5 minute read

Un museo busca impulsar turismo en zona arqueológica del sur de Yucatán

Next Article
PASATIEMPOS

PASATIEMPOS

El recinto, planeado para narrar la historia de los mayas en la Ruta Puuc, estará fuera del área monumental de la urbe maya, que se encuentra dividida por una carretera federal, y “se construirá exactamente frente a la Gran Pirámide para que en un futuro se gestione el desvío carretero”.

Texto y fotos: Agencias

Advertisement

Un museo que se construye en la zona arqueológica de Kabah, la majestuosa ciudad precolombina dedicada a Chaac, el dios maya de la lluvia, ubicado en Yucatán, busca impulsar el turismo en la región, dijeron autoridades mexicanas de la cultura.

“El Museo Arqueológico del Puuc, que se construye en ese sitio con recursos del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) derivado del Tren Maya, será impulsor del turismo en la región”, aseguró a EFE José Arturo Chab Cárdenas, director del Centro INAH Yucatán.

El recinto, planeado para narrar la historia de los mayas en la Ruta Puuc, que en lengua maya significa serranía y comprende las ciudades de Uxmal, Kabah, Sayil, Labná, Xlapak, Chacmultún y las Grutas de Loltún, “apenas está en despalme”.

El museo estará fuera del área monumental de la zona arqueológica, que se encuentra dividida por una carretera federal, y “se construirá exactamente frente a la Gran Pirámide para que en un futuro se gestione el desvío carretero”.

En el sitio se exhibirán los resultados de más de 20 años de investigación y los descubrimientos, como 2 estelas de Uxmal, el ajuar de un guerrero Itzá, mascarones del dios Chaac y una ofrenda de jade.

Chab Cárdenas explicó que hay dos líneas de trabajo en Kabah: una de investigación a cargo de María de Lourdes Toscano y otra de restauración encabezada por Natalia Hernández Tangarife que permitirán comprender el sitio y redescubrir el Templo Codz Poop (alfombra enrollada en maya) o Palacio de los Mascarones de Chaac.

Kabah se localiza a 23 kilómetros al sureste de Uxmal por la carretera 261; desviación a la derecha en el kilómetro 16, y a 140 km al sur de Mérida.

En Kabah Recolectaban Agua De Lluvia

Por su parte, el guía de turistas Jesús Marcos Delgado Ku, explicó a EFE que Kabah significa “mano poderosa” en lengua maya y era una ciudad prehispánica dedicada a la agricultura, “su esplendor se registró del

300 al 900 d.C.”

A diferencia de otras grandes urbes mayas, como Chichén Itzá, Tulum o Dzibilchaltún que “tenían acceso al agua gracias a los cenotes, Kabah recolectaba el vital líquido de la lluvia”, precisó.

Los antiguos habitantes edificaron sus palacios y templos entre cerros, “pero clasificando espacios para la agricultura y creando en derredor enormes chultunes, un sistema de captación y almacenamiento pluvial subterráneo en forma de botella”, dijo Delgado.

Señaló que el Codz Poop, que data del periodo Clásico Terminal (650-950 d.C.), es uno de los 82 edificios más importantes de Kabah y sus 250 mascarones de Chaac resultan atractivos para los pocos turistas que

A Destacar

Declarada Parque Estatal desde 1993, la referencia más antigua a este asentamiento es la que aparece en el Chilam Balam de Chumayel. Según fray Estanislao Carrillo, cura de Ticul, en la primera mitad del siglo XIX, el nombre de Kabah proviene del maya yucateco kab, mano y ah, que se refiere al pronombre él. Lo tradujo como "El señor de la mano fuerte y poderosa".

recorren el sitio.

En la parte posterior de la fachada, los restauradores terminaron dos esculturas (una sin cabeza) de los dignatarios de la dinastía Tutul que dominaban Kabah.

“En total se encontraron siete esculturas de los Señores de la mano poderosa en este sitio arqueológico, pero dos fueron llevadas a museos”, informó.

En el lado este de Kabah hay palacios, estelas de dignatarios y guerreros, tumbas, el Codz Poop y otros edificios que se investigan.

En el oeste, hay templos religiosos y astronómicos, cuadrángulos ceremoniales, el Templo de las Manos Rojas, la Gran Pirámide y el Arco del triunfo que da la bienvenida desde el Sacbé de Uxmal, la ciudad prehispánica más importante de la Ruta Puuc.

“Hay un grupo llamado Temprano central, otro denominado Los Altos donde hay pirámides sin restaurar y el Templo de las Manos Rojas que se encuentran inhabilitados para el turismo”, aseguró.

Se cree que esas manos marcan la presencia de personajes de élite que vivieron en la época de esplendor de Kabah “cuando los sacerdotes dependían del sistema calendárico para sembrar y recolectar el agua de la lluvia”.

SOBRE KABAH

Kabah es uno de los sitios más extensos e importantes del norte de Yucatán; se ubica en un valle donde se aprovechan los afloramientos rocosos y los lomeríos que cierran el valle por el oeste, para edificar los distintos conjuntos arquitectónicos.

Declarada Parque Estatal desde 1993, la referencia más antigua a este asentamiento es la que aparece en el Chilam Balam de Chumayel. Según fray Estanislao Carrillo, cura de Ticul, en la primera mitad del siglo XIX, el nombre de Kabah proviene del maya yucateco kab, mano y ah, que se refiere al pronombre él. Lo tradujo como "El señor de la mano fuerte y poderosa".

A fines del siglo XIX, el explorador Teobert Maler lo llamó Kabahau-can: kab, mano; ah, ahau, señor, y can, serpiente, es decir, "El señor que sujeta a la serpiente o el que tiene la serpiente real en la mano".

Ciudad conocida como el segundo centro religioso más grande del estilo Puuc. Su época de mayor apogeo, fue hacia el año 800 d.C. Su período de auge coincidió con el de Uxmal durante los siglos IX y X y como éste, quedó abandonado en el siglo XI.

El sector nuclear presenta varias estructuras equiparables en tamaño a las que se encuentran en sitios como Uxmal y Chichén Itzá y constituyen magníficos ejemplos del estilo arquitectónico Puuc.

En términos generales, los principales edificios en Kabah se distribuyen en tres grupos alineados en un eje este-oeste. El resto del asentamiento se encuentra disperso, formando pequeños conjuntos en forma de patios y/o plazas.

El 7 de diciembre de 1996, Kabah, junto con Uxmal, Sayil y Labná, las cuales integran la Ruta Puuc y representan uno de los asentamientos más importantes de la cultura maya por la grandeza de sus monumentos y la riqueza de su arquitectura, fueron inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.

Texto y foto: Agencias

La Secretaría de Marina-Armada de México, a través de la Séptima Región Naval, informó las actividades y resultados de febrero pasado, durante labores de coordinación, inspección y vigilancia en el marco de la Estrategia Integral contra la pesca ilegal en el estado de Campeche, en coordinación con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).

Cabe destacar que, a lo largo de la franja costera de Campeche, se realizaron 51 recorridos marítimos, cubriendo más de nueve mil 600 kilómetros, que fueron complementados con 54 recorridos terrestres, de los cuales 47 se desarrollaron en Isla Arena, con el fin de reforzar la presencia en apoyo a la población pesquera, cubriendo más de 412 kilómetros.

RESCATAN A CANINOS CON VARIOS DÍAS DE ENCIERRO, SIN AGUA Y COMIDA

Campeche

Durante estas acciones, se inspeccionaron 24 embarcaciones menores, de las cuales una fue retenida precautoriamente, debido a faltas administrativas y la posesión de artes prohibidas de pesca. Por lo anterior, se aseguraron aproximadamente 50 kilogramos de producto pesquero de escama por no contar con los permisos correspondientes para su captura.

De igual manera, como resultado de las inspecciones realizadas, se logró la retención de 300 metros de red, cuatro tanques para aire comprimido, 40 metros de manguera, ocho compresores, ocho fisgas, ocho ganchos, cinco pares de aletas, cinco visores y cinco snorkels, por ser consideradas artes de pesca prohibidas. Las acciones anteriores son parte de las operaciones que realiza la Secretaría de Marina como autoridad marítima.

This article is from: