82 años y un desafío permanente:
Renovar compromisos

Octubre de hace algunos años

Nuestra iglesia local cumplió años en noviembre pasado y el hecho no pasó desapercibido. Cada domingo del mes pensamos en comunidad acerca de los compromisos que conlleva ser una familia y en la misión colectiva por cumplir compartir el reino de Dios.

José, el carpintero - Jairo
Cuando José, el carpintero, levantó a María en brazos supo que iba a ser papá, para ponerse a bailar.
una perla en cada oreja,
hay mucha bibliografía.
Todo iba de maravilla,
Nadie puede imaginar lo hermosa que era María, en el hogar de José no se hablaba de otra cosa que del próximo bebé.
nadie puede imaginar
Mirando las estampitas que el esposo de María era capaz de bailar.
Por la noche conversaban a él le gustaba Jesús
cómo lo iban a llamar, a ella le daba igual.
La dicha se interrumpió,
afirman las Escrituras, al mismo tiempo que Herodes decretó la mano dura.
Publicación periódica de Iglesia de la Unión Catamarca 3156 Mar del Plata Buenos Aires Argentina

vendieron lo que tenían,
Mirando las estampitas las dos perlas de María. que el esposo de María era capaz de pelear nadie puede imaginar
Parecían dibujitos
atravesando el desierto, en el Nuevo Testamento.
Dormían a cielo abierto,
Se mandaron a mudar, ni siquiera se salvaron José golpeaba las puertas
La soledad del lugar, un pesebre, luna llena con la mano en la barriga. los dolores de María, nadie podría decir
Terminaron en Belén,
Mirando las estampitas y un montón de casas viejas. pero nadie las abría. que el esposo de María
muchas veces no comían, por el otro el embarazo, era capaz de rugir y lo abrió de un rodillazo.
Esto es música, señores, un hombre y una mujer José se enfrentó al pesebre esto es puro sentimiento, él le daba calorcito
Por un lado la fatiga,
un pueblo de cien ovejas, compartiendo un nacimiento. los dos a punto de entrar
Mirando las estampitas que el esposo de María era capaz de llorar nadie puede imaginar
Podés leer parte de la historia en Mateo 2:13-23 La biblia
Editor responsable: Bernardo Milipán Colaboradores / estimuladores: Jon Terry, Pedro Pérez, Fabio Espósito, Pablo Alaguibe, Liliana Vázquez y un gran equipo de personas valiosísimas. Iglesia de la Unión Instagram / Facebook / YouTube puntodeunion_

Obviedades y supuestos
Si se nos invitara a imaginar qué habrán vivido María y José los días previos al nacimiento del Mesías, ¿qué viene a nuestra mente?, ¿alcanzamos a tomar real dimensión de lo que experimentaron esas personas tan jóvenes ante un hecho trascendental y sin contar con lo básico y necesario, materialmente hablando, para recibir y albergar al niño? A 18 días de que naciera Jesús, ¿qué panorama se les presentaba? ¿estarían previendo lo que debían hacer sin eludir ni postergar nada para que se cumpliera una profecía?


Y hoy, a más de 2020 años de ese hecho, ¿cuánto creemos de lo que los evangelios nos relatan?, ¿qué pensamos de los avatares que tuvieron que atravesar como seres humanos, como personitas no tan grandes con esa enorme responsabilidad?, ¿qué de los sentimientos que albergarían en sus corazones? ¿Qué decisiones tomaríamos personalmente si nos ocurrieran esos hechos tal como se describen en los evangelios? ¿qué diríamos a un hijo o una hija que fuera protagonista de esa experiencia? Preguntar ciertas obviedades o supuestos, de vez en cuando viene bien a fin de no perder conciencia de hechos históricos que trascienden el tiempo y que fueron comunicados de una generación a otra de diversos modos hasta hoy y permanecen para cumplir un propósito.
La modesta invitación desde este espacio es a pensar, meditar, reflexionar y darle la relevancia que guardan esos misteriosos hechos para compartirlos con la sencillez Sin tanta pompa, sin tanto con que ocurrieron. lujo externo, sin tanto brillo, sino con la simpleza con que Dios se acercó al ser humano y tal como lo sigue haciendo hasta nuestros días y lo seguirá haciendo, simplemente porque así es Él.
Que, al recordar su nacimiento, se aloje en nuestra mente, corazón y práctica esa humildad que tuvo Dios en la persona de Jesús, tal como lo muestra Filipenses 2:5-7.
No se inquieten por nada; más bien, en toda ocasión, con oración y ruego, presenten sus peticiones a Dios y denle gracias.
Leer los tiempos

Hay una pregunta que los cristianos debemos hacernos constantemente frente a los desafíos que nos presenta la actualidad en que vivimos: ¿Cuál es el rol de la iglesia local hoy? Y, por supuesto que varía según el contexto cultural, social y espiritual, pero en general, podemos mencionar varios roles claves para todos los tiempos.
1. Ser un lugar de Encuentro Espiritual: La iglesia local es un lugar donde las personas se reúnen para adorar a Dios, aprender, compartir y crecer a través de la reflexión bíblica, la oración, el arte y la comunión con los demás.
2. Ser Apoyo y Comunidad: Ofrecer un sentido de pertenencia y sostén emocional. La iglesia local tiene la enorme bendición de abrir espacios donde las personas encuentran consuelo, ánimo y ayuda en tiempos de dificultad. No me imagino ser iglesia sin esto.
3. Evangelizar y Discipular: Uno de
los roles fundamentales de la iglesia es compartir el mensaje de Cristo y hacer más discípulos en todas las naciones. Es decir, la Gran Comisión que Jesús nos encargó. Acá me surge otra pregunta ¿Cómo y que significa evangelizar y discipular en tiempos como estos? Todavía nos debemos una charla larga y profunda sobre este desafío enorme que tenemos.
4. Servir a la Ciudad: Jesús no se la pasaba dentro de la sinagoga, esto está más que claro. Por lo tanto, su cuerpo por medio de la iglesia local debe, sin dudas, participar activamente en proyectos sociales, como la ayuda a los necesitados, el cuidado de los más vulnerables y la defensa de causas justas. La oración del Padre Nuestro no propone “escapar” al cielo, sino todo lo contrario; traer el cielo a la tierra. Que Su voluntad se haga acá
como se hace allá. ¡Venga a nosotros tu reino! Llevemos su reinado al mundo, barrio, casa.
5. Posibilitar una Transformación
Cultural: La iglesia local también debe buscar influir en la sociedad a través de valores cristianos, promoviendo la paz, la justicia, y la reconciliación. También construyendo puentes y vínculos amigables por medio de la gracia, el amor y el perdón. Yo entiendo que NO estamos llamados a ninguna “batalla cultural”.
6. Volver a la Naturaleza: La iglesia local tiene una gran oportunidad: volver a conectarnos con la creación con el propósito de encontrarnos con Su creador, con uno mismo y con los demás. La manera en que vivimos hoy, rodeados de tecnología, redes sociales y ruidos nos está haciendo un daño al alma además de la mente. Muchas de las enseñanzas de Jesús se llevaron a cabo al lado del mar de galilea, el campo, en el camino, en el desierto. Hay necesidad de esto que nos hace tan humanos, mirar estrellas en el cielo, practicar la contemplación comunitaria, escucharnos en un medio ambiente casi olvidado.
7. Promocionar la Unidad: Servir como un puente que une a personas de diferentes antecedentes, culturas, géneros y niveles socioeconómicos bajo una fe común. En un mundo cada vez más globalizado y complejo, el desafío de la iglesia local es mantenerse relevante, auténtica y comprometida con las necesidades espirituales y sociales de su entorno.
Hay mucho más que la iglesia local debe hacer, claro. Acá solo mencionamos 7 de tantos más, como para comenzar a pensar
Roberto, su sencillez en la fe y en la vida
Él es conocido en nuestra iglesia desde hace poco más de 18 años y muy querido. Fielmente concurre a las reuniones de cada domingo y muchas veces quien llegue “primero”, encontrará que él ya está esperando que sea abierto el templo para compartir y disfrutar del encuentro comunitario. Nos cuenta que: “un amigo me invitó a una reunión de jóvenes y pensé 'están todos locos estos' y le pregunté a mi amigo: '¿A dónde me trajiste?'. Volví a mi casa a la madrugada y comencé a vivir en mucho contacto con los jóvenes de esa iglesia.”
“En el año 2006, mi hermana y su esposo, al jubilarse, me invitaron a que nos viniéramos a vivir a esta tan linda ciudad.” “Extrañé mucho a mis amigos de la iglesia de Campana, porque nos reuníamos a compartir momentos en los que leíamos y estudiábamos la biblia, comíamos y jugábamos al ping pong, al metegol y otros. Cuando me vine a Mar del, estábamos estudiando la carta a los Romanos, un libro bíblico que me gusta mucho.” “El pastor Del Re me recomendó la iglesia de la Unión y desde que llegué a la ciudad me congrego en este lugar.”
De la vida, relata que, “durante la adolescencia y juventud venía con mis padres a veranear y nos quedábamos los 3 meses de la temporada. Cristina es mi primera novia. La conocí en el hogar de día al que vamos. La invité a la iglesia y la 'recibí' al salir del agua cuando se bautizó.”
“En la iglesia de la Unión me siento muy bien y me gusta todo lo que se vive cada domingo. No me pierdo una reunión, solo si estoy enfermo.” Al consultarle si quiere compartir
alguna experiencia en particular en la que haya notado particularmente la presencia del Señor a su lado, responde: “Todos los días, día a día. Desde que recibí al Señor, me siento feliz. He tenido, tengo y voy a tener problemas, puede que me vaya mal, pero lo tengo a Él. Él es mi vida.”

“Me gustan las canciones que cantamos los domingos, disfruto mucho de las prédicas y me gusta prestar atención para aprender, y un muy buen momento es el del saludo con toda la congregación. Es fundamental eso para mí, porque me gusta la comunión.”


Roberto Vicente Morena Cumpleaños: 8 de septiembre. Nació en Campana, provincia de Buenos Aires. Su padre era ferroviario y al jubilarse inició una actividad comercial con una florería.
Su primer pastor fue Carlos Del Re. Es evangélico desde 1988.

De aquellos días...

Esta historia comenzó en un lugar muy lejano y hace mucho tiempo.
En el año 1910 se celebró en Edimburgo, Escocia, la primera conferencia mundial de misiones. Allí se consideró la necesidad del campo misionero mundial y se promovió por primera vez la cooperación misionera para cumplir la Gran Comisión.


América Latina fue vista como campo ya evangelizado y se formó la Unión Evangélica de Sur América en el año 1911 que comenzó a enviar misioneros ingleses, alemanes, holandeses, australianos a países como Argentina, Bolivia, Brasil y Perú.

En 1938 se forma en nuestro país la Unión Evangélica de la Argentina que asume la conducción de la misión hasta la actualidad. Luego se trabajó en la plantación de iglesias en la Patagonia, Bahía Blanca y Alto Valle del Río Negro y Neuquén y así es como llegó un grupo de personas que se radicó y dio inicio a iglesias en el centro de la provincia de Buenos Aires y la costa atlántica, entre ellas la de Mar del Plata.
Distintos momentos de esos inicios son los que muestran las fotografías de esta página evocativa.
...a estos del presente

Durante noviembre, en las reuniones dominicales, se tomó como referencia distintos fragmentos de la historia de la iglesia local y se reflexionó comunitariamente en torno a recuperar distintos aspectos que hacen a las formas y maneras en que hoy podemos continuar con la tarea encomendada por nuestro Señor cuando envió a sus discípulos a compartir su reino y sus buenas nuevas a todas las personas en todas partes del mundo. Recuperar la gratitud, la misión, la gracia y la memoria fueron los desafíos planteados en este aniversario número 82 de nuestra congregación.
Finalmente, el domingo 1 de diciembre se compartió una torta como símbolo de festejo y alegría, además de participar comunitariamente de la última Cena del Señor de 2024.



“Dejen que los niños vengan a mí”





Presentación de peques

Y otro momento muy especial que vivimos como iglesia es cuando, periódicamente, se presentan niñas y niños al Señor en un momento sencillo, pero de gran significado personal, familiar y comunitario.
En la ocasión, esto ocurrió un domingo de noviembre pasado, cuando las familias de Arlet, Franccesca, Mateo y Clementina decidieron hacer público este momento y en un clima de gran alegría se celebró, como lo evidencian las imágenes que ilustran esta página.






Algo que no pasa desapercibido, destaca y que queremos mencionar es la familiaridad de bebés (niñas y niños) con la exposición a los teléfonos celulares y máquinas fotográficas (éstas casi en extinción).
En las fotos que acompañan estas líneas, nótese los rostros de ellas y ellos ante la inminencia de fotos o vídeos. Hermosas vivencias que quedan registradas.
Festejos y conciencia
modificáramos tal conducta, mejoraríamos la calidad de vida de la Tierra y de nosotros mismos.

felices fiestas humano

Llegó otro diciembre y con él, la algarabía de fin de año. Finales de ciclos de estudios, exámenes, egresos y tantos hechos más que se celebran con el consabido encuentro, la compra de regalos y el consumo que se acrecienta considerablemente.
Diversas estadísticas dan cuenta de gastos extraordinarios que se realizan por estos días, principalmente en regalos, comidas, bebidas, ocio en general y viajes.
El consumismo es fomentado en los más diversos ámbitos y la tendencia es comprar aun aquello que no se necesita. Y a nivel global, una consecuencia de ese consumismo exacerbado es que se pone en peligro los recursos naturales de nuestro planeta. El consumo a gran escala y los residuos que genera son factores que aceleran su deterioro.
Este ritmo de consumo hace que hoy el planeta no nos alcanza para abastecer lo que usamos ni para depositar los deshechos, además se prevé que para el año 2050 habrá 9.600 millones de personas en el mundo y ¿somos conscientes de nuestro aporte individual y comunitario a la degradación?, si
Se gastan millones de bolsas solo para trasladar regalos de un sitio a otro por un tiempo muy breve y luego ese material tardará cientos de años en degradarse.
La moda también se impone y la producción de ropa, calzado y artículos textiles contamina de manera integral todo el ambiente por las emisiones de gases de efecto invernadero.
Muchos de los aparatos electrónicos son afectados por la obsolescencia programada: los fabricantes los configuran para
¿Sabías?
que dejen de funcionar después de un tiempo determinado y así los usuarios vuelven a comprar nuevos. De esta manera, cada año se producen millones de toneladas de residuos electrónicos.
Algunas acciones simples y sencillas que podemos poner en práctica para colaborar a cuidar nuestro medio ambiente:
Eliminar el uso de bolsas de plástico y cambiarlas por otras reutilizables;
Usar papel reciclado para envolver los regalos, o incluso algún paño o prenda de ropa que envuelva y sea parte del regalo;
Hacer artesanalmente los regalos, con el valor agregado de la impronta personal y el afecto, sin utilizar elementos que son dañinos para el ambiente;
Regalar bienes no materiales, como una entrada a un concierto o una visita a un museo;
Lo más importante es ser conscientes de qué cosas necesitamos y de cuáles podemos prescindir. Es importante evitar comprar por comprar
Para fabricar una camiseta nueva se necesitan unos 2.700 litros de agua.
El mundo produce anualmente más de 55 millones de toneladas de residuos electrónicos. Sólo el 20%, aproximadamente, fue formalmente recolectado o reciclado. Si no tomamos medidas, generaremos 74 millones de toneladas en 2030, según un informe de la ONU
Caminante

Una buena compañía radial para tu mañana de sábado

Cuidados intensivos


mujeres de valor
El murmullo de aves se forma cuando una gran cantidad de ellas vuela siguiendo a su líder.
En una fracción de segundo, el líder cambia de dirección debido a un obstáculo o a una corriente de viento y todas las aves le siguen.
Para que cada integrante de la bandada esté a salvo, deben volar juntas. Su mayor protección es estar unidas.
Su hermoso patrón de vuelo en el cielo se crea siguiendo una trayectoria colectiva.
Imaginemos esa unidad. Imaginemos a nuestro único, abnegado y leal líder, Jesús. Imaginemos esa entrega y dedicación a cuidarnos y a no perder el rumbo.
Que sepamos ver la oportunidad que tenemos de crear hermosos patrones de vuelo y que lo hagamos en unidad junto a otras personas y especialmente no dejando de ir tras quien nos guía tan amorosamente.
se viene
PARA AGENDAR
El 21 de diciembre a las 20:30 horas se presentará el coro del conservatorio Luis Gianneo en nuestro templo.
Ofrecerá un concierto en vivo con una cantata: “Navidad con raíces”. Se invita desde “Alimentos para el alma”, a colaborar con pan dulce, budines, mantecol, turrones blandos y confituras que el 24/12, a última hora del día se distribuirán entre personas y familias en situación de calle en la ciudad.


No te creas tan importante...

El triunfo del cristianismo es la cruz de Cristo.
No nos creamos tan importantes, porque no lo somos.
Antes de estos tiempos hubo otros y antes de nuestra generación hubo otras y hubo historias tan simples y tan significativas a la vez, como las nuestras.
¿Por qué habríamos de vernos como el centro de la historia universal?
Ni nuestra cultura, sociedad, creencia, familia e individualidad existen como último fin de toda la creación y la existencia.
Si con humildad reconociéramos que no somos el centro de nada, seguramente la historia humana y la realidad de nuestros días serían otras muy distintas.
Hace 1850 años, y 1035, y 382 y 122 nació alguien que experimentó sentires y vivencias muy similares a las tuyas o a las mías y hoy nadie le recuerda, salvo que haya hecho algo que mereciera trascendencia; en general, la mayoría pasamos por este mundo y en unos cuantos años no somos ni memoria. Frente a ese panorama, se nos regala la posibilidad de aferrarnos con fe, alegría, entusiasmo y esperanza a la mano de nuestro Señor y confiadamente transcurrir nuestra existencia muy cerca de él y a que nuestro paso por aquí sea de bendición para quienes nos rodean y nos conozcan.
Vaya desafío, che.
Hijo mío, si tu corazón es sabio, ¡mi propio corazón saltará de alegría!
Proverbios 23:15

fin de fiesta
El acto tendrá lugar el próximo 13 de diciembre a las 20 horas. Termina el ciclo lectivo y este año es muy especial porque egresa el primer grupo de personas que completan sus estudios secundarios en instalaciones de la iglesia.

Lavida, eseinstante enelque suceden algunascositas.

Domingo Contrera’s

¿Alzar la voz?
Sabemos de situaciones cotidianas que complican de un modo u otro a personas, a familias y a sectores de la sociedad en general no solo en Argentina. Ante diversos hechos llevados a cabo por quienes gobiernan y conducen los destinos de las naciones, se oyen descontentos, reclamos, quejas y protestas. Así se vive en este 'loquito' mundo del siglo 21.
Si revisamos la historia reciente y analizamos las conductas de personas que en soledad o en grupos, lejos de guardar silencio, se atrevieron a luchar contra injusticias, encontraremos hermanas y hermanos nuestros en la fe que se la jugaron por lo que entendían y consideraban el resguardo de los valores del reino de Dios.
Y surgen inquietudes y preguntas: ¿una persona cristiana puede levantar la voz si considera que es avasallada su libertad, su dignidad, sus derechos o si ocurre eso con otros seres humanos?
No ignoramos de algunas personas ampliamente
El pastor y teólogo alemán Martin
Niemöller (1892-1984), escribió:
“Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas, guardé silencio, ya que no era comunista.
Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, ya que no era socialdemócrata.
Cuando vinieron a llevarse a los judíos, no protesté, ya que no era judío,
conocidas por su compromiso con la fe y la espiritualidad que lucharon de distintas maneras ante situaciones de injusticia. Por ejemplo, de Martin Luther King admiramos su historia y su lucha. ¿Sabemos de otras u otros que también se la jugaron?; por ejemplo, ¿qué nos enteramos acerca de lo realizado y el significado de las obras de Diego Thomson y William C. Morris hace poco más de 100 años en nuestro país?
Hubo en toda nuestra América del Sur hombres y mujeres de fe que colocaron intereses colectivos por sobre los suyos personales y familiares para llegar con bienestar integral a lugares inhóspitos, alejados y peligrosos, poniendo en riesgo sus vidas. ¿Por qué conocemos tan poco de esas abnegadas personas?
¿Habrá muerto con ellas y ellos ese espíritu inquieto y ávido de compartir las buenas nuevas de Jesús que se convertían en la búsqueda de la dignidad humana?
¿No será que el progreso y el confort modernos también nos ha traído cierto grado de insensibilidad, indiferencia y apatía hacia el sufrimiento ajeno?
¿Qué nos pasa cuando vemos a personas comiendo de la basura tan cerca nuestro?
¿Qué, cuando sabemos que hay familias que no dormirán abrigadas por no poder pagar un alquiler inalcanzable para tantos bolsillos de personas que, aun trabajando, no llegan a cubrir esa necesidad elemental?
Hoy con solo caminar unas cuadras alrededor de nuestras casas, encontramos situaciones que indican una gran pérdida de la dignidad humana más elemental y tal vez sea momento de preguntarnos algo que suele aplicarse en otras situaciones: “¿Qué haría Jesús en mi lugar ante esto?”
“La singular vida de Ibelin”
Película documental
Toda vida puede trascender más allá de las fronteras en cualquier ámbito y tornarse admirable.
Cuando vinieron a buscarme, Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, ya que no era sindicalista. no había nadie más que pudiera protestar.”
Aun así, toda existencia humana termina y llega al inexorable fin de la muerte.
Jesús, a diferencia de esas y nuestras vidas, se manifiesta en la resurrección y nos regala una eterna esperanza.