
7 minute read
Gobierno critica filtración del Supremo contra plan B
La oficina de la Presidencia dice que espera que la SCJN inicie, de oficio, la investigación interna que corresponda a efecto de deslindar responsabilidades
Texto y foto: EFE
Advertisement
El Gobierno de México criticó el martes la filtración del proyecto de sentencia en el Supremo que propone invalidar la primera parte del “Plan B” de la reforma electoral aprobada por el poder Legislativo en diciembre de 2022.
Revelan en Inai supuesto boicot desde la Segob
Texto y foto: Agencias
La comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), Norma Julieta del Río, reveló un supuesto boicot desde la Secretaría de Gobernación (Segob), a cargo de Adán Augusto López, para que los sujetos obligados dejen de atender las solicitudes de información.
En conferencia de prensa, la comisionada explicó que en chats de las unidades de transparencia circulan mensajes que señalan que ya no tienen la obligación de atender las peticiones de transparencia.

“Hemos sabido que se les está llamando a no contestar porque ya no es obligación, mentira, es su obligación. A mí me lo dijeron, circula en chats, hay chats de unidades de trans-
REMESAS A MÉXICO SUBEN UN 11.4% EL PRIMER TRIMESTRE DE 2023 Y MARCAN RÉCORD parencia y ahí una persona de una unidad de transparencia se acercó y me dijo: ‘Comisionada qué hacemos, las Unidades de Transparencia estamos batallando mucho para que nos generen la información porque las áreas administrativas nos dicen ya no vamos a entregar nada’. Yo le pregunté: ‘¿Quién les dijo eso?’, y me responde: ‘no puedo decirle pero es el segundo abordo’, y bueno, el segundo abordo es el secretario de Gobernación”, acusó.
La comisionada Josefina Román Vergara dijo que muestra de que se están dejando de atender las solicitudes de transparencia es que solo la semana pasada, los recursos de revisión prácticamente se duplicaron. Explicaron que ya han solicitado, a través de oficios oficiales, el diálogo con Adán Augusto López, pero no han obtenido respuesta.
Texto y foto: Efe M éxico recibió un récord de 13,948 millones de dólares de sus ciudadanos residentes en el extranjero durante el primer trimestre de 2023, un aumento interanual de 11.4%, informó ayer el Banco de México (Banxico).
Con ello, México superó en casi 1,500 millones de dólares los 12,522 millones de dólares recibidos en los primeros tres
Critican Medida
El Pentágono mandará temporalmente a 1,500 soldados de refuerzo a la frontera con México para respaldar a los agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos
Texto y foto: Agencias
“El actuar de la SCJN (Suprema Corte de Justicia de la Nación) no constituye un acto de transparencia, sino de irresponsabilidad, ya que dicho procedimiento judicial aún se encuentra en trámite”, dijo en un comunicado la oficina de Presidencia.
Precisó que el trámite aún no se ha incluido en la lista oficial de asuntos por resolver en el pleno, por lo cual, consideró “se viola flagrantemente” el Código de Ética del Poder Judicial de la Federación, que en uno de sus capítulos prohíbe a ministros y funcionarios judiciales divulgar cualquier opinión “que implique prejuzgar sobre un asunto de su conocimiento”.
Esta declaración se dio en respuesta a que el pasado lunes, un portal de noticias revelara que el ministro Alberto Pérez Dayán propondría la anulación de la primera parte de la iniciativa debido a que existieron “claras violaciones” al proceso legislativo.
Con su proyecto, el juez propone anular la validez de las reformas hechas a la Ley General de Comunicación Social y a la Ley General de Responsabilida- meses de 2022, cuando también se reportó una cifra histórica para un periodo similar.
La remesa promedio individual entre enero y marzo fue de 382 dólares, superior en 0.51% a los 380 dólares del mismo periodo de 2022.
El número de operaciones en este mismo lapso se elevó un 10.83% interanual al pasar de 32.98 millones a un total de 36.55 millones, el 99% de ellas transferencias electrónicas.
UN PORTAL de noticias reveló que el ministro Alberto Pérez Dayán propondría la anulación de la primera parte de la iniciativa, debido a que existieron claras violaciones al proceso legislativo. des Administrativas.
“¿Quién es responsable de resguardar la información de un expediente judicial en trámite ante el alto tribunal?, ¿con qué intención alguien de la SCJN filtró a un medio de comunicación, en exclusiva, un proyecto de sentencia tan relevante?, ¿a cambio de qué se entregó la información reservada?”, cuestionó el boletín.
Recordó que, según la Ley General de Transparencia, la filtración de información reservada “es una práctica ilegal” que afecta el principio de imparcialidad de los funcionarios que imparte justicia en el país.
Mientras que el Código Penal Federal establece como un delito la filtración de documentos, constancias o información que obren en un proceso judicial y que por disposi- ción de la ley esté reservado.
“Cabe resaltar que la SCJN no difundió de forma institucional el proyecto de sentencia, sino que lo entregó clandestinamente a un medio de comunicación”, abundó.
Esto, dijo, “contamina” el proceso deliberativo de los integrantes del pleno, pues los demás ministros no conocían del proyecto que se difundió.
Afirmó que los jueces no hablan solo por sus sentencias “sus actos también demuestran su talante republicano y el respeto al Estado de derecho como servidores públicos”.
Por ello, dijo, espera que la SCJN inicie, de oficio, la investigación interna que corresponda a efecto de deslindar responsabilidades y evitar, en futuros casos, este tipo de conductas ilegales.
El anuncio de que el Pentágono mandará mil 500 soldados de refuerzo a la frontera con México para enfrentar la oleada migratoria que se espera una vez que llegue a su fin el Título 42 no cayó bien entre todos los legisladores estadounidenses.
El congresista demócrata Chuy García criticó a la administración de Joe Biden por “seguir el ejemplo” de su antecesor, Donald Trump, de militarizar la frontera.
“No deberíamos enviar militares en servicio activo a ocuparse de migrantes vulnerables”, dijo el representante.
“Condenamos a [el expresidente Donald] Trump por hacer lo mismo. Biden no debería seguir su ejemplo y seguir adelante con estos planes”.
El demócrata insistió en que lo que necesita Estados Unidos es una reforma migratoria y que “el despliegue militar no es un sustituto de una reforma migratoria significativa”.
El envío de tropas a la frontera, subrayó, “no sustituye a las soluciones políticas reales, como más fondos para alimentos y refugio para los inmigrantes”.
Estados Unidos, defendió, necesita una reforma migratoria “que aborde los principales factores de la migración y trace un nuevo camino basado en la compasión”.
La Casa Blanca subrayó que los efectivos “no” realizarán labores de detención, sino
Avisa la ONU que sin prensa, no hay libertad
Texto y foto: Efe
EL CONGRESISTA demócrata Chuy García criticó a la administración de Joe Biden por “seguir el ejemplo” de su antecesor, Donald Trump, de militarizar la frontera. administrativas.
Los uniformados “llenarán brechas en capacidad cruciales, como la detección sobre el terreno y vigilancia, la introducción de datos y el apoyo de almacén” hasta que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) pueda afrontar esas necesidades, dijo un funcionario del Pentágono. Sin embargo, los soldados no llevarán a cabo tareas de “aplicación de la ley”. El Pentágono enviará esos refuerzos en respuesta a una petición del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), que se encarga de las labores de seguridad en la frontera.
La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, precisó en su rueda de prensa diaria que esos efectivos adicionales efectuarán “tareas administrativas” y no “in-
Texto y fotos: Agencias
El principal sospechoso del tiroteo en Texas (Estados Unidos) que el pasado fin de semana se cobró la vida de cinco hondureños, Francisco Oropesa, habría sido arrestado ayer por las autoridades en la localidad texana de Cut and Shoot, según la cadena NBC. El medio, que cita al fiscal de teractuarán con los inmigrantes”, lo que permitirá que los agentes fronterizos se centren en sus funciones de aplicación de la ley. La decisión de mandar a esos 1,500 agentes se da a conocer justo cuando EE.UU. se prepara para un aumento del flujo migratorio con motivo del levantamiento a partir del 11 de mayo del Título 42, una medida por la que ha llevado a cabo expulsiones en caliente con el pretexto de la pandemia. La semana pasada, el país anunció una batería de medidas para reducir ese flujo después del 11 de mayo, como la creación de centros de migrantes en Colombia y Guatemala para gestionar las solicitudes de las personas que desean migrar. Además, tanto España como Canadá aceptaron recibir a migrantes procedentes de esos centros. distrito Todd Dillon, del condado de San Jacinto (Texas), explicó que las autoridades se encuentran a la espera de confirmar la identidad del hombre, que ha sido acusado de asesinato en primer grado y ya está en la cárcel.
Las cadenas CNN y Fox News confirmaron la noticia. Oropesa es un ciudadano de nacionalidad mexicana de 38 años de edad.
En pleno aumento de la desinformación en todo el mundo, la ONU denunció el martes el incremento de la censura y de los ataques contra los periodistas y recordó que “sin prensa no hay libertad”.
La organización se adelantó al Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se observa el 3 de mayo, con un acto en su sede central para conmemorar el treinta aniversario del inicio de esa celebración anual y analizar los principales problemas a los que los medios se enfrentan actualmente.
Ese panorama es bastante negro, a tenor de los mensajes que ayer expresaron dirigentes de Naciones Unidas, expertos y periodistas.
El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió en un mensaje por video de que la “verdad está amenazada” por quienes buscan “di- fuminar las líneas entre lo real y la ficción, entre la ciencia y la conspiración”.
Guterres denunció también la “creciente concentración de los medios en unas pocas manos”, el colapso financiero que ha acabado con multitud de medios independientes, el aumento de normas que limitan el trabajo de los periodistas y amplían la censura y los ataques que sufren los informadores.
“Los periodistas independientes y las libertades de prensa están bajo ataque en todo el mundo. Sin periodistas que den noticias e información en la que la gente pueda confiar, me temo que seguiremos viendo como se descosen los lazos cívicos, se erosionan las normas democráticas y se debilita la confianza en instituciones y en personas, que son tan esenciales para el orden mundial”, advirtió Arthur Gregg Sulzberger, el presidente y editor de The New York Times.