
5 minute read
1.4 Plan de mejora
from información docente
by Ángel Elias
1.4 PLAN DE MEJORA
Es un documento que contiene información, tácticas y tareas que pueden potenciar los procesos, una vez que han sido analizados a profundidad. Impulsa el rendimiento de las organizaciones y facilita la optimización de procesos.
Advertisement
Un Plan de Mejoramiento es el resultado de un conjunto de procedimientos, acciones y metas diseñadas y orientadas de manera planeada, organizada y sistemática desde las instituciones. La gestión pedagógica es el objetivo esencial de un Plan de Mejoramiento.
El plan de mejoramiento institucional es una herramienta que recopila acciones de mejora que dan respuesta a los hallazgos derivados de ejercicios de auditoría externa, y junto con el Plan de Mejoramiento por Procesos son clave en el mejoramiento continuo del Instituto.
Beneficios de implementar un plan de mejora de procesos.
El plan de mejora es una técnica que permite analizar de manera constante los procesos que integran una compañía y ofrece una manera iterativa de perfeccionarlos, ya que permite aprender de ellos al mismo tiempo que van analizándose. Dentro de sus beneficios se encuentran:
1. Operaciones más eficientes Implementar un plan de mejora en los procesos permite aplicar acciones correctivas a procesos deficientes. Ayuda a eliminar aquellos componentes que consumen mucho tiempo y que además son innecesarios; de esta manera los procesos se vuelven más eficaces.
2. Mejora la gestión de la organización Los planes de mejora implican esfuerzos en equipo a partir de la gestión de los procesos y sus funciones. Esto permite que haya un funcionamiento exitoso del proceso y una mejora en la organización.
3. Permite tomar mejores decisiones Sin duda uno de los grandes beneficios de implementar planes de mejora en los procesos es la toma de decisiones informadas que impulsan la optimización.
4. Mejora la productividad Por medio de un plan de mejora en el proceso se pueden implementar aplicaciones de automatización para que los empleados mejoren su productividad. Al simplificar tareas repetitivas, su tiempo valioso lo podrán dedicar a labores más estratégicas. De esta forma se impulsa la productividad en general.
5. Satisfacción de empleados Cuando los procesos funcionan de manera correcta ayudan a motivar a los miembros de los equipos que destinan su tiempo en la implementación de los mismos. Por el contrario, un proceso ineficiente podría generar frustración en los empleados, pues les hace sentir que sus esfuerzos no valen la pena. Un plan de mejora de procesos bien elaborado podría mejorar la satisfacción de los empleados y hacer que participen de manera positiva en el proceso.
6. Satisfacción del cliente El plan de mejora es un proceso con enfoques interno y externo. El resultado final de cada proceso es cubrir las necesidades de los clientes y el punto de vista de los consumidores del producto o servicio. La implementación de este análisis aumenta el valor de los procesos y asegura su éxito.
Cómo diseñar un plan de mejora de procesos empresariales en 7 pasos 1. Identifica el proceso a mejorar En este primer paso debes identificar cuál es el proceso que necesitas mejorar. Ubícalo en un diagrama de flujo que ilustre cuáles son los pasos que se están llevando a cabo para ese procedimiento en particular. De esta forma podrás localizar fácilmente cuáles son los puntos débiles.
2. Analiza el proceso Una vez que tengas trazado el proceso que vas a analizar, examina detalladamente cuáles son los aspectos que integran cada paso e identifica dónde pueden existir las fallas. Una vez que hayas localizado esos puntos débiles analiza a fondo qué es lo que está sucediendo y cuáles son las causas de la deficiencia en el proceso.
3. Reformula el proceso Ahora que conoces cuál ha sido la raíz del problema es momento de replantear el proceso. El objetivo de este paso es mejorar lo que tenías y evitar el problema que encontraste. Reúne a tu equipo de trabajo para que juntos, desde su experiencia, encuentren la solución.
4. Redacta un plan de mejora Ahora que han elegido la solución, es momento de redactar el plan de mejora del proceso. Este incluye la solución y asigna los recursos necesarios para llevarlo a cabo; señala los cambios que se deben aplicar gracias a la información detallada que has recabado y cómo deben implementarse. Incluso puedes realizar otro diagrama que ilustre las tareas, los entregables y los recursos que deben llevarse a cabo en el proceso.
5. Comunica el plan de mejora Una vez que tengas el documento con la información del plan de mejora es momento de comunicarlo al equipo. Asegúrate de que todos hayan recibido esta información y que estén de acuerdo en las tareas que les han sido asignadas: mantente flexible ante los comentarios y escucha las reflexiones de todos.
6. Ejecuta el plan de mejora Ahora es momento de poner en práctica el plan de mejora en el proceso. Lleven a cabo al pie de la letra cada una de las tareas y asignaciones que se diseñaron en el plan de mejora para obtener los mejores resultados.
7. Supervisa el plan de mejora Una vez que se está ejecutando el plan de mejora según el proceso que hayas seleccionado, es importante que supervises que el equipo esté realizando las mejoras propuestas. Al mismo tiempo debes identificar las fallas que puedan surgir con base en un análisis en tiempo real, así podrás mejorarlas como parte de un método continuo.
Elementos de un plan de mejora.
¿Un único plan o el plan como conjunto de planes parciales? Establecer objetivos. Objetivo. Valoración del objetivo.
Diseñar actuaciones relevantes. Redactar indicadores. Indicador. Valoración del indicador.
1.5 MÉTODOS DE APRENDIZAJE
El aprendizaje es el proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información. El aprendizaje es tarea de toda la vida. Siempre será necesario aprender a ser, a vivir juntos, a conocer, a hacer, y a emprender. Todos los educadores, como orientadores del aprendizaje, manejan una serie de estrategias y técnicas con la finalidad de estructurar una metodología del aprendizaje que contribuya al máximo aprovechamiento de la capacidad de aprender. Las y los docentes, como agentes de cambio, en el proceso de construir un mejor país, tienen el desafío de facilitar el aprendizaje, convencidos de que, de la formación de la y el estudiante de hoy, depende el éxito de la futura ciudadana y del futuro ciudadano.