2 minute read

• La nueva conectividad y los nodos de Castells: centro de periferia, múltiples centros y periferias. (pág

La nueva conectividad y los nodos de Castells: centro de periferia, múltiples centros y periferias.

El conectivismo, es un enfoque de aprendizaje alterno para la era digital propuesto por Siemens (2004), quien lo define como: “La integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y autoorganización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales

Advertisement

cambiantes que no están por completo bajo control del individuo” .

El conectivismo puede considerarse un nuevo paradigma de aprendizaje. De acuerdo con Padrón (2007), “las recientes tendencias en el desarrollo de la epistemología, atienden al surgimiento de nuevos problemas, al replanteamiento de problemas conocidos, a las nuevas propuestas de solución y nuevas vías de exploración, en el marco de rupturas diacrónicas en el modo de hacer ciencia” .

Para Castells (2005),

“es un conjunto interconectado de redes, y lo que un nodo es depende del tipo de redes a que nos refiramos”.

El enfoque de la “nueva conectividad” se sustenta más en la teoría de nodos de Castells

que en las teorías de centro-periferia, y está basado en que los lugares de conocimiento están de alguna forma dislocados en su sentido literal, pues la periferia estaría representada en el centro por sus propios expatriados.

Los autores que promueven esta visión consideran que, en caso de que cobre auge este enfoque, habría cambios importantes en la validez de los enfoques centro-periferia, ya sea los de la teoría de la dependencia, de un solo centro y una sola periferia (desarrollosubdesarrollo), ya sea el enfoque de sistemamundo de Wallerstein (múltiples centros y periferias). Pero no solamente el auge del enfoque de la “opción diáspora” desplazaría los enfoques de centro-periferia, sino también la posibilidad que los talentos se interconecten con los nodos centrales, sin tener que desplazarse de sus propios países.

En resumen, las redes constituyen la nueva morfología social de esta época histórica que, con su lógica de ‘enlace’, modifica de forma sustancial la operación y los resultados de los procesos de producción, la experiencia, el poder y la cultura. Y como decíamos al principio, la sociedad red es un sistema dinámico y abierto, susceptible de evolucionar y capaz de expandirse.

This article is from: