
2 minute read
Papel del Mercosur Educativo (pág
El Sector Educativo del MERCOSUR es un
espacio de coordinación de las políticas educativas que reúnen los Estados Partes y Asociados del MERCOSUR, desde diciembre
Advertisement
de 1991, cuando el Consejo del Mercado Común (CMC), a través de la Decisión 07/91, creó la Reunión de ministros de Educación
del MERCOSUR (RME).
A través de la negociación de políticas públicas y la elaboración y ejecución de programas y proyectos conjuntos, el Sector Educativo del MERCOSUR busca la
integración y el desarrollo de la educación en toda la región del MERCOSUR y países asociados.
La misión del Sector Educativo del
MERCOSUR es conformar un espacio educativo común, a través de la concertación de políticas que articulen la educación y el proceso de integración del MERCOSUR, estimulando la movilidad, el intercambio y la formación de una identidad y ciudadanía regional, con el objetivo de lograr una educación de calidad para todos, con atención especial a los sectores más vulnerables en un proceso de desarrollo con justicia social y respeto a la diversidad cultural de los pueblos de la región. (MERCOSUR, s.f.) La misión del Sector Educativo del
MERCOSUR es conformar un espacio educativo común, a través de la concertación de políticas que articulen la educación y el proceso de integración del MERCOSUR, estimulando la movilidad, el intercambio y la formación de una identidad y ciudadanía regional, con el objetivo de lograr una educación de calidad para todos, con atención especial a los sectores más vulnerables en un proceso de desarrollo con justicia social y respeto a la diversidad cultural de los pueblos de la región. (MERCOSUR, s.f.)


Mercosur cuyo significado es Mercado Común del Sur, es un mecanismo de agrupación de varios países sudamericanos, que, de manera integrada trabajan en la construcción de un espacio que genere oportunidades de comercio y de inversión entre los países miembros y con otros del mundo, mediante la firma de acuerdos comerciales, políticos y económicos.

Concentración y flujo del conocimiento.
Para Casas (2016) La producción y transmisión del conocimiento es un tema actual de
reflexión en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Los modelos llamados interactivos están reemplazando el modelo utilizado anteriormente llamado
“modelo lineal”
El concepto de flujo de conocimientos lleva implícita la idea que la difusión de conocimientos, a través de redes formales e
informales, es tan esencial para el desarrollo económico como lo es la creación de
conocimiento en sí misma.
En general todavía hay pocos avances en la sistematización de las formas en que se expresan los flujos de conocimiento y el tipo de conocimiento que se transfiere en los procesos de construcción de redes de innovación, por lo que nuestra investigación pretende avanzar en este sentido y determinar en forma más detallada en qué consiste el conocimiento que se transfiere y mediante qué canales se transmite éste.
Puesto que las actividades de innovación son escasas en los países de América Latina y en particular en México, la preocupación que nos mueve a analizar estas interacciones radica en
considerar las redes de conocimiento y los flujos de estos entre distintos sectores, para poder documentar si el conocimiento adquirido y producido en las universidades y
