RETEMA, Revista Técnica de Medio Ambiente

Page 1

26 AÑOS DE TRAYECTORIA

1987 - 2013

www.retema.es

Muy pronto totalmente renovada

Planta de Tratamiento de Efluentes de la Refinería de Repsol en Cartagena Página 09

TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE AGUAS Planta de Efluentes de Repsol Cartagena EDAR de Ceuta Proyecto de Abastecimiento a Badajoz Proyectos I+D+i en el Sector Aguas Artículos / Proyectos / Directorio de Empresas Actualidad / Novedades / Nuevas Tecnologías

Nº 164 ENERO - FEBRERO 2013




actualidad Federico Ramos fija la gestión integral del agua como una de la grandes líneas estratégicas l Secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, ha fijado como una de las grandes líneas estratégicas del Gobierno en materia de agua conseguir una gestión integral de este recurso. “Garantizar el agua a los usuarios en cantidad y calidad suficientes debe hacerse de forma coordinada entre las actuaciones de abastecimiento, saneamiento, depuración y reutilización”, ha detallado. Así lo ha destacado durante la celebración de unas jornadas sobre “Perspectivas para la gestión de las aguas residuales en España”, en la que ha participado acompañado del consejero de Agricultura y Agua de la Región de Murcia, Antonio Cerdá, entre otras personalidades, y donde ha hecho hincapié en la necesidad de “huir de conflictos y enfrentamientos en materia de agua y sentarnos, todos, a buscar soluciones”. Junto a la gestión integral del agua, Ramos ha señalado como los grandes ejes en los que trabaja el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en materia de agua el plan de seguridad de las infraestructuras y el plan de prevención de daños causados por fenómenos extremos (sequías, inundaciones y de recuperación ambiental de las masas de agua).

E

CICLO INTEGRAL DEL AGUA

Sobre el ciclo integral del agua,

2

el Secretario de Estado ha explicado que, ante la dificultad presupuestaria existente, se buscan nuevas fuentes de financiación y se trabaja en la fórmula de la colaboración público-privada, analizándose las reformas legislativas necesarias para aportar seguridad jurídica al sector privado y para hacerle más atractiva la inversión. En este sentido, ha recordado que ya se está trabajando en la modificación de la Ley de Aguas. DEPURACIÓN DE AGUAS

El Secretario de Estado ha remarcado también el “firme compromiso del Ministerio” en dar cumplimiento a los compromisos de España con la Unión Europea sobre depuración de aguas. “Se ha priorizado la inversión en esta materia, licitando actuaciones incluidas en los procedimientos más avanzados y buscando fórmulas alternativas de financiación a través de las sociedades estatales”, ha ex-

Enero - Febrero 2013

plicado Ramos, añadiendo que “se está trabajando con las Comunidades Autónomas y con las empresas para buscar fórmulas que permitan la entrada del capital privado en la financiación de actuaciones, para poder afrontar con ello el resto de actuaciones pendientes”. MURCIA, A LA CABEZA EN REUTILIZACIÓN

En reutilización de agua, ligada a la depuración, Ramos ha destacado que la Región de Murcia “alcanza los niveles más altos de España, con un índice del 93-95%”, por lo que resulta “todo un ejemplo”. El gran desarrollo de la reutilización no sería posible sin el gran desarrollo de la depuración que, con las técnicas actuales, reduce drásticamente los riesgos de infección o contaminación. En este sentido, España ha realizado en la última década notables inversiones en depuración que nos permite disponer de un importante efluente de calidad.


actualidad “BLUEPRINT” DE LA UNIÓN EUROPEA

Ramos ha señalado la “Blueprint” (“Blueprint to Safeguard Europeʼs Waters”, la estrategia europea del agua) como el principal trabajo en materia de agua que está desarrollando actualmente la Comisión Europea, que se presentará en breve. “España apoya el desarrollo de directrices más claras, en el marco de la Estrategia Común de Implantación de la Directiva Marco del Agua, sobre la relación coste-beneficio en el agua y cómo se debería reflejar esta idea en el esquema de precios, siempre que estos estudios tengan una aplicación práctica”, ha afirmado. Además, ha señalado que España apoya el establecimiento de

objetivos de eficiencia en el uso del agua, “siempre y cuando éstos estén consensuados con los usuarios”, y ha destacado que es “necesario una priorización de actuaciones hacia aquellas más urgentes y necesarias”. INTERNACIONALIZAR LA MARCA ESPAÑA

Para concluir, Ramos ha explicado el trabajo en materia de internacionalización, promocionando los bienes y servicios hidráulicos que puedan ser suministrados o prestados por empresas españolas, la Marca España. “Creemos que este momento es especialmente importante para trabajar en esta última línea. Desde la Secretaría de Estado se fomenta la cooperación bilateral con

Enero - Febrero 2013

países con los que compartimos intereses comunes, todo ello con objeto de promover y consolidar la cooperación internacional española en materia de agua, así como fortalecer la posición española y la marca España a nivel mundial”, ha señalado. A su juicio, esta cooperación supone una mejora la gestión del agua no sólo en España, sino en los países con los que se colabora, además de ser un beneficio social, económico y ambiental en nuestro país. “Nuestro objetivo es compartir y difundir nuestra experiencia en el ámbito de la gestión del agua –como pionera en la gestión de cuencas hidrográficas–, y fomentar la internacionalización de las empresas del sector del agua, ya que disponen de tecnología puntera a nivel mundial”, ha finalizado.

3


>>>AVANCE Nº165

FOTOPORTADA

MARZO-ABRIL 2013 El próximo número de Marzo - Abril, Monográfico al Sector Residuos, incluirá, como es habitual interesantes artículos y reportajes sobre plantas de reciente puesta en marcha, donde se tratarán los diferentes sistemas de gestión y tratamiento de los residuos: clasificación, reciclaje, compostaje, valorización energética, etc. Además de toda la actualidad del sector. Entre los temas más importantes que trataremos destaca:

> Digestión anaerobia para biogás

Vista aérea de la Planta de Tratamiento de Efluentes de la Refinería de Repsol en Cartagena

> Valorización energética de la biomasa > Valorización y reciclaje de RAEE > Valorización de combustibles sólidos recuperados (CSR)

PUBLICIDAD DE PORTADA

También publicaremos interesantes reportajes sobre:

SEDINTA

> Planta de clasificación y compostaje de Alhendín Granada (Resur Granada) > Planta eWaste Canarias

SEDINTA es una Sociedad de ingeniería, especializada en el medio ambiente, principalmente en el diseño de plantas de tratamiento de aguas, industriales y urbanas, tanto potables como residuales, llevando a cabo también su ejecución y puesta en marcha. Su posición se ha consolidado en el mercado y en la actualidad cuenta con una sólida cartera de clientes que confían a SEDINTA el suministro de instalaciones llave en mano o de equipos individuales para las plantas que están construyendo, así como el desarrollo de proyectos o ingeniería de detalle en apoyo de sus Departamentos de Agua y Medio Ambiente

> Planta de TMB de Bilbao (Garbiker) www.sedinta.es

www.retema.es


SUMARIO SUMARIO ENERO - FEBRERO 2013 AÑO XXVI - Nº 164 REPORTAJE EDAR DE CEUTA Página 9 I+D+i EN EL SECTOR AGUAS: PROYECTO AQUAELECTRA Página 16 EDITA C & M PUBLICACIONES, S.L. DIRECTOR Agustín Casillas González agustincasillas@retema.es PUBLICIDAD David Casillas Paz davidcasillas@retema.es Marlene Jaimes Gómez marlenejaimes@msn.com REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN, PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES C/ Jacinto Verdaguer, 25 - 2º B - Esc. A 28019 MADRID Tels. 91 471 34 05 Fax 91 471 38 98 info@retema.es REDACCIÓN Luis Cordero luiscordero@retema.es ADMINISTRACION Y SUSCRIPCIONES Silvia Lorenzo suscripciones@retema.es EDICIÓN Y MAQUETACIÓN Dpto. Propio IMPRIME EUROCOLOR, ARTES GRÁFICAS Suscripción 1 año (6 + 2 núm.): 90 € Suscripción 1 año resto de europa: 160 € Suscripción 1 año resto de paises (Air mail): 180 € Suscripción Digital 1 año: 55 € Depósito Legal M.38.309-1987 ISSN 1130 - 9881 La dirección de RETEMA no se hace responsable de las opiniones contenidas en los artículos firmados que aparecen en la publicación. La aparición de la revista RETEMA se realiza a meses vencidos. © Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier m edio sin autorización previa y escrita del autor.

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO EN REACTORES BIOLÓGICOS DE FANGOS ACTIVOS. EL CASO DE LA EDAR DEL PRAT (BARCELONA) Página 20 I+D+i EN EL SECTOR AGUAS: PROYECTO DIAMOND Página 32 REPORTAJE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A BADAJOZ Y PUEBLOS DEL ENTORNO Página 35 I+D+i EN EL SECTOR AGUAS: PROYECTO ITACA Página 48 APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA NF PARA MEJORA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE UN PEQUEÑO ABASTECIMIENTO Página 54 I+D+i EN EL SECTOR AGUAS: PROYECTO NOVIWAM Página 62 REPORTAJE PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE LA REFINERÍA DE REPSOL EN CARTAGENA Página 67 AGENDA Página 90 NOTICIAS DEL SECTOR AGUAS Páginas 18 - 28 - 50 - 64 - 84 NOTICIAS GENERALES Página 94

www.retema.es


actualidad Aqualogy apuesta por el conocimiento y la cooperación, situando a las personas en el centro de la actividad

a importancia que tiene el agua como factor fundamental de competitividad y sostenibilidad para acabar con las desigualdades es uno de los pilares principales de Aqualogy. “Avanzamos, de una economía lineal en que parecía que los recursos eran inagotables, hacia una economía circular en la que el agua va a jugar un papel clave” afirmó el presidente de Aqualogy, Angel Simón, durante la la apertura del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, en Madrid, el pasado 29 de enero. Entre los objetivos fijados por la ONU destaca que en 2015 el 89% de la población pueda acceder al

L

6

agua y mejorar las condiciones de vida de las personas a través de la cooperación. En este sentido, Aqualogy trabaja en tres grandes ejes fundamentales que tienen como finalidad alcanzar estos objetivos. Por un lado, el agua y la tecnología, que ayudará a que la demanda de agua no supere en ningún caso los recursos disponibles. Por otro lado, el agua y el conocimiento, puesto que “es fundamental compartir el conocimiento que, de otra forma, carece de valor alguno si no es compartido”, afirmó Angel Simón. Por ese motivo, desde 2007 la organización creó el Centro Tecnológico del Agua, Ceta-

Enero - Febrero 2013

qua, <http://www.cetaqua.com/> que integra, gestiona y ejecuta proyectos de investigación en red, con el objetivo de proponer soluciones innovadoras a empresas y administraciones en el ciclo integral de agua. El último eje se basa en el agua y la cooperación. Aqualogy coopera actualmente con diferentes empresas y organismos como el Centro Ainia, dedicado a la industria alimentaria, y el ministerio de Economía y Competitividad a través del programa INVIERTE, que moverá 235 millones de euros. “Las empresas tractoras del sector necesitan de las pequeñas y medianas empresas para que, en colaboración, puedan ayu-


actualidad

dar al conocimiento global, aportando nuevas tecnologías y conocimiento al desarrollo y la sostenibilidad”, señaló Angel Simón. El agua es un factor crucial de competitividad y por eso se requiere contribuir a la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales, tanto en la regeneración del agua, como en la mejora de la eficiencia energética, aspectos en los que se puede producir un ahorro del 80 y el 90 por ciento, respectivamente.

“SOMOS AGUA”

En diciembre de 2010 la Asamblea General de la ONU aprobó por consenso declarar 2013 Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua. La resolución subraya la importancia del agua para el desarrollo sostenible desde un punto de vista global, que incluye su valor para la preservación del medio ambiente y la erradicación de la pobreza y el hambre, así

Enero - Febrero 2013

como su importancia para la salud y el bienestar humanos. Por este motivo, Aqualogy, junto al CSIC, se ha sumado a esta iniciativa para contribuir, desde la investigación y el conocimiento, con un programa de comunicación social que incluye actividades de sensibilización y fomento de la cultura científica, bajo el lema “Somos agua”. Con motivo de la apertura del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua también se inauguró la exposición (La esfera del Agua), una muestra itinerante y disponible en Internet. El mundo del agua, desde sus propiedades químicas hasta su papel en la historia y la civilización humana, son algunos de los temas reflejados en la exposición, compuesta por 20 paneles y dividida en dos grandes bloques. El primero, Agua y Naturaleza, sigue el curso del ciclo hidrológico, su relación con el clima y los ecosistemas. En el segundo bloque, Agua y Sociedad, la exposición se adentra en la influencia del ser humano en el ciclo natural del agua, su contaminación, así como en las soluciones para el acceso al agua potable, sin olvidar la relación del agua con la historia, la salud y la tecnología. Esta y otras actividades pueden consultarse en la web oficial del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua 2013 (http://www.agua2013.es). Asimismo, Aqualogy ha puesto en marcha un microsite específico para la iniciativa. En http://diamundialdelagua.agbar.es encontrarás las actuaciones en el ámbito de la cooperación de Aqualogy y una agenda de actos que conmemoran el Año Internacional de Cooperación en la Esfera del Agua y el Día Mundial del Agua 2013.

7



EDAR de Ceuta

ACUASUR ha promovido la construcción de la EDAR de Ceuta con el objetivo de satisfacer las necesidades de depuración de una población de 120.000 habitantes, con una capacidad de tratamiento de 30.000 m3/día. El proyecto ejecutado por JOCA, Ingeniería y Construcciones, S.A. en UTE con JACRISSA ha supuesto una inversión total de 26 M€.

Marzo- Febrero - Abril 2011 Enero 2013

9


Reportaje Rocio Rodríguez Carrascosa Directora de Obras y Proyectos Aguas de las Cuencas del Sur, S.A. (ACUASUR)

1. ANTECEDENTES

La Sociedad Estatal ACUASUR, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha promovido las obras de construcción de la EDAR de Ceuta, que permiten satisfacer las necesidades de depuración de la Ciudad Autónoma para dar cumplimiento a la exigente normativa de depuración tanto española como europea. La actuación, ya en funcionamiento, tiene por objeto resolver las deficiencias que la ciudad presentaba en su red de saneamiento, dando servicio a una población de 120.000 habitantes, prevista para el año horizonte. La EDAR está diseñada para 194.500 habitantes equivalentes con un proceso convencional de fangos activos a media carga con digestión anaerobia de fangos en caliente (35°) y permite tratar un caudal diario de hasta 30.000 m³/día. Las obras, ejecutadas por JOCA, Ingeniería y Construcciones, S.A., en UTE con JACRISSA, com-

10

prenden la impulsión de las aguas residuales de la ciudad desde la estación de bombeo de San Amaro hasta la nueva EDAR, la construcción de ésta y un emisario de vertido, con tramo terrestre y submarino. Cuenta asimismo con un tratamiento terciario, con el fin de que las aguas depuradas puedan ser reutilizadas. El proyecto ha supuesto un desembolso económico total de 26 millones de euros. De ellos, 22,5 han ido a parar a las obras de la EDAR; el resto a la Estación de Bombeo. En la financiación ha participado la Unión Europea, mediante el Fondo de Cohesión, el FEDER y el Gobierno de Ceuta. 2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS. 2.1. Estación de bombeo de San Amaro y tuberías de impulsión

La nueva Estación de Bombeo de aguas residuales, actuación también llevada a cabo por ACUASUR, se encuentra situada en el

Enero - Febrero 2013

Gema Romero Directora Técnica Grupo JOCA

barrio de San Amaro. Su construcción ha permitido demoler la deteriorada instalación de bombeo existente, ubicada además en el centro de una playa que se pretende regenerar. La estación está dotada de un pozo de gruesos y reja fija, para retener los sólidos de mayor tamaño presentes en el agua (piedras, ramas de árboles, latas, trapos, etc.), protegiendo así los equipos de bombeo. A continuación se realiza un desbaste de finos, primer paso del pretratamiento, que tiene por objeto la eliminación de sólidos de menor tamaño. Para ello dispone de tres canales, uno de ellos de reserva, dotados de tamices autolimpiantes, donde quedan retenidos los sólidos finos (papeles, colillas…) Estos son recogidos, compactados y transportados hasta un contenedor de residuos.


Reportaje Tras este desbaste previo, la estación cuenta con dos grupos de bombas independientes. El primero, con capacidad para 3.370 m³/h, impulsa las aguas residuales hasta la nueva EDAR. La conducción de impulsión se ha realizado mediante tubería de fundición dúctil de 1.686 m de longitud y 700 mm de diámetro. Mediante el segundo bombeo, con una capacidad de 2.880 m³/h, se alivia al mar el exceso de caudal en tiempo de lluvia, empleando para ello tanto la conducción de impulsión como el emisario existentes. Toda la instalación de bombeo así como el pretratamiento están ubicados en el interior de un edificio de nueva construcción, totalmente desodorizado. En resumen la instalación consta de: - Obra de llegada. Alivio y bypass - Pozo de gruesos, dotado de reja de limpieza manual. - 3 canales de desbaste de finos, con tamices autolimpiantes de 3 mm de paso. - Bombeo a EDAR, con capacidad de 3.370 m³/h, mediante cuatro (3+1) bombas sumergibles - Bombeo a emisario actual con capacidad de 2.880 m³/h, mediante cuatro (3+1) bombas sumergibles. - Edificio para el conjunto de la EBAR de San Amaro - Sistema de desodorización mediante torre de carbón activo. - Centro de Transformación prefabricado (2x630 KVA) - Grupo electrógeno de emergencia (710 KVA)

2.2. EDAR

La EDAR “Santa Catalina” está situada en la zona de Monte Hacho, junto al cementerio del mismo nombre. El complejo emplazamiento de la estación depuradora, localizado en una vaguada, ha obligado a realizar importantes obras de movimiento de tierras y contención para obtener una plataforma de implantación con espacio suficiente. Se realizó un relleno en la parte central de la vaguada, sosteniéndose las tierras mediante un muro de contención, y desmontado a ambos lados. Los taludes laterales alcanzan grandes alturas, de hasta 17 metros en algunos puntos. La roca que forma el entorno de la depuradora presentaba un alto grado de fracturación, detectándose además la presencia de antiguos rellenos de vertedero. Por este motivo, fue necesario el anclaje mediante bulones de acero de 6 y 9 metros de profundidad, y la protec-

Enero - Febrero 2013

ción posterior con hormigón proyectado de toda la superficie de talud. LÍNEA DE AGUA

· Obras de llegada, by-pass general Las aguas residuales se bombean hasta la obra de llegada de la EDAR, dotada de un vertedero de alivio, que se conecta con el bypass general de la planta. Antes de su entrada a los recintos de tratamiento, se ha dispuesto un medidor de caudal ultrasónico. DATOS DE DISEÑO Habitantes equivalentes

194.500

DBO5 (Kg/día)

11.670

SS (Kg/día)

15.480

NT (Kg/día)

1.111

PT (Kg/día)

310

Caudales m³/día

30.000

m³/h

1.250

Bombeo a EDAR (m³/h)

3.370

Bombeo de alivio (m³/h)

2.880

11


Reportaje

· Pretratamiento Dos líneas de desarenado-desengrasado completan el proceso de pretratamiento, iniciado en la estación de bombeo. Cada línea está compuesta por un recinto rectangular, de 17 metros de longitud y 4 metros de anchura, aireado mediante soplantes y difusores de burbuja gruesa. Dispone de una zona tranquila, y otra aireada mediante una corriente continua de aire a presión. Las grasas suben a la superficie arrastradas por las burbujas de aire, mientras que las arenas, más pesadas, se depositan en el fondo.

12

Las arenas son succionadas directamente del fondo y las grasas retiradas de la superficie mediante rasquetas. Además se incluyen los correspondientes equipos de concentración de arenas y grasas, antes de su retirada al contenedor de residuos.

· Decantación primaria La decantación primaria es un proceso de carácter físico, cuyo objeto fundamental es la reducción, por la sola acción de la gravedad, de los sólidos en suspensión decantables existentes en el agua residual. Se realiza en dos decantadores rectangulares, tipo lamelar, de 6 m de ancho, 32 m de longitud y 4,5 m de altura útil. Las lamelas aumentan la superficie útil de decantación, por lo que permiten construir decantadores compactos que se adaptan mejor a plantas con escaso espacio disponible. La purga de fangos, regulada, alimenta la arqueta de fangos desde la que se bombean los fangos producidos a tamizado y espesado. · Tratamiento biológico El tratamiento biológico tiene por objeto reducir el contenido en materia orgánica del agua residual, reducir su contenido en nutrientes, y eliminar los patógenos y parásitos. Para ello se necesita un sistema de aireación y agitación, que aporte oxígeno al proceso. Los microorganismos presentes en el agua, utilizando el oxígeno del aire, metabolizan la materia orgánica y forman flóculos de mayor tamaño que pueden decantar posteriormente. El tratamiento biológico instalado consta de 2 líneas, de 12,870 m³ de volumen total, consistiendo en un proceso de media carga, con nitrificación y desnitrificación parcial para minimizar este proceso en decantación secundaria. El aporte de oxígeno al reactor se realiza mediante turbosoplantes, y se distribuye a través de parrillas de difusores instalados en el fondo de los tanques.

Enero - Febrero 2013


Reportaje

· Decantación secundaria En los decantadores secundarios se favorece la sedimentación por gravedad de los fangos activos floculados, recogiendo el agua depurada en la superficie de los mismos. Consta de 2 decantadores, de tipo rectangular con rasquetas, de 15 m de ancho, 67 m de longitud, y 4,0 m de altura útil. Al igual que en la decantación primaria, la purga de fangos, regulada, alimenta la arqueta de fangos desde la que se recirculan al reactor biológico, para mantener activo el proceso. El fango en exceso es bombeado a espesamiento. El agua efluente de la decantación secundaria es conducida a la arqueta de entrada / by-pass tratamiento terciario, anexa al depósito de bombeo al tratamiento terciario. Aquí, el exceso de agua del caudal de tratamiento biológico respecto al caudal máximo de tratamiento terciario, es aliviado.

· Tratamiento terciario Una parte del agua depurada es sometida a un tratamiento de afino, o tratamiento terciario, consistente en una filtración seguida de una desinfección para eliminar microorganismos nocivos que puedan quedar. Este tratamiento permite además la reutilización de parte del efluente de la EDAR para otros usos (riegos, limpieza viaria, etc) El tratamiento terciario está dimensionado para tratar 500 m³/h y consta de:

Consta un emisario terrestre de 153 m de longitud, realizado mediante tubería de polietileno de alta densidad, de 700 mm de diámetro. El tramo submarino, de 505 metros de longitud, está realizado con tubería de hormigón armado con camisa de chapa de diámetro 700 mm. A continuación se encuentra el tramo difusor, realizado en PEAD en forma de “Y” con 18 boquillas de salida. LÍNEA DE FANGOS

Consta de: - Bombeo a filtración. - Filtración en anillas (20 micras), incluyendo un sistema de lavado de filtros con adición de de hipoclorito sódico. - Canal de desinfección mediante rayos UV. - Almacenamiento de agua tratada.

· Tamizado y espesado Los fangos provenientes de la decantación primaria son tamiza-

· Obra de vertido El sobrante de agua que no puede reutilizarse se envía al mar a través de un nuevo emisario submarino. Éste desagua a más de 500 metros de la costa, y mediante un sistema de difusión que facilita su dilución con el agua de mar.

Enero - Febrero 2013

13


Reportaje de ácido sulfhídrico en el biogás de digestión.

dos y conducidos posteriormente a un espesador de gravedad, de 13,5 m de diámetro. El tamizado es de 1mm de luz de malla. Los fangos biológicos en exceso son bombeados a espesamiento mecánico, siendo previamente acondicionados mediante dosificación de polielectrolito. Se disponen 1+1 unidades de espesamiento mecánico de 75 m³/h de capacidad unitaria. · Homogeneización y digestión Los fangos espesados, tanto primarios como secundarios, son conducidos a un depósito de homogeneización de 60 m³ de capacidad, dispuesto bajo la solera del edificio de tratamiento de fangos. Desde allí, los fangos mixtos son conducidos a digestión anaerobia, donde se produce biogás en la descomposición anaeróbica de los fangos. El digestor es un depósito cilíndrico de 22,4 m de diámetro y 7.274 m³ de volumen total. El digestor dispone de un sistema de agitación de los fangos, para evitar su apelmazamiento.

· Deshidratación Desde el depósito tampón, los fangos son bombeados a deshidratación, realizada mediante centrífugas. Previamente, se acondiciona el fango a deshidratar mediante la dosificación de polielectrolito. Finalmente, el fango deshitratado es bombeado a su almacenamiento final, en un silo elevado con descarga directa sobre camión.

Los fangos ya digeridos son conducidos al depósito tampón de 831 m³ de capacidad, elemento que también realiza las funciones de espesador. Se ha dispuesto un sistema de almacenamiento y dosificación de cloruro férrico, para eliminación de compuestos sulfurados de la línea de fangos, evitando la presencia

La instalación consta de: - Bombeo a deshidratación. 2+1 bombas de tornillo helicoidal. - Equipo de preparación en continuo de polielectrolito de 4.000 l/h. - Bombas dosificadores de polielectrolito. - 2+1 centrífugas de 12 m³/h de capacidad. - Bombeo de fango seco. - Silo de fangos de 100 m³ de capacidad. LÍNEA DE GAS – APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO

El biogás producido en la digestión anaerobia es conducido hasta su almacenamiento intermedio en un gasómetro de doble membrana. Desde allí se alimenta a caldera, necesaria por los requerimientos térmicos de la digestión. El biogás en exceso es quemado en una antorcha. Para realizar el calentamiento de fangos de digestión con el calor generado en la caldera, se diseña una red de intercambio de calor, consistente en: - 1 Intercambiador de calor, tipo espiral. - 1+1 Equipos de bombeo de fangos a calentar.

14

Enero - Febrero 2013


Reportaje INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y CONTROL

- Línea eléctrica subterránea de 20 KV y 2.000 m de longitud. Centro transformación prefabricado. 2 Trafos 630 KVA y -C.G.D.B.T. - Cuadros B.T. con PLC - Compensación reactiva: Batería automática de 450 KVA. - Centro control, PC - paquete SCADA. - S.A.I. de 2 KVA 10 min. - Instrumentación y control. EDIFICIOS

Dispone de dos torres de absorción húmeda instaladas en serie, con dosificación de H2SO4 en la primera, y dosificación de HClO y NaOH en la segunda. INSTALACIONES AUXILIARES

- 1+1 Equipos de bombeo de agua caliente. - 1+1 Bombas de recirculación de caldera. - Tuberías de red de agua caliente y fangos a calentar.

- Laboratorio equipado, taller, almacén. - Elementos de seguridad y repuestos. - Red de agua industrial y riego. - Redes de vaciados, flotantes, pluviales. - Sistema de aire comprimido. - Equipos de manutención (polipastos, puentes grúa).

La EDAR incluye los siguientes edificios - de pretratamiento: 140 m² - de tratamiento fangos (deshidratación, digestión y aprovechamiento energético): 372 m² - turbosoplantes: 193 m² - tratamiento terciario: 172 m² de control: 288 m²

DESODORIZACIÓN

Mediante un ventilador centrífugo, se extrae para su tratamiento el aire del interior de los edificios y recintos más problemáticos: Edificio de pretratamiento, edificio de deshidratación, espesador de gravedad, depósito de fangos digeridos y silo de fangos. El sistema de desodorización elegido es vía química en dos etapas y está dimensionado para un caudal de aire a tratar 20.000 m³/h.

Enero - Febrero 2013

15


I+D+i AGUA

actualidad Proyecto AQUAELECTRA

Tecnologías Electroquímicas Microbianas para el tratamiento de aguas residuales

l uso de microorganismos aerobios para la eliminación de la materia orgánica de las aguas residuales está muy extendido en las plantas depuradoras, pero conlleva dos de los principales inconvenientes asociados a este tipo de tratamientos: la generación de biomasa en forma de fangos activos y el elevado coste energético que supone suministrar oxígeno al sistema biológico. Con el fin de resolver estos problemas, el proyecto AQUAELECTRA investiga desde hace dos años en tecnologías electroquímicas microbianas para el tratamiento de aguas residuales. Esta iniciativa, pionera en España, pretende la adaptación de estas tecnologías a los diseños ya existen-

E

16

tes en las plantas de tratamiento de aguas. El consorcio está integrado por IMDEA-Agua (grupo Bioelectrogénesis), la Fundación Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA) y las empresas especializadas en aguas EUROESTUDIOS −encargada de la coordinación del proyecto−, JOCA y Depuración de Aguas del Mediterráneo (DAM). AQUAELECTRA está financiado mediante Fondos FEDER a través del subprograma INNPACTO del Ministerio de Ciencia e Innovación. MICROORGANISMOS “ELÉCTRICOS”

La electrogénesis microbiana es el proceso por el que determi-

Enero - Febrero 2013

nadas bacterias son capaces de mantener una comunicación electroquímica con materiales conductores como el grafito. Cuando las bacterias actúan como donadores de electrones frente al grafito se puede generar energía eléctrica a partir de la oxidación de, por ejemplo, la materia orgánica presente en las aguas residuales. De este manera los microorganismos utilizan el grafito como un sustrato respiratorio, de forma similar a como una bacteria respira oxígeno. Pero bajo ciertas condiciones, las bacterias también pueden aceptar electrones directamente del grafito y utilizarlos como fuente de energía para sus reacciones bioquímicas, como en el caso de la reducción de nitrato a nitrógeno gas, reacción que se utiliza para


actualidad sevillana de Carrión de los Céspedes, donde se llevarán a cabo los ensayos de campo con aguas residuales urbanas. Por su parte, las empresas EUROESTUDIOS, DAM y JOCA contribuyen con su amplia experiencia en el sector de las infraestructuras para la depuración y el saneamiento de las aguas residuales. El proyecto está enfocado a incorporar la electrogénesis microbiana a tres modalidades de tratamiento de aguas: - Diseño de un humedal bioelectrogénico. - Desarrollo de un sistema de tratamiento bioelectrogénico anaerobio para aguas residuales. - Implementación de un sistema de eliminación bioelectrogénica de nutrientes (nitrógeno).

eliminar el nitrógeno de la aguas residuales. Esta combinación de biología y electroquímica es la base del proyecto AQUAELECTRA, una iniciativa que busca, mediante la aplicación de microorganismos electrogénicos, depurar aguas residuales minimizando el gasto energético, ya sea por la generación de energía limpia o por la disminución en la demanda energética asociada a estos tratamientos. El bajo coste de esta tecnología es uno de los puntos a su favor, por el reducido precio del material conductor que se utiliza y porque no se necesitan nuevas obras de ingeniería, sino que se utilizan y aprovechan las ya existentes. AQUAELECTRA utiliza microorganismos anaerobios con bajo rendimiento celular, que al trabajar bajo condiciones electrogénicas minimizan, aún más, la producción de fangos y, por tanto, el coste derivado de su gestión. Cada uno de los socios del consorcio aporta, además de su am-

plia trayectoria investigadora, una serie de elementos para el desarrollo de esta iniciativa. IMDEAAgua cuenta con un laboratorio adecuado al proceso de investigación en electrogénesis microbiana, mientras que la Fundación CENTA pone a disposición las instalaciones de su centro experimental, ubicado en la localidad

Enero - Febrero 2013

Durante los tres años de duración del proyecto se va a determinar la viabilidad a escala real de esta tecnología, que permitirá reducir el coste energético y abordar la depuración de agua con tratamientos más eficientes, que supongan una menor generación de fangos y un menor consumo energético. Los resultados de este proyecto se mostrarán al término del mismo a través de un workshop para empresas y profesionales del mundo del agua que quieran profundizar en el conocimiento de esta nueva tecnología.

BELÉN BARROETA Bioelectrogenesis Dpto. de Ingeniería Química

Universidad de Alcalá

www.bioelectrogenesis.com

17


noticias del sector AQUALOGY PARTICIPA EN LA NUEVA EMPRESA PARA EL SUMINISTRO DE AGUA EN RAMOS ARIZPE (MÉXICO) Aqualogy y Aguas de Saltillo (participada en un 45% por Agbar) participarán en Aguas de Ramos Arizpe, S.A. de C.V., la nueva empresa para el suministro de agua y drenaje en la ciudad de Ramos Arizpe (México). El ayuntamiento de Ramos Arizpe tendrá el 51% de la nueva compañía; Aguas de Saltillo, el 48%, y el gobierno del Estado de Coahuila, un 1%. Aqualogy será la responsable de la asistencia técnica a la gestión de la compañía.

table, durante la última década. El propio crecimiento y desarrollo de la ciudad, el deterioro progresivo por antigüedad de redes e instalaciones hidráulicas del sistema de abastecimiento, la falta de mantenimiento de las instalaciones, entre otras cosas, se han convertido en factores que han detonado situaciones que requieren de una inminente atención. La creación de una empresa mixta para la gestión del agua de Ramos Arizpe permitirá garantizar el servicio de agua potable para el municipio, evitando el uso indebido de recursos que deben ser destinados a la conservación del sistema de abastecimiento de agua para la ciudad y sus habitantes. CANAL DE ISABEL II GESTIÓN REVISARÁ LAS REDES DE SANEAMIENTO DE 70 MUNICIPIOS DE MADRID

La ciudad de Ramos Arizpe forma parte de la zona metropolitana del sureste del estado de Coahuila, junto con Saltillo, capital, y el municipio de Arteaga. Ramos Arizpe destaca por sus actividades económicas ya que alberga importantes empresas de la industria automovilística, construcción, comercio y servicios. En Coahuila se produce el 25% del total de los vehículos de México, la mayor parte de ellos son fabricados en Ramos Arizpe. El Municipio de Ramos Arizpe cuenta con una población de más de 75 mil habitantes; sin embargo, como muchos municipios de México, ha presentado severos problemas de abastecimiento de agua po-

18

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid fue informado sobre la propuesta de adjudicación por parte de Canal de Isabel II Gestión del contrato para recibir asistencia técnica en labores de actualización cartográfica y la realización de estudios hidráulicos en sus redes de saneamiento. Estos estudios han sido licitados por un importe de 9,8 millones de euros y un plazo de ejecución de tres años. A través de este contrato, la empresa realizará el levantamiento topográfico de la red y realizará estudios hidráulicos y de diagnosis de las redes de saneamiento de 70 municipios que suponen 9.500 de red, en los que gestiona estos servicios. De esta forma, se podrán ejecutar las obras necesarias para mejorar la capacidad hidráulica de las redes y garantizar su funcionamiento frente a episodios de lluvia.

Enero - Febrero 2013

LA CONEXIÓN CON LA EDAR DE VILLADEPALOS SERÁ EFECTIVA ANTES DE LA PRIMAVERA El último de los municipios del Bierzo central que queda por conectarse a la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Villadepalos está a punto de hacerlo. Las obras del colector del Burbia, en Villafranca del Bierzo, han llegado ya prácticamente a su fin a falta de subsanar algunas deficiencias y entubar el pequeño tramo que falta en el municipio de Toral de los Vados. Las tuberías que atraviesan Villafranca están ya preparadas para evacuar las aguas fecales de los vecinos de la zona. Con ellos serían más de 86.000 las personas que verterán sus aguas residuales a la EDAR. Y es que las últimas previsiones de los técnicos de la Confederación apuntaban a una conexión final en el primer trimestre del presente año, el de Villafranca es el segundo colector más largo. Sus 12 kilómetros de distancia lo dejan tan sólo por detrás del de Ponferrada, que tiene quince. Por su parte, el colector del río Cúa, en Cacabelos, el último en conectarse hasta el momento, tiene cinco kilómetros de largo y el que conecta el arroyo de Los Barredos es de 7,5 kilómetros. LICITADO EL MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA DESALADORA DE SAN PEDRO DEL PINATAR II El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), a través de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, ha licitado por 2 millones de euros los trabajos de mantenimiento y conservación de la planta desaladora de San Pedro del Pinatar II,


noticias del sector ubicada en la localidad del mismo nombre de la Región de Murcia. En su explotación, se sigue un riguroso sistema de control medioambiental, desarrollado por la Universidad de Alicante, que verifica que los vertidos del agua de rechazo se realizan sin afección a la pradera de “Posidonea oceánica”, fanerógama marina presente en el litoral murciano y que es la base de un rico hábitat costero. La instalación aporta los volúmenes producidos al Nuevo Canal de Cartagena, arteria principal de distribución de agua potable en la comarca del Campo de Cartagena y al sistema de distribución que conecta con la Vega Baja del Segura con Murcia. AINIA Y AIMME ESTUDIAN NUEVOS TRATAMIENTOS DE AGUAS MEDIANTE OXIDACIÓN AVANZADA ainia centro tecnológico y el Instituto Tecnológico MetalmecánicoAIMME estudiarán de forma conjunta alternativas de tratamiento de aguas basadas en la oxidación avanzada que sean capaces de reducir, de forma más eficaz que los tratamientos convencionales, compuestos de interés clasificados en tres grupos de contaminantes emergentes: pesticidas, fármacos y surfactantes. En los últimos años, debido a su elevada capacidad de oxidación, los procesos de oxidación avanzada han cobrado protagonismo por presentar un gran potencial como tratamientos de depuración de contaminantes que no pueden ser reducidos o eliminados mediante sistemas de tratamiento convencionales, principalmente el biológico. Muchos de los emergentes se enmarcan dentro de este tipo de

NANOH2O SUMINISTRARÁ SUS MEMBRANAS EN EL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA DESALADORA DE PALMACHIM (ISRAEL)

contaminantes. El proyecto OXAGUA estudiará la aplicación de esta clase de procesos mediante dos tipos de tratamientos, basados en la utilización del ozono (desde ainia) y en procesos electroquímicos (desde AIMME). Durante los tres años que dura el proyecto, se realizarán diferentes trabajos, entre ellos: estudiar la percepción del sector público y privado relativo a la problemática asociada a los contaminantes emergentes en aguas; ampliar el conocimiento sobre las técnicas que se están utilizando actualmente para su reducción; desarrollar y optimizar medotologías de análisis multi-analítico y evaluar la aplicación de alternativas de tratamiento basadas en la oxidación avanzada. El proyecto OXAGUA, está financiado conjuntamente por el Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana (IMPIVA), dentro de su programa de proyectos en cooperación, y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunidad Valenciana (2007-2013). El objetivo final es haber adquirido el conocimiento suficiente que permita diseñar alternativas para la identificación y tratamiento de contaminantes emergentes en aguas.

Enero - Febrero 2013

NanoH2O Inc., fabricante de membranas de ósmosis inversa (RO) para la eficiente y rentable desalinización de agua de mar, ha anunciado que ha sido seleccionada por Vía Maris Desalinización Ltd. para proporcionar sus membranas de alto rechazo QuantumFlux (QFX) para la ampliación de la desaladora de Palmachim en Israel. Via Maris Desalinización Ltd., propietaria y operadora de la planta de Palmachim, adquirió la membranas QuantumFlux para un tren de 36.000 metros cúbicos de capacidad de desalación de agua de mar en 2012 y pondrá en marcha dos trenes adicionales en 2013. Estos tres trenes producirán un total de 110.000 metros cúbicos de agua potable al día. SULZER PUMPS MEJORA LA RESISTENCIA AL BLOQUEO DE SUS BOMBAS PARA AGUAS RESIDUALES Sulzer Pumps presenta sus revolucionarios impulsores multiálabe Contrablock Plus. A partir de los originales impulsores monoálabe Contrablock Plus, que han demostrado una excepcional resistencia al bloqueo, se han desarrollado los nuevos diseños de dos y tres álabes. En combinación con las bombas sumergibles para agua residual ABS XFP, estos impulsores multiálabe no se asemejan a nada conocido antes y a primera vista parecen impulsores de flujo mixto. Sin embargo, ofrecen el mismo equilibrio entre alto rendimiento y resistencia al bloqueo que los modelos de un solo álabe.

19


Eficiencia Energética

Optimización del consumo energético en reactores biológicos de fangos activos. El caso de la EDAR del Prat (Barcelona) P. Aguiló, B. Martínez, J. Curto Empresa Metropolitana de Sanejament EMSSA

Figura 1. Vista aérea EDAR del Prat

ANTECEDENTES

La EDAR del Prat, figura 1, está situada al sur de Barcelona y da servicio a 1.700.000 habitantes equivalentes, con un caudal de tratamiento de 315.000 m3/día. Adicionalmente cuenta con una planta de regeneración de aguas con criterios de calidad que cumplen el RD 1620/2007 y una estación de secado térmico de lodos asociada a una cogeneración con motores de gas natural y biogás con una potencia instalada de 10 MW. LA EDAR vierte a mar Mediterráneo, a través de un emisario

20

submarino de 3,5 Km de longitud que desagua a 60 metros de profundidad a través de torretas con difusores tipo pico de pato, siendo de aplicación los límites marcados en el RD 509/1996 como transposición de la directiva 91/271/CEE. El efluente de la EDAR alimenta también la planta de regeneración de aguas con usos finales para el riego agrícola, usos ambientales, urbanos e industriales. Es en el apartado de usos ambientales, en el que, dado que las zonas receptoras son zonas sensibles de acuerdo a la directiva comunitaria, es necesario reducir el contenido

Enero - Febrero 2013

en N y P, proceso que se realiza en la etapa de depuración biológica de la EDAR, previa a la alimentación a la estación de regeneración de aguas ERA. La EDAR dispone de 12 reactores biológicos de flujo pistón separados en dos líneas de tratamiento de seis reactores cada una. Cada línea puede funcionar con el numero de reactores necesario que permita bien su marcha en modo de eliminación de DBO, bien su marcha en modo de eliminación de nutrientes. La configuración de los reactores puede ser Anóxico – Anaerobio – Aerobio o bien Anaerobio – Aerobio, según se desee la aplicación de uno u otro tratamiento. La mayor necesidad de aporte de O2 en el proceso de eliminación de nutrientes se evidencia en


Eficiencia Energética de amonio a la salida de decantación secundaria. El elemento principal del sistema de aireación lo componen cinco turbo soplantes con las siguientes características:

Gráfico 1. Consumo eléctrico de las turbo soplantes del tratamiento biológico en la EDAR Prat, según la configuración de las líneas

el gráfico 1, en el que se comparan el consumo eléctrico medio de la sección de turbosoplantes en tres diferentes escenarios de marcha: - L1 y L2 en configuración convencional de eliminación de DBO - L1 y L2 en configuración de eliminación de nutrientes - L1 en convencional y L2 en eliminación de nutrientes El aire necesario para los procesos aerobios, eliminación de carbono y nitrificación, se distribuye mediante parrillas de difusores de burbuja fina en todas las cubas. El aire aportado a los reactores es aire atmosférico impulsado por un grupo de cinco soplantes con una potencia unitaria de 1200 Kw. MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE LAS SOPLANTES DE AIREACIÓN

Inicialmente, la regulación del aire necesario a aportar en cada una de las 5 cubas aerobias de los 12 reactores se basaba en dos mecanismos automáticos que funcionaban con lógica de PID: - Control de presión en el conducto principal de aire común a los doce reactores - Dos controles de oxígeno di-

Figura 2. Sala de turbosoplantes de la EDAR del Prat, 5 unidades

suelto en cada reactor (en primera y última cámara). Las dos cámaras aerobias intermedias de cada uno de los reactores no disponían de regulación automática, siendo su ajuste motorizado de actuación manual.

Marca

HV TURBO

Modelo

KA66S

Q (m3/h)

Min 22.381 - Max 49.736

Velocidad (rpm)

7224

Las válvulas de aire motorizadas que regulan la cantidad de aire en cada una de las cámaras equipadas con oxímetros (dos por cada reactor, por doce reactores) son válvulas de tipo lenteja, no son de regulación fina y van equipadas con la unidad de control AUMATIC AC01.1 con Profibus DP y transmisor de posición. Dentro del Plan de Eficiencia y Ahorro Energético (PEEE) iniciado en EMSSA en el año 2009, una acción prioritaria era la de sustituir el control por PID en el aporte de aire a los reactores biológicos por un control avanzado que redujera el coste eléctrico de la operación actuando en los dos

El sistema de control presentaba dos modos de funcionamiento independientes: - Consigna de presión en el conducto principal de aire ajustable hora a hora, las 24 horas del día. - Regulación de las válvulas de aporte de aire a las cámaras primera y última de cada reactor, en función de las concentraciones de oxígeno disuelto en la cámara correspondiente. - Regulación de O2 en la primera cámara de cada uno de los reactores biológicos en función del nivel

Enero - Febrero 2013

21


Eficiencia Energética

Figura 3. Esquema de funcionamiento del SGE de la EDAR del Prat, flujo de datos

vectores posibles, el de consumo y el de tarifa de compra. Se instala en la EDAR Prat un Sistema de Gestión Energética (SGE) que contiene dos plataformas de trabajo paralelas, por una parte existe un sistema de control de aireación (sica®) y por otra un sistema de control para la eliminación de nutrientes o carbono (nutrien®) que dicta las consignas de tratamiento al sistema sica®. Estas plataformas son independientes entre sí y entre las dos líneas principales de la EDAR. Por lo tanto las configuraciones de trabajo son diversas.

22

Enero - Febrero 2013

El SGE instalado en la EDAR Prat sigue el esquema de la figura 3. Los módulos de control y de gestión de datos contienen las plataformas sica ® y nutrien ® que modifican consignas y a la vez supervisan el funcionamiento del sistema. El módulo de ayuda a decisiones, recoge y almacena los datos de los sensores en línea y el módulo de gestión energética registra la información referente al funcionamiento de los equipos de la EDAR. De este modo la plataforma recibe y procesa los datos de la EDAR, que ayudan al gestor a tomar decisiones que a su vez son incorporadas de nuevo al sistema. El sistema de control de la aireación (sica®) actúa sobre la producción y regulación de aire en base a las consignas de oxígeno previamente establecidas ya sea a través del sistema de control paralelo o a través de las consignas establecidas por el gestor. Tal y como se ha explicado con anterioridad en cada uno de los reactores biológicos existen dos medidores de oxígeno en continuo (Hach Lange, modelo LDO) uno en la primera y otro en la última cámara de la zona aerobia, por lo tanto la válvula que regula el aporte de aire a cada una de las cámaras se moverá para satisfacer la consigna establecida. Por cada movimiento de la válvula la presión de la línea de aire se ve perturbada, esta información es la que determina si el sistema necesita más o menos aire lo que implica un incremento en la producción de la turbosoplante o la necesidad de arranque de una nueva. En cuanto a las válvulas de los compartimentos intermedios, compartimentos que carecen de medidor de oxígeno, se establece una estimación en base a la apertura de las válvulas 1 y 4.


Eficiencia Energética

Figura 4. Consumo eléctrico de EDAR Prat por sectores.

Basándose en la premisa de que por cada movimiento de las válvulas existe una distorsión de la presión, que se relaciona directamente con la demanda de aire en el sistema y por lo tanto con el consumo eléctrico de las turbosoplantes, en alguno de los compartimentos con mayor demanda de oxígeno se trabaja con la estrategia MOV (Most Open Valve), que se basa en dejar que algunos compartimentos de los reactores biológicos mantengan sus válvulas abiertas al 100% de sus posibilidades de tal manera que se reduce en un número considerable las maniobras de regulación en toda la línea de aire reduciéndose la pérdida de carga en la instalación con el consecuente ahorro energético. Existen dos escenarios de trabajo posibles, sistema convencional (o eliminación de carbono) y sistema de eliminación de nutrientes. Ambos son controlados por la plataforma nutrien®. En al caso del sistema de eliminación de carbono las consignas de oxígeno se establecen en base al valor de la turbidez de salida del tratamiento secundario controlado en continuo a través de un turbidí-

Figura 5. Consumo eléctrico de la EDAR del Prat según la auditoría externa realizada en 2010

metro (Hach-Lange, modelo Solitax). Estas consignas siempre se mueven en torno a un máximo y un mínimo establecidos por el gestor. Para el otro caso, la eliminación de nutrientes, dado que la normativa actual para la eliminación de nitrógeno y fósforo no limita valores diarios, ni valores de amonio sino únicamente valores promedio de nitrógeno, existen dos configuraciones: 1. Control en tiempo real: que establece las consignas de aire en base al valor de amonio de la salida del reactor. Estas consignas siempre se mueven en torno a un mínimo y un máximo establecidos por el gestor. 2. Control en Sistema Tarifario: en este caso el sistema modifica el valor de amonio instantáneo deseado en función del precio Kw/h. El objetivo es que la concentración de amonio de la muestra integrada sea inferior al valor máximo admisible establecido por el gestor. En

Enero - Febrero 2013

este caso las horas económicamente rentables, horas valle, se aprovechan disminuyendo la concentración de amonio al máximo con un gran aporte de aire, y sin embargo en las horas económicamente desfavorables el sistema es más permisivo llegando hasta concentraciones de amonio más altas. La implementación del SGE en la EDAR Prat ha implicado la instalación de medidores de energía para cada una de las secciones de la planta, que queda divida en las zonas especificadas en la figura 4: En el año 2010 se realizó una auditoria energética externa de la planta depuradora que se puede tomar como punto de partida para el análisis de los resultados obtenidos respecto al consumo del tratamiento biológico, cuyos valores pueden observarse en la Figura 5: Se puede observar que durante el año 2010, la energía consumida

23


Eficiencia Energética en la aireación representaba el 26% del consumo total de la planta, por lo que un sistema que disminuyera la demanda de aire de los reactores biológicos y por lo tanto consiguiera un ahorro energético en esta sección, repercutiría de manera importante en el global de la planta. Actualmente y tras la puesta en marcha del SGE, la energía consumida en las turbosoplantes representa el 23% (ver figura 4) de la energía consumida en su totalidad, dato que evidencia la disminución del coste energético conseguido con la implantación del sistema. Con respecto a la implantación real en planta de la optimización del consumo eléctrico en el tratamiento biológico, debe considerarse que la medida de amonio a la salida del reactor biológico es un elemento clave en el funcionamiento del sistema. En el caso de la EDAR Prat se instalan en cada uno de los reactores biológicos una sonda combinada de amonio / nitrato (Sonda Hach Lange, mode-

Figura 7. Visualización de la evolución de la frecuencia de la bomba de recirculación interna en base a los nitratos para un día tipo.

lo Amonio – Nitratos AN – ISE SC), gobernadas por controladores SC 200 de dos canales (se instalan 6 controladores, uno para cada dos reactores) y seis módulos Profibus para cada uno de los controladores SC 200. Se instala también un servidor que domina el sistema. En el SCADA que la planta posee (Simatic WinCC, versión 6.0 SP3a) se hace llegar la señal de la concentración de amonio y nitratos y se configura un sistema de conexión desconexión (ver figura 6) de la plataforma permite visualizar en todo momento el modo de funcionamiento sica®, nutrien®, PLC (modo de trabajo convencional basado en PID-s de regulación) La EDAR Prat trabaja con una de sus líneas en la modalidad de eliminación de nutrientes y la otra

Figura 6. Interfaz de conexión desconexión de las plataformas sica ® y nutrien ®

24

Enero - Febrero 2013

línea en la modalidad de eliminación de carbono. Los 12 reactores biológicos, agrupados en 2 líneas de 6 rectores cada uno, siguen el sistema A2/0 es decir con tres cámaras anaerobias (800m 3 ), tres cámaras anóxicas (2300m3), una cámara facultativa (700m3) y cuatro últimas cámaras aerobias (6500m3). En la línea de eliminación de nutrientes se trabaja con 6 reactores biológicos, y con un caudal medio diario de 157.500m 3 . En esta línea además de existir la recirculación externa (proveniente del decantador secundario y que entra en el reactor junto con el agua residual) existe una corriente de recirculación interna (que lleva licor mezcla desde el final de la zona aerobia del reactor biológico hasta el comienzo de la zona anóxica), aumentando la concentración de nitratos en la zona anóxica del reactor. Esta recirculación interna también se gobierna desde la plataforma del SGE, en base al valor de nitratos a la salida del reactor (ver figura 7).


Eficiencia Energética

Figura 8. Principales variables controladas en un reactor biológico. Fig. correspondiente a un reactor con eliminación de nutrientes, en modo de aireación híbrida para el mismo día tipo que el estudiado en la fig. 6.

El hecho de instalar sondas combinadas de amonio y nitrato además de ayudar a optimizar el consumo de las bombas de recirculación interna, tiene su explicación en una modalidad de trabajo híbrida. La modalidad híbrida implica la combinación de aireación prolongada del sistema con ciclos de mínima aireación que se llevan a cabo cuando se detecta una concentra-

ción baja de amonio (por debajo de los límites establecidos por el gestor), en ese momento la aireación del reactor disminuye y solo se airea para evitar sedimentaciones. Durante este ciclo, para la eliminación de materia orgánica, los microorganismos se ven obligados a utilizar el oxígeno molecular del nitrato de tal manera que la concentración del mismo disminuye, lo que hace

Figura 9. Principales variables controladas en un reactor biológico con eliminación de carbono

Enero - Febrero 2013

disminuir el rendimiento de la bomba de recirculación y aumenta la concentración de amonio. En la figura 8 se observa la forma de trabajo de uno de los reactores biológicos. De esta manera el consumo de oxígeno se reduce, lo que se ve traducido en una disminución del consumo eléctrico. La duración, intervalos y límites de amonio y / o nitratos para llevar a cabo los ciclos de mínima aireación están optimizados para la planta Prat con el fin de cumplir normativa vigente con el mínimo de consumo energético. En la línea de trabajo convencional se trabaja con 5 reactores (el sexto reactor se mantiene en reserva) y el caudal medio diario de 157.500m 3 . No existe la corriente de recirculación interna y la aireación se regula en base a la turbidez de salida del tratamiento secundario. El SGE comienza a funcionar en Noviembre 2011 por lo que el presente documento resume las experiencias durante un año natural desde la puesta en marcha del sistema. Tal y como se ha comentado anteriormente en la EDAR Prat existen dos líneas de tratamiento independientes. En ambas líneas están activos los sistemas nutrien ® y sica ®, aunque basándose en diferentes parámetros para la regulación de aire. En el caso de la línea de eliminación de nutrientes, el amonio es el factor limitante. El control en continuo de la eliminación de amonio y nitratos se debe a la existencia de

25


Eficiencia Energética Tabla 1: Valores promedio de calidad para cada uno de los periodos y cada una de las líneas de tratamiento Periodo 1*

Periodo 2**

Línea con eliminación de nutrientes

Línea con eliminación de carbono

Línea con eliminación de nutrientes

Línea con eliminación de carbono

DBO5

mg O2/L

6,42

8,84

4,82

9,64

MES

mg/L

16,67

19,92

13,36

22,82

TURBIDEZ

NTU

8,04

10,6

6,66

13,29

DQO

mg O2/L

42,17

47,42

31,18

51,55

N-NH4

mg/L

1,4

15

1,57

32,89

NT

mg/L

6,9

20,17

6,93

42,65

*: Periodo 1: desde Noviembre 2010 hasta Octubre 2011 / **: Periodo 2: desde Noviembre 2011 hasta Octubre 2012

sondas al final de cada uno de los reactores biológicos,lo cual lleva asociado el control de la aireación de una manera más estricta, y evita excesos innecesarios en la aireación de los reactores. Además esta línea se ve complementada con la modalidad de trabajo híbrida, que permite personalizar los ciclos de mínima aireación, aumentando tanto la frecuencia como la duración de las paradas. En el caso de la línea de tratamiento con eliminación de carbono, es la turbidez la que determina las consignas de aire. En ambos casos se podría decir que la gran diferencia con respecto a la forma de trabajar convencional es el hecho de utilizar consignas de

26

aireación dinámicas automatizadas, independientemente del factor que las condicione (amonio o turbidez). En la manera de trabajar con PID-s de regulación, la actuación del gestor contiene un desfase temporal que en el caso del SGE instalado no se da debido a la rapidez y la libertad de toma de decisiones del propio sistema de forma automática. En la tabla 1 se observan los parámetros de calidad para cada una de las líneas en diferentes periodos de actividad de la EDAR Prat. El periodo 1 resume las calidades en un año natural previo a la implementación del SGE, y el periodo 2 resume las calidades del año de estudio. En el caso de la línea con eliminación de nutrientes

Enero - Febrero 2013

no se encuentran cambios significativos de calidad para los dos periodos. Es decir con la implementación del SGE la calidad de salida del tratamiento se mantiene e incluso mejora en algunos parámetros, consiguiendo una reducción del consumo eléctrico. En el caso de la línea de tratamiento convencional, se observa que existe una tendencia al alza de los valores en el periodo 2, en cualquier caso siempre cumpliendo la legislación vigente. De esta manera se consigue reducir una parte del consumo eléctrico innecesario. Existen determinados parámetros de operación que deben ser controlados, para la línea de tratamiento convencional la turbidez de salida del tratamiento secundario es una medida clave ya que es la verdadera responsable de una mayor necesidad de aire con el consecuente aumento en el consumo eléctrico. Esta es una medida muy fiable y robusta aunque se puede ver alterada por el ensuciamiento de la óptica del sensor, este problema se ve solucionado con un mantenimiento adecuado (una limpieza diaria y un mantenimiento preventivo). En el caso de la línea con eliminación de nutrientes ha quedado claro que las sondas de amonio / nitratos son las responsables del éxito del ahorro energético. Los valores que estas sondas dan son los que llevan al sistema a decidir si se realizan ciclos de mínima aireación, si las bombas de recirculación interna deben aumentar el caudal o si se debe aplicar más aire en cada uno de los reactores. Al contrario de lo que ocurre con los medidores de turbidez estas son sondas muy delicadas que requieren de todo un sistema de control, verificación y calibración por el supervisor del sistema. Igualmente de importantes


Eficiencia Energética son los medidores de oxígeno instalados en los reactores que también requieren de limpiezas y mantenimientos frecuentes. Es indispensable por lo tanto que exista un plan de mantenimiento preventivo y predictivo que asegure y determine en cada una de las etapas las acciones correctivas y preventivas que se deben llevar a cabo. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA nes oscilan entre el 12,7% del mes de mayo hasta un 39,4% del mes de agosto de 2012 por lo que el ahorro energético finalmente obtenido es muy relevante.

Los consumos eléctricos reales obtenidos con respecto a la aireación de la EDAR del Prat desde la implantación del SGE, distribuidos de forma mensual, se pueden observar en la tabla 2. Teniendo en cuenta que la carga afluente ha sido muy similar durante los años de estudio, tanto en materia orgánica como en nitrógeno total, no tiene una influencia significativa en los resultados obtenidos en el estudio, por lo que pueden considerarse correctos los rendimientos obtenidos en la tabla anterior con respecto a la reducción del coste energético en la aireación después de la implantación del SGE. Como puede observarse, dichas reduccio-

CONCLUSIONES

El sistema de sistema de control implementado de la aireación a los reactores biológicos ha permitido: - Reducir en un 35% el consumo energético relacionado con el aporte de aire al sistema biológico, manteniendo los parámetros de calidad necesarios para cumplir con la legislación aplicable. - Reducir un 33% la ratio de consumo por metro cúbico tratado (de

Tabla 2: consumos reales de la aireación durante el período de estudio 2010

2011

2012

Kwh/mes

Kwh/mes

Kwh/mes

% Reducción Enero

--

1197820

877168

26,8

Febrero

--

1063330

771070

27,5

Marzo

--

1081611

772488

28,6

Abril

--

1149159

799536

30.4

Mayo

--

1034486

902663

12.7

Junio

--

1097430

818078

25,5

Julio

--

1095030

758946

30.7

Agosto

--

991415

725502

26,8

Septiembre

--

1134358

687145

39,4

Octubre

--

1113542

Noviembre

1123082

896299

--

20,2

Diciembre

1123652

926099

--

17,6

Enero - Febrero 2013

0,133 a 0,09kWh/m3) en un escenario de disminución de un 3,7% del caudal global de tratamiento. - Reducir un 43% la ratio de consumo por Kg de DQO eliminada (de 0,42 a 0,24 kWh/Kg DQO eliminado en el tratamiento biológico). - Reducir un 21% la ratio de consumo por kg de nitrógeno eliminado (de 3 a 2,3 kWh/Kg de N eliminado), considerando que se ha reducido el rendimiento a la línea de eliminación de carbono. Estos efectos se han traducido en beneficios en el coste de explotación de la EDAR y en una reducción de la huella de carbono haciendo más sostenible la explotación de una gran infraestructura de saneamiento, clave para preservar el medioambiente del Área Metropolitana de Barcelona. BIBLIOGRAFÍA Tratamientos biológicos de fangos activados. Enrique Ortega .Centro de Estudios Hidrográficos CEDEX.Curso Tratamiento de Aguas Residuales y Explotación de estaciones depuradoras. Ministerio Medioambiente Rural y Marino, 2009 Improving the nitrogen removal efficiency of an A2/O based wwtp by using an on-line knowledge based expert system. JA Baeza, D Gabriel, J Lafuente. Water Research 36 (2002) 2109-2123 Intelligent control aeration and external carbón addition for nitrogen removal. M Yong, P Yong-zhen, W Xiao-lian, W Shuying. Environmental Modellin & Software 21 (2006) 821-828

27


noticias del sector UN CONSORCIO PARTICIPADO POR FERROVIAL SE ADJUDICA UNA PLANTA DESALADORA EN OMÁN Cadagua, filial de Ferrovial Agroman especializada en la construcción de plantas de tratamiento de aguas, ha participado en el consorcio adjudicatario para el diseño, construcción, operación, mantenimiento y financiación de una planta desaladora por ósmosis inversa en el distrito de Al Ghubrah de la ciudad de Mascate, en el Sultanato de Omán. El proyecto tiene un valor global de unos 300 millones de dólares. Cadagua liderará la ingeniería y construcción de la planta, y se encargará de la operación y mantenimiento durante un periodo de 20 años. La nueva instalación estará operativa en dos años y tendrá una capacidad de producción diaria de agua potable de 191.000 m3, equivalente al consumo de una población de 800.000 habitantes. En Muscat el desarrollo económico y el crecimiento demográfico han aumentado la demanda de agua hasta los 700.000 m3 diarios. Se prevé que el consumo continúe incrementándose a un ritmo anual superior al 2%. Los otros participantes en el consorcio son: Malakoff es la empresa líder en producción de agua y energía de Malasia, Oriente medio y Norte de Africa; Sumitomo es la compañía líder en infraestructu-

28

ras de agua de Japón, con presencia en numerosos países. Cadagua ha desarrollado numerosos proyectos en la región del Golfo Pérsico, entre los que destacan la planta desaladora de Medina Yanbu, en Arabia Saudí; la estación depuradora de aguas de Darsait, en Omán; o la planta desaladora de Al Zawrah, en Ajmán, en los Emiratos Árabes Unidos. Desde su creación en 1971, Cadagua ha construido más de 220 plantas de tratamiento de agua potable, desaladoras y estaciones de tratamiento de aguas residuales urbanas, así como más de 140 plantas de tratamiento de aguas industriales, en España, China, Arabia Saudí, Kuwait, Chipre, Argelia, Túnez, Chile, Venezuela, Portugal, Francia, Reino Unido, Polonia e India, entre otros países. EL MAGRAMA ACUERDA DESARROLLAR LA 1ª FASE DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA A LOS MUNICIPIOS DEL RÍO IREGUA El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha firmado un convenio con el Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja, integrado por el Gobierno riojano y los municipios de la región, para desarrollar la primera fase del proyecto de abastecimiento de agua a los municipios de la cuenca baja del río Iregua. Las actuaciones que se van a acometer mejorarán en cantidad y calidad el abastecimiento de agua de diez municipios de la cuenca baja del río(Islallana, Nalda, AlbeldaClavijo, Entrena, Fuenmayor, Navarrete, La Grajera, Ribafrecha, Lardero y Villamediana),con una población de unos 32.000 habitantes. La primera fase del proyecto

Enero - Febrero 2013

cuenta con una inversión de 22,6 millones de euros, sufragados en un 80% por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) a través de la sociedad estatal Acuaebro con cargo a los Fondos de Cohesión, y en el 20% restante por el Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja. Las obras a ejecutar incluyen la construcción de un azud y una obra de toma para la captación de agua en el río Iregua, una estación de tratamiento de agua potable con un caudal de tratamiento 1.400 m3/h, la conducción principal y los ramales a los distintos municipios. AQUALOGY DISEÑA Y EJECUTA LAS INSTALACIONES DE LA NUEVA FÁBRICA DE COSENTINO Aqualogy Soluciones Industriales ha sido el adjudicatario del contrato para la elaboración del proyecto, suministro de equipos, instalación y puesta en marcha de la planta de tratamiento de aguas de proceso para Cosentino, que actualmente


noticias del sector se encuentra en fase de montaje. Cosentino es un grupo empresarial con sede en Almería que lidera el mercado internacional de superficies de granito y silestone, con un fuerte volumen de exportaciones, especialmente a Europa y Estados Unidos. El proyecto consiste en el diseño y construcción de una línea de agua tecnológica (agua de proceso) de 300 m3/día de producción, para suministrar agua de alta calidad a la nueva fábrica de Cosentino en Almería. Esta planta supone un avance en la meta del “Zero Liquid Discharge” ya que la solución propuesta por Aqualogy Soluciones industriales, basada en tecnologías de filtración avanzadas, consigue una máxima recuperación del agua empleada en el proceso, que se recircula de nuevo, al tiempo que el volumen de fangos producidos se reduce al mínimo para su posterior uso en la construcción. Las soluciones “Zero Liquid Discharge” persiguen obtener una máxima eficiencia para el cliente, con un mínimo impacto ambiental, ya que el uso del agua se optimiza hasta llegar a tener vertidos mínimos o nulos, mediante el reciclaje y la reutilización del agua. Estas soluciones son especialmente indicadas en regiones con escasez hídrica, como es el caso de Almería. HACH LANGE LANZA SU NUEVO WEBSITE HACH LANGE anuncia el lanzamiento de su nueva página web, www.hach-lange.es. Con el objetivo de ofrecer un servicio aún mejor, la nueva página está diseñada de una forma más estructurada, más fácil de usar, lo que facilita la búsqueda de entre la

amplia gama de productos y aplicaciones en línea. En la nueva web podrá disfrutar de muchas características nuevas y mejoradas: Mayor transparencia, diseño intuitivo, sección con catálogos, informes y mucho más para descargar, últimas noticias, etc. TECNOCONVERTING PRESENTA SU SIMULADOR SEDAGUA EN PORTUGAL La empresa TecnoConverting con sede en Manresa (Barcelona), ha realizado recientemente conferencias en Lisboa y Oporto para la empresa Aguas de Portugal.

tentes, consiguiendo determinar los problemas que aparecen en cierto tipo de depuradoras, a la vez que permite el estudio de las mejoras de la misma. También se presentaron los rascadores MANOWAR y la tecnología QUANTUM para la eliminación de las filamentosas. Según David Barquet, Director General de TecnoConverting “esperamos que en pocos meses, tengamos diversos equipos QUANTUM funcionando en Portugal que permitan solucionar los problemas de las filamentosas en los reactores biológicos”. La organización de estas conferencias ha sido posible gracias a la colaboración que Tecnoconverting tiene suscrita con la empresa portuguesa Equifluxo – Equipamentos e Productos Indústriais Lda. UN NUEVO PROYECTO DEL CTM PERMITIRÁ REUTILIZAR LOS NUTRIENTES DE LAS AGUAS RESIDUALES

En estas conferencias se ha presentado la nueva tecnología para el dimensionamiento y cálculo mediante el simulador SEDAGUA, desarrollado por TecnoConverting en colaboración con el Área de Simulación y Diseño Innovador y el Área de Tecnología Ambiental de la Fundació CTM Centre Tecnològic. Esta tecnología generó el interés de los técnicos locales dado que permite mejorar el rendimiento de los decantadores y evita costes innecesarios en futuras ampliaciones de las depuradoras existentes. La tecnología SEDAGUA ofrece la posibilidad de estudiar el comportamiento de los lamelares exis-

Enero - Febrero 2013

A principios del mes de Noviembre tuvo lugar la puesta en marcha del proyecto TREVA (Tecnologías para la recuperación y valorización de nutrientes en el ciclo del agua). El principal objetivo de la iniciativa, en la que participa el Área de Tecnología Ambiental de la Fundació CTM Centre Tecnològic, que forma parte de TECNIO - la única red que potencia la transferencia tecnológi-

29


noticias del sector ca y la innovación empresarial en Cataluña -, es desarrollar nuevos sistemas de eliminación de nitrógeno y fósforo de aguas residuales o contaminadas por recuperarlos en formas que puedan aprovecharse para la agricultura o la jardinería, ya sea de forma directa o después de ser tratados. El proyecto abordará dos problemáticas ambientales relacionadas con el ciclo de los nutrientes. En primer lugar, solucionar de manera eficiente la eliminación de los nutrientes del agua residual para minimizar su liberación en el medio natural y solucionar el problema de la contaminación de nitratos en el agua subterránea, desarrollando tecnologías para la obtención de agua potable a partir de ésta. En segundo lugar, reducir el problema de escasez de recursos naturales a partir de la reutilización de estos nutrientes eliminados del agua subterránea y residual como fertilizantes en la agricultura y la jardinería. Este doble objetivo posiciona el proyecto y los sistemas a desarrollar en una situación privilegiada respecto a las tecnologías competidoras, abordando dos problemáticas al mismo tiempo. El nuevo sistema pretende optimizar el proceso técnico, ambiental y económico, gracias a la incorporación de criterios ambientales, de costes, operativos del sistema y la validación constante del usuario final de los productos fertilizantes. El proyecto TREVA tendrá una duración de 2 años, un presupuesto total de 750.415,89 €. SACYR Y TÉCNICAS REUNIDAS EXPLOTARÁN LA DESALADORA DE PERTH DURANTE 25 AÑOS POR 1.400 M€

30

ra, que supuso una inversión de 750 millones de euros, se construyó antes del plazo previsto y dentro del presupuesto, según destacaron las empresas NUEVO IMPULSOR S-TUBE DE GRUNDFOS

Sacyr y Técnicas Reunidas han puesto en marcha en Australia la ampliación de la desaladora de Perth, que ha supuesto una inversión de 350 millones de euros, según informaron las dos empresas. El consorcio integrado por estas compañías se encargará a partir de ahora de gestionar esta instalación durante 25 años, lo que supone una cartera de negocio de 1.400 millones de euros. Tras la ampliación, la desaladora de Perth, ubicada en Binningup, tendrá capacidad para producir cien hectómetros cúbicos de agua potable al año, con lo que duplica la capacidad de la planta inicial. De este modo, garantiza las futuras necesidades de agua de las comunidades del área metropolitana de Perth. También la 1ª Fase Este grupo se adjudicó en agosto de 2011 el contrato por el que el Gobierno del Estado de Western Australia, a través de la empresa pública Water Corporation, encomendó la construcción de la ampliación de la planta y su posterior gestión durante 25 años. Según el consorcio, el contrato se logró "gracias al buen resultado" de la construcción de la primera etapa de la desaladora, que construyó y gestiona el mismo grupo. Esta fase inicial de la desalado-

Enero - Febrero 2013

El impulsor S-Tube fue presentado en el mercado español el pasado 15 de Octubre como una tecnología pionera al conseguir la mayor eficiencia hidráulica del mercado de las aguas residuales (hasta el 83%) sin comprometer su capacidad para evitar atascarse, con un paso libre de sólidos de hasta 160 mm, muy superior al del resto de sus competidores. Grundfos ofrece 5 años de garantía, 2 años de mantemiento y 3 meses de prueba en las bombas que incorporan esta nueva tecnología La nueva gama de bombas va equipada también con motores de alto rendimiento, equivalentes a IE3, e incorpora numerosas ventajas para el explotador, como su sistema de acoplamiento cuerpo motor-hidráulica con un solo tornillo, su junta mecánica doble de cartucho, sus superficies antiadherentes o su conexión de cable patentada.



I+D+i AGUA

actualidad Proyecto DIAMOND

Excelencia en la gestión de los sistemas de tratamiento de agua oy en día, la mayoría de los países de la UE tratan prácticamente la totalidad de las aguas residuales urbanas generadas. Sin embargo, un análisis en profundidad de los actuales rendimientos de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), evidencia que se pueden hacer mejoras significativas, de hecho, una operación más eficiente de las plantas depuradoras podría mejorar significativamente tanto la estabilidad del proceso como la calidad del efluente y, al mismo tiempo, lograr una reducción simultánea de los costes operacionales, con especial incidencia en el consumo y la recuperación de energía. En este sentido, los nuevos y más rigurosos requisitos para los sistemas de tratamiento, han dado lugar a importantes avances en la EDAR, una de las cuales se refiere a la implementación de instrumentación en línea. Esta

H

32

mejora, ha supuesto un aumento en la disponibilidad de los datos de la operación de la EDAR. Las herramientas de registro de datos y los SCADAs gestionan miles de datos diarios, aumentando la probabilidad de que se produzcan errores o fallos. El tratamiento y la gestión adecuada de estos datos heterogéneos, con frecuencia

Enero - Febrero 2013

incompletos e inconsistentes, supera la capacidad del personal de las EDAR. En consecuencia, aunque ahora por exceso cuando antes era por defecto, el acceso a información valiosa para el diagnóstico y la optimización de una planta sigue siendo limitado. En definitiva, y a pesar de las diversas metodologías y herramientas que se han desarrollado en los últimos años para apoyar la toma de decisiones en la EDAR, se puede afirmar que, a fin de lograr un funcionamiento óptimo de las EDAR, en la actualidad, hay una necesidad clara y urgente de desarrollar algoritmos y herramientas avanzados de gestión de datos. En este contexto, en septiembre del 2012 arrancó el proyecto DIAMOND, que cuenta con la coordinación de Mondragón Sistemas de Información, S.Coop. (MSI), el lide-


actualidad razgo técnico del Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas (CEIT) y la participación del Consorcio de Aguas de Gipuzkoa con su EDAR de Mekolalde, así como la de seis socios más de la UE. El objetivo general de este proyecto es: optimizar el funcionamiento global de los sistemas de aguas residuales gestionando y empleando de manera óptima toda la información disponible en la planta en cada momento. Para alcanzar este objetivo general, es necesario desarrollar estrategias adecuadas de monitorización y control automático. En general, las herramientas de monitorización están concebidas para facilitar la toma de decisiones en el día a día. La información necesaria para estos sistemas proviene en su mayoría de datos heterogéneos que perteneces a diversas fuentes de la planta (sensores, analizadores en línea, análisis de laboratorio, etc.). De hecho, el control del proceso es necesario para mantener el punto de funcionamiento óptimo en una planta, donde las decisiones se

toman en base a un gran número de variables operacionales. Sin embargo, la implementación satisfactoria de las herramientas informáticas de monitorización de proceso y los sistemas de control depende en gran medida de la fiabilidad de los datos recogidos, la calidad de la información obtenida y la facilidad para acceder a ellos. Por un lado, aunque como se mencionó anteriormente, los sensores y los sistemas de adquisición de datos han evolucionado considerablemente, per se, no garantizan la disponibilidad de datos fiables, información de alta calidad y de fácil acceso. Por otra parte, no todos los datos se miden en línea, es decir, algunos de los datos utilizados para analizar el comportamiento de una planta depuradora sólo se pueden conseguir en el laboratorio. Esto implica tener que trabajar con resultados de laboratorio que son escasos y se proporcionan con notable retraso. Estas limitaciones complican el control y la monitorización del proceso, y en consecuencia una operación óptima de la planta. En esta situación la planta puede seguir trabajando en un punto de operación estándar, pero no explotar todo su potencial en

Enero - Febrero 2013

términos de calidad del efluente, robustez del proceso y costes operativos. De hecho, muchas de las estrategias de control automático que han demostrado su utilidad a nivel de simulación y plantas piloto, están experimentando limitada aplicabilidad a escala real por ser particularmente sensibles a la calidad de los datos necesarios, lo que significa que deben incorporar algoritmos de tratamiento de datos capaces de analizar y validar las medidas antes de enviarlas al controlador. A este respecto, el proyecto DIAMOND desarrollará una plataforma SW, la Herramienta “ADAM Tool”, para superar todas estas limitaciones y desventajas y proporcionar datos e información de la planta fácilmente accesible, debidamente procesada, fiable y de calidad. La Herramienta “ADAM Tool” y sus algoritmos auxiliares facilitarán la implementación de procesos de monitorización y soluciones de control para las EDAR existentes y futuras, lo que permitirá alcanzar el objetivo principal de este proyecto, que es la optimización del funcionamiento global de las EDAR.

MIKEL MAIZA Ingeniería Ambiental

CEIT ik4

www.ceit.es

33


actualidad El Plan Director de Saneamiento de Badajoz ha invertido más de 12 M€ en la mejora del alcantarillado y de la depuración en la Ciudad a Red de Saneamiento de Badajoz presenta dos emisarios principales, uno por cada margen del río Guadiana. A estos emisarios llegan una serie de colectores principales, que se ramifican para constituir la red secundaria, que recoge los vertidos tanto de acometidas domiciliarias, como de aguas pluviales. Todos estos vertidos son recogidos por el emisario de la margen derecha del río, que los canaliza hasta la depuradora de aguas residuales Rincón de Caya. En total, la red de saneamiento alcanza 485 kilómetros de longitud. En algunas zonas de la Ciudad la red de saneamiento tenía más de 75 años de antigüedad, por lo que no resultaba adecuada para satisfacer las necesidades actuales derivadas del crecimiento demográfico. Los principales problemas se producían ante la imposibilidad de absorber los caudales de aguas residuales, provocando entrada en carga de los colectores, filtraciones e inundaciones. En octubre de 2006 el Pleno del Gobierno Municipal aprueba la ampliación de la concesión a fin de que aqualia, empresa concesionaria del Servicio Municipal de Aguas de Badajoz, asuma una inversión de 12,2 millones de euros dirigidos a ejecutar el “Plan Director de Saneamiento de Agua de Badajoz”. El Plan, que está a punto de concluir, contempla la realización de obras de modificación y reforma del alcantarillado, con

L

34

un periodo de ejecución de 6 años. Dicho Plan se ha realizado en varias fases en las siguientes calles y barrios: - Instalación de un nuevo colector en la Calle Sebastián Montero de Espinosa y adyacentes. - Mejora de la red de saneamiento en Carretera Nacional V. - Instalación de un nuevo colector en la Avenida de las Vaguadas. - Mejora de la red de saneamiento en la Avenida Colón. - Nuevo colector margen derecha. Arroyo Calamón. - Nuevo Colector Zona sur Barriada de las Vaguadas. - Modificación Emisario y construcción E.D.A.R. Barriada Corazón de Jesús. - Renovación de colectores y mejora de la red en las Barriada de Llera, San Roque, Gurugú y en la Avenida Carolina Coronado. Los trabajos de mejora se han desarrollado en varias zonas de la Ciudad y han consistido en: sustitución de colectores existentes por otros de mayor diámetro; trabajos para corregir la pendiente de los colectores; modificar el entronque de las redes secundarias con la red principal; instalación de más de 10.000 metros de nuevos colectores; instalación de 352 pozos de registro; instalación de 530 imbornales; construcción de una Estación Depuradora de Aguas Residuales (E.D.A.R.) dotada de un innovador tratamiento biológico de tipo

Enero - Febrero 2013

De izquierda a derecha: Jesús Rodríguez, delegado de aqualia en Extremadura y Portugal; Miguel Celdrán, alcalde de Badajoz; Francisco Javier Fragoso, concejal de Aguas de Badajoz y Juan José Gómez, jefe de Inspección del Servicio Municipal Aguas de Badajoz

SBR y con un caudal de 250 litros/habitante/día en la Barriada del Corazón de Jesús; conexiones de las acometidas de saneamiento a las viviendas y la reposición de acerado y firme, cerca de 20.000 m2. Además del Plan Director de Saneamiento aqualia también ha realizado importantes obras en Badajoz como el “Plan Director de las Infraestructuras de Abastecimiento y Saneamiento” con una inversión de 26,1 millones de euros, la “Mejora del Abastecimiento a Badajoz y pueblos de su entorno” con la construcción de una red de aducción de 31 kilómetros de longitud, por importe 51,7 millones de euros. aqualia, como empresa concesionaria del Servicio Municipal de Aguas de Badajoz, atiende las necesidades de más de154.000 habitantes, distribuye al año más de 15 millones de m³ de agua potable a través de una red de abastecimiento de 550 kilómetros, y trata el mismo volumen aguas residuales.


SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A BADAJOZ Y PUEBLOS DEL ENTORNO La actuación “Mejora del Abastecimiento de Badajoz y pueblos del entorno” ha sido promovida por ACUASUR, comenzando las obras en 1999 y finalizando la fase principal en 2002. En el 2012 se completó con las últimas obras acometidas: inclusión de un tratamiento de ozonización en la ETAP de Santa Engracia, obras realizadas por COPISA. El objetivo global es la mejora el suministro de agua de calidad para la ciudad de Badajoz, así como a varios municipios del entorno. Las obras abastecen a un total de 300.000 personas, en unas actuaciones que han supuesto una inversión global de 64,15 millones de euros.

Marzo- Febrero - Abril 2011 Enero 2013

35


Reportaje Luis Felipe Pérez Romero Director de Obra ACUASUR

INTRODUCCIÓN

La actuación de la Mejora del Abastecimiento de Badajoz y Pueblos del Entorno fue declarada de interés general en 1998 e incluida en el Plan Hidrológico Nacional en el Anejo de Inversiones de la Ley 11/2005 de 22 de junio, que modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio; ha tenido como objetivo garantizar la creciente demanda de la zona sin que se vea coartado su desarrollo futuro, solucionando los problemas de calidad y garantía, e incrementándose además la disponibilidad del recurso. Su desarrollo fue encomendado por el Ministerio de Medio Ambiente a la Sociedad Estatal ACUASUR. La conducción principal y el anillo de distribución, el primero de los tres proyectos en que se ha dividido la actuación, se encuentran en explotación desde el año 2002. Esta obra, con una inversión de 58,15 millones de euros, ejecutada por la UTE FCC-AQUALIA, consistió en adecuar la toma en el canal de la presa de Villar del Rey, y construir una conducción de traída de agua bruta, de 31 km de longitud y 1.200 mm de diámetro, llevándola hasta la Estación de Tratamiento de Agua Potable de Santa Engracia, en Badajoz. Mediante la construcción de un gran anillo de unos 50 km de longitud total, en diámetros 500 y 700 mm, se distribuye el agua, una vez potabilizada, a Badajoz y a los pueblos del entorno (Villafranco, Balboa, Talavera la Real, Base aérea, Pueblonuevo, Alcazaba, Novelda, Sagrajas y Gévora). Se completan estas conducciones con nuevos depósitos en El

36

Bote, con una torre de carga en los depósitos de La Luneta y con una toma de agua bruta de emergencia para casos extraordinarios desde el río Gévora. La capacidad del sistema así diseñado y construido es de 1.200 l/s, suficiente para abastecer a una población de 300.000 habitantes en un horizonte temporal de 30 años. En relación al segundo proyecto, ejecutado por TESMA, concerniente a la pedanía de Alvarado, entró a formar parte del Anillo en el verano de 2010, conectándose al mismo mediante 8,3 km de tubería con una estación de bombeo desde Talavera la Real. La necesidad era imperiosa, ya que la pedanía se abastecía hasta la fecha desde pozos con alta concentración de nitratos, lo que obligaba al suministro de bolsas de agua potable procedentes de la pro-

Enero - Febrero 2013

pia ETAP de Badajoz. Esta inversión fue de 1,21 millones de euros. Finalmente, con la conclusión en diciembre de 2012 del tercer proyecto, se mejora el suministro a la pedanía de Alcazaba, ya que sufría numerosas averías y problemas en su tubería desde Pueblonuevo, mediante una conexión directa al gran sistema, al Anillo, de 6,2 km de longitud y 90 mm de diámetro, quedando resueltos así los problemas. Igualmente, se conecta de forma directa al Anillo la pedanía de Sagrajas –a la fecha conectada indirectamente a través de Gévora-, mediante una conducción de 0,8 km y 225 mm de diámetro, permitiendo esta conexión garantizar el suministro y disponer de un volumen adicional en Gévora, ya que Sagrajas se suministraba a través de esta pedanía.


Reportaje Ya dentro de la ciudad de Badajoz, las obras actúan sobre dos elementos: por un lado garantizar la IMPULSIÓN de agua tratada a los depósitos de La Luneta, mediante una nueva tubería de 0,9 km de longitud y 1.000 mm de diámetro, y por otro actuar en el corazón del sistema, que es la propia planta potabilizadora, insertando un SISTEMA DE OZONIZACIÓN, al objeto de dar cumplimiento al R.D. 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. La inversión de las obras de este tercer proyecto asciende a 4,79 millones de euros y se encuentran concluidas. MARCO FINANCIERO

Las obras correspondientes al primer proyecto fueron financiadas a través de la Sociedad Estatal ACUASUR, auxiliadas en un 75% con ayudas de Fondos FEDER 1994-1999. El restante 25% fue a cargo de usuarios, de los cuales el 15% correspondió al Ayuntamiento de Badajoz y el 10% a los usuarios de las poblaciones del entorno, mediante colaboración público privada extendida a 40 años de explotación. Las obras desarrolladas en segunda fase, correspondientes al segundo y tercer proyecto, han sido financiadas por ACUASUR, auxiliadas por Fondos FEDER 20072013 en un 70%, siendo el restante 30% a cargo del Ayuntamiento de Badajoz.

RESULTADOS DE ANALISIS MENSUALES 2006 AGUA BRUTA ETAP SANTA ENGRACIA (BADAJOZ) Turbidez NTU

Manganeso μg/l

Hierro μg/l

Oxidabilidad ppm O2

Amonio ppm NH4+

Medio

Punta

Medio

Punta

Medio

Punta

Medio

Punta

Medio

Punta

Enero

6,00

7,78

276

442

218

389

4,2

4,2

0,03

0,03

Febrero

3,90

6,42

197

306

147

201

4,8

4,8

0,04

0,04

Marzo

3,63

7,06

161

293

109

113

3,4

3,4

0,05

0,05

Abril

5,05

6,48

239

392

158

200

4,1

4,1

0,05

0,05

Mayo

4,30

7,69

174

196

166

181

4,0

4,0

0,03

0,03

Junio

2,88

3,84

174

190

179

211

4,3

4,3

0,04

0,04

Julio

2,24

3,14

157

186

152

194

4,1

4,1

0,03

0,03

Agosto

5,25

7,30

862

1289

321

403

4,2

4,2

0,05

0,05

Septiembre

6,37

8,78

1730

2685

425

532

4,3

4,3

0,12

0,12

Octubre

7,65

16,20

2970

3588

715

1337

4,9

4,9

1,5

1,5

Noviembre

14,70

23,90

1711

3625

471

947

4,3

4,3

1,23

1,23

Diciembre

11,10

15,10

281

462

441

632

6,1

6,1

0,32

0,32

de Rey, que regula el río Zapatón, cuya capacidad de transporte limitada a 400 l/s, no habría alcanzado las necesidades actuales y futuras, además de producirse en su recorrido pérdidas evaluadas en más de 4 Hm3. El abastecimiento de las poblaciones del entorno de Badajoz (Villafranco, Balboa, Talavera la Real, Base aérea, Pueblonuevo, Alcaza-

ba, Novelda, Sagrajas, Gévora y Alvarado), resultada escaso y deficiente, formado por una serie de tomas directas de los ríos Gévora y Guadiana, y pozos o canales de riego de las Vegas Bajas. Igualmente se albergaba la opción de conectar al sistema las Mancomunidades Lácara Sur y Nogales, que presentaban problemas de abastecimiento en épocas de sequía.

SITUACIÓN INICIAL

La situación inicial del abastecimiento de Badajoz estaba condicionada por una traída de 33 km de longitud desde el Embalse de Villar

Enero - Febrero 2013

37


Reportaje compuertas, válvulas y caudalímetros para su protección y control. Conducción principal

Ya dentro de las instalaciones de tratamiento, la conducción de la impulsión de agua tratada desde la ETAP de Santa Engracia a los depósitos en La Luneta, supone un punto crítico por seguridad en la garantía frente a contingencias imprevistas. A esto se añaden defectos de calidad en el abastecimiento provocados por situaciones periódicas de altas concentraciones de manganeso y materia orgánica en la ETAP de Santa Engracia. OBRAS EN EXPLOTACIÓN DESDE 2002

El gran sistema de Badajoz se encuentra en explotación desde 2002. Las obras realizadas fueron las siguientes: Obras de mejora en el Canal de Villar del Rey y Obra de toma

Se realizó la reparación, impermeabilización y cubrición del canal de salida de la presa de Villar del Rey (1 km), evitándose las pérdidas que se producían y la entrada de suciedad y proliferación de algas. En cola del canal se realizó la obra de toma que permitía independizar las tomas correspondientes a Badajoz y pueblos de su entorno, de la de Villar del Rey y Alburquerque, instalándose rejillas,

38

Se inicia en la obra de toma y finaliza en la ETAP de Santa Engracia, de 31 km de longitud y 1,2 m de diámetro realizada con una tubería de hormigón postesado con camisa de chapa. Cruza los río Zapatón y Gévora, discurriendo en gran parte de su trazado por la cañada real Sancha Brava. Dispone a lo largo de su recorrido de elementos de regulación y protección (válvulas de sobrevelocidad, de corte y mantenedora de presión), así como los desagües, ventosas y bocas de hombre necesarios para una correcta explotación.

necesarios de maniobra y control de las conducciones que aquí desaguan y permite la incorporación controlada de los caudales demandados desde la planta de tratamiento para su potabilización. Torre de carga en La Luneta

El agua ya potabilizada se eleva desde la ETAP hasta los depósitos de La Luneta, utilizando las instalaciones existentes del Ayuntamiento de Badajoz. Junto a los citados depósitos se ha construido una torre de carga de 24 m de altura con un depósito superior de 80 m3 de capacidad que proporciona la presión necesaria para los anillos de distribución que parten de este punto.

Suministro alternativo del Gévora

Para aumentar la garantía del suministro del sistema, y sobre todo para contar con un caudal de apoyo en operaciones de mantenimiento y conservación de las instalaciones referidas, se construyó una toma alternativa en el río Gévora. Se realiza en el río por medio de un colchón drenante y mediante una estación de bombeo (caudal de 250 l/s y 30 mca) y una impulsión de 1,7 km de longitud realizada con tubería de fundición de 0,5 m de diámetro, se transporta el agua bruta a la ETAP de Santa Engracia. Obra de llegada

En la ETAP de Santa Engracia se ha realizado una obra que interconecta todas las conducciones de llegada de agua bruta: conducción principal, impulsión del Gévora y antiguo canal de traída de Badajoz. Consta de todos los elementos

Enero - Febrero 2013

Depósitos de El Bote

Junto a la barriada de las Vaguadas en el extremo sur de la ciudad se ubicaron dos nuevos depósitos cilíndricos de 10.000 m3 de capacidad cada uno, consiguiéndose con esta obra aumentar la capacidad de regulación y además constituir el extremo final del anillo principal de distribución. Además, los depósitos cuentan con la red de conducciones de entrada y salida a los mismos con su valvulería y



Reportaje CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS EJECUTADAS MEJORA DEL ABASTECIMIENTO A BADAJOZ Y PUEBLOS DE SU ENTORNO CONDUCCIÓN PRINCIPAL Material: Tubería de hormigón postesado (HPCCH) Capacidad: 1.200 l/s Diámetro: 1.200 mm Longitud: 31.112 m Presión nominal: 2,5-10 atm Excavación: 304.609 m3 Relleno: 234.422 m3 ANILLO EXTERIOR E INTERIOR Material: Tubería de poliéster (PRFV) Capacidad: 560 l/s Diámetro: 500 mm Longitud: 42.607 m Diámetro: 700 mm Longitud: 8.460 m Presión nominal: 6-10 atm Excavación: 152.335 m3 Relleno: 132.000 m3 CONEXIÓN LUNETA-BOTE Material: Tubería de poliéster (PRFV) Capacidad: 250 l/s Diámetro: 600 mm Longitud: 8.957 m Presión nominal: 6-10 atm Excavación: 26.160 m3 Relleno: 23.443 m3 Impulsión: 25 mca RAMALES SAN ROQUE Tubería de poliéster (PRFV) 500 mm, 10 atm y 1.378 m long

elementos de maniobra y control, quedando prevista todas las instalaciones para una ampliación futura que duplicaría su capacidad. Conexión Luneta - Bote

Para lograr la operatividad del sistema basada en la ubicación en cola de los nuevos depósitos de El Bote, se conectó mediante una conducción los depósitos de la Luneta con los de El Bote. Tiene un trazado completamente urbano con una longitud total de 9 km y 0,6 m de diámetro realizada con una tubería de PRFV (poliéster reforzado con fibra de vidrio) y es capaz de transportar un caudal de hasta 250 l/s.

40

VALVERDE Tubería de polietileno (PE) 200 mm, 10 atm y 20 m long LAS VAGUADAS Tubería de polietileno (PE) 250 mm, 10 atm y 1.056 m long CORAZÓN DE JESÚS Tubería de polietileno (PE) 200 mm, 10 atm y 4.667 m long DEPÓSITOS CERRO DE EL BOTE Material: Hormigón armado Capacidad: 2 x 10.000 m3 Excavación: 26.155 m3 Hormigón: 2.200 m3 Acero: 262.377 kg TORRE DE CARGA LA LUNETA Material: Hormigón armado Capacidad: 80 m3 Altura y diámetro: 24 m y 6,60 m Hormigón: 330 m3 Acero: 17.602 kg Estación bombeo: 3 x 100 kw TOMA ALTERNATIVA DEL GÉVORA Material: Tubería de fundición Capacidad: 250 l/s Diámetro: 500 mm Longitud: 1.707 m Presión nominal: 10 atm Impulsión: 30 mca Estación bombeo: 3 x 75 kw OTRAS OBRAS Nueva arqueta de toma Arqueta de llegada Mejora Canal de Villar del Rey Sistema de telemando y telecontrol Restitución de la conducción Valdebotoa – Gévora Conexión al Cuartel de Botoa

Anillo principal

La distribución a los pueblos del entorno se realiza por medio de una conducción de PRFV de 43 km de longitud y 0,5 m de diámetro que partiendo de la Torre de Carga suministra agua potable a las poblaciones de Valdebotoa, Gévora, Sagrajas, Novelda, Pueblonuevo, Alcazaba, Talavera la Real, Base Aérea, Balboa, Villafranco y Urbanización Golf, finalizando el tramo en el barrio de San Roque de Badajoz. Además, se han dejado previstas las arquetas para conexión futura de las Mancomunidades de Lácara Sur y Nogales con graves problemas de suministro en épocas de sequía. A este tramo se le denomi-

Enero - Febrero 2013

na Anillo Exterior, siendo su capacidad de suministro de 560 l/s. Posteriormente la conducción pasa a ser de 0,7 m de diámetro y circunda a la ciudad de Badajoz por el este con un trazado de 8 km hasta finalizar en los depósitos de El Bote. A este último tramo se le denomina Anillo Interior y su funcionalidad además de dar continuidad al Anillo Exterior - consiste en reforzar toda la red de abastecimiento municipal mediante varios ramales de conexión que proporcionarán una redistribución de caudales y presiones en una zona de expansión urbana de la ciudad. Por este motivo se han realizado los ramales de San Roque, Valverde, Las Vaguadas y Corazón de Jesús con una longitud total de tuberías de más de 7 km. Telemando y Telecontrol

Para realizar una explotación eficaz y moderna en un sistema de abastecimiento con más de 110 km de conducciones y multitud de instalaciones auxiliares se implementó un sistema informatizado de telecontrol y telemando con el doble objetivo: conocer y actuar. El sistema permite conocer en tiempo real el estado de los pará-


Reportaje metros que intervienen en el suministro lo que permite optimizar los recursos disponibles y reducir los costes de operación. Asimismo, facilitará la gestión de la explotación permitiendo el registro de todas las informaciones recibidas y las acciones realizadas, creándose archivos históricos cuyo análisis es de indudable ayuda para la toma de decisiones. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS RECIENTEMENTE FINALIZADAS.

En las nuevas actuaciones recientemente finalizadas por ACUASUR se mejoran las conexiones a las pedanías de Alvarado, Alcazaba, Gévora y Sagrajas, se duplica la impulsión de agua tratada a los depósitos de la Luneta y se introduce un Sistema de Ozonización en la planta potabilizadora, que centra la actuación, y permite dar fiel cumplimiento al RD 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. Pedanía de Alvarado

Este ramal para Alvarado ha consistido en una tubería de PEAD DN 180 mm PN-10, 8,3 km de longitud y que puede transportar un caudal de 20 m3/h y 40 m3/h para el año actual y horizonte respectivamente, mediante una impulsión de la estación de bombeo adosada al Aljibe de 25 m3 junto a la arqueta de toma. Está dotada de un conjunto de 2 bombas de 20 m3/h de capacidad unitaria, a 75 mca y una potencia de 7,5 kw, con espacio para instalación de un tercer equipo. En total se han dispuesto 28 ventosas, 18 desagües y 13 válvulas de seccionamiento a lo largo de la impulsión.

Pedanía de Alcazaba

El ramal para Alcazaba consiste en una tubería de PEAD DN 90 mm PN-10 y una longitud total de 6,1 km, capaz de transportar un caudal de 4,21 m3/h en el año actual y 3,78 m3/h en el año horizonte. Comienza en el anillo de Badajoz en una arqueta existente en la antigua Estación de Ferrocarril de Talavera y a lo largo de su trazado se han dispuesto 11 ventosas, 12 desagües, 6 válvulas de seccionamiento y 1 caudalímetro situado en la derivación del anillo. Pedanías de Sagrajas y Gévora

Este ramal para Sagrajas ha consistido en una tubería de PEAD DN 225 mm PN-10 y una longitud total de 0,6 km capaz de transportar un caudal de 17,28 m 3 /h en el año actual y 24,84 m3/h en el año horizonte. Comienza en el anillo de Badajoz en una arqueta existente junto al cementerio de Sagrajas y a lo largo de su trazado se ha dispuesto 1 ventosa, 1 desagüe y 6 válvulas de seccionamiento. Como obra singular

hay que destacar la ejecución de una hinca bajo la línea de ferrocarril convencional Madrid – Lisboa en una longitud de 20 m. La pedanía de Gévora queda así liberada del consumo de Sagrajas, disponiendo, por lo tanto, de un mayor volumen de reserva para abastecimiento. Impulsión de agua tratada desde la ETAP de Santa Engracia a depósitos de La Luneta

Para asegurar la viabilidad del sistema, garantizando la impulsión de agua tratada desde la ETAP a los depósitos integrados en el anillo, se ejecuta una nueva tubería de 0,9 km de longitud y 1000 mm de diámetro de acero helicosoldado, de 7,1 mm de espesor y con 625 micras de poliuretano de recubrimiento exterior y 300 micras de epoxi alimentario de recubrimiento interior.

Enero - Febrero 2013

41


Reportaje

A lo largo de su trazado se han colocado 3 ventosas, 3 desagües, 4 entradas de hombre y un caudalímetro en su tramo inicial dentro de la ETAP, todo ello en sus correspondientes arquetas de hormigón armado. Es capaz de transportar 1200 l/sg, equivalentes a la capacidad total de la ETAP funcionando las 24 horas del día. Para proteger frente al golpe de ariete a ambas impulsiones se ha colocado en el tramo común de ambas, al inicio de la impulsión, un calderín de 18.000 litros. Sistema de ozonización en la ETAP de Santa Engracia

La ETAP de Santa Engracia, ampliada por el Ayuntamiento de Bada-

42

joz en 1997 hasta una capacidad para 1.200 l/sg, consta de dos líneas de tratamiento convencional, compuestas por operaciones unitarias de floculación, coagulación, decantación y filtración. Aunque el tratamiento es efectivo para aguas brutas de características medias, se producen situaciones periódicas que duran entre 3 y 4 meses, en las que las características se ven alteradas por la alta concentración de manganeso y materia orgánica, dependiendo de la calidad del agua disponible en el embalse de Villar del Rey. A pesar de que el agua tratada cumple suficientemente los valores exigidos por el R.D. 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano, los elevados contenidos de manganeso, que superan los 3.6 mg/l y de materia orgánica, con puntas superiores a 6 mg/l, aconsejan aumentar el grado de tratamiento para dar cumplimiento al citado R.D. que transpone la Directiva 98/83/CE, de 3 de noviembre de 1998, donde se exige que a partir del 1 de enero de 2009, el contenido en trihalometanos sean inferior a 100 ppb (μg/l), entre otras cuestiones.

Enero - Febrero 2013

Se ha dotado a la ETAP de Santa Engracia de un sistema completo de ozonización, en cada una de sus dos líneas, compuesto de preozonización, entre el pretratamiento y la decantación, y ozonización intermedia, entre la decantación y los filtros, con un diseño que permite la máxima flexibilidad en su explotación. Para implantar la ozonización en la ETAP ha sido necesario captar los caudales en los puntos adecuados de la instalación existente. Para la línea 1 de la ETAP, con un caudal máximo de 1.800 m3/h, se ha modificado el trazado de la tubería entre el pretratamiento y los decantadores, a los efectos de permitir el funcionamiento de la ETAP durante la ejecución de las obras, y se ha realizado una derivación entre el canal de salida de los decantadores y el canal de filtros. Para la línea 2, con un caudal máximo de 2.520 m3/h, se han realizado sendas derivaciones de la tubería entre el pretratamiento y los decantadores, y entre los decantadores y el canal de filtros. La tubería colocada es de acero al carbono soldado helicoidalmente de 7,1 mm de espesor, de diámetro exterior 1016 mm en la línea 1 y 1200 mm en línea 2, 625 micras de poliuretano de recubrimiento exterior y 300 micras de epoxi alimentario de recubrimiento interior. Las cámaras presentan dos compartimentos para el intercambio de ozono y uno para la desgasificación. Tanto el ozono como el aire para desgasificación se introducen en el caudal de agua a contracorriente mediante difusores de disco cerámico circular, el ozono en los dos primeros compartimentos y el aire en el último. El número de difusores por cámara es de 19 en la línea 1, y 27, en la línea 2, para el ozono; y 4, en la línea 1, y 5, en la línea 2, para el aire de desgasifica-


Reportaje

ción. Las tuberías de distribución de ozono y aire de desgasificación son de acero inoxidable 316L. La necesidad de generación de ozono se fija en 4,5 ppm los que equivale 19,44 kgO 3 /h para los caudales de diseño de la ETAP (1.800 + 2.520 m3/h). Se han instalado 2 generadores capaces de producir 11,87 kgO 3 /h cada uno por lo que la capacidad de producción máxima de O 3 es de 23,74 kgO3/h equivalente a una dosis de 5,5 ppm. La potencia solicitada por cada equipo a máxima capacidad es de 109,78 Kw, siendo la potencia unitaria instalada de 130 Kvas. Se han construido las cimentaciones y adecuado el recinto para el almacenamiento de oxígeno, según las especificaciones, de dise-

ño y seguridad, fijadas por la empresa suministradora escogida por el explotador. El circuito de refrigeración de los generadores consiste en una impulsión de tubería de PEAD DN 140 mm PN-10 y una longitud de 156,50 m. El grupo de presión lo forman 3 bombas, 1 en reserva, con una potencia unitaria de 3 Kw. La capacidad unitaria de las bombas es de 28 m3/h, equivalente a la necesidad de refrigeración de cada uno de los equipos de ozonización. El agua se toma del depósito de agua tratada antes de su cloración a los efectos de garantizar la salida del agua de refrigeración exigida por el fabricante de los equipos de generación de ozono. El aire de desgasificación lo producen 2 soplantes, 1 en reserva, de 5,5 Kw de potencia unitaria, con un caudal máximo de 2,05 m3/min a una presión diferencial de 800 mbar. Cada soplante está dotada del correspondiente enfriador para rebajar la temperatura del aire comprimido desde los 115º de salida de la soplante hasta 10º sobre la temperatura ambiente. Los equipos de generación de ozono y producción de aire se alojan en un nuevo edificio de 11,45 x 9,45 m de dimensiones exteriores,

Enero - Febrero 2013

dotado de aire acondicionado para garantizar las temperaturas máximas exigidas por el fabricante los equipos, donde se centralizan los cuadros y controles para la explotación del conjunto de la instalación de ozonización. Se ha colocado en cada cámara, 4 en total, un destructor de ozono residual, térmico – catalítico, con capacidad unitaria de 73Nm3/h. Por último se ha urbanizado y ajardinado tanto la superficie afectada por las obras en la parcela primitiva de la ETAP como la parcela de ampliación incorporada a la ETAP con las obras que tiene una superficie de 6.150 m2. Sistema de floculación mediante sílice activada.

Para completar el sistema de tratamiento se introduce un sistema de floculación mediante silicatos, activados mediante ácido sulfúrico, dosificados de forma totalmente automática y segura. Sus principales ventajas respecto al resto de los floculantes existentes en el mercado son las siguientes: - Forma flóculos mayores, más densos y coherentes. - Permite una coagulación más eficaz a bajas temperaturas. - Aumenta la velocidad de coagulación.

43


Reportaje CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS EJECUTADAS CONEXIÓN A ALCAZABA, GÉVORA-SAGRAJAS, IMPULSIÓN Y OZONIZACIÓN 1.- RAMAL ALVARADO Conducción Material: Polietileno alta densidad PN-10 Diámetro exterior: 180 mm Longitud: 8.300 m Caudal: 20 m3/h (año actual) 40 m3/h (año horizonte) Número de bombas: 2 (1+1) Caudal unitario: 20 m3/h Altura manométrica: 75 mca Obras singulares 28 ventosas, 18 desagües, 13 válvulas de seccionamiento y un caudalímetro. 2.- RAMAL ALCAZABA Conducción Material: Polietileno alta densidad PN-10 Diámetro exterior: 90 mm Longitud: 6.144,88 m Caudal: 4,21 m3/h (año actual) 3,78 m3/h (año horizonte) Obras singulares 11 ventosas, 12 desagües, 6 válvulas de seccionamiento y un caudalímetro. 3.- RAMAL SAGRAJAS Conducción Material: Polietileno alta densidad PN-10 Diámetro exterior: 225 mm Longitud : 593,00 m Caudal: 17,28 m3/h (año actual) 24,84 m3/h (años horizonte) Obras singulares 1 ventosa, 1 desagüe, 6 válvulas de seccionamiento, 1 válvula reductora de presión, 1 filtro y 2 caudalímetros. Una hinca bajo ferrocarril de 20 m de longitud 4.- IMPULSIÓN A DEPÓSITOS LA LUNETA Conducción Material: Acero al carbono soldado helicoidalmente Espesor: 7,1 mm Diámetro exterior: 1.016 mm Recubrimiento exterior: Poliuretano 625 micras Recubrimiento interior: Epoxy alimentario 300 micras Longitud: 888,25 m Sistema de protección antiariete: Calderín 18.000 m3 Caudal: 4.320 m3/h Obras singulares 3 ventosas, 3 desagües, 4 entradas de hombre y 1 caudalímetro. 5.- OZONIZACIÓN PARA ETAP DE SANTA ENGRACIA Datos de diseño de ETAP Caudal línea nº 1 / línea nº2: 1.800 m3/h / 2.520 m3/h Necesidad total de ozono: 4,5 ppm O3 = 19,44 kgO3/h Generación de ozono Número de generadores: 2 Ud Fabricante / Modelo: WEDECO / EFFIZON SMO800S Dimensiones LxWxH (por equipo): 4.550 x 1.320 x 2.210 mm Peso (por equipo): 4.700 kg Gas de alimentación: Oxígeno (99,5 – 99,8 %) Concentración de ozono: 10%w/w

44

Capacidad de diseño al 10%w/w (por equipo): 11,87 kg O3/h Dosis máxima total instalada: 23,74 kg O3/h = 5,5 ppm O3 Caudal de O2 a capacidad de diseño (por equipo): 83,05 Nm³/h Rango de temperaturas de funcionamiento en edificio: 0-35 ºC Presión de trabajo (gas): 2,1 bar abs. Caudal máximo de agua de refrigeración (por equipo): 28,7 m³/h Presión de trabajo (agua): 2,0 bar abs. Potencia eléctrica a máxima capacidad (por equipo): 109,78 kw Potencia instalada de diseño (por equipo): 130 Kva. Circuito agua de refrigeración Tubería: PEAD 140 mm, PN-10 Fabricante grupo de presión /modelo: LOWARA / 33SV1G030T Número de bombas: 3 (2+1) Caudal unitario: 28 m3/h Altura manométrica: 14,26 mca (1 bomba); 17,32 mca (2 bombas) Potencia nominal unitaria: 3 kw Potencia máxima requerida (2 bombas): 4,6 kw Circuito de aire Tubería: acero inox. 316L Número de solplantes: 2 (1+1) Fabricante soplante /modelo: KAESER / BB52C 5.5 kw – 800 mbar Dimensiones soplante: 800 x 790 x 1.120 mm Caudal máximo: 2,05 m3/min Presión diferencial: 800 mbar Potencia nominal: 5,5 kw Potencia máxima absorbida: 4,5 kw Temperatura de salida aire: 115 ºC Número de enfriadores después de soplante: 2 (1 por soplante) Fabricante enfriador /modelo: KAESER / ACA 53 Principio de refrigeración: aire/aire Caudal máximo aire comprimido: 5 Nm3/min Caudal aire de refrigeración: 1.600 m3/h Presión máxima de trabajo: 1,5 bar Temperatura máxima de entrada del aire de refrigeración: 40ºC Temperatura máxima de entrada de aire comprimido: 150ºC Temperatura de salida de aire comprimido: 10ºK sobre T ambiente Preozonización Número de cámaras: 2 Ud Caudal línea nº 1 / línea nº2: 1.800 m3/h / 2.520 m3/h Dimensiones interiores cámara línea 1: 11,40 x 2,20 x 6,70 m Dimensiones interiores cámara línea 2: 11,40 x 3,00 x 6,70 m Compartimentos de contacto por cámara: 2 con O3; 1 sin O3 Tubería: acero inox. 316L Difusores ozono: Disco cerámico circular 170mm Caudal de gas por difusor: 0,3 – 3,3 Nm3/h Número difusores línea 1 / línea 2: 19 Ud / 27 Ud Difusores desgasificación: Disco cerámico circular Caudal de gas por difusor: 4,5 – 6,5 Nm3/h Número difusores línea 1 / línea 2: 4 Ud / 5 Ud Ozonización intermedia Igual diseño que preozonización Destrucción de ozono residual Número de destructores: 4 (1 por cámara) Fabricante / tipo: WEDECO / COD-73 con demister Caudal gas máximo a destruir (por equipo): 73 Nm3/h Tipo reactor: térmico – catalítico Potencia eléctrica reactor: 0,55 kw Potencia eléctrica ventilador: 0,90 kw

Enero - Febrero 2013

- Reduce el volumen de fangos por mayor compactación de los mismos. - Prolonga los ciclos de filtración. - Aporta mayor robustez frente a cambios de turbidez, pH y temperatura del agua a tratar. - Resulta muy efectivo para la eliminación de color. - Permite reducir la dosis de coagulante (hasta un 15%). - Su coste de aplicación es inferior. - Al ser prácticamente apolar, su espectro de trabajo es mucho más amplio. Se diseña un equipo para tratar un caudal de 600 l/s con dosificación de 2ppm. Todas las obras se integran en un sistema de telemando y telecontrol, interconectando los elementos de cada una de ellas con la ETAP de Santa Engracia de Badajoz, vía GSM y vía radio. FUNDAMENTOS DEL PROCESO DE OZONIZACIÓN REALIZADO PARA EL ABASTECIMIENTO DE BADAJOZ.

La existencia de manganeso en los sistemas de distribución no es un problema de salud pública ya que es un elemento necesario para la nutrición, sin embargo, la coloración que aporta al agua es rechazada por el consumidor. Las razones principales por las cuales el Mn2+ debe ser eliminado del agua son: - La precipitación del manganeso altera la apariencia del agua, tornándola de un color marrónamarillento a negro. - El manganeso depositado en las conducciones de distribución puede originar altas turbiedades al producirse su resuspensión como consecuencia de restablecer el servicio tras un corte de suministro.


Reportaje - Concentraciones superiores a pocos ppm (mg/l) impartirán un sabor metálico amargo al agua. - Las aguas con manganeso no son aptas para varios procesos industriales.

los depósitos de contacto para un tiempo de 3 minutos. Durante la OZONIZACIÓN INTERMEDIA, Las reacciones que nos encontraremos entre el Ozono y el Manganeso serán las siguientes:

Al detectarse además altas concentraciones de materia orgánica, se hace necesario realizar la ozonización en dos fases, haciendo a los mecanismos de ozonización inducir la eliminación de una cantidad de manganeso entre las etapas de PREOZONIZACIÓN-CoagulaciónFloculación-Decantación, para posteriormente incluir otra etapa de OZONIZACIÓN INTERMEDIA antes de los filtros que proceda a la oxidación directa del manganeso. En la etapa de PREOZONIZACION se consigue eliminar la mayor parte de manganeso posible por procedimientos de coagulación inducidos por la ozonización más que por procedimientos de oxidación directa del ozono. Las ventajas de la etapa de preozonización, no se limitan a mejorar la eliminación del manganeso sino que también afectaría a una mejora de los siguientes parámetros (evita formación de compuestos organoclorados, trihalometanos) que a su vez hay que controlar en el grifo del consumidor. Se dimensionan las dimensiones de

Mn2+ + O3 + H2O → MnO2 + O2 +2H+

El manganeso es generalmente hidratado en medio acuoso: MnO2 + H2O → MnO(OH)2, el cual es

eliminado fácilmente en la filtración. Los equipos instalados garantizan una producción de 23.650 g O3/h, o lo que es lo mismo, una dosis de ozono instalada de 5,47 ppm O3, pudiendo alcanzarse 6,62 ppm O3 en situaciones excepcionales. Esta dosis garantiza la total eliminación de manganesos en el peor de los casos, es decir, en el caso de que no se lograra eliminar nada de manganeso en la Preozonización, teniendo que eliminarse todo después de la clarificación. Para dotar al proceso de la mayor flexibilidad posible, se dimensiona la línea de ozonización intermedia para tiempos de contacto de 3 minutos. Si bien el tratamiento de preozonización permitiría optimizar esta segunda línea a tiempos de 1

Enero - Febrero 2013

minuto, mediante un sistema de bypass se podría llegar a tratar en una sola fase (anulando la preozonización) para temporadas en las que el contenido de materia orgánica del agua fuera mínimo. En estos casos, el tiempo de contacto sí debería ser de 3 minutos. En el supuesto de utilizar un exceso de ozono, la reacción que se producirá es la siguiente: Mn2+ + 2O3 + 2H2O → MnO4 - + 2O2 4H+

Hay que tener en cuenta que el ión MnO4- es soluble y pasaría a través de un lecho filtrante, convencional. El método adoptado para controlar la formación del permanganato es fijando de manera automática un residual de ozono disuelto en agua, el cual será medido a través de un analizador de ozono en continuo. Es necesario, también, destruir el ozono en exceso para que no pase a la atmósfera en procesos posteriores (filtros, depósitos, etc). Al no disponer de resalto físico libre en la línea de agua de la ETAP para conseguir la desgasificación, se ha dotado a las cámaras de ozonización de una agitación mediante difusores de burbuja gruesa (tres por cámara) que remueven el agua accionados por 1 + 1 soplantes de émbolos rotativos de 140 m3/h de caudal unitario.

45


actualidad Proyecto de mejora del saneamiento de Ourense: Nueva EDAR de Ourense a actuación “Mejora del saneamiento de Ourense: EDAR de Ourense” está incluida en el Protocolo general de colaboración suscrito entre el Gobierno de España y la Xunta de Galicia para la Ejecución del Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015, y su desarrollo está encomendado a la Sociedad Estatal AcuaNorte. El presupuesto asciende a 49.000.00,00 euros, financiado en un 75% por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de AcuaNorte (Fondos Europeos), el 20% por la Xunta de Galicia y el 5% por el Concello de Ourense. El contrato conjunto para la redacción del proyecto, ejecución de las obras y puesta en marcha se ha adjudicado a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por S.A. DE OBRAS Y SERVICIOS, COPASA - DEGREMONT, S.A.U. – PASSAVANT ESPAÑA,S.A. El objeto de esta actuación es la construcción de una nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales, EDAR, que se integrará como elemento clave del saneamiento y desarrollo sostenible de Ourense Teniendo en cuenta factores económicos, ambientales y sociales, el estudio de alternativas determinó que la mejor ubicación para la nueva EDAR es en el espacio contiguo al que ocupan las actuales instalaciones, cuyos problemas estructu-

Ourense optimice sus procesos con el fin de: - Reducir su consumo energético - Incrementar la producción de energía - Reducir la cantidad de biosólidos producidos - Valorizar los fangos por su aplicación agrícola - Reducir el consumo de reactivos - Reducir las emisiones de olores y los volúmenes de aire a desodorizar

L

46

rales y operativos (inundable, falta de capacidad de tratamiento, diseños obsoletos…) hacen necesario la construcción de la nueva planta. La nueva EDAR de Ourense, con una capacidad para tratar las aguas residuales de una población equivalente máxima de 350.000 habitantes, contará, tanto en la línea de agua, como en la línea de fangos, con una tecnología vanguardista. En este sentido, la EDAR incorporará para la línea de agua, el sistema de decantación lamelar compacta SEDIPAC 3D y el sistema de tratamiento biológico CYCLOR, así como, para la línea de fangos, un proceso de digestión avanzada de lodos compuesto por pretratamiento mediante hidrólisis térmica y posterior digestión anaerobia mesófila, y un equipos específico para el procesado de escurridos (CLEARGREEN). El diseño y la incorporación de nuevas tecnologías de depuración, permitirán que la nueva EDAR de

Enero - Febrero 2013

La actuación, que también incluye la construcción de nuevos colectores, finalizará, una vez que se hayan puesto en marcha las nuevas instalaciones, con la demolición de la EDAR preexistente, así como con el acondicionamiento y revegetación de los terrenos en los que se ubica, como parte de la recuperación ambiental y paisajística de todo el espacio afectado de la margen izquierda del río Miño. Acuanorte establece la eficacia y eficiencia como criterios de valoración para la elección de las alternativas posibles, lo que garantiza que el diseño, tecnología y la capacidad de las infraestructuras hidráulicas responden a las necesidades reales. Estos factores, que influyen en el coste de ejecución de la obras, son determinantes en el ajuste del gasto de explotación y mantenimiento que es repercutido en los ciudadanos a través de las correspondientes tarifas



I+D+i AGUA

actualidad Proyecto ITACA

Una apuesta por la depuración inteligente de las aguas residuales urante miles de años, el ciclo natural del agua ha sido suficiente para generar el recurso necesario para que la humanidad pudiera disponer de agua dulce suficiente. Sin embargo, en las últimas décadas, la presión sobre los recursos hídricos ha conducido a que, en ciertas zonas del planeta, la naturaleza no tenga suficiente capacidad regeneradora: por un lado, debido al incremento indiscriminado del uso del agua para las actividades agrícolas, industriales y de ocio y, por otro, debido a la sobreexplotación y contaminación de los recursos naturales. Consecuentemente, en la actualidad el agua es un recurso escaso y con una demanda creciente que requiere un importante impulso de líneas de investigación y es-

D

48

fuerzos de mejora en la gestión y protección de la misma. En este contexto se planteó el proyecto ITACA, cuya finalidad es convertir el agua residual en un recurso, en lugar de considerarla como un residuo. Depurando eficientemente todo tipo de aguas residuales, tanto industriales como municipales, y con una calidad tal que las convierta en cien por cien reutilizables, se puede llegar al reaprovechamiento total tanto de las sustancias valiosas presentes en este recurso, como de los subproductos generados, llegando a que el residuo final no aprovechable sea mínimo. Y además, se puede hacer mediante procesos autosuficientes desde el punto de vista energético y operacional, minimizando, de este modo, los impactos en el medio natural. Consecuentemente, con la clara finalidad de contribuir en la mejora del bienestar de la sociedad, su desarrollo sostenible, y la preservación del medio ambiente, el proyecto ITACA fue seleccionado por el programa INNPRONTA (IPT2011102), dirigido a financiar grandes iniciativas de investigación industrial y de carácter estratégico científico-técnico y promovido por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Con un presupuesto de 15,5 M€, ITACA se constituye como un marco común de investigación de tecnologías englobadas en los siguientes bloques interrelacionados entre sí:

Enero - Febrero 2013

• Nuevos conceptos de tratamientos no biológicos para la depuración y desinfección de aguas residuales, en los que se están investigando distintos tratamientos que presentan una ruptura conceptual con respecto a los procesos de tratamiento no biológico convencionales, para obtener efluentes con niveles de calidad suficientes para alcanzar la reutilización del agua en distintos usos (industrial, urbano, recreativo, etc.) o, incluso, para poder verter directamente a cauce público, superando las limitaciones de los materiales actuales para la filtración de las aguas (ensuciamiento, eficiencia energética, tratamiento selectivo,…). Se está también trabajando en nuevos métodos para la generación in situ de oxidantes, y minimización de la cantidad de residuos generados (sólidos, líquidos y gaseosos) durante la aplicación de estas tecnologías para el tratamiento de las aguas residuales. Asimismo, se está trabajando con emisiones gaseosas (CO2) como fuente de alimentación en algunas tecnologías de tratamiento investigadas, y con extracción y recuperación directa de principios activos/compuestos de interés de las aguas. • Biotratamientos para la depuración de aguas, ya que aunque los tratamientos biológicos actuales ofrecen la posibilidad de tratar efluentes residuales biodegradables a un coste bajo y con tecnologías que requieren poco mantenimiento, presentan una serie de


actualidad limitaciones (imposibilidad de tratar compuestos bio-refractarios, elevado consumo energético, generación de una cantidad importante de lodos residuales, etc). Trabajando con aguas residuales reales, y considerando las dificultades y limitaciones que se le presentan a las distintas tecnologías debido a la interferencia de una matriz compleja, se están desarrollando tecnologías para obtener efluentes con niveles de calidad suficientes para alcanzar la reutilización del agua en distintos usos (industrial, urbano, recreativo, etc.) o, incluso, poder verter directamente a cauce público, al tiempo que se minimiza la cantidad de residuos generados (sólidos, líquidos y gaseosos) durante la aplicación de estas tecnologías para el tratamiento de las aguas residuales, y simultáneamente se genera aprovechamiento energético y/o reducción del consumo energético del proceso. • Obtener residuos cero mediante la valorización de residuos y/o subproductos generados en los procesos de tratamiento, obteniendo productos, energía o ambos, valorizables dentro del propio sistema de tratamiento (concepto de ciclo cerrado) o externamente en sectores potencialmente beneficiarios. Las tecnologías propuestas son de naturaleza separadora o transformadora, y son en algunos casos aplicadas de forma secuencial hasta alcanzar el máximo nivel de sostenibilidad. Se está trabajando en diferentes soluciones adaptadas a los residuos/subproductos específicos generados en las actividades anteriores, con el objetivo de extrapolarse a otros sistemas de tratamiento más allá del marco del proyecto. • Nuevas tecnologías de medición, automatización y control de los procesos de depuración en base a la sensorización, que permitan ad-

quirir la información necesaria para el control de las aguas y los nuevos procesos, además de otros parámetros significativos que permitan evaluar la eficacia de los tratamientos y las características de los subproductos. Entre los compuestos en los que se centra la investigación destacan los contaminantes prioritarios y los contaminantes emergentes más presentes en las aguas españolas. Por otro lado, la definición de nuevos procesos y el reciente crecimiento en el número de plantas de tratamiento de aguas hace necesario definir procesos de control más avanzados que permitan una gestión más eficiente de los recursos hídricos. Se está trabajando en tecnologías de control distribuido y lógica difusa para su aplicación específica en procesos de tratamiento de aguas y valorización de residuos, que permitan un control exhaustivo de los distintos procesos aumentando, al mismo tiempo, la fiabilidad y robustez del sistema con un aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles, y en nuevos sistemas de automatización que permitan sustituir operaciones que actualmente se realizan de forma manual. • Dado que para la depuración de un efluente, ya sea urbano o industrial, es necesaria la combinación secuencial de diferentes procesos (un ejemplo evidente es el esquema habitual de una depuradora urbana para la eliminación de sólidos, materia orgánica y nutrientes), al final se pretende combinar las nuevas tecnologías de tal forma que se minimicen los principales inconvenientes de los procesos actuales de depuración, maximizando la calidad y reutilización final del agua, reduciendo “hacia cero” los residuos generados y la energía y productos consumidos.

Enero - Febrero 2013

El consorcio ITACA, liderado por la ingeniería Adasa, está formado por diez empresasi y once universidades, centros de investigación y centros tecnológicosii, que combinan sus conocimientos, experiencia y versatilidad de competencias a fin de garantizar el éxito y el logro planteado en diciembre 2014. El reto de investigar nuevas e inexploradas posibilidades de tratamiento que combinen eficacia, reducción de costes y respeto por el medio ambiente -disponiendo de los recursos de la naturaleza de la forma más óptima y eficiente posible, primando no sólo su uso racional, sino también su reciclaje y reutilización-, es la directriz primordial que ITACA persigue.

I Adasa, Deisa, Técnicas Reunidas, Dow Chemical Iberica, Aqualia, Cespa, Depuración de Aguas del Mediterráneo, Hidroquimia, JAP Energéticas Medioambientales e HidroQuimia. II Leitat, Institut Català de Recerca de lʼAigua (ICRA), Centre Tecnològic de la Química de Catalunya (CTQC), Universidad de Extremadura (UNEX), Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Universidad de Santiago de Compostela (USC), Centro Nacional de Microelectrónica (CNM), Universidad de Alcalá de Henares (UAH), Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Universitat de Girona (UdG).

JORDI CROS

Adasa www.itaca.adasasistemas.com

49


noticias del sector BACTERIAS PARA DEPURAR AGUA A BAJO COSTE Los científicos, del Departamento de Microbiología junto al de Ingeniería Civil, han demostrado el desarrollo de biopelículas microbianas específicas cuando modificaban las características técnicas del soporte donde se desarrollan, consiguiéndose la optimización de los procesos de depuración. Según ha informado la Fundación Descubre en un comunicado, los expertos han comprobado que se pueden configurar biorreactores adecuados para cada tipo de residuo, ya que los microorganismos acaban adaptándose a las condiciones ambientales que les definen.

ducto tóxico disuelto en el agua, planteando qué condiciones tendrían que facilitar para conseguir que los microorganismos sobrevivieran y degradaran de forma selectiva a los contaminantes presentes. Este conocimiento permite el desarrollo de biorreactores “a la carta”, es decir sistemas biológicos de bajo coste adaptados a cada contaminante. Hasta el momento los biorreactores se han probado a escala de planta piloto, pero los investigadores pretenden trasladar ahora los resultados a una depuradora real. Los biorreactores con los que trabajan en la Universidad de Granada son sistemas biológicos para el tratamiento de efluentes domésticos e industriales donde las bacterias transforman los residuos en compuestos no contaminantes, con lo que permiten que el agua se pueda reutilizar. ADJUDICADA POR 23,2 M€ LA OBRA DE LA EDAR DE NERJA (MÁLAGA)

“Hemos analizado los cambios de microorganismos en función del diseño del reactor y cuando los ʻforzamosʼ a que descontaminen nitrógeno, por ejemplo, se adaptan al medio. Así se puede alcanzar una potencialidad casi ilimitada para degradar cualquier compuesto, si ajustamos las condiciones ambientales”, ha explicado el investigador Jesús González. Para lograr esta especialización de las bacterias, los investigadores tuvieron que estudiar los tipos de microorganismos existentes en el reactor y cómo iban respondiendo a los cambios ambientales para un contaminante concreto. En concreto han analizado cómo respondían ante diferentes compuestos, por ejemplo un pro-

50

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha adjudicado a la Unión Temporal de Empresas (UTE) Corsan-CorviamIsolux el proyecto y las obras de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de la localidad malagueña de Nerja, única instalación de este tipo que falta para culminar el saneamiento integral de la Costa del Sol. El presupuesto definitivo de adjudicación ha sido de algo más de 23,2 millones de euros, de los que la mayor parte, casi 23,1 millones, se destinará a la ejecución de la obra, y el resto, 153.813,56 euros, a la redacción del proyecto. Según las previsiones, la EDAR de Nerja tendrá capacidad para

Enero - Febrero 2013

tratar 25 metros cúbicos de agua al día, lo que permitirá atender a una población de 100.000 personas y, si se cumplen todos los plazos previstos inicialmente, su construcción concluirá a finales de 2015. SMAGUA 2014, PUNTO DE ENCUENTRO DE LA TECNOLOGÍA DEL AGUA Y DEL RIEGO Feria de Zaragoza trabaja ya intensamente en la que será la edición vigésimo primera del Salón Internacional de Agua y del Riego, SMAGUA 2014, que se celebrará juntamente con el XI Salón del Medio Ambiente. Ambos certámenes que se desarrollarán del 4 al 7 de marzo del próximo año, se han convertido en el foro de referencia para los sectores del agua, el riego y el medio ambiente en el plano internacional. En su anterior edición el salón contó con la presencia de las empresas más punteras a nivel mundial, en número de 1.037, procedentes de 41 países y fue visitado por 32.624 profesionales de cincuenta y siete países. Estas cifras confirman la oportunidad que supone SMAGUA para las empresas de la industria del agua que quieren posicionarse en un mercado en plena ebullición, con un gran potencial de crecimiento y de alcance internacional. La consolidación del certamen como foro de encuentro y de debate de todas las cuestiones técnicas vinculadas al agua, su impulso para dar a conocer todas las innovaciones tecnológicas presentes en el mercado mundial así como el reforzamiento de la internacionalidad, fueron líneas maestras de la última edición que se verán reforzadas en la convocatoria de 2014.


noticias del sector PUBLICADA LA LICITACIÓN PARA CONSTRUIR LA EDAR DE EL ESPINAR (SEGOVIA) El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) ha publicado el anuncio de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente para la contratación de las obras de construcción y puesta en marcha de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de El Espinar (Segovia), para lo que se prevé un presupuesto de 5.394.228 euros. Está previsto que la nueva estación dé servicio a una población de 19.968 habitantes equivalentes, según fuentes de la Junta. La ejecución de la infraestructura incluye la construcción de colectores desde el bombeo existente y el Polígono de los Llanos hasta la estación. El sistema de depuración se va a llevar a cabo por aireación prolongada, decantadores y tratamiento terciario del efluente. Una vez adjudicado el proyecto, el plazo de ejecución de los trabajos es de 12 meses para las obras y seis meses para la explotación y puesta en marcha de la EDAR. LA CHD INVIERTE 500.000 EUROS EN MEJORAR EL VERTIDO DE AGUAS DEPURADAS AL RÍO ESLA La Confederación Hidrográfica del Duero invertirá medio millón de euros en mejorar el tratamiento existente y eliminar los nutrientes en la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Benavente (EDAR). El proyecto, cuya redacción se encuentra en fase de licitación, comenzará en el primer semestre de este año y tendrá un periodo de ejecución de 18 meses. La EDAR de Benavente verá así ampliada la capacidad de depura-

LAS FIRMAS ESPAÑOLAS SUMINISTRAN AGUA A 100 MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO

ción de las aguas residuales que se vierten al río Esla y que hoy por hoy, aún cumpliendo todos los parámetros exigidos, contienen más nutrientes de los establecidos en las normas comunitarias. Con este proyecto se implementará en la EDAR de Benavente un sistema terciario que la CHD junto con la Junta de Castilla y León ha previsto para buena parte de las zonas sensibles de la comunidad en el marco del Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015, que da respuesta tanto a los objetivos no alcanzados por el anterior primer plan nacional de saneamiento y depuración (1995-2005), como a las nuevas necesidades planteadas por la Directiva Marco del Agua. El incremento de la concentración de fósforo en las aguas superficiales aumenta el crecimiento de organismos dependientes del fósforo, como son las algas. Estos organismos usan grandes cantidades de oxígeno y evitan que los rayos de sol entren en el agua. Esto hace que el agua sea poco adecuada para la vida de otros organismos. El fenómeno es comúnmente conocido como eutrofización, que es el objetivo final que se persigue con la puesta en marcha de este proyecto, además de mantener la ictiofauna en las citadas zonas sensibles.

Enero - Febrero 2013

El saber hacer de España en la gestión de agua permite que el país sea uno de los diez grandes del mundo en este mercado. Nuestras empresas suministran agua a 100 millones de personas fuera de España. Las empresas asociadas en AGA, la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua, están entre las mejores del mundo en suministro de agua, y son capaces, por competitivas, de resultar adjudicatarias de importantes concursos internacionales. Una veintena de empresas españolas realizan actividades de captación, desalación, abastecimiento, distribución, saneamiento y depuración de agua por todo el mundo, de forma que su facturación agregada en el exterior alcanzó en 2012 una cifra del orden de los 2.000 millones de euros. Más de la mitad de esa actividad internacional se desarrolla en América, pero también en Europa con casi un 20% y en África y Australia con porcentajes superiores al 10% en ambos casos. Por los grifos de grandes ciudades sudamericanas, africanas, australianas o europeas, salen cada día miles de litros de agua gestionada por una empresa española. En muchos países emergentes reciben cada día 300 litros/habitante de agua, un milagro que en España lleva produciéndose ya hace muchos años, y que las empresas españolas del sector, repiten cada día por todo el mundo para 100 millones de personas.

51


noticias del sector ABENGOA GANA UN PROYECTO DE AGUA EN CHILE POR 65 M US$ Abengoa compañía internacional que aplica soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de energía y medioambiente, ha sido seleccionada por Cleanairtech Sudamérica S.A., empresa del grupo Compañía Minera del Pacífico (CAP), para el desarrollo de una conducción de agua desalada en Chile. Este proyecto tiene previsto abastecer a la industria minera ubicada en el del valle de Copiapó, al norte del país, por un importe superior a los 65 MUSD. El proyecto, que debe estar en funcionamiento en diciembre de 2013, facilitará el transporte de agua desde la desaladora, ubicada al norte de la ciudad de Caldera, hasta dos puntos finales de distribución para proporcionar suministro a las industrias del sector situadas en la zona, además de colaborar con el abastecimiento de las poblaciones más cercanas. Esta conducción se encuentra ubicada en la provincia de Copiapó, perteneciente a la región de Atacama, aproximadamente a 800 km al norte de Santiago de Chile, y surge de la necesidad de asegurar la disponibilidad de recursos hídricos en las operaciones mineras de dicha región. Abengoa se encuentra desarrollando en la actualidad otro proyecto de conducción de agua, el acueducto del Zapotillo, en México, que representa una de las obras hidráulicas de mayor envergadura del mercado internacional y permitirá suministrar agua potable a cerca de un millón y medio de habitantes, de forma eficiente, sostenible y segura.

52

COMPLETADA LA REDACCIÓN DE LOS PROYECTOS DE OBRAS PENDIENTES DE LA “AUTOVÍA DEL AGUA” DE ABASTECIMIENTO A CANTABRIA El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), a través de la sociedad estatal Acuanorte, ha completado la redacción de los proyectos de obras pendientes de la “Autovía del Agua” de abastecimiento a Cantabria, con la adjudicación del proyecto de construcción del tramo Cícero-Colindres. Este nuevo tramo ha sido adjudicado a la empresa Ingeniería Idom Internacional por un importe de 190.536 euros, con una baja del 36,1% respecto al valor estimado del contrato. Esta actuación está incluida en el protocolo de colaboración suscrito el 31 de julio de 2012 por el Gobierno de Cantabria y por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la sociedad estatal Acuanorte, para la realización de los estudios previos a la construcción y explotación de las obras que restan por finalizar de la “Autovía del Agua”. Se trata de las conexiones del depósito de Camargo en el tramo San Salvador de Heras-Camargo,

Enero - Febrero 2013

la conexión de la “Autovía del Agua” con el Depósito de Quijas, la conexión con Bezana, la conexión de la “Autovía del Agua” con Santander y el tramo Cícero-Colindres. El presupuesto máximo de los trabajos objeto del protocolo de colaboración asciende a 400.000 euros, financiados en un 80% por el Ministerio –a través de fondos propios de Acuanorte y, en su caso, mediante ayudas de los fondos europeos– y en un 20% por el Gobierno de Cantabria. Abastecimiento a Cantabria Entre las actuaciones que tiene en la actualidad encomendadas en explotación la sociedad estatal Acuanorte se encuentra el “Abastecimiento de Agua a Cantabria”, cuyo objetivo es asegurar y mejorar el suministro de agua, especialmente a la ciudad de Santander que, en los periodos de estiaje, presenta un importante déficit en sus sistemas de abastecimiento, así como garantizar un caudal medioambiental de los ríos Pas y Besaya que salvaguarde la vida piscícola en dichos cauces fluviales. Las obras de la “Autovía del Agua” mejorarán notablemente el “Abastecimiento de agua a Cantabria” y permitirán reducir el coste del agua suministrada.



Filtración

Aplicación práctica de la NF para mejora de la calidad del agua de un pequeño abastecimiento Rafael Marín Galvín, 2,3 José Miguel Rodríguez Mellado Control de Calidad, Calidad y Medio Ambiente, 2 Dpto. Química Física y Termodinámica Aplicada, 3 Grupo de Inv. de Electroquímica Molecular 1 EMACSA, 2,3 Universidad de Córdoba 1,3

1

1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la normativa vigente sobre aguas de consumo público en nuestro país (RD 140/2003) un parámetro de significado interés es el del contenido en trihalometanos (THM) en las aguas de las redes públicas de distribución españolas. Tal es así, que se estableció en su momento la limitación de la concentración de THM totales a un valor máximo de 100 μg/L dado el potencial efecto negativo sobre la salud del consumidor de este tipo de compuestos. Este valor paramétrico se hizo obligatorio en su cumplimiento con fecha a partir del 1 de enero de 2.009, y ha de ser respetado al objeto de que cualquier agua del territorio nacional pueda ser calificada como salubre y limpia, lo que equivale a decir potable. Sin entrar en consideraciones ya suficientemente conocidas, la generación de trihalometanos está ligada a la presencia en el agua de sustancias precursoras de aquéllos, que son en general compuestos polifenólicos aromáticos procedentes de la degradación de material biológico (especialmente de materias vegetales) en aguas naturales. Las reaccio-

54

nes químicas llevadas a cabo entre estos precursores y el cloro adicionado a un agua para su tratamiento son las responsables de la formación de THM en las aguas sometidas a cloración. Los factores más importantes en la generación de THM son: -Cantidad y tipo de moléculas orgánicas presentes en el agua. -Halógenos presentes en el agua y potencialmente oxidables por el cloro. A medida que el agua contenga más bromo y iodo, mayor tasa de formación de THM. -Dosis de cloro aplicada: más cantidad de cloro implicará una más alta tasa de generación de THM.

Enero - Febrero 2013

-Temperatura del agua: su aumento potencia la formación de THM. -pH: valores alcalinos favorecen la formación de cloroformo, especialmente. -Presencia de catalizadores: sobre todo Fe y Mn, muy abundantes


Filtración en general en la mayoría de las aguas brutas empleadas para potabilización. -Tiempo de contacto entre el cloro y el agua: la mayor tasa de formación se da durante las 25 primeras horas de contacto. A este respecto, la tasa práctica de formación de THM en un agua dada se investiga mediante el conocido ensayo del potencial de formación, que consiste en la cloración del agua bruta dada con determinados niveles de cloro y medida subsiguiente de los compuestos THM formados a lo largo de un determinado tiempo de reacción. Con esta información ya se está en disposición de valorar la estrategia más eficaz a seguir en un abastecimiento concreto al objeto de minimizar el contenido habitual de THM en el agua de consumo del referido. Dentro de estas estrategias se pueden citar las siguientes: -Sustitución total o parcial del cloro empleado. -Empleo de oxidantes alternativos: KMnO4, ClO2, O3, especialmente. -Empleo de carbón activo (producto en polvo o filtración sobre lecho). -Empleo de coagulantes más activos que los convencionales en clarificación del agua (policloruros complejos de aluminio y similares). -Modificación hidráulica y de diseño de decantadores. -Sustitución de la cloración convencional en desinfección por cloraminas o ClO2. -Empleo de técnicas de filtración mediante membranas: nanofiltración y ósmosis inversa, especialmente. En todo caso, será el tipo de agua bruta concreta, el diseño pre-

Vista posterior sistema nanofiltración: izqda. filtro carbón; dcha. membranas nanofiltración; abajo post-filtro.

Vista anterior sistema nanofiltración: abajo post-filtro y bomba; arriba, cuadro de control.

vio de la ETAP o del tratamiento disponible, el de la red de distribución, así como la propia capacidad técnica y económica del abastecimiento, los que definan la estrategia válida para cada caso. El objetivo de este trabajo es, pues, presentar la eficacia lograda con la implantación de un sistema de nanofiltración en un pequeño abastecimiento de agua, que estaba aquejado de problemas en el cumplimiento de los niveles paramétricos de trihalometanos, cuando el tratamiento se llevaba a cabo mediante técnicas convencionales de coagulación-floculación, filtración y cloración final.

Se han tomado un total de tres muestras en cada muestreo, correspondientes a: agua bruta procedente del embalse de Guadalmellato (Córdoba); una segunda del agua tras coagulación-floculación, filtración y cloración convencional; y la tercera, del agua tras nanofiltración y cloración final, y por consiguiente después de llevar a cabo el tratamiento completo del agua. Las determinaciones han seguido la rutina habitual en control de calidad de aguas, significándose que color y turbidez se investigaron mediante colorimetría, pH y conductividad mediante electrometría, y cloro libre, hierro, manganeso, nitritos y amonio mediante espectrofotometría visible según los métodos de, respectivamente, DPD, α,α´-bipiridilo y tioglicolato amónico, formaldoxima en medio básico, método de Zambelli y método de Nessler (sin destilación). Por su parte, la materia orgánica se cuantificó como oxidabilidad al permanganato potásico, y dureza y bicarbonatos se midieron mediante titulación volumétrica.

2. MATERIALES Y METODOLOGÍA

El período estudiado abarca desde la puesta en marcha efectiva del sistema de nanofiltración el 1-12.012 hasta el 31 de octubre, con lo cual se dispone de un total de 10 meses de funcionamiento ininterrumpido, durante los que los muestreos se han llevado a cabo con una frecuencia semanal.

Enero - Febrero 2013

55


Filtración Tabla 1. Características agua bruta sin tratamiento (Embalse de Guadalmellato-Córdoba) Parámetros

Unidades

Máximo

Mínimo

Media

Color

mg/L Pt-Co

19

6

10

Turbidez

UNF

7,7

1,7

4,2

pH

unidades pH

7,75

7,35

7,50

Conductividad

μS/cm

284

251

267

Dureza

mg/L CaCO3

125

50

104

Bicarbonatos

mg/L HCO3-

141

116

126

Manganeso

μg/L

995

52

293

Hierro

μg/L

213

18

85

Nitratos

mg/L

0,084

0,006

<0,005

Amoniaco

mg/L

0,383

<0,020

0,110

Oxidabilidad al permanganato

mg/L O2

4,8

2,8

3,5

Coliformes totales

colonias/100 mL

5.000

4

674

Escherichia coli

colonias/100 mL

600

0

70

La determinación de aluminio aplicó la técnica de la ICP (acoplamiento inducido de plasma) sin digestión previa de la muestra, y la medida de trihalometanos (THM) usó cromatografía de gases mediante la rutina de la micro-extracción en fase sólida automática y posterior detección por captura electrónica. Los datos de THM corresponden a la suma de cloroformo, bromoformo, bromodiclorometano y dibromo-clorometano. Finalmente, la determinación de coliformes totales y Escherichia coli siguieron la técnica de la filtración a través de una membrana de 0,45 micras de tamaño de poro e incu-

bación con medio de cultivo cromogénico durante 48 horas a una temperatura de 37ºC para desarrollo las potenciales colonias de microorganismos presentes. 3. RESULTADOS

La captación de agua para el pequeño abastecimiento (<10 m3 de consumo medio diario) procede del embalse de Guadalmellato (situado a unos 25 km de Córdoba). La Tabla 1 presenta las características de calidad del agua durante el estudio. Se observa que se trata de un agua con aceptable calidad organoléptica, conductividad y contenido salino moderados

y dureza media. Su principal problema es el contenido microbiológico, que en ocasiones alcanza tasas muy importantes, especialmente, en época de lluvias y consiguientes escorrentías de aguas hacia el embalse. También se aprecia que las concentraciones de manganeso y amonio, especialmente, pueden llegar a ser elevadas, mientras que la concentración de materia orgánica es moderada. En este sentido, sin llegar a ser niveles elevados en términos absolutos, sí es cierto que la procedencia del agua desde un embalse con una elevada tasa de presencia algal (grado de eutrofia medio) en muchos meses del año propiciaba la generación de THM en el agua tras su cloración en muchas ocasiones, sobre todo primavera y otoño. En este sentido, la Figura 1 presenta los ensayos llevados a cabo para testar la capacidad de generación de THM en el agua bruta del embalse sometida a cloración, frente a dos variables: dosis de cloro aplicada, y tiempo de contacto a una dosis dada. Así, en la Figura 1 (a) se aprecia que la dosificación de cantidades del entorno de 5 mg/L de cloro (suma de preoxidación+desinfección, cantidad por otro lado relati-

Figura 1. Ensayos prácticos de potencial de formación de THM del agua bruta: (a)frente a la dosis de cloro (2 horas de contacto); (b)frente al tiempo aplicando dosis de 3 mg/L.

56

Enero - Febrero 2013


Filtración

vamente frecuente en el tratamiento habitual del agua) ya generaban cantidades de THM muy próximas a los 100 μg/L sólo tras dos horas de contacto, mientras que tiempos de contacto de 8 horas para dosis de 3 mg/L provocaban idéntico efecto (Figura 1 (b)). Además, tiempos de contacto de 24 horas ya tenían asociados niveles de THM superiores a los 150 μg/L. Dicho esto, el tratamiento de potabilización habitual del agua del embalse consistía en: - Pre-oxidación con permanganato potásico (producto sólido disuelto previamente en agua), - Pre-cloración (disolución de NaClO), - Filtración en filtros cerrados de arena con coagulación sobre filtro mediante policloruro de aluminio comercial, y finalmente, - Desinfección final antes de la distribución del agua, nuevamente con hipoclorito sódico en disolución comercial. Para todos los reactivos se ajustaban sus dosis en función de los resultados operativos prácticos logrados en cada momento y que variaban de acuerdo a la calidad del agua bruta disponible.

En cualquier caso, el tratamiento aplicado lograba agua tratada de razonable calidad pero que ocasionalmente podía presentar problemas de contenidos de manganeso, hierro, amonio, ligera contaminación microbiológica no específicamente patógena (coliformes totales) y especialmente, contenidos en THM totales, superiores a los limitados. Durante estos episodios había de recurrirse a la distribución alternativa de agua

potable (salubre y limpia, según lo establecido en el RD 140/2003) para el abastecimiento. Como ejemplo de lo dicho, la Tabla 2 presenta las características del agua sometida al tratamiento convencional durante los 10 meses de nuestro estudio. La columna de valores máximos recoge problemas de manganeso, y sobre todo, altos contenidos en THM, incluso en valores medios, detectándose también puntas de coliformes totales. Asimismo se pueden observar contenidos puntuales en cloro residual libre superiores a los deseables. Planteada la situación anterior, que suponía un potencial problema de incumplimientos paramétricos del RD 140/2003 en el pequeño abastecimiento, EMACSA evaluó diversas opciones al objeto de contar con un tratamiento completo que garantizase, salvo eventualidades, una calidad siempre adecuada a la norma. En este sentido, la Figura 2 pre-

Tabla 2. Características del agua tratada tras el sistema primitivo de filtración y valores paramétricos establecidos en las normativas vigentes. Parámetros

Unidades

RD 140/2003

Máximo

Mínimo

Media

Color

mg/L Pt-Co

15

3,4

<0,2

0,7

Turbidez

UNF

5

0,76

0,02

0,23

pH

unidades pH

6,5 - 9,5

7,71

7,33

7,56

Conductividad

μS/cm

2.500

319

132

274

Cloro libre residual

mg/L

0,2(1) - 1,0

1,75

<0,05

0,9

Dureza

mg/L CaCO3

(3)

118

49

99

Bicarbonatos

mg/L HCO3

(3)

126

65

114

Manganeso

μg/L

50

108

<10

21

Hierro

μg/L

200

57

<5

12

Nitritos

mg/L

0,500(2)

0,030

<0,005

0,009

Amoniaco

mg/L

0,500

0,033

<0,020

<0,020

Aluminio

mg/L

0,200

0,10

0,02

0,05

Oxidabilidad al permanganato

mg/L O2

5,0

2,2

0,3

1,6

Trihalometanos totales (THM)(4)

μg/L

100

282

30

131

(1)Nivel inferior de cloro libre vigente en Andalucía (Decreto 70/2009, Junta Andalucía). (2)Concentración máxima en red de distribución (RD 140/2003). (3)Parámetros no contemplados en la normativa sobre aguas de consumo. (4)Medida de THM tras cloración final del agua antes de distribución.

Enero - Febrero 2013

57


Filtración - Postfiltración tras carbón activo para retención de impurezas, - Nanofiltración, - Cloración final del agua tratada para su distribución a los usuarios.

Figura 2. Capacidad de separación de las técnicas de filtración en función del tamaño de las sustancias retenidas

Figura 3. Esquema interno del sistema de nanofiltración instalado

senta la conocida capacidad de separación asociada a las técnicas de filtración disponibles. Dado que se trataba de eliminar del agua precursores de THM (coloides) y microorganismos, se optó por la implantación de un sistema completo de nanofiltración como el más idóneo para la problemática planteada. El sistema de nanofiltración (suministrado por KÄRCHERTM) partiría del agua producida en el equi-

58

po convencional de filtración sobre arena, sometiendo el fluido a la siguiente línea interna de proceso, recogida en la Figura 3: - Filtración a través de cartuchos con capacidad de retención de partículas iguales o superiores a 5 μm, - Filtración sobre carbón activo para retención de THM y compuestos orgánicos variados, incluso aquellos asociados a fenómenos de aparición de olor-sabor en el agua tratada,

Enero - Febrero 2013

El sistema completo del tratamiento integral del agua en la actualidad dispone además de analizador en continuo de cloro residual en agua tratada, que podría no ser clorada para posibilitar algunos usos ajenos al consumo directo, tales como riegos y jardinería. Así pues, las posibilidades internas del tratamiento permiten la adaptación del mismo a las circunstancias cambiantes que en cada momento puede plantear el agua bruta del embalse. Por otro lado, una vez puesta en marcha la instalación, y después de un tiempo de optimización de la misma se procedió a obtener datos del rendimiento del tratamiento con la línea simple de filtración y después de la incorporación de la nanofiltración, en el período comprendido entre el 1-1-2.012 y el 31-10-2.012. La comparación entre las Tablas 2 y 3 nos ofrece la pauta del rendimiento comparado obtenido con los dos procesos de tratamiento disponibles. En este sentido, lo


Filtración Tabla 3. Características del agua tratada tras el nuevo sistema de nanofiltración y valores paramétricos establecidos en las normativas vigentes Parámetros

Unidades

RD 140/2003

Máximo

Mínimo

Media

Color

mg/L Pt-Co

15

0,50

<0,2

0,03

Turbidez

UNF

5

0,24

0,02

0,07

pH

unidades pH

6,5 - 9,5

8,05

7,33

7,63

Conductividad

μS/cm

2.500

281

108

177

Cloro libre residual

mg/L

0,2(1) - 1,0

0,26

<0,05

<0,05

Dureza

mg/L CaCO3

(3)

80

49

53

Bicarbonatos

mg/L HCO3

(3)

98

58

72

Manganeso

μg/L

50

45

<10

15

Hierro

μg/L

200

56

<5

15

Nitritos

mg/L

0,500(2)

0,049

<0,005

0,010

Amoniaco

mg/L

0,500

0,075

<0,020

<0,020

Aluminio

mg/L

0,200

0,07

0,02

0,04

Oxidabilidad al permanganato

mg/L O2

5,0

1,0

<0,1

0,3

Trihalometanos totales (THM)(4)

μg/L

100

58

<10

13

(1)Nivel inferior de cloro libre vigente en Andalucía (Decreto 70/2009, Junta Andalucía). (2)Concentración máxima en red de distribución (RD 140/2003). (3)Parámetros no contemplados en la normativa sobre aguas de consumo. (4)Medida de THM tras cloración final del agua antes de distribución.

Figura 4. Concentraciones de materia orgánica de agua bruta (morado), agua filtrada (azul) y agua tras nanofiltración (rojo).

prioritario debe ser el funcionamiento con respecto a la eliminación de materia orgánica y en la generación posterior de THM en agua clorada. Atendamos, pues, a la Figura 4 donde se aprecian los valores extremos y medios de materia orgánica en el agua filtrada frente a la nanofiltrada. La situación en los tres tipos de apartados, como sería previsible,

es mucho más favorable para el agua tras la nanofiltración. En este sentido, el contenido medio de materia orgánica en agua tras nanofiltración es sólo del 19% frente al del agua filtrada (0,3 mg/L vs 1,6 mg/L); además, el máximo en agua tras nanofiltración no supera el 45% en relación a la filtración (1,0 mg/L vs 2,2 mg/L). Como efecto asociado, además, la inci-

Enero - Febrero 2013

dencia de olor-sabor en agua tratada ha sido nula durante el período estudiado. Si nos fijamos ahora en la Figura 5 apreciaremos los valores extremos de THM en agua clorada tras nanofiltración y tras filtración. Nuevamente, y lo que suponía el objetivo principal perseguido, la situación es drásticamente distinta en los dos casos. Los THM generados en el agua tras nanofiltración no superan el límite paramétrico establecido de 100 μg/L, ni en valor medio (13 μg/L) ni en el valor máximo que fue de <60 μg/L. Por su parte, la generación de THM en el agua filtrada clorada, incluso en valor medio, ya superaba holgadamente el límite establecido (131 μg/L). Como información complementaria, la Figura 6 presenta la evolución semanal de los niveles de THM en el agua producida tras nanofiltración a lo largo del estudio llevado a cabo (44 muestras). Se observa que después de unos valores relativamente elevados al comienzo de la puesta en marcha del sistema (coincidentes con una situación de calidad deficiente del agua bruta procedente del embalse) el comportamiento del mismo exhibe un mantenimiento sostenido de concentraciones de THM muy bajas tras el tratamiento. Como resumen, con estos resultados ya se justificaba sobradamente la solución adoptada como adecuada al problema de niveles inadecuados de THM existente en el pequeño abastecimiento. Como aspectos adicionales al rendimiento del sistema, la nanofiltración garantizó siempre la ausencia de coliformes totales y Escherichia coli en el agua durante todo el estudio, rebajando sensiblemente el contenido salino. Así, la conduc-

59


Filtración CONCLUSIONES

Figura 5. Concentraciones de THM totales del agua filtrada (azul) y del agua tras nanofiltración (rojo)

La aplicación de un sistema complementario de nanofiltración al agua producida tras preoxidación y coagulación sobre filtro de arena, consigue mantener concentraciones de THM muy por debajo de lo exigido, con valores medios de 13 μg/L, y con puntas muy inferiores al máximo limitado (58 μg/L). Además de producir agua con contenidos salinos sensiblemente más bajos que los de partida, la nanofiltración produce agua con concentraciones muy bajas de materia orgánica (valor medio de 0,3 mg/L) y consiguientemente con mínimas incidencias de olorsabor. Finalmente, el sistema también es capaz de producir agua tratada con una calidad microbiológica excelente en cualquier situación. Agradecimientos

Figura 6. Evolución de los niveles de THM totales en el agua tras la aplicación de la nanofiltración (muestras semanales).

tividad se redujo en valor medio al 65% de la del agua filtrada (desde 274 μS/cm en agua filtrada hasta 177 μS/cm) mientras la dureza lo hizo en un 54% (99 mg/L vs 53 mg/L de de CaCO3) y los bicarbo-

60

natos en un 63% (114 mg/L vs 72 mg/L de HCO3-). Finalmente, si bien la nanofiltración no redujo sensiblemente el contenido medio de hierro y manganeso, sí debe apuntarse que actuaba laminando los valores máximos de estos metales en agua tratada y haciendo que en todos los casos el máximo de manganeso no superara el límite paramétrico exigible, situación que no se cumplía sólo con filtración. Tampoco se observó mejora ostensible con relación a los contenidos de aluminio, nitritos o amonio, si bien estos parámetros no eran el objetivo prioritario perseguido.

Enero - Febrero 2013

A D. Juan Sánchez Bejarano, Técnico del departamento de Ingeniería y Mantenimiento de EMACSA por la información aportada. BIBLIOGRAFÍA AWWA. Tratamiento del agua por procesos de membrana. Principios, procesos y aplicaciones. Madrid, Ed. McGraw-Hill, 1999. DEGRÉMONT. Manual Técnico del agua - Meménto technique de l´eau. París (1.989). H.H. HAN and R. KLUTE. Chemical water and wastewater treatment. Ed. Springer-Verlag, Darmstad (1990). KÄRCHERTM. Información técnica suministrada del sistema comercial de nanofiltración KÄRCHERTM WPC 100 FW-A-RO. R. MARÍN GALVÍN. Análisis de Aguas y Ensayos de Tratamiento: Principios y Aplicaciones. Ed. GPE, S.A., Barcelona (1.995). R. MARÍN GALVÍN. Fisicoquímica y Microbiología de los Medios Acuáticos. Tratamiento y Control de Calidad de Aguas. Ed. Díaz de Santos, Madrid (2.003). RODRÍGUEZ MELLADO, J. y MARÍN GALVÍN, R. Fisicoquímica de Aguas. Ed. Díaz de Santos (1999). TCHOBANOGLOUS, G. & SCHROEDER, E. D. Water Quality. Ed. Adisson Wesley Pub. Co., Reading (Mass.) (1985).



I+D+i AGUA

actualidad Proyecto NOVIWAM

Sistemas noveles para la gestión integrada del agua en el sur de Europa a gestión de los recursos hídricos ha avanzado a pasos agigantados en la última década especialmente por el uso de nuevas tecnologías y herramientas para la toma de decisiones. Sin embargo, existe aún una brecha por cubrir entre la investigación, la innovación y la aplicación por parte del gestor u otro usuario final. De hecho, algunas iniciativas de la Unión Europea como por ejemplo el European Innovation Partnership on water, van encaminadas a convertir de manera más eficiente la investigación en innovación a fin de que las empresas europeas sean mucho más competitivas. En este marco de acercamiento entre los sectores académicos, productivos y de gestión se encuadra el proyecto NOVIWAM. Durante los días 21 y 22 enero 2013 tuvo lugar en Sevilla la Conferencia de clausura del proyecto NOVIWAM (Novel Integrated Water Management Systems for Southern Europe, o sistemas noveles para la gestión integrada del agua en el sur de Europa). El proyecto NOVIWAM financiado por el 7º Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (7PM) de la Unión Europea, tiene como objetivo establecer vínculos entre autoridades, investigadores y empresas del sector de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), con el objetivo de optimizar el proceso de I+D+i en materia de gestión integrada de aguas para la planificación de los distritos hidrográficos.

L

62

Estructura del Consorcio El proyecto Noviwam integra a cinco clústers europeos orientados a la investigación que reúnen experiencia en un amplio abanico de aspectos relacionados con la gestión integral del agua. Esos clústers incluyen a representantes de la denominada “triple hélice” (la administración, la academia y el sector

Enero - Febrero 2013

privado). Los clusters representan a cinco regiones del sur de Europa: Chipre, Albania, Poitou-Charentes (Francia), la Región Hidrográfica del Norte (Portugal) y Andalucía (España), y está formado por al menos 1 representante de cada una de las patas de la Triple Hélice. El modelo de la triple hélice persigue optimizar y acelerar los procesos de investigación e innovación, mediante una cooperación y colaboración mutua entre las partes, con el fin de que estos avances lleguen antes a las manos del gestor. De esta manera se consigue realizar una investigación más cen-


actualidad trada en las necesidades del sector, de una manera más eficiente. PRINCIPALES OBJETIVOS

El principal objetivo del proyecto NOVIWAM ha sido facilitar la cooperación entre los componentes de la triple hélice de cada grupo regional, para posteriormente consolidarse en una amplia red internacional orientada a la investigación de clusters en torno a la gestión del agua. Sin embargo, gran parte del trabajo se ha centrado en darle contenido a esta red mediante preguntas cómo • ¿qué soluciones técnicas son las demandadas por las autoridades públicas y los responsables de la toma de decisión? • ¿cómo pueden los sectores público y privado colaborar dentro de la triple hélice para conseguir una gestión más eficiente y un óptimo cumplimiento de las directivas? • ¿Cómo pueden los diferentes centros de investigación contribuir a mejorar las políticas regionales de gestión hídrica? Lo que ha derivado en el desarrollo de una agenda de investigación que propone soluciones a las necesidades identificadas en las regiones participantes. 5 acciones de esa Agenda de investigación, priorizadas por las autoridades de gestión del agua participantes en el proyecto, serán claramente definidas y promovidas por los socios del proyecto. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y ANÁLISIS DAFO

La primera actividad del proyecto consistió en una caracterización de las regiones participantes, a través de consultas y entrevistas con los actores implicados en la gestión de

los recursos hídricos, y de la propia investigación de los socios del proyecto, que se plasmó en un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). El análisis DAFO proporcionó para cada una de las regiones participantes una visión precisa de los sistemas de gestión de los recursos hídricos y actores involucrados, en particular en términos del contexto ambiental, socioeconómico e institucional, así como de la situación actual de la ciencia y la tecnología y las tendencias. Las conclusiones extraídas del análisis DAFO sirvieron de base para la elaboración del Plan de Acción Conjunto de Noviwam (JAP). El plan incluye una serie de acciones a realizar y promover conjuntamente por los participantes para abordar las cuestiones identificadas en el análisis DAFO, utilizando las fortalezas internas y oportunidades externas para corregir las debilidades detectadas y hacer frente a las posibles amenazas. LA NECESIDAD DE ACCIÓN. EL PLAN DE ACCIÓN CONJUNTO

El análisis DAFO reveló la ausencia de canales formales para el intercambio de know-how, experiencia y datos relevantes entre los investigadores, la administración pública y el sector privado, lo que impide que los proyectos de investigación para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos tengan suficientemente en cuenta las prioridades y necesidades de las partes interesadas. La gobernanza de la gestión del agua también apareció en todas las regiones participantes como uno de los principales puntos débiles, debido fundamentalmente a lo relativamente reciente de la legislación sobre gestión integral del agua y de las instituciones asociadas.

Enero - Febrero 2013

El análisis DAFO sirvió principalmente de base para la elaboración del Plan de Acción Conjunto (Joint Action Plan - JAP). A su vez, puso en evidencia la similitud de muchas de las necesidades detectadas en las cinco regiones, lo que permite afirmar que la agenda de investigación que representa el Plan de Acción Conjunto aborda los verdaderos retos de la gestión del agua. LA CONTINUACIÓN DEL PROYECTO

Los resultados obtenidos se presentaron en la conferencia de clausura del proyecto, donde hubo sesiones destinadas a hablar de las políticas de aguas e investigación en Europa, las agendas de investigación, los vínculos entre investigadores y usuarios finales, todos ellos aspectos que se han desarrollado en el marco del proyecto. Es difícil evaluar este tipo de proyectos en su clausura, si no es evaluando las oportunidades creadas a partir del mismo, y es en ese sentido donde el proyecto NOVIWAM ha resultado más exitoso, a través de la participación total o parcial del consorcio en otras iniciativas como la EIPwater o en programas de investigación más allá de Europa. Más información en: - www.noviwam.eu - http://centa.es/noviwam/ - www.juntadeandalucia.es/medioambiente/NOVIWAMfinalconference

CÉSAR ALCÁCER Coordinador Gestión Ecosistémica del Agua

Fundación Centa

www.centa.es

63


noticias del sector LA CHG Y EMACSA SUSCRIBEN DOS NUEVOS CONVENIOS CON UNA INVERSIÓN DE 18 M€ El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y el alcalde de Córdoba, han suscrito, en presencia de la delegada del Gobierno en Andalucía, sendos convenios de colaboración para el desarrollo de tres actuaciones en materia de abastecimiento y de defensa contra las inundaciones, que conllevan una inversión global de 18 millones de euros. Romero ha explicado que Emacsa y el Organismo de cuenca han acordado el desarrollo de estos dos nuevos convenios para tres actuaciones “clave” para la ciudad de Córdoba y que el acuerdo pasa porque la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, financie al 80% las tres actuaciones con aportaciones procedentes de los Fondos FEDER de la Unión Europea, mientras que Emacsa se hará cargo del 20 por ciento restante. El primer convenio que se ha firmado hoy cuenta con un importe de 10.186.931 euros y abordará dos tipos de actuaciones relacionadas con el abastecimiento de agua: la construcción del depósito de

64

agua bruta en la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Villa Azul y la rehabilitación de varias arterias de distribución, entre ellas la que conecta la citada ETAP con la avenida Cruz de Juárez. El presidente de la CHG ha anunciado que el depósito de agua bruta va a licitarse a lo largo del presente mes de febrero y que las todas las obras podrían estar finalizadas en 2015. El segundo convenio firmado hoy entre Nieto (también presidente de Emacsa) y Manuel Romero supone una importante actuación en materia de defensa contra las inundaciones y conlleva una inversión de 7,8 millones de euros. La principal actuación consistirá en el encauzamiento de diversos arroyos de la Sierra de Córdoba, aguas arriba de la zona urbana. LICITADO EL CONTRATO DEL EMISARIO SUBMARINO DE LA EDAR DE LAGARES La Sociedad Estatal AcuaNorte, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha licitado el contrato conjunto para la redacción del proyecto constructivo y ejecución de las obras del “Emisario submarino de la EDAR de Lagares (Vigo)” por un importe de 23.194.245,50 euros. El anteproyecto del Emisario Submarino de Lagares contempla una solución en la que el efluente de la EDAR de Lagares es conducido a una cámara de carga, situada en el recinto y dotada de un bombeo que entrará en funcionamiento en función de la combinación de valores del caudal y de las cotas de marea. Se ha previsto la construcción del tramo terrestre del emisario, de 760 metros, así como el primer tra-

Enero - Febrero 2013

mo submarino, de 620 metros, mediante un túnel hincado. A continuación del tramo en hinca, el emisario submarino está formado por una tubería de polietileno de alta densidad (PEAS), de 2000 mm de diámetro exterior, que finaliza en un tramo difusor formado por 31 cabezas difusoras, con dos bocas de salida de efluente cada una. El tramo en hinca submarino y la conducción fondeada suman un total de 3.040 metros de los cuales 330 corresponden al tramo difusor, que vierte a unos 30 metros de profundidad. Esta obra, junto a la ampliación de la EDAR actual, ya en ejecución, y la ampliación de la acometida eléctrica existente, permitirá completar el sistema de saneamiento de Vigo y cumplir con la Directiva 91/271/CEE, sobre saneamiento de aguas residuales urbanas. La infraestructura resultante tendrá una capacidad de tratamiento para 800.000 habitantes. LOS PROGRAMAS DE CÁLCULO DE SAINT-GOBAIN PAM ESPAÑA SE ADAPTAN A LA UNE-EN 545:2011 El Departamento Técnico de Saint-Gobain PAM España ha adaptado a la norma UNE-EN 545:2011 sus programas de cálculo para tuberías y accesorios de fundición dúctil. Con más de 20 años de vida y formado por un equipo de profesionales especializados en el desarrollo de la obra hidráulica y en sistemas de canalizaciones en fundición dúctil, el Departamento Técnico SGPAM España realiza más de 5.000 cálculos al año a los clientes que lo solicitan, en relación al diseño y redacción de proyectos así como puesta en obra.


noticias del sector Ante esta gran demanda, SGPAM desarrolló su propio software para realizar los cálculos en base a diferentes parámetros según las condiciones de instalación. Un total de siete programas permiten el dimensionamiento más económico y funcional de la red ajustando el volumen de los macizos de hormigón, el posible empleo de juntas acerrojadas, la elección del diámetro óptimo, la altura de cobertura o el tipo de zanja según la tubería empleada. Cada uno de los programas de cálculo utilizados por el Departamento Técnico SGPAM permite introducir una serie de parámetros según sean las condiciones de instalación. Para utilizar estos programas se han desarrollado unas plantillas de

cálculo que recogen los parámetros de la instalación y que están a disposición de los clientes para la realización de cualquier cálculo. Contacte con el Delegado de Ventas de su zona o consulte al Servicio de Atención al Cliente (SAC) en el 902 114 116 o en www.sgpam.es ACUAMED LICITA LAS OBRAS DE CONDUCCIÓN PARA EL ABASTECIMIENTO A BENICASSIM DESDE LA DESALADORA DE OROPESA, EN CASTELLÓN La Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas, Acuamed, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente (MAGRAMA), ha hecho pública la convocatoria para la licitación del proyecto constructivo de las obras de las conducciones de abastecimiento a Benicássim con agua producto de la desaladora de Oropesa del Mar, en Castellón. El proyecto, que tiene un presupuesto máximo de ejecución de 4,5 millones de euros, suministrará a la localidad de Benicássim un total de 11.000 m3 al día de agua. Las obras consisten en la construcción de una conducción de 7.270 metros de longitud y con un diámetro de 700 mm. La tubería se inicia en el punto de finalización del denominado Ramal Sur, ejecutado en la desaladora de Oropesa y situado en la Vía Verde Benicassim-

www.retema.es EL PORTAL MÁS COMPLETO DEL SECTOR MEDIOAMBIENTAL RESIDUOS • AGUAS • EMISIONES • BIOENERGÍA

TOTALMENTE RENOVADA

MUY pronto DISPONIBLE

TODA LA ACTUALIDAD DEL SECTOR

GUÍA DE EMPRESAS

REVISTA DIGITAL

ARTÍCULOS Y REPORTAJES

AGENDA DE EVENTOS

Y MUCHO MÁS...

TU PUNTO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR EN LA RED

Enero - Febrero 2013

65


noticias del sector Oropesa, en las inmediaciones de los límites municipales de ambos términos. Termina en el depósito de La Parreta (Benicassim), desde donde se suministra a la red de abastecimiento de este término municipal. LA CONTAMINACIÓN POR MERCURIO EN EL AGUA SE PUEDE DETECTAR CON UN MÓVIL La contaminación por mercurio, un problema que afecta especialmente a los países en desarrollo, supone un riesgo para la salud humana, ya que se acumula en el cerebro y los riñones, provocando a largo plazo enfermedades neurológicas. Sus fuentes de emisión son los vertidos de la industria y la minería, sobre todo la extracción artesanal de oro. Ahora, un equipo de la Universidad de Burgos ha desarrollado una técnica para detectar la presencia de este metal nocivo en el agua “de forma barata, rápida e in situ”, según explica José Miguel García, uno de los autores. Los detalles se publican en la revista Analytical Methods. El método consiste en introducir en el agua durante cinco minutos

66

una fina lámina creada por los investigadores. Si se torna roja, es señal de que hay mercurio. “Los cambios se aprecian a simple vista, y cualquier persona, sin conocimientos previos, puede saber si un recurso hídrico está contaminado con mercurio por encima de unos límites determinados”, señala el profesor García. Además, si se fotografía la lámina con una cámara digital, como las de los móviles o las tabletas, se puede saber la concentración de este metal. Solo hace falta un software de tratamiento de imagen –el equipo ha usado el programa GIMP de acceso abierto– para ver las coordenadas de color. Después, se compara el resultado con unos valores de referencia. PROEXCA IMPULSA LA INVERSIÓN DE 54 M€ EN CANARIAS PARA PROYECTOS DE MEDIO AMBIENTE La Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca), adscrita a la Consejería de Economía, Hacienda y Seguridad, ha impulsado una inversión por importe de 54 millones de euros procedente de empresas noruegas que han elegido Canarias para desarrollar sus proyectos. Se trata de ocho iniciativas de alto valor tecnológico, relacionadas con las energías renovables, el agua y la gestión de residuos. Uno de los proyectos consiste en el aprovechamiento de las olas para la producción de electricidad mientras que otra de las iniciativas combina la generación de energía mareomotriz con la desalación de agua. El aprovechamiento de los recursos naturales se extiende también al uso de rocas calientes para lograr energía o a la transfor-

Enero - Febrero 2013

mación de residuos para la obtención de biogás. El consejero delegado de Proexca agrega que las principales fortalezas que convierten a Canarias en un lugar de referencia en el campo de las energías renovables son las condiciones naturales como la frecuencia de las olas, el viento y la radiación solar, así como las ventajas de contar con la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) además de varios parques científicos. Desde 2009 Proexca ha mantenido una intensa línea de colaboración con Noruega que ha facilitado la implantación y el desarrollo de iniciativas encaminadas a la diversificación económica de Canarias. Fruto de estas actuaciones ha sido, además, el establecimiento de varias alianzas entre entidades canarias y escandinavas. En esta tarea de cooperación, Canarias también podrá participar de los fondos que Noruega dedica a la ejecución de proyectos de I+D fuera de sus fronteras para el ámbito de las energías renovables. Para este año se destinan 18 millones de euros a España a través de una convocatoria gestionada por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.


PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE LA REFINERÍA DE REPSOL EN CARTAGENA Proyecto de Ampliación del Complejo Industrial

Planta integrada en el Proyecto de Ampliación del Complejo Industrial que incluye la renovación y ampliación de las instalaciones existentes, así como la construcción de la nueva Planta de Tratamiento de Efluentes. La Planta se diseña para tratar un caudal en el proceso biológico de 223 m3/h

Marzo- Febrero - Abril 2011 Enero 2013

67


Reportaje Enrique Oliva Puertas, 2 Carlos Madrid Merino, 3 Carlos Otero Rodríguez, 4 Elena Campos Pozuelo, 5 Marco Alejandro Clara, 6 Luis Bravo Casero, 7 José Tomas Nacher Guitart. 1 Director de Ingeniería y Proyectos, 2 Director de Producción, 3 Jefe Departamento de Estudios Y Proyectos, 4 Responsable de Procesos, 5 Responsable Oficina Técnica, 6 Técnico Proyectos Industriales, 7 Responsable Puesta en Marcha. SADYT 1

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto de ampliación de la Refinería de Cartagena del Valle de Escombreras, de Repsol, incluyó la renovación y ampliación de las instalaciones existentes, así como la construcción de nuevas unidades de proceso. Una de las nuevas unidades construidas fue la nueva Planta de Tratamiento de Efluentes (PTE Nº 2), en la denominada Unidad 457, adjudicada a la empresa Sociedad Anónima Depuración y Tratamientos (SADYT), en agosto de 2008. Se trata de un contrato tipo “llave en mano”, en el que SADYT ha sido el responsable integral de todas las fases que lo componen, desde la realización de la ingeniería de detalle multidisciplinar, gestión de acopios, construcción de la obra civil, montaje electromecánico, instalación eléctrica, pruebas de

68

campo y puesta en marcha, en estrecha colaboración con los responsables del proyecto y construcción de Repsol, así como las asistencias técnicas. 2. BASES DE DISEÑO

Los efluentes generados en el C.I. Cartagena de REPSOL son segregados según su contenido salino y carga contaminante para maximizar su reutilización en la refinería, dentro de la red de agua recuperada (ERW). Los efluentes no aptos para reutilización, serán tratados en la nueva instalación y enviados finalmente al mar Mediterráneo, cumpliendo con la Autorización Ambiental vigente: - Efluentes con Baja Salinidad y Baja DQO: son tratados en la Planta de Tratamiento de Efluentes Nº 1 (PTE Nº 1 – Unidad 452),

Enero - Febrero 2013

existente, que consta de los siguientes sistemas: Separador API, Balsa de Homogenización, DAF, Tratamiento biológico, almacenamiento y bombeo de agua recuperada, y tratamiento de lodos (hasta deshidratación de los mismos). - Efluentes con Alta Salinidad y Alta DQO: Son enviados a la Planta de Tratamiento de Efluentes Nº 2 (PTE Nº 2 – Unidad 457) y son tratados para cumplir con los límites de vertido legales para su envío final a emisario. 2.1 Caudales de diseño

El caudal de diseño de la PTE Nº 2 es para el tratamiento primario de 150 m3/h. El rechazo de la Ósmosis de Recuperación (OR) se incorpora en el Reactor Biológico, por lo que el caudal de diseño del proceso biológico es de 223 m3/hr, equivalente a la suma del caudal


Reportaje TABLA 1. CUADALES INFLUENTES DEL TREN DE ALTA SALINIDAD Y ALTA DQO Origen

Normal (m3/h)

Diseño (m3/h)

Drenajes de fondo de Tanques de Slops Húmedos (EPT) y cubetos

1,2

50

Drenajes de fondos de tanques de crudos y cubetos

22,2

50

Salmuera Desaladores / Sosa gastada / Slops húmedos

98,6

150

Caudal Total - Tratamiento primario

122

150

Rechazo de Ósmosis de Recuperación

50

64,2

Caudal Total - Proceso Biológico

172

223,4

TABLA 2. CAUDALES DE LOS EFLUENTES DE PLANTA Efluente

Destino

Caudal normal (m3/hr)

Caudal de diseño (m3/hr)

Efluentes vertidos

Balsa S-11B PTAR existente- Mar Mediterráneo

152

175

Aceite recuperado

Tanques Wet Slop

15

50

Fangos biológicos

DCU

80

110

Fangos aceitosos deshidratados

DCU

1

3

normal más el flujo de diseño de dicha corriente de rechazo con aproximadamente un 20% de sobrediseño sobre el caudal total. En la Tabla 1 se especifican los diferentes caudales. Los efluentes obtenidos en la PTE Nº 2 se enviarán a diferentes destinos según su naturaleza: - El efluente final clarificado son enviados a la balsa S-11B para su vertido al Mar. - Aceites flotantes recuperados, enviados al sistema de tratamiento de slops húmedos de la refinería. - Fangos biológicos se envían preferentemente a la unidad de Coque DCU (Delayed Coking Unit) y, en el caso de que esta estuviera fuera de servicio, se tratan en la línea de deshidratación de la unidad, para posteriormente ser transportados a la unidad de Coque DCU mediante camión. - Lodos deshidratados en la línea de lodos aceitosos se almacenan para su posterior transporte mediante camión a la unidad de coque DCU.

Los caudales de cada corriente se distribuyen según lo indicado en la Tabla 2. 2.2. Calidad de agua a tratar

La calidad de los efluentes de entrada a la PTE Nº 2 se indica en la Tabla 3 señalando los rangos normales y máximos. En la Tabla 4 se muestra la composición del rechazo de la ós-

Enero - Febrero 2013

mosis que se integrará en el proceso biológico. 2.3. Requerimientos de calidad de agua tratada

El efluente de la PTE Nº 2 es descargado en la Balsa S-11B (Balsa de Retención Final) ubicada en la PTE Nº 1 (existente), para desde allí ser vertido al Mar Mediterráneo, cumpliendo con los límites de vertido establecidos en la Autorización Ambiental Integrada del C.I.Cartagena (Tabla 3). A esta balsa puede potencialmente también verter el efluente tratado en la PTE Nº1, en el caso de que no se enviara a reutilización. 2.4. Descripción general del proceso

La planta PTE Nº 2 se compone de las siguientes líneas de tratamiento: Línea de agua - (2x50%) Dos separadores de aceites API provistos de cubiertas,

69


Reportaje - (1x100%) Tratamientos de fangos mediante espesador de lodos aceitosos, centrifugadora de deshidratación y tolva de almacenamiento de lodos deshidratados, así como sus bombeos. - Almacenamiento/estabilización - Bombeo a unidad DCU - (1x100%) Tanque de pulmón

de biolodos con aireación. - Dosificaciones químicas de acido sulfúrico y sosa caústica para regulación de pH, cloruro férrico para coagulación y catalizador de desulfuración, sulfato de alúmina como coagulante, polielectrolito como floculante, ácido acético y ácido fosfórico como nutrientes de biolodos.

TABLA 3. COMPOSICIÓN DE EFLUENTES ENTRADA Y LÍMITE MÁXIMO VERTIDO MAR MEDITERRÁNEO Alta salinidad y Alta DQO Efluente combinado de Entrada (mg/l) (Nota 2.4) Contaminante

Normal

Máximo

Temperatura Aceites y grasas (HC´s) DBO5

(2.1, 2.2)

DQO

inertización con nitrógeno y desodorización mediante filtros de carbón activado. - (1x100%) Balsa de homogeneización con control de pH, inertización con nitrógeno y desodorización mediante filtros de carbón activado. - (1x100%) Tanque de oxidación catalítica de sulfuros por aireación. - (2x50%) Dos cámaras de mezcla previa de coagulación y floculación con inertización con nitrógeno. - (2x50%) Dos flotadores DAF también cubiertos, con inertización con nitrógeno y con filtración de carbón activado. - (2x50%) Tratamiento biológico mediante dos reactores biológicos con cámara. anóxica y cámara aeróbica con difusores tubulares. - (1x100%) Decantador secundario de succión con recogida de flotantes y purga de biolodos. Línea de lodos: - (1x100%) Tanque de lodos aceitosos con aireación.

70

(2.1)

Límite Máximo AAI (mg/l)

ΔT 3oC 12000

1x10

5 (2.3)

10

< 500

600

25

< 800

1200

125

Fenoles

25

150

0.5

Sulfuros

<5

50

0.5

pH

7-9

5 - 10

SST

150

1500

SDT

> 1500

10000

N-Nitrógeno Total

< 40

100

35

N-NH3

10

Nitratos

40

Hierro

1.5

1.76

Vanadio

1.0

1.18

Arsénico y compuestos

0.1

0.12

Cadmio y compuestos

0.05

0.08

Cromo y compuestos

0.5

0.7

Cobre y compuestos

0.5

0.62

Mercurio y compuestos

0.05

0.06

Níquel y compuestos

0.5

0.6

Plomo y compuestos

0.1

0.12

Zinc y compuestos

1.0

1.17

Benceno

60

85

0.05

BTEX

60

80

0.1

MTBE

1.5

7.5

0.1

Hidrocarburos Aróm. policíclicos

0.02

0.05

0.05

Cianuros

1.5

3

0.5

Fluoruros

6

10

AOX as CL

0.1

Fósforo

10

(2.1) Valores indicados excluyen hidrocarburos libres y emulsionados (2.2) BDO5 soluble (2.3) Valor pico durante problemas operacionales con una duración máxima estimada de 2 horas (2.4) Valores indicados pueden tener 10% de incremento ocasional

Enero - Febrero 2013



Reportaje TABLA 4. COMPOSICIÓN ESTIMADA RECHAZO ÓSMOSIS INVERSA Contaminante

Concentración normal (mg/l)

pH

6.9

SDT

14366

Ca++

1332

Mg++

285

K

3219

+

NH4++

42

Ba++

0.0

Sr++

1

CO3=

21

HCO3-

0.02

S=

126

Cl

5776

-

F-

3553

NO3

0

SiO2

12

-

3. DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DEL PROCESO

Los principales sistemas que conforman esta nueva planta son: 3.1. Separadores de Hidrocarburos API

Los separadores API están diseñados para tratar un caudal normal de 122 m3/h y caudal de diseño de 150 m3/h de los efluentes aceitosos y de alta salinidad procedentes de los desaladores de los toppings Nº 3 y 4, de la unidad de slops húmedos y de fondos de tanques de ETC y EPT. Los influentes citados convergen en la cámara de entrada-coagulación, previa a los separadores API. En esta cámara agitada se dosifica sosa o ácido sulfúrico con el fin de regular pH y homogenizar el influente. Desde esta cámara se reparte el caudal a dos trenes, cada uno con capacidad para tratar el 50% del caudal de diseño. Está equipado con compuertas vertedero ajustables para

72

balancear el flujo entre las dos cámaras o canales y con capacidad para aislar las 2 líneas. La principal función del pre-desaceitado es la eliminación de los hidrocarburos (HC) flotantes y de una pequeña fracción de los HC en emulsión para asegurar la explotación del tratamiento físicoquímico posterior de una manera simple y con dosis de reactivos moderadas. En el pre-desaceitado o desaceitado por gravedad natural en refinería las gotas de hidrocarburos ascienden a una velocidad ascensional definida por su propia densidad, pudiendo ser recogidos en superficie. La segunda función es también la eliminación de arenas y materias en suspensión (MeS) más densas que el agua, que sedimentan en el fondo, y que no es deseable enviar a la depuración físico-química donde constituirían un problema para el tratamiento de aguas y de los fangos aceitosos flotados. Dependiendo del tipo de emulsiones presentes en el agua bruta, los niveles de HC insolubles obtenidos pueden variar de 20 a 150-200 mg/l y no son sistemáticamente previsibles o calculables.

Enero - Febrero 2013

El API, posee los mecanismos necesarios para la separación y extracción de los hidrocarburos insolubles flotantes y la eliminación de sólidos suspendidos. Para la acumulación de ellos, cada API está dotado con un conjunto de rasquetas sumergidasl, que en un sentido conducen los aceites y grasas de la superficie del agua hacia los skimmers, y en el otro sentido dirigen los sólidos a las arquetas de concentración; de éstas, por gravedad, pasan los lodos a la arqueta de lodos aceitosos, dónde se unirán a los lodos aceitosos generados en el DAF y desde donde serán bombeados al tratamiento de lodos aceitosos. Los flotantes recogidos por los skimmers se conducirán a la arqueta de aceite recuperado del API, donde también se recogerán los aceites flotantes recogidos por el


Reportaje 3.3. Tanque de Oxidación de Sulfuros

skimmer de la balsa de homogenización. Los aceites recuperados del tren de alta salinidad se bombearán a los tanques de Slops Húmedos. El Separador API elimina hasta un 98% del aceite libre que tengan tamaño de partículas mayores a 150 micrones con una gravedad específica de 0.97 o menos y 99% de los sólidos con tamaño de partícula mayor a 100 micrones. El Separador API está equipado con una cubierta para limitar tanto las emisiones de hidrocarburos volátiles como de olores y para evitar el riesgo de explosión, está inertizado con nitrógeno. Los vapores desplazados se tratan en una batería de filtros de carbón activado. Cada canal del Separador API está equipado con una sonda tipo AGAR para medir la interfase Agua/Hidrocarburo con indicación local y remota. Se cuenta con 3 sondas en total, una por cada tren, y una más para el accionamiento del skimmer de la Balsa de Homogeneización. 3.2. Balsa de homogenización

La balsa de homogenización, adyacente a los separadores API,

tiene como función recoger, por vertedero, el agua tratada en los separadores de aceites API. Se ha diseñado para un Tiempo de retención de 30 minutos a caudal de diseño (150 m3/h). Dispone de dos agitadores verticales para evitar la decantación y la formación de condiciones anaerobias, así como asegurar una buena homogeneización del catalizador para la Oxidación (cloruro férrico) y regulación de pH. Además, dispondrá de un skimmer que recogerá aceites flotantes, contralado mediante una sonda AGAR. En esta balsa se ubica también una toma de muestra para medida de DQO. Desde la balsa de homogenización aspiran las bombas centrífugas (1+1 en reserva) de 150 m3/h en cámara seca, que bombean el efluente homogenizado al Tanque de Oxidación de Sulfuros.

Enero - Febrero 2013

La oxidación catalítica mediante inyección de aire asegura la oxidación de los sulfuros al estado de tiosulfatos (S2O32-), la cinética del proceso se acelera mediante adición de un catalizador (Fe3+, en forma de Cl3Fe). Esta oxidación se efectúa en un reactor cubierto a presión atmosférica, en el fondo del cual se dispone una red de distribución de aire aportado por 1+1 soplantes de 1500 Nm3/h. El ajuste previo del pH es importante porque la velocidad de oxidación depende de este parámetro, con un máximo entre pH 7 y 8,5, decrece posteriormente y vuelve alcanzar otro máximo entre pH 11 y 12. A bajos valores de pH, el efecto principal es el stripping de SH2; a valores de pH más elevados la fracción de SH2 no ionizado es menor, y se evita su emisión a la atmósfera. Las dosis de hierro Fe3+ a añadir dependerán de la concentración inicial del medio en óxidos metálicos diversos que a menudo es suficiente (productos de corrosión en los condensados brutos de FCC). El tanque de oxidación de sulfuros, se ha dimensionado para un tiempo de retención de 22 horas a 100% del caudal normal de alimentación. Cumple la función adicional de amortiguar las variaciones de caudal y carga propias

73


Reportaje

del sistema y permitir una alimentación mas homogénea al tratamiento fisico-quimico y biológico posterior. El control del caudal se realiza mediante una válvula de control de caudal aguas abajo del tanque de oxidación. El efluente del tanque de oxidación circulará por gravedad hasta el tratamiento físico-químico de flotación por aire disuelto (DAF). El efluente puede ser desviado a cabecera o a Desvío general. 3.4. Sistema de Tratamiento Fisico Químico mediante Flotación por Aire Disuelto (DAF)

El sistema de tratamiento Fisico-Químico implica coagulación de los efluentes mediante la adición de productos químicos, seguida de una floculación y de una separación física por flotación de los fangos. El sistema se ha diseñado en dos líneas de capacidad 50% del caudal de diseño (150 m3/h). El objetivo de este tratamiento es la eliminación de coloides dispersos en el fluido, de metales disueltos y de hidrocarburos insolubles hasta los límites de solubilidad de los mismos (los contenidos residuales posibles varían de 2 a 20 mg/l según los métodos analíticos), y finalmente asegurar la conformidad de los efluentes en pH, metales, sulfuros y

74

materias en suspensión cara al tratamiento biológico posterior. La coagulación previa se efectúa mediante la adición de coagulantes minerales (mezcla de FeCl3 y sulfato de alúmina, 80%-20% respectivamente). El tiempo de retención en la cámara de coagulación es mayor de 2 minutos a caudal de diseño. La floculación es necesaria para asegurar una buena formación de flóculos de tamaño adecuado para facilitar la flotación, con dosificación de floculante catiónico, que suelen ofrecer los mejores resultados. El tiempo de retención mínimo en la cámara de floculación es de 5 minutos a caudal de diseño. La separación física se realiza por flotación, procedimiento en el que se utiliza microburbujas de 40 a 70 micras de diámetro. El proceso de flotación sigue las mismas leyes que la sedimentación, pero en un campo de fuerza invertido. Cuanto menor es el tamaño de la burbuja menor será su velocidad ascensional. Cuanto menor sea la velocidad ascensional (el tamaño de la burbuja) mayor será la duración de la inmersión de las mismas,

Enero - Febrero 2013

requiriendo en consecuencia un menor consumo de aire. Por otro lado, las menores necesidades de aire minimiza la formación de corrientes turbulentas, que dificultaría una buena separación al crear una especie de agitación mecánica. Las burbujas producen un efecto de flotación en la medida en que se fijan a las partículas. Al combinar flotación con la floculación previa se consigue que el flóculo se engrose y aumente su superficie, mejorando por ello la fijación de las burbujas e incrementando la velocidad ascensional de los flóculos. La técnica más extendida de producción de microburbujas, y utilizada en la PTE Nº2, es la presurización. Las burbujas se obtienen por expansión de una solución enriquecida de aire, disuelto a una presión de varias atmósferas. Los criterios de diseño que se utilizados para el dimensionamiento del DAF son: - Carga superficial útil: 4 a 6 m3/h por m2. - Carga másica: 50-60 kg/m2 - Agua presurizada: 15 a 30% de la carga útil


Reportaje - Consumo de aire: 50 a 250 Nl/m3 de agua En aguas residuales, no pueden eliminarse por flotación, todas las materias en suspensión. Inevitablemente, una parte de ellas, muy pesada, y más o menos importante, se acumulará en el fondo. Por ello, se ha equipado con un sistema de eliminación de fangos del fondo (fondo cónico con gran pendiente o con rascadores de fondo). El diámetro mínimo necesario para el flotador-clarificador es de 5 metros de diámetro para mantener una carga superficial útil mínima de 4 m/h. Los lodos aceitosos flotados así como los depositados en el fondo del DAF, son conducidos a la cámara de lodos aceitosos, desde donde se bombean al filtro de lodos aceitosos.

El efluente acuoso del DAF se conducirá por gravedad a la cámara de distribución al biológico, aunque podrá ser desviado, si el contenido de HC es superior al permitido ó para realizar funciones de mantenimiento, a la cabecera de planta (cámara de reparto API). En la línea de salida de DAF se

Enero - Febrero 2013

dispone un sistema de toma de muestra para análisis de DQO, utilizando el mismo analizador dispuesto en la balsa de homogenización (toma-muestras secuencial). La instalación de presurización incluye un calderín, con 2 minutos tiempo de retención para la tasa de reciculación del 30%, 2+1 bombas

75


Reportaje de presurización (recirculación) de 22,5 m3/h (correspodniente al 30% del caudal de diseño por línea), y 1+1 compresores de aire de 5 m3/h a 7 kg/cm2. 3.5. Tratamiento Biológico

Después del tratamiento físicoquímico por DAF, los efluentes presentan cantidades pequeñas de sulfuros y hidrocarburos, su contaminación es casi exclusivamente contaminación disuelta, asociada a los siguientes parámetros: DQO, DBO, Fenoles, y NH4, a los que se suele añadir el COT (Carbono orgánico total). El tratamiento biológico constituye la segunda etapa del tratamiento de depuración de efluentes de la refinería y está destinado a eliminar la contaminación por materia orgánica biodegradable y nitrógeno amoniacal mediante fangos activados con nitrificación – desnitrificación. La alimentación al sistema biológico (DNB) incluye todos los efluentes de alta salinidad procesados aguas arriba en API y DAF así como también el rechazo de la osmosis de recuperación. Utiliza tiempos de retención de

76

10 a 24 horas y una masa de fangos con una edad de fangos elevada, presenta un efecto tampón importante que permite: - Degradar la DBO 5 a niveles superiores al 95% - Catalizar la oxidación completa de sulfuros y de tiosulfatos. - Eliminar los fenoles, cianuros y sulfocianuros El efluente del DAF entrará en la cámara agitada de distribución previa al reactor biológico. Esta cámara tiene doble función de distribución de carga hidráulica y selector microbiano. Se ha previsto la dosificación de nutrientes (ácido fosfórico y el ácido acético) en la arqueta de mezcla a la entrada del Tratamiento Biológico, para no limitar el crecimiento bacteriano por déficit de nutrientes, y mejorar la relación C/N para posibilitar la desnitrificación en caso de que fuera necesario. Tanto el ácido acético como el ácido fosfórico son dosificados por medio de 2 bombas a 100% de capacidad c/u y con control manual de la carrera de la bomba. Los criterios de diseño del proceso biológico fueron:

Enero - Febrero 2013

- Caudal medio de entrada sobre 24 h: 172 m3/h - Caudal punta (diseño hidraúlico): 223, 4 m3/h - Carga másica de diseño: 0,15 kg DBO5/kg d - Concentración M.S. en el reactor: 4,5 kg/m3 - Concentración de oxígeno en zona óxica superior a 2 mg/l - Nº de líneas: 2 x 50% El diseño del sistema del tratamiento biológico está basado en un proceso de fangos activos con Desnitrificación/Nitrificación (DNB) dimensionado como aireación prolongada baja carga, con 24 horas de tiempo de retención en la unidad (excluye estabilización de lodos, clarificación y arqueta de efluente clarificado) al caudal de diseño de 4.848 m 3 /d (incluyendo el caudal procedente de la osmosis de recuperación), con configuración tipo flujo pistón. El caudal se repartirá a las dos líneas del reactor biológico. La primera etapa dentro del reactor se producirá en las cámaras anóxicas. Cada cámara anóxica dispone de dos agitadores sumergibles. Tras las cámaras anóxicas, el licor mixto entra a las cámaras aerobias, donde principalmente se produce la nitrificación y la degradación aerobia de la materia orgánica Finalmente el efluente se dirige, previo a la decantación


Reportaje secundaria a una cámara de desgasificación. Puesto que el tratamiento biológico se ha diseñado como aireación prolongada, con baja carga másica, el proceso de nitrificación tiene lugar incluso a bajas temperaturas, por lo que es necesario prever el consumo de oxígeno debido a la nitrificación y la desnitrificación de los nitratos producidos para que no causen problemas en la decantación secundaria. Al mantener el cultivo en condiciones aerobias (presencia de oxígeno) y largos tiempos de residencia, los compuestos orgánicos de carbono se oxidan (eliminación de D.B.O.) y los compuestos nitrogenados reducidos (amonio y nitrógeno orgánico) se convierten en nitritos y finalmente en nitratos en presencia de bacterias nitrificantes. La fase de desnitrificación es un proceso anóxico (ausencia de oxígeno) en el que los nitratos resultantes de la fase de nitrificación, se convierten mediante los microorganismos desnitrificantes (microorganismos facultativos heterótrofos) en nitrógeno gas y óxido de nitrógeno. Puesto que el proceso de desnitrificación precisa materia orgánica, el reactor anóxico (desnitrificante) se coloca en cabeza de proceso, disponiendo así de la materia orgánica contenida en el agua bruta. Los nitratos se suministran mediante la recirculación tanto interna como externa. La recirculación se ha diseñado con un caudal nominal de 3 veces el caudal total de diseño de entrada (requerido para alcanzar 75% de Desnitrificación), 2/3 (200% del caudal normal) mediante recirculación interna de licor mezcla, procedente de las balsa desgasificadora (2+1 bombas de 190 m 3 /h), y el

resto (1/3- 100% caudal normal) corresponde a la recirculación externa de lodos decantados procedentes del Decantador Secundario. Necesidades de oxígeno. Aireación. Para el cálculo de las necesidades de aire del proceso biológico se han tenido en cuenta el consumo en síntesis, respiración, nitrificación y se ha detraído la fracción correspondiente al consumo de materia orgánica por los microorganismos desnitrificantes (que no consumen oxígeno sino nitrato). Con todo ello se calculan las necesidades medias de oxígeno para caudales y cargas normales y las necesidades punta a caudales

Enero - Febrero 2013

y carga de diseño, que se utiliza para dimensionar los equipos de aireación. Las necesidades de aireación medias de cálculo son 4.800 m3/h. Para la distribución de oxígeno a las cubas de aireación se han instalado 800 difusores tubulares, 400 por reactor, distribuidos en 6 parrillas por reactor, repartidos en zonas, con un distinto número de difusores por m2, para abastecer las necesidades de aire para nitrificación de manera gradual, según corresponde a la configuración flujo-pistón. Se ha realizado el diseño a densidad mínima de difusores por zona, para evitar problemas de decantación en el reactor. Las parrillas de difusores son extraíbles, y están formadas por una tubería a la que se le acoplan

77


Reportaje En la Arqueta de distribución (entrada) y Desgasificación (salida) se cuenta con sendos analizadores de pH para el seguimiento y ajuste de esta variable mediante la regulación de adición de Sosa Cáustica en la zona de nitrificación, y compensar el déficit de alcalinidad que se pudiera producir. La balsa desgasificadora está equipada con un agitador para ayudar a liberar las burbujas de aire atrapadas en el lodo biológico, mejorando en consecuencia la decantación, y evitando la contaminación de la zona anóxica con oxígeno residual. Se ha diseñado para un tiempo de retención de 30 minutos.

los difusores tubulares con una viga de hormigón para el lastrado de la misma. Por su diseño, este difusor es apto para aquellos usos industriales donde existan problemas de obturación. El rango de caudal para este difusor está entre 0 y 13 Nm3/h, aunque el rango recomendado está entre 4 y 8 Nm3/h. La central de producción de aire consta de 2+1 soplantes de 3500 m3/h de capacidad, equipadas con cabinas de insonorización y con variador de frecuencia para regular el caudal de aire. Al ser la tercera soplante una reserva activa, la capacidad total disponible es 9.750 m3/h de aire. El control de las soplantes se realizará mediante un lazo, con las sondas de oxígeno en el tanque biológico. La consigna de oxígeno se ha establecido a priori en 2 mg/l. Se ha instalado una toma auxiliar, para el caso excepcional de que hubiese que conectar otra soplante auxiliar.

78

Decantación secundaria La Balsa Desgasificadora descarga por gravedad hacia un decantador estático con succión de fangos, para la separación del agua de los materiales en suspensión del licor mezcla. El decantador estático de succión de fangos permite reducir el tiempo de permanencia de los fangos en el decantador y evitar su degradación. Debido al diámetro del decantador se multiplican los puntos de recogida de fangos por succión, evitando la creación de

Enero - Febrero 2013

turbulencias. Se ha dispuesto un puente radial de arrastre periférico del que es solidaria una canaleta a la que llega un cierto número de tubos que quedan sumergidos casi hasta el fondo del equipo para succionar los fangos. El fango producido debe ser extraído, mediante 1+1 bombas de 250 m3/h, a medida que se va produciendo para evitar su anaerobiosis. El fango decantado se recircula a los reactores biológicos para mantener la adecuada concentración de microorganismos. Periódicamente se desviará una fracción de purga al Tanque Pulmón de BioLodos, desde el que se enviará a DCU o a la línea de deshidratación de fangos. Los flotantes recogidos del decantador secundario serán conducidos a la cámara de transferencia de desnatados y desde ésta, a través de 1+1 bombas de transferencia de desnatados de 10 m3/h, se bombearán al Tanque Pulmón de Biolodos. El agua clarificada que rebose del decantador, será conducida a la cámara de efluente clarificado y bombeada mediante 1+1 bombas de efluente clarificado de 225 m3/h hacia la balsa S11-B existente, o bien como efluente clarificado reci-


Reportaje

cio, los lodos biológicos pueden ser enviados a la centrifuga para su deshidratado y posterior gestión. 3.7. Lodos aceitosos

clado a la cámara de reparto API en la entrada de los separadores de aceites API. 3.6. Tratamiento de Lodos Biológicos

Se cuenta con un tanque para almacenamiento de lodos biológicos, con 2 días de capacidad sobre la producción calculada, esto es 369 m3. Recibe los lodos en exceso y los flotantes recogidos en el decantador secundario. Se le ha dotado de un sistema de aireación/agitación con una parrilla con 50 difusores alimentada con 1+1 soplantes de 1200 Nm3/h (compartidas con el tanque de lodos aceitosos). El lodo biológico es bombeado, desde el límite de batería de la PTE hasta la unidad de Coquificación Retardada (DCU) para su utilización en esa unidad. Cuando esta unidad (DCU) esté fuera de servi-

Los lodos aceitosos, procedentes de la purga inferior de los separadores API, y de los lodos flotados y decantados del sistema DAF, son enviados, previa filtración, a un tanque de almacenamiento de lodos aceitosos, con 36 horas de retención para la producción de lodos estimada. El volumen del tanque adoptado es de 250 m3. El tanque de lodos estará aireado, mediante las mismas soplantes mencionadas para el tanque de biolodos. El reparto de aire (600 m3/h) se realizará mediante válvula de regulación de caudal. La línea de tratamiento de lodos aceitosos cuenta con un espesador por gravedad, deshidratación mediante centrífuga y tolva de almacenamiento de lodos. 3.7.1. Espesador de lodos aceitosos Los fangos, procedentes del tanque de lodos aceitosos, son introducidos mediante (1+1) bombas de tornillo de 20 m2/h de capacidad, en el espesador de gravedad con

Enero - Febrero 2013

un tiempo de permanencia elevado, superior a 24 horas, en el que se produce el asentamiento del fango sobre sí mismo, efectuándose su extracción por el fondo, mientras que el líquido intersticial se evacua por la parte superior. El espesador va equipado con un conjunto mecánico giratorio de accionamiento central, con doble brazo perimetral, que permite asegurar la recogida de los fangos depositados en la fosa central colectora de fangos, mediante rascadores dispuestos en el fondo y facilita el desprendimiento del agua intersticial y de los gases ocluidos en los fangos, lo que se consigue por la acción de un rastrillo vertical, colgado del dispositivo giratorio. 3.7.2. Deshidratación de lodos Los fangos una vez estabilizados y concentrados precisan de una deshidratación hasta el punto en que pueden ser transportados con facilidad hasta la Unidad de Coque DCU. Los fangos espesados, con una concentración media de 60 - 80 g/l se bombean hasta la centrífuga para su deshidratación mediante (1+1) bombas de tornillo helicoidal de caudal 5 m3/h. Existe una toma para conexión de Camión aspirador en la impulsión de dichas bombas, así como un bypass de la Centrífuga que permite enviar los fangos espesados a la Tolva de Deshidratación. El procedimiento de deshidratación de los fangos se basa en la eliminación del agua mediante centrifugación, previa adición de polielectrolito. Se ha instalado (1) centrifugadora de deshidratación, de caudal máximo unitario 5 m3/h, lo cual permite deshidratar, en condiciones medias, la totalidad del

79


Reportaje hacen imposible la formación del efecto bóveda en la tolva. La deshidratación es el proceso último en la línea de fangos y, como resultado, produce una masa de fango bastante compacta y sólida, que se almacena en una tolva en espera de ser retirada de la planta de tratamiento. 3.7.3. Tolva de almacenamiento de lodos 457D-008

fango producido en 3 h/día. El cálculo de diseño se ha hecho considerando 5 días / semana. En las centrífugas se efectúa de forma continua tanto la alimentación como la evacuación del líquido y del fango. Están constituidas, esencialmente, por un tambor cilindro-cónico, de eje horizontal, que gira a gran velocidad, en cuyo interior alberga un tornillo helicoidal de extracción. La separación de las fases se realiza por decantación centrífuga, seguida del transporte por tornillo del lodo fuera de la fase líquida, que además recorre una zona de escurrido complementaria. La sequedad de la torta resultante debe ser como mínimo del 15%, de acuerdo a la requisición facilitada. El sistema consigue un fango con estabilidad adecuada y con elevado grado de sequedad, reduciendo favorablemente el volumen

80

de residuos a retirar. El elevado rendimiento de deshidratación, independiente de las condiciones ambientales, se traduce en la obtención invariable de un producto inocuo y de fácil manejo. En la floculación de los lodos aceitosos se utiliza polielectrolito catiónico que se prepara mezclándose el reactivo con agua en un depósito de preparación con un sistema de agitación y mezcla, posteriormente se puede diluir la solución primaria de polielectrolito, y finalmente dosificarlo al fango. La dosificación media de polielectrolito será de 4 Kg./Ton M.S. y será impulsado mediante (1+1) bombas dosificadoras de caudal variable (con caudal unitario de 100-500 l/h). Los lodos deshidratados se bombean mediante (1) bombas de tornillo helicoidal de 1,5 - 2,5 m3/h a una tolva de almacenamiento. La bomba va provista de una tolva de alimentación rectangular, ampliamente dimensionada, que permite la entrada del producto a la zona de succión. Desde la zona de succión a la parte hidráulica de la bomba, el producto es introducido mediante un tornillo de Arquímedes, que va montado en la biela de transmisión de la bomba formando un conjunto. Las dimensiones y el amplio paso del diseño,

Enero - Febrero 2013

La finalidad del almacenamiento de fangos es permitir la adecuación entre el ritmo de producción de fango y el de evacuación para su depósito final. La instalación consta de una tolva para almacenamiento del fango deshidratado en acero al carbono, con una autonomía de un día. Se adopta una tolva de almacenamiento de 20 m3 y contará con un sistema de agitación. La extracción del fango de la tolva se puede efectuar mediante una toma para descarga por succión a un camión cisterna o mediante una compuerta tajadera para descarga en camión abierto. 3.8. Dosificación de químicos

Neutralizante - Hidróxido Sódico (50%). Se utiliza sosa cáustica al 50% como neutralizante en la arqueta de entrada a los Separadores API, la balsa de homogenización y en la cámara de distribución a los reactores biológicos. Se dispondrá de un tanque de 12.000 L, con resistencia eléctrica en su interior para evitar la cristalización a bajas temperaturas. Tres bombas dosificadoras (2+1) de 25 l/h se alternan para dosificar en los diferentes puntos indicados. Neutralizante - Ácido Sulfúrico (98%). Se utiliza ácido sulfúrico al 98% como neutralizante en la


Reportaje cámara de entrada a los separadores API y en la balsa de homogenización. Se dispone de un tanque de almacenamiento de 10.000 L de capacidad y 1+1 bombas dosificadoras de 20 l/h que dosifican en los puntos indicados. Catalizador en desulfuración y coagulante en DAF- Cloruro Férrico (41%). Se utiliza cloruro férrico al 41% como catalizador en el proceso de desulfuración y como coagulante en el físico-químico previo al DAF. Se usa de un tanque de almacenamiento de 20.000 l y 1+1 bombas dosificadoras de 20 l/h que dosificarán en la balsa de homogenización previa al tanque de oxidación de sulfuros, y otras 2 (1+1) bombas dosificadoras de 50 l/h para dosificar en las cámaras de coagulación previas al DAF. Coagulante en DAF - Sulfato de Alúmina. Junto con el cloruro férrico al 41% se usa sulfato de alúmina como coagulante en el físicoquímico previo al sistema de flotación por aire disuelto. Se dispone de un tanque de almacenamiento de 5.000 L y dos bombas dosificadoras (1+1) de 20 l/h que dosificarán en las cámaras de coagulación previas al DAF. Sustrato Carbonado – Ácido Acético (25%). En caso de que sea necesario se adicionará ácido acético al 25% como sustrato carbonado para el proceso biológico en la arqueta de distribución del biológico, para lo que se dispone de depósito de almacenamiento (20.000 l) y dos bombas dosificadoras (1+1) de 75 l/h. Nutriente - Ácido Fosfórico (75%). Si fuera necesario se adicionará este reactivo como nutriente en la cámara de distribución al biológico, para lo que se dispone un tanque de almacenamiento de 5.000 l y dos bombas dosificadoras (1+1) de 5 l/h.

4. ASPECTOS AMBIENTALES

Los aspectos ambientales del Proyecto de Ampliación de la Refinería han sido analizados exhaustivamente en el Estudio de Impacto Ambiental y en la Solicitud de Autorización Ambiental Integrada. Ambos informes fueron sometidos a la aprobación de los organismos respectivos del Ministerio de Medio Ambiente y de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, habiéndose recibido las pertinentes aprobaciones publicadas en los documentos que se indican: - Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Formulada en Orden MAM/820/2008, publicada en el BOE núm. 75 el 27 marzo 2008 - Autorización Ambiental Integrada (AAI). Otorgada en el BORM núm. 152 el 2 julio 2008 4.1. Aspectos ambientales particulares de la unidad

En las nuevas instalaciones construidas en la Planta de Tratamiento de Efluentes se han mantenido los siguientes criterios de diseño generales: - Se ha procedido a la segregación de efluentes con diferente grado de contaminación con el objetivo prioritario de reutilizar el máximo caudal de agua posible. - Dado que las corrientes de efluentes brutos que llegan a la planta presentan un contenido en hidrocarburos muy alto, se ha previsto la cubrición de todas las etapas de pretratamiento y tratamiento primario para su confinamiento. Las emisiones gaseosas confinadas son conducidas a tratamiento mediante filtro de carbón activo. - Se ha implementando un siste-

Enero - Febrero 2013

ma de inertización con Nitrógeno gas, para minimizar el riesgo de explosión de las zonas cubiertas. - Se ha previsto el aislamiento y posible by-pass de todos los procesos de la unidad, para maximizar la flexibilidad de la planta. - La eliminación de nitrógeno prevista será incluso superior a la requerida. - Todas las corrientes potencialmente aprovechables son separadas y derivadas a reutilización, aceites recuperados a unidad de Wet Slopts y lodos aceitosos y biolodos a unidad de incineración (DCU) - Se ha maximizado el flujo por gravedad, para minimizar el consumo energético. - Se ha previsto la interconexión ente las diferentes líneas de lodos, para maximizar la flexibilidad del sistema. - Todas las líneas de entrada al Tren de Alta Salinidad estarán provistas como mínimo con 2 conexiones para posible tomas de muestras y posibles dosificaciones químicas que se puedan dar en un futuro. - El perfil hidráulico del sistema se ha establecido para permitir el flujo por gravedad desde el sistema de Alta salinidad y Alta DQO hasta la Balsa Pulmón existente en el caso de que se produzca un corte eléctrico. - Se ha realizado la clasificación de áreas explosivas y se han seleccionado los equipos electromecánicos adecuados a dicha clasificación.

81


actualidad Ovivo Spain nuevo distribuidor en exclusiva del difusor plano Aerostrip®

comienzos de año, Ovivo Spain firmó con la empresa austriaca Aquaconsult (propiedad del grupo japonés Sanki Engineering) el contrato de representación en exclusiva para la distribución de los difusores planos Aerostrip® en España, Portugal y Andorra. Con este contrato, se reafirma el compromiso adquirido por Ovivo en la mejora de la eficiencia energética de las soluciones de tratamiento de aguas propuestas al reducirse con este difusor los costes de explota-

A

ción derivados del consumo energético del sistema de aireación. La instalación de difusores Aerostrip® presenta una serie de ventajas frente a los difusores convencionales de disco, tales como son un tamaño de burbuja ultrafina (0,82,5mm) creada por su membrana de Poliuretano, y mayor tasa de transferencia de oxígeno (SOTR). Su diseño ultra plano permite aprovechar toda la altura disponible de lámina de agua, tener mayor versatilidad de operación al poder funcionar de forma intermitente

(sin perder elasticidad su membrana de Poliuretano), y adaptarse fácilmente a cualquier geometría del tanque de aireación. Con un aprovechamiento del oxígeno de hasta un 60%, se proporciona un rendimiento de incorporación de oxígeno de entre 3 y 5 KgO 2 /KWh, requiriendo por ello soplantes de menor tamaño. La membrana de Poliuretano garantiza una vida útil de hasta 20 años, y las numerosas referencias demuestran no necesitar repuestos o recambios de difusores en los 10 primeros años de explotación, siendo este un beneficio fundamental para el explotador, en comparación con otros sistemas se aireación. Ovivo Spain se suma así a la confianza depositada por otras oficinas del grupo (Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica, India, Australia y Nueva Zelanda) en representar comercialmente productos de alta calidad, como el difusor plano Aerostrip®, avalado por numerosas instalaciones a nivel mundial en los últimos 25 años. Para más información: Ovivo Spain SLU Tel: +34 91 708 16 90 Fax: +34 91 372 93 93 E-Mail: info.ES@ovivowater.com

82

Enero - Febrero 2013



noticias del sector EL GOBIERNO AUTORIZA LAS OBRAS DE EMERGENCIA EN EL ALTO ÓRBIGO (LEÓN) POR 2,5 M€ El Gobierno ha autorizado, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), las obras de emergencia para eliminar las conexiones de aguas superficiales con las redes de saneamiento y la conexión de vertidos en el Alto Órbigo (León), por un importe de 2,5 millones de euros. Con estas obras de emergencia se soluciona la evacuación de aguas en los colectores de las diversas poblaciones de esta zona de la provincia de León, donde se lleva a cabo un amplio proyecto de depuración que beneficia a 56 núcleos urbanos donde residen unos 37.000 ciudadanos. Esta evacuación de aguas procede de arroyos, acequias de riego, etc., y gracias a estas obras de emergencia se incorporan todos los vertidos restantes al sistema de depuración del Alto Órbigo. El proyecto de Emisarios y Depuración de Aguas Residuales de las poblaciones del Alto Órbigo se engloba en las actuaciones que llevan a cabo el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para tratar las aguas residuales urbanas. La Directiva Europea establece las normas aplicables al tratamiento de aguas residuales urbanas, exigiendo una depuración secundaria a las poblaciones mayores de 2.000 habitantes-equivalentes y una depuración adecuada al resto de poblaciones. El proyecto en la zona del Alto Órbigo recoge la construcción de 21 infraestructuras necesarias para la depuración de las aguas residuales de 56 núcleos urbanos de

84

la provincia de León situados entre las localidades de Llamas de la Ribera y Requejo de la Vega, que en la actualidad vierten sus aguas residuales directamente al río Órbigo o en sus proximidades.

Un proyecto muy avanzado Estas obras incluyen la ejecución de 60 kilómetros de colectores, 3 depuradoras de fangos activados de aireación prolongada (Tipo A), 8 depuradoras de oxidación prolongada (Tipo B1), y 10 de oxidación total (Tipo B2). Las tres depuradoras mayores están ubicadas en las proximidades de Carrizo de la Ribera, Benavides de Órbigo y Villoria de Órbigo. El proyecto fue aprobado en 2006, junto con su expediente de información pública, después de haberlo sometido a Evaluación de Impacto Ambiental. Las obras, prácticamente finalizadas tras una inversión de más de 24 millones de euros, se iniciaron en 2008. AQUALOGY SE ADJUDICA LA GESTIÓN DE LA EDAR DE DAIMIEL (CIUDAD REAL) Aqualogy Medio Ambiente se ha adjudicado la gestión de la EDAR de Daimiel (Ciudad Real), durante los próximos doce años. Así, el Ayuntamiento de este municipio manchego, conocido por su Parque Nacional y Reserva de la Bioesfera "Las Tablas de Daimiel", con cerca de 20.000 habitan-

Enero - Febrero 2013

tes, refrenda la confianza en la compañía, ya que Aquagest también realiza la gestión del agua y el alcantarillado hasta 2025. MADRID INSTALA LOS PRIMEROS REGISTROS DE SAINT-GOBAIN PAM PARA EL CANAL DE ISABEL II GESTIÓN Saint-Gobain PAM España ha desarrollado un nuevo marcado específico de sus dos modelos de registros de calzada PAMREX tráfico intenso y REXESS tráfico medio clase D400 para el Canal de Isabel II Gestión. Con el objetivo de sustituir y elevar la exigencia de los dispositivos empleados en el abastecimiento de agua potable de la Comunidad de Madrid, el Canal de Isabel II Gestión ha llevado a cabo un completo y profundo proceso de homologación de registros de calzada según las diversas tipologías y densidades de tráfico existentes. Saint-Gobain PAM España ha sido uno de los fabricantes elegidos por la entidad madrileña para suministrar sus registros de fundición dúctil, poniendo a su servicio una experiencia en diseño y fabricación de más de cuarenta años como líder europeo en el mercado de registros y rejillas. El registro PAMREX 600 para tráfico intenso con marcado específico Canal de Isabel II Gestión, ha sido instalado así por primera vez en la obra de renovación de red del Paseo de Extremadura (fase II) de Madrid. Los registros PAMREX 600 garantizan la seguridad de los usuarios ante unas condiciones de alta exigencia en calzada; frente a los cada vez más habituales accidentes de tráfico en vías urbanas provocados por las


noticias del sector deficiencias de los dispositivos instalados con anterioridad. MOLECOR PRESENTE EN ARABPLAST 2013 La exposición Arabplast es conocida en el mercado de Oriente Medio gracias a la presentación de soluciones innovadoras para la industria del plástico y del caucho. Sin duda es el mejor lugar de encuentro para fabricantes internacionales que tienen como mercados clave Oriente medio, una gran oportunidad para Molecor de dar a conocer su tecnología, así como las posibilidades de las tuberías de PVC orientado. Durante Arabplast 2013 se presentaron las últimas tecnologías, así como las tendencias del mercado de Oriente Medio, que continúa siendo el mayor exportador de gran número de países. Participaron empresas de Estados Unidos, Alemania, Turquía, China, Egipto, Italia, Noruega, España, Arabia Saudí o India entre otros. Se presentaron nuevos productos y tecnologías de moldeo, envasado y empaquetado, tecnologías de pre y post procesado de plásticos como la tecnología Molecor, así como materia prima. La feria está relacionada con una amplia gama de maquinaria de procesado de plástico y caucho, moldeo por inyección, extrusión, productos químicos o aditivos. AQUALIA COORDINA EL PROYECTO REMEMBRANE PARA LA MEJORA DE LOS PROCESOS DE DESALACIÓN Y REUTILIZACIÓN aqualia gestión integral del agua, es la empresa coordinadora del Proyecto europeo Remembrane, apo-

yado por la Unión Europea dentro de la temática de Política y Gobernanza Medioambiental del programa LIFE+ 2007-2013 y en el que participan la Agència de Residus de Catalunya, Ambicat, Tecnoma y el Centro Tecnológico Leitat. El programa europeo LIFE+ está dirigido a la integración de aspectos medioambientales en las políticas europeas y al desarrollo sostenible. El proyecto Remembrane de I+D+i tiene como objetivo prolongar la vida de las membranas usadas en el proceso de ósmosis inversa a través de la implementación de nuevos procesos que permitirán mejorar la recuperación de las mismas, de manera que se facilite su reutilización. La utilidad práctica está en eliminar residuos, reducir costes y mejorar la eficiencia total del proceso de desalación y de reutilización de aguas. La iniciativa, que se desarrollará hasta el año 2015, previsiblemente en una instalación del Levante español, cuenta con un presupuesto de 1,9 millones de euros, y se beneficiará de una ayuda de 950.000 euros que otorga la Unión Europea a través del programa LIFE+. El proyecto Remembrane se encuadra dentro de la actividad innovadora de aqualia en el área de la Sostenibilidad y supone un paso adelante en la búsqueda de una mayor eficiencia en los procesos, reducción del consumo de energía y emisiones, uso de aguas residuales y residuos como recursos. Se espera que los resultados del Remembrane permitan un importante avance en la operación de grandes desaladoras, como las que aqualia gestiona en Denia, Tordera o Almería, en España, o Mostanagem y Cap Djinet, en Argelia entre otras, así como en las aplicaciones de re-

Enero - Febrero 2013

generación de aguas residuales para su reutilización. ACCIONA SE ADJUDICA UN PROYECTO DE DESALACIÓN EN EMIRATOS ÁRABES La empresa mixta Emirates Sembcorp Water & Power Company, - formada por Abu Dhabi Water & Electricity Authority y la compañía de agua y energía de Singapur Sembcorp- ha adjudicado a ACCIONA el contrato para el diseño, construcción y operación durante siete años de la ampliación de la desaladora de Fujairah, en el Emirato del mismo nombre. El consorcio ganador está compuesto en un 75 % por ACCIONA Agua y en un 25% por ACCIONA Infraestructuras, dos de las principales áreas de negocio del grupo ACCIONA. El proyecto -entre construcción, operación y mantenimiento- está valorado en más de 200 millones de dólares, lo que supone unos 150 millones de euros al cambio actual. La ampliación aportará una capacidad de 137.000 m3 diarios adicionales -con los que la planta originaria llegará a 592.000 m3- y está previsto que preste servicio a una población de cerca de 600.000 personas. El plazo de ejecución previsto de la obra es de 28 meses.

85


actualidad El MAGRAMA presenta el proyecto de ampliación de la EDAR de Burgos

l Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha presentado el proyecto de Ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Burgos, que resolverá las deficiencias existentes en el sistema de depuración actual tras una inversión total de más de 73 millones de euros. La ampliación de la estación depuradora, con un presupuesto de 54,9 millones de euros, está incluida en el proyecto “Saneamiento de Burgos: Ampliación de la EDAR y Emisarios de Conexión”, financiada en un 70% por el Gobierno de España –a través de Acuanorte y con ayudas del Fondo de Cohesión–, y en el 30% por el Ayuntamiento de Burgos a través de la Sociedad Municipal Aguas de Burgos.

E

MEJORA DE DEPURACIÓN Y CUMPLIMIENTO DIRECTIVA EUROPEA

La Directora General del Agua del Ministerio y Presidenta de Acuanorte, Liana Ardiles ha destacado que esta actuación “demuestra el firme compromiso del Gobierno de

86

España por mejorar la depuración de grandes y pequeños municipios y porgarantizar que las aguas que llegan a los ríos y arroyos sean de la calidad que nuestro país merece, asegurando además el cumplimiento de la normativa europea”. Ardiles ha explicado que el sistema de depuración de Burgos y de los municipios adyacentesse encuentran al límite de su capacidad en la actualidad, “por lo que esta actuación permitirá resolver las deficiencias existentes en el sistema de depuración de la ciudad de Burgos y dar respuesta a las nuevas demandas de depuración de los municipios del alfoz y de los nuevos polígonos industriales”. TRATAMIENTO DE 150.000 METROS CÚBICOS AL DÍA

“Dicha ampliación –ha proseguido Ardiles–, posibilitará que esta depuradora pase de tratar un caudal diario de 85.000 m3 a poder tratar un caudal de hasta 150.000 m3/día, incluyendo un tratamiento terciario

Enero - Febrero 2013

con el fin de que las aguas depuradas puedan ser reutilizadas”. El objeto de la ampliación de la estación depuradora es incrementar la capacidad del pretratamiento, incluir la eliminación de nutrientes en ambas líneas de tratamiento del agua y, en el caso de la línea del colector general, ampliar la capacidad del tratamiento. Además, se incorpora un tratamiento terciario para la totalidad del caudal de tiempo seco y un tratamiento de las aguas de tormenta cuando éstas excedan la capacidad del tratamiento secundario, hasta 4,0 m3/s. EMISARIOS DE CONEXIÓN

Esta actuación se completará con la ejecución de los emisarios de conexión para transportar las aguas residuales de 13 municipios del alfoz de Burgos a la estación depuradora de la capital. La construcción de los emisarios supondrá una inversión de 18,1 millones de euros, el 80% financiados por el Ministerio–a tra-


actualidad vés de la sociedad estatal Acuanorte y con ayudas del Fondo de Cohesión– y el 20% restante por los Ayuntamientos beneficiarios, según se acordó en el convenio firmado la pasada semana. Los municipios que se beneficiarán de esta actuación son los de Villalbilla de Burgos, Villagonzalo Pedernales, Alfoz de Quintanadueñas, Quintanilla Vivar,Merindad de Río Ubierna, Quintanaortuño, Sotragero, Rubena, Cardeñajimeno, Castrillo del Val, Ibeas de Juarros, Orbaneja Riopico y Cardeñuela Riopico, que en la actualidad depuran sus aguas mediante estaciones de tratamiento asociadas a los núcleos de población existentes. En la mayoría de los casos, estas

infraestructuras se encuentran en unas condiciones muy deficientes y, en muchos de los casos, se han sobrepasado lascondiciones de utilización para las que fueron diseñadas. La ampliación de la estación depuradora de Burgos permitirá corregir esta situación, puesto que al aumentar su capacidad de tratamiento, permitirá que los municipios del alfoz conecten los emisarios que transportan sus aguas residuales. MIL MILLONES DE INVERSIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

La Directora General del Agua del Ministerio ha destacando el “indiscutible esfuerzo del Gobierno de España por mejorar las infraestruc-

Enero - Febrero 2013

turas hidráulicas en beneficio de todos los ciudadanos, como atestigua la inversión de más de 6.000 millones de euros hasta 2015 para corregir las deficiencias de depuración de nuestras ciudades y pueblos”. En Castilla y León se superarán los 1.000 millones de inversión, de los que el Gobierno aporta más de 340 millones de euros.

87


actualidad España se abre camino en el mercado público marroquí. 14.000 M€ para desarrollar proyectos relacionados con agua y medioambiente La presencia española en Marruecos es cada vez más significativa, en especial en sectores como la energía, el tratamiento de aguas y las infraestructuras n términos macroeconómicos y de inversión, el territorio alauí pasa, en la actualidad, por uno de sus mejores momentos y las empresas españolas no quieren dejar pasar esta oportunidad. Las exportaciones españolas a nuestro vecino africano alcanzaron, entre enero y noviembre del pasado ejercicio según datos extraídos de ESTACOM, los 4.849,9 millones de euros, lo que supone un incremento de 28,4% respecto al mismo periodo de 2011. Alrededor de 20.000 empresas españolas exportan a Marruecos y unas 700 ya están establecidas en este país.

E

88

El proceso de modernización en el que se encuentra inmerso Marruecos ofrece a las firmas españolas la oportunidad de instalarse en el Magreb a través de la adjudicación de futuros contratos, en especial en el área de infraestructuras, agua, saneamiento y energías renovables. Ejemplo de ello es Acciona, que el pasado mes de octubre logró el mayor contrato obtenido por una empresa española en el país, al asociarse con la compañía saudí Acwa Power, y con la que construirá una planta de energía termosolar de 160 MW en la provincia de Ouarzazate por un importe que rebasa los 700 millones de euros. Marruecos ha ganado tres posiciones en el nuevo Índice de Competitividad Global 2012-2013 publicado por el World Economic

Enero - Febrero 2013

Forum y, con un total de 32 proyectos en los ocho primeros meses de 2012, el país es el principal receptor de Inversión Extranjera Directa (IED) del Norte de África. Además, con la finalidad de potenciar que nuestras empresas españolas en este territorio, el Gobierno español ha abierto una línea de crédito de 400 millones de euros -disponible hasta finales de 2014-. A través de esta ayuda se favorecerá, principalmente, las actuaciones de nuestras firmas que, como consecuencia de la crisis, han vuelto la vista hacia este país. Además, como recordatorio, España se ha convertido, en el transcurso del pasado ejercicio, en el primer socio comercial y primer inversor en Marruecos, a la vez que el país magrebí ha pasado a ser el segundo mercado para España del mundo


actualidad fuera de la Unión Europea –por detrás de Estados Unidos-. EL MERCADO PÚBLICO MARROQUÍ

Con la aprobación de las reformas de la Constitución para reforzar las instituciones democráticas, Marruecos se ha destacado para España como un mercado aún más estratégico desde el punto de vista político y económico, remarcando una coyuntura bilateral extraordinariamente positiva. Aunque el territorio alauí es un mercado más complejo de lo que a simple vista parece, según Dª. María Peña Mateo, consejera de la Oficina Económica y Comercial de España en Rabat, “en el campo de la contratación pública existe una enorme casuística, de ahí la importancia que revisten los reglamentos específicos de la entidad convocante y los pliegos de condiciones que van a definir los términos del contrato”. El marco legal y normativo marroquí está muy influenciado por la reglamentación francesa –ya que la configuración de la Administración moderna tuvo lugar durante el periodo de protectorado-. Los programas de inversión destacados para el periodo 2009-2030 cuentan con una inversión que ronda los 47.000 millones de euros y que planean desarrollar proyectos relacionados con el agua y el medioambiente, a los que se destinará 14.000 millones; un plan eólico para instalar 1.150 MW y en el que nuestro país es líder indiscutible al cubrir el 85%; y 7.000 millones destinados al desarrollo de la energía solar, área en la que desatacamos sobresalientemente en el territorio magrebí.
 E 
 n el campo de las infraestructuras Marruecos tiene previsto un plan de puertos (2012-2030) al que destina-

rá 7.000 millones de euros; mientras que en el sector del ferrocarril contará con una inversión de 3.000 millones hasta el año 2015. Según Dª. María Peña, “gran parte de los programas de inversión en infraestructuras se realizan a través de fondos extrapresupuestario, con un rol muy importante de los OOII. Además, el Gobierno está revisando en la actualidad la normativa PPP como instrumento de financiación”. Aunque generalmente los contratos públicos pueden ser suscritos por empresas extranjeras, tiende darse prioridad a las entidades nacionales. Además, las sociedades foráneas deben demostrar que están al día con sus obligaciones fiscales y con la Seguridad Social de sus respectivos países. Según comenta Dª. María Peñas, “la aplicación de la preferencia nacional se ha venido aplicando de forma creciente a lo largo de 2012 en el sector de la obra civil y la construcción. En algunos ministerios, como Transporte y Equipamiento, es obligatorio para todas las dependencias, incluidas empresas públicas”. Dª. María Peñas recomienda dar el salto a Marruecos una vez que las empresas se hayan asesorado e informado bien: “Elíjalo sólo después de un análisis pormenorizado de sus ventajas e inconvenientes

Enero - Febrero 2013

como destino de internacionalización”. La proximidad de las relaciones culturales, personales, etc., pueden generar, según la consejera de la Oficina Económica y Comercial de España en Rabat, un riesgo de ilusión óptica desde el punto de vista económico. Marruecos es un territorio con un alto coste de aprendizaje en general, y más elevado aún en el caso de los mercados públicos. Tampoco hay que olvidar que el país en la actualidad está atravesando un profundo proceso de cambio, con todas sus incertidumbres inherentes incluidas. El buen momento por el que atraviesan las relaciones bilaterales entre España y Marruecos debe ser aprovechado por las firmas españolas para instalarse en el país. No obstante, “para nuestras firmas este mercado magrebí es, en términos generales un destino muy interesante a medio plazo, pero nunca bajo una estrategia cortoplacista. Los costes de entrada son muy altos y raramente las primeras experiencias son exitosas”. En general la pujanza de las exportaciones españolas y la creciente presencia de nuestras firmas en las licitaciones de alto valor añadido están desarrollando una positiva tendencia hacia lo español, reduciendo la dependencia del país con respecto a Francia.

89


2013

agenda 13 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE RECICLAJE DE VEHÍCULOS IARC 2013

CARBON EXPO

ASTURFORESTA

Barcelona, España

Tineo, España

Bruselas, Bélgica

29-31 MAYO 2013

20-22 JUNIO 2013

13-15 MARZO 2013

www.carbonexpo.com

www.asturforesta.com

SAVE THE PLANET 2013. EXPOSICIÓN Y

www.icm.ch

AQUA AND ENERGY LIVE EXPO. FERIA Y

CONFERENCIA SOBRE MANEJO DE RESIDUOS Y RECI-

18 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE RECICLAJE DE BATERIAS ICBR 2013

CONFERENCIA SOBRE GESTIÓN DE AGUAS Y ENERGÍA

CLAJE PARA EL SUDESTE DE EUROPA

Dubrovnik, Croacia

Lisboa, Portugal

Sofia, Bulgaria

11-13 SEPTIEMBRE 2013

21-23 MARZO 2013

29-31 MAYO 2013

www.icm.ch

www.acqualiveexpo.fil.pt

www.eco.viaexpo.com/en/exhibition

AQUATECH INDIA

Ciudad de México, México

Nueva Deli, India

EUROPEAN BIOMASS CONFERENCE AND EXHIBITION

8-10 ABRIL 2013

Copenhage, Dinamarca

www.thegreenexpo.com.mx

www.aquatechtrade.com

3-7 JUNIO 2013

THE GREEN EXPO

www.conference-biomass.com

HANNOVER MESSE

25-27 SEPTIEMBRE 2013

ISWA WORLD CONGRESS 2013 CONGRESO MUNDIAL SOBRE GESTIÓN DE RESIDUOS

Hannover, Alemania

AQUA ´13. IX CONFERENCIA SOBRE GESTIÓN

Viena, Austria

8-12 ABRIL 2013

DEL AGUA.

7-11 OCTUBRE 2013

www.hannovermesse.de

Madrid, España

www.iswa2013.org

4-5 JUNIO 2013

WASSER BERLIN

www.foroaqua.com

Berlin, Alemania

EXPOBIOENERGIA 2013 Valladolid, España

23-26 ABRIL 2013

AQUATECH CHINA

22-24 OCTUBRE 2013

www.wasser-berlin.de

Sanghai, China

www.expobioenergia.com

5-7 JUNIO 2013

IV JORNADA SOBRE BIORREACTORES DE MEMBRANA

www.aquatechtrade.com

IFAT INDIA.

Barcelona, España

EXPO AGUA Y MEDIO AMBIENTE

24-26 OCTUBRE 2013

9 MAYO 2013

Buenos Aires, Argentina

www.ifat-india.com

www.ub.edu/bioamb/brm

5-7 JUNIO 2013

Bombay, India

www.expoagua.com.ar

IE EXPO 2013

AQUATECH AMSTERDAM Amsterdam, Holanda

Sanghai, China

ELMIAWOOD

5-8 NOVIEMBRE 2013

13-15 MAYO 2013

Jönköping, Suecia

www.aquatechtrade.com

www.ie-expo.com

5-8 JUNIO 2013

www.elmia.se/en/wood/

SMAGUA MAROC. SALÓN INTERNACIONAL

ECOMONDO 2013 Rimini, Italia

DEL AGUA Y DEL RIEGO

WASTE TO RESOURCES 2013. V. SIMPO-

6-9 NOVIEMBRE 2013

Casablanca, Marruecos

SIO INTERNACIONAL DE TRATAMIENTO MECÁNICO-

www.ecomondo.com

22-25 MAYO 2013

BIOLÓGICO Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

www.smaguamaroc.es

Hanover, Alemania

POLLUTEC HORIZONS 2013

11-14 JUNIO 2013

Paris, Francia

www.waste-to-resources.eu

3-6 DICIEMBRE 2013

WASTETECH 2013. FERIA INTERNACIONAL

www.pollutec.com/2013.htm

SOBRE GESTIÓN DE RESIDUOS, RECICLAJE, ENERGÍAS RENOVABLES Y TECNOLOGÍAS MEDIOAMBIENTALES

ASTURFORESTA

Moscu, Rusia

Tineo, España

Consulta todos los eventos en:

28-31 MAYO 2013

20-22 JUNIO 2013

www.waste-tech.ru

www.asturforesta.com

www.retema.es

90

Enero - Febrero 2013


directorio de empresas


directorio de empresas


directorio de empresas


noticias NACE GREENWEEKEND, EL FIN DE SEMANA DE LOS EMPRENDEDORES VERDES

Nace la primera edición de un acontecimiento que aspira a convertirse en referente del emprendimiento en el sector ambiental en España. Greenweekend es un novedoso evento que reunirá a emprendedores y profesionales del sector ambiental en Madrid durante un fin de semana. Se presentarán y pondrán en común ideas innovadoras para poder desarrollarlas de forma colaborativa con un plan de negocio, una presentación y un posible equipo para sacar adelante el proyecto. Los objetivos principales del evento son: - Promover la cultura del emprendimiento ambiental. - Ayudar a emprendedores ambientales a iniciar sus proyectos en tan sólo dos días. - Contribuir a la mejora de las capacidades, habilidades y destreza de los emprendedores, que les permitan emprender en verde generando ingresos por cuenta propia. - Fomentar una metodología basada en el conocimiento compartido y en utilizar casos prácticos para el aprendizaje. Greenweekend es ideal para emprendedores verdes que quieren iniciar su negocio y para profesionales y autónomos en busca de inspiración y aprendizaje. Una manera perfecta de hacer contactos y conocer a otras personas con similares inquietudes e ilusiones, tra-

94

bajando y colaborando juntos durante todo un fin de semana. La ocasión perfecta para personas con espíritu emprendedor que tengan ideas o busquen inspiración. Greenweekend sirve como preludio de otros eventos destinados a emprendedores verdes donde destaca IncubaEco Madrid que se celebrará del 1 al 5 de abril y donde Enviroo.com es colaborador. Toda la información sobre actividades, horarios y programación del evento en la Web greenweekend.org FEDERICO RAMOS ANIMA A LAS ENTIDADES LOCALES A ACTUALIZAR SUS MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS El Secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, ha animado a todas las entidades locales a actualizar sus modelos de gestión de residuos. Así lo ha manifestado en el acto de presentación de la Ordenanza Marco de gestión de residuos que, junto con el modelo de prescripciones técnicas sobre gestión de residuos, ha sido presentada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Ramos ha valorado el esfuerzo de todos los ayuntamientos para cumplir con los objetivos marcado por la Directiva Europea de reciclar en 2020 el 50% de los residuos domésticos y comerciales y para dar idea de la envergadura de este reto, ha aportado los últimos datos de gestión disponibles, de 2010, que señalan que, en el mejor del los casos, en España se recicla en torno al 28% de los residuos domésticos. El Secretario de Estado de Medio Ambiente ha destacado el papel fundamental de las entidades locales en la correcta gestión de los residuos, dado que son las responsables de la

Enero - Febrero 2013

recogida, transporte y tratamiento de todos los residuos domésticos y parte de los comerciales. Por eso les ha animado también a cumplir otro objetivo comunitario como es el de la reducción del depósito en vertedero de residuos biodegradables, puesto que en el año 2016 sólo se podrá depositar en vertedero el 35% de los que se depositó en 1995. El cumplimiento de estos objetivos requiere la colaboración de todas las administraciones implicadas -Ayuntamientos, Comunidades Autónomas y Administración General del Estado- que, según Ramos, deben alienarse con los planteamientos comunitarios. SACYR INDUSTRIAL SE ADJUDICA DOS NUEVOS CONTRATOS EN BOLIVIA POR 23,5 M€ Sacyr Industrial, la división industrial de Sacyr, se ha adjudicado dos contratos de generación eléctrica por importe de 23,5 millones de euros (32 millones de dólares) para la compañía estatal de Bolivia YPFB Refinación, en sus refinerías de Santa Cruz y de Cochabamba. El proyecto de generación eléctrica de la refinería de Santa Cruz consiste en la instalación de un grupo turbogenerador de 5MW con su correspondiente subestación eléctrica, además de otros trabajos periféricos. El de Cochabamba consiste en dos turbogeneradores de 8MW cada uno, con su correspondiente subestación eléctrica y otros trabajos periféricos, para el suministro de energía a diferentes áreas de las refinerías. El plazo de ejecución de ambos proyectos es de 20 meses. Para esta licitación, Sacyr Industrial ha entrado en competencia con las principales compañías del sec-


noticias tor, habiendo demostrado su capacidad tecnológica con estas adjudicaciones que, junto con el proyecto Margarita fase II, consolida la actividad de Sacyr Industrial en Bolivia. ECOLEC RECOGIÓ 5.800 TONELADAS DE RAEE EN GALICIA Concluido el ejercicio 2012, la Fundación Ecolec ha hecho balance de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) recogidos este año en la Comunidad Autónoma de Galicia arrojando un resultado provisional de más de 5.800 toneladas de RAEE recogidas, lo que supone un ratio superior a los 2 kilogramos por habitante al año; colaborando así al cumplimiento de más de la mitad del objetivo mínimo de recogida en hogares particulares que fija el Real Decreto 208/2005 sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos. En el año 2012 se aumentó en un 12% la recogida de RAEE pese a un descenso en las ventas de grandes electrodomésticos (más del 13% según ANFEL). Este incremento en la recogida es debido en buena parte a la puesta en marcha en 2012 de una nueva operativa con ADEN y ACEMA que facilita la gestión del RAEE y las compensaciones económicas por la clasificación y puesta a disposición del RAEE por parte de los distribuidores de electrodomésticos a Ecolec.

AIMPLAS ESTUDIA NUEVAS APLICACIONES DE CAUCHO RECICLADO A PARTIR DE NFU AIMPLAS, el Instituto Tecnológico del Plástico, finaliza la primera fase del proyecto NEUPROD. El principal objetivo de este proyecto es el desarrollo de nuevas aplicaciones de caucho reciclado mediante nuevos procesos de reciclado, diseño de producto y conformado que permitan su incorporación en nuevos sectores como la construcción, mobiliario, etc. El proyecto pretende conseguir que un producto que generalmente se destina a usos de poco valor añadido (relleno de carreteras, pistas de atletismo, pavimento de parques infantiles…) se utilice como materia prima en productos medioambientalmente sostenibles y económicamente viables (mobiliario, sistemas aislantes, suelos antideslizantes…). Durante el la primera fase del proyecto se ha llevado a cabo un estudio para la detección de nuevas oportunidades de mercado aplicable a los productos hechos con caucho reciclado, seleccionando aquellos más relevantes, atendiendo a criterios de sostenibilidad medioambiental y viabilidad técnica y económica. Además, en esta fase se ha iniciado la optimización del proceso de fabricación. Este proyecto que finalizará en diciembre de 2013, promoverá el desarrollo de procesos que maximicen la cantidad de caucho triturado procedente de neumáticos fuera de uso impulsando el desarrollo de aplicaciones finales que presenten ventajas competitivas respecto a los productos actuales. El proyecto NEUPROD se enmarca dentro de la convocatoria Desarrollo Estratégico del IMPIVA

Enero - Febrero 2013

y ha sido cofinanciado por los Fondos FEDER, dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2007-2013. SAN SEBASTIÁN ACOGE LA REUNIÓN DEL PROYECTO EUROPEO WEEE-TRACE De las 664.900 toneladas de aparatos eléctricos y electrónicos puestos en el mercado español durante 2011, sólo 155.000 toneladas de sus residuos se gestionaron correctamente desde el punto de vista medioambiental. El 70% restante fue objeto de tratamientos ilegales o no controlados que pueden conllevar un peligro para la salud pública, el medio ambiente y la competitividad y desarrollo económico del sector del reciclaje legal. El pasado 24 de enero, tuvo lugar en San Sebastián la reunión europea del Proyecto WEEE-Trace, una iniciativa española que permite la viabilidad técnica y económica de un sistema tecnológicamente avanzado que controla los residuos desde su origen hasta el reciclado final de los mismos. Estamos hablando de una solución que aspira a incrementar considerablemente la cantidad de residuos gestionados, controlarlos en todo momento y evitar fugas a circuitos paralelos no controlados

95


noticias control y seguimiento permanentes). Una experiencia que la Fundación Ecolec implantará en toda su cadena de gestión de residuos y que está pensada para poder replicarse fuera de nuestras fronteras.

o ilegales (exportaciones, robos, etc.). El Proyecto WEEE-Trace está liderado por la Fundación Ecolec y su socio tecnológico MCCTELECOM. En la cita donostiarra se informó sobre el estado actual del Proyecto (ya en fase de implantación a nivel nacional, tras el piloto desarrollado en País Vasco y Navarra). Tras finalizar la fase piloto (en septiembre del año pasado), desarrollada en País Vasco y Navarra, se está procediendo a su despliegue a nivel nacional que, de momento, cubre el norte peninsular y ha permitido -en tan sólo tres meses de implantación- la recogida de más de 300 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos con una completa trazabilidad (la característica que permite su

DEGRÉMONT INDUSTRIA ESTRENA SU NUEVA WEB WWW.DEGREMONTINDUSTRY.COM Degrémont Industria, especialista en la gestión global del ciclo del agua industrial, pone en marcha su nuevo portal web, dirigido a las industrias que buscan soluciones de tratamiento de aguas. Un verdadero escaparate de la actividad y de las soluciones tecnológicas de Degrémont Industria, la página web está diseñada

para atender las necesidades de las industrias. Este nuevo portal, de fácil uso y dinámico, ha sido diseñado y revisado con el fin de satisfacer los requirimientos específicos de las industrias. Los temas abordados se centran en sus objetivos estratégicos, tales como garantizar la continuidad de la producción, el control de costes e inversiones, mejora de la productividad, la optimización de los consumos de agua y energía y la reducción del impacto ambiental. Degrémont Industria, gracias a su conocimiento de los grandes sectores industriales – energético, químico, agroalimentario, etc.- propone una amplia gama de soluciones para el desarrollo sostenible, eficiente y rentable en la gestión del agua industrial.

> Formulario de suscripción 1. DATOS DEL SUSCRIPTOR Empresa o Particular o Nombre: Empresa: Actividad: CIF / DNI: Dirección: Población: C.P.: Provincia: Teléfono: Fax: e-mail:

3. FORMA DE PAGO: · Talón o · Recibo Bancario o Da tos ba nca rios pa ra em itir el recibo: B a nco: C.C.C.: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ T itula r:

Una vez rellenado el formulario, envíelo por correo postal a:

Sus datos serán incluidos en un fichero propiedad de C&M Publicaciones, S.L., C/ Jacinto Verdaguer, 25 - 2ºB - Esc. A, 28019 Madrid, España, y serán utilizados para el envío de la revista RETEMA.

2. PERIODO Y TIPO DE SUSCRIPCIÓN: marque la opción que prefiera 1 AÑO

2 AÑOS

3 AÑOS

norm a l*

dig ita l*

norm a l*

dig ita l*

norm a l*

dig ita l*

España

90 €

55 €

170 €

100 €

250 €

145 €

Europa

160 €

55 €

306 €

100 €

440 €

145 €

Resto del mundo

180 €

55 €

345 €

100 €

495 €

145 €

* S uscripción Norm al: Reciba la revista en formato físico por correo postal a la dirección que nos indique. * S uscripción Dig ita l: Reciba la revista en formato PDF en su correo electrónico.

96

Enero - Febrero 2013

C&M Publicaciones, S.L. Dpto. Suscripciones C/ Jacinto Verdaguer, 25 2ºB Esc. A. 28019 Madrid España

También puede suscribirte a través de nuestra web: www.retema.es o por teléfono: 914 713 405




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.