RETEMA 264 Julio/Agosto 2025

Page 1


No tienes que saber todo sobre la circularidad de los envases. Tienes que saber elegir.

| Te asesoramos

| Te garantizamos el cumplimiento de tu empresa con la nueva normativa europea | | Te ofrecemos formación en economía circular, sostenibilidad de envases y ecodiseño |

en www.ecoembesempresas.com

Diálogos para el avance en la gestión de los residuos

Un espacio de reflexión y diálogo para debatir sobre el futuro de la gestión de residuos en España

Vehículos fuera de uso

23 de septiembre

Residuos municipales

23 de octubre

Envases y residuos de envases

20 de noviembre

Inscripción

Neumáticos fuera de uso

23 de septiembre

Inscripción

Biorresiduos

23 de octubre

Textiles

20 de noviembre

¿Qué tratamos en este número?

En el número 264 Julio/Agosto 2025 de RETEMA ponemos el foco en la gestión de los residuos, un ámbito clave para avanzar en la transición hacia un modelo económico más sostenible, circular y competitivo. Este monográfico reúne análisis, entrevistas y reflexiones de primer nivel para entender cómo la nueva regulación, la innovación tecnológica y las estrategias de economía circular están transformando el sector.

Entre los reportajes destacados, analizamos el nuevo Reglamento europeo de Envases y Residuos de Envases (PPWR), en vigor desde febrero de 2025, que redefine la gestión del envasado en Europa. Visitamos la nueva planta de CSR de PreZero en la Zona Franca de Barcelona, la mayor del país y ejemplo de valorización de residuos no reciclables para la industria cementera. También abordamos la modernización de la planta de valorización energética de Campdorà (Girona), referente en eficiencia tecnológica y compromiso ambiental. Completa este bloque el análisis del Circularity Gap Report 2025, que evalúa el estado global de la economía circular y las oportunidades para acelerar su implantación.

En el apartado de entrevistas, recogemos las visiones de voces clave en el sector: Antonio Romero, Gerente de Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno de AECOC; Cristina Riestra, Directora Adjunta de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de la CEOE, Susana María Madera Alvarez, Directora General de Medio Ambiente del Gobierno de Asturias y José Ignacio Asensio, diputado foral de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

El número se completa con un bloque de artículos de opinión firmados por referentes institucionales y técnicos como Marta Gómez Palenque (MITECO), Albert Planell (ARC), Ángel Montañés (Gobierno de Canarias), Ismael Aznar (PwC y GECV) o Luis Medina (Fundación para la Economía Circular), entre otros, que abordan los retos y oportunidades de la circularidad desde diferentes prismas: la responsabilidad ampliada del productor, la planificación territorial, la gestión de la fracción orgánica, la competitividad industrial o las barreras normativas.

Todo esto y más en las más de 220 páginas del número 264 Julio/Agosto 2025 de RETEMA.

STAFF

DIRECCIÓN

Jesús Alberto Casillas Paz albertocasillas@retema.es

PUBLICIDAD

David Casillas Paz davidcasillas@retema.es

REDACCIÓN

Luis Bustamante luisbustamante@retema.es

Griselda Romero griseldaromero@retema.es

Nuria Suárez nuriasuarez@retema.es

COLABORADORES

Patricia Ruiz Guevara · Diego Ortuño

Oscar Planells · Judit Alonso

RETEMA

Griselda Romero, responsable de contenidos de RETEMA

EDICIÓN · ADC MEDIA

Calle Maestro Arbos 9, oficina 0.02 - 28045 Madrid Telf. (+34) 91 471 34 05 info@retema.es

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO

Irene García Alba

SUSCRIPCIONES suscripciones@retema.es

Suscripción 1 año España: 140 €

Suscripción 1 año resto de Europa: 254 €

Suscripción 1 año resto de paises: 290 €

Suscripción Digital 1 año: 80 €

Depósito Legal M.38.309-1987 ISSN 1130 - 9881

Publicación impresa en papel bajo el sistema de certificación forestal PEFC procedente de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas y con tintas ecológicas a base de aceites vegetales. 100% reciclable al final de su vida útil.

SOLUCIONES DE I+D PARA RETOS INDUSTRIALES

Materiales compuestos

Procesos de la cadena de valor textil

Ecodiseño y biomateriales

Soluciones de alto valor añadido para la industria: automoción, defensa y otros sectores de aplicación

Más información: www.aitex.es

El anuncio se enmarca en el proyecto DIFU+ID 2025 que cuenta con el apoyo de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana, a través del IVACE (IMAMCA/2025/6)

PROTAGONISTAS

Marta Gómez Palenque, MITECO

Antonio Romero, AECOC

Rafael Noya, PreZero

José Ignacio Asensio, Diputación Foral de Gipuzkoa

Francesca Siciliano, EUROPEN

Ainhöa Lizarbe, GENCI & SIGAUS

Sílvia Paneque, Generalitat de Catalunya

Luis Medina-Montoya, Fundación para la Economía Circular

Alvarez,

Maria Vera-Duran, EuRIC

Albert Planell, Agenda de Residuos de Catalunya

Vicente Galván, Consultor de Economía Circular

Cristina Riestra, CEOE

Annick Carpentier, EPPA

Gonzalo Cañete, PreZero Iberia

Ángel Montañés, Gobierno de Canarias

Ismael Aznar, Grupo Español de Crecimiento Verde & PWC

Alba Cabañas, SustainThinking

Víctor Moralo, Écija Abogados
Susana María
Gobierno de Asturias

14 EVENTOS

Diálogos para el avance en la gestión de los residuos

18 EVENTOS

AEVERSU SUMMIT 2025:

La valorización energética como pilar de la economía circular

20 EMPRESA

El RCD Mallorca y PreZero convierten Son Moix en el primer estadio “Residuo Cero” de España

24 EN PRIMERA PERSONA

La responsabilidad ampliada del productor: política ambiental clave para internalizar costes ambientales en la producción y consumo

30

42

REPORTAJE

Envases y circularidad: cómo cambiará el nuevo reglamento la realidad del envasado en Europa

EMPRESA

Clasificación inteligente para una nueva era en la gestión de residuos

44 ENTREVISTA

Entrevista a Antonio Romero, Gerente de Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno de AECOC

52 TECNOLOGÍA

Horizon: la solución de CAMEC para reciclar paneles solares con la máxima eficiencia

54 INVESTIGACIÓN

AITEX investiga en la valorización química de residuos textiles postconsumo

58 EN PRIMERA PERSONA

La RAP ya se aplica a los envases profesionales, ¿está tu empresa cumpliendo sus obligaciones?

62 REPORTAJE

Repensar el progreso. Por qué la economía circular sigue siendo más aspiración que realidad

72 EMPRESA

La evolución de los residuos de envases en 2025: Ecoembes, aliado clave para las empresas ante los nuevos retos

74

76

82

INVESTIGACIÓN

Tecnología para eliminar bisfenoles en productos de consumo y proteger la salud de los consumidores

EN PRIMERA PERSONA

El nuevo Plan territorial de infraestructuras de gestión de residuos de Catalunya apuesta por incrementar la prevención, la reutilización y el reciclaje

TECNOLOGÍA

ActiveFEED: innovación en la alimentación de líneas de reciclaje de la mano de grupo SPR

84

104

106

REPORTAJE

CSR de alta calidad para la industria cementera: así es la nueva planta de PreZero en Barcelona

EMPRESA

PreZero confía en Bianna para hacer realidad la mayor planta de valorización de residuos industriales en España

EMPRESA

FC Photon Technologies transforma el futuro de la gestión de residuos

108

114

118

EN PRIMERA PERSONA

Simbiosis industrial y economía circular en la industria cementera

EN PRIMERA PERSONA

¿Fin de la condición de residuo o fin de la esperanza?

EMPRESA

SANDFIRE MATSA y MAGNON lideran el primer proyecto de minería con cenizas de biomasa

119

120

122

EMPRESA

Tecnología para una economía circular real: soluciones sostenibles en la gestión de residuos

TECNOLOGÍA

Gas renovable a partir de biorresiduos con balance negativo de CO2

EN PRIMERA PERSONA

La gestión de la materia orgánica: una oportunidad clave para la economía circular en Canarias

126

TECNOLOGÍA

SMART COMPO demuestra la capacidad de sus equipos de compostaje para el tratamiento de la FORSU

“No es una elección entre una cosa u otra”

ProduzcacompostdealtacalidadYenergía limpiaapartirdesusresiduosorgánicos.

Lomejor:elbiogássepuedealmacenar,los procesosson100%sosteniblesynosonvolátiles.

Comocontratistageneral,estaremosasulado entodomomento,desdelaplanificaciónhastala puestaenmarcha.

Fermentacióncontinua

Fermentacióndiscontinua

EggersmannSpainSLU

Eggersmann Anlagenbau

Contratista General

› Planificaciónydiseño

› Maquinariapropiadereciclaje

› Transportadoresyestructurasmetálicas

› Montajeypuestaenmarcha

› Tecnologíadecontrol

› Gestiondigitaldelasinstalaciones

PaseodelFerrocarril,337,1º1ª|08860Castelldefels(Barcelona)|España Tel+34938573519|informacion@f-e.de|eggersmann-recyclingtechnology.com/es

128 ENTREVISTA

José Ignacio Asensio, diputado foral de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa

138 EMPRESA

Ambisort impulsa el reciclaje de metales con una nueva línea de tratamiento de aluminio

140 INVESTIGACIÓN

Biotecnología para obtener las proteínas sostenibles del mañana a partir de subproductos de patata

144 TECNOLOGÍA

Separador magnético transversal por corrientes Foucault FELEMANG

145 TECNOLOGÍA

Tecnología fiable para la economía circular: WURSI apuesta por dos trituradoras WEIMA

146 REPORTAJE

La nueva vida de la planta de valorización energética de Campdorà: tecnología, eficiencia y compromiso ambiental

160 EMPRESA

FICHTNER RESA impulsa la modernización de la PVE de Campdorá

161

162

TECNOLOGÍA

Picvisa refuerza su liderazgo en el reciclaje de plásticos Ecopack y prepara un muevo diseño más ergonómico y eficiente

EMPRESA

Optimización del tratamiento de rechazos en plantas de biogás con compactadores RUNI

164 EN PRIMERA PERSONA

Economía circular en pausa: cómo la tramitación administrativa y las barreras normativas frenan una transición necesaria

168 ENTREVISTA

Cristina Riestra, Directora Adjunta de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de la CEOE

178 EMPRESA

R&B Reciclaje y Biomasa: 20 años aportando soluciones sostenibles al sector industrial

180

TECNOLOGÍA

agriPure®: solución completa y escalable para el upgrading de biogás

182 EN PRIMERA PERSONA

Economía circular: la clave para una industria española más competitiva, resiliente y descarbonizada

186 EMPRESA

Protecnic 1967: cinco décadas de experiencia en maquinaria avanzada para el tratamiento y valorización de residuos

187 TECNOLOGÍA

UTE Nivaria confía en las prensas UNOTECH® para su planta de residuos de Arico en Tenerife

188 INVESTIGACIÓN

AITEX desarrolla el proyecto FIBERSPIN: circularidad y revalorización de fibras técnicas y textiles para una economía circular

190 ENTREVISTA

Susana María Madera Alvarez, Directora General de Medio Ambiente del Gobierno de Asturias

198 EN PRIMERA PERSONA

Legislación ambiental y competitividad industrial: el paquete Ómnibus 2 como catalizador de una sostenibilidad eficaz y una industria competitiva

202 EN PRIMERA PERSONA

Una vuelta de tuerca exigente para acelerar la circularidad de los recursos

206 EMPRESA

De la World Biogas Exhibition al Salón del Gas Renovable: PASS® lleva la innovación italiana al tratamiento de residuos orgánicos

207 TECNOLOGÍA

Tecnología al servicio de la economía circular y el CSR, las TWO RAM de IMABE

208 ARTÍCULO

Evaluación de la aplicación del impuesto sobre el depósito de residuos en vertederos, la incineración y la coincineración de residuos

212 ARTÍCULO

Valorización de residuos plásticos mediante carbonización para cerrar el ciclo de materiales

220

DIRECTORIOS

Diálogos para el avance en la gestión de los residuos

Un espacio colaborativo intersectorial para trazar el camino hacia el cumplimiento de los objetivos en materia de gestión de residuos y economía circular

RETEMA y MITECO impulsan este ciclo de jornadas que contarán con la participación de los principales agentes del sector para avanzar en la gestión de los residuos y en el cumplimiento de los objetivos nacionales y comunitarios.

En un momento clave para el desarrollo legislativo en materia de gestión de residuos —a escala nacional y europea—, RETEMA y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) lanzan una iniciativa pionera que marcará la

LOS ‘DIÁLOGOS PARA EL AVANCE EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS’ NACEN COMO UN ESPACIO DE REFLEXIÓN COMPARTIDA ENTRE ADMINISTRACIONES, PRODUCTORES, OPERADORES Y AGENTES SECTORIALES

agenda sectorial en los próximos meses. Bajo el título ‘Diálogos para el avance en la gestión de los residuos’, este ciclo de jornadas sectoriales orientadas a acercar la nueva normativa a los actores implicados, nace con el objetivo de fomentar un análisis conjunto para detectar barreras y oportunidades, compartir experiencias y formular propuestas de mejora que definan el camino a seguir en el desarrollo legislativo en la materia. El objetivo principal de esta serie de encuentros es ofrecer un espacio de interlocución y debate transparente que permita avanzar hacia una gestión de residuos más eficaz, realista y alineada con los principios de la economía circular. ‘Diálogos para el avance en la gestión de los residuos’ convocará a expertos, responsables de diferentes administraciones, operadores, ges-

LOS ENCUENTROS PERMITIRÁN IDENTIFICAR BARRERAS NORMATIVAS Y OPERATIVAS DESDE LA EXPERIENCIA DIRECTA DE QUIENES INTERVIENEN EN LA GESTIÓN DE CADA FLUJO DE RESIDUOS

tores, industria de producción, plataformas de responsabilidad ampliada del productor (RAP) y asociaciones sectoriales, entre otros.

Las jornadas se celebrarán en Madrid, en el emblemático Espacio Caminos el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y estarán estructuradas en

ESTAS JORNADAS FOMENTARÁN

LA PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN DE LOS ACTORES IMPLICADOS EN LAS FUTURAS POLÍTICAS DE RESIDUOS

tres sesiones dobles a lo largo del otoño de 2025: 23 de septiembre, 23 de octubre y 20 de noviembre.

En cada jornada se celebrarán dos encuentros dedicados a flujos de residuos específicos, considerados prioritarios por su peso en la generación, su complejidad técnica en la gestión y su impacto ambiental: vehículos fuera de uso, neumáticos fuera de uso, residuos municipales, biorresiduos, envases y textiles serán las áreas a abordar. Cada una de las seis sesiones incluirá una presentación institucional a cargo del MITECO, una mesa de debate técnico con distintos agentes del sector y una sesión de conclusiones con la posibilidad de participación del público.

EL PROGRAMA ESTARÁ

ESTRUCTURADO ENTORNO

A SEIS ENCUENTROS SOBRE

SEIS FLUJOS PRIORITARIOS DE RESIDUOS, A FIN DE ABORDAR

reportaje individual para cada sesión en su web, todo ello con una amplia estrategia de difusión a través de sus canales en redes sociales. Esta cobertura permitirá amplificar los mensajes clave y garantizar una amplia difusión entre los profesionales de los sectores implicados.

Como medio organizador, RETEMA será responsable de la posterior publicación de los informes derivados de las jornadas, una crónica completa en su edición impresa y digital y un

Este ciclo de encuentros aspira a consolidarse como un foro de referencia permanente para el análisis, la consulta y la reflexión compartida sobre el futuro regulatorio del sector residuos en España, contribuyendo activamente a una transición ecológica basada en el diálogo técnico, la participación sectorial y la colaboración entre administraciones y agentes del sector.

RETEMA

VEHÍCULOS FUERA DE USO

23 DE SEPTIEMBRE

Formulario de inscripción

La futura normativa europea sobre vehículos al final de su vida útil plantea cambios significativos en materia de ecodiseño, uso de materiales reciclados, trazabilidad o responsabilidad ampliada del productor. Este encuentro permitirá analizar el nuevo contexto técnico y legal desde la experiencia de fabricantes, gestores y administraciones, con el objetivo de avanzar hacia una gestión más eficaz, segura y alineada con la economía circular y la movilidad sostenible.

RESIDUOS MUNICIPALES

23 DE OCTUBRE

Los residuos municipales son un flujo esencial para cumplir los objetivos de prevención, reciclaje y reducción establecidos por la normativa europea. Este encuentro pondrá el foco en los desafíos actuales de la recogida separada, la eficiencia del tratamiento y el papel de las entidades locales en la transición hacia modelos urbanos más sostenibles y circulares.

NEUMÁTICOS FUERA DE USO

23 DE SEPTIEMBRE

Formulario de inscripción

Los neumáticos fuera de uso constituyen uno de los flujos más complejos por su composición, volumen y potencial contaminante. En un momento clave de revisión normativa, el encuentro servirá para abordar los retos en trazabilidad, valorización, contenido reciclado y criterios de fin de residuo, desde una mirada multisectorial que recoja las aportaciones de fabricantes, distribuidores, gestores y plataformas RAP.

BIORRESIDUOS

23 DE OCTUBRE

La correcta gestión de los residuos orgánicos es clave para cumplir con los objetivos europeos y reducir la dependencia del vertido. Este diálogo técnico se centrará en la implantación de la recogida separada, la adecuación de los sistemas de tratamiento biológico y la mejora de los criterios normativos, logísticos y operativos en torno a la valorización del biorresiduo.

ENVASES

20 DE NOVIEMBRE

El nuevo marco legal sobre envases y residuos de envases plantea exigencias crecientes en materia de prevención, ecodiseño y responsabilidad ampliada del productor. Este encuentro permitirá explorar cómo estas obligaciones impactan en la cadena de valor y generar propuestas para una regulación eficaz, coherente y alineada con los principios de la economía circular.

TEXTILES

20 DE NOVIEMBRE

El textil se consolida como uno de los flujos emergentes más relevantes en la agenda ambiental europea. Este diálogo técnico abordará la futura regulación sobre recogida separada, reciclaje, trazabilidad y sistemas EPR, con el objetivo de impulsar un nuevo modelo de producción y consumo basado en materiales duraderos, reutilizables y reciclables.

AEVERSU SUMMIT 2025: LA VALORIZACIÓN ENERGÉTICA COMO PILAR DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

La necesidad de reducir los vertederos, avanzar en la descarbonización y aumentar la autosuficiencia energética ha puesto a la valorización energética en el centro del debate. Bajo esta premisa, el 1 st AEVERSU Summit 2025 reunió en Madrid a los principales actores del sector del tratamiento de residuos.

Todos coincidieron en la urgencia de cumplir con la jerarquía europea de residuos, en la que la valorización energética es esencial para reducir la eliminación. El reto actual es institucional y comunicativo, e incluye medidas tan necesarias como la suspensión temporal del impuesto a la valorización energética.

Otro de los temas centrales comentados fue el valor energético y social

La urgencia de cumplir con la jerarquía europea de residuos, en la que la valorización energética es esencial para reducir la eliminación, fue uno de los principales reclamos de los protagonistas del AEVERSU Summit 2025

de esta tecnología. No se trata solo de tratar residuos, sino de aprovechar energía local —calefacción, electricidad y agua caliente— y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Rafael Guinea, Director General de Tratamiento de Urbaser, destacó que se trata de “una industria de máxima tecnología” y un activo industrial clave.

Javier Peiró, Global Head of Waste to Energy de FCC, apuntó que “Reino Unido redujo el vertido del 90 % al 10 % en 25 años” gracias, entre otros, a una aplicación estricta de la jerarquía europea.

Respecto al papel de la administración, los expertos coincidieron en que sin planificación institucional será imposible cumplir los objetivos europeos.

Rafael Sánchez, Director de Residuos y Plásticos de Veolia España, subrayó la

necesidad de “modelos técnicos y económicos adaptados a cada contexto”. José Luis Salegui, Director General Sur de Valoriza, insistió en que el debate debe ser “técnico y no político”.

En cuanto a la viabilidad económica y fiscalidad, Sonia Muiña, Directora General de Servicios Industriales de Valtalia Investments, defendió que la valorización energética es “la única vía real para lograr objetivos como el vertido técnico cero o la transición energética”.

CONSENSO TÉCNICO, RETO SOCIAL

Técnicamente, la tecnología está consolidada. El reto ahora es social. Sergio Cabellos, Director de Negocio de PreZero, indicó que el verdadero de-

safío es comunicar el papel de estas instalaciones. Désiré Bendahan, International Development Director de Groupe Paprec, añadió que “la inteligencia artificial será clave en el avance” de esta tecnología.

Desde una óptica climática, Eduardo Arsuaga, director de Business Development Industrial en ACCIONA, destacó que la valorización energética no es solo gestión de residuos, sino también “resiliencia energética y transformación industrial”. Paul Bourdillon, Director General para Europa y Asia Central de SUEZ, defendió el “alto potencial de valorización” que tiene España.

UN MANIFIESTO PARA EL FUTURO

El evento concluyó con la presentación del primer ‘Manifiesto en Defensa del Papel que la Valorización Energética Desempeña en la Economía Circular’, firmado por más de 50 entidades. Joaquín Pérez Viota, Presidente de AEVERSU, destacó que “la valorización debe verse como colaboradora necesaria para la transición hacia una economía circular”. Belén Vázquez-Que-

El evento concluyó con la presentación del primer ‘Manifiesto en Defensa del Papel que la Valorización Energética Desempeña en la Economía Circular’, firmado por más de 50 entidades

vedo, secretaria general de Aeversu, recalcó la necesidad de integrar prevención, reciclaje y valorización en una solución común.

Asimismo, con el apoyo de Kanadevia Inova y Magaldi, el AEVERSU TECH mostró los avances tecnológicos que están transformando el sector.

AEVERSU www.aeversu.org

EL RCD MALLORCA Y PREZERO

CONVIERTEN SON MOIX EN EL PRIMER ESTADIO RESIDUO CERO DE ESPAÑA

El club balear, en alianza con PreZero, logra la certificación de AENOR que avala la valorización de más del 95 % de los residuos generados en el estadio, convirtiéndose en un referente del deporte europeo en sostenibilidad.

El Estadi Mallorca Son Moix se ha convertido en el primer campo de fútbol de España en obtener la certificación “Residuo Cero” de AENOR, un hito que lo sitúa como referente nacional y europeo en la integración de la sostenibilidad en el ámbito deportivo. El reconocimiento ha sido posible gracias a la estrategia integral impulsada por el RCD Mallorca de la mano de PreZero que ha permitido valorizar más del 95 % de los residuos generados en sus instalaciones.

Este logro no solo posiciona al club balear como pionero, sino que abre camino hacia un nuevo modelo de gestión ambiental en los grandes eventos deportivos, donde la implicación de instituciones, patrocinadores y aficionados es clave para transformar la experiencia más allá del terreno de juego.

UN PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN INTEGRAL

La certificación “Residuo Cero” garantiza que al menos el 90 % de los residuos generados en una instalación se recuperan para producir materiales reciclados o energía. Para alcanzar este objetivo, el RCD Mallorca y PreZero han desarrollado un plan integral que combina infraestructuras específicas

El Estadi Mallorca

Son Moix genera

93,8 toneladas de residuos al año, de los cuales más del 95 % se valorizan para su reciclaje o conversión en energía

de separación, protocolos internos de gestión y una campaña de sensibilización dirigida a empleados, proveedores y aficionados.

En el estadio se han instalado múltiples puntos de recogida selectiva que permiten diferenciar los residuos desde su origen, facilitando así su posterior valorización. Además, el proyecto ha estado acompañado de acciones pedagógicas dirigidas a los asistentes, con el fin de reforzar la implicación de los aficionados en cada partido y demostrar que la sostenibilidad también forma parte de la experiencia deportiva.

LA ALIANZA CON PREZERO: ECONOMÍA CIRCULAR DENTRO Y FUERA DEL CAMPO

Durante la pasada temporada, en el estadio se gestionaron un total de 93,8 toneladas de residuos. De esta cantidad, más de la mitad correspondió a residuos sólidos urbanos como restos de comida, papel y plásticos. También destacaron los envases ligeros, con más de 11 toneladas, y la madera, con 8 toneladas. Esta diversificación en el tratamiento ha sido fundamental para consolidar un mo -

LOS PROTAGONISTAS DE ESTE HITO DEL DEPORTE ESPAÑOL

Este reconocimiento refleja el compromiso real de nuestro Club con la sostenibilidad y la innovación. Ser pioneros en España es un orgullo, pero también una responsabilidad que asumimos con firmeza para seguir marcando el camino hacia un deporte más respetuoso con el planeta.

Alfonso Díaz, CEO de Negocio del RCD Mallorca.

Esta certificación es el reflejo, ante todo, de un gran compromiso colectivo. Me refiero a la suma del compromiso individual de todos y cada uno de los aficionados y de los espectadores que vienen al estadio. Porque el sistema sólo funciona si todos separamos los residuos correctamente en origen.

Gonzalo Cañete, CEO de PreZero Iberia

La certificación “Residuo cero” de AENOR no solo pone en valor una gestión ejemplar de los residuos, sino que evidencia un modelo organizativo comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la mejora continua. De esta manera, el RCD Mallorca se convierte en una referencia del deporte.

David de Pastors, director general de Evaluación de la Conformidad en AENOR.

El RCD Mallorca se ha convertido en un equipo referente siendo el único y el primer club que ha alcanzado la certificación “Residuo cero”. Estamos muy satisfechos porque el camino que ha emprendido el RCD Mallorca es el que buscamos inculcar a la totalidad de clubes.

David Baixauli, responsable de sostenibilidad de LaLiga.

Antes de la certificación solo se recuperaban 3 fracciones de residuos; hoy el estadio separa hasta 16 diferentes

delo de economía circular dentro del recinto deportivo.

Los residuos que se generan no provienen únicamente de los partidos, sino también de los conciertos y otros eventos que acoge el estadio. Más allá de los plásticos y papeles habituales, se incluyen flujos más complejos como madera, tubos fluorescentes o residuos biosanitarios, que requieren un tratamiento especializado. La estrategia de PreZero ha permitido canalizar adecuadamente estas fracciones hacia plantas capaces de darles una segunda vida.

Este esfuerzo de gestión y valorización no solo ha reducido de manera drástica el impacto ambiental del estadio, sino que también demuestra que es posible aplicar procesos de economía circular en entornos de gran afluencia de público.

SOSTENIBILIDAD DENTRO Y FUERA DEL CAMPO

El RCD Mallorca ha querido que la transformación del Son Moix trascienda el terreno de juego. Además de reforzar la gestión de residuos, el club ha puesto en marcha otras medidas ambientales que completan su apuesta por la sostenibilidad. Una de las más destacadas es el sistema de recogida de agua de lluvia, gracias a la instalación de una gran cúpula blanca sobre las gradas. Este diseño permite almacenar hasta 150.000 litros en depósi-

tos subterráneos, lo que se traduce en un ahorro del 30 % en el consumo de agua del estadio.

En paralelo, se ha fomentado la movilidad sostenible. Por ello, en las inmediaciones del recinto se encuentra una estación de bicicletas de BiciPalma, que permite a los aficionados llegar al estadio en bici, reduciendo de este modo la huella de carbono vinculada al transporte en días de partido.

En cualquier caso, la ambición del club es extender el modelo de “residuo cero” más allá del estadio principal, incorporándolo a su ciudad deportiva y al resto de sus instalaciones, consolidando una visión global de sostenibilidad que abarque todas sus operaciones y secciones.

RESPALDO INSTITUCIONAL Y PROYECCIÓN EUROPEA

La certificación ha contado con el respaldo de las principales instituciones locales de las Islas Baleares y de LaLiga, que desde hace años promueve planes de eficiencia energética, gestión hídrica, movilidad sostenible y reducción de residuos entre todos sus equipos. De este modo, ambas instituciones potencian la idea de que la sostenibilidad en el deporte debe abordarse como un esfuerzo conjunto entre entidades públicas, empresas privadas y ciudadanía.

El sistema de recogida de agua de lluvia permite ahorrar un 30 % en el consumo hídrico del estadio, con capacidad para almacenar 150.000 litro

El RCD Mallorca es el primer club español y el tercero en Europa en lograr la certificación

“Residuo Cero”

El Estadi Mallorca Son Moix se convierte así en el primer club español y el tercero en Europa en obtener la certificación “Residuo Cero”. El logro es especialmente relevante en un contexto en el que el fútbol europeo está comenzando a implementar políticas comunes de sostenibilidad, como las UEFA Circular Economy Guidelines, que buscan impulsar a federaciones y clubes hacia modelos más responsables en la gestión de recursos.

UN MODELO CON VOCACIÓN DE FUTURO

La iniciativa del RCD Mallorca y PreZero demuestra que la sostenibilidad puede integrarse de forma real y medible en grandes infraestructuras deportivas. El camino abierto por Son Moix servirá de referencia a otros clubes y entidades que busquen adaptar sus instalaciones a los criterios de economía circular y gestión responsable de los recursos. El reto ahora es dar continuidad al modelo, ampliar las medidas implementadas y reforzar la sensibilización social que lo ha hecho posible. Para el club, ser un estadio “residuo cero” no es un punto de llegada, sino un punto de partida hacia un futuro en el que deporte y sostenibilidad caminen de la mano.

www.prezero.es

La responsabilidad ampliada del productor: política ambiental clave para internalizar

costes ambientales en la producción y consumo

A lo largo de este año 2025 hemos sido testigos de la aparición de nuevos Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor a raíz de la entrada en vigor del Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases, que amplía la responsabilidad a los productores de envases comerciales e industriales, y asimismo, asistimos a la creación de nuevos regímenes de Responsabilidad Ampliada del Productor para diferentes productos de acuerdo con el desarrollo reglamentario previsto en la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Un momento clave en el desarrollo normativo para cambiar reglas de juego, un momento clave para interiorizar la necesidad de medidas. Un momento clave para avanzar.

+ MARTA GÓMEZ PALENQUE, MITECO

Según la definición de la OCDE, la Responsabilidad Ampliada del Productor, (RAP o ERP por sus siglas en inglés), busca que los fabricantes asuman responsabilidades financieras y/o físicas por la gestión de los productos que introducen en el mercado, especialmente al final de su vida útil (OCDE, 2001).

Este enfoque obliga a los productores a asumir la responsabilidad de la gestión de los residuos generados por los productos que fabrican, desde su diseño hasta su disposición final.

La Directiva Marco de Residuos 2008/98/CE ya definía y regulaba en su primera versión la Responsabilidad Ampliada del Productor como instrumento clave de política de residuos, reforzando su aplicación armonizada en la UE. La modificación de 2018, marca para todos los países, unos requisitos mínimos de funcionamiento de los regímenes de responsabilidad ampliada del productor y establece por primera vez el concepto de eco-modulación, lo que significa la aplicación de tarifas variables basadas en las características del producto, para incentivar diseños más fáciles de reutilizar, reparar o reciclar. Asimismo, con la modificación de 2025, se regulan diferentes aspectos sobre los productos textiles y de calzado, que se centran fundamentalmente en la aplicación a nivel comunitario de la responsabilidad ampliada del productor del producto

Nuestra Ley 7/2022 de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular establece la regulación marco sobre la RAP así como las obligaciones que puedan establecerse a los productores de producto, que deberán desarrollarse mediante Real Decreto, permitiendo que puedan cumplirse de forma individual o colectiva.

El artículo 60 de la Ley prevé el desarrollo reglamentario por parte del

Gobierno de un régimen de RAP para varios productos de plástico entre los que se encuentran los productos del tabaco con filtros y los filtros comercializados para utilizarse en combinación con productos del tabaco; las toallitas húmedas, es decir, toallitas prehumedecidas para higiene personal y para usos domésticos y los globos, excepto los globos para usos y aplicaciones industriales y profesionales, que no se distribuyen a los consumidores y las artes de pesca.

Por su parte, la disposición final séptima de la Ley previó que en el plazo de tres años desde la aprobación de la ley se desarrollara un régimen de RAP para los muebles y enseres, los textiles y los plásticos de uso agrario, desarrollo que según la disposición final cuarta debe ser efectuado por el Gobierno el cual está facultado además para fijar disposiciones particulares relativas a su producción y gestión.

Así, desde la entrada en vigor de la Ley 7/2022, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, MITECO, viene trabajando en el desarrollo de sucesivos Reales Decretos para dar cumplimiento al desarrollo reglamentario previsto.

Más allá del cumplimiento normativo es necesario reflexionar acerca de

Más allá del cumplimiento normativo es necesario reflexionar acerca de cómo y por qué la RAP puede contribuir a minimizar los impactos adversos de la generación y gestión de los residuos en aras de proteger la salud humana y el medio ambiente

cómo y por qué la RAP puede contribuir a minimizar los impactos adversos de la generación y gestión de los residuos en aras de proteger la salud humana y el medio ambiente. Y, asimismo, es clave que la RAP contribuya a interiorizar el coste ambiental de la producción y, también, del consumo de productos. Es esta reflexión y esta necesidad la que marca la actuación del equipo del MITECO para enfrentar la redacción de cada Real Decreto, y en concreto, de las medidas que serán exigibles a los productores de producto. Sobra decir que los textos, tanto las propuestas iniciales como resultantes tras los procesos de participación pública son coherentes con la normativa comunitaria y nacional, y por tanto, siempre con la base de salida de alcanzar unos objetivos establecidos para lo cual son necesarias medidas, que en unas ocasiones vienen prefijadas por una Directiva o Reglamento y en otras ocasiones se establecen de acuerdo a los márgenes de flexibilidad que se otorgan en dichas normas a los Estados Miembros.

Si analizamos las obligaciones financieras para la RAP que se establecen en los Reales Decretos que han sido recientemente aprobados o sometidos a información pública, podemos destacar lo siguiente:

En relación al Real Decreto 1093/2024, de 22 de octubre, por el que se regula la gestión de los residuos de los productos del tabaco con filtros y de los filtros comercializados para utilizarse con productos del tabaco que contengan plástico y que sean de un solo uso, los productores han de asumir los costes de la limpieza de los vertidos de basura dispersa generada por dichos productos, incluida la limpieza en las infraestructuras de saneamiento y depuración, y de su posterior transporte y tratamiento; los costes de la recogida de los residuos de dichos productos desechados en los sistemas públicos de recogida, incluidos la infraestructura y su funcionamiento y el posterior transporte y tra-

RESIDUOS

MATERIALES DE ALTA CALIDAD TRATAMIENTO

Venta de productos reciclados

• ÁRIDOS RECICLADOS (zahorras y gravas)

Se producen en la planta de reciclaje de Residuos de la Construcción y la Demolición (RCD). Tienen Marcado CE. Venta a granel, a demanda.

• COMPOST

Compost Cogersa Fertilizante con Etiqueta Ecológica Europea elaborado a partir de restos vegetales y estiércoles. Venta a granel, en sacos y en big bag.

• RECYSOIL

Gama de sustratos elaborados con mezclas de compost y áridos finos con marcado CE. Venta a demanda.

INFORMACIÓN DE PRECIOS Y VENTA: 985 31 49 73 cogersa@cogersa es

Consulta el catálogo de productos reciclados en www cogersa es

la reutilización, el resto de tratamientos con arreglo a la jerarquía de residuos, la información al usuario y la recogida y comunicación de datos. También se incluye en el texto inicial la obligación de financiar los costes asociados a la gestión de los residuos de textiles o del calzado que se recuperan de la fracción resto o de otras fracciones de residuos mezcladas.

El hecho de trasladar costes de la gestión de los residuos a los productores que hasta ahora no eran asumidos por los mismos, obliga a analizar los costes ambientales del diseño, producción y consumo de sus productos. Un análisis que en un alto porcentaje de casos nunca había sido realizado.

El hecho de trasladar costes de la gestión de los residuos a los productores que hasta ahora no eran asumidos por los mismos, obliga a analizar los costes ambientales del diseño, producción y consumo de sus productos

+ MARTA GÓMEZ PALENQUE, MITECO

Este coste ambiental debería ser internalizado por el productor y no trasladado al consumidor, incentivando con ello el diseño de productos más fácilmente reciclables o reutilizables y la adopción de prácticas más sostenibles en todo el ciclo de vida de los productos y el traslado de información al consumidor sobre cómo debe gestionar el producto una vez finalizada su vida útil.

Si bien queda evidenciado que la RAP es un instrumento que cambia reglas y que conlleva beneficios en la

gestión de residuos, para que la misma se diseñe, implante y alcance los objetivos fijados, es necesaria la colaboración de todos los agentes implicados, especialmente del consumidor/ciudadano, pero también es necesario un seguimiento y evaluación por parte de la Administración para asegurar el logro de los resultados y objetivos fijados.

En relación con la colaboración, y dado el elevado número de agentes implicados y el sistema competencial en nuestro país, es clave el actuar con honestidad y transparencia. Cabe señalar que el MITECO ha de garantizar que las medidas de la RAP contenidas en la normativa den respuesta a las necesidades ambientales, así como a su alineación con la política comunitaria y el resto de normativa nacional. En este sentido, y de cara a cerrar la tramitación de los Reales Decretos abiertos, tras el análisis de las alegaciones, se mantendrán las reuniones pertinentes con los grupos, sectores e interesados, con el objetivo de dar forma a un texto definitivo. En este proceso de colaboración y diálogo es necesario escuchar y respetar las posiciones e intereses de cada cual, destacando aquí la primacía del objetivo de la norma y, por tanto, de la

Queda todavía mucho trabajo por delante, pero tenemos experiencia acumulada, prácticas que replicar y aspectos que mejorar, con el firme convencimiento que la RAP, con un buen diseño, implantación y seguimiento, es una de las políticas más eficaces de la política ambiental para la correcta gestión de los residuos

Si bien queda evidenciado que la RAP es un instrumento que cambia reglas y que conlleva beneficios en la gestión de residuos, para que la misma se diseñe, implante y alcance los objetivos fijados, es necesaria la colaboración de todos los agentes implicados

protección del medioambiente y las personas.

En relación con el seguimiento y control, será necesario establecer nuevos sistemas y acciones, más allá del registro de productores, para asegurar el cumplimiento de la normativa, la competencia y la igualdad en las “reglas de juego”.

Queda todavía mucho trabajo por delante, pero tenemos experiencia acumulada, prácticas que replicar y aspectos que mejorar, con el firme convencimiento que la Responsabilidad Ampliada del Productor, con un buen diseño, implantación y seguimiento, es una de las políticas más eficaces de la política ambiental para la correcta gestión de los residuos.

Desde MITECO, pondremos todo nuestro empeño y esfuerzo en la elaboración de normas acordes con la necesidad de protección de nuestro entorno, que permitan además el cumplimiento de la jerarquía de residuos, así como la garantía de la actividad y el empleo en sectores que desde hace años conforman el ecosistema de la gestión de residuos en nuestro país.

ENVASES Y CIRCULARIDAD: CÓMO CAMBIARÁ EL NUEVO

REGLAMENTO LA REALIDAD DEL ENVASADO EN EUROPA

Ante un panorama marcado por el aumento imparable de los residuos de en vases, la Unión Europea ha aprobado una ley que transformará por comple to la realidad del sector en los próximos 10 años.

Solo en 2022, la UE generó un total de 83,4 millones de toneladas de re siduos de envases. Esto supone una media de 186,5 kg por persona, un incremento de casi el 25% en compa ración con los niveles registrados una década antes. Pero el problema no se limita al volumen de residuos. Los envases utilizan grandes cantidades de materias primas vírgenes. En concreto, el 40% de todos los plásticos y el 50% del papel que se utilizan en el mercado europeo se destinan a la fabricación de envases. Sin embargo, la tasa de reciclado de envases en la UE fue del 65,4% en 2022, apenas un punto por encima del 64,2% registrado en 2011. Pese a los avances de los últimos años, la recogida selectiva sigue siendo insuficiente y los niveles de reciclaje están estancados.

SOLO EN 2022, LA UNIÓN EUROPEA GENERÓ UN TOTAL DE 83,4 MILLONES DE TONELADAS DE RESIDUOS DE ENVASES. ESTO SUPONE UNA MEDIA DE 186,5 KG POR PERSONA

El PPWR marca un punto de inflexión para la industria del embalaje, ya que establece criterios de sostenibilidad ambiciosos como condición para acceder al mercado. Aunque aún quedan muchos detalles por definir, las empresas de toda la cadena de valor ya están tomando medidas.

sin necesidad de transposición nacional. Esto garantiza una mayor armonización normativa y reduce el margen de interpretación y desarrollo normativo de los Estados, facilitando pues la emergencia de un mercado único para el envasado y los residuos de envases. Sin duda, la ambición reguladora del nuevo reglamento es amplia. Se trata de una revisión integral del marco normativo aplicable a todos los envases puestos en el mercado europeo, con objetivos vinculantes y requisitos mínimos que se extenderán a lo largo de todo el ciclo de vida del envasado. Además, dado que casi todos los productos se envasan en alguna fase de su ciclo de vida, el reglamento incide, directa o indirectamente, en prácticamente todos los sectores económicos y en casi todos los hábitos de consumo de los ciudadanos. Hay pocos productos tan universales como el envasado.

EL REGLAMENTO INCIDE, DIRECTA O INDIRECTAMENTE, EN PRÁCTICAMENTE TODOS LOS SECTORES ECONÓMICOS Y EN CASI TODOS LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS CIUDADANOS

En este escenario, la medida más significativa ha sido la adopción del nuevo Reglamento sobre Envases y Residuos de Envases (PPWR, por sus siglas en inglés), que entró en vigor en febrero de 2025. Al tratarse de un reglamento, sus disposiciones son de aplicación directa en todos los Estados miembros,

Francesca Siciliano Stevens, secretaria general de EUROPEN.

Con el apoyo de expertas de varias organizaciones clave del sector, este reportaje analiza las claves del nuevo reglamento, las reacciones empresariales y las incógnitas que aún quedan por resolver. Entre las entidades consultadas figuran EUROPEN (la red europea que representa toda la cadena de valor del embalaje), EPPA (la alianza europea de envases de papel), Plastics Europe (la asociación de productores de plásticos en Europa) y EuRIC (la confederación europea de recicladores).

DISEÑO SOSTENIBLE Y RECICLABLE

La afirmación de que el diseño es responsable del 80% de la huella ecológica de un producto se cita con frecuencia. Aunque esta cifra, procedente de la Fundación Ellen Macarthur, ha sido cuestionada, subraya una idea ampliamente aceptada: el diseño influye de forma decisiva en la huella ecológica de cualquier producto.

Esta importancia del diseño se refleja en la lógica del nuevo reglamen -

to. Uno de los pilares más transformadores del PPWR es el artículo 6, que introduce un principio tan ambicioso como sencillo en su formulación: a partir de 2030, todos los envases puestos en el mercado deberán ser reciclables. Pero ¿qué significa esto en la práctica?

Hasta ahora, no existía una definición jurídica única de lo que es un “envase reciclable”. El nuevo reglamento introduce dos condiciones claras: primero, el envase debe estar diseñado para facilitar su reciclaje, evitando elementos o

mezclas que lo impidan o lo compliquen innecesariamente. Segundo, el envase debe poder reciclarse efectivamente en las instalaciones de recogida, clasificación y tratamiento existentes.

Para evaluar la reciclabilidad, el nuevo reglamento introduce un sistema de clasificación en tres niveles (A, B y C), que se aplicará desde 2030. Estos niveles corresponden a índices mínimos de reciclabilidad: el nivel A requiere un 95% o más, el B un 80%, y el C un mínimo de 70%. Solo los envases que entren dentro de alguna de estas

Si el envase está diseñado según las directrices de reciclabilidad pero no se recoge, clasifica, ni recicla en la práctica, entonces este embalaje no debería considerarse reciclable.
Maria Vera-Duran, responsable técnica sénior en EuRIC.

ENVASES Y CIRCULARIDAD:

tres categorías podrán comercializarse legalmente. A partir de 2038, la exigencia será mayor: solo se permitirán envases clasificados como A o B, y el nivel C quedará excluido del mercado. “El incumplimiento de estos criterios impedirá directamente la comercialización del envase”, advierte Sévrine Pereira, responsable de asuntos públicos en EUROPEN. La organización, que representa a toda la cadena de valor del envase, ha publicado una guía abierta para ayudar a entender los nuevos requisitos del reglamento.

Uno de los pilares del PPWR es la prevención de residuos. De hecho, la norma fija metas vinculantes para los Estados miembros, que deberán recortar la cantidad de residuos de envases generados en un 5% para 2030, un 10% para 2035 y un 15% para 2040, tomando como referencia los niveles de 2018.

Aunque el sistema de niveles ya está definido legalmente, los criterios técnicos concretos aún están por publicarse. La Comisión Europea tiene hasta enero de 2028 para aprobar un acto delegado que establezca los parámetros de diseño para reciclabilidad y los métodos de evaluación correspondientes. Mientras tanto, el anexo II del reglamento ofrece una primera lista orientativa de factores que se tendrán en cuenta, desde la presencia de aditivos, etiquetas y recubrimientos, hasta la facilidad de vaciado o de desmontaje de los envases. Para EuRIC, sin embargo, no hace falta esperar a que se definan todos los detalles técnicos para empezar a actuar. “Es de interés para toda la cadena de valor apoyar el desarrollo de la infraestructura de recolección, clasificación y reciclaje”, señala Maria Vera-Duran, responsable técnica sénior en la confederación europea de recicladores.

Sin embargo, el reglamento no se limita a introducir objetivos vinculantes. Como se mencionó en la introducción, esta es una diferencia clave entre los reglamentos y las directivas, ya que los primeros son más específicos y desarrollados. “Aunque la minimización de los envases no es un concepto nuevo, las próximas normas introducen criterios más específicos”, explica Pereira, responsable de asuntos públicos en EUROPEN. Una de las medidas más relevantes de la ley es la obligación de reducir al mínimo el peso y volumen de los envases, limitando elementos como dobles paredes, falsos fondos o capas superfluas. A partir del 1 de enero de 2030, toda empresa deberá poder justificar técnicamente que sus envases están diseñados al mínimo necesario para garantizar la protección y higiene del producto. Según EUROPEN, “las empresas [del sector] ya están evaluando y probando sus envases para adaptarse a estos requisitos, revisando sus diseños de envases para evitar el exceso de embalaje, mejorar la eficiencia del espacio y reducir el uso de materiales siempre que sea posible, al tiempo que se garantiza que no se vea comprometida la función principal del envase”.

Para garantizar la aplicación uniforme de esta medida, la Comisión solicitará a los organismos de normalización europeos que elaboren normas armonizadas para 2027. Estas especificarán los métodos para calcular y verificar el cumplimiento de los requisitos de minimización, teniendo en cuenta variables como el peso, el espesor del material, el volumen total y el espacio vacío. Sin embargo, se excluirán de esta obligación ciertos productos protegidos por indicaciones geográficas o derechos de diseño. En esa misma línea, antes de febrero de 2028 se establecerán criterios para calcular el porcentaje de espacio vacío en los envases agrupados, de transporte o destinados al comercio electrónico.

A partir de 2030, ese espacio no deberá superar el 50%, con ciertas excepciones.

A partir de 2030, el reglamento también prevé la prohibición de determinados formatos de envases considerados innecesarios. Entre ellos figuran los envases de plástico de un solo uso para frutas y hortalizas frescas (menos de 1,5 kg), sobres monodosis para productos alimentarios y bebidas servidos en el lugar de consumo, bolsas de plástico muy ligeras (menos de 15 micras), así como envases monodosis de productos de higiene y cosmética en alojamientos turísticos. Conviene señalar que los Estados miembros podrán eximir de estas obligaciones a las microempresas, es decir, aquellas con menos de 10 empleados y menos de 2 millones de euros de facturación.

Minimización de embalajes y prohibición de envases

Objetivos para 2030 y 2040 en materia de porcentaje mínimo de contenido reciclado

TIPO DE ENVASE

a) Envases de plástico (PET) aptos para el contacto con alimentos

b) Envases de plástico (no PET) aptos para el contacto con alimentos

c) Botellas de un solo uso para bebidas

d) Otros envases de plásticos

plástico, pero generalmente PET

Uno de los casos más debatidos es el de los envases de papel con recubrimientos de plástico, habituales en productos alimentarios por sus propiedades de conservación. “Los materiales en contacto con alimentos deben proteger los alimentos y, por lo tanto, requieren un recubrimiento de barrera”, explica Annick Carpentier, directora de EPPA, la asociación empresarial que representa la cadena de valor de los envases de papel en Europa. La industria trabaja activamente para reducir la cantidad de plástico empleada, sin comprometer la funcionalidad del envase. “Nuestros productos se recogen y reciclan en su mayoría con papel monomaterial, ya que el revestimiento de plástico no obstaculiza el reciclaje”, añade Carpentier. Con el objetivo de guiar a las empresas en este proceso, EPPA ha elaborado las directrices 4Egreen, que permiten evaluar la reciclabilidad de los envases de papel utilizando la infraestructura existente. Por su parte, EuRIC espera que este reglamento facilite “una reducción en los formatos de envases multicapa o

complejos que hoy terminan siendo incinerados o arrojados a vertederos”. Como ejemplo, señalan que, aunque las botellas de PET transparentes presentan altos índices de reciclabilidad, la calidad del PET reciclado de productos con otros colores es inferior y difícil de utilizar en un ciclo cerrado. Actualmente, “algunos fabricantes siguen utilizando otros colores y materiales solo para fines de marca”, advierte la organización.

DE LA RECICLABILIDAD AL RECICLAJE A GRAN ESCALA

Más allá de garantizar la reciclabilidad mediante el ecodiseño, el nuevo reglamento establece objetivos mínimos de contenido reciclado para determinados envases de plástico. Esta medida, que entrará en vigor en 2030, tiene como objetivo impulsar la demanda de polímeros reciclados y favorecer el desarrollo de un mercado secundario competitivo. Sin duda, la aplicación de estos requisitos tendrá un impacto significativo en toda la cadena de valor del plástico.

Según Plastics Europe, la normativa ya está impulsando a las empresas del sector a acelerar las inversiones en tecnologías de reciclaje, en particular el reciclaje químico, y a rediseñar los envases para que cumplan los criterios estipulados. “La introducción de objetivos obligatorios es un mecanismo esencial para impulsar la demanda de plásticos reciclados”, explica Lola Ruiz, responsable de comunicaciones digitales en Plastics Europe España. “Entre los miembros de Plastics Europe, varias empresas están adaptando activamente sus estrategias en previsión de estos cambios”, añade. Los miembros

SEGÚN

PLASTICS EUROPE, LA NORMATIVA YA ESTÁ IMPULSANDO A LAS EMPRESAS DEL SECTOR A ACELERAR LAS INVERSIONES

ENVASES Y CIRCULARIDAD: CÓMO CAMBIARÁ EL NUEVO REGLAMENTO

de esta asociación empresarial producen actualmente más del 90% de todos los polímeros en Europa.

La industria del reciclaje, representada por EuRIC, ha valorado positivamente esta medida, pero advierte sobre la urgencia de actuar. “La industria del reciclaje de plástico de la UE se enfrenta actualmente a una crisis debido a la baja demanda de materiales reciclados y al aumento de las importaciones de terceros países”, advierte Vera-Duran. “Hace apenas unas semanas, supimos que dos plantas de reciclaje de plástico cerrarán en Alemania, con una capacidad total de más de 70.000 toneladas anuales”, añade. Además, la prohibición de exportar residuos plásticos a países no pertenecientes a la OCDE a partir

de noviembre de 2026 aumentará aún más los residuos plásticos disponibles en la UE. Ante este panorama, el sector reclama inversiones inmediatas para ampliar la capacidad de reciclaje, y propone crear un fondo específico dentro del Fondo de Competitividad que impulse la circularidad del plástico.

El establecimiento de objetivos obligatorios de contenido reciclado podría actuar como catalizador para ese cambio. No obstante, aún persisten incertidumbres importantes sobre la aplicación práctica de esta medida, especialmente en sectores sensibles como el del envasado alimentario. El reciclado de poliolefinas (PE y PP, o rPO en conjunto) es menos maduro y enfrenta más desafíos técnicos que el del rPET. Dado

Su tranquilidad... la fiabilidad de Unotech

LA PROHIBICIÓN DE EXPORTAR RESIDUOS PLÁSTICOS A PAÍSES NO PERTENECIENTES A LA OCDE A PARTIR DE NOVIEMBRE DE 2026 AUMENTARÁ AÚN MÁS LOS RESIDUOS PLÁSTICOS DISPONIBLES EN LA UE

que la infraestructura de reciclaje para estos materiales es todavía incipiente, los objetivos podrían verse frustrados si no se acelera la inversión en capacidad de reciclaje. “Fomentar la inversión en el sector es esencial para aumentar

Papel y plástico:

El PPWR ha generado reacciones divergentes en los sectores del plástico y del papel, que se disputan su posición dentro del futuro sector de los envases. Mientras la industria del plástico considera que la ley impone medidas desproporcionadas y discriminatorias contra este material, el sector del papel argumenta que los objetivos de reutilización pueden terminar desplazando los envases basados en papel en favor de formatos reutilizables hechos con plásticos rígidos.

La postura de la industria del plástico

Las críticas del sector del plástico se han centrado en la introducción de medidas que afectan exclusivamente a este material. Entre ellas, destacan las cuotas obligatorias de contenido reciclado solo aplicables

¿hay un material

a envases plásticos o la prohibición de ciertos formatos de plástico ligero, como los utilizados para frutas y verduras de menos de 1,5 kg. Desde EuPC, la red europea de transformadores de plásticos, se ha llegado a argumentar que estas disposiciones vulneran el principio de igualdad de trato de la UE.

Más allá del plano legal, la industria advierte sobre posibles efectos no deseados. Actores del sector han señalado que la sustitución de envases de plástico por alternativas de papel o cartón podría, en ciertos casos, conllevar impactos mayores en términos de reciclabilidad e impacto ambiental. También se han señalado retos técnicos y logísticos. Por ejemplo, Plastics Europe ha alertado sobre las dificultades de cumplir con los objetivos de reutilización en aplicaciones como los envoltorios para palés. “Estos obje -

tivos no reflejan la realidad operativa de las cadenas de suministro”, declara Ruiz, de Plastics Europe. “En muchos casos, las alternativas reutilizables aún no son viables desde el punto de vista técnico o económico, y los beneficios medioambientales no siempre están claros”, añade. En otras palabras, no existen alternativas reutilizables que tengan la misma funcionalidad y velocidad en procesos logísticos. Respecto a la prohibición de envases de plástico para frutas y verduras frescas por debajo de 1,5 kg, la industria ha alertado del riesgo de comprometer la conservación de los productos y aumentar el desperdicio alimentario. Desde Plastics Europe insisten en que, si bien apoyan los objetivos generales del PPWR y comparten la ambición de avanzar hacia una economía circular, “es esencial adoptar un enfoque equilibrado y

ENVASES Y CIRCULARIDAD: CÓMO CAMBIARÁ EL NUEVO REGLAMENTO LA REALIDAD DEL ENVASADO

beneficiado por el nuevo reglamento?

proporcionado para garantizar que la PPWR cumpla sus objetivos de circularidad, salvaguardando al mismo tiempo la competitividad y la funcionalidad de las aplicaciones de envasado básicas”. Según la asociación empresarial, algunas medidas se dirigen de manera desproporcionada a los plásticos sin tener plenamente en cuenta sus ventajas funcionales, la innovación actual o la realidad logística.

La postura del sector papelero

En el otro lado del debate, el sector del papel, representado por EPPA, defiende que sus productos ofrecen una alternativa práctica y sostenible al plástico. “Nuestros productos son renovables, sostenibles y circulares”, afirma Carpentier, directora de la organización. Según la industria, su ventaja radica en el origen renovable

del material y en sus elevadas tasas de reciclaje, que superan el 80 % en la UE. Sin embargo, la industria papelera también ha mostrado reservas ante algunas disposiciones del nuevo reglamento. Según la EPPA, el uso obligatorio de envases reutilizables en ciertos contextos podría incentivar la adopción de envases rígidos de plástico no reciclables. Un ejemplo sería el plástico Tritan, que ganó terreno en Francia tras la entrada en vigor de normas similares en 2023. Además, el sector defiende que los envases de papel de un solo uso cumplen funciones clave, como prevenir la contaminación alimentaria o facilitar el transporte de comida sobrante. “La reutilización debe prevalecer siempre que ofrezca un mejor resultado ambiental. Si el reciclaje tiene la mejor huella ambiental, se debe preferir el reciclaje a la reutilización”, concluye Carpentier.

En este contexto, la exención concedida al cartón respecto a los objetivos obligatorios de reutilización, adoptada por el Parlamento Europeo en mayo de 2024, fue celebrada por el sector como un reconocimiento a su sostenibilidad. Esta excepción, junto con la ausencia de prohibiciones específicas para envases de papel de un solo uso, podría impulsar el uso de este material para envases de un solo uso. No obstante, organizaciones ecologistas advierten que este cambio no debe interpretarse como una solución.

A su juicio, los envases de un solo uso, independientemente del material, conllevan impactos ambientales significativos. Por ello, subrayan que el reglamento no debe fomentar un simple cambio de material, sino impulsar una transformación real que priorice la prevención de residuos y la reutilización.

LA COMISIÓN EUROPEA DEBERÁ CONCRETAR ASPECTOS TÉCNICOS A TRAVÉS DE ACTOS DELEGADOS. HASTA QUE ESTA LEGISLACIÓN SECUNDARIA NO ESTÉ DESARROLLADA, SERÁ DEMASIADO PRONTO PARA EXTRAER CONCLUSIONES SOBRE EL IMPACTO EN EL MERCADO

no debería ser obligatorio “sin una evaluación sólida del impacto higiénico, de seguridad y medioambiental de tal requisito”, según Carpentier.

Por su parte, la industria del plástico ha planteado dudas sobre la conveniencia de limitar los objetivos solo al plástico. “Creemos que los objetivos de

la oferta de plásticos reciclados de alta calidad, especialmente para su uso en aplicaciones como los materiales en contacto con alimentos”, subraya Ruiz de Plastics Europe.

Por el momento, queda por definir cómo se medirá y verificará el cumplimiento de estos objetivos. La Comisión Europea deberá concretar estos aspectos técnicos a través de actos delegados. Hasta que esta legislación secundaria no esté desarrollada, será demasiado pronto para extraer conclusiones sobre el impacto global en el mercado, según Plastics Europe.

Otro de los debates clave del PPWR gira en torno a si deberían establecerse objetivos de contenido reciclado también para materiales como el papel, el vidrio o el aluminio. Desde EPPA, que representa al sector del papel, se advierte que “imponer objetivos obligatorios de contenido reciclado puede generar serias preocupaciones en materia de higiene y seguridad alimentaria”. El sector, cuya tasa de reciclaje alcanza ya un 83,5% en el conjunto de la UE, argumenta que lo importante es que las fibras recuperadas se incorporen a nuevos productos, no necesariamente a los mismos tipos de productos. Por lo tanto, el uso de fibras recicladas en materiales en contacto con alimentos

La industria necesita claridad jurídica y previsibilidad en las normas relacionadas con los envases. Es esencial contar con un marco adecuado que facilite el cumplimiento de las obligaciones legales.

contenido reciclado pueden ser una herramienta valiosa para impulsar la circularidad” afirma Ruiz, de Plastics Europe. “Hemos observado con interés que la Comisión Europea está considerando la ampliación de los objetivos de contenido reciclado a otros materiales a través de la próxima Ley de Economía Circular, y agradecemos esta reflexión más amplia”, añade. También EuRIC destaca la necesidad de considerar esta extensión a otros materiales, argumentando que permitiría repartir de forma más equitativa el esfuerzo hacia una mayor circularidad entre todos los actores del sector del envasado.

ETIQUETADO E INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR

Con el objetivo de mejorar la información disponible para consumidores, gestores de residuos y operadores económicos, el nuevo reglamento también introduce normas armonizadas de etiquetado. Dada la heterogeneidad del etiquetado actual en los países de la UE, se espera que este proceso de armonización facilite la recogida y el reciclado en todo el continente.

Annick Carpentier, directora de EPPA.

A partir del 1 de enero de 2030, todos los envases deberán incorporar etiquetas claras, visibles y fácilmente legibles que indiquen a qué flujo de recogida deben dirigirse. Este etiquetado deberá estar presente tanto en el envase como en el contenedor correspondiente (cuando sea aplicable), utilizando una iconografía y códigos comunes en toda la UE. Tal iconografía deberá aplicarse por separado a cada componente en los envases multicomponente (por ejemplo, cuerpo y tapa). Además de mejorar la separación, el nuevo sistema podrá incluir información sobre la posibilidad de reutilización, el contenido reciclado y el uso de plásticos de origen biológico, reforzando así la transparencia sobre la circularidad del envase. El reglamento también permite el uso de

ENVASES Y CIRCULARIDAD: CÓMO CAMBIARÁ EL NUEVO REGLAMENTO LA REALIDAD DEL ENVASADO EN EUROPA

etiquetas digitales, como códigos QR, que podrán aportar información adicional. No obstante, el etiquetado físico seguirá siendo obligatorio.

Voces del sector apuntan que este nuevo sistema es clave para lograr el objetivo de reciclar los envases a gran escala a partir del 1 de enero de 2035. “Mejorar los procesos de recogida y clasificación (input) es clave para mejorar la calidad de los materiales reciclados (output). Un etiquetado armonizado que facilite el proceso de clasificación a los consumidores es fundamental”, argumenta Vera-Duran, responsable técnica en EuRIC. Para la implementación del nuevo etiquetado, la Comisión Europea deberá adoptar actos ejecutivos antes de mediados de

2026, en los que se definirán los requisitos técnicos y visuales del nuevo sistema de etiquetado.

En definitiva, el nuevo reglamento sobre envases representa un cambio de paradigma para el sector, fruto de intensas negociaciones políticas y del creciente consenso sobre la necesidad

TODOS LOS ENVASES

DEBERÁN INCORPORAR

INDIQUEN A QUÉ FLUJO DE RECOGIDA DEBEN DIRIGIRSE

de avanzar hacia un modelo más circular. Su alcance es amplio, con medidas que afectan a todo el ciclo de vida del envase, desde el diseño hasta la gestión de residuos. No obstante, su aplicación efectiva dependerá en gran medida del desarrollo de la legislación secundaria, que la Comisión Europea deberá desarrollar a lo largo de los próximos 5 años. “El PPWR prevé más de 40 actos delegados que definirán la aplicación de los requisitos”, destaca Carpentier, directora de EPPA. “La claridad, la coherencia y la alineación con los sistemas de reciclaje actuales serán fundamentales para garantizar que esta medida aporte los beneficios medioambientales previstos sin comprometer la seguridad ni la funcionalidad”, concluye.

CLASIFICACIÓN INTELIGENTE PARA UNA NUEVA ERA EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS

Las soluciones con inteligencia artificial de Recycleye impulsan una recuperación más precisa de materiales y elevan la eficiencia operativa en planta.

En un sector en el que la precisión y la velocidad marcan la diferencia, las soluciones de clasificación con inteligencia artificial de Recycleye se posicionan como un aliado clave en el camino hacia la economía circular. Con equipos implantados en múltiples países y una base de datos de más de mil millones de imágenes de

residuos, la compañía ha desarrollado sistemas capaces de automatizar controles de calidad, incrementar la pureza de los materiales y ofrecer un análisis exhaustivo de los flujos de residuos en tiempo real.

Su propuesta tecnológica se articula en torno a tres ejes: QualiBot® , QuantiSort® y Recycleye Insights. El primero de ellos, QualiBot®, es un robot de fácil instalación que automatiza el control de calidad en flujos de residuos sólidos urbanos y envases ligeros, alcanzando hasta 65 recogidas por minuto y diferenciando hasta cuatro categorías. QuantiSort®, por su parte, es un separador óptico de alta capacidad que emplea IA para clasificar grandes volú-

menes con cientos de eyecciones por minuto, incluso en materiales complejos como residuos electrónicos o residuos de construcción.

CLASIFICACIÓN AVANZADA

CON DATOS EN TIEMPO REAL

La clave está en el corazón de estas soluciones: la visión por computador y el aprendizaje profundo, que permiten identificar materiales por forma, color, tamaño y composición con una precisión sin precedentes. Gracias a su base de datos “WasteNet”, entrenada con más de 1.000 millones de imágenes, los equipos reconocen objetos visualmente idénticos pero con distinta composición —como una botella PET frente a una bandeja PET— y detectan materiales difíciles, incluido el plástico negro o residuos húmedos.

Además de la clasificación física, la plataforma Recycleye Insights proporciona datos en vivo para optimizar la operación: desde la supervisión del rendimiento de cada robot hasta la detección temprana de anomalías en los flujos. Esta información se presenta en paneles online personalizables, accesi-

bles en remoto y exportables para un análisis más profundo.

INTEGRACIÓN EN PLANTA Y RESULTADOS REALES

Un ejemplo se encuentra en la planta de Urbaser en Algimia, donde la tecnología se ha integrado en la línea de fracción rechazo con una configuración que permite separar de forma simultánea cartón, PET, latas de alu-

La IA aplicada a la clasificación de residuos no solo incrementa la pureza, sino que ofrece una visibilidad total y en tiempo real de los flujos de materiales

minio y PEAD. El sistema mantiene un promedio de entre 26 y 32 recogidas exitosas por minuto, optimizando la recuperación de materiales valorizables y reduciendo la intervención manual. Todo ello porque las soluciones de Recycleye están diseñadas para adaptarse a las condiciones reales de operación, integrándose en cintas transportadoras existentes y minimizando los costes de instalación.

Antonio Romero

GERENTE DE SISTEMAS DE DEPÓSITO, DEVOLUCIÓN Y RETORNO DE AECOC

El SDDR debe construirse entre todos y para todos, con el consumidor en el centro de la estrategia

Luis Bustamante

D Daniel García

TEMAS: RESIDUOS, SOSTENIBILIDAD, ENVASES

La gestión de envases de bebidas de un solo uso vive en nuestro país un punto de inflexión. La nueva legislación nacional y europea obliga a implantar un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) que permita recuperar, como mínimo, el 90% de los citados envases. Se trata de un reto logístico y social de gran envergadura, especialmente en un país con características singulares: más de 8.000 municipios —la mayoría de ellos de pequeño tamaño—, cerca de medio millón de puntos de venta y una afluencia turística que supera los 94 millones de visitantes anuales. En medio de este panorama surge la Asociación SDDR, impulsada por los principales sectores implicados y con AECOC asumiendo la presidencia y la secretaría técnica. La entidad se presenta como un espacio de consenso y coordinación entre fabricantes, distribución, administraciones y consumidores, con el objetivo de diseñar un sistema viable, eficiente y adaptado a la realidad española. Su propuesta de valor radica en levantar un modelo universal y accesible, que combine la eficiencia económica y medioambiental con la corresponsabilidad de todos los agentes de la cadena de valor.

Al frente de esta labor se encuentra Antonio Romero, gerente de Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno de AECOC, que analiza en esta entrevista los retos y aprendizajes que marcan el camino hacia la implantación del sistema. Romero destaca la importancia de adaptar las mejores prácticas internacionales al contexto nacional, la necesidad de alinear la normativa española con la europea y el papel clave que jugarán sectores como el HORECA para garantizar la capilaridad del modelo. Además, su visión pone de relieve que el éxito del SDDR dependerá tanto de alcanzar los objetivos de recogida como de lograr un respaldo social amplio que otorgue credibilidad y legitimidad al proyecto.

La Asociación SDDR nace con un objetivo ambicioso: recuperar el 90% de los envases de bebidas de un solo uso. ¿Cuál fue el detonante para impulsar su creación y qué papel juega AECOC en esta iniciativa?

Desde hace varios meses, sectores directamente afectados por la futura implantación del SDDR vienen trabajando, junto al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y otros grupos de interés, en un espacio

de coordinación que permita armonizar el Real Decreto de Envases con el nuevo Reglamento Europeo. Conscientes de la obligación legal de poner en marcha el sistema, estos sectores decidieron dar un paso al frente y crear una asociación que pudiera obtener la autorización necesaria para diseñar y operar el modelo en España. AECOC, además de asumir la presidencia, desempeña el papel de secretaría técnica, proporcionando soporte para sentar las bases del sistema y actuando como punto de encuentro entre fabricantes, distribución y el resto de agentes implicados, siempre con la meta de mejorar la competitividad de toda la cadena de valor.

¿Qué es lo que diferencia a esta nueva entidad de otras iniciativas previas sobre gestión de envases

en España? ¿Cuál diría que es su propuesta de valor específica dentro del ecosistema de la economía circular?

El SDDR introduce un modelo de gestión de residuos de envases con obligaciones inéditas en España y con la novedad de desarrollar un canal propio para la recogida de envases de bebidas de un solo uso. Nuestra propuesta se construye bajo una premisa clara: crear un sistema de todos y para todos, situando al consumidor en el centro de la estrategia. La filosofía de trabajo se basa en la colaboración y el consenso entre todos los eslabones de la cadena de valor, desde la industria y la distribución hasta las administraciones y el ciudadano. El objetivo es levantar un modelo único, universal, accesible y eficiente que garantice el cumplimiento de los exigentes

Nuestro misión es dar cumplimiento a los objetivos marcados por la normativa europea y nacional en materia de recogida separada de envases de un solo uso, desde un modelo eficaz, transparente, universal y abierto a la colaboración de todos los actores implicados
ANTONIO ROMERO, AECOC
La clave está en adaptar las buenas prácticas internacionales a las particularidades geográficas, sociales y económicas de España

objetivos marcados por la normativa, fomentando a la vez la corresponsabilidad de todos los actores implicados.

Nuestro país presenta una serie de características particulares como su gran dispersión geográfica, una extensa red de puntos de venta y un elevado flujo turístico. ¿Cómo se ha diseñado este sistema de retorno de forma viable y eficiente en este contexto?

España es un país con condicionantes únicos. Recibe más de 94 millones de turistas al año, cuenta con cerca de 500.000 puntos de venta de bebidas y, además, más del 60% de sus más de 8.000 municipios tienen menos de 1.000 habitantes. A esta realidad se suma el enorme volumen de envases que deberán gestionarse: alrededor de 18.000 millones de unidades anuales. Estas cifras colocan al futuro SDDR español entre los más grandes de Europa, lo que obliga a un diseño cuidadosamente consensuado con todos los agentes implicados. La prioridad es lograr un equilibrio entre eficiencia económica y medioambiental, y asegurar que el sistema sea capaz de implicar activamente al consumidor para alcanzar el 90% de recogida de los envases afectados.

En este sentido, la Asociación ha señalado que replicar modelos extranjeros de forma directa no es posible, pero sí pueden servir como inspiración. ¿Qué aprendizajes se han extraído de otros países y cómo se están adaptando al sistema español?

Cada país ha configurado su SDDR en función de su realidad. Existen modelos que incluyen diferentes tipos de envases adheridos, con plástico y latas como denominador común; otros aplican depósitos fijos, mientras que algunos optan por depósitos variables en función del formato. También hay experiencias híbridas que combinan puntos de retorno en tiendas con estaciones externas, lo que aporta mayor flexibilidad. En mi experiencia profesional he visitado más de la mitad de los 15 países europeos que ya cuentan con SDDR, y aunque hay diferencias notables entre ellos, también existen numerosos puntos en común que pueden servir de referencia. La clave

está en adaptar esas buenas prácticas a las particularidades geográficas, sociales y económicas de España.

Uno de los puntos clave para el éxito del SDDR es la coordinación con administraciones públicas y demás agentes implicados. ¿En qué punto se encuentra ese diálogo y qué barreras o avances están detectando?

El diálogo institucional avanza en un clima de entendimiento. Un ejemplo claro fue el encuentro mantenido el pasado mes de abril con el Secretario de Estado, Hugo Morán, y la Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental, Marta Gómez, donde se presentó formalmente la voluntad de constituir la asociación. Además, se mantiene activo un grupo de trabajo con asociaciones sectoriales, organizaciones de consumidores y entidades medioambientales. La principal barrera es la necesidad de alinear la normativa nacional de envases con el reglamento europeo, ya que hoy existen disposiciones divergentes que generan incertidumbre. No obstante, la reciente apertura de la consulta pública para el nuevo Real Decreto sobre envases y sus residuos es un paso adelante que permitirá eliminar esta barrera en el corto-medio plazo.

La prioridad es encontrar un importe de depósito que resulte lo suficientemente significativo para incentivar al consumidor a recuperar el dinero, al mismo tiempo que se facilita la accesibilidad a los puntos de retorno
ANTONIO ROMERO, AECOC

Un sistema eficaz debe ser capaz de satisfacer las expectativas de consumidores, industria, distribución, administraciones y entidades medioambientales

Desde la asociación consideramos más razonable trabajar con el horizonte europeo de 2029 para la puesta en marcha del sistema, dado el alto nivel de complejidad técnica y logística que conlleva el SDDR

Antes hablábamos de la amplia red de puntos de venta que hay en España. ¿Qué papel juega o jugará el canal HORECA en este modelo?

El canal HORECA será un actor relevante en el desarrollo del SDDR. De hecho, la Confederación Empresarial de Hostelería de España se incorporó el pasado 28 de julio como

miembro colaborador de la asociación. Su presidente, José Luis Álvarez Almeida, destaca la gran capilaridad que aporta este sector, con más de 300.000 establecimientos repartidos por todas las localidades del país. Su implicación será clave para garantizar que el sistema tenga una amplia cobertura y sea accesible en cualquier punto del territorio.

Se ha hecho mucho hincapié en crear un modelo que resulte atractivo para el consumidor, tanto en la cuantía del depósito como en la accesibilidad de los puntos de retorno. ¿Qué propuestas se están barajando en este aspecto?

Por ahora, la normativa establece un depósito mínimo de 0,10 euros por cada envase adherido al sistema, aunque deja en manos de la entidad gestora del SDDR la decisión de fijar la cuantía exacta. La prioridad es encontrar un importe que resulte lo suficientemente significativo para que el consumidor tenga un incentivo claro para recuperar el dinero, al mismo tiempo que se facilita la accesibilidad a los puntos de retorno. El objetivo es que la mecánica sea sencilla, transparente y eficaz para cumplir con la meta del 90% de recogida.

¿Cómo se mide el éxito del sistema? ¿Hay más indicadores que se tengan en cuenta además del porcentaje de recuperación?

El éxito no se evaluará únicamente en función del porcentaje de envases recuperados. Un sistema eficaz también deberá ser capaz de satisfacer las expectativas de todos los grupos de interés implicados: consumidores, industria, distribución, administraciones y entidades medioambientales. Por eso, desde la asociación se insiste en que el modelo debe desarrollarse “entre todos y para todos”, bajo un marco de consenso que le otorgue credibilidad y respaldo social.

¿Qué plazos de tiempo maneja la Asociación para su implantación efectiva en todo el territorio? ¿Cuál sería el objetivo ideal?

La legislación española marca noviembre de 2026 como fecha para la entrada en funcionamiento del sistema. Sin embargo, la normativa europea fija enero de 2029 como límite para los Estados que no alcancen los objetivos exigidos. Desde la asociación se considera más razonable trabajar con este horizonte europeo, dado el alto nivel de complejidad técnica y logística que conlleva el SDDR, aunque se seguirá avanzando desde ahora para ir resolviendo cada uno de los retos que plantea el proyecto y seguir en la senda del trabajo continuo para poder avanzar con los plazos.

TECNOLOGÍA

HORIZON: LA SOLUCIÓN DE CAMEC PARA RECICLAR PANELES SOLARES CON LA MÁXIMA EFICIENCIA

La línea Horizon de CAMEC transforma el reciclaje fotovoltaico al combinar eficiencia energética con altos niveles de pureza en los materiales recuperados

El crecimiento de la energía fotovoltaica en Europa y en el mundo plantea un desafío cada vez más relevante: la gestión de los paneles solares al final de su vida útil. Según estimaciones de la International Renewable Energy Agency, para 2030 la cantidad de módulos que deberán ser gestionados superará los ocho millones de toneladas a nivel global. En este contexto, el reciclaje no es solo una necesidad ambiental, sino también una oportunidad industrial.

Es ante esta necesidad que CAMEC, empresa italiana con más de 32 años de experiencia en soluciones tecnológicas avanzadas en el ámbito del reciclaje, ha desarrollado la línea Horizon, un sistema dedicado a la recuperación de los materiales contenidos en los módulos fotovoltaicos.

DISEÑO COMPACTO

A pesar de sus dimensiones compactas – 30 metros de largo, 4,5 de ancho y 3,5 de alto – la línea es capaz de procesar

hasta 60 paneles por hora, equivalentes a aproximadamente 1.800 kg de material, con un consumo energético promedio de solo 170 kW. Este valor, un 40% inferior a los estándares de mercado, convierte a Horizon en uno de los sistemas más eficientes en términos energéticos y más ventajosos operativamente.

RECICLAJE AUTOMATIZADO DE PANELES FOTOVOLTAICOS

El proceso es completamente mecánico: no se emplean productos químicos

y no se generan emisiones nocivas. Los paneles se desmontan progresivamente, comenzando con la extracción de la caja de conexiones y del marco de aluminio, para luego proceder a la separación y cribado del vidrio. Los materiales compuestos se trituran y se someten a una fase de separación avanzada, capaz de distinguir metales ferrosos y no ferrosos, aislar el silicio y recuperar las distintas tipologías de plástico.

CALIDAD DE LOS MATERIALES RECICLADOS

El resultado es un conjunto de fracciones de alto valor. El vidrio, con un 99,9 % de pureza, puede ser reutilizado directamente en la industria vidriera; el cobre alcanza un 96,1 % de pureza, apto para la producción de conductores eléctricos; el silicio, con un rendimiento del 98,4 %, puede volver a ser materia prima para la fabricación de celdas solares. Incluso los plásticos se valorizan: el plástico bruto alcanza un 87% de pureza y el plástico fino un 60%, ambos destinados principalmente al sector de la construcción. Estas cifras se encuentran entre las más altas disponibles en el mercado, confirmando la eficacia del sistema.

CAMEC I TECNOLOGÍA

Vidrio con un 99,9 % de pureza, cobre con un 96,1 % y silicio con un 98,4 % sitúan a Horizon entre las tecnologías más eficaces de reciclaje fotovoltaico

Un elemento adicional de fortaleza es el nivel de automatización. Para la operación diaria bastan dos o tres operadores, limitados a las fases de carga y descarga. La línea puede además integrarse con sistemas robotizados, haciendo estas operaciones totalmente automáticas, y con soluciones digitales de trazabilidad, capaces de seguir cada panel procesado. En términos de seguridad, Horizon incorpora barreras protectoras y un sistema avanzado de filtración de aire, capaz de retener polvos peligrosos y garantizar condiciones de trabajo seguras para los operadores.

UN ÉXITO EN TODA LA LÍNEA

La baja necesidad de mantenimiento y el costo reducido de repuestos completan el panorama, haciendo que el sistema sea no solo sostenible desde

el punto de vista ambiental, sino también competitivo económicamente. La capacidad de recuperar materiales críticos como el cobre y el silicio reduce la dependencia de recursos vírgenes y fortalece la resiliencia de la cadena productiva, transformando lo que podría haber sido un problema ambiental en una fuente de valor.

Con Horizon, CAMEC ofrece una visión concreta de economía circular aplicada al sector de las energías renovables: desde la energía limpia generada por el sol hasta el reciclaje inteligente de los módulos que la producen. Una demostración tangible de cómo tecnología y sostenibilidad pueden ir de la mano, contribuyendo a cerrar el círculo de la transición energética.

CAMEC www.camec.net

AITEX INVESTIGA EN LA VALORIZACIÓN QUÍMICA DE RESIDUOS TEXTILES POSTCONSUMO

El proyecto CHEMUP 2024 de AITEX marca un paso decisivo hacia una industria textil más circular, con soluciones que convierten residuos complejos en recursos de valor añadido.

La industria textil es una de las más relevantes a nivel mundial, representando una parte significativa de la economía global con un valor cercano a los 1,3 billones de euros y generando empleo para más de 300 millones de personas a lo largo de toda su cadena de valor. En las últimas dos décadas, la producción mundial de fibras se ha duplicado y se prevé que continúe creciendo exponencialmente debido al aumento constante en el consumo de productos textiles. Sin embargo, el modelo actual de producción, distribución y uso de textiles sigue siendo predominantemente lineal. Esta característica, combinada con el fenómeno de la moda rápida, ha provocado una alarmante acumulación de residuos textiles que, en su mayoría, terminan en vertederos o son incinerados. Como consecuencia, el impacto ambiental del sector textil se ha convertido en una de las principales preocupaciones contemporáneas.

En 2020, la Comisión Europea aprobó el Plan de Acción para la Economía

Circular, eje del Pacto Verde Europeo, con el fin de reducir la presión sobre los recursos, impulsar un desarrollo sostenible, generar empleo y lograr la neutralidad climática en 2050, preservando además la biodiversidad. Este plan aborda todo el ciclo de vida de los productos, promoviendo el diseño circular, el consumo responsable y la prevención de residuos, con el objetivo de mantener los recursos en la economía el mayor tiempo posible. En este marco, la Directiva (UE) 2018/851 obliga a los Estados miembros a establecer antes de

2025 un sistema de recogida selectiva de residuos textiles para avanzar hacia una gestión más circular y sostenible. El reciclaje químico surge como una solución prometedora para la baja reciclabilidad de los polímeros de origen fósil, ya que descompone los materiales a nivel molecular para crear nuevas fibras, superando las limitaciones de los métodos tradicionales. Frente a otras modalidades, primario (reuso directo), secundario (procesos mecánicos con pérdida de calidad) y cuaternario (recuperación energética), el reciclaje

La industria textil, esencial para la economía global, enfrenta una grave crisis ambiental por su modelo lineal y el auge de la moda rápida. La Unión Europea impulsa la economía circular con normativas como la recogida obligatoria de residuos textiles en 2025

AITEX I INVESTIGACIÓN

Del residuo al recurso: nuevas rutas para dar una segunda vida a los textiles posconsumo

químico permite un ciclo más cerrado en la producción textil, con potencial para aumentar las tasas de reciclaje y reducir el impacto ambiental, aunque su adopción masiva aún enfrenta retos técnicos y económicos.

RECICLAJE TEXTIL INNOVADOR: HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR

Con el propósito de dar respuesta a los retos medioambientales y tecnológicos asociados a la gestión de residuos textiles postconsumo, AITEX ha desarrollado el proyecto CHEMUP 2024, una iniciativa centrada en la investigación aplicada y el desarrollo experimental de tecnologías avanzadas de reciclado. El objetivo principal del proyecto es estudiar, validar e implementar diferentes tipologías de reciclaje (químico, enzimático y termoquímico) adaptadas a las características específicas de los residuos textiles y al nivel de madurez tecnológica de cada proceso.

El proyecto CHEMUP 2024, liderado por AITEX, impulsa tecnologías avanzadas de reciclaje químico, enzimático y termoquímico para transformar residuos textiles en nuevos productos sostenibles

El enfoque del proyecto contempla una estrategia escalonada, en la que se prioriza la optimización de tecnologías con mayor grado de desarrollo, como el reciclado químico de fibras sintéticas (principalmente poliéster) y naturales (como el algodón), con el fin de obtener hilo reciclado de calidad adecuada para su reintroducción en la cadena de valor textil. En este ámbito, se trabaja en la mejora de parámetros operativos, la selección de catalizadores eficientes y la integración de procesos sostenibles que permitan cerrar el ciclo de vida del producto.

Paralelamente, el proyecto aborda el estudio y validación de tecnologías emergentes como el reciclado termoquímico y enzimático, que presentan un menor grado de madurez, pero un alto potencial de sostenibilidad. Estas líneas de investigación se centran en la descomposición controlada de materiales complejos y mezclas textiles, con el objetivo de recuperar componentes útiles o transformarlos en nuevos productos intermedios. En particular, el reciclado enzimático se perfila como una alternativa prometedora por su bajo impacto ambiental y su capacidad para

actuar de forma selectiva sobre fibras naturales y sintéticas, abriendo nuevas posibilidades para el tratamiento de residuos mixtos.

En conjunto, el proyecto CHEMUP 2024 representa un avance significativo hacia la implementación de soluciones tecnológicas viables para la economía circular en el sector textil, contribuyendo a la reducción del impacto ambiental y al aprovechamiento eficiente de los recursos.

AVANCES TÉCNICOS

EN RECICLAJE TEXTIL POSCONSUMO

La implementación del proyecto por parte de AITEX ha generado importantes avances técnicos en las áreas de investigación planteadas, centradas en el reciclaje químico de diversos tipos de residuos textiles posconsumo, lo que favorece gradualmente la transición hacia una economía circular.

Además, se han creado soluciones tecnológicas que ayudan a reducir los problemas ambientales relacionados con la producción y acumulación de residuos textiles. Estas soluciones están adaptadas específicamente a las características de cada tipo de fibra, ya que las necesidades de cada residuo durante el proceso de reciclaje varían según su composición fisicoquímica.

La realización de este proyecto ha permitido ampliar y profundizar el conocimiento adquirido en los proyectos previos. Los resultados se presentan según la composición del residuo

El reciclaje enzimático emerge como una alternativa prometedora por su bajo impacto ambiental y su capacidad para tratar residuos mixtos de forma selectiva

textil, dado que la tecnología analizada para cada tipo se encuentra en distintos niveles de madurez. A continuación, se detallan los resultados obtenidos en cada una de las líneas de investigación.

1. Reciclaje químico de PET a través de la depolimerización por glicólisis para la obtención de BHET y posterior repolimerización para la obtención rqPET. Se ha continuado con la optimización y la mejora continua del proceso desarrollado, lo que ha implicado no solo ajustar los parámetros operativos para aumentar la eficiencia, sino también investigar nuevas tecnologías y métodos que puedan integrarse en el sistema. Esto incluye la evaluación de diferentes catalizadores, la exploración de condiciones de reacción más favorables y la implementación de prácticas sostenibles que reduzcan el impacto ambiental.

2. Reciclaje químico de algodón. Se ha desarrollado y optimizado el proceso de hilatura de algodón reciclado a escala laboratorio mediante wet spinning empleando líquidos iónicos como solventes. Finalmente, se han obtenido unas condiciones de trabajo óptimas para el montaje y el dope en algodón blanco residuo textil, obteniéndose un

hilo bastante continuo y cadenas bastante alineadas.

3. Reciclado enzimático de residuos textiles. Se ha realizado un completo análisis bibliográfico con el objetivo de identificar nuevas oportunidades que promuevan procesos más respetuosos con el medio ambiente. El tratamiento enzimático en la industria textil se presenta como un método eficaz y sostenible para abordar los desafíos ambientales relacionados con la producción de textiles. Las enzimas, gracias a su capacidad para catalizar reacciones de manera eficiente y selectiva, constituyen una alternativa viable a los procesos químicos tradicionales, lo que permite reducir significativamente la contaminación y el consumo de recursos naturales.

La aplicación de enzimas en la degradación de celulosa y poliéster promueve la sostenibilidad ambiental y abre oportunidades para el reciclaje de materiales textiles. Los avances en ingeniería enzimática demuestran el potencial de la biotecnología para transformar la industria textil hacia prácticas más sostenibles, ayudando al sector a cumplir con las regulaciones ambientales y fomentando un desarrollo industrial más responsable.

“AITEX CONCEPT HUB FOR CIRCULARITY” ofrece asesoramiento técnico y experimental en reciclaje mecánico, químico y termoquímico, adaptando las soluciones a la tipología de los residuos y facilitando el acceso a tecnologías avanzada

HACIA EL FUTURO DEL RECICLAJE TEXTIL: NUEVOS PROCESOS PARA TRANSFORMAR RESIDUOS EN RECURSOS CIRCULARES

Con el objetivo de avanzar en soluciones sostenibles para la valorización de residuos textiles postconsumo, AITEX continuará con el desarrollo de procesos de reciclado químico, ampliando el espectro de materiales tratados. Esta nueva fase del proyecto contempla no

solo el tratamiento de poliéster y sus mezclas con algodón, sino también la incorporación de polímeros de mayor complejidad estructural, como las poliamidas y los poliuretanos.

La estrategia tecnológica se centra en la despolimerización controlada de estos materiales mediante técnicas como la glicólisis, orientada a la obtención de intermediarios químicos reutilizables. En particular, se prioriza la generación de glicolizados a partir de residuos textiles, los cuales se emplea-

El proyecto CHEMUP 2024 cuenta con el apoyo de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana a través del IVACE. (IMAMCA/2024/6).

rán como precursores en la síntesis de nuevos materiales poliméricos, incluyendo poliuretanos reciclados.

Asimismo, se están investigando rutas químicas específicas para la degradación selectiva de poliamidas y poliuretanos, lo que implica un reto significativo debido a la estabilidad térmica y química de estos polímeros. El proyecto contempla la validación integral de los procesos desarrollados, tanto desde el punto de vista técnico (eficiencia de conversión, pureza de los productos obtenidos, compatibilidad con procesos de síntesis posteriores) como económico (costes operativos, escalabilidad, viabilidad industrial).

Proceso de reciclaje químico del PET

La RAP ya se aplica a los envases profesionales, ¿está tu empresa cumpliendo sus obligaciones?

LAINHÖA LIZARBE

DIRECTORA DE RR. II. Y COMUNICACIÓN DE GENCI & SIGAUS

a completa aplicación del Real Decreto 1055/2022 ha marcado un hito en la legislación ambiental española en materia de envases y residuos de envases. Por primera vez, todas las empresas que ponen envases en el mercado nacional —incluidos aquellos empleados en el ámbito profesional— están sujetas a un régimen normativo más exigente y transversal. Esta nueva regulación no distingue

entre sectores de actividad ni formatos de envases, y se aplica por igual a envases domésticos, comerciales e industriales, lo que obliga a miles de empresas en España a dar respuesta a nuevas obligaciones.

Este Real Decreto consolida el principio de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) como eje vertebrador en la gestión de los residuos de envases, situando al Productor como responsable directo de financiar y

+ AINHÖA LIZARBE, GENCI & SIGAUS

garantizar su correcta gestión. Ante este nuevo escenario, resulta imprescindible que las empresas comprendan en profundidad el alcance de la norma, identifiquen cuál es su rol (y si están afectadas), y adopten los mecanismos adecuados para dar cumplimiento a sus nuevas obligaciones legales.

UN MARCO NORMATIVO AMBICIOSO Y TRANSVERSAL

El Real Decreto 1055/2022 establece un régimen jurídico orientado a prevenir la generación de residuos de envases, fomentar su reutilización y promover el reciclado, en línea con los objetivos de la Estrategia Española de Economía Circular y considera “Productor de producto” a quien por primera vez introduce en el mercado nacional productos envasados.

Ya desde 2023, los Productores (como norma general, envasadores e

importadores de productos envasados) están obligados a inscribirse en el Registro de Productores de Producto (RPP) del MITECO e informar periódicamente sobre los envases que ponen en circulación en el país.

En 2025 han entrado en vigor nuevas exigencias relacionadas con el Diseño y marcado de los envases, con la implementación de Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) en el caso de los envases reutilizables, y con la extensión de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) a todos los envases, incluidos los de uso profesional.

LA RAP COMO PRINCIPIO

RECTOR: CÓMO CUMPLIRLA

La Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) se basa en el principio de “quien contamina paga”. Aplicada a los envases, se traduce en que son las empresas que los introducen por primera

vez en el mercado nacional las que deben asumir la financiación de la gestión de esos envases cuando se convierten en residuos.

Para cumplir con las obligaciones de RAP, las empresas pueden optar por establecer un Sistema Individual de Responsabilidad Ampliada del Productor (SIRAP) o adherirse a un Sistema Colectivo (SCRAP). La normativa no establece preferencias entre ambas opciones, aunque en la práctica, un elevado número de empresas está optan-

GENCI garantiza el cumplimiento de la RAP de envases gracias a los que mejor conocen la operativa de su gestión: los Gestores

+ AINHÖA LIZARBE, GENCI & SIGAUS

El modelo de GENCI se basa en los Gestores de residuos, respetando la operativa existente y garantizando tanto la eficiencia como la universalidad de las recogidas

do por los sistemas colectivos por su capacidad para ofrecer soluciones más escalables y eficientes.

GENCI: UN SCRAP EXPERTO EN LA RAP DE LOS ENVASES PROFESIONALES

En este nuevo contexto regulatorio, GENCI se ha consolidado como uno de los sistemas colectivos de referencia para la gestión de la RAP de los envases empleados en el ámbito profesional, pues cuenta con una experiencia única: no sólo lleva operando a nivel nacional desde 2025 (una vez la RAP ha comenzado a aplicarse a todos los envases del país), sino que lleva más de cuatro años haciéndolo en Illes Balears, como respuesta a la ley balear 8/2019, pionera en aplicar la RAP a los envases en este territorio.

Miles de compañías en España ya han depositado su confianza en este sistema, atraídas por su capacidad para respetar el mercado y su operativa, sus atractivas tarifas, la sencillez de sus procesos, y por contar con un equipo de expertos en la RAP del ámbito industrial pues, además de GENCI, también gestionan SIGAUS, el SCRAP referente en España para los aceites industriales usados, con más de 18 años de actividad en el país.

EL MODELO GESTOR-SCRAP DE GENCI: EFICIENCIA Y UNIVERSALIDAD DEL SERVICIO

El modelo de funcionamiento adoptado por GENCI se apoya en una red de gestores de residuos autorizados. En este esquema, son los Gestores —y no las empresas generadoras de residuos

(es decir, los Poseedores, o instalaciones en las que los envases se convierten en residuos)— quienes suscriben un contrato con GENCI, lo que permite mantener la operativa existente de recogida de residuos de envases, respetando prácticas consolidadas en el tejido industrial.

Este modelo aporta múltiples ventajas: facilita el cumplimiento de la norma sin necesidad de modificar flujos logísticos, garantiza la universalidad en la recogida (asegurando que ésta se produzca en cualquier punto donde se genere el residuo de envase en el país) y no incrementa la carga administrativa de los Poseedores. Además, minimiza los costes estructurales del SCRAP, lo que se traduce en una mayor eficiencia económica para las empresas adheridas (un ejemplo de ello es que GENCI no tiene cuota de adhesión).

La trazabilidad es otro de los pilares fundamentales de GENCI. A través del Sistema de Información Tecnológico (SIT), una plataforma digital desarrollada por GENCI, las empresas pueden

Evitar sanciones y cumplir la norma es

fácil

si se cuenta con el apoyo de expertos. En este sentido, GENCI destaca por una larga trayectoria ofreciendo años de experiencia en la gestión de la RAP de los envases empleados en el ámbito profesional

declarar los envases puestos en el mercado, mientras que los Gestores reportan sus operaciones de recogida, tratamiento y valorización. Esta trazabilidad queda reflejada en el Observatorio de Residuos de Envases Comerciales e Industriales, otra plataforma del SCRAP que, mediante geoposicionamiento y de manera interactiva, proporciona información sobre la generación y gestión de los residuos, contribuyendo a la transparencia del sistema.

DE LAS FECHAS CLAVE A CÓMO

CUMPLIR LAS OBLIGACIONES A TRAVÉS DE GENCI

Desde el 1 de enero de 2025, las empresas en España están obligadas a cumplir con la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) para todos sus envases. Sin embargo, aún son muchas las que no lo han hecho (enfrentándose así a posibles sanciones).

Para aquellas que ya estén cumpliendo a través de un SCRAP, han de saber que septiembre es un mes decisivo puesto que, en caso de que deseen cambiar a un nuevo sistema a partir de 2026, deben notificarlo antes del inicio del último trimestre del año tanto al sistema actual como al nuevo, y al Registro de Productores de Producto (RPP). Dicho cambio está condicionado a estar al corriente de las obligaciones financieras con el sistema de origen.

Evitar sanciones y cumplir la norma es fácil si se cuenta con el apoyo de expertos. En este sentido, GENCI destaca por ser el único que ofrece años de experiencia en la gestión de la RAP de los envases empleados en el ámbito profesional.

REPENSAR EL PROGRESO POR QUÉ LA ECONOMÍA CIRCULAR SIGUE SIENDO MÁS ASPIRACIÓN QUE REALIDAD

EL CIRCULARITY GAP REPORT 2025, ELABORADO POR LA ORGANIZACIÓN CIRCLE ECONOMY, ANALIZA EN PROFUNDIDAD EL ESTADO GLOBAL DE LA ECONOMÍA CIRCULAR. ESTE INFORME EXAMINA LAS DINÁMICAS DEL USO DE MATERIALES, LOS IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS Y LAS OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA ACELERAR LA TRANSICIÓN HACIA UN MODELO ECONÓMICO MÁS SOSTENIBLE, RESILIENTE Y REGENERATIVO.

REPORTAJE

Desde el año 2018, la organización Circle Economy publica anualmente el Circularity Gap Report, un informe que se ha convertido en referente internacional para medir la evolución del modelo circular a escala global. A través de un indicador propio —la Circularity Metric— el informe cuantifica qué porcentaje del consumo total de materiales en el mundo proviene de fuentes secundarias; es decir, recicladas o reutilizadas.

LOGRAR UNA TRANSICIÓN

EXITOSA HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR REQUERIRÁ CAMBIAR LAS REGLAS DEL JUEGO. FUNDAMENTALMENTE, REORIENTAR LOS COMPORTAMIENTOS, LAS NORMAS Y LOS SISTEMAS DE CREENCIAS ACTUALES; ASÍ COMO LAS LEYES, REGULACIONES Y POLÍTICAS

Como punto de partida, una de las cifras más significativas del informe alerta sobre un retroceso claro en materia de circularidad. En el año 2024, únicamente el 6,9 % de los materiales utilizados en la economía mundial eran circulares, lo que supone una disminución respecto al 7,2 % registrado el año anterior. Se trata de un descenso que, aunque pueda parecer leve, pone de manifiesto que la circularidad global atraviesa un período de debilitamiento, impulsado principalmente por el aún elevado consumo de materiales vírgenes.

A este desafío estructural se suma la limitada capacidad del sistema para recuperar, transformar y reintroducir los residuos en los ciclos productivos. Destacan que, si bien el uso de materias primas secundarias ha mostrado una evolución positiva en los últimos años, su progreso continúa siendo insuficiente frente al ritmo acelerado de extracción de recursos primarios.

MATERIALES QUE SE EXTRAEN, SE CONSUMEN Y SE DESECHAN

Los datos hablan por sí solos. En los últimos 50 años, la extracción mundial de materiales se ha triplicado, superando los 100.000 millones de toneladas. Ante este escenario, el informe advierte que sin cambios profundos y sistemáticos en el funcionamiento de la economía mundial, esta cifra podría incrementarse hasta en un 60 % para 2060.

En paralelo, se estima que alrededor del 18,1 % de los materiales que ingresan al sistema económico global no son objeto de procesos de reciclaje ni recuperación, lo que contribuye tanto al crecimiento de los vertederos como al aumento de las emisiones atmosféricas. Según los cálculos de Circle Economy, de aumentarse los esfuerzos en materia de recuperación, la tasa de circularidad global podría alcanzar el 25 % en los próximos años, en comparación con el 6,9% de 2024.

Desde una perspectiva socioambiental, Circle Economy alerta de que la continua aceleración en el consumo de materiales está agravando de forma significativa los procesos de degradación ambiental, especialmente en países con menor capacidad institucional y tecnológica para mitigar sus efectos. El informe señala que, en términos per cápita, los países con mayores niveles de ingreso generan impactos climáticos hasta diez veces superiores a los provocados por las

naciones de bajos ingresos. Sin embargo, son estas últimas las que soportan de manera desproporcionada las consecuencias más graves del deterioro ambiental.

CUANTIFICAR LA CIRCULARIDAD

GLOBAL

Si bien el informe destaca la relevancia de incrementar las tasas de reciclaje y recuperación de materiales, advierte que estos esfuerzos deben integrarse en una transformación más profunda. La mejora de la circularidad requiere intervenciones estructurales con un enfoque sistémico y de mayor alcance.

En este sentido, aunque la maximización del uso de materiales secundarios es un componente fundamental, resulta insuficiente por sí sola para avanzar hacia una economía plenamente circular. “Incluso en un escenario hipotético en el que se lograra recuperar y valorizar la totalidad de los residuos actualmente desaprovechados, la circularidad global no superaría el 25 % en ausencia de una reducción sustancial en los volúmenes de extracción y producción de materiales vírgenes”, afirman. Esta limitación estructural pone de manifiesto la urgencia de replantear en profundidad los fundamentos del sistema económico global, lo que requiere,

Cultivos

Residuos de cultivos

Biomasa de pastoreo y cultivos forrajeros

Otra biomasa

Carbón

Petróleo

Gas natural

Otros combustibles fósiles

Concentrados y compuestos de mineral de hierro

Concentrados y compuestos de mineral de cobre

Concentrados y compuestos de mineral de oro

Otros minerales metálicos

Arena, grava y roca triturada para construcción

Arcillas estructurales

Otros minerales no metálicos

Economy - CGR® 2025

según sus autores, “una transformación sistémica de la forma en que extraemos, producimos y consumimos materiales”.

LA PARADOJA DE LA BIOMASA

El informe también profundiza en el carácter ambivalente de la biomasa dentro del paradigma de la economía circular. A pesar de ser catalogada como una fuente renovable, su creciente sobreexplotación está generando graves impactos ambientales. Actualmente, el 21,5 % de los materiales consumidos a nivel global corresponden a biomasa considerada neutra en carbono; sin embargo, la expansión constante de tierras dedi-

Caliza
Evolución de la extracción global de materiales desde 1970 hasta 2023 por grupo principal de materiales, así como los principales materiales que impulsan este crecimiento.
Circle

cadas a monocultivos, pastos y prácticas agrícolas intensivas evidencia una tendencia preocupante que pone en cuestión su sostenibilidad real.

Esta dinámica se vincula de forma directa con la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y las alteraciones en el uso del territorio, lo que pone de manifiesto que la biomasa no es, por sí misma, intrínsecamente circular ni sostenible si no se gestiona de manera responsable.

Ante este panorama, el Circularity Gap Report plantea la necesidad urgente de evaluar y mitigar los impactos que la extracción de biomasa genera sobre los servicios ecosistémicos.

Esta evaluación debe considerar no solo los efectos del cambio en el uso

Oportunidades desaprovechadas

• 18,1 % de los materiales globales son residuos no reciclados que acaban en vertederos, pero podrían reutilizarse

• Si se reciclara todo el material actualmente desaprovechado, el porcentaje de circularidad podría pasar del 6,9% al 25 % a nivel global

• De mantenerse las tendencias extractivas actuales, las 100.000 millones de toneladas actuales podrían aumentar hasta en un 60% para 2060

del suelo y el agotamiento de recursos naturales, sino también incorporar un balance de carbono integral. Para ello, resulta esencial monitorear los flujos

Rental RECYCLING

TECHNOLOGY

de carbono biogénico y su repercusión en el clima global.

Tal como subrayan sus autores, aunque la proporción de biomasa no neutra

REPORTAJE

AUNQUE LA BIOMASA NO NEUTRA EN CARBONO

REPRESENTA SOLO EL 2,2 % DEL CONSUMO TOTAL DE MATERIALES, EQUIVALE A CERCA DEL 10 % DEL USO TOTAL DE BIOMASA; UNA CUOTA QUE AÚN ES CRUCIAL MINIMIZAR

siguen teniendo un papel predominante en la economía global, al representar el 13,3 % del total de materiales consumidos y el 82 % del suministro energético primario. Pese a los avances en electrificación y el impulso a las energías renovables, las emisiones de gases de efecto invernadero continúan en aumento, lo que evidencia que los progresos actuales son insuficientes para cumplir con los compromisos climáticos internacionales.

EL DESAFÍO ES GLOBAL Y COMPARTIDO: SE NECESITA UNA ARQUITECTURA GLOBAL DE GOBERNANZA QUE APORTE COHERENCIA Y AMBICIÓN A LAS POLÍTICAS CIRCULARES

en carbono es actualmente baja, el informe insiste en que debe tender a cero. “Este recurso representa aproximadamente una décima parte del uso total de biomasa, una proporción que sigue siendo crucial minimizar”, alegan.

ENERGÍA Y CIRCULARIDAD, UNA ECUACIÓN DESEQUILIBRADA

En el ámbito energético, el informe corrobora que los combustibles fósiles

La propuesta de Circle Economy es clara: avanzar hacia un sistema energético descarbonizado, eficiente y verdaderamente circular. Para ello, se plantea que el diseño de productos y servicios debe integrar desde su concepción una visión integral del ciclo de vida, al tiempo que se promueve una optimización estructural del uso de los recursos, más allá de la mera eficiencia tecnológica.

Identifican tres objetivos estratégicos para avanzar en esta dirección:

1. Optimizar el sistema energético global con el fin de reducir la demanda total de energía primaria.

2. Priorizar la electrificación basada en

fuentes renovables, incrementando así el peso de la electricidad en el consumo final total de energía.

3. Ampliar y perfeccionar de forma sistemática la electrificación descarbonizada en todos los sectores industriales, con el propósito de acelerar el aumento de la proporción del consumo energético final que proviene de fuentes limpias.

EL PESO DEL DESARROLLO URBANO

El informe también pone en evidencia el papel determinante que desempeña

3,8 %

Residuos sólidos municipales

44 % Residuos industriales

6,9 % 93,1 %

Materias primas Materias primas secundarias

49,6 %

Residuos de construcción y demolición

2,6 % Residuos especiales

Circle Economy - CGR® 2025

SOLUCIONES PARA LA GESTIÓN RESPONSABLE

¿Necesitas asesoramiento? Ponte en contacto con nosotros en:

Internaco, 1 (Lg. Queirúa s/n) 15680 Órdenes (A Coruña) medioambiente@internaco.com www.internacomedioambiente.es

Estrategias para maximizar el uso de materiales secundarios

Reducir sistemáticamente la extracción de materias primas y el flujo global de materiales

Integrar materiales reciclados y subproductos como insumos preferentes en todos los sectores económicos

Priorizar la optimización de la recuperación de materiales provenientes de existencias acumuladas, como edificios e infraestructuras.

1 2 3

la superficie construida en el incremento de la demanda per cápita de recursos. Infraestructuras y entornos urbanos requieren volúmenes significativos de materiales para su desarrollo, consolidándose así como uno de los principales impulsores del consumo global.

Entre los años 2000 y 2021, la proporción de la población mundial que

habita en ciudades creció del 47 % al 56 %, y las proyecciones actuales estiman que esta cifra podría ascender al 68 % en 2050, lo que implicaría la incorporación de aproximadamente 2.500 millones de personas adicionales al tejido urbano global.

No obstante, la expansión de infraestructuras y equipamientos urbanos será inevitable. Por esta razón, el

verdadero reto radica en asegurar la prestación de servicios esenciales sin replicar modelos de desarrollo insostenibles. Desde la óptica de la economía circular, los especialistas coinciden en que resulta considerablemente más eficiente —tanto en términos ambientales como económicos— rehabilitar, conservar y extender la vida útil de los activos existentes, en lugar de conti-

REPENSAR EL PROGRESO. POR QUÉ LA ECONOMÍA CIRCULAR SIGUE SIENDO MÁS ASPIRACIÓN QUE REALIDAD

SIN MARCOS NORMATIVOS

CLAROS, METAS VINCULANTES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL, NO HABRÁ TRANSICIÓN POSIBLE

nuar con una expansión ilimitada del entorno construido.

En este sentido, será fundamental implementar estrategias de urbanización más racionales, optimizar el uso de materiales y aplicar principios circulares desde las fases tempranas de planificación y diseño urbano, con el objetivo de minimizar impactos y maximizar el valor a largo plazo de las infraestructuras.

LIDERAR EL CAMBIO DESDE LO PÚBLICO Y PRIVADO

En este contexto, la transformación hacia una economía circular no puede concebirse sin una implicación decidida por parte de los gobiernos. Así como las ciudades deben replantear sus modelos de crecimiento para evitar la expansión descontrolada del entorno construido, las administraciones públicas están llamadas a asumir un rol activo en la configuración de un nuevo modelo económico que supere los esquemas lineales predominantes.

No se trata únicamente de regular, sino de actuar como “arquitectos de una transición estructural”, mediante la formulación de visiones estratégicas a largo plazo, la revisión de los marcos fiscales, la eliminación de prácticas extractivas ineficientes y el refuerzo de políticas clave como el ecodiseño y la responsabilidad ampliada del productor.

Desde el ámbito empresarial, anticiparse a los desafíos emergentes será determinante para sostener la competitividad en un contexto de transición

circular. En este escenario, la adopción de métricas específicas, la definición de objetivos operativos vinculados al uso eficiente de recursos y el diseño de productos orientados a la durabilidad, reparación y reciclabilidad se consolidan como herramientas fundamentales para la generación de valor.

Invertir en tecnologías limpias, logística inversa y modelos de producción sostenibles ha dejado de ser una alternativa opcional para constituirse como una estrategia clave para mitigar riesgos asociados a la escasez de materias primas, la volatilidad de los mercados y el endurecimiento normativo.

Asimismo, la colaboración transversal con proveedores, clientes y otros actores del ecosistema resulta esencial para fomentar economías de escala, acelerar la innovación y desplegar soluciones circulares viables a lo largo de toda la cadena de valor.

Conclusiones generales del informe

• La economía global sigue dependiendo excesivamente de materiales vírgenes.

• Las soluciones tecnológicas existen, pero faltan acciones contundentes, objetivos vinculantes y políticas estructurales.

• El camino hacia una economía verdaderamente circular requiere reformas profundas y colaboración global multisectorial.

LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

CIRCULARES PERMITEN A LAS EMPRESAS AUMENTAR EL VALOR DE LA MARCA, AFIANZAR CLIENTES, INGRESAR A NUEVOS MERCADOS, REDUCIR COSTOS Y MANTENERSE POR DELANTE DE LA COMPETENCIA EN TÉRMINOS

DE INNOVACIÓN

Con ello, el Circularity Gap Report enfatiza que solo a través de una acción coordinada entre los sectores público y privado será posible construir sistemas económicos verdaderamente resilientes, regenerativos y alineados con los límites ecológicos del planeta.

HACIA UN MODELO REGENERATIVO

En definitiva, el Circularity Gap Report 2025 subraya que la transición hacia una economía verdaderamente circular exige intervenciones de carácter multisectorial y multiescalar. Esta transformación deberá apoyarse en un marco regulador sólido, incentivos económicos coherentes con el uso sostenible de materiales y mecanismos de gobernanza colaborativa eficaces.

Solo a través de una acción conjunta y articulada —que combine políticas públicas ambiciosas, innovación empresarial y compromiso ciudadano— será posible rediseñar el sistema económico hacia un modelo regenerativo, plenamente compatible con los límites biofísicos del planeta. Un modelo orientado a garantizar la disponibilidad futura de recursos, reforzar la resiliencia frente al cambio climático y consolidar alternativas sostenibles a gran escala.

LA EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS DE ENVASES EN 2025: ECOEMBES, ALIADO CLAVE PARA LAS EMPRESAS ANTE LOS NUEVOS RETOS

En un escenario marcado por normativas más estrictas y una mayor conciencia social, Ecoembes amplía su alcance con soluciones que permiten a las empresas cumplir la legislación, anticiparse a los retos y reforzar su competitividad.

La circularidad de los envases se ha consolidado en 2025 como uno de los grandes desafíos y prioridades para las empresas. El impulso de una normativa cada vez más exigente —como el Real Decreto 1055/2022 de Envases y Residuos de Envases y el Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases (PPWR)—, junto con una sociedad cada vez más concienciada y el compromiso empresarial por minimizar el impacto ambiental, han marcado un punto de inflexión en la gestión de los residuos de envases.

En este contexto, Ecoembes, la organización sin ánimo de lucro que promueve la economía circular a través del

reciclaje de envases desde 1997, ha experimentado una evolución paralela para anticiparse y dar respuestas a las nuevas necesidades de las empresas que confían en su labor. Hoy, más de 20.000 compañías confían en Ecoembes para alcanzar sus objetivos circulares y regulatorios.

ECOEMBES COMERCIALES: UNA SOLUCIÓN INTEGRAL PARA LOS NUEVOS RETOS**

A partir de 2025, surge un nuevo escenario con la obligación de que las empresas asuman nuevas responsabilidades sobre los envases comerciales e industriales, lo que ha impulsado

Nuestra evolución siempre ha tenido como objetivo ofrecer una solución integral con un único interlocutor para todos los envases de nuestros clientes.

Que puedan dejarlo todo en nuestras manos. Trabajamos para anticiparnos a sus necesidades y aportarles verdadero valor a sus negocios con respuestas sólidas, eficaces y personalizadas. Rebeca Mella, gerente de Desarrollo de Valor al Cliente de Ecoembes.

a Ecoembes a ampliar su ámbito de acción y lanzar Ecoembes Comerciales. Esta nueva división de la compañía creada en forma de Asociación ha permitido complementar la oferta para dar una solución integral a las empresas. Empresas envasadoras y distribuidoras de diversos sectores y sus principales asociaciones han colaborado para establecer los cimientos de Ecoembes Comerciales, logrando consenso para impulsar una operativa eficaz y eficiente.

MÁS QUE RECICLAJE: SERVICIOS INNOVADORES

Y PERSONALIZADOS

Así, Ecoembes ha consolidado una oferta integral de servicios del sector, totalmente adaptada a las nuevas realidades y retos de sus clientes. Su pro -

puesta no se limita únicamente a garantizar el reciclaje de los envases, sino que libera a las empresas de la carga administrativa y les permite enfocarse en su negocio, asegurando el cumplimiento normativo en tiempo y forma.

Entre las herramientas más innovadoras destaca CircularCheck, una solución pionera que combina diagnóstico y análisis predictivo para mejorar la sostenibilidad de los envases y anticiparse a los requisitos legales.

La herramienta indica si los envases cumplen con las exigencias de reciclabilidad que entrarán en vigor en 2030, cuando las empresas solo podrán comercializar los envases que sean al menos un 70% reciclables, optimizando los procesos de I+D+i y generando ahorros de tiempo y recursos.

Además, la formación es otro de los pilares de Ecoembes. A través de

su hub de conocimiento TheCircularCampus, en 2024 se formaron más de 20.000 profesionales en materias clave como ecodiseño, normativa ambiental y estrategias de economía circular, proporcionando a las empresas el conocimiento necesario para afrontar con éxito el presente y el futuro.

De esta forma, Ecoembes ha evolucionado para adelantarse a los desafíos actuales, consolidando su papel experto en circularidad de los envases. En tiempos de transformación, actúa como aliado estratégico para las empresas, facilitando el cumplimiento normativo, la anticipación a los cambios regulatorios y el refuerzo de la competitividad con criterios de sostenibilidad.

TECNOLOGÍA PARA ELIMINAR BISFENOLES EN PRODUCTOS DE CONSUMO Y PROTEGER LA SALUD DE LOS CONSUMIDORES

El proyecto BISFREE_25, liderado por Inescop junto a AIJU y financiado por Ivace+i, busca alternativas seguras a los bisfenoles y desarrolla metodologías de descontaminación que permitan reciclar cuero, calzado y artículos infantiles sin riesgo para la salud ni el medio ambiente.

La creciente preocupación por la exposición cotidiana a sustancias químicas nocivas ha puesto a los bisfenoles en el punto de mira de autoridades, científicos e industria. Presentes en una gran variedad de productos de consumo –desde envases alimentarios, textiles, artícu-

El proyecto BISFREE_25 desarrolla tecnologías para eliminar bisfenoles de productos y residuos, facilitando un reciclaje seguro y sostenible

los infantiles y hasta el calzado–, estos compuestos plantean riesgos cada vez más conocidos para la salud humana y el medio ambiente.

El más conocido de ellos, el Bisfenol A, ha sido objeto de intensas regulaciones europeas por su capacidad para alterar el sistema endocrino y provocar trastornos hormonales. Pero su sustitución por análogos como el Bisfenol S o el Bisfenol F no ha resuelto el problema, ya que estos compuestos destacan como sustancias de alta preocupación, por lo que están sometidas a vigilancia y posibles restricciones futuras.

ALTERNATIVAS SEGURAS A LOS BISFENOLES

Ante este panorama, Inescop lidera BISFREE_25, un proyecto desarrollado junto a AIJU, que está financiado por Ivace+i, con un objetivo claro: buscar alternativas más seguras al uso de bisfenoles. Una investigación que pretende, además, desarrollar tecnologías que permitan eliminar los bisfenoles de productos y residuos, contribuyendo así a un ciclo de vida más seguro y sostenible.

El proyecto adopta un enfoque integral que abarca desde la identificación de alternativas viables y su evaluación ecotoxicológica, hasta el diseño de metodologías de descontaminación, capaces de eliminar bisfenoles en productos al final de su vida útil para facilitar su reciclaje sin riesgos para la salud o el medio ambiente.

CALZADO Y CUERO MÁS SOSTENIBLES

En el caso del cuero y el calzado, el bisfenol S, muy empleado en políme-

Proyecto financiado por:

Los límites propuestos por la UE para los bisfenoles en cuero y calzado sitúan a la industria ante un reto urgente de innovación

ros sulfonados, ya está clasificado por la UE como sustancia de alta preocupación. Y el bisfenol F, un subproducto presente en recurtientes, está siendo restringido de forma voluntaria por muchas marcas debido a su presencia en determinados artículos acabados.

En este sentido, la Comisión Europea plantea establecer límites muy estrictos para estos compuestos en productos de cuero: hasta 500 mg/kg o incluso

10 mg/kg, condicionados eso sí, al desarrollo de soluciones tecnológicas que lo hagan viable.

En este contexto, BISFREE_25 representa una apuesta decidida para dotar a la industria del calzado y del producto infantil de herramientas reales que les permitan cumplir con la legislación europea emergente, sobre sustancias químicas en productos de consumo y la responsabilidad ampliada del productor. Normativas que impulsan una economía circular libre de sustancias peligrosas donde el reciclaje no suponga un riesgo para la salud pública ni para el entorno.

Gracias a la colaboración con empresas de la Comunidad Valenciana, este proyecto se sitúa en la vanguardia de la innovación ambiental, ayudando a construir una industria más limpia, más segura y preparada para los desafíos regulatorios del presente… y del futuro.

El nuevo Plan territorial de infraestructuras de gestión de residuos de Catalunya apuesta por incrementar la prevención, la reutilización y el reciclaje

a Agencia de Residuos de Cataluña (ARC) ha presentado la propuesta de bases para la revisión del actual Plan de Infraestructuras de Gestión de Residuos Municipales a partir de una nueva estrategia que se plasmará en el nuevo Plan Territorial Sectorial de Infraestructuras de Prevención y Tratamiento de Residuos Municipales de Catalunya (2025-35). Desde finales de julio se somete a un proceso de participación pública para recibir propuestas de la sociedad en general (Revisió del Pla Territorial Sectorial d’infraestructures de prevenció i tractament de residus municipals de Catalunya (PINFRECAT) - Participa gencat¹).

El final de los vertederos de residuos como vía de gestión principal es uno de los objetivos estratégicos fundamentales de la nueva planificación sectorial de residuos en Cataluña

El final de los vertederos de residuos como vía de gestión principal es uno de los objetivos estratégicos fundamentales de la nueva planificación sectorial de residuos en Cataluña. Esto implica abordar la mejora de todas y cada una de las etapas superiores de la jerarquía de gestión, y conseguir que reducir de manera significativa los residuos que acaban en el último escalón.

Actualmente, la gestión final en vertedero de los residuos municipales aún supone más de 1,2 millones de toneladas al año, que en porcentaje supera el 30% respecto de la generación total de residuos municipales. Dicho de otra manera, debemos conseguir que como mínimo 2 de cada 3 toneladas que hoy van al vertedero no lleguen allí. Tenemos 10 años para

La estrategia de reutilización y el ecodiseño tienen un papel fundamental. Entre las medidas a adoptar, la ARC tiene el objetivo de impulsar la creación de una red de 500 centros de recursos en los cuales se puedan, entre otras operaciones, entregar objetos con potencial de reutilización

en el origen de la cadena, es decir, evitando que no se genere este residuo. En este sentido, la estrategia de reutilización y el ecodiseño tienen un papel fundamental.

Por ello, entre las medidas a adoptar, la ARC tiene el objetivo de impulsar la creación de una nueva categoría de establecimientos, los centros de recursos, en los cuales se puedan, entre otras operaciones, entregar objetos con potencial de reutilización para alargar su vida útil mediante operaciones de comprobación, limpieza, reparación, restauración, registro y publicidad. Se prevé la creación de una red de 500 centros.

conseguir el objetivo europeo que marca que el año 2035 solo deben llegar el 10% de los residuos generados a vertedero.

AUMENTAR LA PREVENCIÓN, LA PREPARACIÓN Y EL RECICLAJE

Como es evidente, la prioridad es conseguir que esta reducción se produzca

La definición final de esta tipología de centros, así como su gestión, deberá partir de las experiencias en funcionamiento en algunas poblaciones tanto públicas como privadas, ya sean de entidades sin ánimo de lucro o por empresas. La incorporación de estos centros al Plan pretende poner a disposición de la ciudadanía del país equipamientos y servicios que faciliten el alargamiento de la vida útil de los productos.

La preparación para la reutilización es otra opción para potenciar, para ello será clave potenciar el papel de los

PREVENCIÓN

PREPARACIÓN PARA LA RENATURALIZACIÓN

RECICLAJE

OTROS TIPOS DE VALORIZACIÓN, INCLUIDA LA ENERGÉTICA

ELIMINACIÓN (Depósito controlado...)

El otro punto por potenciar es el del reciclaje material de los residuos, hay que lograr el objetivo europeo de 2035 del 65% de aprovechamiento. Para ello será esencial potenciar la capacidad de las plantas de tratamiento de la fracción orgánica y avanzar en las demás formas de valorización

puntos limpios, como centros donde se puedan recuperar residuos que reparados tengan reutilización.

En Cataluña, se dispone de una amplia red de puntos limpios en las que se van efectuando actuaciones de mejora y ampliaciones y también se efectúan actuaciones de construcción de nuevos puntos limpios. Por este motivo, el Plan debe recoger la previsión de inversiones

Continuar e intensificar las medidas de prevención. Nueva infraestructura: los centros de recursos para potenciar la reutilización (previsión de despliegue de 500 centros).

Ampliar y mejorar la red de puntos limpios.

Ampliar y mejorar las 25 plantas de fracción orgánica y construir dos nuevas.

Completar la red de 13 plantas de tratamiento previo de fracción resto con 7 nuevas plantas para garantizar el 100% de tratamiento de esta fracción y recuperar materiales.

Mejorar las plantas de valorización energética, y que, en conjunto, esta valorización no supere el 25% de los residuos municipales.

Las medidas que se proponen en la jerarquía superior deben comportar una reducción del vertido, por lo cual no serán necesarios 13 de los 25 vertederos actuales.

EN PRIMERA PERSONA

Objetivo: cumplir con la jerarquía europea de residuos

para seguir dotando económicamente las actuaciones de ampliación y mejora de la red de puntos limpios. Asimismo, se prevé la posibilidad de implantación de otras instalaciones singulares que se orienten a actividades de preparación para la reutilización, fomento del reciclaje, y también como foco de actividades relacionadas con la formación y divulgación de prácticas ambientales.

El otro punto por potenciar es el del reciclaje material de los residuos, hay que lograr el objetivo europeo de 2035 del 65% de aprovechamiento. Para ello será esencial potenciar la capacidad de

las plantas de tratamiento de la fracción orgánica (mejorar y ampliar la actual red de 25 plantas, y si cabe construir 2 plantas más).

El Plan también propone avanzar en las otras formas de valorización, en este sentido se mejorarán las plantas de valorización energética actuales limitando a un máximo del 25% de los residuos a tratar.

Y en cuanto a la fracción resto se propone cerrar el círculo para garantizar que se trata previamente al 100%, y de esta forma ningún residuo pueda ir a vertedero sin haber pasado por un tratamiento.

PRESCINDIR DE LOS VERTEDEROS

El conjunto de estas medidas, con un enfoque a cumplir los objetivos europeos del 2035, permitirá prescindir de la mitad de los vertederos actuales, no serán necesarios 13 de los 25 vertederos actuales.

SITUAR CATALUÑA EN UN ESCENARIO DE NEUTRALIDAD DE EMISIONES EN EL AÑO 2050

El Plan también considera que hay que tener en cuenta un horizonte más am-

La preparación para la reutilización es otra opción para potenciar, para ello será clave potenciar el papel de los puntos limpios, como centros donde se puedan recuperar residuos que reparados tengan reutilización

plio, el 2035 no es más que un punto intermedio en el camino. De esta forma el factor del cambio climático es un aspecto clave a considerar en el Plan. La nueva planificación fija el camino para alcanzar la neutralidad de emisiones en el año 2050.

En Cataluña se han propuesto unos presupuestos de carbono que no se pueden sobrepasar y que marcan unos objetivos muy ambiciosos. Entre otros, se establece para 2035 y para el sector residuos una reducción del 67% de las emisiones netas respecto al año 2022 y se aclara cuál debe ser la orientación de las políticas en relación con las infraestructuras en cuanto a descarbonización. Hay que tener en cuenta que el sector de residuos representa un 5% de las emisiones totales, y dentro de este porcentaje el 75% de las emisiones corresponden a los vertederos, por lo cual la reducción

El factor del cambio climático es un aspecto clave a considerar en el Plan. La nueva planificación fija el camino para alcanzar la neutralidad de emisiones en el año 2050

de los vertederos que propone el Plan es clave para la descarbonización de la actividad de gestión de residuos.

APOSTAR POR UNA FINANCIACIÓN EQUILIBRADA

• Un tercio de origen de transferencias de la Generalitat de Catalunya.

• Un tercio proveniente de la iniciativa privada.

Esperemos que la aprobación de este próximo Plan sea una realidad en los próximos meses. Una acertada planifi-

ACTIVEFEED: INNOVACIÓN EN LA ALIMENTACIÓN DE LÍNEAS DE RECICLAJE DE LA MANO DE GRUPO SPR

Grupo SPR es un grupo industrial fundado en 2005 que desarrolla soluciones tecnológicas integrales para la gestión, reciclaje y valorización de residuos. Con amplia experiencia en ingeniería, fabricación de equipos, consultoría y mantenimiento, se ha consolidado como socio estratégico en proyectos llave en mano, con un enfoque centrado en la eficiencia operativa y la automatización. A través de alianzas con fabricantes de referencia, como SPALECK GmbH & Co. KG, Grupo SPR ha introducido en el mercado tecnologías innovadoras que maximizan la rentabilidad de las plantas de tratamiento.

En el reciclaje, cuando el flujo de material falla, todo el proceso se de-

A través de alianzas con fabricantes de referencia, como SPALECK GmbH & Co. KG, Grupo SPR ha introducido en el mercado tecnologías innovadoras que maximizan la rentabilidad de las plantas de tratamiento

tiene. Una alimentación irregular puede provocar bloqueos, ineficiencia en la clasificación, pérdida de materiales valiosos y aumento de los costes operativos. Aunque los equipos de separación actuales son cada vez más sofisticados, su rendimiento depende directamente de recibir un suministro de material constante, dosificado y preciso.

Para dar respuesta a esta necesidad, SPALECK ha desarrollado ActiveFEED, una tolva de alimentación automatizada que Grupo SPR implementa en plantas de reciclaje en España. Su gran ventaja radica en mantener una descarga constante incluso con niveles variables de llenado, garantizando que los equipos de clasificación posteriores (X-Ray,

sorters, cribas, etc.) trabajen siempre en condiciones óptimas.

ActiveFEED aporta múltiples beneficios: elimina bloqueos al asegurar un flujo continuo, reduce costes gracias a la menor intervención manual, aumenta la pureza del material con una clasificación más precisa y optimiza el rendimiento global de la planta, ya que se autorregula para garantizar con exactitud las toneladas por hora deseadas. Además, su capacidad de registrar datos permite monitorizar y mejorar la producción, asegurando un retorno de inversión especialmente rápido frente a alimentadores vibrantes tradicionales.

La tecnología se adapta a las necesidades específicas de cada instalación gracias a su diseño modular. Está disponible en diferentes volúmenes de tolva (3,5 – 5,5 – 8,3 m³) y ofrece opciones como el sistema de inclinación, panel de control con HMI o displays adicionales para mostrar información clave como el peso del material. Esta flexibilidad

SPALECK ha desarrollado ActiveFEED, una tolva de alimentación automatizada que permite mantener una descarga constante, garantizando que los equipos de clasificación posteriores trabajen siempre en condiciones óptimas

facilita tanto su integración en nuevas líneas como su incorporación a plantas existentes, ajustando la inversión inicial sin renunciar a prestaciones avanzadas.

La colaboración entre Grupo SPR y SPALECK se refleja en proyectos de referencia como la Planta de Tratamiento de Residuos Industriales y producción de CSR en la Zona Franca de Barcelona (PreZero), equipada con cribas de la marca alemana. Allí, como en muchas otras instalaciones, la alimentación constante y controlada marca la diferencia en términos de eficiencia, recuperación y rentabilidad.

Con ActiveFEED, Grupo SPR ofrece al mercado una solución que establece un nuevo estándar en la alimentación de materiales para reciclaje. Una tecnología que combina precisión, adaptabilidad y sostenibilidad, y que demuestra que, en este sector, la clave del éxito está en asegurar un flujo de material continuo y perfectamente regulado.

GRUPO SPR www.grupo-spr.com

CSR DE ALTA CALIDAD PARA LA INDUSTRIA

CEMENTERA:

ASÍ ES LA NUEVA PLANTA DE PREZERO EN BARCELONA

e Griselda Romero

LA NUEVA PLANTA DE CSR IMPULSADA POR PREZERO EN LA ZONA FRANCA DE BARCELONA SE CONSOLIDA COMO UNA INFRAESTRUCTURA ESTRATÉGICA

PARA LA VALORIZACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO RECICLABLES, REFORZANDO LA APUESTA DE CATALUÑA POR LA ECONOMÍA CIRCULAR Y LA DESCARBONIZACIÓN DEL TEJIDO PRODUCTIVO.

La Zona Franca de Barcelona acoge ya una nueva instalación clave para la transición hacia una economía más circular y baja en carbono. La compañía de servicios medioambientales PreZero ha puesto en marcha la mayor planta de producción de Combustible Sólido Recuperado (CSR) de España, un ambicioso proyecto industrial orientado a recuperar materiales no reciclables y transformarlos en una fuente de energía alternativa con valor añadido.

Con una superficie construida de 7.000 m² y ubicada sobre una parcela de 16.800 m², la instalación representa una inversión de 24,69 millones de euros. Su objetivo principal es dar salida a fracciones de residuos que actualmente no tienen una vía de reciclaje convencional, mediante su conversión en un combustible alternativo con aplicaciones en distintos sectores industriales.

El CSR (Combustible Sólido Recuperado) es un recurso energético obtenido a partir de residuos no reciclables. Su composición media en Europa incluye aproximadamente un 31 % de plásticos, un 13 % de papel y cartón, un 12 % de madera, un 14 % de tex-

NUEVA PLANTA DE PRODUCCIÓN

LA MAYOR PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CSR DE ESPAÑA ARRANCA EN LA ZONA FRANCA DE BARCELONA DE LA MANO DE PREZERO, CON UNA INVERSIÓN DE 24,69 MILLONES DE EUROS

tiles y un 30 % de otros materiales. Este tipo de combustible se emplea habitualmente en industrias intensivas en consumo energético, como cementeras, plantas térmicas convencionales, instalaciones de valorización energética o procesos industriales con hornos que permiten la recuperación de energía.

El nuevo centro de PreZero se posiciona, por tanto, como una infraestructura clave para avanzar en la descarbonización de sectores estratégicos, al tiempo que contribuye a reducir el volumen de residuos destinados a vertedero. Para profundizar en los orígenes y motivaciones del proyecto, sus elementos diferenciales, los retos técnicos y operativos, el alcance tecnológico y los beneficios que aporta tanto a nivel ambiental como industrial, hablamos con Rafael Noya Ca-

llejas, delegado industrial de Cataluña Sur y Aragón en PreZero, y uno de los responsables directos de su desarrollo, quien nos ofrece las claves de una instalación pionera en el tratamiento y valorización de residuos no reciclables.

MOTIVACIONES Y OBJETIVOS: UNA RESPUESTA INNOVADORA AL RETO DEL RESIDUO INDUSTRIAL NO RECICLABLE

La puesta en marcha de la planta de CSR en la Zona Franca de Barcelona responde a una necesidad creciente de dar una segunda vida a los residuos no reciclables, en un contexto regulador cada vez más exigente a escala autonómica, estatal y europea. En este sentido, Cataluña destaca como territorio pionero en políticas de residuos, marcando el paso en materia de fiscalidad ambiental y normativas orientadas a la valorización frente a la eliminación. Como explica Rafael Noya, “Cataluña siempre ha estado un paso por delante del resto del Estado en materia de gestión y tratamiento de residuos”. En la región existe una normativa muy exigente y una fiscalidad ambiental elevada, con tasas particularmente altas para la deposición en vertedero. En este contexto, la apuesta por

Estamos preparados y dispuestos para acompañar a Cataluña en el camino hacia un mejor futuro económico y medioambiental. Tenemos una hoja de ruta y una estrategia que compartimos.

Gonzalo Cañete, consejero delegado de PreZero Iberia.

desarrollar este proyecto en Cataluña —y concretamente en la ciudad de Barcelona, dentro del polígono de la Zona Franca— ha sido una decisión estratégica, afirma.

Bajo este marco, la nueva instalación tiene como finalidad optimizar al máximo la recuperación de materiales que hoy día acaban sin aprovechamiento, evitando su destino a vertedero y, con ello, reduciendo su impacto ambiental. “Recuperarlos siempre que sea posible o, cuando ya no lo sean, darles un sen-

tido a través de la valorización energética, que es precisamente lo que hacemos con el CSR”, señala el experto. Más allá del cumplimiento regulatorio, el enfoque innovador de la instalación responde también a una voluntad de transformación del modelo de gestión del residuo industrial. El delegado de PreZero destaca que “el tratamiento y el proceso mecánico que se aplica en la nueva planta no se habían utilizado antes en el ámbito del residuo industrial”. Aunque este concepto de diseño está

muy presente en plantas de tratamiento de residuo urbano, no es habitual en instalaciones destinadas a residuos industriales. “Eso, ya de por sí, la convierte en una instalación singular”, concluye.

BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES

Uno de los impactos más significativos de la nueva instalación de CSR de PreZero en Barcelona será su capacidad para reducir la cantidad de residuos

El tratamiento y el proceso mecánico que se aplica en esta planta no se habían utilizado antes en el ámbito del residuo industrial. Eso la convierte en una instalación singular.
Rafael Noya, delegado industrial de Cataluña Sur y Aragón de PreZero.

destinados a vertedero. “Ser capaces de tratar y valorizar cerca de 200.000 toneladas de residuos se traduce en evitar que ese mismo volumen acabe enterrado, lo que, en primera instancia, supone una mejora significativa del impacto ambiental”, celebra Noya.

Más allá de esto, la valorización energética mediante la producción de CSR conlleva también una mejora sustancial en términos de emisiones. “El uso del CSR como combustible en los hornos de las cementeras genera unas emisiones de CO2 considerablemente inferiores a las que produce el carbón, combustible fósil que aún se utiliza de forma habitual en estos procesos”, añade.

Desde el punto de vista social y económico, la instalación tendrá un

efecto positivo en la creación de empleo y en la dinamización del tejido industrial del entorno Actualmente, la planta cuenta con 20 empleados dedicados a tareas de mantenimiento, transferencia y operación. Una vez esté en funcionamiento a pleno rendimiento —en régimen de tres turnos diarios durante todo el año—, se contempla la creación de hasta 70 empleos directos.

El resto será personal subcontratado, principalmente transportistas, limpieza industrial y mantenimiento, lo que permitirá movilizar una amplia red de empresas auxiliares del entorno. Según estimaciones internas, “por cada empleo directo podrían generarse hasta cinco empleos indirectos”,

vinculados a servicios técnicos, proveedores, certificaciones o tareas reglamentarias.

PARTICULARIDADES DE LA INSTALACIÓN: CAPACIDAD, MATERIALES Y CALIDAD COMO EJES DEL DISEÑO

Alta capacidad de procesamiento

La nueva planta de PreZero ha sido diseñada para operar de forma continua las 24 horas del día, los 365 días al año, con una capacidad de tratamiento de entrada de residuos no reciclables cercana de las 30 toneladas por hora, lo que permitiría procesar cerca de 200.000 toneladas anuales, tal como NUEVA PLANTA DE PRODUCCIÓN

adelantaba previamente el delegado de la compañía. Una cifra avalada por su licencia ambiental, que permitiría incluso superar este volumen si fuera necesario, agrega.

Este diseño continuo permite alcanzar cifras de producción significativas: se estima una producción anual de hasta 70.000 toneladas de CSR, así como la recuperación de más de 40.000 toneladas de materiales valorizables. “Con la instalación anterior, generábamos entre 35.000 y 40.000 toneladas anuales de CSR, una cifra ya considerable. Pero ahora la estamos duplicando: alcanzamos una capacidad mínima de 70.000 toneladas al año, y además con una granulometría mucho más fina”, destaca el responsable.

LA NUEVA PLANTA DE PREZERO

EN LA ZONA FRANCA ESTÁ DISEÑADA PARA TRATAR HASTA 200.000 TONELADAS ANUALES DE RESIDUOS NO RECICLABLES Y PRODUCIR 70.000 TONELADAS DE COMBUSTIBLE SÓLIDO RECUPERADO (CSR)

Tipología de residuos y fracciones tratadas

El flujo de entrada a la planta contempla diferentes tipos de residuos comerciales e industriales, tanto

valorizables como no valorizables, además de residuos voluminosos y fracciones monomateriales. Según datos de PreZero, el desglose anual de entradas y salidas de la planta es el siguiente:

Entradas: 183.241 t/año

1. Voluminosos: 19.500 t/año

2. Monomaterial (cartón o plástico): 12.440 t/año

3. Comercial e industrial valorizable: 139.000 t/año

4. Comercial e industrial no valorizable con transferencia directa a vertedero: 12.301 t/año

Salidas: 183.241 t/año

1. Subproductos recuperados por planta: PET, PP, PEAD, CBA, férrico,

EL CSR

PRODUCIDO TIENE

UNA

GRANULOMETRÍA INFERIOR A 20 MM, LO QUE MEJORA NOTABLEMENTE SU EFICIENCIA EN LA COMBUSTIÓN INDUSTRIAL

aluminio, plásticos, chapajo y madera: 12.355 t/año (6,8 % respecto al total de entradas)

2. Papel y cartón: 15.781 t/año (8,6 % respecto al total de entradas)

3. CSR: 70.000 t/año (38,2 % respecto al total de entradas)

4. Transferencia y rechazo a vertedero: 85.105 t/año (46,4 % respecto al total de entradas)

Estos datos ponen en valor la eficacia del sistema de clasificación y tratamiento implementado, que permite destinar una parte significativa del residuo a valorización material y energética, minimizando los rechazos finales.

Granulometría optimizada y calidad del producto final

Otro de los aspectos más innovadores de esta planta radica en el nivel de refinamiento del CSR producido. La instalación incorpora una sistema de doble trituración mediante molinos trituradores—una primera a 50 mm y una segunda a 20 mm— que permite alcanzar una granulometría inferior a los 20 mm, algo inédito en plantas de este tipo en España.

Para ilustrar el cambio cualitativo, Noya establece que: “si antes podíamos decir que el CSR que producíamos con una granulometría mayor ya

era de buena calidad ahora hablamos de reducirlo aun más para aumentar calidad y mejora de eficiencia en destino”. Esta mayor finura facilita enormemente su inyección en los hornos de las cementeras, que en muchos casos utilizan sistemas de alimentación por aspiración, lo que aporta eficiencia al proceso de quemado, que es mucho mayor porque el proceso de inyección es mucho más eficiente. “A menor tamaño, mayor eficiencia en la combustión” resume.

Por último, el experto destaca que la instalación ha sido diseñada para cumplir con los más altos estándares de calidad en la producción de CSR. El

LA INSTALACIÓN CUENTA CON UN GEMELO DIGITAL QUE PERMITE SIMULAR EN TIEMPO REAL EL COMPORTAMIENTO DE LA PLANTA ANTE NUEVOS FLUJOS DE RESIDUOS

control sobre parámetros como el contenido en cloro, el nivel de humedad o el poder calorífico inferior (PCI) permite garantizar la compatibilidad del producto con los requerimientos técnicos de las cementeras, principales usuarias del CSR.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, CALIDAD Y SEGURIDAD AL SERVICIO DE LA VALORIZACIÓN

Gemelo digital y simulación avanzada

Además de los aspectos previamente mencionados, el que es sin duda el

elemento más innovador y distintivo de la planta de la Zona Franca es la incorporación de un avanzado gemelo digital, desarrollado con tecnologías de realidad virtual y aumentada e inteligencia artificial, y financiada con una subvención de 750.000 euros de los fondos Next Generation. Esta réplica virtual en 3D, permite a la denominada “planta 5G” simular en tiempo real el funcionamiento de la instalación, anticipa escenarios operativos, optimizar decisiones y mejorar el mantenimiento preventivo y mejorar y asegurar al bienestar de los trabajadores favorenciendo un entorno más seguro.

“Por motivos de seguridad no podemos operar la instalación en remoto,

pero sí podemos simular su funcionamiento y anticipar cómo pueden afectar nuevos tipos de residuos en cada flujo. Esto nos permite prever posibles incidencias, tanto preventivas como correctivas, y adelantarnos a situaciones que podrían derivar en problemas de producción”, relata Rafael. Gracias a la sensorización completa de la instalación, el sistema puede detectar, por ejemplo, vibraciones anómalas en determinados equipos y lanzar alertas que activen intervenciones de mantenimiento antes de que se produzcan fallos críticos.

Además, el gemelo digital actúa como una plataforma integradora, capaz de conectarse con cualquier software de

los proveedores de maquinaria, permitiendo visualizar en tiempo real el funcionamiento de cada equipo o línea.

Optimización logística y eficiencia en el transporte

Otra mejora destacada en la planta es la incorporación de sistemas de compactación mediante pistón para la carga directa de materiales en pisos móviles. Esto permite aumentar entre un 10 % y un 20 % la capacidad de carga por transporte respecto al sistema anterior, reduciendo así el número de viajes y, por tanto, la huella de carbono asociada a la logística de CSR y rechazos. “No es una tecnología nueva en el mercado, pero sí una mejora clave con la que no contábamos, y que nos permite compactar el material antes de cargarlo, lo que mejora mucho la eficiencia logística”, comenta Noya Callejas.

Control de humedad, cloro y calidad del CSR

avanzados para asegurar un CSR de alta calidad. El contenido de cloro será prácticamente inexistente, ya que el sistema extrae todo el PVC presente y elimina materia orgánica que pudiera generar compuestos clorados durante la combustión.

Asimismo, el contenido de humedad del CSR final será inferior al 10 %, gracias al largo proceso de tratamiento y a la doble trituración. Esta baja humedad, además de facilitar el almacenamiento y transporte, mejora notablemente el poder calorífico inferior (PCI) del material, haciéndolo más competitivo como sustituto de combustibles fósiles.

Sistema reforzado de prevención de incendios

“Nos llegan residuos que no deberían, como pueden ser baterías de litio o dispositivos eléctricos, lo que supone un riesgo. Por ello, hemos reforzado al máximo las medidas de control, especialmente en las entradas y en los procesos de trituración”, explica el delegado de PreZero. Entre las medidas implementadas destaca: el uso de cámaras termográficas en puntos clave del proceso, que monitorizan la temperatura del material en tiempo real, alarmas de preaviso configurables, que alertan al personal antes de alcanzar temperaturas de riesgo o sistemas automáticos de extinción, que se activan si se detecta un conato de incendio. Asimismo, el diseño de los edificios está compartimentado: las zonas de entrada, pretratamiento, monomaterial y CSR están alojadas en naves independientes, conectadas por líneas aéreas, y con tajaderas automáticas que impiden la propagación del fuego en caso de incidente. “Se ha puesto mucho empeño en que los sistemas superen con creces lo exigido por la normativa, basándonos en la experiencia tanto propia como de la competencia”, concluye Noya. REPORTAJE

Desde el punto de vista del producto final, la planta también incorpora procesos mecánicos de separación

En último lugar, cabe mencionar que la planta ha sido diseñada con una atención especial a la seguridad contra incendios, una preocupación creciente en el sector debido a la proliferación de residuos con componentes inflamables, como baterías de litio provenientes de dispositivos electrónicos o vehículos personales eléctricos.

REPORTAJE

El proceso industrial: máxima valorización desde la entrada hasta la entrega del CSR

Vista general

El corazón operativo de la planta de PreZero se organiza en torno a tres grandes líneas de tratamiento, ensambladas por Bianna, pensadas para adaptarse a diferentes tipos de residuo y maximizar la recuperación de materiales valorizables o susceptibles de conversión en CSR.

1. Línea de monomaterial: depuración y embalaje

La primera línea está dedicada al tratamiento de residuos monomaterial,

Línea monomateriales

concretamente cartón y plástico film procedentes de recogida selectiva. Al tratarse de materiales que ya llegan relativamente bien clasificados, el proceso es sencillo: se realiza una depuración y limpieza, y a continuación se embalan en fardos con una prensa Kadant PAAL para su envío directo a recuperadores.

Todo residuo que no sea cartón o film —lo que se considera merma— es retirado manualmente en una cabina de selección negativa y redirigido a las líneas de tratamiento general.

2. Línea de rechazo y recuperación secundaria

La segunda línea está diseñada para tratar rechazos procedentes de otras plantas de selección, a los que se les da una “segunda oportunidad” de valorización. Aquí se procesan partidas que aún contienen fracciones útiles, como plásticos o metales recuperables, pero también materiales no reciclables que serán destinados a la producción de CSR.

Esta línea se alimenta desde una playa de descarga con dos flujos paralelos:

• Una línea para materiales comerciales embalados, equipada con un desensamblador (de-wiring) que elimina los alambres de las balas y permite su entrada al sistema.

• Otra línea para residuos más voluminosos, que pasan por un triturador primario M&J RECYCLING para reducir su tamaño a dimensiones aceptables para el resto de la planta. Los materiales más grandes se criban mediante una criba vibratoria, que separa por tamaño a través de múltiples orificios. El material que no logra clasificarse pasa a una cabina de selec-

ción manual, donde operarios retiran fracciones valorizables.

En paralelo, la línea de materiales embalados pasa por un tromel que también clasifica por tamaño. Las fracciones resultantes de ambos sistemas (criba y tromel) se unen para pasar al siguiente bloque de separación.

3. Clasificación óptica y selección balística

Los materiales más finos (menores de 25 mm) se someten a una nueva criba vibratoria. La fracción más pequeña se considera inerte, mientras que el resto pasa por separadores ópticos de Pe-

Línea tratamiento balas y granel residuo comercial e industrial
Línea tratamiento voluminosos

llenc ST para identificar plásticos, metales o fracciones de valor energético.

La fracción intermedia —habitualmente compuesta por envases sueltos— se deriva a un separador balístico, que separa los residuos por densidad:

• Los materiales más ligeros (planares) ascienden y son dirigidos hacia la línea de CSR.

• Los materiales rodantes (más pesados) se separan en distintas fracciones:

• Metales férricos, separados mediante imanes.

• Aluminio, separado mediante separador de Foucault de Regulator-Cetrisa.

• Brick, como fracción no metálica residual.

El plástico restante se clasifica mediante sistemas ópticos de visión ar-

tificial, capaces de detectar y separar por tipo de polímero (como PEAD o polipropileno), configurados según las necesidades de producción.

Para evitar pérdidas de material útil, todas las mermas no clasificadas pasan por un último óptico de control, que actúa como sistema de recirculación previa al rechazo, que es compactado por un equipo FC PHOTON. Evalúa si esas fracciones pueden cumplir con los requisitos de calidad del CSR (poder calorífico, ausencia de cloro, etc.). Si es así, se reincorporan al flujo del planar que alimenta la línea de valorización energética.

4. Producción del CSR: una línea independiente

Las fracciones destinadas a valoriza-

ción energética llegan a una línea específica de producción de CSR, situada en una nave independiente. Allí el material pasa por una trituración en tres etapas:

1. Trituración secundaria a 50 mm

2. Cribado: el material ya reducido a menos de 20 mm se dirige al almacén de CSR.

3. Trituración terciaria con un equipo Weima para completar la reducción de las fracciones restantes.

El resultado es un CSR homogéneo, con granulometría inferior a 20 mm, bajo contenido en cloro y humedad, y con un poder calorífico elevado, apto para ser utilizado como combustible alternativo en cementeras. El material final se almacena y se expide directamente a sus destinos industriales.

Línea trituración CSR

Ingeniería, diseño, fabricación y financiación de soluciones rentables para la gestión, el tratamiento y la valorización del residuo.

bianna.com

SALIDAS DEL CSR:

COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS Y VALORIZACIÓN QUÍMICA

El CSR producido en la planta de PreZero en la Zona Franca de Barcelona tiene como destino principal su utilización como combustible alternativo en procesos industriales de alta demanda energética, especialmente en el sector cementero. No obstante, el modelo operativo de la instalación permite adaptar el producto final a distintos usos, abriendo nuevas vías de valorización más allá del uso térmico convencional.

Uno de los principales clientes y alianzas estratégicas es con CEMEX, compañía cementera con la que PreZe-

ro mantiene un contrato de suministro para entregar 70.000 toneladas anuales de CSR. Este combustible se emplea en la planta de Alcanar exclusivamente como fuente de calor para la producción de cemento, sustituyendo al carbón en los hornos sin utilizarse para generación eléctrica. El CSR suministrado cumple con las exigencias técnicas del proceso, especialmente en cuanto a granulometría, humedad y poder calorífico.

Junto a este uso consolidado, el proyecto incorpora una vertiente innovadora gracias al acuerdo con Greenertis, una empresa catalana especializada en pirólisis química. Esta tecnología permite transformar CSR plástico en aceites y lubricantes industriales. Para ello,

PAAL, con más de 40 años de liderazgo, ha sido pionera en el desarrollo de prensas para el reciclaje, adaptándose continuamente a los avances tecnológicos Su enfoque en fiabilidad, eficiencia y facilidad de uso ha permitido a la empresa mantenerse a la vanguardia, optimizando los procesos y reduciendo costos operativos.

la planta está preparada para producir lotes específicos de CSR homogéneo, compuesto únicamente por film plástico y libre de cartón, madera u otros materiales no deseados. Esta configuración requiere un alto grado de precisión en la separación y trituración, algo que el diseño flexible de la instalación permite conseguir. A esta cartera de clientes se suman otras cementeras.

Este modelo de diversificación de destinos refuerza el valor del CSR como una solución real y eficiente frente a los combustibles fósiles, tanto en la industria tradicional como en procesos emergentes de valorización química. Al mismo tiempo, permite a PreZero adaptar su producción a distintas demandas del mercado, consolidando un enfoque

Nuestro objetivo? la obtención de los mejores resultados a un menor coste posible.

kadantpaal com

THE BEST WAY TO BALE !!!
Kadant PAAL SAU - Avda. Can Jofresa, 73 Kadant PAAL - Avda. Jofresa,

versátil y tecnológicamente avanzado de economía circular.

PRÓXIMOS PASOS:

BIOENERGY FACTORY

El compromiso de PreZero con la valorización de residuos industriales no se detiene en la producción de CSR. En paralelo a la planta actualmente opera-

tiva en la Zona Franca de Barcelona, la compañía desarrolla un segundo proyecto de gran calado: Bioenergy Factory, la primera instalación de la ciudad capaz de producir e inyectar biometano renovable directamente a la red gasista urbana.

El consejero delegado de la compañía, Gonzalo Cañete, sostiene que Cataluña se ha consolidado como un

referente europeo en economía circular, y por tanto, que ambas instalaciones suponen “un paso más para situar a Barcelona, y en particular a la Zona Franca, en el epicentro tecnológico para el tratamiento de residuos industriales”. Según destaca, el proyecto refuerza el compromiso de la PreZero con la innovación ambiental y contribuye de forma directa al cumplimiento

Con esta planta, damos un paso decidido hacia una nueva manera de entender la industria, la gestión de residuos y la sostenibilidad. Catalunya no se resigna a gestionar el impacto ambiental, sino que apuesta por transformarlo en valor.

Sílvia Paneque, consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Catalunya.

NUEVA PLANTA DE PRODUCCIÓN

PREZERO ENMARCA ESTOS PROYECTOS EN SU HOJA DE RUTA EN TORNO A SOLUCIONES WASTE-TO-ENERGY EN CATALUÑA,

CON POTENCIAL PARA MOVILIZAR

NUEVAS INVERSIONES Y GENERAR HASTA 1.500 EMPLEOS EN FUTURAS FASES

de los objetivos europeos en materia de residuos, en línea con la estrategia de economía circular del territorio.

Actualmente en fase de desarrollo, Bioenergy Factory transformará 32.500 toneladas anuales de materia orgánica de origen industrial y comercial en 25 GWh de biometano, un gas renovable equivalente al consumo energético anual de unas 12.000 personas. Esta energía podrá ser utilizada tanto en viviendas (calefacción o agua

caliente), como en procesos industriales o en flotas de vehículos urbanos, como los autobuses de gas.

La nueva planta contará con una inversión de 18,6 millones de euros y se sumará a los 24,69 millones ya invertidos en la planta de CSR, elevando la inversión total del proyecto a más de 42 millones de euros. En conjunto, ambas instalaciones generarán más de 85 empleos directos y consolidarán la Zona Franca como un nuevo

polo tecnológico de referencia en la gestión de residuos industriales y la economía circular.

La relevancia de Bioenergy Factory ha sido recientemente reconocida con el Premio a la Economía Circular otorgado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, distinción que pone en valor el papel estratégico del proyecto en la lucha contra el cambio climático y en la construcción de un futuro energético más sostenible para la ciudad.

PREZERO CONFÍA EN BIANNA PARA HACER REALIDAD LA MAYOR PLANTA DE VALORIZACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA

Con capacidad para procesar 190.000 toneladas de residuos anuales, la nueva instalación en la Zona Franca de Barcelona refuerza la apuesta por la economía circular y la descarbonización.

Bianna y PreZero han trabajado conjuntamente para desarrollar la mayor planta de valorización de residuos industriales en España, situada en la Zona Franca de Barcelona. Se trata de un proyecto estratégico que marca un antes y un después en la gestión de residuos no reciclables, fruto de la confianza de PreZero en la experiencia tecnológica de Bianna.

La planta cuenta con una capacidad de tratamiento de hasta 190.000 toneladas anuales de residuos industriales. De ellas, se obtendrán más de 70.000 toneladas de Combustible Sólido Recuperado (CSR) y cerca de 40.000 toneladas de materiales valorizables. Estos resultados permiten a PreZero reforzar su capacidad operativa en el mercado y avanzar en la conversión

de residuos en recursos de alto valor añadido. La instalación se convierte así en un ejemplo de cómo la cooperación

entre empresa gestora y suministrador tecnológico puede dar respuesta a los retos medioambientales actuales.

TECNOLOGÍA AVANZADA

PARA UN FLUJO COMPLEJO DE MATERIALES

Uno de los principales desafíos del proyecto fue la heterogeneidad de los materiales a tratar. Para resolverlo, Bianna diseñó e integró un sistema de control avanzado basado en lógica PID, capaz de ajustar en tiempo real los parámetros de funcionamiento y garantizar el

máximo rendimiento en todo momento. Esta flexibilidad resulta esencial para mantener una operación eficiente y estable, incluso con flujos de entrada cambiantes y complejos.

La propuesta tecnológica incorpora equipos de desarrollo y fabricación propia de Bianna: trómeles, separadores balísticos, abridores de bolsas, cribas, captadores de plásticos ligeros, cintas transportadoras y sistemas de aspiración, entre otros. Todos ellos han sido concebidos bajo criterios de eficiencia energética, durabilidad y sostenibilidad, reforzando la apuesta por instalaciones de larga vida útil y alto rendimiento.

Además, el proyecto integra un avanzado sistema de análisis en línea que permite a PreZero monitorizar el comportamiento de la planta y la calidad de los productos obtenidos. Esta herramienta proporciona datos en tiempo

real que facilitan la toma de decisiones, garantizan un control exhaustivo y mejoran la trazabilidad en todo el proceso productivo.

UN MODELO DE REFERENCIA EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES

La planta de Zona Franca es el reflejo de cómo la colaboración entre PreZero y Bianna ha sabido conjugar visión, experiencia e innovación tecnológica. Bianna ha volcado en este proyecto el conocimiento acumulado a lo largo de más de tres décadas de trayectoria internacional.

Más allá de su magnitud, esta planta constituye un ejemplo de cómo transformar lo que antes era un pasivo ambiental en un recurso energético y material de gran valor para la industria. Con esta iniciativa, PreZero refuerza su papel en el impulso de la economía circular en España, contribuyendo a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles y a la descarbonización. Bianna, por su parte, consolida su posición como suministrador tecnológico de referencia en el sector, demostrando que la colaboración con todos sus clientes es la base para afrontar con éxito los desafíos de la gestión de residuos.

FC PHOTON TECHNOLOGIES TRANSFORMA EL FUTURO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS

El compactador CL-48M instalado en la mayor planta de CSR supone un proyecto emblemático que demuestra cómo la inversión en tecnología avanzada puede transformar la competitividad de una empresa.

En un momento en el que la sostenibilidad y la eficiencia industrial son más necesarias que nunca, FC Photon Technologies se posiciona como un referente en la fabricación de maquinaria innovadora para el tratamiento y valorización de residuos, así como para la industria siderometalúrgica.

Fundada en 2020, la compañía reúne a un equipo multidisciplinar altamente cualificado, capaz de dar respuesta a los retos más complejos con soluciones tecnológicas avanzadas, centradas en la efiencia y la sostenibilidad.

COMPACTADOR CL-48M PARA LA MAYOR PLANTA DE CSR

El pasado mes de mayo de 2025, FC Photon Technologies completó la instalación y puesta en marcha de su compactador de residuos CL-48M en la planta de Combustible Sólido Recuperado (CSR) más grande de España, situada en la Zona Franca de Barcelona.

El equipo optimiza el transporte del material de rechazo hacia el vertedero, generando balas densas y uniformes que maximizan la capacidad de carga.

Compactador CL-48M

Esto se traduce en:

• Menos desplazamientos.

• Menor consumo de combustible.

• Reducción de costes operativos.

• Disminución notable de la huella de carbono.

Principales prestaciones

• Sistema de báscula integrado que permite ajustar con precisión el peso de cada bala para optimizar la capacidad de transporte y reducir costes logísticos.

• Selector de presión de compactado facilita la adaptación a diferentes tipos de material, garantizando densidad óptima y uniformidad en cada ciclo.

• Registro automático de producción para el control y trazabilidad de datos

• Conectividad remota que permite recibir teleasistencia en tiempo real, asegurando un soporte técnico rápido y eficaz

• Pantalla HMI integrada, que centraliza la operación y el ajuste de parámetros, ofreciendo una experiencia de uso sencilla y eficiente.

INNOVACIÓN APLICADA: LÍNEAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS INFECCIOSOS

La vocación innovadora de FC Photon Technologies también se refleja en proyectos como las líneas de manipulación de residuos hospitalarios.

A través de la implementación de manipuladores robóticos y sistemas de identificación RFID, la compañía ha logrado la reutilización del 100% de los contenedores de residuos infecciosos, mejorando el servicio a hospitales y centros de investigación.

Los beneficios medioambientales son contundentes:

• Cada reutilización evita 1,5 kg de plástico.

• La huella de carbono se reduce en un 98%.

• Se ahorran más de 1.400 toneladas de CO₂ al año.

INGENIERÍA

El compactador CL-48M instalado en la Zona Franca de Barcelona reduce costes logísticos y disminuye de forma significativa la huella de carbono

AL SERVICIO DE LA SOSTENIBILIDAD Y LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

El recorrido de FC Photon Technologies demuestra que la incorporación de soluciones tecnológicas avanzadas no solo permite optimizar costes y responder a las exigencias regulatorias y ambientales, sino que también fortalece la competitividad de las empresas en un sector cada vez más exigente. Casos como el del compac-

La decisión de adoptar esta solución refuerza el liderazgo y envía un mensaje claro: invertir en tecnología innovadora es invertir en competitividad

tador CL-48M reflejan cómo la combinación de ingeniería, innovación y compromiso puede transformar un reto en una oportunidad y abrir el camino hacia un modelo industrial más eficiente y sostenible.

Por que cuando ingenio, tecnología y trabajo se unen no solo se resuelven problemas: se construye el futuro de la industria.

Línea de tratamiento de residuos infecciosos

Simbiosis industrial y economía circular en la industria cementera

La industria cementera española ha demostrado ser un actor clave en la transición hacia la economía circular gracias a su papel clave en la simbiosis industrial. Desde 2004, ha logrado recuperar más de 69 millones de toneladas de residuos procedentes de 88 sectores productivos, convirtiéndose en uno de los mayores recicladores de residuos minerales del país y el líder en valorización energética. Este artículo, basado en los últimos datos del Observatorio de la Economía Circular en la industria cementera, detalla cómo el sector cementero está contribuyendo de forma tangible a la circularidad, los desafíos que aún persisten y las oportunidades que se abren gracias a la necesaria colaboración entre sectores.

Dimas Vallina, Director Gerente.

Mariela Martín, Técnico de Medio Ambiente y PRL FUNDACIÓN CEMA I www.fundacioncema.org

LA SIMBIOSIS INDUSTRIAL COMO MOTOR DE CIRCULARIDAD

La simbiosis industrial, según la definición del comité europeo de normalización, es el uso por parte de una empresa o sector, de recursos subutilizados ampliamente definidos (subproductos, residuos, energía, agua, logística, capacidad, experiencia, equipos y materiales) de otra, con el resultado de mantener los recursos en uso productivo durante más tiempo.

En el apartado 2.3 “Circularidad de los procesos de producción”, del Plan de Economía Circular de la Comisión Europea, se apunta que la circularidad es un aspecto esencial de la transformación, de la industria hacia la neutralidad climática y la competitividad a largo plazo, y que puede producir cuantiosos ahorros materiales a lo largo de las cadenas de valor y los procesos de producción, generar valor añadido y desbloquear oportunidades económicas. Esta mayor circularidad se favorecerá, entre

otras acciones, a través de la simbiosis industrial mediante el desarrollo de un sistema de información y certificación dirigido por la industria.

En nuestro país, y en desarrollo de esta acción propuesta por la Comisión, han sido varias las Comunidades Autónomas que en los últimos tiempos están concretando esos “sistemas de información y certificación” para promover la simbiosis industrial. Un ejemplo lo tenemos en la Ley 1/2024, de 17 de abril, de Economía Circular de la Comunidad de Madrid, entre cuyos objetivos se encuentra: “… la creación de

nuevos modelos de negocio y empleo, ayudados por las nuevas tecnologías y la digitalización, el emprendimiento, la simbiosis industrial y la reindustrialización”, con el artículo 15 promoviendo de forma específica la simbiosis industrial, “..a través del impulso de proyectos, medidas y acciones que contribuyan a generar ecosistemas industriales circulares o vinculados”.

Mas recientemente, y en la misma línea se publicó en febrero del año 2025 la Estrategia Andaluza para la Economía Circular, figurando entre sus objetivos “Impulsar la creación de una plataforma

La industria cementera ha recuperado más de 69 millones de toneladas de residuos procedentes de 88 sectores productivos entre 2004 y 2023, convirtiéndose en uno de los mayores recicladores de residuos minerales del país y el líder en valorización energética

de simbiosis industrial que posibilite la transferencia de conocimientos, necesidades y procesos entre las pequeñas y medianas empresas, centros de investigación e instituciones de conocimiento públicas y privadas, de forma que se fomente el progreso técnico que permita la transición de una economía lineal a una economía circular”.

EL OBSERVATORIO DE LA

ECONOMÍA

CIRCULAR EN LA INDUSTRIA CEMENTERA

Todos estos sistemas de información, plataformas y ecosistemas industriales para favorecer la simbiosis industrial tienen algo en común, necesitan

información actualizada, datos, y ahí es donde cobra relevancia el “Observatorio de la Economía Circular en la Industria Cementera”, que actualiza anualmente la Fundación laboral del cemento y el medio ambiente (Fundación CEMA), en colaboración con el Institut Cerdà. La Fundación CEMA publicó en 2007 el primer estudio sobre “Reciclado y Valorización de residuos en la Industria Cementera en España”, y en el año 2020, coincidiendo con la décima actualización de dicho estudio, se procedió a su completa digitalización y a su transformación en el citado Observatorio.

La última actualización de este Observatorio de economía circular, rea-

Beneficios de la simbiosis industrial

Simbiosis industrial

La industria cementera recupera material y energéticamente residuos procedentes de 88 sectores económicos.

Ahorro de CO₂

13,3 millones de toneladas de CO 2 evitadas por el uso de combustibles alternativos con biomasa entre 2004 y 2023.

Ahorro de recursos naturales

lizada en julio de 2025 y que se en cuentra disponible en la web: www. recuperaresiduosencementeras.org, recopila, analiza y divulga datos desde 2004 hasta 2023. Este observatorio, de consulta abierta, disponible en cas tellano y catalán, y que permite reali zar búsquedas interactivas, es uno de los pocos ejemplos existentes a nivel nacional, en los que un sector indus trial divulga de forma continuada en el tiempo y con actualización anual reali zada por tercera parte (Institut Cerdà) sus resultados tangibles en materia de economía circular.

El Observatorio pone en evidencia el papel clave que desempeña la in dustria cementera como agente activo

69,5 millones de toneladas de residuos recuperados material y energéticamente por la industria cementera entre 2004 y 2023.

Potencial ahorro económico

115 millones de euros ahorrados cada año en la cadena de gestión de los residuos, al no enterrarlos en vertederos.

PARA EL RECICLAJE PARA EL RECICLAJE

Ingeniería propia. Sistemas Ingeniería propia. Sistemas

modulares. Control total del proyecto. modulares. Control total del proyecto.

Explora nuestra web. ¡Escanea el QR ahora! Explora nuestra web. ¡Escanea el QR ahora!

SIMBOLO DE CALIDAD SIMBOLO DE CALIDAD

En 2023 la industria cementera reincorporó más de 2,3 millones de toneladas de residuos como materias primas alternativas

en la recuperación de residuos. Actualmente, mantiene vínculos con 88 sectores económicos y se posiciona como uno de los principales recicladores de residuos minerales de nuestro país, además de liderar la valorización energética. Entre 2004 y 2023, las fábricas de cemento recuperaron más de 69,5 millones de toneladas de residuos. Solo en 2023, la cifra superó los 3,3 millones de toneladas recuperadas, tanto material como energéticamente.

La información publicada en la web subraya la necesidad de intensificar la valorización de residuos como herramienta esencial en la transición hacia una economía circular. Según datos

de Eurostat, el 48 % de los residuos municipales en España aún termina en vertederos, muy por encima del promedio europeo del 23 %. Esta situación imposibilita el cumplimiento del objetivo marcado por la normativa comunitaria, que exige reducir esa tasa al 10 % antes de 2035, y pone de manifiesto la urgencia de un cambio estructural en la gestión de residuos.

En cuanto a la recuperación material, en 2023 la industria cementera reincorporó más de 2,3 millones de toneladas de residuos como materias primas alternativas, lo que representa el 8,5 % del total. Esta proporción ha aumentado más de un 50 % en la última década. Cataluña, la Comunidad Valenciana y Andalucía han liderado en 2023 el uso materias primas alternativas, siendo las escorias de alto horno y las cenizas volantes los residuos más empleados.

Respecto al uso de combustibles alternativos (procedentes de residuos no recuperables o reciclables), el sector alcanzó en 2023 un récord, con más de un millón de toneladas utilizadas. Las comunidades autónomas con mayor volumen de uso fueron nuevamente Cataluña, Andalucía y la

Comunidad Valenciana. Y los residuos más utilizados por la industria han sido el combustible derivado de la fracción resto de residuos urbanos e industriales (CDR), neumáticos fuera de uso y la biomasa vegetal.

Gracias a este avance, la tasa de sustitución energética en los hornos de cemento alcanzó en 2023 un máximo histórico del 40,9 %. No obstante, este valor aún se sitúa por debajo de la media europea del 58 %, y a notable distancia de países como Polonia, Austria o Noruega, que superan el 75 %. Estos datos reflejan el amplio margen de mejora existente en España.

El uso de combustibles alternativos —principalmente CDR, biomasa vegetal, neumáticos fuera de uso y lodos de depuradora— que son total o parcialmente biomasa y, por tanto, neutros en la contabilización de emisiones, han permitido conseguir un ahorro de 1,18 millones de toneladas de CO₂ solo en 2023, que equivalen a las emisiones anuales de 330.482 coches de gasolina. Desde 2004, el total acumulado de emisiones ahorradas supera los

SIMBIOSIS INDUSTRIAL Y ECONOMÍA CIRCULAR

13,3 millones de toneladas de CO₂. El uso de combustibles con biomasa es una de las palancas para lograr la completa descarbonización de la industria cementera a 2050, junto, entre otras, el uso de materias primas alternativas descarbonatadas, el desarrollo de nue-

vos cementos bajos en carbono, el uso de energías renovables, y a futuro, el impulso de tecnologías de captura, almacenamiento y uso de carbono.

El observatorio también ofrece una base de datos que recopila las resoluciones administrativas conteniendo las

Autorizaciones Ambientales Integradas (AAI), otorgadas por las Comunidades Autónomas para las fábricas de cemento. Asimismo, pone a disposición la normativa ambiental más relevante en materia de valorización de residuos, así como una biblioteca que incluye ediciones anteriores del estudio de valorización, vídeos y otros informes de interés.

UN MODELO DE REFERENCIA Y SUS RETOS FUTUROS

La edición 2023 del Observatorio reafirma el compromiso del sector cementero con la sostenibilidad y la neutralidad climática, siguiendo la hoja de ruta sectorial establecida para alcanzar cero emisiones netas en 2050.

Como decíamos al principio, disponer de información actualizada sobre el destino de los flujos de residuos, es un paso previo imprescindible para disponer de plataformas de intercambio de información, e identificar oportunidades de negocio que saquen provecho de recursos infrautilizados, haciendo tangible el concepto de economía circular.

¿Fin de la condición de residuo o fin de la esperanza?

Análisis y soluciones para hacer de la declaración de Fin de la condición de residuo una herramienta eficaz para una economía circular.

Dejad toda esperanza, vosotros los que entráis” (Dante Alighieri, Divina Comedia, Canto III El infierno).

Los que ya llevamos muchas décadas trabajando en la gestión de los residuos recordamos que, ya entonces, se nos pedía que transformásemos los residuos en nuevas materias primas capaces de reincorporarse a los procesos productivos. El objetivo era difícil de alcanzar por la conjunción de varias razones: la inexistencia de tecnologías apropiadas, la reticencia de las empresas a incorporar residuos a dichos procesos, la inexistencia de una normativa que le diese cobertura legal y, principalmente, porque el precio de los vertederos era barato y claramente muy inferior a cualquier otra alternativa de valorización.

Así fueron pasando los años hasta que la publicación de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, vino a traernos ciertas esperanzas con la incorporación en su Artículo 5 del “Fin de la condición de residuo” (FCR). Se establecía en el mismo el procedimiento a seguir y atribuía las competencias al entonces Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Ya desde su tramitación y luego una vez publicada, por parte del sector de la gestión de residuos se puso de manifiesto la complejidad que representaba la tramitación y aprobación caso a caso mediante una Orden Ministerial, así como la carga de trabajo que para las empresas y el Ministerio iba a implicar el procedimiento establecido. Esta premonición se ha visto lamentablemente cumplida. La página oficial

del MITECO1 recoge que, en este momento, se han publicado 6 órdenes: APM/205/2018 (aceite usado para uso como combustibles); APM/206/2018 (fuel recuperado para su uso como combustible en buques); TED/363/2020 (aceite usado procesado para uso como combustibles); TED/426/2020 (papel y cartón para la fabricación de papel y cartón); Orden TED/1522/2021 (caucho granulado para ciertas aplicaciones); y Orden TED/646/2023 (residuos termoplásticos para fabricación de productos plásticos), publicada esta última ya con la Ley 7/2022 en vigor. Es decir, una orden aproximadamente cada 1,8 años de vigencia de la Ley. Además, tres solicitudes se encuentran en evaluación: ésteres metílicos de ácidos grasos para uso como biocarburante; materiales procedentes del fresado de mezclas bitumi-

nosas; y residuos de hormigón tratados. No se indica el número de solicitudes presentadas en este período, pero es evidente que este ritmo no va a contribuir a que las cantidades de residuos eliminadas se reduzcan lo necesario para alcanzar los objetivos europeos. Paralelamente, durante esos años se fue desarrollando también la nueva economía circular. Aunque su alcance es holístico y comprende los residuos, el agua y la energía, desde un punto de vista regulatorio su desarrollo se ha centrado mayoritariamente en los residuos, retomando el viejo deseo de transformarlos en nuevas materias primas y aprovechando la oportunidad técnica y legal que ofrecía el FCR. Tampoco parece que hayamos avanzado por esta vía, porque la tasa de circularidad de la UE solo creció un 0,3% en 2023, mientras

que en España retrocedió un 0,9%2

El nuevo hito temporal que debemos considerar es la publicación de Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Se mantiene en la misma el FCR con una modificación significativa respecto al procedimiento de la Ley 22/20211, ya que se permite el estudio caso por caso y traslada la competencia de la tramitación a las CCAA quienes, según lo establecido en el artículo 5.3, deberán incluirla en la Autorización de Gestor del solicitante. Han transcurrido ya 3 años desde su entrada en vigor y a pesar de que el citado artículo 5.3 establece que “Las comunidades autónomas informarán a la Comisión de Coordinación en materia de residuos y al Registro de producción y gestión de residuos de las declaraciones de fin

de la condición de residuo concedidas caso a caso incluidas en las autorizaciones, conforme a este apartado. Dicha información se pondrá a disposición del público”, se desconoce cuántas declaraciones han concedido las CCAA.

Lo que sí se sabe por la información que las empresas comparten en las asociaciones sectoriales, Congresos y Jornadas (por ejemplo, en la mesa celebrada específicamente sobre FCR en la última edición del CONAMA en diciembre de 2024) es que las tramitaciones en las CCAA están siendo muy complejas, la información requerida en cada caso es distinta y superior a la exigida por la Ley, el procedimiento seguido es más complejo y ya hay una cola importante de peticiones pendientes de resolución. Con estos antecedentes, se puede ya concluir que el procedimiento no solo

no se ha simplificado, sino que se ha hecho más complicado y largo, sin que las mejoras se hayan empezado a notar. Lo anterior no son afirmaciones gratuitas y carentes de constatación y cuantificación. Debemos ser conscientes de que la experiencia demuestra que si seguimos los mismos caminos llegaremos a los mismos lugares. Si admitimos que tenemos un problema, que este no va a parar de aumentar y tenemos voluntad de solucionarlo (tres condicionantes que no siempre se asumen), lo primero es identificar las causas. Las CCAA están transmitiendo que la tramitación del FCR es una nueva carga de trabajo que la Ley 7/2022 les ha asignado y no tienen personal suficiente en cantidad ni con los conocimientos necesarios. Esta es una realidad que no requiere prueba o demostración, pero sabemos que incorporar nuevos funcionarios y formarlos llevará años. Las empresas que quieren hacer economía circular a través del FCR tienen el derecho a que sus solicitudes se analicen y resuelvan en los plazos administrativos establecidos y España necesita que muchos residuos adquieran el FCR para alcanzar los objetivos de aumento de la valorización y reducción del vertido. El FCR es la herramienta administrativa más eficiente con diferencia para alcanzar los objetivos de reducción de las cantidades eliminadas en vertedero. Hay que sacar aquí a colación la primera Ley de la Termodinámica: “La materia ni se crea ni se destruye, solo se transforma”. Si los residuos no los transformamos en nuevas sustancias que puedan usarse como materias primas, seguirán siendo residuos. A esta ley natural se han añadido ahora las humanas que también requieren una transformación urgente en su interpretación y aplicación.

Existen soluciones de aplicación inmediata y me atrevo a presentar algunas sugerencias derivadas de la experiencia en la tramitación de las solicitudes en las que estoy participando:

• Durante los años en los que las competencias recaían en el MITECO, este usaba como evaluador técnico de la documentación a Emgrisa, que era medio propio. Las CCAA también tienen medios propios y pueden recurrir a la contratación de asistencias técnicas externas con conocimientos específicos para cada caso.

• No se puede poner en duda por principio la veracidad de la información suministrada por el solicitante, a menos que existan pruebas evidentes en contra. El solicitante es siempre responsable ante la justicia si falsea u oculta la información.

• La información solicitada por la administración debe limitarse a la recogida en el Artículo 5 de la Ley 7/2022 y su evaluación debe enmarcarse en los aspectos indicados. Es muy importante no llegar a “la parálisis por el análisis” o a situaciones en las que “el exceso de información produce desinformación.”

• El análisis de la documentación aportada debe ceñirse al cumplimiento de las condiciones a), b), c) y d), tal y como requiere el artículo 5.1.

• Aunque sería deseable la existencia de un procedimiento de tramitación

unificado en el ámbito de todas las CCAA, ahorraría mucho trabajo a todas las partes si se aclarasen los criterios y los promotores lo conocieran con antelación. Así, la cantidad y el contenido de la documentación se ajustaría a lo que la Administración quiere.

• La Administración debe asumir que no puede conocer todo, de todos los materiales que existen en el mundo y de todos los procesos de uso y transformación de los mismos.

Las empresas que quieren hacer economía circular a través del FCR tienen el derecho a que sus solicitudes se analicen y resuelvan en los plazos administrativos establecidos y España necesita que muchos residuos adquieran el FCR para alcanzar los objetivos de aumento de la valorización y reducción del vertido

• Por último, la administración debe considerar el impacto ambiental y sobre la salud pública que pueden producirse durante el largo periodo que dura la tramitación. Este es el estado cero a evaluar, que nunca se tiene en cuenta. Durante este tiempo, los residuos se siguen eliminando en los vertederos o incinerando, por lo que debe acortarse al máximo, para que este impacto desaparezca en cuanto el residuo pierda su condición y pueda valorizarse. De hecho, la resolución administrativa de FCR es una medida correctora de los impactos ambientales globales existentes. En necesario entender que la presentación por un promotor de una solicitud de FCR es el punto final de un proceso de ensayos y controles en el que se han estudiado diversas alternativas hasta encontrar una solución para transformar un residuo en una materia prima o un nuevo objeto. El artículo 34.3 de la Ley 7/2022 establece que “Quedan exentas del régimen de autorización previsto en el artículo 33 las instalaciones o partes de las mismas utilizadas para la investigación, desarrollo y experimentación de nuevos tratamientos de residuos. Asimismo, quedan exentas las personas físicas o jurídicas que lleven a cabo dichas actividades”. Es decir, nos encontramos en lo que jurídicamente se denomina régimen de comunicación, no de autorización. Pues bien, algunas CCAA le han dado la vuelta y, con la excusa de conocer mejor lo que se pretende hacer, requieren una información

+ VICENTE GALVÁN, CONSULTOR DE ECONOMÍA CIRCULAR

que es prácticamente igual a la de una solicitud de gestor de residuos y, lo que es más grave, la paralización de proyecto hasta que la analicen y respondan. Si ya la tramitación de un FCR dura años, añadirle alguno más con anterioridad empeorará la situación. Mal futuro para la I+D en materia de residuos, para los centros donde se práctica y para las empresas que tienen esta motivación.

Adicionalmente, aquellos que hayan recorrido el viacrucis que supone la tramitación administrativa y consigan el FCR a nivel estatal o autonómico, se encontrarán con las dificultades que presenta la aplicación del principio de reconocimiento mutuo. Tendrán una materia prima que seguirá considerándose residuo en otros países.

La economía circular solo será posible si los residuos pueden transformarse en nuevas materias primas

La economía circular solo será posible si los residuos pueden transformarse en nuevas materias primas. La Unión Europea ha impuesto como condición previa para ello un requerimiento administrativo, no técnico, que es la obtención del fin de la condición de residuo. En España la Ley 7/2022 atribuye esta competencia a las Comunidades Autónomas por lo que, a la postre, son ellas quienes todas las competencias para

decidir si los residuos se siguen enviando a los vertederos o aprovechamos los materiales que contienen. Retomando la cita de Dante Alighieri con la que comenzaba este artículo ¿Debemos perder toda esperanza? Quizás la respuesta esté en otra frase célebre “Por sus actos los conoceréis” (Lucas, 6:43).

REFERENCIAS

1. https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-residuos/comision-coordinacion/ procedimiento-evaluacion-subproducto.html 2. www.eca.europa.eu/ECAPublications/SR2023-17/SR-2023-17_ES.pdf

SANDFIRE MATSA Y MAGNON LIDERAN EL PRIMER PROYECTO DE MINERÍA CON CENIZAS DE BIOMASA

Sandfire MATSA y Magnon Green Energy pondrán en marcha un proyecto pionero en España que reutilizará cenizas volantes procedentes de biomasa como sustituto parcial del cemento en el relleno de pasta en interior de mina. Con esta innovación, ambas compañías refuerzan su compromiso con la eficiencia de recursos y la economía circular.

La iniciativa consiste en la incorporación progresiva de cenizas volantes generadas en procesos de valorización energética de biomasa como material cementante en la fabricación de pasta destinada al relleno de cámaras y galerías subterráneas. Estas cenizas, consideradas hasta ahora un residuo, han sido

oficialmente declaradas subproducto por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, permitiendo así su uso específico en dos explotaciones de Sandfire MATSA: Aguas Teñidas y Magdalena, situadas en la provincia de Huelva.

El proceso cuenta con el aval técnico de la Universidad de Huelva y ha sido validado por el LOEMCO (Laboratorio Oficial para Ensayos de Materiales de Construcción), tras cinco años de trabajo conjunto entre ambas compañías. Los ensayos realizados han demostrado que la pasta resultante de la mezcla de cemento y cenizas volantes de biomasa mantiene —e incluso mejora— su resistencia y durabilidad, incrementando

la seguridad estructural en el entorno minero subterráneo.

Andrés Castilla, jefe de Relleno de Sandfire MATSA, subraya que el proyecto no solo contribuye a reducir emisiones y optimizar procesos, sino que también fortalece el vínculo con el territorio. A su juicio, esta iniciativa representa un paso firme hacia una minería más sostenible, responsable y respetuosa con el entorno, al tiempo que establece una simbiosis efectiva entre dos sectores clave: el energético y el minero.

TECNOLOGÍA PARA UNA ECONOMÍA CIRCULAR REAL:

SOLUCIONES SOSTENIBLES EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS

En el contexto actual de transformación ecológica, la economía circular exige soluciones tecnológicas que no solo reduzcan el impacto ambiental, sino que impulsen una gestión eficiente y responsable de los recursos. En este sentido, la maquinaria especializada para el tratamiento y valorización de residuos desempeña un papel clave.

Desde MYCSA, trabajan junto a sus clientes para acompañarlos en su transición hacia modelos más sostenibles, con equipos que responden a las exigencias técnicas y operativas de cada fase del proceso.

En el sector del reciclaje de chatarra, la economía circular se traduce en la re-

cuperación, valorización y reutilización de metales y otros materiales procedentes de residuos industriales. Para ello, manipuladoras SENNEBOGEN y grúas HIAB permiten una clasificación precisa de los distintos tipos de chatarra, separando eficientemente los materiales férreos y no férreos. Posteriormente, los equipos de gancho garantizan una logística eficaz para trasladar los materiales a las plantas correspondientes. Por último, las trituradoras ARJES se encargan de reducir el tamaño del material para su posterior tratamiento.

Este proceso integrado permite reincorporar los metales reciclados a la cadena productiva como materia prima secundaria, reduciendo la extracción de

recursos naturales, minimizando el impacto ambiental y generando un modelo industrial más eficiente y sostenible.

La aplicación combinada de estos equipos facilita operaciones más eficientes, seguras y respetuosas con el entorno. Contribuir a la economía circular significa, en definitiva, poner la tecnología al servicio de un sistema en el que los residuos se convierten en recursos. Ahí es donde MYCSA pone el foco: aportando herramientas reales que permitan avanzar hacia una gestión más sostenible de los residuos.

MYCSA www.mycsamulder.com

GAS RENOVABLE A PARTIR DE BIORRESIDUOS CON BALANCE NEGATIVO DE CO2

La innovadora planta de Nieheim producirá 800 m³ de biometano por hora, electricidad verde y fertilizantes de calidad, integrando energías renovables e inteligencia artificial.

Con el objetivo de animar a los operadores de plantas de compostaje de todo el mundo a transformar sus instalaciones en plantas de energía, Eggersmann Anlagenbau y BEKON están construyendo una moderna planta de energía de última generación en Nieheim (Alemania). Su finalidad es producir 800 m3 de biometano por hora, proporcionando energía verde para miles de hogares.

GESTIÓN ENERGÉTICA CONTROLADA POR IA

La planta de Nieheim, propiedad y operada por el grupo EGGERSMANN, utiliza desde 2007 el proceso de fermentación seca discontinua de BEKON para producir biogás a partir de la fracción orgánica de los residuos y convertirlo posteriormente en electricidad. La conversión al nuevo proceso de digestión continua de BEKON tiene ahora tres objetivos: en

primer lugar, se producirá mucho más biogás y, en segundo lugar, éste ya no se utilizará para generar electricidad, sino que se procesará en biometano con calidad de gas natural mediante upgrading. En tercer lugar, la planta seguirá produciendo electricidad verde añadiendo una turbina eólica y un concepto fotovoltaico integral, cubriendo así en gran medida su propio consumo eléctrico.

Para el primer objetivo, la planta empleará el nuevo proceso de fer-

mentación seca continua de BEKON y fermentará así alrededor de 54.000 toneladas de biorresiduos al año. Sin embargo, la valorización del biogás resultante para transformarlo en biometano es un proceso más complejo, pues requiere mucha energía y produce grandes cantidades de CO2

Por ello la gestión energética en Nieheim, que será controlada mediante inteligencia artificial, se ha diseñado de tal forma que el biogás solo sea transformado en biometano cuando se haya generado suficiente electricidad mediante los sistemas fotovoltaicos y la turbina eólica. De lo contrario, el biogás se recogerá en tanques de almacenamiento situados encima de las instalaciones de almacenamiento de fertilizantes líquidos hasta que exista suficiente electricidad autoproducida.

El CO₂ generado en el biogás se transformará parcialmente en hielo seco biogénico destinado a aplicaciones industriales, como los procesos de granallado empleados en el tratamiento de superficies. Asimismo, se prevé almacenar el CO₂ restante en hormigón

EGGERSMANN cuenta

con décadas de amplia experiencia operativa en el tratamiento de residuos biológicos y en la fermentación de residuos.

EGGERSMANN I TECNOLOGÍA

reciclado, lo que permitirá que la planta energética de Nieheim no solo genere energía renovable y biogás climáticamente neutro, sino que además alcance una huella de carbono negativa.

COMPOST DE ALTA CALIDAD

El nuevo proceso no afectará la alta calidad del compost producido a partir del digestato. Desde 1994, KOMPOTEC, empresa operadora de la planta de Niehem y parte del grupo EEGERSMANN, produce compost en sus instalaciones de acuerdo con los altos estándares del Instituto Alemán de Garantía de Calidad y Etiquetado. V. (norma RAL). Esto incluso se utiliza para mejorar el suelo en la agricultura regional.

Además del compost, también se comercializará fertilizante líquido como subproducto de la fermentación continua. El digestato después de la fermentación en el fermentador de flujo tapón es demasiado húmedo para ser compostado directamente. Por lo tanto, se separa en una fracción sólida y otra líquida. El fertilizante líquido también está destinado a ser utilizado en la agricultura.

Además de compost, la planta comercializará fertilizante líquido como subproducto del proceso de fermentación continua. Tras la fermentación en el fermentador de flujo tapón, el digestato resultante presenta un contenido de humedad demasiado elevado para su compostaje directo, por lo que se someterá a un proceso de separación en fracción sólida y fracción líquida. Este fertilizante líquido estará igualmente destinado a su aprovechamiento en la agricultura.

Además de compost, la planta comercializará fertilizante líquido como subproducto del proceso de fermentación continua

AMPLIA EXPERIENCIA OPERATIVA

La planta energética de Nieheim está operada por KOMPOTEC, que junto con BEKON y Eggersmann Anlagenbau conforma las tres divisiones del Grupo Eggersmann. Tanto la tecnología de transporte como las máquinas de reciclaje utilizadas en la instalación son de fabricación propia, garantizando así un control total sobre la calidad y el rendimiento de todo el proceso. La pretrituradora ARCTOS BM 36, el mezclador de digestato DM y otras máquinas son de BRT HARTNER, también una empresa del grupo. La división de compostaje KOMPOTEC fue fundada por Eggersmann en 1992 y tradicionalmente también sirve para desarrollar nuevos procesos. Por ello, EGGERSMANN cuenta con décadas de amplia experiencia operativa en el tratamiento de residuos biológicos y en la fermentación de residuos.

EGGERSMANN www.eggersmannrecyclingtechnology.com

La gestión de la materia orgánica: una oportunidad clave para la economía circular en Canarias

De

los residuos a los recursos: el reto de transformar la fracción orgánica en energía, compost y desarrollo sostenible.

ÁNGEL MONTAÑÉS

DIRECTOR GENERAL DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y LUCHA CONTRA

EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL GOBIERNO DE CANARIAS

Durante décadas, la gestión de los residuos en Canarias ha estado marcada por una atención prioritaria hacia flujos como los envases plásticos, el papel, el cartón o los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Estos materiales, sin duda, generan un gran impacto ambiental y económico, y han sido objeto de planes específicos, campañas de sensibilización e infraestructuras de tratamiento. Sin embargo, había una fracción que permanecía relegada a un segundo plano pese a su importancia estratégica: la materia orgánica.

Hoy, afortunadamente, esa visión está cambiando. Canarias se encuentra ante un reto ineludible y, a la vez, una gran oportunidad: abordar con determinación la gestión de los residuos orgánicos. Actuar sobre esta fracción puede ser el elemento que acelere la mejora de todo el sistema de gestión de residuos en el archipiélago. No en vano, la materia orgánica supone alre-

dedor del 40 % de la bolsa de basura doméstica, y su tratamiento adecuado puede convertirse en un motor para la economía circular, la transición energética y la reducción de emisiones.

A partir del 2023, desde el Gobierno de Canarias hemos puesto el foco en

esta cuestión, trabajando en tres líneas fundamentales: conocer con precisión cuánta materia orgánica generamos, definir de manera clara su destino, e implementar proyectos que permitan mejorar su gestión de forma integral. La información, la planificación y la acción son, por tanto, las tres bases sobre las que estamos construyendo este cambio de paradigma.

Canarias se encuentra ante un reto ineludible y, a la vez, una gran oportunidad: abordar con determinación la gestión de los residuos orgánicos. Actuar sobre esta fracción puede ser el elemento que acelere la mejora de todo el sistema de gestión de residuos en el archipiélago

En este contexto, la Dirección General de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático ha asumido la responsabilidad de impulsar medidas concretas, porque entendemos que no basta con enunciar grandes objetivos, sino que es necesario trazar una hoja de ruta realista y dotada de acciones medibles. Es por ello que hemos incorporado dentro del Plan de Acción de Economía Circular una línea específica destinada a que, en el año 2026, todos los municipios de Canarias estén recogiendo la materia orgánica de forma separada y que existan infraestructuras suficientes para su tratamiento.

La información, la planificación y la acción son las tres bases sobre las que estamos construyendo un cambio de paradigma en la gestión de los residuos orgánicos

Las alternativas de tratamiento son diversas y todas ellas complementarias: desde la biometanización, que permite obtener biogás como fuente energética renovable, hasta la compostación, con la que producimos abonos de calidad para la agricultura local, pasando por tecnologías emergentes que permiten transformar la materia orgánica en combustibles sostenibles para la aviación. Hablamos, en definitiva, de convertir un problema en una oportunidad, de dar un salto de residuos a recursos.

No es un camino sencillo. Implica inversiones en infraestructuras, cambios en la logística de recogida, una estrecha colaboración con cabildos y ayuntamientos, y sobre todo un cambio cultural en la ciudadanía, que debe participar activamente separando la fracción orgánica en sus hogares. Pero si algo tenemos claro es que este camino hay que recorrerlo, y que el momento de empezar es ahora. Canarias no puede esperar.

Pasar de la teoría a la acción significa definir con rigor cuánto compost necesitamos para cubrir la demanda agrícola del archipiélago, cuánta energía puede producirse a partir de los residuos orgánicos, y qué volumen de combustible sostenible para la aviación puede generarse en un territorio que, como el nuestro, depende en gran medida del transporte aéreo. Estas respuestas no se obtienen de la improvisación, sino

de un trabajo técnico, planificado y acompañado de una inversión pública y privada coordinada.

Uno de los grandes aprendizajes de los últimos años es que Canarias no requiere necesariamente más leyes para avanzar en la transición ecológica. Lo que necesita es un buen plan, acompañado de compromisos concretos, cronogramas claros y mecanismos de seguimiento que permitan evaluar avances y corregir desvíos. La gestión de la materia orgánica es un ejemplo perfecto de cómo un plan sólido puede marcar la diferencia frente a un marco normativo vacío de medidas prácticas.

El Plan de Acción de Economía Circular en el que estamos trabajando incorpora esa filosofía: menos burocracia y más soluciones reales. Queremos que, en pocos años, Canarias sea un referente en la valorización de la fracción orgánica, no porque tengamos más normativa que otros territorios, sino porque habremos sabido transformar los residuos en nuevas oportunidades de desarrollo.

La biometanización, por ejemplo, abre la puerta a reducir la dependencia energética del exterior, generar electricidad renovable y producir biometano inyectable en la red o utilizable como combustible para el transporte pesado. La compostación, por su parte, puede ofrecer a la agricultura insular un insumo local, de calidad y competitivo, reduciendo las importaciones y mejorando la fertilidad de nuestros

Queremos que, en pocos años, Canarias sea un referente en la valorización de la fracción orgánica, no porque tengamos más normativa que otros territorios, sino porque habremos sabido transformar los residuos en nuevas oportunidades de desarrollo

La gestión de la materia orgánica es un ejemplo perfecto de cómo un plan sólido puede marcar la diferencia frente a un marco normativo vacío de medidas prácticas

suelos. Y la producción de combustibles sostenibles para la aviación no solo responde a una necesidad global del sector aéreo, sino que puede situar a Canarias en la vanguardia de esta industria emergente.

Si queremos lograrlo, la clave será la cooperación. Cabildos, ayuntamientos, empresas gestoras de residuos, sector agrícola, universidades y ciudadanía deben formar parte de un mismo engranaje. No hablamos de una acción aislada de la administración autonómica, sino de una transformación colectiva que requiere compromiso, transparencia y corresponsabilidad.

La Unión Europea ha establecido objetivos ambiciosos en materia de residuos y economía circular, y Canarias, como región ultraperiférica, debe afrontarlos con inteligencia, adaptándolos a su realidad territorial, pero también con ambición. No podemos refugiarnos en la insularidad como excusa; al contrario, debemos convertirla en un incentivo para innovar, para ensayar soluciones que luego puedan servir de ejemplo a otros territorios.

En definitiva, la gestión de la materia orgánica no es un desafío más en la larga lista de cuestiones ambientales

Los próximos años serán decisivos. De nuestra capacidad para planificar, coordinar y ejecutar dependerá que en 2026 podamos decir que Canarias recoge y trata toda su materia orgánica de manera eficiente y sostenible

pendientes. Es una palanca fundamental para transformar todo nuestro modelo de gestión de residuos, para avanzar hacia una economía circular real y para generar valor económico, social y ambiental en nuestras islas. Se trata de un compromiso que asumimos con visión de futuro, pero también con la urgencia de actuar desde el presente. Los próximos años serán decisivos. De nuestra capacidad para pla -

nificar, coordinar y ejecutar dependerá que en 2026 podamos decir que Canarias recoge y trata toda su materia orgánica de manera eficiente y sostenible. No será un reto sencillo, pero es, sin duda, una de las mejores oportunidades que tenemos para demostrar que la economía circular no es un eslogan, sino una realidad transformadora al servicio de la ciudadanía y del planeta.

Porque cada vez que un ciudadano separa correctamente su bolsa de residuos orgánicos, cada vez que un municipio invierte en un sistema de recogida diferenciado, cada vez que una planta convierte esa materia en compost, biogás o combustible, estamos dando un paso hacia un futuro más sostenible y resiliente. Ese es el horizonte que nos hemos marcado en Canarias y hacia el que caminamos con determinación.

SMART COMPO DEMUESTRA

LA CAPACIDAD DE SUS EQUIPOS DE COMPOSTAJE PARA EL TRATAMIENTO DE LA FORSU

SMART COMPO, junto al Consorcio Provincial de Medio Ambiente de Segovia y FCC Medio Ambiente, valida en un proyecto piloto la eficacia de la tecnología COMPO en el tratamiento de la FORSU.

Los equipos COMPO, de origen japonés y distribuidos por SMART COMPO, cuentan con una trayectoria de más de 50 años y una amplia experiencia en el tratamiento de residuos orgánicos de diversa naturaleza: deyecciones ganaderas, lodos de depuradora o restos alimentarios, entre otros.

Esta tecnología está diseñada para tratar el residuo orgánico *in situ* o lo más cerca posible de su lugar de generación. El diseño compacto, la mínima obra civil requerida y el bajo impacto ambiental que producen los equipos COMPO permiten su instalación incluso en espacios reducidos. Además, se trata de un sistema modular, lo que facilita la puesta en marcha de una planta de compostaje con una infraestructura

Equipo piloto COMPO S-18

mínima y la posibilidad de ampliar su capacidad de manera gradual y ordenada según las necesidades.

PROYECTO PILOTO EN SEGOVIA

Aunque hasta ahora su aplicación se ha centrado principalmente en los residuos ganaderos, recientemente, la empresa guipuzcoana, en colaboración con el Consorcio Provincial de Medio Ambiente de Segovia y FCC Medio Ambiente, ha desarrollado un proyecto piloto para evaluar la capacidad de la tecnología COMPO en el tratamiento de la fracción orgánica del residuo sólido urbano (FORSU) recogida de forma selectiva.

El proyecto, con una duración de siete meses, ha mantenido un proceso continuo de carga y descarga diaria (excepto domingos). El principal reto afrontado fue la elevada presencia y el gran tamaño de los impropios presentes en los residuos, lo que obligó a realizar una separación previa y a adaptar el proceso a unas características distintas de las previstas inicialmente.

Actualmente existen 5 modelos COMPO que pueden tratar la FORSU recogida selectivamente, con capacidades de entre 1 t/día y 6 t/día

Durante el proyecto se monitorizaron la temperatura y el consumo eléctrico, se registraron las cantidades de entrada y salida para calcular el rendimiento y la reducción en peso y volumen, y se realizaron diversas analíticas del producto resultante.

Los resultados obtenidos han sido muy positivos y confirman que los equipos COMPO son capaces de tratar la FORSU cumpliendo con la normativa vigente. Durante el ensayo se verificó que el proceso puede llevarse a cabo sin necesidad de mezclar con estructurantes ni triturar previamente el residuo, obteniendo un producto con granulometría fina y libre de patógenos.

El sistema alcanzó temperaturas que garantizan la higienización ade-

Siete meses de pruebas avalan el rendimiento de los equipos en la gestión de la FORSU recogida selectivamente

cuada del material y, además, no generó lixiviados. Todo ello en un espacio reducido, con tiempos de proceso optimizados y con un consumo energético bajo. El compost resultante fue de alta calidad, con emisiones de olores mínimas y con una necesidad reducida de mano de obra, lo que refuerza la viabilidad técnica y ambiental de la tecnología.

Actualmente existen 5 modelos COMPO que pueden tratar la FORSU recogida selectivamente, con capacidades de entre 1 t/día y 6 t/día. Por ejemplo, un equipo COMPO S-90ET es capaz de tratar la FORSU generada por aproximadamente 20.000 habitantes. Su diseño vertical y compacto lo convierte en una solución ideal para instalar cerca del punto de generación del residuo, evitando así su transporte a largas distancias.

SMART COMPO
FORSU recogida de forma selectiva
Compost resultante después de cribado

DIPUTADO FORAL DE SOSTENIBILIDAD DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA

José Ignacio Asensio Gipuzkoa ha adelantado diez años los objetivos marcados por Europa, gestionando todos los residuos urbanos sin vertederos

TEMAS: RESIDUOS, ECONOMÍA CIRCULAR, SOSTENIBILIDAD

Griselda Romero

En los últimos años, Gipuzkoa ha protagonizado una de las transformaciones más profundas en materia de gestión de residuos a nivel estatal. Lo que en 2015 era un escenario marcado por la falta de infraestructuras, la dependencia del vertedero y una fuerte confrontación política, es hoy un modelo integral de tratamiento que cumple con antelación los objetivos europeos de economía circular, vertido cero y valorización. Un sistema público, planificado a largo plazo, que combina recogida selectiva, valorización material y energética, e innovación tecnológica.

Para profundizar en las claves de este proceso, entrevistamos a José Ignacio Asensio, diputado foral de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa y uno de los principales impulsores del actual modelo. En esta conversación, Asensio analiza el papel de la planificación multilegislatura, el liderazgo institucional, la colaboración público-privada y la transparencia como pilares para consolidar un sistema eficiente y replicable. También desgrana los datos actuales del territorio, las funciones del Complejo Medioambiental de Zubieta, y los nuevos proyectos en marcha para avanzar hacia fases más ambiciosas de economía circular y transición energética.

Gipuzkoa ha pasado en pocos años de una situación crítica en el tratamiento de los residuos a ser un referente nacional. ¿Cómo describiría el modelo actual y cuáles han sido las claves que han hecho posible esta transformación?

Gipuzkoa ha vivido una auténtica revolución en la gestión de los residuos. En apenas una década, hemos pasado de la parálisis y la confrontación a consolidar un modelo sólido, moderno y reconocido en Europa. La clave ha sido doble: planificación a largo plazo y liderazgo político. Planificación a través de una norma ambiciosa, como lo es el PIGRUG (Plan Integral de Gestión de Residuos de Gipuzkoa), para diseñar un siste-

GIPUZKOA HA ALCANZADO UNA TASA DE RECOGIDA

SELECTIVA DEL 60 %, VEINTE PUNTOS POR ENCIMA DE LA MEDIA ESTATAL, Y HA LOGRADO REDUCIR A CERO EL VERTIDO DE RESIDUOS

URBANOS GRACIAS A UN SISTEMA QUE YA SUPERA EL 55 %

DE VALORIZACIÓN

ma integral con infraestructuras que garantizan el cierre del ciclo; y liderazgo para ejecutarlo en tiempo y forma, pese a resistencias y polémicas.

Pero también ha sido una apuesta política clara: entendimos que la gestión de los residuos no es un fin en sí mismo, sino una palanca para la economía circular, la lucha contra el cambio climático y la modernización industrial. Hoy Gipuzkoa demuestra que es posible pasar de la crisis al liderazgo cuando existe voluntad y visión de futuro. Y, sobre todo, hemos construido un modelo que nos da autonomía estratégica: no dependemos de exportar residuos ni de decisiones externas, gestionamos nuestros recursos con seguridad y con visión de largo plazo.

¿Qué cifras destacarían hoy en día como principales indicadores del éxito del modelo?

Los datos son claros y reflejan la transformación de Gipuzkoa. Hemos alcanzado una tasa de recogida selectiva del 60 %, 20 puntos por encima de la media española, con mancomunidades que superan el 70 % y 80 %. El vertido, que hace diez años superaba las 200.000 toneladas, se ha reducido a cero, cumpliendo así los objetivos de vertido cero en todo el territorio. La valorización de residuos supera el 55 % y, de hecho, ya hemos alcanzado los objetivos europeos de 2030.

En apenas una década hemos pasado de la parálisis y la confrontación a consolidar un modelo sólido, moderno y reconocido en Europa. La clave ha sido doble: planificación a largo plazo y liderazgo político

JOSÉ IGNACIO ASENSIO, DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA

Asimismo, el clúster GK Recycling —que agrupa a más de un centenar de empresas dedicadas al reciclaje y la reutilización— genera 6.500 empleos y tiene un impacto económico directo de 650 millones de euros. Su facturación total alcanza 1.425 millones de euros, equivalente al 6 % del PIB guipuzcoano.

Ningún residuo urbano queda sin tratamiento, y la participación activa de la ciudadanía en todo el proceso refuerza la resiliencia del territorio, hoy un referente en gestión de residuos y economía circular.

Uno de los elementos diferenciales del modelo es la forma en la que se aplica la jerarquía de residuos. ¿Cómo se articula esta jerarquía en la planificación foral?

La jerarquía de residuos en Gipuzkoa es un principio operativo y estratégico. Hemos priorizado la prevención y la recogida selectiva, implantando sistemas eficaces y cercanos a la ciudadanía, como el quinto contenedor, que es un sistema amable, sencillo y con gran aceptación social.

A continuación, promovemos la valorización material y energética, asegurando el vertido cero y que cada residuo tenga un destino útil. El Complejo Medioambiental de Gipuzkoa permite tratar el 100% de los residuos urbanos, recuperando materiales y generando energía limpia para abastecer a 62.000 hogares, lo que refuerza nuestra autonomía estratégica en gestión de residuos y energía. Este enfoque integral minimiza el impacto ambiental y convierte cada residuo en un recurso, transformando el sistema tradicional en un modelo de economía circular avanzado y replicable.

La valorización energética ha sido una pieza estratégica en el cierre del sistema y la eliminación del vertido de residuos. ¿Qué criterios técnicos y medioambientales justificaron su integración en el Complejo Medioambiental de Zubieta?

La valorización energética ha sido la pieza clave que ha permitido cerrar el ciclo de los residuos en Gipuzkoa. En un terri-

EL CLÚSTER GK RECYCLING AGRUPA A MÁS DE 100 EMPRESAS, GENERA 6.500 EMPLEOS Y ALCANZA UNA FACTURACIÓN TOTAL DE 1.425

MILLONES DE EUROS, LO QUE EQUIVALE AL 6 %

DEL PIB GUIPUZCOANO

EL MODELO GIPUZKOANO GARANTIZA EL

TRATAMIENTO DEL 100 % DE LOS RESIDUOS URBANOS MEDIANTE UN SISTEMA INTEGRAL QUE COMBINA PREVENCIÓN, VALORIZACIÓN MATERIAL Y ENERGÉTICA, ABASTECIENDO DE ENERGÍA RENOVABLE A 62.000 HOGARES

torio pequeño, sin vertederos disponibles y con obligaciones europeas ineludibles, era imprescindible contar con una solución definitiva, segura y sostenible. Los criterios fueron tanto técnicos como medioambientales: garantizar vertido cero, recuperar materiales aprovechables y generar energía renovable a partir de los residuos no reciclables, siempre con el máximo control ambiental. El Complejo Medioambiental de Zubieta se diseñó con la tecnología más avanzada de Europa, priorizando eficiencia, sostenibilidad y seguridad.

¿Qué balance hacen del funcionamiento de la planta desde su puesta en marcha? ¿Qué datos destacarían en cuanto a generación de energía, reducción de vertido o recuperación de materiales?

El balance es muy positivo. El Complejo Medioambiental de Gipuzkoa genera electricidad suficiente para 62.000 hogares al año, evitando miles de toneladas de emisiones de CO₂. Gracias a la planta, el vertido ha desaparecido por completo del territorio guipuzcoano, cumpliendo los objetivos de vertido cero.

Actualmente, Zubieta trata unas 370.000 toneladas de residuos al año, con una capacidad de recuperación de 180.000 toneladas que pueden ser reutilizadas por la industria local. Además, se aprovecha energía a partir de los residuos no reciclables. La planta se ha consolidado como una infraestructura estratégica para la sostenibilidad del territorio, combinando eficiencia, seguridad y valorización de recursos.

¿Cree que la valorización energética está suficientemente comprendida y aceptada por la ciudadanía? ¿Qué herramientas han sido clave para revertir la percepción inicial?

Hemos tenido que hacer frente a la desinformación y los bulos vertidos por algunas asociaciones y organizaciones con vinculaciones partidarias concretas. Pero la evidencia técnica y la transparencia han desmontado todo ello. Hoy, tras años

EL COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE GIPUZKOA

TRATA 370.000 TONELADAS DE RESIDUOS AL AÑO, RECUPERA 180.000 TONELADAS PARA SU REUTILIZACIÓN INDUSTRIAL Y GENERA ENERGÍA PARA ABASTECER A 62.000 HOGARES

de funcionamiento seguro, transparente y eficaz, la ciudadanía ha comprobado que Zubieta es la solución y no genera ningún problema.

La clave ha sido abrir el sistema a la ciudadanía: se publican datos de emisiones en tiempo real, se realizan estudios epidemiológicos independientes, y se organizan visitas de escolares, asociaciones y técnicos a las instalaciones. Además, la comunicación sobre los beneficios de la planta ha permitido que la ciudadanía comprenda que Zubieta es una solución segura y eficaz. Una política de puertas abiertas con un enfoque pedagógico y transparente que ha generado confianza y ha consolidado la percepción de la planta como un instrumento clave de sostenibilidad para Gipuzkoa.

En su intervención durante Future4 Circularity 2025, hizo hincapié en la necesidad de planificación multilegislatura y liderazgo político para ejecutar infraestructuras estratégicas. ¿Qué lecciones extraería del caso de Zubieta para otros territorios que aún dependen del vertedero?

La principal lección es que la sostenibilidad requiere visión de largo plazo y valentía política. Las infraestructuras de residuos no pueden depender del cortoplacismo ni del cálculo electoral. Gipuzkoa perdió demasiados años en la confrontación, con vertederos colapsados y sistemas ineficaces.

El mensaje es

claro:

planificar, decidir y ejecutar. No hay atajos. La acción temprana y coherente genera resultados tangibles, reduce impactos ambientales y transforma un problema histórico en una oportunidad para avanzar hacia un modelo de economía circular

JOSÉ IGNACIO ASENSIO, DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA

Cuando se decidió apostar por una hoja de ruta multilegislatura, respaldada por normas claras como el PIGRUG y por la implicación de todos los actores —Diputación, Consorcio de Residuos, mancomunidades, municipios y ciudadanía—, fue posible cerrar el círculo y eliminar el vertido. El mensaje para otros territorios es claro: planificar, decidir y ejecutar. No hay atajos. La acción temprana y coherente genera resultados tangibles, reduce impactos ambientales y transforma un problema histórico en una oportunidad para avanzar hacia un modelo de economía circular.

¿Qué papel juegan esta y otras infraestructuras en el cumplimiento de los objetivos europeos de economía

circular? ¿Qué ventajas tiene su enfoque frente a otros modelos de gestión?

Las infraestructuras son la base de la economía circular. Sin instalaciones modernas y eficaces, es imposible cumplir los objetivos europeos de reciclaje y vertido cero. Gipuzkoa lo demuestra: con un sistema integral, hemos adelantado diez años los objetivos marcados por Europa, gestionando todos los residuos urbanos sin vertederos y alcanzando los objetivos de reciclaje y valorización con antelación.

Nuestro modelo es autosuficiente y equilibrado: no depende de exportar residuos ni de soluciones externas, y combina

Las infraestructuras son la base de la economía circular. Sin instalaciones modernas y eficaces, es imposible cumplir los objetivos europeos de reciclaje y vertido cero

prevención, recogida selectiva, reciclaje y valorización energética de manera coherente. Además, el Complejo Medioambiental de Gipuzkoa, junto con el clúster GK Recycling y la implicación de la ciudadanía, permite transformar los residuos en recursos para la industria local, reforzando un enfoque sostenible, innovador y replicable en otros territorios.

Han mencionado en diversas ocasiones el esfuerzo por garantizar transparencia: datos públicos en tiempo real, estudios epidemiológicos, visitas escolares, etc. ¿Qué impacto ha tenido esta política de puertas abiertas en la confianza ciudadana?

La transparencia ha sido clave para generar confianza. La ciudadanía no se convence solo con declaraciones: necesita hechos y acceso a la información. Por eso publicamos datos

de emisiones en tiempo real, realizamos estudios independientes y abrimos las instalaciones a escolares, asociaciones y técnicos.

Este enfoque de puertas abiertas ha cambiado la percepción social: la gente comprende que el sistema es seguro, moderno y bajo control, y percibe las infraestructuras no como un riesgo, sino como una solución que transforma los residuos en energía y recursos útiles para la industria y el territorio.

¿Cómo se articula la gobernanza en el sistema foral? ¿Qué papel desempeñan el Consorcio, las mancomunidades y los municipios en la implementación de la estrategia?

La gobernanza en Gipuzkoa se basa en un modelo de cooperación institucional sólido. El Consorcio de Residuos de

JOSÉ

IGNACIO ASENSIO, DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA

La ciudadanía no se convence solo con declaraciones; necesita hechos y acceso a la información. Por eso publicamos datos de emisiones en tiempo real, realizamos estudios independientes y abrimos las instalaciones

¿Qué proyectos o iniciativas están impulsando actualmente desde la Diputación para avanzar hacia fases más ambiciosas de economía circular?

En Gipuzkoa estamos apostando por proyectos que combinan innovación, sostenibilidad y generación de empleo, consolidando un modelo de economía circular integral. Un ejemplo es el Centro de Preparación para la Reutilización y Reciclaje (CPR) de Zubieta, cuya construcción cuenta con una inversión de 15,7 millones de euros y se prevé que esté operativo a mediados de 2026. Esta infraestructura gestionará 12.600 toneladas anuales de residuos textiles, centrando su actividad en la reutilización y reparación. Generará 100 nuevos empleos, de los cuales el 55 % estarán reservados a personas en situación de inserción social, y contribuirá a reducir un 10 % las emisiones de CO₂ del territorio, avanzando en la transición hacia un modelo sostenible y justo.

Gipuzkoa (GHK) tiene como función principal gestionar “en alta” los residuos urbanos, lo que incluye la creación y explotación de infraestructuras y la provisión de servicios a las mancomunidades. La Diputación impulsa la planificación estratégica y las inversiones, mientras que las mancomunidades se encargan de la recogida y gestión local de los residuos. Los municipios, por su parte, trabajan en la sensibilización y educación ciudadana, acercando la estrategia a la ciudadanía.

Es un engranaje que funciona porque todos los actores comparten un mismo objetivo: una Gipuzkoa más sostenible, eficiente y comprometida con la economía circular. Este modelo combina planificación, ejecución y participación ciudadana para lograr resultados efectivos y medibles.

Una vez alcanzados los objetivos de 2030, ¿cuáles son los próximos desafíos de Gipuzkoa en materia de residuos?

Gipuzkoa ha alcanzado niveles de excelencia en recogida selectiva, valorización y vertido cero, pero el reto ahora es consolidar estos logros y seguir mejorando. No se trata solo de mantener el sistema, sino de optimizarlo, explorar nuevas fracciones de residuos y fomentar una participación ciudadana aún más activa en la economía circular. El objetivo es que cada residuo se reduzca en origen, se aproveche como recurso y contribuya a un modelo de consumo más sostenible, generando beneficios ambientales, sociales y económicos de manera continua. Gipuzkoa ya es un referente, y nuestra misión es seguir avanzando sin conformarnos, transformando la sostenibilidad en una práctica cotidiana y en un motor de innovación para el territorio.

Por otro lado, estamos impulsando la valorización energética de residuos orgánicos mediante la conversión del biogás generado en el Complejo Medioambiental de Gipuzkoa (CMG2) en biometano o gas verde. Gracias a un acuerdo con la empresa GIBISA, se instalará una unidad de upgrading que transformará el 50 % del biogás en biometano inyectable en la red de gas natural, mientras que el otro 50 % se seguirá utilizando para generar electricidad verde. Esta instalación, con tecnología de vanguardia, refuerza la eficiencia energética, reduce emisiones y sitúa a Gipuzkoa a la cabeza en soluciones avanzadas de economía circular y transición energética. Asimismo, desde GHK hemos dado un paso pionero en la estrategia de descarbonización con la incorporación del primer camión pesado eléctrico en serie de Europa, que ya opera en Gipuzkoa. Esta iniciativa, fruto de la colaboración público-privada, marca la senda hacia la electrificación total del

Gipuzkoa ya es un referente, y nuestra misión es seguir avanzando sin conformarnos, transformando la sostenibilidad en una práctica cotidiana y en un motor de innovación para el territorio
La colaboración públicoprivada no solo mejora la eficiencia del sistema, sino que también genera empleo, conocimiento y oportunidades de innovación que benefician a toda la sociedad

miento y oportunidades de innovación que benefician a toda la sociedad.

¿Cree que el modelo de Gipuzkoa puede ser replicable en otras regiones del Estado? ¿Qué condiciones considera imprescindibles para ello?

Sí, el modelo de Gipuzkoa es replicable. Su éxito no depende de condiciones geográficas o singulares, sino de voluntad política, planificación a largo plazo y liderazgo institucional. Cualquier territorio que adopte la jerarquía de residuos,

transporte de residuos y refuerza nuestro compromiso con una economía circular más ambiciosa, innovadora y climáticamente neutra.

Finalmente, con CIDETEC y la Fundación de Cambio Climático de Gipuzkoa, Naturklima, estamos desarrollando un laboratorio pionero para el reciclaje de baterías, que permitirá caracterizar y reutilizar materiales críticos, fomentando la innovación tecnológica y reforzando la autonomía estratégica del territorio en sectores clave para la movilidad y la energía limpia.

Con estas iniciativas, Gipuzkoa no solo gestiona residuos, sino que genera empleo de calidad, impulsa innovación tecnológica y refuerza un modelo energético limpio y descarbonizado.

¿Qué papel atribuye a la colaboración públicoprivada en el desarrollo de infraestructuras y soluciones innovadoras en el ámbito de la gestión de residuos?

La colaboración público-privada es fundamental para impulsar la economía circular y la innovación en la gestión de residuos. Las instituciones públicas establecen la estrategia, la planificación y los objetivos de sostenibilidad, pero para transformar esas metas en soluciones reales, tecnológicamente avanzadas y eficientes, es imprescindible la cooperación con el sector privado.

En Gipuzkoa, este equilibrio ha sido clave: infraestructuras públicas de referencia combinadas con la capacidad tecnológica y de gestión de empresas innovadoras han permitido ejecutar proyectos con rapidez, garantizar seguridad y calidad, y reforzar la autonomía estratégica del territorio. La colaboración público-privada no solo mejora la eficiencia del sistema, sino que también genera empleo, conoci -

JOSÉ

IGNACIO ASENSIO, DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA

apueste por infraestructuras modernas y gestione de manera coordinada puede avanzar hacia un sistema integral. La condición imprescindible es superar la improvisación y la confrontación, comprometerse con la sostenibilidad y ejecutar un modelo coherente que combine prevención, recogida selectiva, valorización y educación ciudadana. Cuando existe esa determinación, los resultados llegan con rapidez y generan beneficios sociales, ambientales y económicos claros.

Si tuviera que lanzar un mensaje a los responsables públicos que hoy aún dudan sobre cómo afrontar la

transformación de sus sistemas de residuos, ¿cuál sería su principal consejo desde la experiencia de Gipuzkoa?

Mi consejo es claro: no hay tiempo que perder. Cada año de retraso aumenta el coste ambiental, económico y social. Gipuzkoa perdió demasiado tiempo en disputas y lo sufrió con vertederos colapsados. Cuando se actúa con decisión, los resultados son rápidos y visibles, y la ciudadanía lo reconoce. Apostar por la economía circular no es solo cumplir la ley: es una oportunidad de modernización, innovación y competitividad para cualquier territorio.

Cada año de retraso aumenta el coste ambiental, económico y social. Apostar por la economía circular no es solo cumplir la ley: es una oportunidad de modernización, innovación y competitividad para cualquier territorio

AMBISORT IMPULSA EL RECICLAJE DE METALES CON UNA NUEVA LÍNEA DE TRATAMIENTO DE ALUMINIO

La instalación combina fragmentación de alto rendimiento, separación precisa y control automatizado para maximizar la valorización del aluminio y reforzar la economía circular.

En un momento clave para la industria del reciclaje, donde la recuperación de materiales valiosos y la calidad del producto final son esenciales, Ambisort ha desarrollado una nueva línea de tratamiento de aluminio que combina eficiencia, tecnología avanzada y visión circular. Instalada en una planta de reciclaje industrial, esta solución ha sido diseñada específicamente para fragmentar y limpiar el aluminio, facilitando su posterior clasificación por calidades y aumentando su valor como materia prima secundaria. El proceso comienza con un sistema de alimentación tipo búnker de Westeria, equipado con células de carga que dosifican el material con precisión. Esta alimentación controlada garantiza la estabilidad en todo el flujo, optimizando el rendimiento de los equipos posteriores. Tras una primera selección manual para retirar materiales impropios, el material pasa al Molino Rotor Shredder de BHS: “el corazón de esta línea”, señalan desde la compañía. Este equipo de alto rendimiento no solo reduce el tamaño del material, sino que fragmenta eficazmente el aluminio, separando elementos adheridos y liberándolo de forma homogénea, lo que resulta clave para su clasificación óptima por calidades. Su capacidad de proceso alcanza hasta 15 t/h.

El Molino Rotor

Shredder de BHS procesa hasta 15 t/h, liberando elementos adheridos y garantizando una fragmentación homogénea para una valorización

óptima de aluminio y otros materiales compuestos

su control en tiempo real. El aluminio, ya libre de impurezas, pasa a una tolva dosificadora que regula su entrada a la línea de cribado final.

Los materiales ligeros se separan mediante un windsifter, que los conduce a una válvula alveolar de Höcker. Posteriormente, se depositan en contenedores con células de carga para el control de mermas. Además, un sistema de captación de polvo integrado minimiza la emisión de partículas y contribuye a mantener un entorno de trabajo seguro y limpio. A continuación, una cinta reversible permite redirigir el flujo de material en caso necesario, aportando flexibilidad y seguridad al proceso. En la fase siguiente, un separador magnético tipo overband extrae automáticamente los materiales férricos, dirigiéndolos a una tolva de pesaje para

Gracias a este diseño, Ambisort optimiza la fragmentación y limpieza del aluminio, dejándolo preparado para su clasificación final por tipo y pureza, en línea con los estándares más exigentes del sector. Con esta nueva línea, la compañía refuerza su compromiso con la economía circular, ofreciendo soluciones escalables y sostenibles para el tratamiento de metales, y demostrando cómo la tecnología aplicada con conocimiento puede transformar los desafíos del reciclaje en oportunidades de valor.

BIOTECNOLOGÍA PARA OBTENER LAS PROTEÍNAS SOSTENIBLES DEL MAÑANA A PARTIR DE SUBPRODUCTOS DE PATATA

Cultivo de hongos filamentosos en placa Petri para su posterior inoculación en el laboratorio de microbiología de CETIM.

CETIM I INVESTIGACIÓN

REPAG es un proyecto de I+D que busca transformar subproductos agroindustriales en un ingrediente de alto valor añadido para consumo humano y en el que CETIM Technological Centre está aportando su experiencia en biotecnología y economía circular.

En 2023, se produjeron en España 1.981.742 toneladas de patatas, según los datos recogidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Galicia encabezó la producción nacional con 363.139 toneladas, dedicando la mayor superficie de hectáreas al cultivo de este tubérculo. Esta elevada producción conlleva varios desafíos, entre ellos la gestión eficiente de los subproductos y desperdicios generados en el proceso.

Para buscar soluciones nace REPAG, una colaboración entre CETIM Technological Centre, especializado en economía circular y con amplia experiencia en biotecnología; Patatas Fritas Guays, empresa gallega de producción de snacks; y ODS Protein, dedicada al desarrollo de proteínas alternativas. El proyecto busca transformar subproductos agroindustriales en un ingrediente de alto valor añadido para consumo humano, las micoproteínas. Las micoproteínas se obtienen a partir de hongos filamentosos, cultivados mediante fermentación, una tecnología que requiere menos espacio y agua que la producción animal y puede reutilizar sustratos orgánicos residuales. Por eso, en los últimos años, estos ingredientes han emergido como una alternativa

Trozos de patata descartados durante el proceso industrial de producción de patatas fritas.

sostenible para alimentación humana, piensos e incluso cosmética.

El proyecto REPAG busca dar un paso más allá, creando una nueva cadena de valor basada en la economía circular y la valorización de subproductos agroindustriales. Para ello, se transforman restos de patata descartados en Patatas Fritas Guays durante

El proyecto REPAG ha demostrado que los subproductos de patata pueden transformarse en micoproteínas con alto valor nutricional, sin necesidad de pretratamientos complejos

su proceso industrial de producción, en ingredientes de alto valor añadido para consumo humano, a través de procesos biotecnológicos de fermentación fúngica en medio líquido desarrollados en CETIM. Posteriormente, este proceso será escalado en ODS Protein.

¿CÓMO SE TRANSFORMAN SUBPRODUCTOS EN INGREDIENTES ALIMENTARIOS DE FORMA SOSTENIBLE?

CETIM transforma subproductos de patata de difícil gestión en ingredientes funcionales y sostenibles, las micoproteínas, a través de un proceso en tres etapas:

• Preparación del sustrato: los subproductos de patata se trituran y se so-

Producción de micoproteína llevada a cabo en CETIM: preparación del sustrato, fermentación y biomasa rica en micoproteína.

meten a un tratamiento ácido controlado que permite liberar glucosa y otros azúcares, de modo que los nutrientes presentan mayor biodisponibilidad para el hongo.

• Fermentación: Sobre el medio de cultivo elaborado a partir del subproducto tratado, se inoculan cepas seleccionadas de hongos filamentosos. Estos hongos metabolizan los nutrientes disponibles y producen biomasa fúngica rica en proteínas, bajo condiciones controladas.

Frente a medios convencionales, REPAG ha triplicado los niveles de proteína en una de las especies fúngicas estudiadas. Se han obtenido casi 50 g de biomasa con un contenido proteico cercano al 50 % por cada 100 g de subproducto tratado, demostrando el potencial de producción a partir de subproductos industriales.

Noelia Loureiro Gammariello, investigadora de Biorrefinerías y Nuevas Cadenas de Valor en CETIM e implicada en el proyecto.

• Cosecha y procesado: Una vez alcanzada la cantidad deseada de biomasa, esta se separa del medio de cultivo mediante un proceso de filtrado convencional. Posteriormente, se lava para eliminar los restos del medio de cultivo y se evalúa como ingrediente proteico apto para el consumo humano, destacando por su alto contenido en micoproteína.

LOS PRIMEROS RESULTADOS

CONFIRMAN QUE REPAG REPRESENTA UNA APUESTA EXITOSA PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA CIRCULAR

En sus primeras fases, el proyecto REPAG ha demostrado la viabilidad técnica del proceso de transformación de subproductos del procesado de patatas en micoproteínas, con resultados prometedores en rendimiento y calidad nutricional. Los ensayos biotecnológicos realizados por CETIM

Technological Centre muestran que los subproductos de patata son aptos como sustrato para fermentación sin necesidad de pretratamientos complejos, evidenciando su potencial aplicación para producir nuevos alimentos con alto valor nutricional.

Estos resultados obtenidos por el Centro Tecnológico indican que el valor nutricional de los hongos cultivados en medios de cultivo elaborados con subproductos de patata mejora significativamente en comparación con aquellos obtenidos mediante medios de fermentación convencionales.

Además de proteínas, la biomasa resultante contiene nutrientes de interés, como ácidos grasos insaturados omega-6 y omega-9, y presenta un bajo contenido en sodio, lo que refuerza su potencial para el desarrollo de productos alimentarios saludables. A su vez, los análisis de micotoxinas realizados confirman que el producto cumple con los criterios de seguridad alimentaria, al encontrarse todos los valores por debajo de los límites de detección.

CETIM continuará los estudios nutricionales, funcionales y toxicológicos sobre la micoproteína obtenida, para completar estos primeros resultados.

Posteriormente, ODS Protein escalará el proceso biotecnológico y evaluará su integración a escala piloto.

ALIMENTOS SOSTENIBLES Y CIRCULARES, UNA ALTERNATIVA REAL A LA PROTEÍNA ANIMAL

REPAG abre las puertas a un modelo de producción local y de bajo impacto ambiental basado en la valorización de subproductos agroindustriales. Este enfoque no solo contribuye a la reducción de subproductos, sino que también permite diversificar el sistema alimentario, disminuyendo la dependencia de la proteína animal y avanzando hacia un modelo más circular, resiliente y alineado con los principios de la bioeconomía, así como con las estrategias europeas de sostenibilidad y transición alimentaria justa.

Esta investigación representa un paso adelante en el aprovechamiento de subproductos agroindustriales y en el futuro de la alimentación. Lo que hoy llamamos subproducto, podría convertirse en un ingrediente clave en los alimentos del mañana.

El proyecto REPAG ha sido concedido por la Agencia Gallega de Calidad

Inoculación de hongos filamentosos sobre medios de cultivo diseñados en CETIM a partir de subproductos de patata.

CETIM I INVESTIGACIÓN

REPAG abre la puerta a un modelo alimentario más circular y sostenible, reduciendo la dependencia de la proteína animal y valorizando subproductos agroindustriales

Alimentaria en el marco de la convocatoria de Grupos Operativos 2023 de la Asociación Europea de Innovación (AEI) (MR331B) y está cofinanciado con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en el Plan estratégico de la política agraria común (PEPAC) 2023-2027. Programa de desarrollo rural de Galicia 2014-2020. Medida 16.

CETIM www.cetim.es www.revalorizandolapatatagallega.com

SEPARADOR MAGNÉTICO TRANSVERSAL POR CORRIENTES DE FOUCAULT FELEMAMG

FELEMAMG amplía los límites de la separación magnética al ofrecer una solución capaz de recuperar partículas desde unas micras hasta 4 mm.

En el contexto actual, la recuperación de residuos exige la extracción de materiales que anteriormente se consideraban irrecuperables, como las partículas finas de metales no férricos. Con más de medio siglo de experiencia, FELEMAMG se ha consolidado como uno de los referentes del mercado en el desarrollo de soluciones magnéticas industriales, aportando tecnologías avanzadas a los procesos de clasificación.

Un ejemplo destacado es el separador magnético transversal por corrientes de Foucault SFM-29-T, diseñado específicamente para la recuperación de metales no férricos de fracción fina. Este equipo supone un avance significativo

en la tecnología de separación magnética frente a los sistemas convencionales, que funcionan correctamente en las fracciones grandes, pero pierden eficacia con tamaños pequeños. Por el contrario, el Foucault SFM-29-T incorpora un sistema transversal capaz de separar con precisión partículas desde unas micras hasta 4 mm, ofreciendo una mayor eficiencia en la valorización de residuos.

El principio de funcionamiento combina una canaleta vibrante instalada sobre un rodillo magnético transversal, que conduce el material y lo expone al campo de corrientes de Foucault. Bajo este efecto, las partículas metálicas rotan sobre sí mismas y se desvían de su trayectoria —por el efecto de los campos generados—, mien-

tras que el resto del material continúa sin alteraciones. De este modo, el SFM-29-T logra recuperar fracciones metálicas que antes resultaban prácticamente inalcanzables para la tecnología existente.

El equipo ha demostrado una alta eficiencia en la recuperación de metales finos, superando las limitaciones de los separadores tradicionales y ampliando las posibilidades de clasificación y valorización de residuos. Además, cuenta con patente internacional registrada (PCT W07000212ES), lo que refuerza su carácter innovador y pionero.

TECNOLOGÍA FIABLE PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR: WURSI APUESTA POR DOS TRITURADORAS WEIMA

El grupo español WURSI, empresa familiar especializada en el reciclaje de plásticos, procesa cada mes unas 1.500 toneladas de polipropileno, así como polietileno de alta y baja densidad. De estos residuos se obtiene granulado de alta calidad que se reutiliza en la fabricación de nuevos productos, contribuyendo activamente a la

economía circular. La compañía entiende el reciclaje no solo como un proceso, sino como una responsabilidad integrada en cadenas de valor sostenibles.

Para llevar a cabo este trabajo, WURSI confía en la tecnología de WEIMA, compañía alemana de referencia mundial en el desarrollo y producción de soluciones de trituración y reciclaje.

Actualmente, la planta cuenta con dos trituradoras WEIMA W5.14, que garantizan un proceso fiable y eficiente. Estos equipos trituran los residuos con gran precisión y permiten, gracias a sus tamices intercambiables de 30 a 100 milímetros, una adaptación flexible a diferentes requisitos de material.

La colaboración con WEIMA comenzó con la compra de la primera W5.14; los buenos resultados llevaron rápidamente a la adquisición de una segunda máquina y, dado el alto grado de satisfacción, WURSI ya planea incorporar una tercera trituradora en el próximo año.

Uno de los aspectos más valorados es la robustez de las trituradoras, que asegura una disponibilidad continua. Para WURSI, esto se traduce en procesos planificables, calidad constante del granulado y una elevada eficiencia operativa, factores decisivos en el reciclaje industrial de plásticos.

REPORTAJE

LA NUEVA VIDA DE LA PLANTA DE VALORIZACIÓN

ENERGÉTICA DE CAMPDORÀ: TECNOLOGÍA, EFICIENCIA Y COMPROMISO AMBIENTAL

LA MODERNIZACIÓN INTEGRAL REALIZADA SITÚA A LA PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE CAMPDORÀ COMO EJEMPLO DE INNOVACIÓN, EFICIENCIA Y RESPETO AMBIENTAL EN LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE RESIDUOS.

La planta de valorización energética (PVE) de Campdorà, ubicada en el norte de Girona, afronta una nueva etapa tras una profunda reforma que la sitúa a la vanguardia tecnológica en incineración y recuperación energética a partir de residuos. Operada por TRARGISA, empresa pública de los ayuntamientos de Girona, Salt y Sarrià de Ter, la instalación ha pasado de ser una infraestructura envejecida —su inauguración data del año 1984— a un moderno complejo capaz de cumplir con las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) recogidas en el BREF de incineración aprobado por la Comisión Europea en 2019.

La transformación no solo ha supuesto una actualización tecnológica, sino un replanteamiento integral de su funcionamiento, con el objetivo de optimizar el rendimiento energético, mejorar la depuración de gases y garantizar una operación segura, eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

DE UNA PLANTA OBSOLETA A UNA INSTALACIÓN DE ÚLTIMA GENERACIÓN

En sus primeros años, la planta operaba con dos hornos “Martin” de 3 toneladas por hora cada uno y un sistema básico de filtrado de cenizas volantes. Con el tiempo, se añadieron mejoras:

UNA INVERSIÓN DE 41,5 MILLONES DE EUROS HA TRANSFORMADO LA PLANTA DE CAMPDORÀ EN UNA INSTALACIÓN DE ÚLTIMA GENERACIÓN

en los noventa, un sistema de recuperación de energía que permitía generar 2 MW eléctricos; y en torno al año 2000, un sistema de depuración de gases con tecnología SNCR para reducir óxidos de nitrógeno, inyección de reactivos secos y filtros de mangas. Sin embargo, en 2017 la instalación

mostraba un notable desgaste. Inicialmente se planteó un revamping parcial para prolongar su vida útil, pero la entrada en vigor de la nueva normativa europea en 2019 obligó a un replanteamiento más ambicioso.

El objetivo por tanto es cumplir con el ratio de eficiencia energética R1 y las exigencias medioambientales más estrictas. La Agencia de Residuos de Catalunya (ARC) decidió entonces acometer una inversión de 41,5 millones

Claves técnicas de la nueva Planta de Campdorà

Inversión total

41,5 millones de euros, aportados por la Agencia de Residuos de Catalunya (ARC) mediante subvención al Ayuntamiento de Girona.

Nueva línea de incineración

Sustitución de los dos hornos originales por un único horno-caldera de última generación (RUTHS Spa, Génova), con parrilla refrigerada por agua y capacidad nominal de 6 toneladas/hora (PCI ≈ 1.950-2.000 Kcal/kg).

Mayor eficiencia energética

El nuevo turbo-grupo (AESA-Pasch / Howden) incrementa la potencia de 2 a 3,5 MW eléctricos, apoyado por torres de refrigeración TORRAVAL y una planta de tratamiento de agua de SETA.

Control de emisiones

Reactor de depuración reformado por DEFISA, con sistema SNCR de inyección de urea para reducción de NOx (16 lanzas), filtración renovada y transporte neumático de cenizas. Garantiza emisiones muy por debajo de los límites legales.

Gestión de escorias

Evacuación mediante cinta, cribaje y separación de férricos instalada por BIANNA, optimizando el aprovechamiento de materiales.

Infraestructura y manipulación

Ampliación del foso, instalación de dos puentes grúa semiautomáticos, compactadora de 40 toneladas y medidas anticorrosión de alta resistencia (tipo C4).

Integración y control

SURIS ha coordinado la instrumentación con PLCs SIEMENS para una operación fiable, centralizada y segura desde la sala de control.

de euros para dotar a la planta de un nuevo horno-caldera de 6 toneladas por hora, una turbina de mayor capacidad, un sistema de depuración de gases actualizado y mejoras clave en la manipulación de residuos y en la seguridad operativa.

UN CORAZÓN NUEVO: EL HORNO-CALDERA

El elemento central de la reforma es un horno-caldera de última generación, suministrado por la italiana RUTHS Spa y equipado con parrilla refrigerada por agua de patente NOELL. Su capacidad nominal —6 toneladas por hora con un PCI del residuo en torno a 2.000 Kcal/kg— y su diseño permiten una combustión más estable, eficiente y controlada. El sistema de reducción de óxidos de nitrógeno (NOx) utiliza tecnología SNCR con 16 lanzas de inyección de urea, mientras que la caldera incorpora innovaciones para maximizar el rendimiento y minimizar el ensuciamiento, como el sistema de autolimpieza por “ducha” de agua de DUBLIX y serpentines verticales con limpieza mecánica mediante martillos. La recirculación de un 20% de los gases de chimenea contribuye a mejorar la eficiencia térmica y reducir emisiones.

MÁS ENERGÍA, MAYOR EFICIENCIA

La antigua turbina ha sido sustituida por un turbo-grupo de diseño alemán (Howden, antigua KKK), instalado por la UTE AESA-Pasch, que eleva la potencia de generación de 2 a 3,5 MW eléctricos. El sistema cuenta con torres de refrigeración TORRAVAL capaces de disipar toda la energía de la caldera en caso de no poder turbinar el vapor, y una planta de tratamiento de agua (PTA) de SETA para producir agua desmineralizada de alta calidad, esencial para la operación segura de la caldera.

EL NUEVO HORNO-CALDERA Y LA TURBINA ELEVAN LA CAPACIDAD DE TRATAMIENTO Y LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA HASTA 3,5 MW DE ENERGÍA ELÉCTRICA

DEPURACIÓN DE GASES Y CONTROL AMBIENTAL

El nuevo reactor de depuración, desarrollado por DEFISA, optimiza la neutralización de gases ácidos y la captura de contaminantes como dioxinas, furanos y metales pesados. La instalación mantiene el uso de hidróxido cálcico y carbón activado en seco, con mejoras en la filtración mediante cuatro módulos reconstruidos y un control automatizado que ajusta la dosificación en función de las emisiones. Las cenizas se transportan mediante un sistema neumático en fase diluida, con recirculación parcial para aprovechar los reactivos no consumidos. Todo el proceso está diseñado para garantizar emisiones muy por debajo de los límites legales.

LA REFORMA GARANTIZA

EMISIONES MUY POR DEBAJO DE LOS LÍMITES LEGALES Y REFUERZA EL COMPROMISO AMBIENTAL DEL ÁREA

METROPOLITANA DE GIRONA

LA REFORMA INCORPORA NUEVOS SISTEMAS DE MANIPULACIÓN Y OBRA CIVIL

QUE ASEGURAN LA CONTINUIDAD OPERATIVA Y LA MÁXIMA SEGURIDAD EN EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS

INNOVACIONES EN LA MANIPULACIÓN DE RESIDUOS Y OBRA CIVIL

La reforma también ha incluido la ampliación de la nave del foso y la instalación de dos puentes grúa semiautomáticos de 3,2 toneladas, capaces de alimentar el horno sin riesgo de paradas por avería. El diseño estructural, en acero laminado atornillado, incorpora forjados colaborantes para mantenimiento, paneles sándwich para cubierta y puertas rápidas resisten-

tes a vientos C5. Se ha implantado un nuevo sistema de transferencia de residuos mediante tolva y compactadora de 40 toneladas, con contenedores reforzados, y se han adoptado tratamientos anticorrosión específicos para soportar ambientes de alta agresividad (tipo C4).

UN PROYECTO COLABORATIVO Y DE PRECISIÓN

La complejidad de la reforma ha requerido una coordinación minuciosa. SURIS ha integrado la instrumentación y el control de todos los sistemas, empleando PLCs de SIEMENS para garantizar compatibilidad y fiabilidad. La ingeniería FICHTNER RESA ha actuado como asistencia técnica de TRARGISA, responsable del anteproyecto, los pliegos, la supervisión de obra y la gestión del proyecto. Los trabajos se han desarrollado en fases, iniciándose con la ampliación de la nave y la instalación de puentes grúa, seguida por la construcción del nuevo foso de escorias y,

finalmente, la instalación y ajuste de los sistemas principales.

El primer encendido del nuevo horno tuvo lugar el 25 de junio de 2025 y actualmente la planta se encuentra en fase de pruebas, con previsión de alcanzar la operación estable en los próximos meses. Así, la nueva planta de valorización energética de Campdorà es, hoy, una referencia en modernización de instalaciones de tratamiento de residuos urbanos. Combina eficiencia energética, control ambiental riguroso y fiabilidad operativa, reforzando el compromiso de Girona y su área metropolitana con una gestión de residuos sostenible y alineada con los objetivos europeos.

FICHTNER RESA IMPULSA LA MODERNIZACIÓN DE LA PVE DE CAMPDORÁ

La Planta de Valorización Energética de Campdorà (Girona) avanza hacia un modelo más eficiente, sostenible y alineado con los nuevos retos de la gestión de residuos.

FICHTNER RESA, filial española del grupo alemán FICHTNER, ha acompañado a TRARGISA en este proceso, aportando su experiencia en ingeniería, planificación y supervisión técnica.

El proyecto ha supuesto una transformación integral de la instalación, estructurada en varios bloques: desmontaje de equipos obsoletos, implantación de un nuevo horno-caldera y de un nuevo ciclo térmico, así como la renovación completa de los sistemas eléctricos, de control y contraincendios. Todas estas actuaciones ha sido diseñadas para mejorar el rendimiento energético, reducir el impacto ambiental y garantizar la fiabilidad operativa de la planta.

FICHTNER ha participado en todas las fases clave: definición técnica de

las actuaciones, redacción de documentación para licitación, evaluación de ofertas, dirección facultativa, supervisión del montaje de los equipos y de las pruebas en vacío y en carga,

FICHTNER RESA

ha acompañado a TRARGISA en todas las fases del proyecto, desde la definición técnica y la licitación hasta la supervisión de montaje, la puesta en marcha y la verificación de garantías

coordinación de seguridad y salud, así como en la puesta en marcha y verificación de garantías.

Este enfoque integral ha permitido coordinar equipos de trabajo, garantizar la calidad técnica y cumplir los objetivos establecidos. Además, ha aportado visión estratégica y capacidad de gestión en un entorno multidisciplinar, facilitando la tramitación de permisos y licencias, y la ejecución ordenada de las actuaciones.

Esta colaboración refuerza el compromiso de FICHTNER con la valorización energética como herramienta clave para una economía circular, y consolida su papel como socio técnico de referencia en la modernización de infraestructuras energéticas y ambientales.

FICHTNER RESA www.fichtner.es

PICVISA REFUERZA SU LIDERAZGO EN EL RECICLAJE DE PLÁSTICOS CON ECOPACK Y PREPARA UN NUEVO DISEÑO MÁS

ERGONÓMICO Y EFICIENTE

La compañía amplía la implantación de su equipo ECOPACK en España, presenta un rediseño más ergonómico y trabaja en un prototipo para resolver el reto de los plásticos negros.

En un contexto donde los plásticos son uno de los grandes desafíos de la economía circular, la empresa tecnológica catalana PICVISA consolida su papel en el reciclaje de envases con su equipo estrella: ECOPACK.

Durante el último año, la compañía ha instalado varias unidades en plantas de Asturias, Cáceres, Alicante, Cuenca, Canarias y Castilla-La Mancha, contribuyendo a aumentar la recuperación de plásticos reciclables y mejorar la calidad de las materias primas secundarias.

El ECOPACK combina infrarrojo cercano (NIR), visión por color (VIS) y deep learning para clasificar diferentes polí-

meros con gran precisión. Su versatilidad permite adaptarse a distintos flujos de materiales y ofrece ventajas como la automatización avanzada, el mantenimiento remoto y la monitorización en tiempo real, optimizando la rentabilidad de las plantas.

En los próximos meses, PICVISA lanzará una nueva versión del equipo con mejoras ergonómicas y estéticas. Entre ellas, un cuadro de control independiente, un sistema de válvulas basculante para facilitar el mantenimiento y un chasis más compacto con óptica y caja de vuelo integrados. El rediseño busca mejorar la accesibilidad de los

operarios y unificar la estética con las nuevas líneas de la compañía.

Además, PICVISA trabaja en un prototipo para la clasificación de plásticos negros, un reto tecnológico clave, ya que estos materiales suelen quedar fuera del reciclaje al no poder ser detectados con sistemas NIR convencionales.

Con estas innovaciones, PICVISA reafirma su compromiso con la economía circular, ofreciendo soluciones que transforman residuos en recursos.

PICVISA www.picvisa.com/es =

OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO DE RECHAZOS EN PLANTAS DE BIOGÁS CON COMPACTADORES RUNI

La tecnología de tornillo RUNI permite reducir el peso de los rechazos hasta en un 55 % y recuperar materia orgánica aprovechable para aumentar el rendimiento energético.

Las plantas de digestión anaerobia desempeñan un papel esencial en la conversión de residuos orgánicos en energía renovable. Sin embargo, uno de sus principales retos es la gestión de los rechazos: materiales

no orgánicos —como envases plásticos o metales— habitualmente mezclados con restos orgánicos. Estos rechazos son pesados y húmedos, lo que dificulta su transporte y eliminación, además de limitar el aprovechamiento total de

la materia orgánica disponible para la producción de biogás.

En este contexto, los compactadores de tornillo RUNI ofrecen una solución técnica eficaz y rentable para abordar este problema. Su capacidad para deshidratar el rechazo permite reducir su peso hasta en un 55 %, disminuyendo de forma drástica los costes de transporte y vertido. A su vez, logran recuperar parte de la biopulpa atrapada en los materiales rechazados, aumentando así el rendimiento energético de la planta. Los compactadores RUNI permiten reducir hasta un 55 % el peso de los rechazos en plantas de biogás, disminuyendo costes de transporte y vertido

PRINCIPALES VENTAJAS DEL SISTEMA RUNI EN PLANTAS DE BIOGÁS

Entre las principales ventajas del sistema RUNI destaca la reducción de costes logísticos, ya que al disminuir el contenido de agua del rechazo se reduce de forma significativa su volumen y peso, lo que simplifica el almacenamiento y abarata el transporte.

La recuperación de materia orgánica también se ve favorecida, gracias a que la compactación permite extraer líquidos ricos en compuestos aprovechables que pueden reincorporarse al digestor, mejorando así el rendimiento global del proceso.

En cuanto a su robustez y durabilidad, los equipos RUNI están construidos con componentes de acero inoxidable y equipados con tornillos fabricados con material antidesgaste, capaces de resistir materiales abrasivos como arena o fragmentos metálicos, garantizando un funcio -

namiento fiable 24/7 con un escaso mantenimiento.

Asimismo, la integración y automatización de la tecnología RUNI incluye opciones como sensores de arranque y parada automáticos, acceso remoto para diagnóstico e integración en sistemas SCADA mediante comunicación BUS.

Por último, su versatilidad permite adaptarse a las necesidades de cada planta gracias a un diseño modular, e incluso sustituir sistemas de desenvase previos en procesos que requieran la destrucción de productos líquidos procedentes de la industria alimentaria.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

El rechazo húmedo —por ejemplo, envases de residuos alimentarios— se introduce en el compactador RUNI, donde el tornillo somete el material a alta presión, separando los líquidos útiles para el proceso de digestión y

dejando un residuo sólido más seco y manejable. Este residuo seco puede ser transportado o eliminado con mayor facilidad y menor coste.

La implementación de esta tecnología en plantas de biogás permite un tratamiento de rechazos más eficiente, reduciendo costes operativos, mejorando el aprovechamiento energético y facilitando la gestión de residuos. Por su fiabilidad, bajo mantenimiento y rápida amortización, los compactadores RUNI representan una opción técnica adecuada y estratégica para instalaciones que buscan mejorar su eficiencia y sostenibilidad.

La compañía estará presente en el Salón del Gas Renovable, que se celebrará en Valladolid los días 1 y 2 de octubre de 2025, donde presentará sus soluciones para el tratamiento eficiente de rechazos en plantas de biogás.

INTERNACO www.internacomedioambiente.es

La compactación extrae líquidos ricos en materia orgánica que pueden ser reaprovechados en el digestor, mejorando el rendimiento energético global del proceso de digestión en plantas de biogás

Economía circular en pausa:cómo la tramitación administrativa y las barreras normativas frenan una transición necesaria

a economía circular lleva años instalada en el lenguaje de las políticas públicas europeas. Pero si bien el discurso ha evolucionado con fuerza y respaldo político, impulsado por iniciativas como el Pacto Verde Europeo o el Plan de Acción para la Economía Circular y los desarrollos legislativos nacionales y regionales, la práctica avanza con lentitud. Los proyectos que encarnan esta nueva forma de producir y consumir se encuentran, demasiadas veces, con una muralla invisible hecha de trámites, interpretaciones dispares y plazos que parecen no tener final. Es en esa brecha, entre lo que se predica y lo que se permite, donde se juega gran parte del futuro de la transición circular en nuestro país.

Conviene recordar las palabras de Frans Timmermans, exvicepresidente de la Comisión Europea y arquitecto del “Green Deal”, cuando decía que “la economía circular no es una opción, es una necesidad económica y ecológica para Europa”. Y, sin embargo, en demasiados casos, las administraciones públicas tratan esta necesidad como si fuera una molestia por tramitar con desgana, o directamente un problema a ralentizar.

Uno de los mayores escollos se encuentra en la fragmentación normativa. España, con su estructura descentralizada, ofrece un mosaico de reglas, interpretaciones y criterios técnicos que varían en función del territorio. Así, un residuo que en una comunidad autónoma puede ser tratado como sub-

producto o alcanzar la condición de fin de residuo, en otra es condenado a la condición de residuo perpetuo. Esta disfunción desincentiva la inversión, genera inseguridad jurídica y pone en jaque la competitividad de muchos proyectos circulares.

Lo mismo ocurre con los usos de materiales reciclados en construcción,

Es en esa brecha entre lo que se predica y lo que se permite, donde se juega gran parte del futuro de la transición circular en nuestro país

+ LUIS MEDINA-MONTOYA, FUNDACIÓN PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR

con los requisitos para el compostaje de residuos orgánicos o con la reutilización de aguas regeneradas. La legislación, a menudo pensada desde una lógica lineal de control del daño más que desde una perspectiva proactiva de aprovechamiento de recursos, no acompaña. Y cuando lo intenta, llega tarde. Basta ver cómo otras economías europeas han aprobado marcos más dinámicos y ágiles para facilitar la declaración de fin de condición de residuo o para integrar la simbiosis industrial dentro de sus estrategias de desarrollo regional.

No se trata solo de normas, sino de cómo se aplican. Y ahí entra en juego otro factor decisivo: la burocracia. Los proyectos de valorización de residuos, de producción de biogás, o de apro-

vechamiento de aguas depuradas, se enfrentan a procedimientos excesivamente lentos y farragosos. A menudo se exige una cascada de informes sectoriales, autorizaciones encadenadas, subsanaciones reiteradas… Todo ello en un contexto de escasez de personal técnico en las administraciones, especialmente en niveles autonómicos y locales. Como resultado, muchos promotores ven cómo sus proyectos se eternizan o incluso mueren antes de nacer.

En algunos casos, el silencio administrativo se convierte en una trampa. Lejos de significar una autorización tácita, implica la paralización indefinida del expediente. Y mientras tanto, se pierden oportunidades de crear empleo verde, de reducir emisiones y de mejorar la eficiencia en el uso de recursos.

Ejemplos hay muchos. Uno de los más injustos es el del fin de la condición de residuo. Aunque teóricamente existe un procedimiento para declarar que un determinado material reciclado puede volver al mercado como producto, en la práctica apenas una decena de materiales lo han conseguido en España. Por contraste, países como Italia o Bélgica acumulan decenas de casos aprobados. El caso de los áridos reciclados, por ejemplo, sigue atrapado entre requisitos técnicos desproporcionados y la falta de voluntad política para darles salida como producto válido en obra pública. Y resulta en especial paradójico, porque es precisamente en el ámbito de la construcción donde más intensamente deberíamos estar actuando: se trata del sector que,

Los proyectos que encarnan esta nueva forma de producir y consumir se encuentran, demasiadas veces, con una muralla invisible hecha de trámites, interpretaciones dispares y plazos que parecen no tener final

de las aguas depuradas debe dejar de ser una excepción y convertirse en la regla y una prioridad de la gobernanza ambiental, especialmente en un país como el nuestro, donde cada gota de agua cuenta y donde la sostenibilidad hídrica es una condición para el desarrollo presente y futuro.

a escala global, más recursos naturales demanda, siendo el destino de casi el 40% de los recursos vírgenes extraídos cada año en el planeta. Si no logramos introducir criterios de circularidad en la construcción, desde los materiales hasta el diseño y la reutilización, será muy difícil alcanzar los objetivos de sostenibilidad que nos hemos fijado como sociedad.

También está el asunto de las aguas regeneradas. En un país tan vulnerable al estrés hídrico como España, la reutilización de aguas depuradas debería ser una herramienta central de planificación. Sin embargo, los trámites para autorizar su uso en agricultura o jardinería urbana siguen siendo largos, inseguros y plagados de exigencias duplicadas. En Andalucía, por ejemplo, varios ayuntamientos han renunciado a reutilizar agua para riego de parques y jardines por la imposibilidad de cumplir con los requerimientos sanitarios y de calidad, pese a que el agua sea tratada en estaciones depuradoras con tecnologías avanzadas. Es imprescindible que los responsables políticos se impliquen con mayor determinación y hagan todo lo posible para que, preservando siempre la seguridad y salubridad de la población, las administraciones públicas asuman un papel más ambicioso y decidido. La reutilización

Otro caso paradigmático es el de la simbiosis industrial. Numerosas iniciativas que buscan aprovechar los residuos o excedentes de una industria como insumo para otra, ya sea calor residual, lodos valorizables o materiales secundarios, derivados de procesos productivos, se ven frenadas por interpretaciones restrictivas que impiden considerar esos flujos como recursos. En lugar de facilitar estos intercambios, se les exige el mismo nivel de tramitación que a residuos peligrosos, lo que acaba por desalentar a los actores implicados.

¿Por qué ocurre esto? Hay razones profundas. Algunas son estructurales: el marco normativo español sigue anclado en una lógica de control y sanción, propia de una economía lineal, y no ha sabido adaptarse al nuevo paradigma circular. Otras son más culturales: predomina una desconfianza institucional hacia los operadores privados, a quienes se presume culpables hasta que demuestren lo contrario, lo que lleva a diseñar procedimientos “ex ante”, en lugar de modelos más ágiles con control y verificación posterior.

También hay razones materiales: muchas administraciones carecen de personal suficiente, de formación especializada y de herramientas digitales que agilicen y den trazabilidad a los trámites. Esta escasez de recursos acaba por convertir cualquier innovación en una amenaza, cualquier propuesta nueva en una excepción que cuesta encajar en el engranaje.

Sin embargo, no todo son diagnósticos y retos. Existen soluciones. La creación de ventanillas únicas para

proyectos circulares, dotadas de personal cualificado y con capacidad para coordinar los distintos informes, sería un paso clave. También lo sería la elaboración de guías técnicas y criterios comunes para facilitar la declaración de subproductos o el fin de condición de residuo. Es necesario, además, introducir sistemas de tramitación preferente para proyectos con alto valor medioambiental y establecer mecanismos de certificación para que entidades especializadas externas puedan asumir ciertos controles y trabajos de validación técnica bajo supervisión pública.

La digitalización administrativa no es un lujo, sino una necesidad. Plataformas interoperables, seguimiento en tiempo real y plazos tasados no sólo mejorarían la eficiencia, sino que devolverían la confianza al sistema. Y por supuesto, es imprescindible apostar por la formación técnica continua de los funcionarios encargados de evaluar estos proyectos.

Todo esto no requiere inventar nada nuevo. Basta con observar lo que ya está funcionando en otras partes de Europa, aprender de esas experiencias y adaptarlas con sentido común. Como decía recientemente Ellen MacArthur, referente global de la economía circular, “la velocidad del cambio no depende sólo de la tecnología o de la financiación, sino de la capacidad institucional de eliminar las barreras que nos ponemos a nosotros mismos”.

La creación de ventanillas únicas para proyectos circulares, dotadas de personal cualificado y con capacidad para coordinar los distintos informes, sería un paso clave

España tiene talento, tiene empresas preparadas y tiene oportunidades únicas para liderar sectores como el reciclaje avanzado, los bioproductos, la recuperación de nutrientes o el ecodiseño. Pero para que todo eso florezca, necesita una administración que actúe como aliada y no como freno. Necesita, en definitiva, una política circular también en los procedimientos, en la regulación y en la mirada.

No se trata sólo de aprobar leyes ambiciosas ni de redactar estrategias impecables. Se trata de hacerlas posibles. De permitir que quien quiere cambiar el modelo, pueda hacerlo sin tener que vencer primero una carrera de obstáculos interminable. La economía circular no puede quedarse en el discurso. O

España tiene talento, tiene empresas preparadas y tiene oportunidades únicas para liderar sectores como el reciclaje avanzado, los bioproductos, la recuperación de nutrientes o el ecodiseño. Pero para que todo eso florezca, necesita una administración que actúe como aliada y no como freno

entra en la práctica, o se convertirá en otro eslogan más de los que el tiempo borra por falta de acción.

Desde la Fundación para la Economía Circular, venimos trabajando precisamente en esta dirección: colaborando con administraciones públicas, operadores y entidades privadas para identificar y desatascar esas barreras que impiden avanzar. A través de proyectos como ANTICIPA, encuentros como el Foro RAP, que organizamos en colaboración con la Fundación CONAMA, o mediante la elaboración de propuestas normativas y formativas, estamos demostrando que es posible avanzar, si se quiere y se colabora. La circularidad no será real hasta que también lo sea en las instituciones que deben hacerla posible.

PASS Small, la hermana menor que hace grande el pretratamiento de residuos orgánicos.
para el depackaging!

La sostenibilidad se ha consolidado como un eje central en la política europea y nacional, con un marco normativo cada vez más ambicioso que marca el rumbo hacia la transición ecológica. Esta agenda representa una oportunidad histórica para impulsar un cambio estructural en la economía, orientado a la eficiencia, la resiliencia y la innovación tecnológica. Sin embargo, también plantea desafíos para el tejido empresarial, que debe acompasar sus capacidades con los plazos y exigencias regulatorias, especialmente en sectores estratégicos como el de la gestión de residuos. En este escenario, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) juega un papel clave como interlocutor entre empresas y administraciones. Su labor se centra en trasladar la voz del tejido productivo, promover un marco regulador coherente y participativo y proponer medidas que permitan avanzar en la transición sin comprometer la competitividad. Desde incentivos fiscales y financieros hasta la simplificación administrativa y el refuerzo de la colaboración público-privada, la patronal insiste en que sostenibilidad y competitividad no deben ser vistos como objetivos contrapuestos, sino como pilares complementarios de una economía moderna. Al frente de esta visión se encuentra Cristina Riestra, Directora Adjunta del Departamento de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de la CEOE, que en esta entrevista habla del impacto de la nueva regulación ambiental sobre las empresas, identifica los principales retos del sector de residuos y subraya cómo la economía circular se ha convertido en una oportunidad estratégica para reforzar la competitividad. Su enfoque pragmático, pero también ambicioso, apuesta por un modelo en el que la innovación, la colaboración y la estabilidad normativa sean las claves para consolidar una transición verde que impulse el progreso económico y social del país.

La sostenibilidad se ha convertido en un eje central de las políticas públicas en Europa y en España. ¿Cómo valora desde la CEOE el nivel de ambición actual de la legislación ambiental europea y en España? ¿Se sigue un ritmo adecuado o considera que hay desequilibrios entre los objetivos marcados y la capacidad real de las empresas?

Desde la CEOE valoramos de forma positiva que la sostenibilidad se haya consolidado como una prioridad política tanto en el ámbito europeo como nacional. Este enfoque es una oportunidad para impulsar un cambio estructural hacia un modelo económico más eficiente, resiliente y alineado con los retos ambientales globales. Las empresas españolas han demostrado un firme compromiso con esta agenda, lideran-

do en muchos casos procesos de innovación y adaptación tecnológica. No obstante, es fundamental que el ritmo de implantación normativa permita acompasar los cambios con las capacidades reales de cada sector. Con un marco bien diseñado, coherente y armonizado, este nivel de ambición puede traducirse en un motor de transformación productiva.

Para que el impacto positivo de la regulación se generalice, es necesario acompañar a las empresas, especialmente a las PYMES, con instrumentos de apoyo, financiación, formación y claridad normativa

En este sentido, en un entorno regulador cada vez más exigente, ¿qué impacto está teniendo este marco normativo sobre la competitividad del tejido empresarial español, especialmente en el sector de los residuos?

El nuevo marco normativo plantea retos, pero también oportunidades importantes para reposicionar sectores estratégicos como el de la gestión de residuos. Muchas empresas ya están desarrollando soluciones avanzadas en reciclaje, valorización y ecodiseño, lo que les permite ganar en eficiencia y valor añadido. Para que este impacto positivo se generalice, es necesario acompañar a las empresas, especialmente a las PYMES, con instrumentos de apoyo, financiación, formación y claridad regulatoria. La regulación ambiental, bien planteada, puede ser una palanca de competitividad si se articula de forma realista, dialogada y coordinada.

¿Qué aspectos de la normativa ambiental vigente suponen hoy mayores barreras para las empresas en términos de cumplimiento, costes y/o trámites?

La principal barrera que encontramos no es tanto el contenido de los objetivos ambientales, con los que las empresas están comprometidas, sino el enfoque de aplicación de ciertas medidas para alcanzarlos. Aspectos como la falta de armonización

La principal barrera no está en los objetivos ambientales, con los que las empresas están comprometidas, sino en la forma de aplicación de ciertas medidas y en la falta de armonización entre administraciones

entre niveles administrativos, las cargas administrativas elevadas o los plazos de cumplimiento que no consideran la diversidad sectorial, pueden generar tensiones. Sin embargo, vemos una clara disposición por parte de muchas administraciones para trabajar en soluciones conjuntas que minimicen estas barreras y optimicen la implementación de la normativa, respetando la competitividad y la realidad empresarial.

Desde la perspectiva empresarial, ¿qué propuestas plantea la CEOE para mejorar la calidad regulatoria en materia de medio ambiente y evitar cargas

desproporcionadas sin renunciar a los objetivos sostenibles?

La calidad regulatoria es un factor clave para el éxito de la transición ecológica. Desde CEOE defendemos un enfoque positivo que combine ambición ambiental con realismo económico. Proponemos, entre otras medidas: potenciar la colaboración temprana en la elaboración de normas; reforzar el principio de neutralidad tecnológica para fomentar la innovación; establecer marcos transitorios razonables; y garantizar la coherencia entre los diferentes marcos normativos. Las

empresas contribuirían mas activamente a alcanzar ágilmente los objetivos, si el marco regulatorio fuese mas participativo y por lo tanto mas predecible y eficiente con su realidad.

La colaboración público-privada es esencial en este proceso de transición ecológica. ¿Qué papel desempeña la CEOE en el diálogo con las administraciones para trasladar las preocupaciones del sector empresarial en materia de legislación ambiental?

La CEOE ejerce un papel constructivo y propositivo en el diálogo con las administraciones. Nuestro objetivo es ser un puente eficaz entre el tejido empresarial y las instituciones, aportando información técnica, diagnósticos fundamentados y propuestas realistas para asegurar que la normativa ambiental sea eficaz y aplicable. Participamos activamente en grupos de trabajo, consultas públicas y procesos legislativos. Esta colaboración está permitiendo identificar soluciones equilibradas que fortalecen tanto la protección ambiental como la competitividad de nuestras empresas.

En el caso concreto de los residuos, se está viviendo una profunda transformación normativa. Por ello, ¿cuáles diría que son los retos más relevantes que

afrontan hoy las empresas ante la evolución de la legislación nacional y europea?

El sector de residuos está en plena transición hacia un modelo circular, lo que representa un cambio estructural con un enorme potencial de desarrollo industrial. Los principales retos actuales tienen que ver con la necesidad de alinear definiciones y criterios entre el reglamento europeo y el marco nacional, simplificar requisitos, y establecer reglas del juego claras para la responsabilidad ampliada del productor. No obstante, también es una etapa de oportunidad para transformar modelos de negocio, mejorar procesos y generar nuevas actividades de alto valor añadido. Las empresas están dispuestas a liderar esta evolución si se les dota de estabilidad normativa y herramientas adecuadas.

¿Considera que están preparadas las empresas españolas para adaptarse a los nuevos requisitos en materia de economía circular tales como ecodiseño, trazabilidad o responsabilidad ampliada del productor?

Son muchos cambios y muchas inversiones que afrontar, por lo que mas que preparadas, yo diría que las empresas están demostrando un elevado grado de compromiso y capacidad

Las empresas están dispuestas a liderar la transición hacia la economía circular si cuentan con estabilidad normativa, reglas del juego claras y herramientas adecuadas para afrontar la inversión necesaria

de adaptación. Muchas ya están implementando estrategias de ecodiseño, digitalización para la trazabilidad y modelos de responsabilidad compartida.

Para extender estas buenas prácticas al conjunto del tejido productivo, es esencial acompañar con medidas de apoyo técnico y financiero, de nuevo especialmente en el caso de las PYMES. El enfoque de colaboración y apoyo institucional, es el que ayudaría a una respuesta positiva del conjunto de los sectores a los nuevos requisitos circulares.

Para avanzar hacia modelos más sostenibles, las empresas a menudo requieren de ciertos estímulos de carácter político, fiscal o económico. ¿Qué tipo de medidas reclama o considera la CEOE que son importantes para facilitar esta transición en el tejido empresarial?

Desde CEOE creemos que los objetivos ambientales deben venir acompañados de políticas de apoyo que impulsen la transición. Proponemos medidas como: incentivos fiscales a la inversión en tecnología sostenible; subvenciones a la I+D+i; apoyo específico para PYMES en la adopción de tecnologías limpias; e incentivos para fomentar la demanda y promoción de productos sostenibles. Asimismo, consideramos esencial simplificar y agilizar los procedimientos administrativos vinculados a autorizaciones ambientales, permisos de instalación y tramitación de proyectos, para no frenar las inversiones verdes.

En particular, proponemos una ventanilla única digital para proyectos sostenibles y una mayor coordinación entre administraciones para evitar duplicidades y bloqueos en los trámites. Además, fomentar instrumentos de financiación verde y la colaboración con entidades financieras, tanto públicas como privadas, es fundamental para asegurar que las empresas puedan acceder a los recursos necesarios para afrontar esta transición. Este tipo de

medidas, correctamente implementadas, no solo aceleran la transición sino que generan empleo, valor y liderazgo internacional.

Más allá del cumplimiento normativo, la economía circular juega cada vez un papel más importante en las empresas. ¿Considera que es una oportunidad real de mejora de la competitividad?

Absolutamente. La economía circular es una de las grandes oportunidades estratégicas para la empresa española. Nos permite reducir la dependencia de materias primas, innovar en productos y procesos, y fortalecer cadenas de valor locales. Cada vez más empresas están incorporando criterios circulares no sólo como cumplimiento normativo, sino como una ventaja competitiva y un factor diferenciador. El reto ahora es escalar estas iniciativas, conectar sectores y fomentar un ecosistema industrial donde la circularidad sea sinónimo de innovación, eficiencia y liderazgo.

Por eso, más allá de la regulación, desde la CEOE estamos impulsando activamente un enfoque propositivo y pragmático,

Los objetivos ambientales deben ir acompañados de incentivos fiscales, apoyo a la I+D+i y una ventanilla única digital que agilice los proyectos sostenibles

movilizando oportunidades de mejora que sean técnica, económica y medioambientalmente viables. Un ejemplo claro es nuestro Catálogo de Buenas Prácticas Ambientales, con el que visibilizamos casos reales de éxito en distintos sectores. Nuestro compromiso es continuar trabajando junto al tejido empresarial y las administraciones para consolidar una transición ecológica que no deje a nadie atrás y que refuerce la competitividad de nuestra economía en el nuevo contexto global.

Cada vez más empresas incorporan criterios circulares no solo como cumplimiento normativo, sino como una ventaja competitiva y un factor diferenciador en el mercado

Finalmente, ¿qué visión de futuro tiene la CEOE sobre el equilibrio entre sostenibilidad y competitividad?

En la CEOE estamos convencidos de que sostenibilidad y competitividad no son conceptos antagónicos, sino pilares interdependientes de una economía moderna y robusta. La transición ecológica debe entenderse como una oportunidad para mejorar la capacidad productiva, generar empleo de calidad e impulsar la innovación en clave verde. Esto requiere un marco regulador coherente, basado en la colaboración público-privada, y políticas que acompañen a las empresas en su transformación.

Nuestra visión no es solo ambiciosa, también es realista: construir un modelo en el que las empresas no solo cumplan con las obligaciones ambientales, sino que lideren con soluciones sostenibles, exportables y escalables. CEOE está comprometida con ese camino, impulsando propuestas que refuercen la unidad de mercado, reduzcan barreras innecesarias y potencien inversiones responsables. Creemos firmemente que la competitividad del tejido empresarial español será aún mayor si está alineada con los valores de sostenibilidad y progreso social.

R&B EQUIPOS DE RECICLAJE Y BIOMASA: 20 AÑOS APORTANDO SOLUCIONES SOSTENIBLES AL SECTOR INDUSTRIAL

La compañía se ha consolidado como un socio de referencia en proyectos llave en mano, integrando maquinaria de marcas líderes internacionales en plantas industriales de España y Portugal.

R&B Equipos de Reciclaje y Biomasa S.L. cuenta con más de dos décadas de trayectoria en el sector medioambiental, ofreciendo soluciones en venta y distribución de maquinaria y complementos para el tratamiento de residuos y biomasa. Su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética les ha llevado a ofrecer un servicio integral que abarca desde la ingeniería básica y de detalle

hasta el diseño y ejecución de instalaciones industriales completas, bajo la modalidad de proyectos llave en mano.

La empresa, con sede en España, trabaja de forma estrecha con clientes del sector de la biomasa, el reciclaje y la valorización energética, aportando no solo tecnología puntera, sino también asesoramiento técnico, mantenimiento y suministro de repuestos. Además, R&B destaca por su capacidad para integrar

maquinaria y equipos en procesos industriales complejos, diseñando soluciones personalizadas que responden a las necesidades específicas de cada cliente.

Uno de los pilares clave de su propuesta de valor es su red de alianzas estratégicas. R&B es distribuidor exclusivo para España y Portugal de algunas de las marcas internacionales más reconocidas en el sector, como Polytechnik, Rematec o Salmatec.

POLYTECHNIK: SEIS DÉCADAS LIDERANDO LA INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍA ENERGÉTICA BASADA EN BIOMASA

Con 60 años de trayectoria, el Grupo Polytechnik se ha consolidado como un socio de referencia en el desarrollo de soluciones energéticas sostenibles a partir de biomasa, apostando por tecnologías neutras y negativas en emisiones de CO₂.

Su modelo de negocio abarca todo el ciclo de vida de las plantas de biomasa, desde la planificación y diseño hasta la producción, instalación y mantenimiento, centrando su actividad en la utiliza-

ción térmica de combustibles biogénicos renovables.

Polytechnik organiza su oferta tecnológica en tres áreas principales: PolyCombustión, tecnología de combustión que ofrece máxima flexibilidad en el uso de diferentes tipos de biomasa (1–30 MWth y 200 kW–20 MWel); PolyGasificación, que convierte residuos biogénicos en gas de síntesis para el aprovechamiento de energía solar almacenada, mediante tecnologías como PolyHeld (400 kW–3 MWth) y ReGaWatt (hasta 20 MWth o 8 MWel); y PolyCarbonización, con procesos innovadores para transformar residuos biogénicos en materiales de valor añadido, como biocarbón, facilitando el almacenamiento de CO₂ (hasta 25.000 t/a por línea en carbonización y hasta 60.000 t/a en torrefacción).

REMATEC: SOLUCIONES DE INGENIERÍA MECÁNICA

ADAPTADAS A LOS RETOS DE LA BIOENERGÍA Y EL RECICLAJE

La empresa familiar alemana Rematec cuenta con más de 20 años de experiencia en ingeniería mecánica de plantas, maquinaria y tecnología de transporte para los sectores de la madera, la bioenergía y el reciclaje.

Su actividad abarca desde el desarrollo y la planificación hasta la producción de equipos y componentes individuales, así como la ejecución de proyectos completos llave en mano, entre ellos fábricas de pellets de madera.

Rematec dispone de instalaciones propias de diseño 3D de última generación y de producción controlada por CNC, lo que le permite garantizar precisión y calidad en cada proyecto y consolidarse como especialista en la construcción de maquinaria especial en su máxima expresión.

SALMATEC: TECNOLOGÍA ALEMANA AL SERVICIO DE LA FABRICACIÓN DE PELLETS

Fundada en 1972 en Alemania, Salmatec GmbH es una empresa familiar de ingeniería mecánica con actividad internacional y una trayectoria de más de 50 años en la construcción de prensas de pellets y plantas completas para sectores como la alimentación animal, el reciclaje y la biomasa.

Con una plantilla de unos 130 empleados y más de 2.000 máquinas instaladas en todo el mundo, la compañía ha consolidado su liderazgo en el mercado, ofreciendo soluciones robustas y adaptadas a diferentes escalas de producción.

El diseño modular de sus equipos permite una gran flexibilidad, desde pequeñas instalaciones hasta complejos industriales de gran capacidad. Entre sus modelos más destacados figura la MAXIMA 840, una de las prensas de pellets más reconocidas de la marca por su rendimiento y versatilidad.

AGRIPURE®: SOLUCIÓN COMPLETA Y ESCALABLE PARA EL UPGRADING DE BIOGÁS

agriPure® integra todas las etapas del upgrading, desde el pretratamiento hasta la valorización del CO₂, con más de 80 instalaciones de referencia en Europa.

AgriPure® es una solución completa de *upgrading* de biogás diseñada por agriKomp y distribuida en España por Promak Selling Solutions, que permite transformar el biogás generado por digestión anaerobia en biometano puro (>99 %), mediante una tecnología de membranas, probada en más de 80 instalaciones en Europa.

TECNOLOGÍA EN CUATRO FASES

• En primer lugar, el biogás es sometido a un pretratamiento que incluye enfriamiento, desecación, desulfuración mediante carbón activo y compresión, preparándolo para la fase de purificación.

• A continuación, tiene lugar la purificación por membranas tipo Evonik, realizada en tres niveles, que permite una separación molecular precisa que garantiza un rendimiento de metano superior al 99 %.

El proceso de upgrading del sistema agriPure® se desarrolla en varias etapas para garantizar la máxima calidad del biometano.

• Una vez purificado, el gas pasa por un sistema de poscompresión e inyección, que adapta sus características (presión, olor, condiciones técnicas) a los requisitos de la red del biometano, integrando una unidad de conexión final con el operador correspondiente.

• Finalmente, el CO₂ extraído en el proceso puede ser licuado y valorizado en sectores industriales como la agroalimentación, las bebidas o los invernaderos, cerrando así un ciclo de aprovechamiento integral.

FLEXIBILIDAD Y MODULARIDAD

agriPure® se adapta a una amplia variedad de caudales de biogás, desde 135 hasta 2.000 Nm³/h, lo que lo hace adecuado para explotaciones diversas, desde pequeños agricultores hasta grandes agrupaciones. Su versión modular, agriPure® CUBE, permite una instalación evolutiva, fácil de ampliar o actualizar incluso una vez en funcionamiento.

AHORRO Y RENDIMIENTO

Desde el punto de vista operativo, agriPure® destaca por su alto rendimiento (≥99,4 %) y un bajo consumo energético (aproximadamente 0,3 kW/ Nm³). Se trata de un sistema totalmente automatizado, que puede controlarse a distancia y está diseñado para un mantenimiento sencillo, con componentes de alta calidad y disponibilidad garantizada de repuestos. También optimiza la recuperación de calor, lo que contribuye a su rentabilidad y sostenibilidad global.

agriPure® es una unidad integrada, flexible, modulable y económicamente optimizada para transformar eficazmente el biogás en biometano o biocombustibles, con un fuerte componente medioambiental y energético

CIRCULARIDAD Y APLICACIÓN VERSÁTIL DEL BIOMETANO

Además de obtener un biometano equivalente al gas natural —utilizable in situ o inyectado en la red nacional—, el sistema es compatible con la producción de BioCNG o BioLNG, lo que abre la puerta a su uso en el sector del transporte. Asimismo, destaca su contribución a un ciclo de carbono positivo, al valorizar residuos orgánicos y reducir las emisiones fósiles.

EN PRIMERA PERSONA

Economía circular: la clave para una industria española más competitiva, resiliente y descarbonizada

Europa apuesta claramente por un modelo productivo basado en el diseño sostenible, la reutilización de materiales y la eficiencia en el uso de los recursos, que responde a un triple objetivo: ambiental, estratégico y económico.

LISMAEL AZNAR

COORDINADOR DEL GRUPO DE TRABAJO DE ECONOMÍA CIRCULAR DEL GRUPO ESPAÑOL

PARA EL CRECIMIENTO VERDE (GECV) Y SOCIO DE MEDIO AMBIENTE Y CLIMA DE PWC

a economía circular se ha consolidado como una herramienta estratégica para acelerar la transición ecológica y construir un modelo económico más competitivo, resiliente y autónomo. Desde el Grupo Español para el Crecimiento Verde (GECV), que agrupa a 60 empresas españolas comprometidas con esta

visión, defendemos que esta transformación no debe entenderse solo desde una óptica medioambiental, sino como una verdadera oportunidad para reposicionar a la industria europea y española en un escenario global cambiante como el que atravesamos actualmente.

Europa apuesta claramente por un modelo productivo basado en el diseño

sostenible, la reutilización de materiales y la eficiencia en el uso de los recursos. Este enfoque responde a un triple objetivo: ambiental (reducir la presión sobre recursos naturales, la generación de residuos y las emisiones de gases de efecto invernadero), estratégico (reducir la dependencia de terceros países en el suministro de materias primas) y económico (hacer de la circularidad un

motor de innovación, actividad económica y empleo).

Este enfoque se ve reflejado en el Pacto Verde Europeo, reforzado por iniciativas como el Plan de Acción de Economía Circular o el conjunto de normas impulsadas por la UE en esta materia, desde la normativa de envases a la de baterías, de vehículos a textil, pasando por la regulación transversal del ecodiseño o el “derecho a reparar”. Y parece claro que esta apuesta por la circularidad no se va a detener. La Comunicación de la Comisión “Una brújula de la competitividad para la UE”, que marca la hoja de ruta de las políticas europeas en los próximos años, ya ha anticipado la elaboración de una nueva “Ley de Economía Circular”, cuyo primer borrador se espera para 2026.

Para España, esta transición hacia una economía circular representa una oportunidad histórica. Nuestra industria, diversa y con un elevado potencial de innovación, puede jugar un papel protagonista si se crean las condiciones adecuadas para ello

Sectores como el químico, la automoción, la construcción, la agroindustria, el textil y moda o la gestión de residuos tienen capacidad de liderazgo para avanzar hacia modelos circulares, más eficientes y descarbonizados

uso de la circularidad y penalicen las alternativas más intensivas en consumo de recursos vírgenes o las modalidades de gestión de residuos más gravosas para el medio ambiente. Se han dado pasos importantes en los últimos años, pero es necesario ir más allá. Medidas como una fiscalidad ambiental eficaz o la contratación pública verde pueden tener un efecto transformador si se implementan de forma coherente y ambiciosa.

Para España, esta transición representa una oportunidad histórica. Nuestra industria, diversa y con un elevado potencial de innovación, puede jugar un papel protagonista si se crean las condiciones adecuadas para ello. Sectores como el químico, la automoción, la construcción, la agroindustria, el textil y moda o

la gestión de residuos tienen capacidad de liderazgo para avanzar hacia modelos circulares, más eficientes y descarbonizados. Adoptar prácticas circulares no solo contribuirá a reducir la huella ambiental, sino que permitirá mejorar la competitividad, reducir costes, generar nuevos modelos de negocio y consolidar cadenas de valor más robustas.

Sin embargo, para activar esta transformación es necesario superar algunas barreras económicas, normativas y administrativas. Una de las claves está en establecer un marco regulatorio estable y armonizado que favorezca la inversión y la innovación, evitando la fragmentación normativa entre regiones y apostando por una gobernanza colaborativa entre administraciones, empresas y sociedad civil. La economía circular, por su propia naturaleza transversal, exige coordinación y corresponsabilidad.

Asimismo, resulta esencial facilitar el acceso a materias primas secundarias y fomentar su uso en los procesos industriales. Esto requiere agilizar los procedimientos asociados a la valorización de residuos y, muy especialmente, facilitar el reconocimiento de subproductos y del fin de condición de residuo. También es fundamental establecer incentivos que premien el

Otro aspecto fundamental es el apoyo a la innovación. España debe aprovechar el impulso de los fondos europeos y programas como el PRTR o los PERTE para financiar proyectos industriales orientados al ecodiseño, la reutilización, la logística inversa o la digitalización de procesos. En este punto, la experiencia de estos años también parece aconsejar el avanzar en la simplificación de trámites y explorar fórmulas alternativas como los incentivos fiscales, que pueden ofrecer mayor agilidad y certidumbre para las empresas.

La digitalización, por su parte, se configura como una aliada clave de la economía circular. La gestión in -

Resulta esencial facilitar el acceso a materias primas secundarias y fomentar su uso en los procesos industriales. Esto requiere agilizar los procedimientos asociados a la valorización de residuos y, muy especialmente, facilitar el reconocimiento de subproductos y del fin de condición de residuo

teligente de datos, la trazabilidad de productos y materiales, y la transparencia en los procesos permitirán mejorar la gestión, optimizar recursos y reforzar la confianza del mercado y los consumidores.

Otros pilares que se antojan fundamentales son la formación y la capacitación. Si queremos que la economía circular sea una realidad arraigada en el tejido productivo, debemos invertir en talento. Promover programas formativos orientados al empleo y al emprendimiento en sectores circulares, desde la FP hasta la universidad, constituye una apuesta estratégica de país.

Del mismo modo, no podemos dejar de lado el valor de la sensibilización y la participación ciudadana. Para que la

economía circular funcione, hace falta también un cambio cultural. Integrar a la ciudadanía en la formulación y evaluación de políticas públicas no solo garantiza su eficacia, sino que legitima el proceso de transformación.

Por último, no podemos dejar de mencionar la necesidad de que las Administraciones Públicas responsables de las políticas de residuos y circularidad se encuentren adecuadamente dotadas para poder responder eficazmente ante a las exigencias crecientes que plantea el marco normativo y facilitar así que se materialicen las oportunidades asociadas al cambio de modelo. En un contexto en el que las exigencias de ecodiseño son cada vez más relevantes, cabe subrayar, en

particular, el papel que deben jugar las autoridades competentes para la vigilancia de mercado.

En definitiva, la economía circular representa una oportunidad real para acelerar la descarbonización, fortalecer el tejido industrial y avanzar hacia una economía más eficiente, autónoma y robusta. España cuenta con empresas comprometidas la transición hacia modelos más sostenibles, como ejemplifican las integrantes del GECV, así como con capacidades técnicas y talento para liderar este proceso. Avancemos pues en lograr una visión compartida y un marco regulatorio adecuado que permitan convertir la circularidad en una auténtica ventaja competitiva.

PROTECNIC 1967: SOLUCIONES

INTEGRALES EN MAQUINARIA PARA EL TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS

La compañía combina más de cinco décadas de experiencia con un catálogo de marcas líderes, ofreciendo soluciones adaptadas a cada fase del tratamiento de residuos.

Con más de 55 años de trayectoria, la firma familiar Protecnic 1967 ha desarrollado una amplia experiencia en la venta y servicio de maquinaria para el tratamiento de residuos, abarcando desde el estudio inicial y la selección de equipos hasta la puesta en marcha y el servicio técnico postventa, ofreciendo así un servicio 360º.

La empresa trabaja representando a marcas líderes mundiales, incorporando a su catálogo una amplia gama de equipos robustos y eficientes, orientados a optimizar la productividad, reducir tiempos de inactividad y mantener altos estándares de calidad en las operaciones.

Entre sus soluciones, destacan los trituradores industriales de M&J Recycling,

que incluyen tanto modelos hidráulicos, eléctricos, así como una gama de secundarios. Estos equipos, reconocidos por su sistema de corte de alta precisión y bajo consumo energético, están diseñados para procesar grandes volúmenes de residuos —incluso los más complejos—. Asimismo, su estructura modular facilita el acceso a los componentes, simplificando el mantenimiento y reduciendo al mínimo los tiempos de inactividad.

El catálogo se complementa con separadores magnéticos fabricados por Gauss magneti, sistemas de prensado y enfardado en un solo paso desarrollados por Göweil, así como mezcladoras para procesos de biometanización y compostaje de Orsi.

A lo largo de su trayectoria, Protecnic 1967 ha acompañado a sus clientes en la implementación de nuevas prácticas y tecnologías, ofreciendo un asesoramiento personalizado y soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada proyecto.

UTE NIVARIA CONFÍA EN LAS PRENSAS UNOTECH® PARA LA PLANTA DE RESIDUOS DE ARICO EN TENERIFE

UNOTECH® ha suministrado y puesto en marcha tres prensas de balas en Tenerife. Una de ellas está destinada al tratamiento de rechazos de línea, equipada con la innovadora tecnología de la serie Upanext®, que trabaja en conjunto con una retrac-

tiladora de balas en film. A esta se suma una prensa multiproducto para materiales recuperados y una prensa de metales de alta capacidad para residuos metálicos férricos recuperados en la planta de Arico, explotada por UTE Nivaria, formada por Urbaser y FCC Medio Ambiente

Bajo el lema “INNOVATION DRIVEN BY EXPERIENCE, UNOTECH® refleja la filosofía de la empresa para crear y desarrollar tecnología de vanguardia. La firma alemana cuenta con numerosas patentes y mantiene un compromiso constante con la innovación, adaptando su oferta a las necesidades específicas de cada cliente. Siempre con la mirada puesta en los retos presentes y futuros del mercado, la compañía se consolida como una de las compañías más innovadoras del sector de la compactación de residuos.

El equipo de UNOTECH® en España refuerza este compromiso, ofreciendo un servicio técnico especializado, así como acompañamiento constante e información a través de diversos canales, lo que facilita la implementación y seguimiento de sus tecnologías.

UNOTECH www.unotech.de/es

AITEX DESARROLLA EL PROYECTO FIBERSPIN: CIRCULARIDAD Y REVALORIZACIÓN DE FIBRAS

TÉCNICAS Y TEXTILES

PARA UNA

ECONOMÍA CIRCULAR

El proyecto FIBERSPIN de AITEX apuesta por la innovación tecnológica para prolongar el ciclo de vida de las fibras técnicas y textiles, reduciendo la dependencia de materias primas vírgenes.

El proyecto FIBERSPIN, desarrollado por AITEX y centrado en la circularidad de las fibras técnicas de refuerzo para su revalorización en intermedios textiles, así como en el reaprovechamiento de fibras naturales y convencionales en procesos de hilatura de fibra cortada, se ha concebido con el propósito de dar respuesta a uno de los grandes retos ambientales de la industria textil y de los composites: la generación masiva de residuos y la elevada dependencia de materias primas vírgenes. Su objetivo ha sido transformar fibras técnicas y naturales en nuevos materiales de alto valor añadido, impulsando así un modelo productivo más sostenible y circular. La producción de fibras de carbono y de vidrio exige un consumo energético muy elevado, mientras que los residuos

generados por la industria de la moda, como el denim, representan un problema creciente a escala global. Ante este escenario, AITEX, a través de este proyecto, ha apostado por la innovación tecnológica con el fin de prolongar el ciclo de vida de estos recursos y reincorporarlos en aplicaciones de alto potencial industrial.

Entre los principales logros se encuentran el desarrollo de hilos híbridos

con fibras de carbono recicladas (rCF) combinadas con fibras termoplásticas e ignífugas como el PPS, que abren nuevas posibilidades en sectores estratégicos como el transporte, la automoción o la aeronáutica.

Asimismo, se ha trabajado en la revalorización de la fibra de vidrio mediante el conformado de no-tejidos hibridados para su uso en estructuras compuestas termoestables,

FIBERSPIN impulsa la circularidad de fibras técnicas y naturales, transformando residuos en nuevos materiales de alto valor añadido para sectores estratégicos

El proyecto ha desarrollado hilos híbridos con fibras de carbono recicladas y fibras termoplásticas e ignífugas, con aplicaciones en transporte, automoción y aeronáutica

alcanzando propiedades mecánicas competitivas.

Con este proyecto AITEX también ha promovido importantes avances en el ámbito textil, como la producción de hilos finos a partir de fibras

naturales mediante hilatura de anillo convencional y multibolsa, así como el reaprovechamiento de fibras de denim de preconsumo a través de procesos de hilatura de fibra cortada, aportando soluciones concretas al problema de

El proyecto cuenta con el apoyo de la Conselleria Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana, a través del IVACE (IMAMCA/2025/6).

Composites termoplásticos mediante hilos de rCF

los residuos generados por la industria de la moda.

Los resultados de FIBERSPIN demuestran que la circularidad en fibras técnicas de refuerzo y textiles no solo es técnicamente viable, sino que constituye un pilar esencial para reducir la huella ambiental del sector y avanzar hacia una industria más competitiva, innovadora y respetuosa con el medio ambiente.

Hilo de fibra híbrida de carbono reciclada
Hilo de fibra híbrida de carbono reciclada

Susana María Madera Alvarez

DIRECTORA GENERAL DE MEDIO AMBIENTE DEL GOBIERNO DE ASTURIAS

Tenemos que liderar una transición ecológica inteligente, capaz de convertir la conservación en palanca de la nueva economía asturiana

TEMAS: MEDIO AMBIENTE, ECONOMÍA CIRCULAR, SOSTENIBILIDAD

Como Directora General de Medio Ambiente, ¿cuál es su diagnóstico sobre la situación medioambiental actual de Asturias?

La realidad asturiana es clara: partimos de una base natural envidiable, y nuestro gran reto es convertirla en el motor de nuestra riqueza. Somos la comunidad autónoma verde de España, con casi 40% de nuestro territorio protegido y 345 km de una costa espectacular. Este ‘Paraíso Natural’ no es solo un eslogan, es un activo estratégico de primer orden, un sello de calidad que nos distingue y una auténtica reserva de futuro.

Nuestro desafío es integrar este capital natural con una potente industria histórica. Para mí no son realidades contrapuestas, sino complementarias. Tenemos que liderar una transición ecológica inteligente, capaz de convertir la conservación en palanca de la nueva economía asturiana. También debemos impulsar sectores como el ecoturismo o la bioeconomía, atrayendo talento e inversión hacia un modelo de económico robusto y sostenible.

En este camino, ya estamos avanzando en la descarbonización, alineados con el Green Deal o Pacto verde europeo, en la mejora de la gestión del agua con nuevas inversiones en depuración; y con el desarrollo de un nuevo Plan de Residuos moderno y eficiente.

El objetivo final es que este paraíso natural no solo se conserve, sino que se convierta en el motor de un progreso asturiano moderno, que lidere con ejemplo la armonía entre la competitividad industrial y la excelencia ambiental.

En el marco del impulso de Asturias hacia un modelo de economía circular, ¿Cuáles considera que han sido los hitos más relevantes en gestión de residuos en los últimos años?

Asturias cuenta con una ventaja estructural única a la hora de impulsar la economía circular: el Consorcio para la Gestión de Residuos (COGERSA), que integra a todos los municipios. Este modelo de colaboración, poco común en otras comunidades, nos permite diseñar una estrategia global para todo

El objetivo final es que este paraíso natural no solo se conserve, sino que se convierta en el motor de un progreso asturiano moderno, que lidere con ejemplo la armonía entre la competitividad industrial y la excelencia ambiental

el territorio, optimizar recursos gracias a las economías de escala y ejecutar políticas con una visión compartida. Es, sin duda, un activo decisivo para nuestra transición ecológica.

En este contexto, los avances más significativos son claros: En la gestión de residuos, con COGERSA como eje, hemos modernizado y ampliado infraestructuras esenciales. Estamos desarrollando una red de puntos limpios más extensa y moderna, acercando este servicio vital a los ciudadanos y facilitando que puedan deshacerse de sus residuos de forma cómoda, correcta y responsable.

Pero nuestro enfoque de circularidad es más amplio e innovador. Un ejemplo destacado es la evolución en la gestión del agua, donde hemos dado un paso adelante con el proyecto de aguas regeneradas, reconvirtiendo la depuradora de Villapérez en la mayor biofactoría de Asturias. Esta iniciativa ejemplifica perfectamente cómo un subproducto, el agua depurada, se transforma en recurso valioso para industria o usos ambientales, cerrando el ciclo de manera eficiente.

La Estrategia de Economía Circular de Asturias es integral y abarca desde los residuos sólidos hasta el agua. Los progre-

sos en COGERSA y el proyecto pionero de la biofactoría de Villapérez son dos pilares fundamentales que reflejan nuestra determinación por construir un modelo que convierta los retos ambientales en oportunidades de innovación y progreso para toda la comunidad.

En este sentido, el documento “Asturias Circular” constituye una guía para la transición circular de la región. ¿Qué ejes estructuran esta hoja de ruta y qué instrumentos se están poniendo en marcha para garantizar su aplicación?

Efectivamente, “Asturias Circular 2030” es mucho más que un documento; es un plan de acción que nos va a permitir cambiar de verdad cómo producimos y consumimos. Define herramientas concretas, desde incentivos hasta infraestructuras, para pasar de la teoría a la acción y asegurar que los beneficios de esta transición lleguen a todo el territorio. Se basa en cuatro patas muy claras: producir con parámetros de durabilidad y reparación, tratar los residuos como el recurso que son, emplear materiales reciclados siempre que sea

La Estrategia de Economía Circular de Asturias es integral y abarca desde los residuos sólidos

hasta el agua. Los progresos en COGERSA y el proyecto pionero de la biofactoría de Villapérez son dos pilares fundamentales que reflejan nuestra determinación

SUSANA MARÍA MADERA ALVAREZ, GOBIERNO DE ASTURIAS

posible, y lo más importante, la implicación de ciudadanos, empresas y administraciones. ¿Cómo lo estamos aplicando? Un instrumento clave son las ayudas directas a nuestro tejido empresarial. Actualmente tenemos en marcha una convocatoria de 20 millones de euros, cofinanciada por los Fondos de Transición Justa, para incentivar inversiones que fomenten específicamente el uso de materiales reciclados y el reciclaje de residuos, así como la eficiencia hídrica y energética. La meta es clara y consiste en reducir el consumo de recursos, minimizar los residuos y disminuir nuestra huella de carbono. Queremos impulsar, por ejemplo, la simbiosis industrial, donde el residuo de una empresa se convierte en la

materia prima de otra y donde se aproveche el calor residual o se regeneren aguas para nuevos usos. Así, la estrategia se materializa en proyectos reales que ya están en marcha.

Más allá del marco estratégico, ¿qué actuaciones concretas se están llevando a cabo en el territorio asturiano para fomentar la prevención, la reutilización y la valorización de residuos?, ¿qué impacto se prevé que tengan estas iniciativas?

Más allá de los planes generales, en Asturias estamos impulsando medidas muy concretas que ya son notorias en los pueblos. La estrella, sin duda, son los proyectos de compostaje

Actualmente tenemos en marcha una convocatoria de 20 millones de euros, cofinanciada por los Fondos de Transición Justa, para incentivar inversiones que fomenten específicamente el uso de materiales reciclados y el reciclaje de residuos, así como la eficiencia hídrica y energética

económicos inteligentes, campañas de educación adaptadas y un fortalecimiento de la gobernanza colaborativa. También debemos reconocer que como administración cumplir con los objetivos establecidos es especialmente complejo.

El mayor reto actualmente es la separación correcta de los residuos, un área en el que a pesar de los avances se sigue separando incorrectamente. Lograr que la separación en origen sea un hábito universal es un trabajo de perseverancia que requiere de educación continuada y, por supuesto, de facilidades. En este sentido, invertir en nuevas instalaciones, como una planta de biometanización que tenemos prevista o tecnología más avanzada de triaje automatizado, es urgente para dar una salida circular a la fracción orgánica.

Otros retos que encontramos son la compra pública verde; la creación de una red asturiana de puntos limpios, dada la atomización de nuestro territorio, y la necesidad de mayor simplificación administrativa. Con la entrada en vigor de la Ley Simplifica y del Reglamento de la Ley de Calidad Ambiental, reduciremos significativamente la tramitación de proyectos y la obtención de permisos para la creación de nuevas instalaciones.

comunitario, donde estamos instalando áreas de compostaje en concejos por toda la geografía asturiana. Allí, entre todos, los transforman en compost natural de alta calidad que luego pueden usar en sus huertos, jardines o parques públicos. Es la economía circular en estado puro y en la puerta de casa, donde lo que sale de la tierra vuelve a ella, cerrando el ciclo en un radio de pocos metros.

El avance en 2024 ha sido importante, pues ya funcionan tres áreas piloto en Poo de Cabrales, Santolaya de Cabranes y Mántaras, en Tapia de Casariego. La demanda es enorme, ya que 33 ayuntamientos más han pedido sumarse a la iniciativa, lo que demuestra que hay una necesidad real. Para nosotros, el objetivo es doble y muy claro. Por un lado, reducir el impacto ambiental, previniendo y valorizando de la manera más eficiente, y por otro, incrementar el impacto social, pues llevamos el reciclaje a quienes pueden no tener un punto limpio cerca. Esto demuestra que vamos más allá de las grandes cifras y actuamos donde la gente vive. No es solo una medida de gestión de residuos, es una herramienta de participación vecinal y sostenibilidad real para el mundo rural. Y la acogida está siendo fantástica.

Pese a los avances alcanzados en los últimos años, ¿qué barreras o retos estructurales persisten para cumplir de forma efectiva los objetivos establecidos en materia de gestión de residuos?

En nuestra hoja de ruta figuran diferentes retos y trabajamos para superarlos con inversión en infraestructuras, incentivos

Asturias presenta una alta proporción de pequeños municipios rurales dispersos en el territorio, ¿Qué medidas específicas se están impulsando para asegurar una gestión de residuos eficiente y sostenible en estas áreas?

Efectivamente, la realidad de Asturias, con pequeños núcleos rurales dispersos, requiere soluciones específicas y adaptadas. Las fórmulas utilizadas para medir la recogida de residuos en entornos urbanos no siempre son eficientes ni sostenibles en estas zonas. Por eso, hemos desarrollado una estrategia basada en la descentralización y la adaptación al territorio, con varias líneas de acción clave.

El compostaje comunitario no es solo una medida de gestión de residuos, es una herramienta de participación vecinal y sostenibilidad real para el mundo rural
SUSANA

Invertir en nuevas instalaciones, como una planta de biometanización que tenemos prevista o tecnología más avanzada de triaje automatizado, es urgente para dar una salida circular a la fracción orgánica

En primer lugar, potenciamos y modernizamos nuestra extensa red de puntos limpios, una de las más amplias de España. Contamos con 47 instalaciones entre fijas, móviles y áreas de voluminosos, asegurando que ningún ciudadano tenga que desplazarse más de 20 km. Nuestro plan es seguir ampliando esta red, mejorar las instalaciones existentes y reforzar el servicio de puntos limpios móviles para llegar a todas las aldeas. La apuesta por el compostaje comunitario es otra de nuestras prioridades. Además, incorporamos tecnología para optimizar las rutas de recogida donde sigue siendo necesaria. En este sentido, la instalación de sensores de llenado en contenedores nos permite planificar las recogidas de forma inteligente, evitando viajes innecesarios, reduciendo emisiones y haciendo el servicio más eficiente.

Por último, pero no menos importante, trabajamos con campañas de sensibilización y educación de proximidad. Reconocemos que aquí no basta con la comunicación masiva; es esencial el contacto directo, pueblo a pueblo, para resolver dudas, formar e implicar a la ciudadanía. Es el factor humano

el que garantiza el éxito del resto de medidas. En definitiva, no se trata de replicar el modelo urbano, sino de crear un sistema propio, descentralizado y comunitario, donde el punto limpio y la compostadora sean las infraestructuras clave.

Asimismo, la innovación y la digitalización se posicionan como aliados para optimizar la planificación, tratamiento y control de los residuos. ¿Qué tecnologías emergentes están incorporando para optimizar los procesos?

La innovación y la digitalización hoy en día son nuestros mejores aliados para hacer las cosas de forma más inteligente, eficiente y, al final, más sostenible para todos.

En Asturias, con COGERSA ya no hablamos de futuro, sino de realidades que estamos implantando. Trabajamos en tres grandes áreas:

1. Contenedores “que hablan”. Instalamos sensores inteligentes, sobre todo en fracción resto y orgánica, para moni-

SUSANA MARÍA MADERA ALVAREZ, GOBIERNO DE ASTURIAS

torizar su llenado. Esto nos permite optimizar al máximo las rutas de recogida.

2. Inteligencia artificial y Big Data. Así, la información de los sensores va a una plataforma central, que analiza los datos para predecir cuándo se va a llenar un contenedor, programar las rutas de recogida más eficientes o predecir si una máquina va a fallar antes de que se suceda.

3. Gemelo digital. Las plantas de tratamiento albergan un gemelo digital para crear una réplica virtual exacta de la instalación e incrementar la seguridad y la eficiencia de las inversiones.

Al final, todo esto se traduce en un mejor servicio para los vecinos, un ahorro económico para las arcas públicas y una importante reducción de la huella de carbono. La tecnología es la herramienta que nos permite cuidar de Asturias de la forma más inteligente posible.

¿Existen experiencias destacables a lo largo del territorio que estén impulsando soluciones innovadoras en el ámbito de la economía circular?

es posible: uno donde los residuos son sinónimo de innovación, oportunidades y riqueza local. Nuestro trabajo ahora es apoyar estas ideas para que se repliquen por toda Asturias.

Con la vista puesta en los próximos años, ¿qué papel considera que puede desempeñar Asturias en el impulso de un modelo territorial sostenible y basado en la economía circular?

Asturias no solo tiene el potencial de implementar un modelo circular; tenemos la oportunidad única de ser referentes en demostrar cómo un territorio con tanta diversidad como el nuestro puede liderar la transición hacia la sostenibilidad. Nuestro papel debe ser el de buscadores de soluciones integradas y reales que aprovechen nuestra potente industria y la fuerza de nuestros pueblos.

Tenemos la oportunidad
única de ser referentes en demostrar cómo un territorio con tanta diversidad como el nuestro puede liderar la transición hacia la sostenibilidad

Por supuesto, Asturias es un auténtico laboratorio de ideas para darle una nueva vida a lo que antes considerábamos simplemente “basura”. La clave de muchos de estos proyectos innovadores es que transforman el residuo en un recurso valioso. Aquí el “fin de la condición de residuo” se está haciendo realidad con técnicas y mucha creatividad.

Por ejemplo, en el sector industrial, hay fábricas que han logrado que sus emisiones de CO₂ dejen de ser un residuo para convertirse en la materia prima que alimenta cultivos de microalgas. Es decir, lo que antes era un contaminante, ahora es “alimento” para crear productos de valor en cosmética o agricultura. Ese mismo principio se aplica también a los restos de comida y poda en los mercados municipales, cuyos desechos son la base de un compost de alta calidad que nutre los suelos de agricultores de la zona, cerrando el ciclo de manera local y sostenible.

También desde la administración, con la Compra Pública Verde, incentivamos que los materiales reciclados dejen de ser vistos como “desechos” y se conviertan en la materia prima preferente para fabricar nuevos productos, creando así un mercado para ellos. Creemos firmemente que otro modelo

Queremos liderar la Simbiosis Industrial combinando siderurgia, energía y agroalimentación, pues tenemos la oportunidad perfecta para crear parques eco-industriales. Se trata de que los residuos de una empresa se conviertan en recursos para otra, cerrando ciclos a gran escala y reduciendo la dependencia de materiales externos. Es pura colaboración con sentido común.

También sabemos que nuestra geografía diversa y a veces complicada no es un problema, sino un campo de pruebas ideal. Asturias puede enseñar al mundo cómo gestionar residuos de forma inteligente en el mundo rural, con herramientas como el compostaje comunitario, los puntos limpios móviles y tecnología puntera que optimizan rutas de recogida. Nuestro compromiso con llevar el servicio a todos los rincones nos hace ser más ingeniosos, y estas soluciones pueden servir de ejemplo para otras muchas zonas.

No nos olvidamos de que la circularidad debe impregnarlo todo, incluso el ocio. Una prueba piloto con el festival Boombastic, en Llanera, nos ha permitido aprender y avanzar en el diseño de un sello de “evento sostenible” que reconozca a aquellos que reduzcan residuos, fomenten la reutilización y gestionen de manera responsable. En definitiva, aspiramos a que Asturias sea conocida no solo por sus impresionantes paisajes y su industria, sino por haber sido capaz de reinventar su modelo productivo con ingenio y ambición.

Legislación

ambiental y competitividad industrial: el paquete Ómnibus 2 como catalizador de una sostenibilidad eficaz y una industria competitiva

EVÍCTOR MORALO

SOCIO DE URBANISMO Y SOSTENIBILIDAD DE ECJIA ABOGADOS

n febrero de 2025, la Comisión Europea presentó el paquete legislativo Ómnibus 2 como parte de una estrategia integral para reforzar la competitividad de la industria europea sin renunciar a sus objetivos de sostenibilidad ambiental. Esta iniciativa, que se encuadra en el Plan de Competitividad Industrial para Europa, responde a una doble necesidad: por un lado, reducir la carga normativa que asfixia a muchas empresas, especialmente PYMES; y por otro,

mantener el impulso hacia una economía climáticamente neutra, conforme a los compromisos del Pacto Verde Europeo. Las tensiones comerciales globales, el alza de los costes energéticos tras la guerra en Ucrania y la ralentización de la inversión privada en la transición ecológica han motivado un cambio de enfoque en la regulación europea. El mensaje es claro: la sostenibilidad sigue siendo prioritaria, pero debe ser compatible con la viabilidad económica del tejido empresarial europeo. Con este espíritu, la Comisión ha planteado un conjunto de reformas que afectan, entre otros, a la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) y a la propuesta de Directiva sobre diligencia debida en sostenibilidad empresarial (CSDDD). Aunque estas normas abarcan aspectos sociales y de derechos humanos, el presente artículo se centra exclusivamente en los cambios relativos a la dimensión ambiental.

Uno de los ejes del paquete Ómnibus 2 es la simplificación del marco regulatorio en materia de información ambiental. La CSRD, adoptada en 2022, amplió notablemente el número de empresas obligadas a reportar datos sobre sus impactos en el clima, la biodiversidad, el uso de recursos o la contaminación. Además, impuso nuevas exigencias metodológicas bajo el principio de doble materialidad, la adopción de estándares comunes (ESRS) y la obligación de auditoría externa. Aunque bienintencionada, la implementación de esta directiva generó una sobrecarga significativa para muchas organizaciones, particularmente para aquellas sin experiencia previa en la elaboración de informes no financieros.

Las tensiones

comerciales

globales, el alza de los costes energéticos tras la guerra en Ucrania y la ralentización de la inversión privada en la transición ecológica han motivado un cambio de enfoque en la regulación europea

La propuesta Ómnibus modifica sustancialmente el alcance y calendario de la CSRD. Se eleva el umbral de aplicación a las empresas con más de 1000 empleados, lo que excluye a una parte considerable del tejido empresarial europeo —incluidas muchas PYMES cotizadas— del deber de presentar informes obligatorios. Según la Comisión, esta medida podría reducir en torno al 80 % el número de empresas afectadas por la obligación de reporte. Asimismo, se aplaza en dos años la aplicación efectiva de los requisitos, permitiendo una transición más gradual. Este enfoque busca centrar los esfuerzos regulatorios en las compañías con mayor huella ambiental, al tiempo que se evita imponer costes desproporcionados a empresas de menor tamaño o complejidad.

La simplificación también alcanza al contenido del reporte. La Comisión propone suprimir la obligatoriedad de aplicar estándares sectoriales y revisar los ya adoptados con el fin de reducir su complejidad. Se fomentará el uso

En conjunto, los ajustes propuestos trasladan un mensaje de mayor flexibilidad normativa sin vaciar de contenido las obligaciones ambientales

de versiones simplificadas de los ESRS para PYMES, de carácter voluntario, y se mantendrá el nivel de verificación limitado, descartando —al menos de momento— su evolución hacia un aseguramiento razonable. Estas decisiones responden a un principio de proporcionalidad que, sin abandonar los objetivos de transparencia y rendición de cuentas, busca adaptar las exigencias al perfil y capacidades reales de las empresas.

En paralelo, la propuesta de Directiva sobre diligencia debida en sostenibilidad empresarial, aún en fase de tramitación legislativa, también ha sido objeto de revisión. Esta norma pretende establecer un marco jurídico para que las grandes empresas identifiquen, prevengan y mitiguen los impactos negativos —también ambientales— de sus actividades y cadenas de suministro. La versión revisada que plantea Ómnibus 2 propone limitar la obligación de diligencia, en principio, a los socios comerciales directos (nivel 1), salvo que existan indicios objetivos de riesgos en niveles más profundos. Igualmente, se relaja la frecuencia de revisión de riesgos, que pasará a ser quinquenal, y se elimina el carácter legalmente vinculante de los planes de transición climática, si bien se mantiene la obligación de adoptarlos y describir las medidas previstas.

En conjunto, estos ajustes trasladan un mensaje de mayor flexibilidad normativa sin vaciar de contenido las obligaciones ambientales. La Comisión busca evitar una fuga de empresas o una paralización de inversiones derivadas de exigencias poco realistas. A través de un enfoque basado en el riesgo y la proporcionalidad, se promueve que las obligaciones recaigan en quienes tienen mayor

capacidad de influencia y de respuesta, sin imponer costes excesivos a los eslabones más débiles de la cadena de valor. Esta lógica se extiende a la taxonomía de actividades sostenibles, donde se plantea excluir del cómputo aquellas que no sean financieramente significativas, así como a la simplificación del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM), con exenciones para importaciones de pequeño volumen.

Desde el punto de vista de la industria europea, estas reformas suponen un alivio administrativo evidente, especialmente para las medianas empresas industriales, que podrán concentrar sus esfuerzos en acciones reales de sostenibilidad más que en el cumplimiento formalista de normas complejas. Además, la simplificación de requisitos mejora la claridad jurídica, reduce la inseguridad y facilita la inversión en innovación verde. No obstante, para las grandes corporaciones, que seguirán

sujetas a los requerimientos más estrictos, el desafío será doble: adaptar sus sistemas a las nuevas normas y demostrar, en un contexto de mayor libertad, que su compromiso ambiental va más allá del mínimo exigible.

Desde el punto de vista de la industria europea, estas reformas suponen un alivio administrativo evidente, especialmente para las medianas empresas industriales, que podrán concentrar sus esfuerzos en acciones reales de sostenibilidad más que en el cumplimiento formalista de normas complejas

En el caso español, los efectos del paquete Ómnibus son especialmente relevantes. Por un lado, muchas PYMES industriales que operan como proveedores en cadenas globales podrían quedar fuera del perímetro obligatorio, lo que reduce sus cargas formales. Sin embargo, seguirán siendo objeto de escrutinio indirecto por parte de sus clientes o financiadores, lo que exigirá mantener prácticas ambientales sólidas si quieren seguir siendo competitivas. Por otro lado, las grandes empresas españolas, algunas de las cuales han liderado el desarrollo de informes ESG en los últimos años, deberán ajustar sus estrategias para mantener la calidad de su divulgación en un entorno normativo más flexible, evitando caer en prácticas de greenwashing o pérdida de credibilidad. En términos legislativos, será necesaria una transposición armonizada de estas modificaciones al ordenamiento jurídico español, en términos de CSRD y de CSDDD. Efectivamente, será clave que esta transposición se realice de forma armónica, evitando inconsistencias y asegurando que las empresas comprendan con claridad sus obligaciones con el fin de dotar al destinatario de las normas de la mayor seguridad jurídica posible. En ese proceso de transposición armonizada, es prioritario que el legislador español evite el llamado gold-plating, es decir, la imposición de exigencias más estrictas que las previstas por la UE, lo que podría minar el ob-

+ VÍCTOR MORALO, ECJIA ABOGADOS

jetivo de simplificación y homogeneización que persigue el paquete Ómnibus. Por último, no debe perderse de vista la dimensión positiva que estas reformas pueden tener en el acceso a financiación sostenible. Las modificaciones en InvestEU y otros instrumentos de la UE facilitarán la canalización de fondos hacia proyectos verdes e industriales, simplificando procedimientos y favoreciendo la participación de empresas españolas. En un momento en que la transición ecológica requiere grandes inversiones en tecnologías limpias, eficiencia energética y nuevos modelos de negocio, este respaldo financiero —combinado con un marco normativo más claro— puede convertirse en una palanca fundamental para reforzar la sostenibilidad y la competitividad del tejido industrial español.

No debe perderse de vista la dimensión positiva que estas reformas pueden tener en el acceso a financiación sostenible. Las modificaciones en InvestEU y otros instrumentos de la UE facilitarán la canalización de fondos hacia proyectos verdes e industriales

En definitiva, el paquete Ómnibus 2 representa un ejercicio de realismo normativo en materia de sostenibilidad ambiental. Frente al riesgo de una inflación regulatoria que penalice la actividad económica, la Unión Europea opta por ajustar sus instrumentos sin renunciar a sus metas. Para las empresas, esta recalibración supone una oportunidad para consolidar una sostenibilidad más eficaz, centrada en resultados y no en trámites, y para demostrar que competitividad y compromiso ambiental no solo no son incompatibles, sino que pueden reforzarse mutuamente si se articulan con inteligencia jurídica y visión estratégica.

Transformamos los neumáticos que han llegado al final de su vida útil en una oportunidad para el futuro. Gracias al impulso de SIGNUS y a su implicación en el ámbito académico, estamos promoviendo la aparición de nuevos recursos útiles en múltiples aplicaciones y sectores. Trabajando por la Economía Circular.

Una vuelta de tuerca exigente para acelerar la circularidad de los recursos

La situación regulatoria actual genera tensiones entre la urgencia del cambio y la necesidad de escenarios predecibles y razonablemente estables que faciliten la toma de decisiones de todos los agentes implicados.

mpezamos el periodo estival con la sensación de que las exigencias en materia de sostenibilidad iban a reducirse sustancialmente. La llamada urgente del informe Draghi: El futuro de la competitividad de Europa, sobre la necesidad de revisar los fundamentos de las políticas europeas en el nuevo contexto mundial, abría la Caja de Pandora de la simplificación administrativa en todos los ámbitos, muy especialmente en el de la sostenibilidad, con el debate asociado sobre si se trata de simplicación o de desregulación

En la primera mitad de 2025, los

motivos de inquietud no han dejado de confirmarse: desde las duras negociaciones arancelarias impuestas a Europa hasta la amenaza bélica que sobrevuela el continente, todo parece alinearse con una reordenación de prioridades destinada a revisar las políticas aplicables en los Estados miembros, asegurando lo esencial y revisando lo accesorio. El paquete Ómnibus de la UE sigue su tramitación con ese propósito.

Los límites existen, los costes deben cubrirse y los inconvenientes de la falta de previsión se agravan cuanto más tiempo tardamos en afrontarlos

No obstante, la realidad es tan tozuda como compleja. Ha sido precisamente el verano el que ha puesto en primera plana escenas de incendios devastadores, tensiones energéticas sin precedentes, oscilaciones entre escasez y exceso en la disponibilidad de agua, así como los habituales conflictos por la sobrecarga turística de las

infraestructuras naturales y urbanas. A ello se suma la congestión en aeropuertos, líneas ferroviarias y carreteras, problemas que, por desgracia, han pasado a ser estructurales.

Nada queda exento de la necesidad de administrar y gestionar de forma sostenible los recursos que nuestra sociedad da por supuestos, manteniendo unas condiciones de servicio y consumo que tienen la apariencia de ilimitadas. La realidad es otra; los límites existen, los costes deben cubrirse y los inconvenientes de la falta de previsión se agravan cuanto más tiempo tardamos en afrontarlos.

En el caso concreto de la Economía Circular, reconocida en el Pacto Industrial Limpio como una estrategia clave para mejorar la competitividad europea, las noticias no han dejado de sucederse, especialmente en el ámbito de los residuos. La aplicación de la Directiva 2008/98/CE (Directiva Marco de Residuos), con sus correspondientes normas de transposición y su propuesta de modificación —todavía pendiente de publicación en el momento de redactar este artículo— está generando confusión y expectativas.

Los efectos repercuten directamente en numerosos sectores económicos, en especial en los nuevos sujetos obligados, como el sector textil y del calzado, a los que se les aplicará por primera vez el principio de “quien contamina paga”. Estas industrias deberán adherirse a Sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) de nueva creación, para garantizar que se cubren los costes de

recogida de los residuos generados por sus productos tras su uso, entre otras obligaciones.

Por su parte, los envasadores de productos de consumo final, que antes canalizaban su responsabilidad a través de SCRAP existentes, están impulsando nuevos sistemas de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) para determinados flujos de envases. Paralelamente, surgen nuevos SCRAP específicos para envases domésticos e incluso para envases industriales, que antes estaban exentos. A ello se suman novedades en la gestión del desperdicio alimentario, reforzando las disposiciones vigentes y aplicando obligaciones a toda la cadena de valor del sector alimentario y de la distribución.

Todo ello representa una vuelta de tuerca más a las políticas destinadas a cerrar el círculo en el uso de los recursos, manteniéndolos en el ciclo económico (o biológico, cuando corresponda) el máximo tiempo posible y evitando soluciones finales de eliminación. El desafío es enorme, y existe el riesgo de que estas exigencias organizativas y de gestión se conviertan en sobrecostes, cuando el objetivo real debería ser la transformación efectiva de nuestros modelos de producción y consumo.

De hecho, deberíamos cuestionarnos periódicamente la eficacia de estas políticas si no se trasladan de forma significativa al mercado a través de oportunidades en la innovación de materiales, el ecodiseño de productos o la creación de nuevos modelos de

La Comisión Europea estima que el potencial circular del mercado de la remanufactura en Europa puede pasar de 31.000 M€, a 100.000 M€ en 2030, creando 500 mil empleos y convirtiendo la producción industrial en más sostenible Existe el riesgo de que las exigencias organizativas y de gestión circular se conviertan en sobrecostes, cuando el objetivo real debería ser la transformación efectiva de nuestros modelos de producción y consumo

negocio que incorporen la lógica circular desde su origen.

Las expectativas no son menores, la Comisión Europea estima que el potencial circular del mercado de la remanufactura en Europa puede pasar de 31.000 millones de euros, a 100.000 millones en 2030, creando 500 mil puestos de trabajo. Lo que puede convertir la producción industrial de Europa en más sostenible, acelerando la descarbonización y mejorando la seguridad de suministro. Sin embargo, el porcentaje de circularidad de los materiales en Europa, según Eurostat todavía estaba en el 11,8% en 2023.

Sin embargo, las barreras para que las actividades económicas puedan avanzar en la dirección correcta son conocidas y siguen vigentes:

• En primer lugar, los nuevos esquemas obligan a integrar de forma más estricta la cadena de valor de los sec-

EN PRIMERA PERSONA

tores afectados, lo que aumenta notablemente la complejidad en las negociaciones y ligado a ello, los costes de transacción.

• En segundo lugar, las limitaciones tecnológicas actuales impiden dar plena respuesta, por ejemplo y entre otras muchas, a las exigencias de trazabilidad de los recursos y de composición de materiales, especialmente en el mercado global.

• En tercer lugar, subsisten barreras regulatorias y administrativas entre territorios, tanto dentro como fuera de

Europa, que dificultan la escalabilidad de las iniciativas.

• A ello se suma la inestabilidad de los mercados secundarios de materias primas, que ni emiten señales económicas adecuadas para competir con materiales vírgenes, ni ofrecen una estabilidad suficiente para sostener sistemas productivos basados en ellos.

• Finalmente, el papel del consumidor-ciudadano sigue siendo decisivo: sus elecciones de compra y su comportamiento postconsumo resultan

tan determinantes como las obligaciones impuestas al resto de la cadena de valor.

En este contexto, la Comisión Europea ha lanzado una consulta pública previa a la futura Ley Europea de Economía Circular, que finalizará el próximo 6 de noviembre de 2025. Esta puede ser la oportunidad para resolver algunas de las dificultades mencionadas: avanzar hacia un verdadero mercado único de materias primas secundarias, estimular la demanda de contenido reciclado de

El inicio de curso se presenta intenso para las empresas afectadas y añade una incertidumbre adicional que ralentiza más de lo deseable la toma de decisiones y, en consecuencia, las inversiones asociadas

alta calidad, reforzar la resiliencia de los recursos y, sin perder de vista la descarbonización, convertir la circularidad en un verdadero motor de competitividad para Europa, como nos recordaba este agosto, a través de las redes sociales, la Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental del MITERD, la Sra. Marta Gómez Palenque.

Hasta que se logre ese objetivo, las

empresas deberán afrontar un escenario de cambios constantes en las reglas de juego, marcado por el solapamiento de nuevas reformas legislativas sin que se haya completado aún la implementación de las anteriores. Entre la aplicación del Reglamento (UE) 2025/40 sobre envases y residuos de envases, estando aún vigente el RD 1055/2022, que deberá adaptarse, la negociación de los convenios

con los nuevos SCRAP de envases comerciales e industriales, bajo el principio de neutralidad competitiva, el arranque de los nuevos SDDR y la consulta abierta sobre la futura Ley Europea de Economía Circular, el inicio de curso se presenta intenso para las empresas afectadas, y añade una incertidumbre adicional que dificulta las decisiones empresariales y ralentiza las inversiones asociadas.

DE LA WORLD BIOGAS EXHIBITION AL SALÓN DEL GAS RENOVABLE: PASS® LLEVA LA INNOVACIÓN ITALIANA AL TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Palmieri Group participó como patrocinador en la World Biogas Exhibition de Birmingham, uno de los eventos internacionales más destacados en el ámbito de la digestión anaerobia, el reciclaje y el tratamiento de residuos. La cita, que congregó a los principales actores del sector, evidenció que el mercado anglosajón está en plena transformación y se orienta cada vez más hacia soluciones para la reducción del desperdicio alimentario y el desempacado.

Uno de los momentos más destacados fue la intervención en la Engine Room, un espacio dedicado a la presentación de tecnologías emergentes. En este contexto, la PASS® se presentó como una solución compacta y modular para el pretratamiento de materia orgánica. La ponencia despertó un gran interés y concluyó con una activa sesión de preguntas y respuestas, que confirmó la relevancia y el atractivo de la propuesta de Palmieri.

Ahora, la compañía se prepara para el Salón del Gas Renovable de Valladolid, una cita clave para el mercado ibérico, donde presentará la PASS® Small,

la máquina más compacta de su gama. Diseñada para instalaciones de pequeño y mediano tamaño, ofrece una capacidad de tratamiento de entre 10.000 y 15.000 toneladas anuales y puede procesar no solo residuos orgánicos, sino también materiales multicomponente y residuos envasados.

Según Palmieri, el nivel de madurez del sector en España ya permite la adopción de soluciones concretas y eficaces.

La máquina se presentará en el stand que Palmieri compartirá con Promak — su socio comercial para el mercado ibérico—, en una nueva muestra del recorrido internacional de la compañía, que refleja su ambición por llevar su knowhow italiano en tratamiento de residuos a los principales mercados europeos.

PALMIERI www.pass-solution.com

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y EL CSR, LAS TWO RAM DE IMABE

La transformación de residuos en Combustible Sólido Recuperado (CSR) es una pieza clave en la transición hacia una economía circular y baja en carbono. En este contexto, las prensas TWO RAM de IMABE representan una solución avanzada que facilita la valorización energética de fracciones no reciclables, maximizando la eficiencia del proceso y reduciendo el impacto ambiental.

Gracias a su sistema de doble compactación, estas prensas permiten trabajar con materiales de difícil manipulación, como mezclas de plásticos, textiles, cartones contaminados o residuos industriales y voluminosos, manteniendo una elevada densidad y consistencia del fardo.

Más allá de su potencia, estas prensas destacan por su versatilidad ope-

La doble compactación de las prensas TWO RAM permite tratar residuos complejos, garantizando fardos de alta densidad y consistencia

rativa y su diseño adaptable, lo que permite su integración en líneas de tratamiento automatizadas o su instalación en plantas con configuraciones diversas. Gracias a esta flexibilidad, es posible incorporar elementos como sistemas de alimentación personalizados, cintas transportadoras o atado automático de alambre metálico o plástico, optimizando el flujo de trabajo según las necesidades de cada proyecto. Sus sistemas de control inteligente y fácil mantenimiento contribuyen además a reducir los costes operativos y aumentar la productividad.

Con una fuerte apuesta por la innovación y la sostenibilidad, IMABE lleva 50 años desarrollando soluciones que no solo resuelven desafíos técnicos, sino que impulsan modelos más responsables de gestión de residuos. Las prensas TWO RAM son una muestra clara de este compromiso: robustas, eficientes y preparadas para afrontar los retos de un sector en constante evolución.

Evaluación de la aplicación del impuesto sobre el depósito de residuos en vertederos, la incineración y la coincineración de residuos

Puig Ventosa, I., Sastre Sanz, S., Martínez Guallar, A., Ràfols Florenciano, R. ENT MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN I www.ent.cat e

La Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular introdujo un impuesto sobre el depósito de residuos en vertederos, la incineración y la coincineración de residuos (art. 84 - 97), que entró en vigor en enero de 2023.

Este artículo resume el informe “Estudio sobre la evaluación de la aplicación del impuesto sobre el depósito de residuos en vertederos, la incineración y la coincineración de residuos”, encargado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El informe no evalúa los efectos del impuesto, pues es pronto para ello, sino la forma en que se ha desplegado desde su aprobación, focalizando especialmente en el primer año de aplicación.

El impuesto tiene un número de epígrafes muy alto (23) y, por tanto, de tipos impositivos diferentes. La gran mayoría

de impuestos europeos tienen un número de epígrafes y tipos impositivos mucho más reducido. Este elevado número genera algunas dudas en la selección del epígrafe que corresponde aplicar y una mayor complejidad de gestión.

Algunos epígrafes concentran gran parte de la recaudación, especialmente, a).2º -Residuos depositados en vertederos de residuos no peligrosos: Rechazos de residuos municipales- con el 60,53% de la recaudación, y a).1º -Residuos depositados en vertederos de residuos no peligrosos: Residuos municipales- con el 22,12%. En sentido contrario, hay epígrafes con bases imponibles muy bajas, llegando al extremo de dos categorías que en 2023 no fueron utilizadas.

En 2023, un total de 11.554.658 t fueron declaradas exentas del impuesto. Esto representa el 51,4% de las toneladas sujetas, lo que indica que su aplicación no está limitada a situaciones puntuales sino que es generalizada

La Ley 7/2022 estableció unos tipos básicos para cada epígrafe, pero permitió a las CCAA incrementarlos. Solamente Cataluña lo hizo de forma generalizada (para mantener los tipos que ya existían allí anteriormente), mientras que Andalucía, las tres provincias vascas e Illes Balears lo hicieron en casos

EXENCIONES POR COMUNIDAD AUTÓNOMA COMPARADAS CON LA BASE IMPONIBLE, 2023

concretos. El tipo medio en España en 2023 ponderado por los diferentes tipos de residuos fue de 22,93 €/t, con un rango que va desde los 1,52 €/t en Ceuta, hasta los 29,07 €/t en Canarias.

La recaudación alcanzada por el impuesto en 2023 fue de 515 m€ para el conjunto del Estado, sin incluir Gipuzkoa, que fue el único territorio que no aportó datos. Esto supone un 78,7% de la previsión de recaudación incluida en la Memoria de Impacto Normativo que acompañó al Anteproyecto de ley de residuos y suelos contaminados. La desviación global de la base imponible fue aún más significativa (22.461.796 t en 2023), un 35,92% de la que se había previsto.

En 2023, un total de 11.554.658 t fueron declaradas exentas del impuesto. Esto representa el 51,4% de las toneladas sujetas, lo que indica que su aplicación no está limitada a situaciones puntuales sino que es generalizada. La aplicación de estas exenciones se está llevando a cabo de manera desigual en-

tre CCAA e instalaciones, lo que indicaría la necesidad de intensificar la actividad inspectora en este ámbito. La exención más usada es la prevista en el artículo 89.f (35% de las toneladas exentas), seguida por la 89.c (21%) y por la regulada en la disposición transitoria 6ª (16%).

Si bien el impuesto no es finalista, nada impide que las CCAA afecten los ingresos a políticas de residuos. Aun así, solamente cuatro (Catalunya, Comunitat Valenciana, Illes Balears y Navarra) han aprobado normativa propia estableciendo el carácter finalista de la recaudación. Los residuos municipales tuvieron en 2023 una gran preponderancia en la recaudación: 89,9% frente a 1,6% de inertes y 8,5% de otros residuos. Estas cifras responden a que los residuos municipales son gravados con mayor intensidad, puesto que representan solamente el 62,1% de la base imponible del impuesto. Aun así, también es alto este porcentaje de la base im-

PORCENTAJE DE CADA TIPO DE EXENCIÓN SOBRE

EL TOTAL DE EXENCIONES, 2023

Nota: DT: Disposición transitoria.

Si bien el impuesto no es finalista, nada impide que las CCAA afecten los ingresos a políticas de residuos.

Aun así, solamente cuatro (Catalunya, Comunitat Valenciana, Illes Balears y Navarra) han aprobado normativa propia estableciendo el carácter finalista de la recaudación

ponible, pues de acuerdo con las estadísticas de residuos municipales, estos suponían alrededor del 33,0% del total de residuos vertidos y un 63,8% del total de incinerados.

El valor medio aplicado en España sobre el vertido de residuos municipales (35,7 €/t) está por debajo de la media simple europea (39-46 €/t), si bien Asturias se sitúa en el rango inferior de esta media y Catalunya por encima. En cuanto a la incineración, la media española (18,40 €/t) es también inferior a la europea (19-29 €/t), mientras que a nivel regional la Comunitat Valenciana aplica valores en el rango inferior de la media europea y Catalunya por encima del rango superior de la horquilla.

La aplicación del impuesto en el ámbito de los residuos municipales presenta una enorme diversidad de casuísticas, p.ej., dependiendo de quien ejerce las competencias de recogida y de tratamiento, de si hay empresas públicas o concesionarias gestionando plantas, de si el incentivo se repercute a lo largo de toda la cadena o alguna

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE EL DEPÓSITO DE RESIDUOS EN VERTEDEROS, LA INCINERACIÓN Y LA COINCINERACIÓN DE RESIDUOS

RECAUDACIÓN POR TIPO DE RESIDUO, EN PORCENTAJE, 2023

administración lo internaliza, de quién y en qué momento de la cadena cobra la tasa o prestación patrimonial para financiar el servicio, de si las plantas de tratamiento previo y las instalaciones finalistas son gestionadas por la misma entidad, de si hay contratos de gestión de plantas anteriores a la aprobación del impuesto, etc. Combinando diferentes variables se han identificado 22 situaciones posibles en cuanto a la gestión y repercusión del impuesto. En base al análisis realizado, se han realizado las siguientes propuestas para mejorar la aplicación del impuesto sobre el vertido, la incineración y la coincineración de residuos:

1. Definir los tipos impositivos de forma más eficiente. Algunos de los tipos impositivos más importantes en términos de recaudación están por debajo de los tipos medios europeos. Por ello se sugiere una subida progresiva y previsible de los mismos, definiendo una senda para los próximos años. Por otra

parte, debería mejorar la correspondencia entre los tipos impositivos y el impacto ambiental ocasionado por los respectivos residuos gravados, lo que incluiría gravar la coincineración y, en

El valor medio aplicado en España sobre el vertido de residuos municipales (35,7 €/t) está por debajo de la media simple europea (39-46 €/t), si bien Asturias se sitúa en el rango inferior de esta media y Catalunya por encima

el caso de los residuos municipales, una posible diferenciación en el gravamen de los rechazos de tratamiento de fracción resto respecto de los rechazos de recogidas selectivas.

2. Reducir el número de exenciones y su alcance. Se propone una reducción del número y alcance de las reducciones, así como definir de forma más precisa los supuestos elegibles.

3. Simplificar el impuesto. Podría reducirse el número total de epígrafes, fusionando o eliminando algunas de las categorías menos utilizadas.

4. Impulsar el carácter finalista. El actual marco regulatorio del impuesto permite que las CCAA establezcan el carácter finalista de la recaudación. Ello reforzaría las políticas de residuos, las cuales están lejos de alcanzar algunos de los objetivos legales clave.

5. Mayor claridad. Resultaría conveniente definir más claramente los tipos de residuos que corresponden con cada epígrafe del impuesto.

6. Inspección. Sería recomendable realizar una acción inspectora efectiva, focalizada en aquellos epígrafes y CCAA que presentan mayores cantidades exentas.

7. Asegurar la eficacia del incentivo. En el caso de entidades locales supramunicipales que sean contribuyentes del impuesto, debe priorizarse la traslación del importe a las entidades locales responsables de la recogida para asegurar la eficacia del incentivo.

Este artículo es un resumen del “Estudio sobre la evaluación de la aplicación del impuesto sobre el depósito de residuos en vertederos, la incineración y la coincineración de residuos”, que puede descargarse en el siguiente enlace: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/sgecocir/documentacion/250530%20Informe%20 MITERD%20Impuesto%20vertido%20e%20incineraci%C3%B3n_FINAL.pdf

Valorización de residuos plásticos mediante carbonización para cerrar el ciclo de materiales

Carlos Daniel Bayá Dávalos, Aula de Transición Energética Fundación Repsol - Economía Circular Ion Agirre, Profesor Titular de Universidad, Departamento de Ingeniería Química y del Medio Ambiente

Estibaliz Sáez de Cámara Oleaga, Profesora Agregada, Departamento de Ingeniería Química y del Medio Ambiente Erlantz Lizundia, Profesor Agregado, Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO (UPV/EHU) I www.ehu.eus/es e

La Torre Eiffel, con sus 10.100 toneladas de acero, tardó 2 años, 2 meses y 5 días en construirse. Pero ¿qué pasaría si intentáramos construir 860.000 Torres Eiffel en 20 años? Suena imposible, pero el plástico lo ha logrado. En 2020, la producción y uso de plásticos alcanzaron los 435 millones de toneladas,1 equivalente a 43.000 Torres Eiffel. Esta comparación pone en perspectiva la asombrosa cantidad de plástico que consumimos, urgiendo a repensar su futuro para garantizar el de nuestro planeta.

La versatilidad de los plásticos, su bajo coste económico y procesabilidad, han hecho que estos materiales resul-

Combinando el reciclaje mecánico y químico se pueden convertir residuos nuevamente en materias primas reutilizables en un ciclo cerrado. Uno de estos procesos más efectivos es la carbonización, una variante de la pirólisis que transforma los plásticos en materiales carbonáceos de alto valor añadido

ten esenciales en nuestra vida. Son indispensables en productos de consumo diario, desde envases de alimentación hasta equipos médicos de protección, pasando por textiles. Por ser un material ligero y económico, su uso está extendido en sectores industriales importantes como el de la automoción y aeronáutica. Sin embargo, la fabricación y uso de los plásticos ha resultado en impactos ambientales que superan los límites planetarios, además de afectar seriamente a la salud humana (véase el caso de los microplásticos). La mayoría de los plásticos se basan en fuentes fósiles, liberando grandes cantidades de carbono desde la geoesfera (almacenados bajo tierra), a la tecnosfera primero, y posteriormente a la atmósfera. Considerando las recientes proyecciones internacionales sobre el uso de materiales plásticos (Figura 1) y la urgencia climática, es evidente el desafío que se nos plantea.

HACIA UN RECICLAJE CIRCULAR: SUPERANDO LAS LIMITACIONES DEL CICLO ABIERTO

Más de 50 años después de la introducción del primer símbolo universal de reciclaje, solo el 9% de los envases de plástico se recogen selectivamente para reciclaje.2 Aunque los plásticos utilizados en embalajes son reciclables mecánicamente (Plastics Europe, 2021), la mayoría de los plásticos reciclados finalizan en aplicaciones de menor valor. Como norma general, la industria plástica utiliza el reciclaje de ciclo abierto (mecánico), donde los materiales se clasifican, trituran y reprocesan en aplicaciones de menor valor añadido. Este proceso que convierte los plásticos usados en productos de menor calidad/funcionalidad se denomina downcycling o subreciclaje. Así, botellas de tereftalato de polietileno (PET) recicladas son destinadas

Figura 1. Proyección sobre el uso del plástico para 1950- 2040, en millones de toneladas (Mt). Imagen obtenida de la Ref. 1

Polietileno (PE)

Polipropileno (PP) Catalizador

Plantillas y/o

Carbonización

Lavado y activación

Carbón amorfo Estructura aromática

Poliestireno (PS)

Láminas de carbón

Esferas de carbón

Nanotubos de carbón

Polietileno tereftalato (PET)

Carbón poroso

Lavado y activación

Carbonización

Figura 2. a) Carbonización de plásticos produciendo láminas de carbono/esferas de carbono/nanotubos de carbono. b) Carbonización de plásticos produciendo carbono poroso. Adaptado de la Ref. 3

a parques infantiles y mobiliario. En general, el reciclaje de ciclo abierto agrega un único ciclo de uso debido a la dificultad de volver a reciclar el material. Atendiendo a los conceptos de circularidad, donde se busca instaurar modelos económicos restauradores y regenerativos, resulta necesario identificar alternativas para implementar sistemas de ciclo cerrado que minimicen la generación de residuos. Así surge el concepto del upcycling o suprareciclaje, donde se transforman los materiales usados en productos de mayor funcionalidad. Así, se incrementa el valor del plástico, creando productos nuevos e innovadores a partir de residuos.

Combinando el reciclaje mecánico y químico se pueden convertir residuos nuevamente en materias primas reutilizables en un ciclo cerrado. Uno de estos procesos más efectivos es la carbonización, una variante de la pirólisis que transforma los plásticos en materiales carbonáceos de alto valor añadido. Ambos procesos consisten

a: Ruptura enlaces éster

en el tratamiento térmico en ausencia de oxígeno, donde la carbonización requiere 350-700 °C y la pirólisis 450900 °C. Se producen menos compuestos volátiles, y se obtiene un producto sólido más estable que los aceites y gases líquidos formados mediante pirólisis. La carbonización reduce la acumulación de plásticos desechados aportando una segunda vida, contribuyendo a un reciclaje más eficiente y sostenible, tanto en términos económicos como ambientales.

UPCYCLING DE PLÁSTICOS: DE RESIDUOS A MATERIALES DE ALTO VALOR

La carbonización revaloriza los plásticos obteniendo materiales con interesantes aplicaciones industriales clave para la transición ecológica. Al calentar los

Polietileno tereftalato (PET)

Formación material carbonáceo

b: Ruptura anillos éster-ftálicos

Figura 3. Mecanismo de carbonización del PET. Adaptado de la Ref. 7

plásticos a temperaturas que descomponen termo-químicamente el material, se favorece su conversión en estructuras ricas en carbono (Figura 2).3 Los plásticos con estructuras aromáticas, como el PET o el poliestireno (PS), generan carbono amorfo, que mediante su activación son útiles para filtración o almacenamiento de energía. El polietileno (PE) y el polipropileno (PP) generan estructuras ordenadas como nanotubos de carbono, esferas de carbono o láminas de carbono. Así, se obtienen electrodos para baterías o supercondensadores,4 materiales luminescentes,5 o purificación de agua.6 Las condiciones de presión, temperatura, tiempo, o catalizador empleado varían en función del tipo de plástico y el material a obtener. Así, se emplean: 0-1 bar (mayores presiones incrementan la eficiencia), 350-700 °C, 1-24 h, y atmósfera libre de oxígeno (vacío o gas nitrógeno). Por ejemplo, el PE y PP se pueden

carbonizar a 400-500 °C, mientras que el PS necesita de mayores temperaturas. En casos específicos se requiere de una manipulación cuidadosa, como en el caso del cloruro de polivinilo (PVC), que emite gases tóxicos.

Durante la carbonización del PET la ruptura de los enlaces éster genera fragmentos de cadena con terminaciones en vinilo (Figura 3).7 Al mismo tiempo, los grupos terminales de la cadena se descomponen, o bien los anillos éster-ftálicos se rompen, resultando en anillos aromáticos. Posteriormente, estos fragmentos pueden reaccionar entre sí: los fragmentos con terminaciones en vinilo se condensan entre sí, mientras que los anillos aromáticos se interconectan formando el material carbonoso.

Esta área ha experimentado gran impulso para optimizar la conversión de plásticos en materiales carbonáceos. Como se muestra en la Tabla 1,

no solo se han investigado plásticos como el PET y el PE. Además, los catalizadores permiten obtener gran variedad de productos, como nanotubos de carbono, nanoláminas y esferas de carbono. Los procesos de activación, tanto físicos (exposición a gases) como químicos (tratamientos con ácidos o hidróxidos), incrementan la porosidad y área superficial del material, haciéndolo más efectivo en almacenamiento de energía o tratamiento de aguas, sectores clave en la transición ecológica.

IMPACTO AMBIENTAL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS

Además de las evidentes ventajas económicas de la carbonización de plásticos frente a su gestión en vertedero o incineración, existen ventajas ambientales significativas. Así, el Análisis del Ciclo de Vida (LCA, por sus siglas en inglés) es

Tabla 1. Resumen sobre los estudios de carbonización de plásticos. LDPE: polietileno de baja densidad; PE: polietileno; HDPE: polietileno de alta densidad; PS: poliestireno; PVC: policloruro de vinilo.

una metodología estandarizada útil para la determinación de impactos ambientales.19 Un estudio reciente sobre las estrategias de reciclaje basado en LCA y opciones de fin de vida de plásticos, ha calculado el Potencial de Calentamiento Global (GWP, por sus siglas en inglés) en kg CO₂ equivalentes por kg del plástico tratado.20 Analizando el HDPE, LDPE, PE y PET, se evaluó el impacto de diversas alternativas al final de su vida

útil, incluyendo reciclaje mecánico, reciclaje químico y combustión. La Figura 4 compara los resultados de literatura. Aunque el reciclaje químico presenta valores de GWP positivos (0.04-2.74 kg CO₂ eq.), estos son menores que la combustión (<7 kg CO₂ eq.), especialmente considerando la no-recuperación energética. El impacto superior del reciclaje químico respecto al mecánico se debe a un mayor empleo de energía. No obs-

tante, el reciclaje mecánico tiene limitaciones ya que los plásticos reciclados se degradan cada ciclo, por lo que se utilizan en productos de menor calidad. Ello dificulta el cierre de ciclos. En cambio, el reciclaje químico permite obtener materiales funcionales (monómeros, hidrocarburos, etc.) útiles para fabricar plásticos de alta calidad (upcycling), evitando la acumulación de residuos y cerrando los ciclos.

Tabla 2. Resumen de consumos y emisiones para tres opciones de tratamiento de residuos plásticos.
Figura 4. Potencial de calentamiento global derivado de los tratamientos de residuos plásticos. Imagen obtenida de la Ref. 20

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS MEDIANTE CARBONIZACIÓN

Perugini analizó los impactos derivados del reciclaje mecánico mediante LCA. 21 Se compararon estrategias de tratamiento de estos residuos, incluyendo su disposición en vertederos, combustión y upcycling mediante tratamiento. Los resultados evidenciaron diferencias significativas entre la combustión para aprovechamiento térmico (incineración) y el upcycling, particularmente en categorías clave como el consumo de energía y agua y las emisiones de CO₂ (Tabla 2). El upcycling presenta ventajas ambientales significativas frente a la disposición en vertedero y la combustión, ya que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y se optimiza el uso de recursos al generar productos de alto valor añadido (los impactos negativos representan beneficios ambientales ya que el proceso reemplaza el uso de materiales/energía adicional). A diferencia de la combustión, que emite CO₂ (de origen fósil normalmente), o de la disposición en vertedero, que implica un alto consumo de recursos sin aprovechamiento energético, el upcycling térmico es más eficiente y sostenible. Su capacidad para recuperar materiales útiles y minimizar el impacto ambiental la hace una alternativa clave en la transición hacia una gestión más responsable de los plásticos. Este enfoque no sólo reduce la contaminación derivada de materiales recalcitrantes como los plásticos, sino que también abre nuevas oportunidades para el aprovechamiento de plásticos cuyo reciclaje resulta prácticamente inviable. En definitiva, el upcycling mediante carbonización mejora el aprovechamiento de plásticos que no se pueden reciclar mediante métodos mecánicos y es clave para fomentar patrones circulares en un sector con tasas muy bajas de circularidad.

El “Renewable Carbon Initiative” considera el carbono embebido en los plásticos reciclados como carbono re-

novable, equiparándolo al carbono de origen biogénico y al carbono obtenido mediante captura. Además, el potencial del LCA para poder guiar en la implementación de medidas de suprarreciclaje es clave, ya que se adopta un enfoque integral, considerando no sólo las emisiones directas a la atmósfera, sino también el consumo de energía y materiales, así como las afecciones directas al medio ambiente, incluida la salud de las personas.

EL FUTURO: REDUCCIÓN DE

RESIDUOS COMO MEJOR “TRATAMIENTO”

Plásticos biobasados

El upcycling permite aprovechar los plásticos actuales para obtener productos de alto valor, no obstante, es fundamental preguntarnos qué podemos hacer para reducir nuestra dependencia de materiales fósiles. ¿Qué alternativas tenemos a la producción de plástico derivado de combustibles fósiles? ¿Cómo podemos cambiar nuestros patrones de producción y consumo hacia soluciones más sostenibles?

Recientemente han surgido alternativas prometedoras para afrontar la producción de plásticos no-fósiles. Así, los plásticos biobasados, elaborados a partir de fuentes renovables como almidón, celulosa o aceites vegetales, permiten reducir la dependencia del petróleo y minimizar la huella de carbono del sector. La Comisión Europea define: “en las clasificaciones, el término biobasado a menudo se combina con biodegradable y/o compostable. Los plásticos biodegradables tienen la capacidad de ser descompuestos por microorganismos (bacterias u hongos) en agua, gases naturales y biomasa.”23 El informe de EUROPEANBIOPLASTICS, 22 prevé que la producción de plásticos biobasados aumente de 2.47 millones de toneladas en 2024, a 5.73 millones de toneladas en el año 2029 (Figura 5). Resulta importante matizar que el término “biobasado” hace referencia al origen de un material, mientras que “biodegradable” se refiere a una propiedad del producto. En consecuencia, los plásticos biodegradables pueden tener su origen en recursos fósiles, mientras que los plásticos biobasados no siempre son biodegradables. También hay una gran variedad de plásticos

Figura 5. Capacidad de producción mundial de bioplásticos, en 1000 toneladas. Adaptado de la Ref. 22

biobasados que varían en sus características, el contenido de base biológica, y las materias primas utilizadas. Se distinguen cuatro categorías de materiales plásticos (Figura 6), entre los que se encuentran los fósiles y biobasados, cada uno con opciones biodegradables y no biodegradables. Si bien en la actualidad, los plásticos fósiles dominan el mercado, la transición hacia materiales biobasados, sean o no biodegradables, es clave para reducir la dependencia del petróleo y disminuir nuestra huella de carbono.

Conclusiones. Carbono renovable y futuro del plástico

Para reducir nuestras emisiones de carbono netas, resulta fundamental repensar el origen del carbono utilizado en la producción de los plásticos. El carbono es esencial para la producción plásticos y otros compuestos en la industria química. En consecuencia, la estrategia de “descarbonización” del sector energético y otros sectores, no es portable a la industria del plástico. Así, surge un nuevo debate en torno a la “des-fosilización” de los materia-

les. La “des-fosilización” pretende reemplazar el carbono fósil por carbono renovable proviente de la biomasa, el CO₂ capturado de la atmósfera, o del reciclaje. Ello es clave para reducir el impacto ambiental manteniendo la producción de plásticos, promoviendo una economía circular donde el carbono resida en la cadena de valor en lugar de liberarse a la atmósfera. El reto que representa la producción, consumo y tratamiento de los plásticos se está abordando mediante soluciones complementarias. Mientras el upcycling revaloriza los plásticos a través de procesos como la carbonización, los plásticos biobasados con carbono renovable tienen la capacidad de transformar la manera en la que se obtiene y utiliza el carbono en la industria. Tanto universidades como industria ya están apostando por modelos más sostenibles que impulsan la innovación en la producción de materiales.

Esta transición ecológica ya está en marcha. Además del compromiso de las instituciones públicas de diferentes niveles, la empresa privada y la academia con modelos más sostenibles, la

Biobasado

Plástico biobasado (no- biodegradable)

Ej: PE, PET, PA

Plástico fósil

Ej: PE, PP, PET

Plástico biobasado biodegradable

Ej: PLA, PHA, PBS

Plástico fósil biodegradable

Ej: PBAT, PCL, PBS

Fósil

Unión Europea ha desarrollado normativa para reducir el impacto ambiental de los plásticos y promover su gestión responsable. Una de las más conocidas por la ciudadanía es la directiva aprobada por el Parlamento Europeo en marzo de 2019 sobre los plásticos de un solo uso, que prohíbe, a partir de 2021, el uso de estos materiales para los cuales existen alternativas (cubiertos, platos, pajitas, ciertos envases para alimentos…).

Existe una creciente preocupación por la cantidad de envases plásticos utilizados en el sector alimenticio, especialmente los que provienen de compras en línea y pedidos a domicilio. Estos envases suelen desecharse después de su uso (cada persona en la Unión Europea genera 36.1 kg de residuos de envases plásticos anuales). 24 Para resolver esta problemática, el 22 de enero de 2025 se publicó en nuevo reglamento (2025/40) sobre envases y residuos de envases (DOUE, 40), 25 cuyo principal objetivo es frenar el aumento de residuos de envases, armonizar las regulaciones dentro del mercado interior y fortalecer la economía circular. El reglamento establece medidas para fomentar la reutilización y prevención de residuos, como la restricción de envases innecesarios y la optimización del espacio vacío dentro de los mismos, limitándolo a un máximo del 50%. Además, prohíbe el uso de envases para frutas y verduras en cantidades inferiores a 1.5 kg. También refuerza la recogida separada de residuos, exigiendo un etiquetado claro que facilite la correcta segregación de los materiales en sus respectivos contenedores.

El futuro del plástico depende de cambios tanto en su producción como en su gestión, y sobre todo de nuestra disposición para ”deshacer” el apego hacia el plástico que hemos establecido. Las nuevas normativas y el desarrollo de alternativas más sostenibles

Figura 6. Clasificación de los plásticos según su origen y biodegradabilidad. Adaptado de la Ref. 23.

son clave para reducir su impacto negativo. Con un esfuerzo conjunto entre el sector industrial, administración pública, instituciones de educación superior y centros tecnológicos y ciudadanía, es posible avanzar hacia un modelo más responsable, sostenible, y circular.

BIBLIOGRAFÍA

1. OECD. Policy Scenarios for Eliminating Plastic Pollution by 2040.

2. United Nations Development Programme. https://stories.undp.org/why-arent-we-recycling-more-plastic.

3. Blanchard, R.; Mekonnen, T. H. Valorization of Plastic Waste via Chemical Activation and Carbonization into Activated Carbon for Functional Material Applications. RSC Appl. Polym. 2024, 2 (4), 557–582. https://doi. org/10.1039/D4LP00016A.

4. Min, J.; Wen, X.; Tang, T.; Chen, X.; Huo, K.; Gong, J.; Azadmanjiri, J.; He, C.; Mijowska, E. A General Approach towards Carbonization of Plastic Waste into a Well-Designed 3D Porous Carbon Framework for Super Lithium-Ion Batteries. Chem. Commun. 2020, 56 (64), 9142–9145. https://doi.org/10.1039/D0CC03236K.

5. Lauria, A.; Lizundia, E. Luminescent Carbon Dots Obtained from Polymeric Waste. J. Clean. Prod. 2020, 121288. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121288.

6. Ma, Z.; Wang, L.; Wang, Z.; Cui, H.; Tang, E.; Hou, H.; Xu, G.; Song, T.; Wang, Q. Recent Advances of Plastic Waste-Derived Carbon Materials for Energy Storage, Environmental Remediation and Organic Synthesis Applications. ChemCatChem 2024, 16 (23), e202401072. https://doi.org/10.1002/cctc.202401072.

7. Chen, S.; Liu, Z.; Jiang, S.; Hou, H. Carbonization: A Feasible Route for Reutilization of Plastic Wastes. Sci. Total Environ. 2020, 710, 136250. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.136250.

8. Pol, S. V; Pol, V. G.; Sherman, D.; Gedanken, A. A Solvent Free Process for the Generation of Strong, Conducting Carbon Spheres by the Thermal Degradation of Waste Polyethyle-

ne Terephthalate. Green Chem. 2009, 11 (4), 448–451. https://doi.org/10.1039/B819494G.

9. Pol, V. G.; Thackeray, M. M. Spherical Carbon Particles and Carbon Nanotubes Prepared by Autogenic Reactions: Evaluation as Anodes in Lithium Electrochemical Cells. Energy Environ. Sci. 2011, 4 (5), 1904–1912. https://doi. org/10.1039/C0EE00256A.

10. El Essawy, N. A.; Ali, S. M.; Farag, H. A.; Konsowa, A. H.; Elnouby, M.; Hamad, H. A. Green Synthesis of Graphene from Recycled PET Bottle Wastes for Use in the Adsorption of Dyes in Aqueous Solution. Ecotoxicol. Environ. Saf. 2017, 145, 57–68. https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2017.07.014.

11. Kaur, B.; Singh, J.; Gupta, R. K.; Bhunia, H. Porous Carbons Derived from Polyethylene Terephthalate (PET) Waste for CO2 Capture Studies. J. Environ. Manage. 2019, 242, 68–80. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2019.04.077.

12. Elessawy, N. A.; El Nady, J.; Wazeer, W.; Kashyout, A. B. Development of High-Performance Supercapacitor Based on a Novel Controllable Green Synthesis for 3D Nitrogen Doped Graphene. Sci. Rep. 2019, 9 (1), 1129. https:// doi.org/10.1038/s41598-018-37369-x.

13. Liu, X.; Ma, C.; Wen, Y.; Chen, X.; Zhao, X.; Tang, T.; Holze, R.; Mijowska, E. Highly Efficient Conversion of Waste Plastic into Thin Carbon Nanosheets for Superior Capacitive Energy Storage. Carbon 2021, 171, 819–828. https:// doi.org/10.1016/j.carbon.2020.09.057.

14. Yuan, X.; Cho, M.-K.; Lee, J. G.; Choi, S. W.; Lee, K. B. Upcycling of Waste Polyethylene Terephthalate Plastic Bottles into Porous Carbon for CF4 Adsorption. Environ. Pollut. 2020, 265, 114868. https://doi.org/10.1016/j. envpol.2020.114868.

15. Kukovitskii, E. F.; Chernozatonskii, L. A.; L’vov, S. G.; Mel’nik, N. N. Carbon Nanotubes of Polyethylene. Chem. Phys. Lett. 1997, 266 (3), 323–328. https://doi.org/10.1016/S00092614(97)00020-1.

16. Kiselev, N. A.; Sloan, J.; Zakharov, D. N.; Kukovitskii, E. F.; Hutchison, J. L.; Hammer, J.; Kotosonov, A. S. Carbon Nanotubes from Polyethylene Precursors: Structure and Structural Changes Caused by Thermal and Chemical Treatment Revealed by HREM. Carbon 1998,

36 (7), 1149–1157. https://doi.org/10.1016/ S0008-6223(98)00092-X.

17. Zhang, H.; Zhou, X.-L.; Shao, L.-M.; Lü, F.; He, P.-J. Hierarchical Porous Carbon Spheres from Low-Density Polyethylene for High-Performance Supercapacitors. ACS Sustain. Chem. Eng. 2019, 7 (4), 3801–3810. https:// doi.org/10.1021/acssuschemeng.8b04539.

18. Ma, J.; Liu, J.; Song, J.; Tang, T. Pressurized Carbonization of Mixed Plastics into Porous Carbon Sheets on Magnesium Oxide. RSC Adv. 2018, 8 (5), 2469–2476. https://doi. org/10.1039/C7RA12733B.

19. Iturrondobeitia, M.; Alonso, L.; Lizundia, E. Prospective Life Cycle Assessment of Poly (Ethylene Terephthalate) Upcycling via Chemoselective Depolymerization. Resour. Conserv. Recycl. 2023, 198, 107182. https://doi. org/10.1016/j.resconrec.2023.107182.

20. Venkatachalam, V.; Pohler, M.; Spierling, S.; Nickel, L.; Barner, L.; Endres, H.-J. Design for Recycling Strategies Based on the Life Cycle Assessment and End of Life Options of Plastics in a Circular Economy. Macromol. Chem. Phys. 2022, 223 (13), 2200046. https://doi. org/10.1002/macp.202200046.

21. Perugini, F.; Mastellone, M. L.; Arena, U. A Life Cycle Assessment of Mechanical and Feedstock Recycling Options for Management of Plastic Packaging Wastes. Environ. Prog. 2005, 24 (2), 137–154. https://doi. org/10.1002/ep.10078.

22. EuropeanBioplastics. BIOPLASTICS MARKET DEVELOPMENT UPDATE 2024. https://www. european-bioplastics.org/bioplastics-market-development-update-2024/.

23. European Commission. Biobased Plastic Sustainable Sourcing and Content: Final Report; 2022. https://www.cde.ual.es/wp-content/uploads/2022/12/biobased-plastic-KH0722958ENN.pdf.

24. Reciclaje y residuos de plástico en la UE: hechos y cifras. https://www.europarl.europa. eu/topics/es/article/20181212STO21610/ reciclaje-y-residuos-de-plastico-en-la-uehechos-y-cifras.

25. REGLAMENTO (UE) 2025/40 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 19 de Diciembre de 2024. https://www.boe.es/ doue/2025/040/L00001-00124.pdf.

Aquí puede ir su publicidad info@retema.es

RETEMA_82x47mm+3mm sangre.pdf 1 13/03/2024 17:40:32

DIRECTORIO

Aquí puede ir su publicidad info@retema.es

DE EMPRESAS

Aquí puede ir su publicidad info@retema.es

DIRECTORIO

Plantas de clasificación de residuos para la industria del reciclaje

www.stadlerselecciona.com

DIRECTORIO

expertos en reciclaje

DE EMPRESAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.