10 diversas y la inclusión necesaria de laboratorios, talleres y tutorías. En este contexto, la investigación social, la extensión y el servicio no deberán estar desligadas de los procesos totales, porque son medios genuinos de aprendizaje constructivo. El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las estipulaciones de la normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.
VIII. IX.
IX.
ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN • • • •
Autoevaluación (Reflexión individual) Coevaluación (Reflexión grupal) Heteroevaluación (Reflexión Institucional) Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el entorno económico y sociocultural)
REFERENCIAS
❖ VIRTUALES - www.biblioteca.usac.edu.gt - www.bvhumanidades.usac.edu.gt - www.eduteka.org ❖ BIBLIOGRÁFICAS Bibliografía básica del curso •
ALCADIE INCAUSTO, Ángel et. al. (1992). Estadística introducción. Madrid: Editorial Universidad a Distancia.330.015195 A346:4 ***
•
---------------------- (1992). Estadística empresarial material didáctico. Madrid: Editorial Universidad a Distancia.330.015195 A346 ***
•
DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ, Jorge. (2006). Estadística y probabilidad. México: Oxford. 519.2 D671 ***
•
LEVIN, Jack. (s.f.). Fundamentos de estadística investigación social. México: Editorial Harla.519.5 L665:2 ***
•
MENDENHALL, William. (2015). Introducción a la probabilidad y estadística. México, D.F.: Cenage Learning. 519.2 M5371:14 C.3 ***
•
SARCEÑO ZEPEDA, Eduardo Enrique. (s.f.). Análisis estadístico descriptivo. Guatemala: Editorial Universitaria. USAC 310 5243 ***
•
SPIEGEL, Murray. (2013). Probabilidad y estadística. México: Mc Graw Hill. 519.2 S755:4 C.2 ***
Bibliografía complementaria