
2 minute read
• Papel del Estado nacional capitalista y paradigma civilizatorio en el contexto de la educación. (pág
Papel del Estado nacional capitalista y paradigma civilizatorio en el contexto de la educación.
Aterrizando en la historia de los países de América Latina se registra virajes de tal amplitud y generalidad que bien pueden catalogarse como cambios paradigmáticos. La noción de paradigma recoge la multiplicidad de aspectos económicos, sociales y políticos que interactúan bajo un orden determinado, y más o menos duradero, en respuesta a ciertos principios básicos.
Advertisement
El paradigma civilizatorio en contexto de la educación se basa en cómo se ha logrado un desarrollo del conocimiento y educación tomando en cuenta el impacto que causa implementar una forma de organización social como lo es un sistema capitalista. El sistema capitalista está sustentado por una superestructura que generan las condiciones para darle continuidad al mismo. Esta superestructura gracias al carácter globalizador del sistema es general en todo el mundo exceptuando las naciones en las cuales existe una experiencia socialista.

En Venezuela como en todo país capitalista, la educación forma parte de la superestructura que le da continuidad al sistema, es decir, que la educación sirve como plataforma para implantar en los estudiantes y la sociedad en general la ideología burguesa la cual está destinada a la alienación de los individuos (la negación de sí mismos). La estructura del sistema educativo venezolano en
general es la de una pirámide, cuya estructura escalonada está integrada por los tres niveles de la educación correspondiente a nuestro país. (Idol, 2017)
Tomando en cuenta las características del
sistema educativo venezolano se puede asemejar a la base con la educación inicial y la educación básica ya que posee un gran tamaño y en ella se concentra la gran mayoría de la población estudiantil; un segundo escaño de menor tamaño es el de la
educación media esto se debe a que en la escuela básica se generan mecanismos de exclusión (los mismos pueden ser de índole, social, económico etc.) trayendo como resultado que del número de estudiantes que ingresan a la educación básica obligatoria, sólo la mitad o menos ingresan a la educación media, por ultimo para completar y terminar la estructura piramidal que caracteriza el sistema educativo venezolano y más que venezolano capitalista, conseguimos en el escaño más pequeño a la educación superior. (Idol, 2017)
Aquí sólo acceden las clases pudientes y de cada 10 jóvenes de bajos recursos que logran acceder en lo que a los estratos educativos inferiores se refieren (Educación básica y media) solo dos o tres logran ingresar a la educación superior.(Idol, 2017)

“La educación es fundamental para felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos”. Benito Juárez
