25 años en Red. Una Experiencia de Formación en Educación Popular y Protagonismo Infantil

Page 1

25 Años en Red Una experiencia de Formación en Educación Popular y Protagonismo Infantil En el presente texto nos proponemos compartir la experiencia que viene llevando adelante la Red de Apoyo Escolar (RAE) en el campo de la formación de educadores y educadoras. Contaremos brevemente qué es la RAE y cómo trabajan las Organizaciones Educativas y Comunitarias que la conforman, y de qué se trata el Trayecto Formativo en Educación Popular y Protagonismo Infantil en implementación desde 2013. 1.

¿Qué es la Red de Apoyo Escolar (RAE)?

Somos una Organización Social con 25 años de historia que nuclea actualmente a 20 Organizaciones Educativas y Comunitarias que realizan trabajo territorial en villas, asentamientos y barrios populares distribuidos por las zonas Norte, Oeste y Sur del Conurbano Bonaerense y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Conformamos la Red 300 educadores y educadoras y 2400 niños, niñas y jóvenes aproximadamente. Nuestra misión es generar y desarrollar propuestas educativas y culturales con la participación de niños, niñas, jóvenes y adultos de los sectores populares. Si bien hacer un recorrido histórico excede los objetivos del presente texto, nos parece pertinente aclarar que la Red surge hace 25 años a partir de la necesidad de educadores y educadoras de diferentes Organizaciones de juntarse para intercambiar experiencias, formarse para afrontar los desafíos que por ese entonces planteaba la realidad, conseguir recursos para sostener las actividades, entre otras. En este marco, hemos ido desarrollando propuestas pedagógicas que dieran respuesta a las necesidades y desafíos que encontrábamos en nuestra tarea, algunas de ellas incluso han trascendido a las Organizaciones y se han implementado en la escuela pública 1. Es a partir de esta voluntad inicial que se 1 Nos referimos a la propuesta de alfabetización en Lengua “El Libro de Tomás” para Primer Ciclo, la propuesta “Pablo y Mica” en Lengua Segundo Ciclo y “Matemática para todos” Primer y Segundo Ciclo. Estas propuestas fueron desarrolladas por educadores y educadoras de las organizaciones conjuntamente con especialistas en las áreas mencionadas. Se han publicado libros de texto, libros de actividades y manuales para educadores y educadoras. También se desarrollaron propuestas en temáticas específicas como Ciencias Sociales, Animación a la Lectura, y Género y Sexualidad, publicando asimismo cuadernillos de sistematización de dichas experiencias.


conforma la RAE. Producto de su trabajo y compromiso, las organizaciones nos fuimos fortaleciendo y nuestras propuestas educativas se fueron ampliando y profundizando. . No nos consideramos una ONG que colabora en la formación y gestión de las Organizaciones Comunitarias, sino que somos las mismas Organizaciones las que hacemos la Red y marcamos su camino. . Esto no sólo hace parte de nuestra identidad colectiva, sino que define nuestro “estilo” organizativo e institucional2. El presente nos encuentra transitando un proceso que hemos denominado “Plan Estratégico 2013-2017” y que establece las Líneas de Acción para el trabajo durante este período. Dichas Líneas son: Producción de conocimiento y formación de educadores. A. Producir conocimientos teniendo en cuenta los intereses y las necesidades

educativas de las Organizaciones que conforman la Red. B. Desarrollar instancias de formación para los educadores/as de la Red en

fortalecimiento organizacional y Educación Popular. 1)

Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias.

C. Acompañar

el

desarrollo

de

las

Organizaciones

Comunitarias

en

su

funcionamiento integral y en la gestión de recursos. D. Fortalecer los vínculos entre las Organizaciones que conforman la Red y de las

Organizaciones con la Red. Articulación, Incidencia y Financiamiento

2)

E. Impulsar acciones de fortalecimiento de relaciones con los distintos niveles de

los

Estados

Nacional,

Organizaciones/Movimientos

Provincial

Sociales,

que

y

Local

procuren

el

y

con

desarrollo

institucional, programático y financiero de las organizaciones y la RAE. Sobre la experiencia transitada en el trabajo con la primera de estas Líneas de Acción es a la que nos vamos a referir en este texto. 2 Cabe mencionar a modo de ejemplo que los compañeros y compañeras que conformamos el Equipo de Coordinación de la RAE somos, a su vez, parte de las organizaciones-miembro.


2.

Nuestras Organizaciones

2.a. ¿Cómo trabajamos en el territorio? Si bien el motivo principal del presente trabajo es relatar la experiencia que venimos llevando adelante como Red, en particular respecto de los espacios de formación que promovemos, nos referiremos brevemente al trabajo de las Organizaciones que la conformamos, para que el lector o lectora se forme una idea de nuestra labor cotidiana. Nos organizamos territorialmente en espacios de participación horizontal, procurando la participación general, y preocupándonos particularmente por garantizar el protagonismo de los actores de nuestras comunidades. Buscamos disfrutar de nuestro trabajo, promoviendo lazos solidarios, de reciprocidad, promoviendo el crecimiento personal y grupal, tendientes a construir condiciones laborales dignas. Asimismo, articulamos y construimos nuestras propuestas pedagógicas y comunitarias con otras organizaciones afines, así como con organismos públicos o estatales. Baste mencionar brevemente algunas de nuestras actividades para considerar el fundamental aporte a la educación y la cultura que realizamos en cada uno de los territorios. Las Organizaciones Educativas y Comunitarias que conformamos la Red abrimos nuestras puertas de lunes a viernes (algunas incluso los sábados) desde muy temprano a la mañana hasta entrada la noche. Realizamos actividades diarias con niños, niñas y jóvenes coordinadas por educadores, educadoras y/o talleristas. Estas actividades se distribuyen en un espacio-tiempo determinado y consisten principalmente en acompañar la escolaridad, desarrollar talleres culturales y artísticos, actividades deportivas y recreativas, y alimentación 3, entre otras. A su vez, algunas de estas Organizaciones cuentan con revistas barriales, radios comunitarias, talleres de producción audiovisual, grupos de teatro, y demás dispositivos comunicacionales y artísticos. Funcionan en estos espacios centros de formación profesional, talleres de oficios, y propuestas laborales tales como 3 Las Organizaciones cuentan con comedores, aunque estos no funcionan divorciados de la actividad propuesta sino que son parte de misma. Los niños, niñas y jóvenes reciben dos comidas diarias (desayuno y almuerzo, almuerzo y merienda, o merienda y cena, de acuerdo al horario al que asisten a las actividades).


cooperativas autogestionadas. Además, algunas organizaciones llevan adelante los denominados Centros de Desarrollo Infantil (CDI) para la primera infancia, espacios de terminalidad de educación primaria para jóvenes y adultos, bachilleratos populares y Secundarios FiNes 4. Según el financiamiento recibido, algunas Organizaciones estructuran algunas de sus actividades alrededor de Programas estatales como los CAI (Centro de Actividades Infantiles), Casas del Niño, Centros Juveniles,

Centros de Día, o CEC (Centro de Educación

Complementaria), aunque no restringen su propuesta a ellos. En términos generales, podemos identificar en nuestras actividades cotidianas, prácticas educativas democráticas y transformadoras: desarrollamos propuestas pedagógicas nacidas de la experiencia de nuestras organizaciones, coherentes con las necesidades de nuestras comunidades y respetuosas de su cultura e historia particular; promovemos el derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes; trabajamos con ellos y ellas para que conozcan y hagan valer sus derechos; aprendemos con ellos y ellas así como de las comunidades; participamos en reclamos y movilizaciones, así como en instancias formales de articulación para hacer oír nuestras demandas y hacer frente a la vulneración de derechos; intervenimos en situaciones barriales y familiares de vulneración de derechos, participando en redes barriales de instituciones y organizaciones; generamos en los niños, niñas y jóvenes el protagonismo en nuestras organizaciones, favoreciendo la conformación de espacios de reflexión, decisión y acción; trabajamos para lograr cambiar la realidad cotidiana (la nuestra, la de los niños, niñas y jóvenes y la de los territorios); rechazamos la violencia de género y la vulneración de derechos de la mujer. 4 Todas estas propuestas, que podemos considerar educativas en sentido amplio, se desarrollan en lo que el autor Jorge Corvalán denomina “campo educativo”, donde “se genera, regenera y reproduce una determinada manera de referirse y analizar la problemática educativa así como de aquello que se va a considerar como educativo propiamente tal (…) En él se produce no sólo la discusión educativa sino también la validación de aquello que es legítimamente discutible y cuestionable en tanto educación (…) Se estructura también la jerarquización de quienes participan en la disputa posicional”. Consideramos que esta categoría enmarca de manera más acertada las diferentes prácticas educativas, superando las nociones de “educación formal”, “no formal”, etc. que no dan cuenta, por ejemplo, de la complejidad y multiplicidad de experiencias educativas que se desarrollan en nuestras organizaciones. CORVALÁN, J. (2012) “El campo educativo: ensayo sociológico sobre su diferenciación y complejización creciente en Chile y América Latina”, Valdivia, Revista Estudios Pedagógicos, ISSN 0716-050X. Pág. 291.


2.b. Las propuestas pedagógicas de las organizaciones En general, los dispositivos pedagógicos se estructuran a partir de la conformación de grupos de no más de 20 niños, niñas o jóvenes, y uno o dos educadores, educadoras y/o talleristas. Estos grupos poseen la doble característica de ser a la vez de “plurigrado” y “pluriescuela” (los niños, niñas y jóvenes tienen distintas y asisten a diferentes escuelas). No consideramos esta particularidad un obstáculo sino un desafío en pos de un enriquecimiento tanto individual como grupal. Las propuestas pedagógicas implementadas en cada una de las Organizaciones buscan afrontar las diferentes problemáticas territoriales así como abordar los desafíos que la realidad impone. En este sentido, no consideramos que el contexto sea inmodificable o inexorable. Muy por el contrario, asumimos la reflexión y trabajamos a largo plazo en pos de superar el “fatalismo”, el “cansancio existencial” y la “anestesia histórica” 5, de la que nos hablara Paulo Freire al referirse a la constitución de la subjetividad de los sectores populares en tiempos neoliberales. Desde la simple ayuda a un niño para realizar una tarea escolar hasta los talleres de formación política para jóvenes, todas las actividades que realizamos constituyen retos para la transformación social que anhelamos y para la cual trabajamos. 2.c. Sobre los niños, niñas y jóvenes Concebimos una mirada amplia de los niños, niñas y jóvenes que participan diariamente de nuestras actividades, sin reducirla al mero desarrollo intelectual o considerando únicamente sus carencias, sino que partimos de sus capacidades y potencialidades, convencidos que ellos y ellas pueden ser protagonistas de su vida y su barrio -y de la Historia en general-, y autores de sus propios aprendizajes.

Nuestras

propuestas

son

nutridas

por

los

conocimientos,

expectativas e intereses que los niños, niñas y jóvenes traen consigo, no como mera consideración de los “saberes previos”, sino porque sabemos que la educación sólo es posible en el diálogo, en la pregunta compartida, y desde la curiosidad. 5 FREIRE, PAULO (2002) “Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido”, Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Pp. 131-132.


2.d. Educadores y educadoras En los orígenes de la RAE, la mayoría de las y los educadores éramos profesionales, estudiantes universitarios o maestros. Esta realidad se ha ido modificando: hoy en día, más de la mitad de las y los educadores somos miembros de las comunidades en las que están insertas las organizaciones. Somos jóvenes que participamos desde niños o niñas de dichos espacios, madres o padres cuyos niños y niñas asisten a las actividades propuestas por la Organización, vecinos y vecinas que buscamos comprometernos con nuestro barrio. Esto es, a su vez, un logro y un desafío. Por un lado, creemos que es la presencia histórica y consecuente de las Organizaciones en los territorios y su consideración como espacios de referencia barrial lo que ha posibilitado que muchas personas de la comunidad encontremos allí nuestra oportunidad de crecimiento personal y de participación social y comunitaria. Por otro lado, nos desafía a seguir creciendo, formándonos para superarnos y mejorar nuestra práctica como educadores y educadoras (terminando estudios secundarios y/o estudiando en instituciones terciarias o universitarias, así como en espacios de formación generados por Organizaciones o por la misma RAE). Nuestro rol como educadores no es sencillo ni se reduce a la coordinación de un taller o el “dictado” de una clase 6. Nuestro tiempo en la Organización se distribuye entre el trabajo “en el aula”, las reuniones o asambleas que “gobiernan” la organización, la visita a las familias para crear y profundizar vínculos (no solo cuando hay un problema), la participación en la vida cotidiana y los eventos especiales que se organizan en el barrio, la asistencia a reuniones con instituciones barriales como la escuela o el Centro de Atención Primaria a la Salud, el encuentro con otras Organizaciones Sociales, y los tiempos destinados a la formación y articulación con otros educadores y educadoras en los espacios propuestos por la RAE. Además, la mayoría de las Organizaciones de la Red promueven espacios sistemáticos de intercambio y planificación conjunta a su interior, en pos de llevar adelante una propuesta consensuada y articulada, así 6 Cabe mencionar que la mayor parte de educadores y educadoras están rentados, aunque de manera precarizada e informal, mediante el otorgamiento a las organizaciones de subsidios provenientes del Ministerio de Desarrollo de la Pcia. de Buenos Aires, fundamentalmente.


como reflexionar sobre la propia práctica y la de nuestros compañeros y compañeras. 3. Acerca del Trayecto Formativo en Educación Popular y Protagonismo Infantil 3.a. Un paso más en nuestra formación como educadores y educadoras. A diferencia de los espacios de formación que vinimos llevando adelante desde los comienzos de la Red, vinculados al abordaje complementario en áreas escolares como Matemática o Lengua, o a temáticas específicas como “Animación a la Lectura” y “Género y Sexualidad”, nos propusimos en esta oportunidad -en el marco del Plan Estratégico 2013-2017 que antes mencionáramos- iniciar un proceso que nos permitiera reflexionar acerca de nuestras prácticas en un sentido más amplio. La experiencia acumulada, sumada a nuevas preguntas y búsquedas, necesidades e intereses que como educadores y educadoras vamos teniendo en nuestro

quehacer cotidiano, las demandas y necesidades

de

nuestras

comunidades, y los propósitos de nuestras Organizaciones, nos han impulsado, en su conjunto, a dar un nuevo paso en la conformación de nuestros espacios de formación. En este marco, hemos pensado en un Trayecto Formativo de dos años que problematiza y orienta nuestras prácticas cotidianas, habilita la generación y sistematización de conocimiento colectivo, e incrementa la capacidad para generar estrategias de enseñanza y de trabajo en nuestros territorios, a la vez que afianza nuestra identidad como educadores y educadoras, miembros de una misma Red. Así le hemos dado forma a lo que hemos dado en llamar “Trayecto Formativo en Educación Popular y Protagonismo Infantil”. Las propuestas pedagógicas de la mayoría de nuestras Organizaciones (y las de la misma RAE) no se han considerado desde un inicio como provenientes de la Corriente de Educación Popular. Es el recorrido compartido en estos años como Red y con otras Organizaciones compañeras, sumado a los nuevos desafíos que nos proponemos, que nos hemos formulado las preguntas que orientan nuestras


reflexiones a lo largo del Trayecto Formativo, a saber: las organizaciones de la RAE, ¿hacemos Educación Popular? ¿Qué mirada de los niños, niñas y jóvenes tenemos en nuestras Organizaciones? ¿Qué significaría hacer Educación Popular con niños, niñas y jóvenes? ¿Qué papel juegan los niños, niñas y jóvenes en nuestras organizaciones? ¿Cómo nos estamos sintiendo con nuestras prácticas? ¿Qué creemos que estamos construyendo como Organización y como Red? ¿Somos una ONG o un Movimiento Social? ¿Qué queremos ser? ¿Con quiénes lo queremos hacer? Y las preguntas que ya formulara Freire: “qué contenidos enseñar, a favor de qué enseñarlos, a favor de quién, contra qué y contra quién (…) ¿Cómo entender, pero sobre todo cómo vivir la relación práctica-teoría sin que la frase se transforme en una frase hecha?”7 (PAULO FREIRE, 2002: 129130). Nuestra intuición nos decía que este Trayecto Formativo nos conduciría a ampliar nuestra mirada no sólo de la educación sino de nuestro trabajo territorial en su conjunto, posibilitando nuevos caminos para el desarrollo y fortalecimiento de nuestras propuestas pedagógicas y comunitarias como Organizaciones, y que el formarnos en Educación Popular nos permitiría constituirnos como educadores y educadoras críticos, contribuyendo con aquellos procesos organizativos de los sectores populares que tiendan a la transformación social. De esta manera, organizamos cuatro módulos de ocho encuentros cada uno, que se llevarán adelante quincenalmente durante dos años: •

Módulo 1: Educación Popular y Movimientos Sociales.

Módulo 2: Infancias y Protagonismo Infantil.

Módulo 3: Las Organizaciones Sociales y la Escuela.

Módulo 4: Pedagogía del Cuerpo: saberes corporales y saberes sobre el Cuerpo. 3.b. La puesta en marcha

7 FREIRE, PAULO (2002) “Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido”, Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Pp. 129-130.


Es así que treinta compañeros y compañeras nos propusimos dar inicio a este espacio. Los encuentros correspondientes al Primer Módulo se realizaron durante el segundo semestre de 2013. En ellos, reflexionamos sobre nuestras prácticas a partir de lo que consideramos “las dimensiones de la Educación Popular”: ética, política, pedagógica, estética, ontológica y epistemológica, a partir de textos y conferencias en registros audiovisuales de y sobre Paulo Freire. Nos formamos en la Concepción Metodológica Dialéctica y la Sistematización de Experiencias, conociendo acerca de otros educadores populares de América Latina que aportaron a esta corriente como lo son Raúl Leis, Carlos Núñez Hurtado y Oscar Jara. Pensamos acerca de la función social de la escuela en la actualidad, compartimos opiniones acerca de la pertinencia (o no) del concepto de “Educación Bancaria”8 de Freire en el contexto actual de la escuela. Problematizamos nuestra práctica: cuánto hay de “Bancaria” y cuánto de “Educación Problematizadora” en nuestro quehacer. Recorrimos la historia de América Latina, las luchas que se libraron en distintos lugares del continente en distintos momentos históricos, y los movimientos pedagógicos que acompañaron estas luchas. Nos buscamos en esa historia. Nos situamos, así, en lo que algunos autores denominan “Corriente Latinoamericana de Educación Popular”9. Conocimos las experiencias educativas del EZLN en México, el MST en Brasil, el MNCI-VC y el FPDS en Argentina. En este primer semestre de 2014, comenzamos con el Segundo Módulo: “Infancias y Educación Popular”. Paralelamente, iniciamos un proceso de Sistematización de la experiencia vivida en el Primer Módulo, con algunas de las y los participantes, quienes conformarán un equipo que sostendrá un espacio permanente de Sistematización a lo largo del Trayecto Formativo. 3.c. Sobre la metodología empleada Con respecto a la metodología implementada en los encuentros, buscamos en todo momento la coherencia entre la palabra y el gesto. En el marco de la Educación Popular, coincidimos con Diana Edith Otálvaro Ramírez y Diego Muñoz 8 FREIRE, P (2002) “Pedagogía del Oprimido”, Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Pp. 69-95. 9 DI MATTEO, J. MICHI, N. VILA, D. (2012) “Recuperar y recrear. Una mirada sobre algunos debates en la Educación Popular”, Buenos Aires, Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social. ISSN 1853-6654.


Gaviria10, en que existe una “Didáctica Crítica Latinoamericana” que se ha desarrollado como una propuesta propia nacida en nuestro territorio, por fuera de la mera reproducción o incluso de la resistencia a las didácticas eurocentradas. Así, situamos con autores referentes de la educación popular como lo son Alfonso Torres Carrillo y Marco Raúl Mejía 11, a Paulo Freire como iniciador de esta corriente didáctica. A su vez, consideramos en la misma línea a los postulados contemporáneos de la “Didáctica no Parametral” propuestos por la Dra. Estela Quintar. Teniendo en cuenta que nuestro objetivo es enriquecer la práctica con la reflexión y el intercambio con otros educadores y educadoras, con textos que nos permitan teorizar (que es bien diferente de “adquirir teoría”), con otras experiencias surgidas y desarrolladas en otros contextos que nos inviten a problematizar y problematizarnos, nos propusimos ser fieles a lo que se considera como “Concepción Metodológica Dialéctica”. Ésta es definida por el educador popular Raúl Leis como aquella metodología que “busca ser una praxis (coherencia entre teoría y práctica) integral, que se inserte en los espacios cotidianos de los sectores populares. Se propone dinamizar el proceso cotidiano popular, impulsando una práctica organizativa y educativa, que promueva la lógica de las mayorías organizadas en una estrategia de poder popular, contra la dominación y el sometimiento.”12(RAUL LEIS, 1990: 34) Y en otro apartado considerará: “En la metodología de la Educación Popular, el saber es un proceso vivo, dinámico, que se desarrolla en la interacción entre las personas, en su reflexión compartida sobre lo que hacen, lo que buscan, lo que aspiran y desean” . 13 (1990,31). Así, hemos tomado posición por propuestas metodológicas coherentes con la denominada “Didáctica Crítica Latinoamericana”. Los dispositivos didácticos que 10 OTÁLVARO RAMÍREZ, D. MUÑOZ GAVIRIA, D. (2013) “Reflexiones en torno a la didáctica latinoamericana: aportes pedagógicos críticos de Paulo Freire y Estela Quintar”. Medellín, Revista Itinerario Educativo N| 62. ISSN 0121-2753. Pág. 47. 11 OTÁLVARO RAMÍREZ, D. MUÑOZ GAVIRIA, D. (2013) Ibidem. Pág. 48. 12 LEIS, R. (1990) “El arco y la flecha. Apuntes sobre metodología y práctica transformadora”, Buenos Aires, Editorial HVMANITAS. Pág. 34. 13 LEIS, R. (1990) Ibidem. Pág 31.


pusimos en práctica fueron, en primer lugar, los denominados “Círculos de Cultura”14 de Paulo Freire. En segundo lugar, la “Didactobiografía” 15, propuesta por la mencionada Dra. Estela Quintar. A su vez, incorporamos las ya conocidas “Técnicas Participativas para la Educación Popular” 16 y dispositivos nacidos de la práctica de los Movimientos Sociales, como por ejemplo, la “Mística” 17. 3.d. Articulaciones Indagar acerca de Educación Popular y Movimientos Sociales nos acercó a otros espacios de reflexión de los cuales participamos algunos compañeros y compañeras. Asistimos así al I Seminario Internacional Paulo Freire “Educación Popular, Paulo Freire y el Pensamiento Pedagógico Latinoamericano” que se llevó adelante los días 15, 16 y 17 de agosto de 2013 en el Instituto Superior del Profesorado Sagrado Corazón, y del Seminario Internacional “Movimientos Sociales, Educación Popular, Pensamiento Crítico, e Historia Latinoamericana” que se celebrara en la Universidad de Luján, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en el Bachillerato Popular de IMPA, entre otros 14 “El circulo de cultura es un lugar –junto a un árbol, en la sala de una casa, en una fábrica pero también una escuela- donde un grupo de personas se reúne para discutir sobre la práctica: su trabajo, la realidad local y nacional, su vida familiar, etc.” GADOTTI, M. TORRES, C. A. (2001) “Paulo Freire: una biobibliografía”, México D.F. Siglo XXI Ediciones. Pág. 720. 15 “La didactobiografía es un dispositivo didáctico que coloca al sujeto en la exigencia epistémica de reflexionar desde su historia de vida; historia que se objetiva en una narración que da cuenta del desafío de leer y sistematizar el conocimiento de la realidad, a partir del análisis del presente en perspectiva histórica”. Entrevista a Estela Quintar disponible en: http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento2.pdf 16 Nos referimos a las propuestas desarrolladas en: LUMEN-HVMANITAS-CEDEPO (1996) “Técnicas Participativas para la Educación Popular”, Argentina, ALFORJA Publicaciones de Educación Popular.

17 “Mística” hace referencia “a la dimensión simbólica que interviene para reforzar los sentidos que pretenden darle a la lucha y a la organización (…) Una reunión, un acto, una actividad festiva pueden y deben estar llenas de momentos que tornen presentes las razones por las cuales luchamos y los motivos que nos hacen compañeros (…) La mística es una ‘cosa’ del corazón, del sentimiento, alimentada por esta esperanza de alcanzar aquel sueño, ideal, objetivo, sea lo que se quiera (…) La mística se expresa a través de la poesía, del teatro, de la expresión corporal, de los gritos de orden, de la música, del canto, (…) de las herramientas de trabajo, del rescate de la memoria de las luchas y de grandes luchadores y luchadoras de la humanidad… busca envolver a todos los presentes en un mismo movimiento, a vivenciar un mismo sentimiento, a sentirse miembros de una identidad colectiva de luchadores y luchadoras del pueblo.” SECTOR NACIONAL DE FORMACIÓN MST-MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES RURALES SIN TIERRA – BRASIL (2009) “Método de trabajo y organización popular”, Buenos Aires, Editorial El Colectivo. Pp. 107-112.


lugares, los días 28 y 29 de octubre del mismo año. En estos espacios hemos tenido la posibilidad de conocer y compartir con representantes de la corriente de Educación Popular en América Latina como Mariano Isla Guerra, Maria Sirley Dos Santos, Carlos Rodrigues Brandao y Alfonso Torres Carrillo, así como compañeros y compañeras de fábricas recuperadas como IMPA o FASINPAT, de movimientos campesinos como el MOCASE-VC de Argentina o la CONAIE de Ecuador, entre muchos otros. Inspirados en estos espacios, y para finalizar con las actividades del Primer Módulo, realizamos el I Encuentro “Movimientos Sociales, Historia y Educación Popular” con la presencia de compañeros de Movimientos Sociales que nos contaron sus experiencias de Educación Popular (Como el MNCI-VC o la Red Andando de Merlo-Moreno) y referentes en la temática como Norma Michi de la Universidad de Luján y Orlando “Nano” Balbo, quién fuera coordinador en la Patagonia de la CREAR18. Aunque el encuentro se realizó en el marco del Trayecto Formativo, la invitación se extendió a todos los compañeros y compañeras de la Red que quisieran participar. Por último, haremos mención a las articulaciones que venimos llevando adelante con Universidades, Institutos Terciarios y Ministerios. Tras 25 años de propuestas pedagógicas, nos hemos planteado como Red comenzar un camino que reconozca en otros ámbitos nuestros conocimientos construidos. Por este motivo, nos propusimos entablar los vínculos necesarios con el objetivo de certificar nuestras prácticas de formación. No es que consideremos necesario que un “otro” –con la supuesta potestad de aprobar o no lo que se considera un conocimiento válido- autorice lo construido por nuestra experiencia. Pero sabemos que éstas son las reglas de juego en un sistema que, en términos generales, considera aquello que es certificado como lo socialmente aceptado. También sabemos que para muchos de nuestros compañeros y compañeras, el “título” significa una conquista personal tras varias “exclusiones educativas” vividas a lo largo de la 18 La sigla CREAR significa “Campaña de Reactivación Educativa del Adulto para la Reconstrucción”, se refiere a la campaña de alfabetización desarrollada en 1973 en Argentina durante el tercer gobierno de Juan Domingo Perón, con bases en la propuesta de alfabetización de Paulo Freire.


vida. Creemos, en fin, que es certificando nuestras experiencias de formación, que podremos luchar por un reconocimiento mayor de nuestras prácticas y conocimientos tanto en el campo educativo como en el laboral. Consideraciones finales Queremos expresar la profunda alegría que nos provoca ver el crecimiento que en todos estos años ha tenido tanto la RAE como las Organizaciones Educativas y Comunitarias que la conforman. Tras 25 años de experiencia en educación y trabajo comunitario, no hemos optado por conformarnos con lo cosechado, sino que el proceso de permanente reflexión sobre nuestras prácticas nos mantiene en constante movimiento. Con respecto al Trayecto Formativo en Educación Popular y Protagonismo Infantil, nos preguntamos: ¿En qué medida la formación potencia el trabajo los educadores y educadoras en los territorios? ¿Cómo pasar de las reflexiones en torno a la Educación Popular y el Protagonismo Infantil a propuestas pedagógicas que se pongan en juego con los niños, niñas y jóvenes que participan en nuestras Organizaciones? ¿Cómo procuramos procesos permanentes de sistematización de las experiencias tanto de las Organizaciones como de la Red? ¿De qué manera vamos a comunicar los conocimientos construidos a partir de nuestras experiencias? ¿Qué posicionamientos político-pedagógicos vamos asumiendo? ¿Con quiénes buscamos articular? ¿De qué manera? ¿En qué medida nuestra experiencia se inscribe en lo que podríamos denominar un gran “Movimiento Pedagógico Latinoamericano”? ¿Cuál sería nuestro aporte? Estos y otros interrogantes nos plantean grandes desafíos que hacen de este momento de la Red, un verdadero cambio de época. En eso andamos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.