Edición 7

Page 1

Año 1 | N° 7

Santa Cruz Huatulco, Oaxaca

Lunes 4 | Noviembre 2013

Huatulco

el fandango de los muertos Santa María Huatulco.- Para celebrar el Día de Muertos y fomentar las expresiones culturales, las casas de la cultura Dula Amparo Carmona Coello de Santa Cruz Huatulco y Macedonio Alcalá de la cabecera municipal realizaron Huatulco el fandango de los muertos.

y terminó en la plaza principal del centro de la población.

Bajo un escenario de terror los promotores de la cultura en Huatulco organizaron un concurso de disfraces y se presentaron los talleres artísticos de las casas de la cultura, mismos que fueron presenciados por los Alrededor de las seis y media habitantes de Huatulco. de la tarde se dieron cita frente al panteón municipal En la categoría infantil la diferentes personajes de las Diosa de la Muerte del Mixtlán leyendas oaxaqueñas, como la se llevó el primer lugar; en diosa de la muerte, la llorona, segundo lugar, el Pan de el diablo entre otros, para Muertos y en la tercera iniciar una comparsa que posición Todos Santitos se recorrió las principales calles llevó el premio así como el aplauso de los asistentes.

Muertos entre el guajolote y los chintogoles

Teotitlán del Valle, tradición en día de muertos

¿Cómo se vive día de muertos en Miahuatlán?


2

editorial EDITORIAL Con motivo de conmemorar el Día de Muertos, Puntos Suspensivos presenta ante ustedes la Edición Especial de Día de Muertos, nuestros colaboradores realizaron crónicas que nos envuelven mágicamente para sentir las tradiciones y costumbres de estas fechas y sus festejos en Teotitlán del Valle, San Sebastián Tutla, Miahahutlán de Porfirio Díaz, Santa María Huatulco y San Pedro Pochutla. En este número presentamos cifras que de acuerdo al INEGI, el incremento de los creyentes de religiones protestantes es del 7.6 por ciento respecto al censo de 1985, lo cual puede representar un riesgo para conservar las tradiciones de muertos y demás argumentos en nuestro artículo Muertos Debilitados. Para nuestros lectores más arraigados con las costumbres precolombinas presentamos el artículo Pitao Bezelao: el señor del inframundo y la veneración a los muertos. Para concluir, queremos informar a nuestros lectores que habrán cambios en la estructura del periódico, pues la edición número 8 se publicará dentro de 15 días y Puntos suspensivos se publicará de manera quincenal, con el propósito de publicar mayor contenido con la misma calidad de nuestros trabajos periodísticos. No dejen de seguirnos.

EDUARDO GÓMEZ Director Director General General

JESÚS ÁNGEL SÁNCHEZ Jefe de Información

LUZ ARELLANES CARLOS TORRES Jefe de Redacción

Foto de la semana por Emmanuel Antonio López Panteón de Santa Cruz Huatulco

EMMANUEL ANTONIO LÓPEZ Diseño Editorial

F 7.1 1/25 s. ISO 400 18 mm.

/puntos.suspensivos.315 @Psuspensiv p.suspensiv@gmail.com

Lunes 4 |Noviembre 2013

http://puntosuspensivos.wix.com/periodismocontinuo


Lunes 4 Noviembre 2013

http://puntosuspensivos.wix.com/periodismocontinuo

TURISMO México entre muertos y calabazas

OPINIÓN Por: Luz Arellanes

“Diversidad cultural de México evidente en la celebración de muertos.

identidad con las costumbres del país. La tradición de muertos está liagada a la religión católica, partiendo de este hecho la pregunta sería que tan válido es que en las escuelas de educación pública se promueva la celebración, El Halloween es una fiesta de teniendo en cuenta la calidad origen celta que se celebra de laica que el estado de en Estados Unidos y países confiere a la educación. anglosajones, los niños se visten de brujas, fantasmas, Anque no existen culturas monstruos, calaveras, puras, y la misma celebración calabazas y salen en grupos a de muertos es un híbrido de varias culturas indígenas pedir dulces a las casas. y españolas, en estos Esta costumbre se ha vuelto momentos se reconoce como muy popular en México, sin una parte importante de la embargo en los últimos años identidad de México que está se propaga de manera oficial siendo modificada o mezclada desde escuelas preescolares. con el Halloween de Estados En las escuelas primarias se Unidos y paises anglosajones. acostumbra levantar el altar de día de muertos, pero en En un país tan diverso como las preprimarias últimamente México, habrá quien se se adorna con clabazas encuentre a disgusto con perforadas, colores naranja y la parafernalia del día de muertos, otros disfrutarán fantasmas. de los alimentos propios de Como plantea Puntos la época, mientras que los Suspensivos en otro de más expuestos a la cultura sus artículos, el número de estadounidense celebran el personas que celebran el día Halloween, y no falta quien ni de muertos disminuye año se enteran. con año, de tal forma que se pierde una parte de la Tanto en esta como en todas identidad de los pueblos en las costumbres de México, la diversidad de pensamientos México. crea grandes debates y Además de la disminución puntos de vista totalmente de personas que celebran divergentes sobre el mismo el día de muertos, la tema, es por eso que el entrada del Halloween en mismo nombre de Estados las preescolares confunde a Unidos Mexicanos nos queda los niños que van perdiendo muy corto. En las vísperas de la celebración de día de muertos en muy común encontrar a peregrinaciones de niños y niñas ataviados con disfraces alusivos a la fiesta de Halloween.

3


4

Teotitlán del Valle, tradición en día de muertos CRÓNICA Por: Orosco Ruíz

Santa Cruz Huatulco.- En los pueblos de Oaxaca, durante las fiestas del día de muertos, es fácil encontrar el colorido de los trajes típicos y el sabor de la gastronomía, con las notas de la singular música de viento; en los mercados y en las casas se observa gran diversidad de altares que ofrendan a los difuntos, cada localidad guarda rasgos particulares de la celebración, Teotitlán del Valle ofrece peculiaridades que se han mantenido intactas durante años. En la “Tierra de dioses”, el mercado es un lugar colorido en el que conviven locales con visitantes, el viajero registra momentos memorables e irrepetibles: la vendimia de la flor de cempasúchil, del mezcal, la fruta y el mole, así como de los telares que caracterizan a este pueblo ancestral. Ofrendar a los fieles difuntos es una tradición que se conserva a través de los años, sus ceremonias tienen raíces profundas en los cultos a los difuntos de la cultura indígena zapoteca y en la fe católica, una mezcla de la sobreculturación. Su origen étnico, se refleja en la forma en que honran a sus ancestros, como los ritos al dios del inframundo, Pitao Bezelao; y en el católico con las veladoras y rezos.

El dos de noviembre el olor a copal y la flor de muertos inundan las calles del pueblo, se cree que dan claridad a las ánimas para tomar el camino al altar al que fueron invocados, o para dirigirlos al panteón donde los familiares llegan a velar sus tumbas.

escena principal de visitantes extranjeros, quienes aprovechan para hacer fotografía, entrevistarse con la gente y envolverse en esta fiesta tradicional.

de la población. Puede tomar un taxi colectivo que se dirija a Tlacolula (centro o central de abasto), Matatlan o mitla (central de abastos) y bajarse en el crucero de Teotitlan, Para llegar a la comunidad cruzar la carretera y tomar se toma el autobús que lleva un colectivo de Teotitlán o un directamente a Teotitlán mototaxi. La música de viento y los en la central de abastos de cohetes adornan la noche, Oaxaca de Juárez, este lo el panteón se convierte en la deja a una cuadra del centro

Desde el primero de noviembre, día de los Fieles Difuntos, se colocan altares con diversidad de frutas, destacan los nísperos, la caña, el pan, el chocolate y el típico mole que acompañado del mezcal y la cerveza invitan a los muertos a degustar.

Lunes 4 | Noviembre 2013

http://puntosuspensivos.wix.com/periodismocontinuo


Lunes 4 | Noviembre 2013

http://puntosuspensivos.wix.com/periodismocontinuo

¿Cómo se vive día de muertos en Miahuatlán? Crónica Por: Jesús Ángel Sánchez Ramos

En estos días de muertos, en gran parte del país el ambiente es el mismo, la celebración gira en torno a la muerte y en especial a los seres queridos que ya no están con nosotros físicamente. El Día de Muertos es una celebración mexicana donde se honra a los difuntos el 2 de noviembre de cada año, pero la celebración comienza

desde el 1 de noviembre y coincide con las celebraciones del Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Miahuatlán de Porfirio Díaz es uno de los municipios más grandes de la región oaxaqueña de la Sierra Sur y como en muchas partes del país también se celebra el Día de Muertos, pero tiene sus peculiaridades que hacen la diferencia.

familias completas recorren las calles principales del pueblo, las cuales se llenan de la magia de Día de muertos, el centro de Miahuatlán expide aromas exquisitos que indudablemente hacen recordar festividades y momentos pasados.

Las expresiones para festejar estas fechas se ven en México y en otros países de América central; sin embargo existen algunas diferencias en cómo se celebra estos días y Oaxaca Todo comienza la noche del La flor de cempasúchil(Tagetes al ser un estado tan rico en 30 de octubre con “la noche erecta) y la flor de cultura no es la excepción. de flores”, en donde las terciopelo rojo (Celosia) son las principales flores ornamentales que se pueden ver en las calles, junto las frutas como las mandarinas, manzanas, peras, tejocotes, platanos, nísperos, limas, naranjas y montones de cañas que se ocupan para armar el altar de muertos. El día siguiente, las familias hacen en sus casas el altar de muertos, en donde colocan las frutas y flores compradas la noche anterior, así como dulces típicos con motivos de calaveras, cráneos, fantasmas o sepulcros, además de poner chocolate, pan de muerto y tamales

5


6

CRÓNICA

Muertos entre el guajolote y los chintogoles

Por: Eduardo Gómez

etcétera. La gente de san sebas, como suelen llamarles, tienen la bella costumbre de sembrar en las tumbas de sus muertos, plantas que embellezcan el lugar y que lo transforman en un panteón con vida, del cuerpo que yace bajo la tierra, nacen flores que hacen recordar al ser querido.

San Sebastián Tutla, Oaxaca.La festividad del día de muertos llega a todo Oaxaca, los municipios se embellecen a partir de sus casas, su gente, sus disfraces y su estilo de vida que confronta y disfruta a la muerte al mismo tiempo.

negarlo, durante las fiestas nos salen las emociones tan contrastantes, el llanto, la risa, la tristeza o la felicidad inundan nuestros corazones y almas que festejan un año más a la muerte y recuerdan a los difuntos como en vida, con todos los gustos que se le conocieron, con mezcal, con Las calles se llenan de cigarro o con su tradicional colores naranja y amarillo por pan de yema. las flores de cempasúchil, el color rojo resplandece con ¿Qué hace diferente la las flores de cresta de gallo, festividad en San Sebastián y el olor a pan, chocolate o Tutla, de los otros 569 tamales inunda los hogares municipios del estado? Pues de la comunidad. Las para empezar su gente, festividades de noviembre afortunadamente existen son una delicia para el muchas personas mayores oaxaqueño, no podemos que con gusto nos platicarán

Lunes 4 | Noviembre 2013

de las historias del pueblo, de las anécdotas y de lo que la memoria les permita decirnos. También podemos hallar distintos antojos oaxaqueños, memelas, tlayudas, chocolate, atole (blanco, champurrado o tostado) entre otros que nos darán unos placeres gustativos.

Si sumamos a esta imagen cotidiana la festividad de muertos, el panteón se convierte en un lugar de fiesta, la gente sale a ver a sus muertos, a festejarlos y a honrarlos en su día. Durante este primero, dos y tres de noviembre, el panteón de San Sebastián Tutla se llenó de familias completas, generaciones se encontraban en un mismo punto, platicando, conviviendo, echando el pomo y los mezcalazos, escuchando a la banda que le trajeron al familiar que se adelantó en este mundo y viendo como los niños corren de un lugar a otro, felices de pertenecer a esta festividad propia de los de san sebas y que guarda similitudes con las festividades de los distintos pueblos de Oaxaca.

Por otro lado el panteón de este bello pueblo es mágico y lleno de vida, al llegar a este recinto, la muerte se transforma totalmente en vida, las tumbas se encuentran llenas de flores naturales, las cuales se encuentran sembradas junto a árboles, De pilón: Como parte de la rosales, noche buena, pinos idiosincrasia de san sebas, la población suele festejar los días de muertos con un mayordomo, el cual se encarga de que del centro del municipio salga una calenda, con grandes o pequeños monos que bailan, dentro de la procesión una joven pareja empieza a bailar al Son del Guajolote, al parecer despiden a los muertos. Los asistentes a la calenda bailan felices en círculo, cada uno de los asistentes pasa a danzar con el guajolote, mientras que por la noche los niños salen disfrazados a pedir sus chintogoles.

http://puntosuspensivos.wix.com/periodismocontinuo


Lunes 4 | Noviembre 2013

http://puntosuspensivos.wix.com/periodismocontinuo

7


8

Pitao Bezelao: el señor del inframundo

NOTA Por: Orosco Ruíz

Con motivo de la celebración de Todos Santos y los fieles difuntos, las familias de Oaxaca festejan a sus seres queridos los días primero y dos de noviembre, no ofrendan a los muertos como nuestros antepasados zapotecas lo hacían. La mayoría celebra sus muertos con ritos católicos y usan la cruz como símbolo cristiano, se conservan algunos rasgos indígenas como el incienso de copal pero no se venera a la deidad zapoteca del inframundo, el Dios de la Muerte: Pitao Bezelao.

oaxaqueño, José Leonardo López Zárate, está en el “Vocabulario en lengua Çapoteca”, del fraile Iván (Juan) de Córdova, publicado en 1578, en donde se menciona que el dios del infierno es Pitao Bezelao. “Pitao Bezelao debió estar presente en la cultura zapoteca desde sus orígenes, pero fue durante el Periodo Posclásico, particularmente durante la fase Chila (13501521 d.C.) cuando su culto se popularizó, alcanzando en importancia a Cociyo, el Dios del rayo y de la lluvia”,

menciona José Leonardo su escrito La Relación de López Zárate, en su artículo Tlacolula y Miquitla de 1580, Los Dioses Zapotecas I. describe que se adoraba al demonio, Deidades Teluricas Coquí Tao el gran señor o Cnonicas de los Zapotecas: rey zapoteca gobernaba Pitao Bezelao, Xonaxi Quecuya a los pueblos desde la y Coquí Bezelao. capital política Teotzapotlán (Záachila), sin embargo el Al respecto se sabe que verdadero poder estaba en Pitao Bezelao rey zapoteco manos del sumo sacerdote del inframundo, el Dios de de Mitla o Lyobáa, (lugar los muertos, del infierno, del de sepulturas) el Huija Tao, diabloe, fue marido de Coquí encargado del culto a Bezelao, Bezelao y Xonaxi Quecuya, al donde los famosos palacios quien se le representa por los constituyen el sistema de arácnidos nocturnos. Xonaxi creencias zapoteco, el centro Quecuya es una deidad de la de descanso. Alonso Canseco, feminidad, madre muerte, Corregidor de Tlacolula, en que traía la muerte y recogía

Poco se sabe del Dios de la Muerte, son pocas las referencias que se encuentran sobre la deidad zapoteca aún cuando era un dios principal: En el Calendario y religíon entre los Zapotecos, de José Alcina Franch, en Historia de México, Volumen 1, por Gloria M. Delgado de Cantú, Humberto Sánchez Córdova y Lilia Estela Romo Medrano, por citar algunos. La referencia más antigua según el antropólogo Lunes 4 | Noviembre 2013

http://puntosuspensivos.wix.com/periodismocontinuo


Lunes 4 | Noviembre 2013

http://puntosuspensivos.wix.com/periodismocontinuo

y la veneración a los muertos a Pitao Bezelao era propio de la nobleza. La cosmovisión zapoteca sobre la muerte y la adoración se piensa que data desde el Periodo Clásico (350-850 d.C.) cuando el culto a los antepasados regía no sólo en la nobleza sino en los pueblos zapotecos.

las almas de los seres que sucumbían a su presencia, es representada por los insectos que contribuyen a la descomposición de los cadáveres. Coquí Bezelao la señora diablo, es una deidad andrógina con atributos masculinos y femeninos, engendrada con partenogénesis por la diosa tierra Tlaltecutli, ella es representada por los caracoles.

instrumentos de músicas. Sacrificaban y mataban niños y hombres, perrillos, gallinas posiblemente codornices, palomas, y era de costumbre ordinaria emborracharse delante de estos ídolos”

El fraile Francisco de Burgoa, en su Geográfica descripción de 1674 ahonda sobre el tema, indicando que el sumo sacerdote de los zapotecas, al cual tributaban incluso los señores de Teotzapotlán, Alonso Canseco describe tenía asentado su templo y un fragmento “Estos hogar en Mitla. sacrificaban, no solamente ellos, sino todos los valles El Salón de las Columnas, y pueblos y hacían delante un imponente edificio que de él sus danzas y bailes sobresale en el grupo

En Mitla se enterraban a los principales señores zapotecas bajo rituales presididos por el sacerdote arquitectónico de Mitla, Huia tao de Bezelao. estaba dividido en dos partes: la pública, dónde Considerando que desde el sacerdote recibía a los entonces la adoración a los feligreses (tanto plebeyos muertos existía y era de como nobles) y realizaba gran importancia, es factible ritos afines a la población en pensar que el culto no se general, incluyendo sacrificios haya sobreculturizado con humanos de distinta índole; y la tradición de Todos Santos la privada, compuesta por un y de los Fieles Difuntos, patio encerrado entre cuatro que los españoles católicos cuartos bellamente labrados impusieron a los pueblos y pintados de color rojo. mesoamericanos, porque después de varios siglos la Mitla es considera la puerta veneración hacia los muertos misma al inframundo. Lo que sigue arraigada en el pueblo hoy conocemos como las oaxaqueño. Tumbas 1 y 2 eran en realidad, largas calles hacia el infierno, llenas de podredumbre y terrible hedor, donde el culto

9


10

Pochutla:

entre calles de flores y frutos OPINIÓN Redacción: Puntos Suspensivos Por: Luz Arellanes

San Pedro Pochutla es una ciudad en donde la tradición de día de muertos sigue viva, así lo indican las calles abarrotadas de gente comprando lo necesario para el altar de muertos, desde las cañas hasta los cacahuates,los tejocotes y las veladoras.

mazos en las mesas de venta, es un tianguis muy popular entre los pueblos antiguos como los loxichas y Santa María Huatulco, que hasta hoy en día siguen acudiendo a realizar sus compras en Pochutla. Los altares se colocan desde el día 28 hasta el 30 antes de las doce del medio día, hora en que llegan los angelitos y deben encontrar suficientes dulces, frutas y agua, ya que vienen de un largo viaje, comentan las pobladoras.

La celebración tiene más planeación de la que aparenta, las personas que quieren vender sus productos en las calles que se destinan paratianguis, tienen que apartar su lugar con meses Se acostumbra recibir a los de anticipación.

fieles difuntos con música en las casas, anteriormente se tocaba con instrumentos de viento, ahora la tecnología sirve para dar la bienvenida a los visitantes.

problemas porque ya no puede albergar a los difuntos de la población debido a su rápido crecimiento, por lo que en los últimos años se han buscado rutas alternas para restarle carga al panteón Cada llegada y partida municipal. de visitantes se queman cuetes y se escucha la Las calles, que por años han popular pieza del compositor sido testigos de los regateos oaxaqueñoMacedonio Alcalá, y las promesas de los Dios nunca muere. El panteón vendedores, esperarán otro es un matíz de colores, las año para ver a las señoras tumbas se adornan con con sendos morrales repletos flores de cempoasúchil, de frutas y flores. Aunque el Santa Teresa y variedades día de muertos esuna fiesta que los difuntos disfrutaron corta, en Pochutla es una en vida. El panteón ha tenido tradición de largo alcance.

A partir del día 28, las calles adyacentes al mercado El Calvario de esta población permanecen cerradas y se destinan a la venta del pan tradicional de muertos, chocolate preparado por mujeres de comunidades como Colotepec y frutas traidas de diferentes regiones de Oaxaca. Las flores desbordan

amarillas se en grandes

Lunes 4 | Noviembre 2013

http://puntosuspensivos.wix.com/periodismocontinuo


Lunes 4 | Noviembre 2013

http://puntosuspensivos.wix.com/periodismocontinuo

FOTOCOMENTARIO Día de muertos en La Crucecita En Huatulco durante la celebración del día de muertos se ven diversos altares y expresiones culturales, hoy destacamos la exposición de Tradición de Muertos Arte Colectivo que el Parque Nacional Huatulco, el Centro de Artes Sol Zapoteco S.C. y el Movimiento Ciudadano por la Defensa de Cacaluta realizaron en el parque central de la Crucecita una exposición artística, en la que destacó la pintura de Heriberto Palafox, la fotografía de Gustavo González Silva y el altar e instalación de José Ángel Del Signo Guembe. Asimismo con motivo de conmemorar el heroico trabajo de los bomberos caídos de Huatulco, la Dirección de Protección Civil y Bomberos de Santa María Huatulco, realizó su altar en honor a los hermanos Heladio Juan Luis López y Mario Luis López, así como Juan Carlos Pérez García y Jesús Alberto Bonilla Arau, ex director de Protección Civil.

1


12

Huatulco

el fandango de los muertos NOTA Redacción: Puntos Suspensivos Con infocación de Gobierno Municipal

Santa María Huatulco.- Para celebrar el Día de Muertos y fomentar las expresiones culturales, las casas de la cultura Dula Amparo Carmona Coello de Santa Cruz Huatulco y Macedonio Alcalá de la cabecera municipal realizaron Huatulco el fandango de los muertos.

iniciar una comparsa que recorrió las principales calles y terminó en la plaza principal del centro de la población.

segundo lugar, el Pan de Muertos y en la tercera posición Todos Santitos se llevó el premio así como el aplauso de los asistentes. En la categoría mayores, el disfraz El Colgado gano el primer lugar y el segundo fue para La Finada y el tercer lugar lo obtuvo el disfraz denominado El Altar.

Bajo un escenario de terror los promotores de la cultura en Huatulco organizaron un concurso de disfraces y se presentaron los talleres artísticos de las casas de Alrededor de las seis y media la cultura, mismos que de la tarde se dieron cita fueron presenciados por los Una vez concluida la frente al panteón municipal habitantes de Huatulco. premiación se llevó a cabo la diferentes personajes de las presentación de los diferentes En la categoría infantil la leyendas oaxaqueñas, como la talleres entre los que destacó Diosa de la Muerte del Mixtlán diosa de la muerte, la llorona, la obra El viaje de la abuela y el se llevó el primer lugar; en el diablo entre otros, para baile El comalito; y de manera

Lunes 4 | Noviembre 2013

categórica la noche de los fieles difuntos terminó con la participación de los Diablos rojos de Río Grande. El jurado estuvo integrado por la profesora Ruth Rojas Toscano, la licenciada Lourdes Domínguez y Rafael Ortega, director de la casa de la cultura de Santa Cruz Huatulco; los premios fueron entregados por Marina González Olea, regidora de cultura y César Jacob Martínez Lavariega, agente municipal de Santa Cruz Huatulco.

http://puntosuspensivos.wix.com/periodismocontinuo


Lunes 4 | Noviembre 2013

http://puntosuspensivos.wix.com/periodismocontinuo

México entre

muertos y calabazas NOTA Redacción: Puntos Suspensivos Redacción: Luz Arellanes

La tradición de muertos está liagada a la religión católica, partiendo de este hecho la pregunta sería que tan válido es que en las escuelas de educación pública se promueva la celebración, teniendo en cuenta la calidad El Halloween es una fiesta de de laica que el estado de origen celta que se celebra confiere a la educación. en Estados Unidos y países anglosajones, los niños se Anque no existen culturas visten de brujas, fantasmas, puras, y la misma celebración monstruos, calaveras, de muertos es un híbrido de calabazas y salen en grupos a varias culturas indígenas y españolas, en estos pedir dulces a las casas. momentos se reconoce como Esta costumbre se ha vuelto una parte importante de la muy popular en México, sin identidad de México que está embargo en los últimos años siendo modificada o mezclada se propaga de manera oficial con el Halloween de Estados desde escuelas preescolares. Unidos y paises anglosajones. En las escuelas primarias se acostumbra levantar el altar En un país tan diverso como de día de muertos, pero en México, habrá quien se las preprimarias últimamente encuentre a disgusto con la se adorna con clabazas perforadas, colores naranja y parafernalia del día de muertos, otros disfrutarán fantasmas. de los alimentos propios de Como plantea Puntos la época, mientras que los Suspensivos en otro de más expuestos a la cultura sus artículos, el número de estadounidense celebran el personas que celebran el día Halloween, y no falta quien ni de muertos disminuye año se enteran. con año, de tal forma que se pierde una parte de la Tanto en esta como en todas identidad de los pueblos en las costumbres de México, la diversidad de pensamientos México. crea grandes debates y Además de la disminución de puntos de vista totalmente personas que celebran el día divergentes sobre el mismo de muertos, la entrada del tema, es por eso que el Halloween en las preescolares mismo nombre de Estados confunde a los niños que van Unidos Mexicanos nos queda perdiendo identidad con las muy corto. costumbres del país. En las vísperas de la celebración de día de muertos en muy común encontrar a peregrinaciones de niños y niñas ataviados con disfraces alusivos a la fiesta de Halloween.

13


14

Calaverita de Cacaluta

OPINIÓN Samuel Velásquez

Como rara vez les digo cosas que sean verdaderas he traído para ustedes estas tristes calaveras.

Un delfín murió en Huatulco no sé si se oyó en la radio aunque la gente comenta que murió por un trasmallo.

Instituciones corruptas con funcionarios voraces trafican con el planeta sin llegar nunca a saciarse.

No desangremos más vidas de ecosistemas terrestres dejemos algo a las nuevas generaciones siguientes.

La muerte y el diablo estaban en una fuerte disputa querían ver quien mataba a la bahía Cacaluta.

También la fauna terrestre ve afectada su existencia, ya perdimos el respeto hacia la naturaleza.

Ya vendieron Tangolunda, vendieron el Arrocito, ahora sigue Cacaluta luego será El Tejoncito.

Plantemos árboles, vamos a declararle la guerra, a la destrucción de entornos, a la muerte de la Tierra.

Sin embargo, ni uno de ellos, tiene la capacidad de causarle tanto daño como hace la humanidad.

Donde corrían los venados y los pájaros cantaban ahora sólo habrá un campo para gente adinerada.

Que Huatulco es sustentable dicen en todo momento pero todos ya sabemos que también es puro cuento.

Juntos, somos un gigante, nueva sangre del planeta, sigamos juntos luchando hasta alcanzar nuestra meta.

Los políticos nos dicen que cuidan el medio ambiente pero lo cierto es que al pueblo siempre le encajan el diente.

La flora y la fauna mueren, se aproximan al sepulcro mientras el gobierno clama: ¡privaticemos Huatulco!

Para salir en la foto se ponen hasta adelante, buscan las primeras planas con su discurso farsante.

La Tierra y nosotros vemos cerca el fin de la existencia, pero, mientras esto ocurre, sigamos en resistencia.

Con promesas de campaña y discursos muy baratos hablan de amor a la Tierra pero nos ocultan datos.

Tal vez sean muy idiotas, o no quieren darse cuenta que si la Tierra se muere morirán junto con ella.

Al turista siempre le hablan de sustentabilidad mas no se ve que protejan a la biodiversidad.

Ya con esta me despido lo siento, no soy poeta, estos versos los escribo porque me importa el planeta.

Lunes 4 | Noviembre 2013

http://puntosuspensivos.wix.com/periodismocontinuo


Lunes 4 | Noviembre 2013

http://puntosuspensivos.wix.com/periodismocontinuo

15


16

ECONOMIA

Muertos debilitados

Disminución de creyentes católicos afecta las celebraciones del Día de muertos

Luz Arellanes

1985.

tradición. Familias enteras en las poblaciones pequeñas ya no recurren al tradicional pan de muerto, la molienda del chocolate o la preparación de tamales de mole.

Las cifras globales para el país, derivadas del censo 2012, muestran que la religión católica representa el 83.9 por ciento, mientras que los evangélicos el 7.6, el 2.5 otras religiones y 4.6 dijo no ser creyente de ninguna La celebración de muertos goza de gran aceptación entre religión o culto. los mexicanos, en sondeo con comerciantes de la zona para conocer su opinión acerca de En Oaxaca el culto religioso la disminución de creyentes, lleva la delantera con 3, aseguraron que no creen que 064,977 practicantes, tenga que ver con la religión mientras que las religiones sino con los sabores y olores Desde 1985 al 2000 el protestantes o de culturas de la fiesta, el chocolate y el número de practicantes de orientales suman 634,337 pan, particulares de estos la religión católica disminuyó personas. días. al menos once puntos porcentuales. De acuerdo al INEGI, se han incrementado En los pueblos pequeños tendencia muestra los creyentes de religiones de los 570 municipios, La protestantes a 7.6 por las diferencias saltan y claramente una baja en la ciento respecto al censo de repercuten en la merma de la religión católica, aunque los Santa Cruz Huatulco.- Una de las costumbres más vistosas de México es la celebración de día de muertos, por todos lados se observan flores, frutas, altares y ofrendas, es una tradición de miles de practicantes, pero de acuerdo a las cifras del último conteo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la religión católica ha perdido seguidores.

Lunes 4 | Noviembre 2013

dirigentes ya han establecido estrategias para recuperar y mantener a los creyentes, la celebración de muertos puede encontrase en riesgo.

http://puntosuspensivos.wix.com/periodismocontinuo


Lunes 4 |Noviembre 013

http://puntosuspensivos.wix.com/periodismocontinuo

clasificados

17


18

Lunes 4 | Noviembre 2013

http://puntosuspensivos.wix.com/periodismocontinuo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.