Revista América Minera - Edición 24

Page 1


Octubre - Noviembre 2025 / Año 5 - Nº 24

Director General Latam

Diego Carracedo D. S. diego@americaminera.com

Director General Perú Eduardo Lanao

Editor General

Jorge Correa

Gerente Corporativa de Grandes Cuentas

Loreto Balbuena loreto@americaminera.com

Ingrid Bugueño ingrid@americaminera.com

Marta Fonfach marta@americaminera.com

Dirección Audiovisual

Pedro Mödinger

Dirección Fotográfica

Cristián Calderón

Cristián Cornejo

Álvaro González

Directores

Carlos Carmona

Denise De Olivera

Paula Gómez

Andrés López

Claudio Muggane

Sergio Parada

Donato Pascali

Diego Pereira-Fonfach

Ana Salazar

Directora de Operaciones

María Eugenia Hurtado

Asesoría Jurídica

Estudio Jurídico Kandora y Cía.

Marketing y Desar rollo Web

América Minera SPA

Dirección de Diseño

Diseño Creativo

Ignacio Rojas

Luis Esteban Quintanilla www.americaminera.com

SUMARIO

DESTACAMOS 50 a los

MÁS INFLUYENTES DE CHILE

Primera Parte l Te presentamos a 21 ejecutivos clave dentro de la cadena de suministro de cada compañía. Son un pilar estratégico en la relación con proveedores, aportando mayor productividad, crecimiento y sostenibilidad para el país.

32 LOS 50 SUPPLY MÁS INFLUYENTES DE CHILE

YVANNIA ARTUS, METRO DE SANTIAGO

JUAN CARLOS LUCERO, EFE TRENES DE CHILE

VJERA GUZMÁN, CMPC BIOPACKAGING

CAMILA RESZCYNSKI, MINERA SAN GERÓNIMO

JUAN PABLO BERRÍOS, MITTA CHILE

DANILO SAAD, TECHINT

JORGE CAMPOS, MSI MINING

CLAUDIA GONZÁLEZ, KRAH CHILE

ALEXIS TORRES, NEWREST

CÁSAR OSORIO I DANIELA ZULETA, SOPROLE

LAURA SCHILMAN, VIÑA CONCHA Y TORO

DIEGO CERBONI,

CMPC BIOPACKAGING

CAROLINA CELEDÓN I MITZA LAGOS, MIDAS

JOAQUÍN MELO, ENTEL CHILE

DANIEL CAAMAÑO, PRIME GROUP

RUBÉN VIANCOS, ESVAL

CRISTIÁN ÓRDENES I GASTÓN DAURAT, MANPOWER I EXPERIS

LUIS FELIPE CÁRDENAS, MUTUAL

MOISÉS ARACENA, GOLD FIELDS

STEFANO DELUCCHI, ENAEX

PATRICIO SÁNCHEZ I CARLO SEVES, SSEGURIDAD

DIEGO OLIVARES, ENAEX

FELIPE SAN MARTÍN, MELÓN

MARÍA FERNANDA PALACIOS, ROTTER&KRAUSS

JORGE CASANOVA, SQM YODO NUTRICIÓN VEGETAL

ALEJANDRO IRARRÁZABAL,

ECOS INTEGRIDAD

GERMÁN PÉREZ, SQM LITIO

ANDRÉ NADIS I LUIS CASTILLO, ENDREE+HAUSER

SERGIO COLOMA, KRONTEC

GERSON SALAS, SQM LITIO

CLAUDIO PADILLA I DIEGO JIMÉNEZ, ITELOGIC

ÓSCAR LECAROS I FERNANDO LEDESMA, RESITER

ORLANDO SILVA, CODELCO DIVISIÓN ANDINA

74ª CONVENCIÓN ANUAL DEL IIMCH: CENA DE RECONOCIMIENTO HOMENAJEÓ A PROFESIONALES CON

En el Hotel Antofagasta se llevó a cabo la tradicional Cena de Reconocimiento en el marco de la 74ª Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), instancia marcada por emotivos homenajes y momentos de encuentro entre autoridades, ejecutivos, socios y estudiantes. La ceremonia contó con la presencia de destacadas autoridades del sector, entre ellas Marco Alfaro Sironvalle, presidente del IIMCh; Nicolás

50 AÑOS DE TRAYECTORIA

Rivera, gerente general de Minera Centinela y chairman de la Convención; y Jorge Sougarret, gerente corporativo de Operaciones de HMC y cochairman técnico.

Uno de los momentos más significativos de la velada fue el reconocimiento a los profesionales que cumplen 50 años de trayectoria en la minería, distinción que en esta edición recayó en el ingeniero Héctor Toro Chala, quien recibió la medalla de la mano de su esposa, Magali Campos.

La noche también fue ocasión para entregar el Premio al Afecto Minero, creado en 2004 para reconocer a profesionales que se distinguen por su compañerismo, solidaridad y aporte a la comunidad minera. Este año, el galardón fue otorgado a Carlos Vidal Orellana, socio honorario e integrante del Núcleo Antofagasta del IIMCh, quien recibió el premio de manos de su hijo Felipe Vidal.

EXPONOR 2026: ANFITRIONES MUNDIALES

DESDE EL CORAZÓN DE LA MINERÍA

Con más de 200 empresas asistentes y la renovación de la alianza con cultores regionales, EXPONOR 2026 avanza en sus preparativos para ofrecer una experiencia de primer nivel a más de 1.200 expositores y 45.000 visitantes.

La exhibición, organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), busca reunir a empresas con altos estándares y productos de calidad en la principal vitrina

de la industria mineroenergética, que se proyecta como la más importante del rubro para el próximo año. La reunión, “EXPONOR 2026: Oportunidad de negocios para todos” convocó a proveedores de distintos rubros, buscando que quienes conformen la cartera de bienes y servicios de la exhibición, dejen en alto el nombre de la región y el país. Uno de los hitos de este encuentro fue la renovación

de la alianza entre la AIA y la Mesa Regional de Artesanos Productores. Fernando Cortez, gerente general de la AIA, valoró la instancia, señalando que “resulta fundamental realizar este tipo de reuniones, en las que se comparte información clave sobre los servicios requeridos, sus características, los plazos y la importancia de una coordinación eficiente”.

Antofagasta Minerals alcanzó una producción de 476.600 toneladas de cobre fino en los primeros nueve meses del año, lo que representa un aumento de cerca del 3% en comparación con el mismo periodo de 2024. Esto se logró gracias a mejores resultados en la línea de concentrados de Minera Centinela.

“Tuvimos un tercer trimestre positivo, con una producción en línea con lo esperado y con costos que muestran una tendencia a la baja. Nuestros dos principales distritos mineros, Los Pelambres y Centinela, obtuvieron márgenes sólidos, respaldados por un aporte récord de los subproductos de US$1,35/lb,

debido principalmente a un incremento en la producción de oro y a mejores precios”, señaló Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals. Antofagasta Minerals informó que espera producir entre 650.000 y 700.000 toneladas de cobre fino durante el año 2026.

En el marco de la estrategia de Antofagasta Minerals de concentrar sus inversiones y gestión en el desarrollo del negocio minero, Minera Los Pelambres anunció que su filial, Minera Los Pelambres

Transmisión S.A., vendió sus líneas nacionales de transmisión eléctrica a la Empresa de Transmisión

Eléctrica Transemel S.A., filial de la portuguesa Redes

Energéticas Nacionais, SGPS,

S.A. (REN), por un total de US$ 67,5 millones.

“Esto nos permite enforcar nuestra gestión en la producción de cobre de manera segura, eficiente y sustentable, mientras avanzamos en nuestras oportunidades de crecimiento”, señaló Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta plc, la matriz del Grupo Minero. Minera Los Pelambres

Transmisión es dueña de

líneas de transmisión tanto nacionales como dedicadas a la operación. En esta transacción se desprende de las líneas nacionales que tienen una extensión total de 144 kilómetros y otros activos regulados, los cuales fueron calificados como nacionales por la Comisión Nacional de Energía como parte del proceso de revisión tarifario eléctrico.

Con una inversión superior a $420 millones, el Gobierno busca potenciar la pequeña minería en la Región de Coquimbo, entregando recursos para modernizar faenas, fomentar la formalización y reactivar la economía local mediante proyectos liderados por asociaciones y cooperativas mineras.

MINERAS SPENCE |

POTENCIAR LA PEQUEÑA

La ministra de Minería, Aurora Williams, llegó hasta la región para participar de la ceremonia de entrega de los recursos adjudicados a pequeños y medianos mineros a través del Programa de Asistencia y Modernización de la Pequeña Minería (PAMMA).

“Para nuestro Gobierno es muy

relevante la pequeña minería. Un sector donde la pequeña y mediana minería aportan aproximadamente el 3% de la producción nacional de cobre, pero que tiene un peso significativo en los territorios donde muchas veces no hay otra vocación productiva”, señaló la titular de Minería.

Las tres compañías cuyas operaciones se encuentran en la Comuna de Sierra Gorda y cercanas a la localidad del mismo nombre, Spence | BHP, Sierra Gorda SCM y Centinela de Antofagasta Minerals, anunciaron su decisión de colaborar de manera conjunta con la ejecución de acciones que contribuyan con el mejoramiento de la calidad del aire de la localidad de Sierra

Gorda.

Como primera medida, las empresas acordaron la presentación de una manifestación de interés para suscribir a la brevedad un Acuerdo de Producción Limpia, con el objetivo de mejorar el desempeño ambiental en beneficio de los habitantes de la zona. Dentro de las acciones que se explorarán, además del Acuerdo de Producción Limpia, se

encuentra formalizar entendimientos que permitan realizar proyectos de inversión social para minimizar las emisiones de polvo, desarrollar colaborativamente estudios técnicos para identificar el estado de las emisiones de polvo en la zona de Sierra Gorda, y colaborar con las autoridades y la comunidad para aumentar la conciencia sobre la calidad del aire en la comuna.

Codelco anunció sus planes para probar el sistema Cat® Dynamic Energy Transfer (DET) con su flota de camiones de extracción diésel-eléctricos en la División Radomiro Tomic. Esta iniciativa forma parte del compromiso de la empresa con la descarbonización y la sostenibilidad, que busca reducir su huella de carbono mediante el uso de tecnologías innovadoras y soluciones de electrificación.

El sistema Cat® DET está compuesto por una serie de elementos integrados:

un módulo de transferencia de energía que convierte la energía de la fuente eléctrica del yacimiento a la tensión requerida, un sistema de rieles electrificados para transmitir la energía, y un sistema de conexión en la máquina para transferir la energía al tren motriz del camión.

Este sistema transfiere electricidad directamente a las máquinas mientras están en movimiento, incluyendo tanto los camiones actuales como los futuros camiones eléctricos a batería. Al utilizar Cat DET,

el sitio consumirá menos combustible, reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero y prolongará la vida útil del motor de los camiones.

El piloto está programado para comenzar en el segundo trimestre de 2026 en las operaciones a rajo abierto. La prueba, que se espera dure aproximadamente un año, involucrará camiones Cat® 798 AC y la instalación de rieles en una de las rampas donde operan las máquinas.

CLIMÁTICO CODELCO LANZA SU PRIMER REPORTE DE CAMBIO CLIMÁTICO DESDE EL CORAZÓN DE LA MINERÍA

Codelco lanzó su Reporte de Cambio Climático 2025, el primero de la estatal en su tipo, que sistematiza los avances, desafíos y próximos pasos de la estrategia de acción climática de la Corporación. Con esta publicación, la empresa reafirma su compromiso con una minería responsable con el medioambiente, baja en emisiones y resiliente. “Para nosotros, en Codelco,

marca el inicio de una nueva etapa en la gestión corporativa, en la que el cambio climático deja de ser un desafío externo y se convierte en un eje robusto de nuestra estrategia de negocio”, explicó el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado.

El reporte fue elaborado conforme a las recomendaciones del Task Force on Climaterelated Financial Disclosures (TCFD) y recoge los lineamientos de la Política Corporativa de Sustentabilidad. Presenta un plan detallado que se implementará progresivamente hasta 2030, con el objetivo de fortalecer capacidades internas, generar herramientas de gestión y asegurar que la dimensión de cambio climático esté presente en toda la Corporación.

CODELCO LANZA SU PRIMER REPORTE DE CAMBIO
CODELCO

Minera El Abra, junto a Bridgestone, nuevamente logró el cumplimiento exitoso de su meta de reciclaje de neumáticos correspondiente al año 2025, en el marco de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), reafirmando su compromiso con la gestión sustentable de residuos industriales.

Durante este periodo la compañía realizó el retiro

de neumáticos fuera de uso (NFU) de su operación valorizados en 76,59 toneladas, superando la meta de 71 toneladas y alcanzando un 108% de cumplimiento. Este logro refleja el cumplimiento de la normativa vigente, y el compromiso activo de El Abra con la protección del medioambiente y los objetivos de la industria minera en general en trabajar

enfocados en la sustentabilidad.

“Este trabajo colaborativo entre nuestros trabajadores y nuestro proveedor de neumáticos, Bridgestone, nos ha permitido, a lo largo de los años, implementar un proceso robusto para asegurar el cumplimiento de la meta impuesta por la ley REP”, señaló Boris Medina, presidente de Minera El Abra.

DELEGACIÓN ARGENTINA VISITÓ PUERTO Y PLANTA DESALINIZADORA DEL DISTRITO CANDELARIA LUNDIN MINING EN CALDERA

En el marco de la primera versión del “Seminario y Encuentro Binacional Atacama 2025”, una comitiva público–privada de la provincia argentina de Catamarca visitó Caldera para conocer de cerca la experiencia del Distrito Candelaria Lundin Mining en infraestructura portuaria y en procesos sostenibles como la desalinización de agua para la

minería.

La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos de integración, cooperación y desarrollo conjunto entre Chile y Argentina en el contexto de la macro región ATACALAR (Atacama, Catamarca y La Rioja) y avanzar en la concreción del anhelado corredor bioceánico que uniría el Atlántico y el Pacífico.

La jornada permitió a los visitantes conocer en terreno la planta desalinizadora del Distrito Candelaria, instalación pionera de este tipo en la región y las operaciones del Puerto Punta Padrones, desde donde se embarcan concentrados mineros con altos estándares de seguridad y medioambientales.

US$ 10 MIL MILLONES

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que Perú cuenta con más de 7,800 empresas proveedoras de la minería, que generan un movimiento comercial anual superior a US$ 10 mil millones, equivalente al 4.1% del PBI nacional.

Así lo señaló Mayra Figueroa, directora de Sostenibilidad y Articulación Minera del MI -

NEM, en el panel “Alianzas que suman: Proveedores mineros para el Desarrollo Territorial”, realizado en la Convención Minera PERUMIN 37.

Durante su exposición “Diagnóstico: Subsector de Proveedores Mineros”, la funcionaria destacó que este sector se encuentra en plena expansión y podría triplicar sus

ingresos en los próximos 10 años, alcanzando los US$ 30 mil millones.

Asimismo, detalló que las compañías con más de 20 años de trayectoria representan el 35% del total y se han consolidado como grandes empresas, mientras que otro 45% corresponde a pequeñas proveedoras, evidenciando la diversidad del sector.

Durante cinco días, el Centro de Convenciones Cerro Juli en Arequipa se convirtió en la capital mundial de la minería, reuniendo a líderes empresariales, autoridades, académicos y expertos en innovación y sostenibilidad.

En este marco, R&Q compartió su experiencia acompañando a diversas empresas y su trayectoria atendiendo los requerimien -

tos del sector, hitos que reflejan su consolidación en el mercado peruano.

La compañía también tuvo una participación destacada en actividades paralelas, siendo sponsor oficial del Chile Night organizado por ProChile y del Maple & Misti Cocktail de la Cámara Canadá–Perú, además de sostener reuniones con clientes y representantes de empre -

sas del sector, fortaleciendo vínculos y proyectando nuevos negocios.

“PERUMIN 37 ha sido una instancia clave para mostrar lo que venimos construyendo en Perú de acuerdo a nuestra estrategia y proyectar lo que viene”, señaló Ángel Andia, Country Manager de R&Q Perú.

PARA ACERCAR A LOS NIÑOS A ESTE RECURSO VITAL

La International Copper Association (ICA) lanzó hoy “La Magia del Cobre” en la Escuela Andalién de Colina, una exposición inmersiva e itinerante que visitará diferentes colegios de Chile con el objetivo de acercar, en una primera etapa, a 8.000 niños al mundo del cobre, la minería y los múltiples usos de este metal esencial para la vida humana.

Durante el evento, miembros de la ICA, representados por líderes de la industria como Patricio Hidalgo, CEO de Anglo American Chile; Rodrigo Bravo, Vicepresidente Comercial de Antofagasta Minerals; y Paula Garnham, Principal Commercial Advisor Exploration Americas en Río Tinto, junto a estudiantes de distintas edades, participaron de experiencias interactivas, prácticas y educativas diseñadas para demostrar cómo el cobre está presente en muchos aspectos cotidianos de nuestras vidas, incluyendo la energía, la salud, la tecnología, la sostenibilidad y mucho más.

“Creemos que la próxima generación debe comprender el valor de este recurso, no solo para nuestro país, sino para el mundo, para nuestra vida cotidiana y para el desarrollo de un futuro más sostenible. A través de “La Magia del Cobre”queremos despertar la curiosidad de los niños en torno a la ciencia, inspirarlos y mostrarles cómo el cobre está en el centro de las soluciones para enfrentar las megatendencias del mundo y mejorar la calidad de vida de las personas. Esto es solo el comienzo”, señaló Juan Ignacio Díaz, Presidente y CEO de la ICA, durante la inauguración de la iniciativa.

“Creo fehacientemente en el valor de la educación como motor de movilidad social y símbolo de

meritocracia, porque lo he vivido de manera personal. Y nuestro país tiene un potencial enorme de talento. En Anglo American creemos firmemente que la educación es el motor que transforma realidades. Por eso nuestra visión no se limita al valor económico, queremos generar valor social.” declaró Patricio Hidalgo, CEO de Anglo American, durante la ceremonia de inauguración.

Díaz explicó: “La ecuación es simple: ingenio humano más cobre es igual a progreso. Cuando los estudiantes usan sus tablets en clases, cuando un vehículo eléctrico se carga, cuando hacen videollamadas a sus abuelos, es el cobre el que lo hace posible. Las tecnologías que permiten la energía renovable o el agua limpia que fluye por las tuberías, todo funciona con cobre; un cobre extraído aquí mismo en Chile.”

El evento inaugural contó con una alta asistencia, incluyendo a la directora del colegio, Marcela Umaña, autoridades locales y miembros de ICA, que representan a las principales empresas del mundo en la industria del cobre. Tras la ceremonia de inauguración, los asistentes recorrieron la exposición junto a los estudiantes.

Díaz cerró el evento con un llamado a los actores de la industria minera: “Estos estudiantes representan la razón por la que hacemos lo que hacemos. Cada mina responsable que operamos, cada innovación que desarrollamos, cada práctica sostenible que implementamos es por ellos. Ellos son nuestro propósito. Ellos son nuestro futuro, y el cobre nos asegura un futuro verdaderamente sustentable”.

EXPOSICIÓN INMERSIVA Y EDUCATIVA, ESPECIALMENTE DISEÑADA PARA NIÑOS DE 7 A 12 AÑOS, COMENZÓ SU PRIMERA ETAPA DEL RECORRIDO POR 20 COLEGIOS DE CHILE

PRESIDENTE Y CEO DE LA INTERNATIONAL

COPPER ASSOCIATION

LA MAGIA DEL COBRE

LA MAGIA DEL COBRE ES MÁS QUE UN PROGRAMA EDUCATIVO: ES UNA INVITACIÓN A QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CHILE DESCUBRAN

SU HERENCIA, COMPRENDAN SU PRESENTE Y SE IMAGINEN SU FUTURO

Como buen chileno, he sido testigo directo de cómo la industria del cobre ha marcado profundamente la historia de nuestro país. He visto cómo este metal ha impulsado nuestro desarrollo económico, ha generado miles de oportunidades laborales y ha transformado comunidades a lo largo de Chile. He visto a familias crecer gracias al trabajo minero, a regiones prosperar alrededor de esta actividad, y a Chile ocupar un lugar destacado en el mundo gracias a su liderazgo en la producción de cobre.

Pero hoy enfrentamos un desafío distinto: cómo transmitir esa historia, ese orgullo y conocimiento a las nuevas generaciones. Los niños y niñas de hoy crecen en un mundo híper conectado, digital y lleno de estímulos. Muchos saben usar una tablet antes de aprender a leer, pero pocos saben que ese dispositivo funciona gracias al cobre. Conocen los autos eléctricos, las energías renovables y las redes que nos comunican, pero no siempre conocen el rol central que juega este metal en hacer todo eso posible.

Por eso, nació La Magia del Cobre, una iniciativa educativa itinerante impulsada por los 34 socios de la International Copper Association (ICA), que busca llevar la historia, las propiedades y la relevancia del cobre directamente a las escuelas de Chile. Queremos que los niños vivan una experiencia distinta: que no sólo escuchen hablar de cobre, sino que lo vean, lo sientan y lo comprendan.

La experiencia utiliza realidad virtual, juegos interactivos y módulos educativos especialmente diseñados para despertar curiosidad y asombro. Al entrar a la cúpula de la magia, los estudiantes emprenden un viaje que comienza con la historia del cobre, recorre sus usos a lo largo del tiempo y llega hasta sus aplicaciones más modernas: desde los autos eléctricos hasta la inteligencia artificial, desde la infraestructura energética hasta la medicina.

Pero para enamorar a las nuevas generaciones del cobre no basta con hablar de lo que significa para Chile. También debemos enseñarles por qué este metal es tan noble y único:

-Es 100% reciclable, infinitas veces, sin perder sus propiedades.

-Es el mejor conductor de electricidad y también el mejor conductor térmico.

-Es antimicrobiano y anticorrosivo, cualidades que lo hacen esencial para la salud, higiene e infraestructura.

-Y es extraordinariamente duradero: se estima que más del 60 % del cobre que alguna vez se ha producido en la historia sigue presente hoy en la infraestructura que usamos a diario.

En otras palabras, el cobre no sólo impulsa nuestro presente: construye nuestro futuro y preserva nuestro pasado.

La Escuela Básica Andalién, en Santiago, fue la primera parada de este recorrido. Y no será la última. La Magia del Cobre visitará escuelas en distintas regiones del país y, con el tiempo, iremos modernizando y perfeccionando esta metodología para que sea cada vez más cercana, interactiva y significativa para los estudiantes.

Este proyecto es posible gracias a la colaboración y compromiso de los 34 socios de la ICA, que trabajan juntos para promover, proteger y defender el cobre a nivel global. Son ellos quienes hacen realidad esta iniciativa, convencidos de que acercar el cobre a las nuevas generaciones es clave para el futuro de Chile y del mundo.

Cada mina responsable que operamos, cada innovación tecnológica que desarrollamos, cada práctica sustentable que implementamos, lo hacemos pensando en estas nuevas generaciones.

La Magia del Cobre es más que un programa educativo: es una invitación a que los niños y niñas de Chile descubran su herencia, comprendan su presente y se imaginen su futuro. Es tender un puente entre el cobre y las aulas, entre la industria y la educación, entre la historia de Chile y el mundo que viene. Un futuro digital, electrificado y sustentable no es posible sin cobre. Y hoy, más que nunca, debemos construir ese futuro juntos.

AL SIGUIENTE EMPRESARIAS MINERAS

desde

Antofagasta, Chile impulsando el liderazgo femenino en la industria minera

Con una participación femenina que ha crecido más del triple en la última década, Chile se consolida como referente mundial en inclusión minera. En ese contexto, el Programa de Difusión Tecnológica “Empresarias Mineras al Siguiente Nivel: Instalación de capacidades para la generación de ventajas competitivas asociadas al posicionamiento comercial de las empresas en el mercado minero y energético” (código: 24PDTA-266470), aparece como una apuesta estratégica desde Antofagasta para continuar avanzando hacia una industria más equitativa, diversa y competitiva a nivel global.

Agencia Redes junto al apoyo de Comité Corfo Antofagasta convirtieron este proyecto en una plataforma de empoderamiento y formación en una de las regiones mineras más importantes del mundo, donde 30 empresarias locales del rubro minero y energético dan un paso al frente para liderar el cambio.

UN PROGRAMA ESTRATÉGICO CON IMPACTO GLOBAL

Este programa combina talleres especializados y acceso a redes estratégicas con el fin de potenciar a las empresarias participantes. Las actividades incluyen capacitación en liderazgo, estrategias comerciales, desarrollo de propuestas de valor y herramientas que faciliten su vinculación efectiva con grandes empresas del rubro.

Melissa Gajardo Castillo, directora ejecutiva del Comité Corfo en Antofagasta, destacó que “este programa enmarcado en nuestro compromiso con la equidad de género, representa una oportunidad

concreta para que las empresarias del rubro minero y energético de la región adquieran herramientas que les permitan fortalecer su competitividad y acceder a nuevas oportunidades en un mercado exigente”.

Paola Quezada, gerenta general de Agencia Redes, enfatizó en que “nuestra labor es conectar a estas empresarias con los principales actores de la industria, brindándoles conocimientos estratégicos y acceso a nuevas oportunidades de negocio. La participación de estas 30 mujeres demuestra el alto nivel de innovación y capacidad de liderazgo presente en la región”.

Con una destacada presencia en sectores estratégicos, las mujeres empresarias que forman parte de esta iniciativa representan un abanico diverso de industrias que van desde la economía circular y las energías limpias, hasta la manufactura avanzada y la tecnología aplicada. Muchas de ellas encabezan empresas que ofrecen soluciones innovadoras en ingeniería, servicios de eficiencia energética, reciclaje industrial y desarrollo de productos sustentables para la industria de la minería y la energía.

ENERGÍA, INGENIERÍA Y SOSTENIBILIDAD: PILARES DEL TALENTO FEMENINO

Desde la región de Antofagasta, mujeres empresarias son lideresas de la transformación productiva con soluciones que combinan innovación técnica y sostenibilidad. En el ámbito energético, Karina Andrea Palma Vargas, con MANLIM Servicios Inte -

grales SPA, ha desarrollado un modelo de limpieza robotizada para paneles solares que optimiza el rendimiento energético de los sistemas fotovoltaicos en zonas desérticas. Además, Evelyn Sepúlveda lidera Hoycka Energía SPA, dedicada a la asesoría y consultoría en energías renovables no convencionales.

También destaca Patricia Bolados Díaz con Norte Sustentable Ltda., una empresa enfocada en la economía circular; Leslie Plaza, desde Redimir SPA, impulsa iniciativas de reciclaje con enfoque de reinserción social, transformando residuos en productos sustentables; Rosa Ester Salazar, de Comercializadora e Importadora Roes Ltda., produce ropa de trabajo para condiciones extremas y paneles de construcción elaborados a partir de textiles reciclados.

ANTOFAGASTA LIDERA A NIVEL REGIONAL

La región de Antofagasta lidera de manera destacada: la participación femenina en la minería subió de 21,6 % en 2023 a 25,6 % en el segundo semestre de 2024, superando ampliamente el promedio nacional. No obstante, en cuanto al porcentaje de mujeres proveedoras en la minería de Chile sólo suman un

8%. Este contexto, se vuelve relevante la existencia de programas como el mencionado, orientado a consolidar el avance de las mujeres en la industria.

Programas como “Empresarias Mineras al Siguiente Nivel” representan un eslabón esencial en esta cadena, al crear redes de apoyo, capacitación en habilidades clave y oportunidades reales de negocio. Balance y mirada hacia adelante

El PDT, iniciado el 23 de enero de 2025 en Antofagasta, marca un hito en la ruta hacia una industria minera y energética más diversa y equitativa. A través del fortalecimiento de 30 empresas lideradas por mujeres, el programa no sólo visibiliza su rol estratégico, sino que también apunta a construir una industria con mayor innovación, resiliencia y sostenibilidad ambiental.

Chile, con su liderazgo en inclusión femenina, abre un camino hacia una transformación estructural, dando el ejemplo a otras industrias y países. El desafío de hoy es consolidar este impulso y asegurar que el talento femenino tenga oportunidades permanentes y crecientes a futuro.

OCUPACIONES Y TOMAS ILEGALES

¿CUÁLES SON LOS DERECHOS DE LOS PROPIETARIOS DE TERRENOS?

Como es de público conocimiento, en la actualidad nos vemos enfrentados como sociedad a una problemática que no es nueva, pero que, a propósito del denominado “estallido social” de octubre de 2019, se acrecentó ¿A qué me refiero? A las ocupaciones ilegales o también llamadas “tomas de terreno”.

Ante estas situaciones de ocupaciones ilegales, es importante tener en consideración que las víctimas, quienes son los dueños de los terrenos, no están desamparados, por cuanto gozan de protección constitucional y legal respecto del derecho de dominio que ostentan sobre sus terrenos o predios. Así, nuestra Carta Fundamental, conforme a lo señalado en el número 24 del artículo 19 de la Constitución Política de la República, dispone que se asegura a todas las personas “El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales e incorporales”.

A su vez, el artículo 582 del Código Civil expresa que el derecho de propiedad es un derecho real, en virtud del cual a su titular se le permite usar, gozar y disponer de la cosa. Vale decir, el Derecho de Propiedad es uno que está regulado y protegido, tanto constitucionalmente como a nivel legal. Sólo a modo ejemplar, si una persona se ve privada, amenazada o perturbada en el ejercicio de su derecho de propiedad, nuestra Constitución Política, en su artículo N° 20, flanquea y regula como mecanismo de defensa la acción cautelar de protección, la cual está destinada a restablecer el imperio del derecho respecto de la protección de una garantía constitucional.

Por otro lado, nuestro Código Penal regula y sanciona el delito de usurpación, el cual puede ser ejercido con violencia o no. En este caso, lo relevante es que las penas serán más gravosas cuando el delito sea cometido con violencia. Es importante destacar que a raíz del aumento exponencial de las “Tomas”, surgió la necesidad de modificar la normativa penal que regulaba el tipo penal y las sanciones relativas al delito de usurpación, en consecuencia, se promulgó y publicó la Ley N° 21.633, en noviembre de 2024, la cual fijó nuevas penas y formas comisivas, e incorporó mecanismos eficientes de restitución. En concreto, introduce una serie de modificaciones a distintos textos legales, con el objeto de regular las diversas hipótesis de ocupación ilegal de inmuebles, fijando nuevas penas y estableciendo mecanismos para su restitución. Entre las más relevantes podemos citar las siguientes:

-Modifica el artículo 457 para sancionar, con la pena de presidio menor en su grado medio a máximo, la ocupación de inmuebles con violencia o intimidación en las personas.

-Agrega un artículo 457 bis, para sancionar la ocupación de inmuebles con daño en las cosas, diferenciando su pena según el daño causado. Así, se impone como sanción más gravosa presidio menor en su grado medio, si el importe del daño causado exceda 40 UTM.

-Reemplaza el artículo 458, a fin de sancionar las ocupaciones sin violencia o intimidación en las personas, ni daño en las cosas, aplicando

ABOGADO – SOCIO ESTUDIO JURÍDICO KANDORA Y CÍA.

LAS VICTIMAS QUE VEN SU DERECHO DE PROPIEDAD PERTURBADO O AMENAZADO,

CUENTAN CON HERRAMIENTAS

LEGALES PARA LOGRAR EL RESTABLECIMIENTO Y PROTECCIÓN DE SU DERECHO

una pena de presidio menor en su grado mínimo o multa de 6 a 10 UTM, la que se determinará considerando las circunstancias descritas en la misma disposición.

-Introduce un nuevo artículo 462 bis, sancionando con multa de 6 a 10 UTM la destrucción o alteración de los términos o límites de un inmueble para posibilitar la posesión; o la instalación de banderas, estacas u otras demarcaciones destinadas a manifestar intención de posesión de sitios no destinados a la habitación.

-Introduce el artículo 470 bis, que impone penas aumentadas en un grado a quienes, mediante engaño, induzcan a otros a celebrar actos o contratos con el objetivo de transferir la propiedad o conceder el uso y goce de un terreno, sin tener título legítimo ni autorización válida, causando perjuicio patrimonial a la víctima.

Dicho lo anterior, si un propietario se ve afectado por del delito de usurpación o por la ocupación ilegal de su terreno, en primer lugar, y de forma urgente, tan pronto tome conocimiento de la situación, debe efectuar la denuncia ante la policía, ya que estos organismos están facultados para detener al imputado que estuviere cometiendo alguno de los delitos de ocupación de un inmueble. Eso opera si hay flagrancia. Es decir, mientras la persona se encuentre cometiendo el delito al permanecer ilegalmente en el inmueble. Pero, además, cualquier persona puede detener en flagrancia a quien realiza una usurpación ilegal de un inmueble. Esta detención se puede practicar hasta 12 horas después del inicio de la ocupación.

Es importante destacar que una de las relevantes modificaciones que trajo consigo la Ley N° 21.633 fue que introdujo en nuestro Código Procesal Penal una medida Cautelar Especial, consistente en que la víctima o el Ministerio Público pueden solicitar al juez, en cualquier etapa del procedimiento penal y aunque no exista imputado formalizado, que decrete el desalojo del inmueble ilegalmente ocupado con auxilio de la fuerza pública, debiendo para ello acreditar el dominio sobre el bien raíz y acompañar antecedentes sobre la ocupación indebida.

Por otro lado, respecto a las “Tomas ilegales” de gran envergadura, las actualmente denominadas

“Megatomas de Terreno”, se plantean dificultades tales como la identificación de los ocupantes, problemáticas en el proceso de notificaciones, gestión logística, y problemas humanitarios, lo que en definitivas puede decantar en que las acciones civiles o penales que auxilian a los dueños, sean estériles. Por ende, la solución que se ha planteado para estos casos viene de la mano de la interposición de una acción de constitucional protección, la cual tiene por objeto velar por el resguardo del Derecho de Propiedad, ordenando una serie de medidas a distintas reparticiones de gobierno para coordinar los desalojos, con resguardo los derechos humanos de los ocupantes.

Este proceso ha demostrado en el último lustro, ser más eficaz y efectivo, que por ejemplo incoar una acción de naturaleza civil, la cual podría tardar años, dependiendo de la defensa que se ejerza por los ocupantes, la imposibilidad de notificación, y los vericuetos propios de la tramitación ante tribunales civiles. Luego, es importante hacer presente que el Recurso de Protección -como herramienta legal para solventar el asunto de las “Tomas”- ha demostrado una inusitada efectividad, existiendo hoy en día variada jurisprudencia que ha ordenado el desalojo de “Tomas” en plazos acotados (desde que la sentencia queda ejecutoriada) y que van del orden de los cuatro a seis meses.

En conclusión, es relevante develar que las victimas que ven su derecho de propiedad perturbado o amenazado, cuentan con herramientas legales para lograr el restablecimiento y protección de su derecho. No debemos olvidar que las víctimas no son quienes, por distintas razones, justificables o no, se toman ilegalmente terrenos ajenos, sino, las víctimas son particulares que se ven enfrentados a mermas económicas, pérdida de tiempo, desgaste emocional, sufrimiento, y en algunos casos a delitos tan terribles, como los que afectaron a la familia Correa.

Es un hecho que los privados no pueden a su costo hacerse cargo de problemas sociales, como el déficit habitacional, la precariedad en la vivienda o la situación de calle de terceros, ya que, estos son problemas deben ser abordados por el Estado, cuya institucionalidad en su conjunto debe asumir su rol social, en orden a entregar soluciones a los más desvalidos de la sociedad.

CHILE LIDERA RANKING

DE CIBERSEGURIDAD EN AMÉRICA

Así lo dio a conocer National Cyber Security Index (NCSI), prestigioso ranking que clasifica a más de 100 economías, según el grado de cumplimiento de 12 factores en materias de ciberseguridad. Según la publicación, Chile registra un 83% de cumplimiento de los elementos evaluados, lo que le permitió escalar al lugar número 21 de la medición. El reconocimiento demuestra la efectividad que la colaboración público-privada ha tenido en la protección del entorno digital.

A juicio de David Pereira, gerente general

Latam de Inside Security, “este logro institucional es solo un punto de partida, ya que aún existen brechas importantes en la implementación de buenas prácticas y la cultura

LATINA

de ciberseguridad que deben abordarse con urgencia para consolidar la posición del país y proteger la economía digital nacional”.

El National Cyber Security Index (NCSI) es un índice global y en tiempo real que evalúa la preparación de los países para prevenir y gestionar ciberataques. Desarrollado por la e-Governance Academy de Estonia, este ranking se basa en evidencia pública y mide los avances en ciberseguridad a nivel gubernamental. La metodología considera distintos factores agrupados en tres categorías principales: Estrategia de Ciberseguridad, Ciberseguridad Preventiva y Ciberseguridad Reactiva.

El puntaje que recibe cada país, como el 83% de Chile, refleja el grado alcanzado respecto al valor máximo de los indicadores evaluados. Este índice, a diferencia de otros, se actualiza de forma continua. Cuando se recibe nueva evidencia, el puntaje se ajusta inmediatamente, lo que explica por qué las posiciones pueden variar. El reciente avance de Chile al lugar número 21 en el ranking representa un salto significativo desde el puesto 56 que ocupaba en 2020.

Más allá de los logros recientes, a juicio de Pereira, Chile aún exhibe vulnerabilidades críticas en ciertas áreas, lo que depende de la inversión, la concientización y la ejecución de medidas en el día a día. “Si bien la Ley Marco ha establecido tareas claras, la madurez en ciberseguridad es altamente dispar en el mundo privado”, afirma el ejecutivo.

Mientras sectores altamente regulados, como el financiero, evidencian un alto nivel de preparación, otros, como el retail o las PyMEs, se mantienen significativamente desprotegidos. En esa línea, desde Inside Security afirman que es crucial que la nueva institucionalidad impulse la homogeneización

de estándares y dé apoyo técnico para que estos sectores puedan cumplir con las normativas y mitigar riesgos.

Según enfatiza Pereira, otro punto en deuda es la concientización ciudadana. “Una de las mayores debilidades persiste en la ciberhigiene y la protección de datos personales. El avance en rankings es de poco valor si los datos críticos de los ciudadanos y empresas son vulnerados por fallas básicas de seguridad”.

Para el ejecutivo de Inside Security, la clave es aumentar la inversión continua en infraestructura tecnológica y, más importante aún, en el desarrollo y retención de talento especializado. “Existe una escasez global de profesionales en ciberseguridad que Chile debe resolver mediante políticas de educación y capacitación”.

“El liderazgo en Latinoamérica nos da una plataforma, pero no una garantía. El verdadero desafío es operacional,” señala Pereira. “Debemos pasar de tener una Ley Marco de excelencia a una Cultura de Ciberseguridad de excelencia en cada organización, sea pública o privada”, concluye.

LA SALUD MENTAL

TAMBIÉN SE ENTRENA

MOVERSE, COMPARTIR UNA CANCHA O SIMPLEMENTE SALIR A

CAMINAR PUEDE SER UNA FORMA SIMPLE, PERO MUY EFECTIVA

DE CUIDAR NUESTRA SALUD MENTAL

Cada vez escuchamos más personas hablar de sentirse solas, ansiosas o abrumadas. No son casos aislados. El “Termómetro de Salud Mental ACHS-UC” muestra que un 19% de los chilenos dice sentirse sin compañía y que la ansiedad afecta a uno de cada cuatro. Las cifras más altas están entre los 30 y 39 años, y luego entre los menores de 29. Es un llamado de atención que no podemos seguir postergando.

Hablar de salud mental ya no basta. Hay que actuar desde todos los frentes, y uno de ellos

es el movimiento. Siempre se ha dicho que el deporte hace bien al cuerpo, pero pocas veces se habla de lo que hace por la mente. Libera endorfinas, baja el estrés, mejora el ánimo y, sobre todo, nos conecta con otros.

Moverse, compartir una cancha o simplemente salir a caminar puede ser una forma simple, pero muy efectiva de cuidar nuestra salud mental. Promover el movimiento es también apostar por una sociedad más sana y más acompañada.

DESTACAMOS 50 a los

MÁS INFLUYENTES DE CHILE

En un escenario económico y productivo cada vez más desafiante, la gestión de la cadena de suministro (Supply Chain) se ha consolidado como un pilar estratégico para la competitividad y sostenibilidad de las empresas chilenas.

En reconocimiento a ese rol esencial, América Minera y su nueva línea América Corp B2B presentan la Primera Edición de “Los 50 Supply Chain más influyentes de Chile”, una distinción que destaca a los líderes que, con su visión, gestión y capacidad de innovación, impulsan la eficiencia y la transformación en distintos sectores productivos del país.

La logística, planificación y gestión de abastecimiento hoy trascienden el ámbito operativo: son motores que permiten asegurar la continuidad de las operaciones, optimizar recursos y promover prácticas más sostenibles. En ese contexto, los profesionales del Supply Chain se han convertido en actores clave dentro de la minería, energía, industria y servicios, aportando no sólo conocimiento técnico, sino también una mirada estratégica orientada al desarrollo responsable y al crecimiento a largo plazo.

A través de este reconocimiento, Revista América Minera busca poner en valor el trabajo de quienes lideran con excelencia, impulsan la digitalización de los procesos, promueven la colaboración entre equipos, construyen cadenas de suministro más resilientes y sustentables, y fortalecen alianzas con proveedores y socios estratégicos, pilares también clave para el desarrollo de nuestro país.

En las próximas páginas, se comenzará a presentar la entrevista de los primeros Supply Chain destacados, quienes compartirán sus experiencias, desafíos y perspectivas sobre el presente y futuro del sector. Cada historia refleja el compromiso, la innovación y la capacidad de adaptación que definen a los profesionales que hoy marcan la diferencia en la gestión de suministros del país. En esta primera parte, también conocerás a aquellos socios estratégicos, con quienes llevan a la praxis un trabajo asociativo, planificado, que busca el bien común.

En esta Primera Parte te presentamos a 21 ejecutivos clave. Conoce a continuación a los primeros 21 Supply Chain más influyentes de Chile: Moisés Aracena , Gold Fields Salares Norte l Yvannia Artus , Metro de Santiago l Juan Pablo Berríos , MITTA Chile l Luis Felipe Cárdenas , Mutual l Jorge Casanova, SQM Yodo Nutrición Vegetal l Stefano Delucchi , ENAEX l Vjera Guzmán , CMPC Biopackaging l Juan Carlos Lucero , EFE Trenes de Chile l Joaquín Melo , Entel Chile l Diego Olivares , ENAEX l César Osorio , Soprole l María Fernanda Palacios , Rotter&Krauss l Germán Pérez , SQM Litio l Camila Reszcynski , Minera San Gerónimo l Danilo Saad , Techint l Felipe San Martín , Melón l Laura Schilman , Viña Concha y Toro l Orlando Silva , Codelco División Andina l Alexis Torres , Newrest l Rubén Viancos , Esval l Daniela Zuleta , Soprole.

Chain DESTACAMOS Supply 50 a los

MÁS INFLUYENTES DE CHILE

YVANNIA ARTUS, GERENTE DE ABASTECIMIENTO Y CONTRATOS EN METRO DE SANTIAGO:

SUPPLY CHAIN NO ES SÓLO UN CENTRO DE COSTOS, SINO

UN VERDADERO MOTOR DE EFICIENCIA, INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

Versátil. Capaz de adaptarse a diferentes entornos laborales. Ingeniera Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María, con amplia experiencia en Gestión y Planificación Corporativa.

Lidera la estrategia de procurement para todas las adquisiciones de la empresa. De esta forma, gestiona un equipo de 90 personas. “Mis funciones incluyen: la optimización de costos, calidad y tiempos de entrega; promoción del trabajo colaborativo con proveedores; y la gestión de licitaciones de gran envergadura para proyectos de expansión, como las líneas 8 y 9 (obras civiles, sistemas y trenes)”, indicó Yvannia Artus, gerente de Abastecimiento y Contratos en Metro de Santiago.

¿De qué forma la implementación de nuevas tecnologías aplicadas en los distintos procesos productivos, le ha permitido a Metro de Santiago ser más eficiente y potenciar el tra -

bajo colaborativo con sus proveedores? Metro de Santiago, como empresa clave en la infraestructura y movilidad de la capital chilena, ha incorporado diversas tecnologías en sus procesos para mejorar la eficiencia y colaboración. La implementación de sistemas de automatización en la operación de Metro, por ejemplo, permite una gestión más precisa de los tiempos y una mayor frecuencia, optimizando el uso de la infraestructura. En la mantención, el uso de sistemas predictivos basados en datos y sensores ha transformado la forma en que se realizan las reparaciones, pasando de un modelo reactivo a uno proactivo, lo que reduce los tiempos de inactividad y aumenta la disponibilidad de la flota. En cuanto a la relación con proveedores, la digitalización de procesos de adquisición y licitaciones, a través de plataformas electrónicas, permite una mayor transparencia y agilidad. Estas herramientas facilitan el intercambio de información, la gestión de contratos y evaluación

SUPPLY CHAIN ES UN ÁREA QUE EXIGE UNA VISIÓN INTEGRAL, PENSAMIENTO CRÍTICO Y UNA CONSTANTE BÚSQUEDA DE MEJORA

del desempeño de los proveedores de manera más eficiente.

¿Cómo Metro de Santiago mejora de forma continua su servicio?

Metro de Santiago se enfoca en la mejora continua de su servicio a través de una combinación de planificación estratégica, análisis de datos y una constante adaptación a las necesidades de sus usuarios y al desarrollo urbano. También trabajamos en función de la expansión de la red, con las extensiones de las líneas 2 y 3, beneficiando especialmente a vecinos de Quilicura, El Bosque y San Bernardo. La futura línea 9 conectará Bajos de Mena, Puente Alto y La Pintana, directamente, con el resto de Santiago. Además, se anunció con mucho orgullo la futura llegada del Metro al Aeropuerto de Santiago, desde la estación Huelén de la línea 7. Esto permitirá, en tan sólo siete minutos, conectar desde Cerro Navia hasta el terminal aéreo por vía subterránea, posicionando a Santiago como la primera ciudad de Sudamérica en contar con una conexión directa vía metro al aeropuerto. Como tareas de largo plazo, el próximo objetivo de la red de Metro, una vez asegurado su financiamiento, va a ser llegar con la extensión de la Línea 4A a la comuna de Lo Espejo, y una nueva extensión de la Línea 6 para llegar al poniente de Maipú. Estos proyectos de expansión demuestran la capacidad de Metro para entregar soluciones innovadoras, que responden a las necesidades de conectividad y desarrollo urbano de la Región Metropolitana, mejorando continuamente la calidad de vida de sus habitantes y eficiencia del transporte público.

Supply Chain ¿te apasiona? ¿Cómo esta área beneficia a las personas y al desarrollo de Chile?

El Área de Supply Chain me apasiona profundamente. Mi rol actual, donde lidero la estrategia de procurement para todas las adquisiciones, gracias

a un tremendo equipo comprometido 1000%, es una clara muestra de ello. Destaco de esta área su rol estratégico y transversal dentro de cualquier organización. Supply Chain no es sólo un centro de costos, sino un verdadero motor de eficiencia, innovación y sostenibilidad. Una cadena de suministro optimizada permite la reducción de gastos, mejora de la calidad, y resiliencia ante desafíos y capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. Supply Chain es un área que exige una visión integral, pensamiento crítico y una constante búsqueda de mejora. Beneficia a las personas al asegurar la continuidad y confiabilidad de servicios esenciales. En el caso de Metro, mi gestión garantiza la disponibilidad oportuna de materiales y servicios para la operación diaria, permitiendo que millones de personas se desplacen para trabajar, estudiar y acceder a servicios básicos. Esto impacta directamente en su calidad de vida. Beneficia al desarrollo de Chile, al impulsar el crecimiento económico y la modernización de la red.

América Minera y América Corp B2B te han distinguido como parte de Los 50 Supply Chain más influyentes del país ¿Cómo tomas esta premiación?

Con gran orgullo y humildad. Es un reconocimiento no sólo a mi trayectoria individual, sino también al arduo trabajo y compromiso de todo el equipo de Abastecimiento y Contratos de Metro de Santiago, y al valor estratégico que la empresa le otorga a la cadena de suministro. Que se reconozca al área de Supply Chain como un “Motor de Chile” resalta la importancia vital de nuestra labor en el desarrollo y la operatividad del país. Para continuar haciendo “rugir” este importante motor productivo buscaremos: Innovación Continua en Procurement; Fortalecimiento de Alianzas Estratégicas con Proveedores; Desarrollo del Talento en Supply Chain; Impacto Sostenible y Social; y Enfoque en la Expansión y Modernización.

ESTOY CONVENCIDO DE QUE NUESTRA LABOR INCIDE

DIRECTAMENTE EN LA VIDA DE LAS PERSONAS

Ingeniero en Transporte, titulado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Complementó su formación profesional con un magíster en Ingeniería Industrial en la Universidad de Santiago. Esta base académica le ha permitido desarrollar una mirada estratégica y sistémica sobre los desafíos logísticos que enfrentan las grandes organizaciones.

Cuenta con más de 20 años de experiencia en el mundo del abastecimiento, la cadena de suministro, logística, el transporte y comercio exterior. A lo largo de su carrera ha tenido la oportunidad de liderar equipos multidisciplinarios y gestionar procesos clave que conectan, directamente, con el funcionamiento eficiente de distintas industrias.

Hoy, desde su rol como gerente de Abastecimiento en EFE Trenes de Chile, asume el desafío de aportar a la modernización y fortalecimiento del sistema ferroviario nacional ¿Por qué? Porque está convencido de que una gestión eficiente en esta área no sólo optimiza recursos, sino que también tiene un impacto real en la calidad del servicio y en el desarrollo del país.

“Estoy convencido de que nuestra labor incide directamente en la vida de las personas, y que tenemos un rol muy relevante en el desarrollo productivo del país”, afirmó Juan Carlos Lucero, gerente de Abastecimiento en EFE Trenes de Chile.

¿Cómo el Área de Abastecimiento de EFE Trenes de Chile mejora de forma continua, innovando en su servicio? Desde el Área de Abastecimiento creemos que nuestro principal foco es mantener una escucha activa hacia nuestros usuarios internos, en particular, hacia todas las gerencias, y también hacia nuestros proveedores. Siempre estamos atentos a lo que ocurre con nuestros stakeholders, evaluando constantemente nuestros procesos. Por lo mismo, nuestra meta principal es que los procesos sean competitivos y transparentes, garantizando un uso eficiente de los recursos públicos. A través de metodologías ágiles y del abastecimiento estratégico, buscamos ampliar la competitividad y asegurar que los procesos sean exitosos. Entendemos que la innovación no siempre requiere grandes proyectos o iniciativas de gran envergadura; también es fundamental ir midiendo y mejorando paso a paso. Creemos que en cada proceso existe la posibilidad de implementar pequeñas innovaciones que, en el tiempo, hacen que el sistema sea más eficiente.

pre he trabajado en este ámbito, desde diferentes perspectivas y roles, pero siempre vinculado a la misma industria. En lo personal, en un país como Chile, con tantos desafíos geográficos y logísticos debido a nuestra ubicación, es fundamental gestionar la cadena de suministro de forma eficiente y sostenible. Esta gestión impacta directamente en la sociedad: alimentamos proveedores, generamos competencias, impulsamos el desarrollo de proveedores locales y aportamos a múltiples industrias. Todo ello, permite construir un círculo virtuoso que involucra a proveedores, autoridades, nuestras compañías y distintos sectores productivos.

TENEMOS UN ROL MUY RELEVANTE

Recientemente, América Corp B2B junto a América Minera te han reconocido como uno de los 50 principales motores del país en el área de Supply Chain ¿Qué significa recibir este reconocimiento?

EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO

DEL PAÍS

¿Por qué te apasiona el área de Supply Chain?

Sin duda, el área de Supply Chain y Abastecimiento es una de mis grandes pasiones. Siem -

Junto con agradecer, lo recibo con mucha gratitud y humildad. Creo que cualquier reconocimiento es siempre motivante para continuar trabajando en nuestros objetivos estratégicos. En lo particular, lo interpreto como un reflejo de todo el trabajo realizado por el Área de Abastecimiento de EFE Trenes de Chile. Nuestra labor tiene un impacto muy relevante en la sociedad, ya que, a través de los procesos de licitación, debemos cumplir con el objetivo de mejorar y mantener la infraestructura ferroviaria en beneficio de nuestros pasajeros. En general, tomamos este reconocimiento de muy buena forma, ya que nos inspira a seguir implementando estrategias que fortalezcan nuestros procesos, que mejoren la relación con nuestros proveedores, y que nos permitan mantener una visión de mediano y largo plazo. Todo ello, con el fin de posicionarnos como un referente dentro de la industria ferroviaria en Chile, ampliar nuestra cartera de proveedores y continuar mejorando nuestras relaciones a través de procesos transparentes y eficientes.

SUPPLY CHAIN ES, EN EL FONDO, EL MOTOR

QUE HACE OPERATIVA LA VENTA

CMPC Biopackaging es el negocio de embalajes de Empresas CMPC. Agrupa la cadena de valor completa: desde la recuperación de papeles y cartones hasta su conversión en cajas de cartón corrugado, papeles y bandejas de pulpa moldeada. Ahí, juega un rol clave, fundamental, único… Área Supply Chain.

Vjera Guzmán es la gerente de Supply Chain de CMPC Biopackaging. Casada hace casi 20 años y mamá de dos hijos: Emilia y Luciano, de 14 y 7 años, respectivamente. “A veces, es un desafío balancear la vida personal con las exigencias del trabajo, pero lo más importante es contar con un buen compañero, y creo que he tenido uno que me ha permitido desarrollarme profesionalmente y, al

mismo tiempo, ser mamá”, afirmó Vjera Guzmán, gerente de Supply Chain del negocio de Biopackaging Corrugados de CMPC.

“Soy ingeniero civil industrial y tengo un MBA en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuento con más de 25 años de experiencia en operaciones y logística en empresas multinacionales, como British American Tobacco, Shell, AngloAmerican, Prysmian Group y Air Products. Desde hace tres años formo parte del equipo de CMPC, donde mi foco ha estado en la cadena de suministro”, indicó Guzmán.

¿Cuál es el rol de Supply Chain en CMPC Biopackaging Corrugados?

El rol de Supply Chain es ser la amalgama de

(SUPPLY CHAIN)

ES UN ÁREA

TRANSVERSAL QUE

CONSTITUYE EL ESQUELETO DEL NEGOCIO, PERMITIENDO

MOVILIZAR TODO LO

QUE EL ÁREA DE VENTAS

NEGOCIA Y ACUERDA

CON LOS CLIENTES

este negocio. CMPC Biopackaging Corrugados nació de la fusión de cuatro empresas de CMPC: Sorepa, encargada del reciclaje de cartón y papel; La papelera, antes conocida como Papeles Cordillera, donde se produce papel reciclad; y las plantas corrugadoras, donde transformamos el papel en cajas. La cadena de suministro integra todos estos procesos. Nos encargamos desde la recolección de papeles y cartones en el mercado, donde además tenemos un componente social importante: entre un 15% y 20% de esa recolección proviene de recicladores de base, personas que llegan directamente a nuestras plantas a entregar cartón y cuyo sustento depende de esta actividad. Luego, Supply Chain gestiona toda la logística desde las plantas de papel, de pulpa moldeada y de embalajes hacia los clientes, además de la logística interna entre nuestras propias plantas, tanto de fibra como de papel. En definitiva, es un área transversal que constituye el esqueleto del negocio, permitiendo movilizar todo lo que el área de ventas negocia y acuerda con los clientes. Supply Chain es, en el fondo, el motor que hace operativa la venta.

¿Cómo garantizan la confiabilidad con el cliente?

Hemos trabajado intensamente con el equipo comercial y con el equipo de operaciones para estar bien alineados y coordinar toda la cadena de valor, de manera de llegar de forma eficiente a nuestros clientes, quienes siempre están al centro de nuestro quehacer. Desde el año 2020 venimos desarrollando el proyecto Customer Centric, que busca fortalecer nuestra orientación hacia el cliente y contar con un socio logístico de transporte confiable. Además, trabajamos con clientes internacionales, lo que implica estar aún más cerca de ellos, comprender sus necesidades y asegurar que el proceso de exportaci ón permita que los productos lleguen al destino con la misma calidad con la que salen de nuestras plantas.

¿Qué desafíos tiene el Área de Supply Chain en CMPC para promover la Economía Circular? Nuestro principal desafío es mantener y fortalecer en el tiempo toda la cadena logística de retiro, ya que no basta con contar con una red de recolección: debemos asegurar su continuidad para garantizar la materia prima que ingresa a la fabricación de papel. Esto implica mantener viva y en constante mejora la cadena de suministro, avanzar en su automatización, lograr una coordinación cada vez más eficiente y asegurar la confiabilidad de las máquinas, de modo de sostener un flujo continuo hacia la Planta Cordillera, donde producimos papel reciclado.

NUESTRO PRINCIPAL DESAFÍO ES MANTENER Y FORTALECER EN EL TIEMPO TODA LA CADENA LOGÍSTICA DE RETIRO

LO QUE MÁS ME APASIONA DE SUPPLY

CHAIN ES PODER LOGRAR QUE LAS COSAS OCURRAN

Con una sólida formación académica y una trayectoria profesional de casi 10 años en el rubro, Camila Ignacia Reszczynski Lobos ha construido su carrera en torno a la eficiencia, la estrategia y la gestión de procesos complejos.

Ingeniera Civil Industrial con mención en Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, recientemente sumó un nuevo hito a su recorrido: un MBA en la misma casa de estudios, donde fue distinguida con el Premio a la Excelencia Académica, reconociendo no sólo su desempeño académico, sino también su compromiso con la excelencia.

Su experiencia se ha desarrollado principalmente

en el área de Supply Chain, planificación, logística y compras, incluyendo su paso por una compañía multinacional. Hoy, enfrenta un nuevo desafío como gerente de Abastecimiento en Compañía Minera San Gerónimo, donde lidera los procesos de contratos, adquisiciones y logística con una mirada integral, estratégica y orientada a resultados. Un rol exigente y dinámico que, según sus palabras, es “tan desafiante como gratificante”.

¿De qué forma la implementación de nuevas tecnologías ha permitido a la Compañía Minera San Gerónimo ser más eficiente en su trabajo con sus colaboradores? Compañía Minera San Gerónimo es una

empre sa de la Región de Coquimbo, dedicada a la mediana minería, con 37 años de historia. Durante este tiempo, su prioridad ha sido asegurar la continuidad operacional, tanto de la mina subterránea como de sus plantas productivas, una de concentrado de cobre y otra de óxidos. En los últimos años, el foco se ha puesto en la profesionalización y en la incorporación de nuevas tecnologías en todos los procesos que rodean y sustentan la operación, como el Área de Supply Chain y otros procesos administrativos que garantizan el funcionamiento de la empresa. Dentro de estas iniciativas, se han implementado diversas tecnologías, como el sistema SAP, además de distintos softwares de mantenimiento y monitoreo de la producción, que proporcionan mejor información para la toma de decisiones estratégicas. Esto ha permitido avanzar, desde una cultura basada en la urgencia hacia una cultura de planificación. En la práctica, esto se traduce en una cadena logística más sincronizada, con mayor sinergia y eficiencia en los procesos, lo que beneficia tanto a la empresa como a cada uno de sus proveedores, al permitir que todos puedan

liza como fertilizante en distintos cultivos. Lo más valioso es que esta planta se abastece de mineral proveniente de pequeños mineros de la zona, quienes pueden ver cómo su producción atraviesa todo el proceso en la planta, y finalmente se transforma en un producto que puede ser utilizado en sus propias comunidades. De esta manera, se genera un esquema de economía circular que hace que el impacto del proceso productivo sea directo y tangible para las personas de la región.

¿Por qué te apasiona el Área de Supply Chain? Supply Chain es un área muy entretenida y desafiante. Lo describiría como el engranaje que conecta suministros, procesos y personas con la operación, generando una sincronización entre todas las partes que lo hace dinámico, flexible y muy interesante. Se requiere estar siempre atento a lo que sucede y tener la capacidad de reaccionar con rapidez. Lo que más me apasiona de Supply Chain es justamente eso: poder lograr que las cosas ocurran. En San Gerónimo, además, veo

(SUPPLY CHAIN) ES UN TRABAJO

MUY COMPLETO, QUE

APORTA NO SÓLO A LA OPERACIÓN,

SINO TAMBIÉN AL EMPLEO Y AL DESARROLLO DE PRODUCTOS Y PROCESOS EN CHILE

operar de manera más coordinada y eficaz. ¿Cómo Compañía Minera San Gerónimo marca una diferencia en sus soluciones frente a otras minas de cobre?

Creo que San Gerónimo tiene una diferenciación única que la convierte en una minera muy especial, ya que es una de las pocas mineras en el mundo que produce un producto final ¿Qué significa esto? Que lo que se genera en la planta y sale de nuestra bodega es un producto terminado y comercializable: el sulfato de cobre, que cuenta con tres usos principales en la industria. El primero, es Copperfull, utilizado como alimento para animales. El segundo, Agrocopper, empleado en la industria agrícola, para lo cual tenemos una alianza con Anasac, dado que actúa como fungicida y bactericida. Y el tercero es Ferticopper, que se uti -

una relación muy estrecha con los proveedores, ya que existe un compromiso tanto con las comunidades como con las personas. Sus pilares están enfocados en ser una minería regional y sustentable: el 98% de su dotación corresponde a trabajadores de la región; el 67% de sus contratistas también provienen de allí; y el 34% de las compras estratégicas, incluyendo suministros y servicios, se realizan en la zona. Esto refleja un esfuerzo consciente por promover a los proveedores y a las comunidades locales, fomentando un crecimiento conjunto y un beneficio mutuo con la minera. Por ello, considero que es un trabajo muy completo, que aporta no sólo a la operación, sino también al empleo y al desarrollo de productos y procesos en Chile.

COMPROMISO, CALIDAD Y SOLUCIONES INTEGRALES PARA LA MINERÍA DE CHILE

En el exigente contexto de la minería chilena, donde la productividad y la continuidad operacional son esenciales, Soluciones de Repuestos para la Minería Spa se ha consolidado como un referente nacional en el suministro e importación de repuestos críticos para equipos de perforación, tanto en minería subterránea como de superficie.

LIDERAZGO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR MINERO

El posicionamiento de la empresa en el mercado minero nacional responde a su constante enfoque en la innovación y la mejora continua. Soluciones de Repuestos para la Minería Spa invierte permanentemente en el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos, lo que le permite adaptarse rápidamente a las cambiantes exigencias del sector. Esta visión proactiva impulsa la búsqueda de soluciones que anticipan los desafíos futuros, consolidando su liderazgo en el rubro.

SOCIO ESTRATÉGICO PARA LA MINERÍA

La compañía se distingue por su enfoque integral, que combina experiencia técnica y soporte en terreno, convirtiéndose en un socio estratégico para compañías mineras y empresas contratistas. Esto permite optimizar los tiempos de operación y reducir costos asociados a fallas mecánicas o demoras en la logística.

AMPLIO CATÁLOGO DE REPUESTOS Y COMPONENTES

Desde sus inicios, la empresa ha centrado su gestión en la venta e importación de repuestos y componentes originales y alternativos, provenientes de diversos proveedores internacionales. El catálogo incluye repuestos para transmisiones, ejes Kessler, sistemas hidráulicos, martillos y perforadoras hidráulicas completas, todos bajo estrictos controles de calidad que aseguran la compatibilidad con los estándares OEM.

ADAPTABILIDAD Y PRÁCTICAS INTERNACIONALES

Empresa destacada por su capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios regulatorios y tecnológicos que afectan al sector minero. Mantiene una oferta alineada con las mejores prácticas internacionales y promueve relaciones colaborativas con sus clientes, brindando soporte integral desde la identificación de necesidades hasta

RESPUESTAS INMEDIATAS Y PROGRAMAS PREVENTIVOS

La orientación de la empresa le ha permitido ofrecer soluciones inmediatas a los requerimientos de mantenimiento. Entre sus principales líneas de productos se destaca la comercialización de perforadoras hidráulicas, fundamentales para sostener la productividad de los clientes en entornos altamente demandantes. Además, implementa programas preventivos que anticipan necesidades y reducen la probabilidad de paradas no programadas, reforzando su reputación como aliado estratégico.

EFICIENCIA LOGÍSTICA Y DISPONIBILIDAD DE STOCK

Gracias a una red logística eficiente y alianzas estratégicas con proveedores internacionales, Soluciones de Repuestos para la Minería Spa mantiene altos niveles de disponibilidad de stock y agilidad en la entrega de pedidos, incluso en zonas remotas del país. Esta capacidad de respuesta permite minimizar tiempos de detención y maximizar el aprovechamiento de recursos, contribuyendo directamente a la continuidad de las operaciones.

SOLUCIONES PERSONALIZADAS Y SOPORTE TÉCNICO

La empresa va más allá de la provisión de repuestos, desarrollando soluciones a medida para cada cliente y adaptándose a los requerimientos específicos de cada faena minera. Su equipo técnico analiza detalladamente las condiciones de operación y entrega recomendaciones personalizadas para optimizar el desempeño y prolongar la vida útil de los equipos. Esta orientación proactiva y cercana ha sido clave en la consolidación de relaciones de largo plazo con sus clientes.

COMPROMISO CON LA EXCELENCIA Y EL RESPALDO TÉCNICO

El compromiso de la empresa trasciende la gestión comercial, extendiéndose al respaldo operativo y técnico de sus clientes. Cada proyecto es abordado con una mirada colaborativa, comprendiendo las urgencias y desafíos de la operación minera moderna. La flexibilidad, capacidad de respuesta y acompañamiento técnico son pilares de su propuesta de valor.

VISIÓN DE FUTURO Y SOSTENIBILIDAD

Con una visión centrada en la confiabilidad, innovación y mejora continua, Soluciones de Repuestos para la Minería Spa avanza hacia un modelo empresarial basado en la eficiencia, trazabilidad y disponibilidad inmediata de repuestos y componentes críticos. La empresa reafirma su compromiso con el crecimiento del sector minero chileno, ofreciendo una combinación única de tecnología, calidad y servicio que garantiza continuidad operacional y apoyo técnico especializado.

ESTOY CONVENCIDO DE QUE LA CADENA LOGÍSTICA ES UN ELEMENTO ESTRATÉGICO

CENTRAL PARA EL DESARROLLO DE CHILE

Con más de tres décadas de experiencia en el mundo de la cadena de suministro, y una trayectoria que abarca múltiples industrias, Juan Pablo Berríos ha construido una carrera sólida basada en el liderazgo colaborativo y la visión estratégica.

Ingeniero civil industrial y MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha sabido combinar su formación académica con una profunda vocación por el desarrollo de equipos humanos. Más allá de su rol profesional, está casado y tiene dos hermosas hijas. Además, se encarga de cultivar intereses como la fotografía, el arte y la lectura, reflejando una mirada integral que también aplica a su enfoque laboral. “En general, me apasiona mucho construir buenos equipos humanos. Una cadena logística se sustenta en grupos colaborativos, bien liderados y altamente motivados”, aseguró Juan

Pablo Berríos, gerente de Supply Chain de MITTA Rent a Car y Leasing Operativo.

¿De qué forma la incorporación de tecnologías ha permitido a MITTA ser más eficiente en su trabajo asociativo con los proveedores?

Sin duda, la tecnología ha sido una herramienta fundamental en MITTA para obtener resultados concretos, medibles y mejorar nuestra integración con los proveedores. Hemos digitalizado nuestros procesos de abastecimiento y automatizado nuestras operaciones logísticas, lo que nos ha permitido optimizar los ciclos de reposición, reducir inventarios y disponer de manera más eficiente nuestra flota operativa para los clientes.

Esta digitalización y automatización ¿les ha permitido mejorar el servicio y entregar el producto final en tiempo y forma?

SOMOS,

ESENCIALMENTE,

PROVEEDORES DE MOVILIDAD, Y NUESTRO DESAFÍO CONSTANTE

Herramientas como las plataformas de planificación de materiales y de producción nos han permitido mejorar año tras año nuestro on-time full, es decir, la entrega del producto final en tiempo y forma. Esto ha sido clave para lograr una sincronización efectiva con nuestra red de proveedores y avanzar juntos en mejoras sustantivas. MITTA es una empresa que invierte fuertemente en tecnología. Por ejemplo, hoy somos capaces de entregar datos en tiempo real sobre nuestra flota, gracias a sistemas de telemetría, lo que ha permitido mantener un uptime muy alto de vehículos disponibles para nuestros clientes.

pacto directo en el consumidor final, mejorando su calidad de vida. Por ejemplo, me encanta la negociación estratégica con los proveedores, involucrarme en proyectos de infraestructura logística y participar, activamente, en todo lo relacionado con planificación. Una cadena logística bien diseñada y eficiente no sólo permite lograr buenos resultados para la compañía, sino que también garantiza que productos y servicios lleguen a los clientes finales de manera oportuna, eficiente y mucho más rápida. En un país como Chile, que está geográficamente desintegrado, contar con cadenas logísticas bien integradas y desarrolladas permite una mejor conexión territorial. Esto se traduce en que los chilenos puedan acceder a bienes y servicios esenciales de forma más económica y eficiente. Estoy convencido de que la cadena logística es un elemento estratégico central para el desarrollo de Chile.

ES CÓMO ENTREGARLES A NUESTROS

CLIENTES VEHÍCULOS EXACTAMENTE

ADAPTADOS A SUS NECESIDADES, DE FORMA RÁPIDA Y OPORTUNA

¿Por qué le apasiona tanto el área de Supply Chain?

Me apasiona porque es un área que, sin duda, tiene una transversalidad enorme dentro de las empresas y, ¿por qué no decirlo?, en la economía del país en general. El Supply Chain es una disciplina que permite generar eficiencias operativas en las organizaciones, pero también tiene un im -

“Juan Pablo te queremos comunicar que América Corp B2B y Revista América Minera te han premiado como uno de los 50 Supply Chain más Influyentes de Chile”. ¿Cómo tomó ese mensaje? Me lo tomo con mucha sorpresa y, sobre todo, con mucha humildad. Francamente, no me lo esperaba. Agradezco, sinceramente, que organizaciones como América Corp B2B y América Minera se entusiasmen con difundir y promover las actividades de la cadena logística, y que además destaquen e incentiven a quienes nos dedicamos a esta disciplina con tanta pasión. En MITTA hemos invertido mucho y seguimos haciéndolo- en estar muy cerca de nuestros clientes: en acompañarlos, en estar disponibles para resolver cualquier problema que puedan tener. Nosotros somos, esencialmente, proveedores de movilidad, y nuestro desafío constante es cómo entregarles a nuestros clientes vehículos exactamente adaptados a sus necesidades, de forma rápida y oportuna

DOS DÉCADAS IMPULSANDO UN CHILE MÁS LIMPIO,

EFICIENTE Y SOSTENIBLE

Con más de 20 años de experiencia, Factor Ambiental se ha consolidado como un socio estratégico para las principales compañías mineras e industriales del país. Su enfoque integral en gestión medioambiental, mantención industrial y logística, junto a una cultura de innovación y cumplimiento, la posicionan como una empresa clave en el desarrollo sostenible de la industria chilena.

En 2005, cuando la sostenibilidad aún no era prioridad en la agenda industrial, Factor Ambiental nació con una convicción adelantada a su tiempo: demostrar que la eficiencia operativa y el respeto por el medio ambiente podían avanzar de la mano. Dos décadas después, esa visión se ha transformado en una empresa líder en servicios medioambientales, industriales y logísticos, reconocida por su compromiso con la seguridad, la tecnología y la sustentabilidad.

“Nuestra evolución ha estado marcada por la diversificación y la especialización. Pasamos de ser una empresa enfocada en servicios medioambientales a convertirnos en un actor integral del sector industrial”, explica Alfonso Cáceres, Gerente General de Factor Ambiental. “Hoy entregamos soluciones 360°, con la capacidad de gestionar desde la generación hasta la disposición final de residuos, garantizando eficiencia, trazabilidad y cumplimiento normativo”.

Su estructura se sustenta en tres grandes líneas: medioambiental, mantención industrial y logística. La primera se orienta a la gestión integral de residuos y al cumplimiento normativo, la segunda asegura la continuidad operativa de las plantas productivas, y la tercera proporciona el soporte necesario para coordinar el traslado de materiales, insumos y residuos. “Estas áreas funcionan de manera complementaria, lo que nos permite ofrecer una respuesta integral y segura a las necesidades de nuestros clientes”, agrega Cáceres.

Factor Ambiental atiende principalmente a grandes compañías de los sectores minero, energético e industrial, que demandan altos estándares de seguridad, calidad y sustentabilidad. “Trabajar con

estas empresas implica operar bajo exigencias técnicas y normativas de primer nivel. Para ello, contamos con un equipo altamente calificado, una flota moderna y procesos certificados que garantizan la excelencia operacional. La confianza que nuestros clientes depositan en nosotros es el resultado de años de cumplimiento, compromiso y mejora continua”, enfatiza el Gerente General.

Uno de los sellos de la compañía es su capacidad de responder en terreno con eficiencia y versatilidad, aportando soluciones en gestión integral de residuos, control de polución, abastecimiento de agua potable e industrial, y trabajos misceláneos en construcción y montajes menores. “Nuestra presencia en los principales proyectos mineros del país durante la última década refleja no solo nuestra capacidad técnica, sino también el compromiso humano de nuestros equipos”, sostiene Cáceres.

La innovación también es un eje transversal en la estrategia de la empresa. Factor Ambiental ha incorporado sistemas de trazabilidad digital, monitoreo satelital de flota y control remoto de operaciones, además de impulsar prácticas de economía circular y el uso de tecnologías más limpias, como la bischofita para el control de polvo, una alternativa más sustentable frente a métodos tradicionales. “No basta con cumplir; hay que innovar constantemente para reducir el impacto ambiental y aportar valor a nuestros clientes y al entorno”, afirma Cáceres.

Además, reconoce los desafíos del sector: “El gran reto es integrar productividad y sostenibilidad. La industria debe adaptarse a normativas más estrictas, incorporar tecnología y formar talento técnico especializado que garantice continuidad y calidad. En ese equilibrio está el futuro de las empresas responsables”.

Más que una empresa de servicios, Factor Ambiental se ha transformado en un socio estratégico para las industrias que mueven al país. Su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y la excelencia técnica refleja una convicción profunda: que el desarrollo de Chile solo es posible si avanza en armonía con su entorno.

Con casi dos décadas de trayectoria en Techint, y una destacada participación en proyectos de gran envergadura en Brasil y Chile, Danilo Saad ha recorrido un camino profesional que abarca múltiples áreas clave dentro del grupo, desde la construcción y planificación, hasta el comisionamiento, la administración de contratos y la cadena de suministro.

EN LA MINERÍA, TRABAJAR EN LA CADENA DE VALOR ES CONTRIBUIR

DIRECTAMENTE AL DESARROLLO

RESPONSABLE DEL PAÍS

Hoy, lidera el Área Corporativa de Supply Contracting para la Región Andina -que comprende Chile, Perú, Ecuador y Colombia-, consolidando su experiencia en un rol estratégico que conecta la operación local con los desafíos globales del sector.

Experiencia, liderazgo regional y visión estratégica. Esas tres ideas fuerza podrían resumir, casi a la perfección, la labor y rol que ha tenido y tiene Danilo Saad en la compañía.

¿Qué importancia tiene la labor de un Supply Chain para el desarrollo y productividad del país?

En Chile, una considerable parcela del PIB proviene del sector minero (cerca de 15%), y las

compañías mineras son clientes directos en los proyectos de Techint. Participar en este sector, integrando la cadena de suministro de las mineras y contribuyendo en proyectos estratégicos, significa aportar de forma directa al crecimiento y al desarrollo sostenible del país.

¿De qué forma la implementación de nuevas tecnologías le ha permitido a Techint Ingeniería y Construcción ser más eficiente, innovador, y potenciar el trabajo con sus proveedores?

Estamos en la era de la Inteligencia Artificial, y tanto los profesionales como las empresas que no se adapten perderán competitividad. La velocidad con la que avanza la tecnología es impresionante y representa un desafío constante

El área Supply Chain ¿le apasiona? ¿Qué destacaría de esta área productiva?

Sí, me apasiona Supply Chain. Es un área dinámica que requiere estrategia, negociación y organización. Me motiva ver cómo nuestras decisiones y contratos impactan en los proyectos, generan empleo y fortalecen tanto a Techint como a otras empresas. En la minería, trabajar en la cadena de valor es contribuir directamente al desarrollo responsable del país.

América Corp B2B y Revista América Minera lo han distinguido como parte de Los 50 Supply más Influyentes de Chile ¿Cómo toma esta Premiación?

ME MOTIVA VER CÓMO NUESTRAS DECISIONES Y CONTRATOS IMPACTAN EN LOS PROYECTOS, GENERAN EMPLEO Y FORTALECEN TANTO A TECHINT

COMO A OTRAS EMPRES

a nivel personal, profesional y organizacional. En este contexto, Techint se mantiene activa y atenta a los cambios, implementando y desarrollando soluciones tecnológicas para atender mejor a sus clientes y optimizar su eficiencia. Gran parte de la innovación tecnológica no se logra de manera aislada, sino que se materializa a través de la adquisición de sistemas, la incorporación de nuevos equipos, la contratación de servicios con tecnología avanzada y el trabajo conjunto con otras empresas, con el fin de generar soluciones de alto valor.

Es un honor recibir este reconocimiento. Confirma que nuestro trabajo no pasa desapercibido y reafirma la relevancia estratégica del Supply Chain. En Techint seguiremos invirtiendo en las personas, en la seguridad, en la eficiencia de los procesos y en nuevas tecnologías. Todo esto lo hacemos de la mano de una amplia red de empresas serias, profesionales y capacitadas que tenemos en Chile, fortaleciendo cada día más la cadena de valor y asegurando que crezca de forma sostenible e innovadora.

Dentro de la misión corporativa del Grupo MSI está el poder formar parte de la cadena de valor de sus clientes, siendo un verdadero socio estratégico y confiable, siempre apoyando el desarrollo sostenible en los distintos procesos de cada uno de sus clientes.

¿Se ha logrado? Absolutamente. El holding cuenta con cinco empresas operativas y con un propósito común: generar valor sostenible a través de las a través de personas comprometidas, innovación constante y liderazgo en terreno.

“En Grupo MSI hemos logrado consolidarnos como un socio estratégico, porque entendemos que ser parte de la cadena de valor de nuestros clientes no significa sólo ejecutar tareas, sino alinearnos con su propósito, visión y cultura. A lo largo de estos años, hemos crecido junto a ellos, aportando soluciones reales a los desafíos que tienen sobre mantenimiento, suministro y logística en la gran minería. Nuestra fortaleza está en la sinergia entre nuestras empresas, que trabajan de forma coordinada para generar eficiencia, trazabilidad y un impacto positivo en cada proceso. Queremos seguir siendo un grupo rupturista, capaz de anticipar los cambios de la industria y de liderar con responsabilidad y

cercanía”, indicó Jorge Antonio Campos, gerente general y socio fundador del Grupo MSI.

Además del cuidado por la seguridad e integridad de las personas, la innovación y desarrollo tecnológico ¿qué otros pilares componen la Hoja de Ruta del Grupo MSI? Lo consultamos porque usted, junto al Gerente de Operaciones y Director Ejecutivo, Juan Carlos Cruz Connell, siempre están visitando a los trabajadores en las distintas faenas y están constantemente reforzando aspectos como seguridad y autocuidado. Además de la seguridad, la innovación y el desarrollo tecnológico, hay tres pilares que definen nuestra hoja de ruta: las personas, la excelencia operacional, y el compromiso social. Creemos que la seguridad nace del liderazgo en terreno. Por eso, tanto yo como nuestras gerencias y líderes visitamos regularmente las faenas, conversamos con los equipos y reforzamos el autocuidado, la comunicación y la confianza mutua. El bienestar de las personas es el motor que nos permite entregar un servicio de calidad. También trabajamos en el desarrollo de líderes internos, impulsando una cultura de meritocracia que promueve el crecimiento desde dentro. Apostamos por formar profesionales que

entiendan que su labor tiene un impacto directo en la vida de otros y en la sostenibilidad del negocio. Finalmente, el compromiso social y ambiental son parte inseparable de nuestra identidad. Queremos seguir creciendo, pero siempre con respeto por el entorno y con un propósito claro: Mejorar la calidad de vida de las personas que forman parte de MSI y de las comunidades donde operamos.

¿En qué se diferencian las líneas de negocio: MSI Minería, MSI Suministro, MSI Polímeros, MSI Andamios y MSI Transporte?

El Grupo MSI está conformado por cinco empresas que actúan de manera complementaria: MSI Minería, especializada en mantenimiento y montajes industriales para plantas de procesamiento mineral. MSI Suministro, orientada a la ingeniería, fabricación y reparación de componentes, con foco en la optimización de procesos y la sustentabilidad. MSI Polímeros, enfocada en la economía circular mediante el

único dentro del sector: flexible, eficiente y con un modelo de colaboración real.

Ya son casi 13 años entregando servicio de excelencia, personalizado, y soluciones a los procesos existentes en el desarrollo de la Gran Minería en Chile y también en las industrias productivas. ¿Qué balance realiza del trabajo llevado a cabo?

El balance de estos casi 13 años es profundamente positivo. MSI nació como una idea, como el sueño de hacer las cosas de una forma distinta. Comenzamos con un equipo de 40 personas, y hoy contamos con más de 500 colaboradores en distintos contratos y servicios. Este crecimiento no ha sido casualidad, sino el resultado de trabajo, confianza y una visión clara: generar valor a través de las personas. Nuestro enfoque en la formación y desarrollo interno nos ha permitido tener una de las tasas de rotación más bajas del rubro, con menos del

EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS ES EL MOTOR QUE NOS PERMITE ENTREGAR UN SERVICIO DE CALIDAD

desarrollo de materiales que prolongan la vida útil de los equipos y reducen residuos. MSI Andamios, que brinda soluciones de altura con máxima seguridad, asegurando que los trabajos se realicen con confianza y eficiencia. Y, finalmente, MSI Transporte, encargada de la logística de apoyo a los procesos de mantenimiento y suministro, garantizando trazabilidad y eficiencia. La gran diferencia de nuestro modelo es la sinergia. Cada unidad aporta a un sistema integral de servicio. Por ejemplo, Suministro fabrica los componentes, Mantenimiento los instala, Polímeros amplía su durabilidad, Transporte gestiona la logística y Andamios permite la operación en altura segura. Todo bajo una misma administración y cultura, lo que no sólo optimiza recursos, sino que reduce costos y tiempos para nuestros clientes. Somos un grupo de empresas

11% en servicios spot, lo cual refleja el sentido de pertenencia que hemos construido. Formamos líderes que comenzaron como operarios y hoy ocupan cargos de jefatura y gestión. Eso nos enorgullece, porque demuestra que en MSI no sólo entregamos servicios, sino que desarrollamos carreras y sueños. De cara al futuro, nuestro compromiso es seguir profesionalizando nuestros procesos, incorporando nuevas certificaciones en seguridad, calidad y sostenibilidad. Queremos que cada paso que demos siga mejorando la calidad de vida de nuestros trabajadores y de sus familias, porque creemos firmemente que el verdadero éxito empresarial se mide en el bienestar de las personas que lo hacen posible.

Con precisión alemana, Krah América Latina S.A entrega soluciones integrales, y desde hace más de 15 años está presente en las principales industrias en Chile y Latinoamérica, con foco en los sectores de minería, energía, riego, construcción, industrial y saneamiento.

Es una empresa líder en producción de tuberías de polietileno de alta densidad (HDPE) para transporte de fluido.

El 2020 lanzó su nueva línea de tuberías de HDPE de grandes diámetros BIG PIPE, las cuales tienen como principal característica la tecnología utilizada en su fabricación, la que permite homogeneidad en sus diámetros y espesores. Al alcanzar diámetros por sobre 1.200 mm. con alta tecnología, marca notoriamente la diferencia en la industria.

Inició su actividad con la fabricación de tuberías estructurales, especialmente

diseñadas para centrales hidroeléctricas. Sin embargo, con el tiempo, la compañía se orientó hacia el mercado minero, adquiriendo maquinaria especializada del extranjero para fabricar tuberías lisas, capaces de manejar fluidos a alta presión. Hoy en día, Krah está sólidamente posicionada en el sector minero, donde continúa operando con gran éxito.

“Nuestra visión está, principalmente, en generar confianza y fidelidad con los clientes. Y eso se transmite a través del apoyo técnico que brindamos día a día, no solamente en algún proyecto en particular que estemos cotizando, sino que generalmente nos están llamando para poder asesorar a algunas ingenierías para dar apoyo, dar nuevas visiones, nuevos productos que están generándose en el mercado y, a través de eso, poder generar una fidelización. En KRAH no sólo fabricamos productos: generamos un apoyo técnico y acompañamiento en el desarrollo

de cada proyecto de inversión en minería”, explicó Claudia González Gaete, jefe de Venta del área Minería de Krah América Latina.

En un contexto donde la sostenibilidad y la responsabilidad social se han convertido en pilares fundamentales para el desarrollo de la minería, Krah América Latina avanza con paso firme hacia un modelo de negocio que combina eficiencia, tecnología e innovación con un fuerte compromiso ambiental y social.

“Hoy, los inversionistas buscan que los nuevos proyectos sean sostenibles y responsables en el tiempo”, afirmó González.

valoran que los proveedores trabajen con principios de economía circular y cumplan con normativas como la ley anticorrupción. Cada vez más, la minería está pidiendo que todos los actores vayan en esa línea”, puntualizó.

INVERSIÓN E INNOVACIÓN: LA APUESTA TECNOLÓGICA DE KRAH

Durante la última década, Krah América

Latina ha desarrollado una estrategia de inversión sostenida en infraestructura y tecnología, consolidándose como un referente en soluciones industriales para la minería. La compañía implementó una nueva planta de

A LOS CLIENTES Y A LOS INVERSIONISTAS

LES INTERESA SABER CÓMO LAS EMPRESAS

APLICAN MEJORAS EN EFICIENCIA ENERGÉTICA, ENERGÍAS RENOVABLES Y NUEVAS TECNOLOGÍA SINNOVADORAS Y SUSTENTABLES

La ejecutiva destacó que este cambio de visión ha impulsado transformaciones profundas en la industria, desde la inclusión laboral hasta la adopción de energías renovables y prácticas de economía circular.

“La integración de las mujeres en el mercado minero es un ejemplo de ello. Existen múltiples programas que capacitan a mujeres para desempeñarse en distintas áreas de la minería. También se han abierto espacios para personas con capacidades diferentes, algo que antes no se veía”, indicó.

“A los clientes y a los inversionistas les interesa saber cómo las empresas aplican mejoras en eficiencia energética, energías renovables y nuevas tecnologías. También

fabricación de geomembranas, geotextiles y geonet, con sistemas automatizados que permiten optimizar procesos y reducir desperdicios.

¿De qué forma la innovación es capaz de extenderse al mantenimiento predictivo de maquinaria y al control logístico?

Nuestras máquinas están configuradas para generar planes de mantención anticipada, lo que mejora la continuidad operativa. Además, implementamos un sistema WMS para el control y despacho de productos, con etiquetas que permiten al cliente registrar automáticamente la recepción en su bodega. Esta tecnología mejora la trazabilidad y el control de inventarios, tanto internos como externos.

EN NEWREST CONOCEMOS LA DISCIPLINA Y COORDINACIÓN QUE EL SERVICIO REQUIERE PARA GARANTIZAR

ABASTECIMIENTO A LO LARGO DE TODO EL PAÍS

Es una verdadera columna vertebral. El rol del Área Supply Chain en Newrest es estratégico ¿Por qué?

Porque en una industria donde la precisión, eficiencia y calidad son factores críticos, el área de Supply Chain se ha posicionado como un pilar fundamental para el éxito operativo.

En Newrest Chile, compañía especializada en servicios de catering y logística, esta unidad no sólo garantiza el abastecimiento oportuno de insumos, sino que también impulsa la innovación y sostenibilidad en cada etapa del proceso.

Detrás de cada operación impecable, hay un equipo que coordina, optimiza y anticipa, asegurando que la cadena de suministro funcione con la exactitud de un reloj suizo.

“En Chile gestionamos una compleja cadena de suministro, no sólo por el alto volumen de movilización, sino también por las ubicaciones remotas de nuestras operaciones”, afirmó Alexis Torres, Supply Chain de Newrest.

¿De qué forma la implementación de nuevas tecnologías aplicadas en los distintos procesos productivos de la empresa, le ha permitido a Newrest ser más eficiente y potenciar el trabajo colaborativo con sus respectivos proveedores?

Newrest es un actor reconocido en el mundo de la alimentación y servicios de soporte, como facilities y hotelería. En este escenario, ha sido esencial contar con sistemas robustos que permitan la integración de la información, desde el origen hasta la visualización por parte de las operaciones. Y en este punto en particular, quisiera destacar a Winrest, un desarrollo propio de nuestra empresa, que ha sido implementado en más de 50 países, y logra gestionar procesos de logística, planificación, producción, y finanzas, entre otros.

más Influyentes de Chile ¿Cómo toma esta premiación? ¿De qué forma usted y Newrest buscarán continuar haciendo rugir este importante motor productivo?

Este reconocimiento lo tomo como un impulso de energía para seguir trabajando con los estándares de calidad y servicio de nuestra empresa. Es un premio a toda el área de trabajo, porque permite darle visibilidad a la gestión de un equipo, que es el corazón de nuestra operación, desde la planificación y abastecimiento de insumos hasta que un producto final o servicio llega a nuestros clientes. Seguiremos potenciando este

ES UN ESCENARIO DINÁMICO Y DESAFIANTE CADA DÍA, PERO NOS MOTIVA

NUESTRO FOCO A CONSEGUIR MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE NUESTROS

COMENSALES Y CLIENTES

Entonces, ¿podríamos hablar de una planificación inteligente?

Este sistema nos ayuda con una planificación inteligente. Tiene una visualización fácil, de cara a las operaciones, y permite además integrar la información nutricional. El sistema es un actor relevante para la gestión de nuestras operaciones, actuando desde la planificación y permitiendo integración a proveedores en tiempo real. Tener esta cadena integrada a los proveedores permite asegurar la gestión con stocks de seguridad, trazabilidad de los insumos utilizados, y contar con informaciones nutricionales y de alérgenos, esenciales para la entrega de un servicio de calidad a nuestros clientes.

América Corp B2B y América Minera lo ha distinguido como parte de Los 50 Supply Chain

motor productivo, a través de la implementación de automatizaciones de procesos integrados a las operaciones y proveedores, con vistas a tornar la cadena productiva más ágil y eficiente, posibilitando seguir con mejoras de cara a nuestros clientes y usuarios. Para Supply Chain es clave la capacidad de generar eficiencias, entendiendo la operación. Y en Newrest conocemos la disciplina y coordinación que el servicio requiere para garantizar abastecimiento a lo largo de todo el país. Es un escenario dinámico y desafiante cada día, pero nos motiva nuestro foco a conseguir mejorar la calidad de vida de nuestros comensales y clientes.

CÉSAR OSORIO, GERENTE DE LA DIVISIÓN SUPPLY CHAIN:

EN SOPROLE, LA TECNOLOGÍA, MÁS QUE UNA HERRAMIENTA, ES UN HABILITADOR ESTRATÉGICO

Con casi dos décadas de experiencia en el mundo de la logística y el consumo masivo, César Osorio, gerente de la División Supply Chain de Soprole, ha construido una trayectoria marcada por la pasión, el compromiso y una visión estratégica centrada en las personas y en la operación. Ingeniero civil industrial de la Universidad de Santiago de Chile, Osorio combina su sólida formación profesional con una profunda vocación por el liderazgo y el desarrollo de equipos diversos.

“Llevo 19 años en este mundo de la logística, con una experiencia importante. Y hoy día, me siento muy orgulloso de poder contribuir desde mi rol”, afirmó. Su propósito, dice, está enfocado en formar equipos cada vez más estratégicos, sin perder de vista la esencia operativa del trabajo diario. “Ten -

emos siempre sueños, pero debemos operacionalizarlos y traducirlos en un lenguaje sencillo, que los equipos comprendan y hagan realidad”, explicó. Casado y padre de dos hijos, Osorio destaca que la energía y el entusiasmo con que enfrenta cada desafío están impulsados también por su vida personal y por el orgullo de formar parte de Soprole, una compañía clave para el desarrollo del país. “Con mucha fuerza seguimos avanzando, desafiados y contentos de estar en un actor tan relevante como Soprole para todo Chile”, concluyó.

¿De qué forma la incorporación de tecnologías, ha permitido a Soprole ser más eficiente en su trabajo colaborativo con sus proveedores?

En Soprole, la tecnología, más que una herramienta, es un habilitador estratégico. En gran parte, en

todo lo que hacemos los 365 días del año, en una empresa 24/7 como Soprole, está apalancado el Supply Chain y su relación con las tecnologías. Por eso hablamos de herramientas como Transportation Management System (TMS) para manejar la flota más grande a nivel nacional de productos refrigerados a lo largo de todo nuestro país. Esta tecnología, de alta gama, nos permite controlar en línea la temperatura, apertura de puertas, y tener rutas eficientes a lo largo de todo el país. Entonces, claramente, es el motor fundamental de todo lo que hacemos, y en el cual nosotros basamos todas nuestras eficiencias logísticas en cada una de nuestras operaciones.

¿Supply Chain es pasión pura?

Absolutamente, es pasión pura. Me encanta la logística. Es, literalmente, donde confluyen, la estrategia, la ejecución y el poder conectar con las personas. Estamos hablando de grandes masas de personas que día a día se tienen que interrelacionar. Pero, creo que lo que más me apasiona es que me permite vivenciar, junto con nuestros equipos, el propósito que tiene Soprole, de crear sonrisas con productos nutritivos a todas las familias de nuestro país. Y es así como nos movemos por más de 4.000 km, punto a punto, casa a casa, llevando estos productos de calidad ¿Cómo no apasionarse?

Siempre digo: al que no le apasionan estas cosas tiene roto el emocionador.

DANIELA ZULETA, GERENTE DE ABASTECIMIENTO DE SOPROLE:

DESTACAMOS POR SER UNA DE LAS

EMPRESAS MÁS INNOVADORAS DE CHILE

Con más de una década de trayectoria en Soprole, Daniela Zuleta, actual gerente de Abastecimiento, ha consolidado una carrera marcada por el compromiso, la constancia y búsqueda permanente de aprendizaje. Con 14 años de experiencia laboral, de los cuales 12 los ha dedicado a la industria del consumo masivo, Zuleta combina su conocimiento técnico con una visión estratégica que impulsa la eficiencia y sostenibilidad de la cadena de suministro.

Ingeniera con un MBA y un diplomado en Evaluación de Proyectos, su desarrollo profesional ha estado acompañado de experiencias internacionales y regionales que han enriquecido su mirada sobre los negocios y la gestión. “Tuve la oportunidad de vivir, estudiar y trabajar en Alemania, en empresas del sector energético, y también de colaborar con la Corporación para el Desarrollo Productivo de la Región de Antofagasta, mi lugar de origen”, destacó.

Hoy, desde su rol en Soprole, Daniela lidera los procesos de abastecimiento con foco en la mejora continua y en el fortalecimiento de equipos diversos, aportando desde su experiencia a una empresa que considera parte fundamental de su crecimiento personal y profesional.

¿Cómo Soprole mejora sus servicios de forma innovadora y eficiente a las necesidades del país? Soprole es una empresa innovadora. Siempre bus-

ca la mejora continua, tanto en sus procesos como en sus servicios. Destacamos por ser una de las empresas más innovadoras de Chile. En términos de abastecimiento, nosotros estamos buscando una mejora continua. Hemos implementado todo lo que es simulación, inteligencia artificial en procesos y en la mejor toma de decisiones. Así estamos ingresando, también, inteligencia artificial. Hoy tenemos un momento en el mundo nunca antes visto, la complejidad de la cadena de suministros es histórica. Tenemos una volatilidad del mercado, de costos, de dólares, que nos lleva a pensar distinto y que nos empuja a avanzar en la tecnología. Es por eso, que estamos buscando IA para establecer en revisión de contratos, que nos permita adelantarnos a los riesgos, pero también visualizar cuales son las oportunidades en el mercado.

¿Cómo reciben esta distinción?

Para nosotros es una sorpresa, yo en lo personal. También me lo tomo como un desafío, como una oportunidad. Nos motiva a seguir avanzando y mejorando continuamente los procesos. Soprole es un referente en la industria, y creo que esto también es un premio a Soprole, a nosotros y a nuestro equipo, que permite día a día que esta logística siga funcionando, abasteciendo los hogares con nuestros productos, cumpliendo con nuestro propósito de nutrir a las personas y de ser apasionados en este mundo, que nos permita seguir creciendo y continuando nuestra trayectoria por tantos años.

Con más de 17 años liderando operaciones y cadenas de suministro en distintos países, principalmente en la industria de alimentos, Laura Schilman siempre ha estado enfocada y conectada con el negocio en su conjunto, de una forma cien por ciento integral.

A lo largo de su carrera ha trabajado en compañías multinacionales, como Unilever, Reckitt Benckiser, Johnson & Johnson y Danone. “Comencé mi trayectoria profesional hace ya más de 25 años en una viña en Mendoza, Argentina. Así

SUPPLY CHAIN

que estar hoy en Viña Concha y Toro representa, de alguna manera, un regreso a mis raíces, pero con todo un camino recorrido”, explicó Laura Schilman.

“Recibo esta distinción con mucho orgullo, pero sobre todo como un reconocimiento al trabajo de todo el equipo. Detrás del día a día, hay un equipo muy grande, no sólo en Chile, sino también en todas nuestras oficinas propias en el mundo. En cada una de ellas, existe un equipo de Supply Chain que se conecta, constantemente, con los mercados y con nuestro sistema de suministro, con una mirada de abastecimiento global, no sólo desde Chile. Este reconocimiento refleja el esfuerzo colectivo y también marca un hito importante dentro de una compañía vitivinícola: empezar a visibilizar y valorar no sólo las áreas de Enología o las áreas comerciales, sino también poner en primer plano las operaciones y cadena de suministro, como pilares clave en el desarrollo

del negocio, en la evolución de la categoría y en la ejecución de los planes estratégicos”, afirmó la ejecutiva, nacida en Argentina.

¿Te apasiona el área Supply Chain?

Lo que más me apasiona, y también al equipo que formamos en Viña Concha y Toro, es que en Operaciones y Supply Chain no hay dos días iguales. Los contextos cambian constantemente, y es un área profundamente conectada con el negocio, no funciona de manera aislada. Muy por el contrario, está en el centro de todo: entre lo que desea el cliente, lo que diseña Marketing, y lo que ocurre día a día con las ventas. Nuestra tarea es hacer que las cosas sucedan: transformar, coordinar y asegurar que el producto llegue en las condiciones adecuadas, en el momento y lugar indicado. Esto incluye cumplir con requisitos regulatorios, estándares de calidad, criterios de sustentabilidad y

sumidor. Por eso, no se trata sólo de ejecutar, sino de hacerlo bien, y cada vez mejor. Esto, especialmente en un país exportador como Chile, representa una ventaja competitiva fundamental. Como equipo de Supply Chain, este reconocimiento es un impulso para seguir destacándonos en la gestión del suministro desde Chile hacia mercados clave como Reino Unido, Brasil -donde vemos un fuerte crecimiento en volumen y posicionamiento de marca-, así como también Estados Unidos y México. Nuestro rol es, precisamente, contribuir a que estos mercados sigan creciendo y consolidándose.

EN OPERACIONES Y SUPPLY

CHAIN NO HAY DOS DÍAS IGUALES.

LOS

CONTEXTOS

CAMBIAN

CONSTANTEMENTE, Y ES UN ÁREA

PROFUNDAMENTE CONECTADA

CON EL NEGOCIO,

NO FUNCIONA DE MANERA AISLADA

una gestión eficiente de proveedores. Supply Chain abarca siempre una visión 360°, que requiere una comunicación transversal y la implementación de tecnologías y procesos, para que el producto llegue al consumidor final, y pueda vivir una experiencia verdaderamente inolvidable.

Este reconocimiento como uno de los 50 Supply Chain más influyentes de Chile ¿implica también un impulso para el equipo de trabajo? Hoy, el Supply Chain impacta directamente en múltiples dimensiones: niveles de servicio; costos; calidad; y, por supuesto, en la experiencia del con -

Es decir, más que hablar de un liderazgo individual ¿destacas la fortaleza del liderazgo colectivo que existe en Viña Concha y Toro? Exacto. El equipo de gerentes que conforma el área de Supply Chain en Concha y Toro es tan diverso, como sólido. Contamos con profesionales de distintas nacionalidades, formaciones y experiencias, provenientes de empresas como British American Tobacco, Latam, Nestlé, Watts y consultoras especializadas. Esta diversidad enriquece enormemente nuestra capacidad para desafiar el presente y prepararnos para lo que viene en la compañía y en los mercados. Por lo mismo, más que hablar de un liderazgo individual, destacaría la fortaleza del liderazgo colectivo, y la experiencia que tiene este equipo para enfrentar los desafíos actuales y futuros.

CMPC Biopackaging, el negocio de embalajes de Empresas CMPC, ofrece soluciones integrales en base a fibras naturales (recicladas y vírgenes) ¿Qué busca? Ser un socio estratégico de susclientes, mediante la excelencia operacional y experiencia de servicio.

CMPC Biopackaging Corrugados nace de la unión de Sorepa, Papeles Cordillera, Envases Impresos y Chimolsa. Es decir, agripan la cadena de valor completa: desde la recuperación de papeles y cartones hasta su conversión en cajas de cartón corrugado, papeles y bandejas de pulpa moldeada.

“Apostamos por reforzar el crecimiento de la industria a través de la innovación. Somos un actor relevante en la Economía Circular de la fibra, y apoyamos a nuestros clientes en la sostenibilidad de sus negocios”, explicó Diego Cerboni, gerente comercial Embalajes CMPC Biopackaging.

CMPC apoya a sus clientes en la sostenibilidad de sus Modelos de Negocio. En particular, con Viña Concha y Toro ¿cómo es esta relación?

La relación entre CMPC y Viña Concha y Toro tiene muchas décadas, y la realidad es que es una historia ya en conjunto. Para mí, lo más importante cuando dos empresas se relacionan es que tanto las personas, como las empresas que representan, tengan una historia juntos, desde el punto de vista de todo lo que se aportan mutuamente. Concha y Toro ha sido un cliente en el cual nosotros hemos podido desarrollar diferentes soluciones innovadoras para nuestra industria. Y hemos sido una empresa que le ha aportado los atributos que tiene la solución de embalaje, a cada producto que ellos colocan en el mundo, con tanto orgullo, y con tan importante representatividad para Chile.

¿Cuál es la importancia del Área Supply Chain?

El Supply Chain está tomando una importancia muy relevante en las empresas y en los equipos. Principalmente, porque los entornos son cada vez menos estables, son inciertos, volátiles. Y eso genera una necesidad de una muy buena comunicación entre áreas, en la cual el Supply termina siendo este conector entre todo el proceso de una compañía. Y nosotros entendemos que esta es una oportunidad muy grande para las empresas, donde se pueden desarrollar áreas fuertes de manera interna, así como con proveedores y clientes. De hecho, junto a Concha y Toro hemos desarrollado un proceso donde tenemos una visibilidad de las necesidades comerciales que Concha y Toro requiere. Ahí es clave lo que podemos aportarle a la competitividad, sustentabilidad,

eslabón de la cadena, sea un atributo para competir en un mercado donde, claramente, hay diferentes opciones. Y cuando hablamos de competitividad, para nosotros es importante entenderlo de una manera sustentable. Buscamos siempre relaciones que sean ganarganar. Y Concha y Toro y CMPC han tenido esa relación durante muchos años. CMPC ha logrado impulsar soluciones que sean cada vez más sustentables, y ese es el desafío al que nos queremos enfrentar y que abordaremos en el futuro.

A tu juicio, ¿por qué motivo CMPC es un socio estratégico para Viña Concha y Toro?

La visión de CMPC es lograr enfocarse en las necesidades de sus clientes y en los consumidores de nuestros clientes, para así

BUSCAMOS DESARROLLAR, JUNTO

A NUESTROS CLIENTES, LAS SOLUCIONES Y ATRIBUTOS QUE ELLOS REQUIEREN

O NECESITAN PARA COMPETIR EN LOS MERCADOS DONDE DESEAN HACERLO

innovación y a todos los atributos que la solución de empaque puede generar. Todo lo anterior, sin dejar de lado los aspectos básicos, como son la confianza, calidad y ser un partner que aporta a la competitividad. Para nosotros es importante ver los modelos de creación de valor, no solamente dentro de una compañía, sino que transversales a diferentes compañías. Y en este caso, lo que nos sucede con nuestros clientes, es que somos parte de la cadena de creación de valor también para otras industrias. Es importante entender que la cadena de valor empieza mucho antes que nosotros. Somos continuadores y transformadores de ese valor que lo pasamos a nuestro cliente, generando que esa ventaja o desventaja, para el siguiente

poder entenderlos y comprender, precisamente, sus necesidades actuales y futuras. De esta manera, buscamos desarrollar, junto a nuestros clientes, las soluciones y atributos que ellos requieren o necesitan para competir en los mercados donde desean hacerlo. Encontramos en el equipo de Concha y Toro una apertura para buscar nuevas soluciones. No solamente innovando en los aspectos de un producto nuevo, sino también cuando hay entornos que nos obligan a cambiar, y así reflejarlo en las relaciones que construimos juntos. Y para nosotros, que el equipo de Concha y Toro reciba esta distinción, es un premio muy importante, porque al fin y al cabo refleja también lo que vivimos día a día junto a ellos.

TRANSFORMANDO LOS RESIDUOS

ELECTRÓNICOS EN OPORTUNIDADES PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

CAROLINA CELEDÓN, JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN Y CALIDAD DE MIDAS CHILE:

LO QUE HACEMOS ES CONVERTIR UN PROBLEMA EN UNA SOLUCIÓN

La gestión de la Gerencia de Ventas y Con una visión innovadora y un compromiso firme con la sostenibilidad, MIDAS Chile se ha posicionado como pionera en el país en la llamada minería urbana, un modelo que redefine el valor de los residuos electrónicos. Para la compañía, lo que tradicionalmente se consideraba basura es, en realidad, una fuente de recursos valiosos que pueden reincorporarse al ciclo productivo.

“Los residuos electrónicos no son basura, sino una verdadera mina en las ciudades”, afirmó Carolina Celedón, jefa del Departamento de Prevención y Calidad de MIDAS Chile. La empresa se distingue por ofrecer trazabilidad total en sus procesos: reciben los residuos, los desarman, clasifican y recuperan materiales (principalmente metales) que antes eran destinados a rellenos sanitarios.

Este enfoque permite no solo reducir el impacto ambiental, sino también dar nueva vida a los recursos que la sociedad descarta. “Lo que antes disponíamos en rellenos sanitarios, hoy lo estamos recuperando y vuelve al ciclo”, destacó Celedón, subrayando que el modelo de MIDAS Chile representa una forma más eficiente y responsable de gestionar los desechos tecnológicos, alineada

con las demandas de un futuro más verde y circular.

¿Qué tipo de soluciones ofrecen para transformar residuos en materia prima para la industria?

Tratamos de hacernos cargo de todos sus residuos, no sólo de lo bueno, sino que también de lo malo, y tratar de trabajar con esos residuos de manera que nosotros podamos ofrecerles un servicio integro y completo. Nuestro objetivo es garantizar la trazabilidad del proceso, dando énfasis en la protección de datos que contienen los residuos electrónicos. Lo que hacemos es convertir un problema en una solución. Ellos cumplen con la normativa ambiental, reúsan su huella de carbono y, al mismo tiempo, contribuyen a que los metales se reincorporan a la economía. Es decir, lo que entregan como residuo vuelve transformando en materia prima lista para sus procesos industriales. inversiones más recientes en esta materia ha sido el desarrollo de una nueva alianza estratégica enfocada en la medición de emisiones de gases en distintas industrias, incluyendo la minería, lo que refuerza nuestro compromiso con un futuro más responsable y sustentable

CREEMOS QUE LA ECONOMÍA CIRCULAR SERÁ EL PILAR CLAVE PARA LA MINERÍA DEL FUTURO

Con una visión que trasciende fronteras, MIDAS Chile continúa expandiendo su modelo de minería urbana y reciclaje de metales hacia nuevos horizontes. En febrero de 2025, la compañía marcó un hito histórico al constituir MIDAS Turquía, su primera filial internacional, con operaciones en la ciudad industrial de Izmit, un punto estratégico por su ubicación geográfica y su conexión portuaria con Europa y Asia.

“Esto nos convierte en la primera empresa chilena que invierte en Turquía”, destacó Mitzy Lagos, gerente de Economía Circular de MIDAS Chile, quien explicó que la experiencia desarrollada en el país permitió llevar el modelo de minería urbana a una escala global, transformándolo en un verdadero Hub Logístico del Reciclaje. La expansión busca no sólo exportar materias primas recuperadas, sino también posicionar a Chile como actor relevante en la economía circular con impacto internacional.

El objetivo, señaló Lagos, es consolidar un puente entre los continentes para el flujo de metales recuperados desde Chile hacia Turquía, y desde allí al resto del mundo. “Creemos que la economía circular será el pilar clave para la minería del futuro”, afirmó.

“Podemos hacer una sinergia importante entre la minería tradicional y la urbana, aprovechar al máximo los recursos y responder a las necesidades de una población cada vez más grande y tecnologizada. Nuestro sueño es que reciclar cobre o metales críticos desde un circuito electrónico sea tan natural como extraerlos de una mina”, aseguró Lagos.

¿Cómo la compañía incorpora la Igualdad de Género?

En MIDAS Chile además de hacer este reciclaje limpio con certificaciones internacionales, lo hacemos integrando a todas las personas. Queremos que el impacto sea sostenible, y eso implica preocuparnos de las personas, del medio ambiente y también de la economía. Y, en la parte de las personas, nosotros hemos sido pioneros en la integración de mujeres. Tenemos un poder de fuerza femenina no solamente en el área administrativa, sino que también, en el área productiva ¿Por qué? Porque las mujeres tenemos mucho que aportar.

SUPPLY CHAIN IMPLICA ESTAR EN UNA BÚSQUEDA CONSTANTE DE HERRAMIENTAS, TENDENCIAS Y NUEVAS FORMAS DE HACER LAS COSAS

Joaquín Andrés Melo Grollmus, lidera el Área de Logística y Supply Chain para Entel Chile. Ingeniero civil industrial, quien siempre ha estado muy ligado al ámbito de las telecomunicaciones.

Se ha desempeñado en compañías como Telefónica y Nextel. Con 11 años en Entel Chile, recuerda que sus inicios fueron en el Área de Control de Gestión, de la Gerencia Adicional de Construcción de Infraestructura, donde estuvo cuatro años. “Posteriormente, surgió la oportunidad de liderar el equipo de Logística y Supply Chain, función que desempeño desde hace más de cinco años”, indicó Joaquín Melo.

¿De qué forma la aplicación de nuevas tecnologías ayuda a ser más eficientes en sus trabajos junto a sus proveedores?

Esa es una excelente pregunta, que además se complementa no sólo con las herramientas tecnológicas disponibles hoy en día -las cuales evolucionan cada vez más rápido, como la Inteligencia Artificial y el uso de sistemas de automatización de procesos-, sino también con la adherencia a los propios procesos mediante filosofías como Lean y Cultura Ágil, que nosotros hemos implementado desde el año 2015. Esto nos permite contar con una base sólida para poder incorporar nuevas herramientas

tecnológicas, asegurando resultados mucho más concretos y eficientes. Además, estos avances fortalecen la colaboración con nuestros proveedores, y, lo más importante, también impactan positivamente en nuestro cliente final.

¿Cómo ENTEL ha sido capaz de mejorar de forma continua sus servicios y de manera innovadora?

Creo que la clave ha sido mantenernos fieles a nuestro propósito: acercar la tecnología para transformar responsablemente la sociedad. A esto se suma nuestra cultura ágil, que nos impulsa a estar en constante renovación, cuestionando lo que hacemos y anticipándonos a lo que viene. Esa mentalidad nos ha permitido implementar servicios innovadores, como la conectividad

que viene, para seguir entregando soluciones que estén a la altura de esos desafíos.

América Minera y América Corp B2B te ha distinguido como uno de los 50 líderes más influyentes en Supply Chain en Chile. ¿Cómo recibes esta premiación?

Lo tomo desde dos perspectivas. Por un lado, con un profundo sentido de orgullo, porque representa un reconocimiento al trabajo que realiza todo el equipo y toda la organización de Entel. Finalmente, nosotros somos una parte del “brazo operativo” del quehacer de la compañía, pero este logro está sustentado en la colaboración con las distintas áreas de Entel: finanzas, las áreas comerciales,

ESTAMOS TRANSFORMANDO

LA FORMA EN QUE NUESTROS CLIENTES, YA SEAN EMPRESAS O PERSONAS, VIVEN, TRABAJAN Y SE COMUNICAN

vía satelital, en la cual somos pioneros a nivel mundial, siendo parte de un grupo de sólo seis compañías en el mundo que desarrollan este tipo de soluciones. En Chile y Perú, Entel ha asumido un rol de liderazgo, posicionándose como pionero en el cono sur y en América Latina.

¿Cuéntanos por qué te apasiona el área de Supply Chain?

Es un proceso que realmente me apasiona, porque Supply Chain implica estar en una búsqueda constante de herramientas, tendencias y nuevas formas de hacer las cosas. Me motiva trabajar siempre con una mirada hacia el futuro, cuestionando continuamente lo que hacemos día a día, con el objetivo de cumplir las expectativas de nuestros clientes, responder a sus necesidades y, al mismo tiempo, anticiparnos a lo

marketing y, por supuesto, el mundo de la red, que es un ámbito altamente técnico y fundamental para construir la infraestructura que nos sostiene. Por otro lado, también lo asumo como una gran responsabilidad, porque sabemos que cada vez que entregamos un servicio, levantamos un sitio o simplemente conectamos a alguien con un teléfono, estamos generando un impacto real. Estamos transformando la forma en que nuestros clientes, ya sean empresas o personas, viven, trabajan y se comunican. Y eso, además de ser motivo de orgullo, refuerza nuestro compromiso con cumplir y entregar siempre con la calidad, y en el momento que nuestros clientes lo necesitan.

MAM NACE PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE GESTIÓN QUE ENFRENTAN LAS EMPRESAS CON ALTO TRABAJO EN TERRENO

Con casi dos décadas de trayectoria, Prime Group se ha consolidado como una empresa referente en la implementación de software de clase mundial. En 2015, la compañía dio un paso decisivo hacia la innovación al crear su propio laboratorio de Investigación y Desarrollo, que posteriormente daría origen a Prime Tecnología, su brazo especializado en soluciones digitales propias.

Daniel Caamaño, gerente de Negocios de Prime Tecnología, explica cómo esta evolución permitió a la empresa desarrollar MAM (Mobile Asset Management), su plataforma más destacada. “MAM nace para resolver los problemas de gestión que enfrentan las empresas con alto trabajo en terreno, ayudándolas a controlar, administrar y coordinar de manera más eficiente a sus contratistas”, señala Caamaño.

Para entenderlo mejor ¿Cómo nace MAM?

MAM nace como una aplicación móvil de instalación de equipamiento en terreno. Ese era su primer objetivo. Nos dimos cuenta con un cliente, con el que llevábamos mucho tiempo trabajando, que todas sus operaciones las manejaba bastante bien hasta que tenía que instalar las cosas en terreno. Nosotros desarrollamos la aplicación y

la integramos a su RP, para que tuviera en línea todo lo que estaba consumiendo en terreno, todos sus equipos, cables, etc. Luego, aquello evolucionó a la plataforma que es actualmente, en que ya realiza toda la gestión del ciclo de vida de la operación en terreno, desde que se asigna una operación hasta que se genera el estado de pago final del contratista, pasando por las instalaciones, supervisiones, los equipos que utilizaron, lo que se consumió, y lo que se retiró, en el caso de mantenimiento.

¿Cómo es el ciclo de vida y la eficiencia de MAM?

MAM, al controlar todo el ciclo de vida de un trabajo en terreno, permite mejorar muchísimo la eficiencia operacional. Eso es un gran alero que tienen las empresas que son intensivas en trabajo en terreno. Ya sea en faenas mineras, telecomunicaciones, y redes. Es un gran desafío el poder hacer gestión sobre todo lo que está pasando en el terreno. MAM permite mejorar muchísimo el ciclo de vida porque digitaliza los procesos. Nosotros tenemos controlado en la plataforma desde el momento en que le entregamos un equipo a un contratista, hasta que el contratista lo utiliza en una faena que puede estar a kilómetros. Y todo eso, está

trazado. Por lo tanto, la gente que hace gestión sobre los inventarios, los ciclos de vida del activo fijo, y servicios operacionales que se prestan en terreno. Dicho de otra forma, desde su oficina puede controlar todo.

¿Y qué podrías indicarnos sobre la gestión del stock?

Desde el punto de vista de la gestión del stock, uno de los grandes anhelos que tienen los gerentes de logística es poder tener un brazo sistémico que permita que sus contratistas sean parte de toda su cadena de abastecimiento ¿Por qué? Porque los principales consumidores de equipamiento en este tipo de empresa son los contratistas. Por lo tanto, mientras más en línea tenga la información de lo que se está consumiendo en terreno, mejores decisiones de compra van a tomar. Uno de los grandes problemas que tienen estas empresas es el sobre stock, para evitar quiebres. Cuando se provoca un quiebre de stock eso implica mucho dinero, cuesta

permitan capturas todos esos datos y poder hacer proyecciones. La IA tiene muchos mundos. Tiene un mundo de algoritmos predictivos, tiene un mundo de algoritmos culturales, etc. Nosotros utilizamos algoritmos predictivos para poder generar, valga la redundancia, una predicción de cuál va a ser tu consumo futuro con respecto a todo lo que has consumido en el tiempo. Por lo tanto, la gente de abastecimiento se puede enterar hoy, lo que más menos consumirá su stock en dos, tres o cinco meses, incluso un año. Eso ayuda mucho a la cadena de abastecimiento.

¿Qué beneficios obtienen los contratistas con MAM?

Los contratistas son los principales usuarios de MAM. El 80% de las personas que utilizan el sistema son contratistas, y tiene dos visiones, dos principales beneficios. El primero, que como MAM controla todo el stock desde que se le entrega hasta que ellos, inclusive, cargan sus camionetas y van a trabajar a las faenas,

UTILIZAMOS ALGORITMOS PREDICTIVOS

PARA PODER GENERAR, VALGA LA REDUNDANCIA, UNA PREDICCIÓN DE CUÁL VA A

SER TU CONSUMO FUTURO CON RESPECTO A TODO

LO QUE HAS CONSUMIDO EN EL TIEMPO

mucho recuperarse. Ahí opto por resguardarme. Entonces, con MAM y con el nuevo modelo de DEMAND PLANNING uno puede equilibrar en no tener sobre stock y en no entrar en riesgo de quiebra. Eso, precisamente, mejora muchísimo la cadena de abastecimiento. Optimiza en el fondo los lotes óptimos de compra y distribución.

¿En qué consiste este nuevo modelo DEMAND PLANNING?

Hace un tiempo nos dimos cuenta que MAM va recopilando muchísima información y datos. Cuando surgieron las tecnologías de inteligencia artificial, las cuales nos permiten, de una manera bastante optima hoy en día, poder desarrollar software que

ellos mismos pueden trazar y saber dónde están los equipamientos y materiales en cada momento. Desde el punto de vista de gestión de stock, MAM se transforma en su sistema de inventario, y no solamente del inventario que tienen en bodega, sino del inventario que está en tránsito, que eso es bastante dinero. Pero, por otro lado, también manejan todo el ciclo de vida de la orden de trabajo, inclusive tarifada, ya que MAM tiene un módulo de pricing donde cargamos todas las tarifas según zona, tipo de contratista, y tipo de servicio. Tiene diversas variables que se configuran.

MAM DE PRIME GROUP:

TECNOLOGÍA QUE REVOLUCIONA

LA GESTIÓN EN TERRENO

La digitalización empresarial dejó de ser una opción para transformarse en una necesidad estratégica. En un contexto donde la logística y las operaciones demandan agilidad, control y visibilidad en tiempo real, Prime Group presenta MAM (Mobile Asset Management), una plataforma desarrollada para optimizar la trazabilidad y gestión de servicios y equipamiento en terreno, integrando tecnología, eficiencia y sostenibilidad.

“El desafío actual no es solo comprar o abastecerse de manera óptima, sino mantener el control de todo lo que ocurre fuera de las bodegas y centros de distribución”, explica Daniel Caamaño, gerente general de Prime Group. “Con MAM logramos reincorporar a la cadena de información todos los datos operativos, permitiendo conocer en tiempo real qué está pasando con las operaciones y la distribución”, agrega.

La solución, diseñada bajo un enfoque endto-end, permite gestionar de manera integral el proceso operativo: desde el agendamiento de trabajos con contratistas, control de stock y seguimiento de cuadrillas, hasta la bitácora de mantenimiento, instalación y avance de obras, todo georreferenciado y con visibilidad total de la cadena de valor.

INTEGRACIÓN Y FLEXIBILIDAD COMO PILARES DEL SISTEMA

A diferencia de otros sistemas de gestión de campo, MAM fue concebido para integrarse completamente con los ERP corporativos, especialmente SAP, con el cual Prime Group mantiene una relación de Service Partner. “Nos hacemos cargo de los proyectos con una mirada integral, incluyendo todas las integraciones necesarias con SAP ERP”, destaca Caamaño.

Uno de los principales atributos de MAM es su flexibilidad y escalabilidad, adaptándose a los constantes cambios de las estructuras organizacionales y las demandas del mercado. “No se trata de tener un sistema cerrado, sino

una herramienta que acompañe la evolución del negocio”, comenta el ejecutivo.

Gracias a su diseño paramétrico, su tecnología de punta y un equipo altamente capacitado, Prime Group entrega una solución robusta, segura y fácil de usar, con un dashboard de gestión que permite controlar y visualizar en tiempo real la trazabilidad de cada proceso.

“Control y trazabilidad en todo momento, eso nos entrega MAM. Es una solución robusta, con altos estándares de seguridad, fácil de usar y disponible en todo momento y lugar”, concluye Daniel Caamaño, reafirmando el compromiso de Prime Group con la eficiencia, innovación y transformación digital en la gestión de operaciones y servicios en terreno.

CONTAR CON BUENOS ESPECIALISTAS EN EL MUNDO DEL SUPPLY CHAIN ES FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS

La sanitaria Esval fue distinguida con el Sello de Cuantificación de Huella de Carbono, certificado por el Programa HuellaChile del Ministerio del Medio Ambiente por cuantificar y reportar sus emisiones de gases de efecto invernadero del período 2023. Este reconocimiento, recibido en octubre 2024, refleja y demuestra el compromiso de la compañía con el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad. Y aquí, cada eslabón de su cadena de producción aportó al cumplimiento de dicho objetivo. Por ejemplo, el Área Supply Chain.

Ocho años lleva Rubén Viancos formando parte de Esval (Región de Valparaíso) y Aguas del Valle (Región de Coquimbo). Con una amplia trayectoria profesional, ligada siempre al sector de Abastecimiento y Logística, el ejecutivo hace una pausa. Y analiza la distinción recibida como uno de los 50 Supply Chain más influyentes del país. “Bueno, es fantástico, sin duda se agradece. Pero parto por reconocer el trabajo que ustedes realizan, al ser capaces de identificar la relevancia que tiene el Supply Chain, tanto para las compañías como para el país. Así que, además de

agradecer el reconocimiento, también quiero destacar el aporte que hacen al poner en valor esta disciplina”, afirmó.

¿Cómo Esval mejora sus servicios de forma continua e innovadora, siendo más eficiente frente a las necesidades del país?

Gran parte de lo que hacemos, en términos de infraestructura, está orientado a la renovación de redes, tanto de agua potable como de aguas servidas. Estos trabajos, en la práctica, implican intervenir calles, espacios públicos y comunidades. Sin embargo, hoy la tecnología nos permite realizar esas mismas renovaciones de manera mucho más eficiente, sin necesidad de romper calles ni generar grandes afectaciones.

de Supply Chain?

AQUELLAS

ORGANIZACIONES QUE TIENEN

Existen metodologías que se utilizaban en Europa y que hemos comenzado a aplicar en Chile, como la renovación de redes sin zanja, una técnica que permite rehabilitar colectores y tuberías subterráneas sin excavaciones. Partimos el año pasado con algunas pruebas y testeos, y hoy este tipo de servicio está entrando en una etapa de madurez en nuestro país, convirtiéndose en una práctica aplicada al core de nuestro negocio. Además, contamos con una importante base tecnológica para administrar y optimizar nuestras operaciones, trabajando con ERP (Enterprise Resource Planning) de clase mundial, plataformas de licitación, sistemas de monitoreo y herramientas de balance corporativo. Desde ese punto de vista, la tecnología es fundamental para nosotros, ya que nos permite ser más eficientes, sostenibles e innovadores en la gestión de los servicios que brindamos a la comunidad.

BIEN DESARROLLADAS SUS

CADENAS DE SUMINISTRO SIEMPRE

SERÁN MÁS EFICIENTES Y

RENTABLES QUE LAS QUE NO

LAS TIENEN

Sí, ¡por supuesto que me apasiona! Soy ingeniero civil mecánico de profesión, pero en la práctica llevo cerca de 30 años trabajando en Supply Chain, en distintas compañías y en diversos roles: logística nacional, logística internacional, y en la gestión de compras de bienes y servicios. Como decía un profesor en la universidad cuando estudié logística, “las empresas hoy compiten a través de sus cadenas de abastecimiento”. Y es totalmente cierto: aquellas organizaciones que tienen bien desarrolladas sus cadenas de suministro siempre serán más eficientes y rentables que las que no las tienen. En ese sentido, Chile, siendo un país fuertemente orientado a la exportación e importación, requiere una logística de transporte sólida y profesional. Por eso, contar con buenos especialistas en el mundo del Supply Chain es fundamental para el desarrollo y la competitividad del país.

América Minera y América Corp B2B te ha distinguido como uno de los 50 líderes más influyentes Supply Chain en Chile. ¿Cómo recibes esta premiación?

¿Cuéntanos por qué te apasiona el Área

Desde un punto de vista personal, llevo muchos años vinculado al mundo de la logística y del Supply Chain, prácticamente desde el año 2000, participando en distintos foros y espacios profesionales. En ese tiempo, he podido observar cómo este ámbito ha evolucionado positivamente y ha adquirido una mayor relevancia dentro del mundo empresarial. Hoy, por ejemplo, todos los programas de magíster o MBA incluyen en su malla curricular temas relacionados con la gestión de terceros, los indicadores de desempeño (KPI) y la gestión del Supply Chain, lo que demuestra el valor estratégico que ha alcanzado.

TRABAJO COLABORATIVO

EN POS DE LAS ORGANIZACIONES Y SUS PERSONAS

En Manpower Group Chile son expertos en transformar tu empresa a través del talento. Por lo mismo, la invitación es a desarrollar y potenciar el talento de tu organización, junto a Talent Solutions ¿Por qué? Porque personalizan la metodología y experiencia formativa, según las necesidades específicas de cada organización.

Y aquello se plasma mediante un trabajo colaborativo. Una labor asociativa con Experis, líder mundial en atracción y gestión de talento tecnológico. A medida que se acelera la necesidad de conocimientos de TI, ayudan y apoyan a las organizaciones a poder transformar, optimizar y aumentar la eficiencia en todos sus proyectos tecnológicos, a través del mejor talento.

CRISTIÁN ÓRDENES, GERENTE DE REGIONES DE MANPOWER GROUP CHILE:

NUESTRA MIRADA ES ESTRATÉGICA

EN RELACIÓN AL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO

¿Qué puede aportar Manpower a las compañías a las cuales pertenecen los 50 Supply Chain que serán destacados?

Nuestro propósito como compañía tiene que ver el conectar oportunidades con el talento. Y desde ahí, nuestra mirada es estratégica en relación al proceso de acompañamiento. Hoy somos una compañía transversal que puede aportar en una línea estratégica, pensando en minería, en consumo masivo, pensando en retail, salud, podemos estar en el agro, acuicultura. Por lo mismo, en esta gama amplia de industrias hemos ido desarrollando experiencia a través de la especialización. Y eso, precisamente, nos ha permitido ir construyendo una Propuesta de Valor sólida, robusta, que considera elementos claves que para los clientes han sido relevantes a la hora de tomar decisiones ¿Por qué? Porque finalmente lo que buscamos es impactar

en el negocio, más allá de realizar una cobertura. Lo que buscamos es acompañar durante todo el proceso de expansión de una empresa en particular.

¿Cuál es la Propuesta de Valor o qué diferencia, realmente, a Manpower?

Lo que nos diferencia, y que aporta mucho valor, tiene que ver con nuestra propuesta. Nuestra propuesta está construida en base a pilares que son fundamentales a la hora de establecer una línea estratégica, y desde ahí nuestro ecosistema de certificaciones hace que, probablemente, seamos la compañía de la industria mayormente preparada en distintas líneas. Desde ahí, que tenemos una serie de certificaciones que son importantes, y que tiene que ver con nuestro core, con lo que hacemos, con el cuidado de las personas, con el cuidado de los procesos, tanto a nivel de reclutamiento, de pago de nómina, todo lo que tenga que ver con el impacto medioambiental, la confidencialidad de datos. Eso es hoy lo que las compañías están buscando, y desde ahí tenemos una serie de certificaciones que ayudan a empujar esto. Un tema también importante tiene que ver con el sentido de pertenencia. Desde ahí, trabajamos con personas. Los procesos son importantes, sí. Pero para que eso se ejecute tienen que estar los talentos adecuados. Y desde ahí, también tenemos y contamos con una serie de iniciativas que ayudan al proceso de formación, capacitación de esta persona de manera de que cuando disponibilizamos a alguien tiene que haber un proceso formativo. Tenemos presencia desde Arica, Iquique, hasta Punta Arenas, que es la última operación. Y esos equipos pueden estar en modalidad on-site, trabajando en las instalaciones, en las faenas donde el cliente tenga su operación. Podemos permear en las estructuras de cada compañía, a través de nuestra marca Talent Solutions. Podemos también apoyar en programas formativos o de capacitación, a través de nuestra OTEC, o apoyar en procesos de salida.

SOMOS LÍDER MUNDIAL EN ATRACCIÓN Y GESTIÓN DE TALENTO TECNOLÓGICO

Y Experis, ¿cómo puede apoyar al desarrollo y crecimiento de aquellas empresas que han resultado premiadas?

Desde Experis podemos apoyar, principalmente, con talento tecnológico, soluciones que acompañen, de alguna manera, a poder mejorar la eficiencia de todas estas compañías. Somos líder mundial en atracción y gestión de talento tecnológico. Hoy las empresas en general, no sólo en el foco de Supply Chain, aplican muchísima tecnología para ir y contar con modelos de negocios mucho más eficientes, optimizando la cantidad de recursos. Nosotros traemos el talento adecuado, en el momento adecuado, de cualquier lugar, no solamente desde aquí, desde Chile.

A tu juicio ¿qué rol tiene la innovación tecnológica en el desarrollo de las industrias? Su impacto no tiene sólo relación con un servicio interno. Si bien, está asociado a la toma de decisión, el impacto también está presente en la productividad, en el crecimiento de las compañías, en poder buscar modelos, como decía antes, más eficientes, poder operar a menor costo y en tiempo. El impacto que tiene es clave en el crecimiento, pudiendo generar consigo espacios de automatización. Es más, en relación al rol de la ciberseguridad, también es fundamental. Cualquier compañía hoy no solamente cae o puede dejar de operar por un entorno puramente operativo. Puedo hacerlo por no poder facturar, por el real valor de las bases de datos. Así que la tecnología hoy juega un rol fundamental, pero también es importante el rol que juega el talento. De alguna manera, nosotros le gestionamos y buscamos el talento adecuado, para que las compañías se enfoquen directamente en su core de negocio, y puedan llevar adelante proyectos que generen impacto con agilidad y con la menor cantidad de recursos posibles.

¿Y qué rol juegan las personas?

Nosotros nos enfocamos en las capacidades,

en las competencias, no solamente ser una empresa elegida como great place to work. También destaco el premio sobre el rol que juega la mujer dentro de esta compañía. De hecho, fuimos elegidos el great place to work mujer. Y, por otro lado, somos elegidos como great place to work a nivel LGBT inclusión. Como compañía, nuestro foco está en las competencias, en las capacidades, en la diversidad. Por eso, siempre digo que mi orgullo dentro de Experis, y dentro de Mapower Group, es tener el equipo más diverso, no sólo por edad, género, LGTB. Y ahí tenemos que hacer siempre un match con aquellos que acompañan a las empresas con las que trabajamos, en el sentido que puedan entender que esta es nuestra cultura.

LO QUE ME APASIONA BASTANTE ES PODER SER UN AGENTE DE CAMBIO

Con una trayectoria marcada por la versatilidad y una visión estratégica, que combina la técnica con la gestión, Luis Felipe Cárdenas, gerente de Logística de Mutual de Seguridad, asume su rol con una mirada amplia sobre los desafíos del área.

A diferencia de muchos profesionales que desarrollan su carrera únicamente desde el ámbito del Supply Chain, Cárdenas proviene del mundo de la gestión de contratos y de la relación con el cliente final, experiencia que, según él, le ha permitido comprender de mejor manera las necesidades re -

ales de los usuarios al momento de proveer servicios logísticos.

Ingeniero eléctrico de formación, complementó su carrera con estudios en Ingeniería Industrial, un diplomado en Gestión de Operaciones y un magíster en Administración y Negocios. Hoy, lidera la Logística de la organización, con la convicción de que su recorrido académico y profesional es la base para enfrentar los desafíos que tiene por delante. “Enfrentar este rol es para mí, sin duda, un logro muy significativo, y los desafíos que tenemos

por delante son muy atractivos”, afirmó Luis Felipe Cárdenas, soy gerente de Logística en Mutual de Seguridad.

¿De qué forma la incorporación de nuevas tecnologías, ayuda a la Mutual de Seguridad a ser más eficiente en sus desarrollos juntos a sus proveedores?

En general, cuando se habla de tecnología se deja de lado lo que es el cambio cultural y la gestión de los procesos. Yo siempre adhiero a la idea de que, en ocasiones, uno antepone la herramienta tecnológica al proceso que busca resolver o a la temática que quiere abordar. Por esta razón, siempre es bueno ir mirando dentro de un contexto e ir manejándolo de forma bien integrada. En cuanto a la relación con nuestros proveedores, tenemos

las áreas de Supply impactan en el día a día de las organizaciones, garantizando la continuidad operacional, la disponibilidad de los recursos y procesos para que existan entregas hacia el cliente final que tenga cada empresa. En ese sentido, el poder tener áreas de Supply Chain que sean destinadas al delivery, a garantizar ciertos estándares de servicio, con altos niveles de transparencia; naturalmente son un desafío constante, que es algo que me motiva y me moviliza poder desarrollar un aporte, sobre todo, en una organización como Mutual, que su propósito -bien significativo- está en relación a cuidar la vida de las personas.

¿Cómo recibes esta distinción?

Me lo tomo con mucha humildad. También con una gran responsabilidad. Y, sobre todo, como un fac -

UNO DE LOS OBJETIVOS ESENCIALES DE MUTUAL

ES PODER PROPICIAR CONDICIONES

ADECUADAS A LOS TRABAJADORES DE LAS DISTINTAS ORGANIZACIONES, PERO BAJO UNA MIRADA

MULTIDIMENSIONAL

por delante un montón de desafíos que son bien significativos, esto porque si bien Mutual cuenta con plataformas tecnológicas de clase, para poder trabajar la relación con los proveedores, a través de herramientas tipo “sourcing”, aún tenemos por delante un camino en términos de cómo gestionamos la relación más constructiva y de beneficio mutuo. En esa vía, la tecnología también nos ha ayudado bastante a todo lo que es relativo a gestión de riesgo. También a ir potenciando lo que es el manejo de pago de proveedores, lo que es relativo a ir optimizando la facturación de los mismos, que va en directa ayuda de empresas, muchas de ellas Pymes que nos contribuyen día a día.

Cuéntanos ¿Por qué te apasiona el área Supply Chain?

En lo personal, lo que me apasiona bastante es poder ser un agente de cambio. Eso es lo que permite ir movilizando a las organizaciones a poder cambiar diferentes estados de desarrollo. En ese sentido, las áreas de Supply Chain son bien dinámicas, y requieren de bastante concentración respecto de los temas de ASG, por ejemplo. Y de, también, ir incorporando lo que está ocurriendo a nivel transversal en el mundo. Se ha visto, y de hecho la pandemia fue un ejemplo de aquello, de cómo

tor inspirador, como en lo personal puedo ir contribuyendo a que las personas y las organizaciones logren sus propósitos con excelencia. Y en ese sentido, genera un espacio de seguir alcanzando ese tipo de desafíos. En cuanto cómo la Mutual lo trabaja, naturalmente tenemos una agenda bien atractiva sobre una serie de innovaciones y procesos de mejora que queremos ir incorporando en los temas de Supply. Aquellas temáticas, naturalmente, irán potenciando esta idea de cómo perfeccionar esta función tan importante de las organizaciones. Como te contaba, uno de los objetivos esenciales de Mutual es poder propiciar condiciones adecuadas a los trabajadores de las distintas organizaciones, pero bajo una mirada multidimensional. ¿Por qué? Porque hay que entender que su preocupación esencial también pasa por cuidar la vida de las personas. En las áreas de la Mutual, el ámbito del Supply también es muy significativo porque tenemos cobertura nacional, entonces no sólo tenemos que preocuparnos de lo que ocurre en Santiago, en la Región Metropolitana y sus centros estratégicos, como puede ser el hospital, sino que también en cómo brindamos servicios de Arica a Punta Arenas, a lo largo de todo el país, de tal forma de poder garantizar estándares de servicio en cada una de las zonas.

BUSCAMOS GENERAR SIEMPRE UN VALOR SUPERIOR SOSTENIBLE

Con presencia en el país desde hace más de una década, Gold Fields Chile se ha consolidado como uno de los actores relevantes en la minería aurífera, destacando por su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y la gestión eficiente de recursos.

La compañía desarrolla sus operaciones bajo altos estándares ambientales y sociales, impulsando una minería moderna y responsable que busca generar valor compartido con las comunidades y su entorno. “Tenemos un fuerte compromiso con el desarrollo social”, indicó Moisés Aracena, gerente de Abastecimiento de Gold Fields Chile.

Aracena lidera una gestión estratégica desde la mina Salares Norte (Región de Atacama), orientada a fortalecer la eficiencia, la trazabilidad y la sustentabilidad de la cadena de suministro, un factor clave en la competitividad del negocio minero actual.

Rol clave y fundamental para la compañía. Sobre todo, porque Salares Norte está a la vanguardia en materia de innovación, tecnología y cuidado del medio ambiente. Su filosofía operacional está basada en procesos integrados y una unidad de monitoreo remoto para proveer soporte en tiempo real.

TENEMOS UN FUERTE COMPROMISO

CON EL DESARROLLO SOCIAL

¿De qué forma la incorporación de nuevas tecnologías aplicadas, ayuda a Gold Fields a ser más eficiente en su trabajo junto a los proveedores?

Gold Fields tiene la característica principal de ser una de las pocas mineras de oro en Chile, por lo tanto, las tecnologías a las que accede son no solamente innovaciones en el área de la minería, sino que también globalmente. Dentro de eso, están las tecnologías usuales como la descarbonización, el uso de buses eléctricos, el uso de inteligencia artificial. Y usando esas tecnologías con sus pares estratégicos, con sus proveedores, se logra una buena sinergia, no solamente en relación a la productividad, sino en poder acercar las relaciones con sus partners estratégicos. Es la principal característica de tener un alto porcentaje de contratistas en sus faenas. Por lo tanto, el cómo nosotros integremos a esas personas, desde el punto de vista de la innovación, la cultura, políticas corporativas y la misión que tiene Gold Fields en Chile, vamos a obtener una productividad y un acercamiento muchísimo mayor. Sin olvidar que, como compañía, buscamos generar siempre un valor superior sostenible.

¿Cómo Gold Fields Chile mejora su servicio de manera innovadora? ¿De qué manera ofrecen soluciones en relación a las necesidades existentes?

Gold Fields Salas Norte recién el 13 de septiembre cumplió un año continuo de producción. En este último año, los grandes desafíos han sido llevar la producción inicial de Gold Fields. Dentro de ese proceso ha habido varios desafíos, el invierno en Salares Norte es bastante crudo. Nosotros hoy día estamos llegando a nuestra capacidad instalada y estamos llegando a esa etapa de producción estable. Los desafíos que se vienen ahora es estabilizar la producción, mantenerla, generando una producción estable y continua. En este último año el desafío ha sido lograr esa

capacidad instalada. Y en relación a los próximos meses y años, los grandes desafíos estarán en lograr esa capacidad continua a través de cómo nosotros trabajemos con esa empresa contratista. Eso será fundamental en cómo logremos innovar y llevar a cabo un trabajo colaborativo en lo que es la mejora continua. Ya no solamente en lo que es “oye, necesito los repuestos y los servicios para mis primeros años de operación”. “Ya los tengo. ¿Cómo logro ir al paso siguiente?”. Ese es el gran desafío que vamos a tener en los próximos dos a tres años, en lo relacionado a la innovación y trabajo colaborativo, y en lo que es esa mejora continua, para llegar ya no solamente a la capacidad instalada, sino que lograr un poquito más.

¿Te apasiona el área Supply Chain? ¿Qué destacarías de esta labor-servicio?

El área de Supply Chain, como se conoce en la minería, es un área que tiene varias características principales. Una, tiene su principal misión es una función de apoyo a la operación. Ahora, también tenemos otra cara, que dice relación al gasto. Por esta área pasa el 80% del gasto operacional. Por lo tanto, nosotros tenemos que asegurarle a la compañía y a nuestros accionistas que eso está bien gastado. Y como nosotros somos un área de apoyo a la operación, tenemos que siempre estar presentes e informados. Esta es un área -siempre lo digo- que no pasa desapercibida en una empresa minera. Siempre es un área que está en la palestra. Y como tercer elemento, las personas que trabajamos en esta área tenemos que tener una habilidad, lo que se llama comúnmente como una habilidad blanda. A mí no me gusta llamarla habilidad blanda porque creo que es una de las habilidades bastante duras, en lo que es negociación, influencia. Nosotros navegamos entre dos grandes áreas, una que es los proveedores y otra que son las áreas funcionales. Tenemos que saber movernos, agarrar el toro por las astas, moverlo y mover las agujas.

BUSCAMOS SIEMPRE PONER LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN AL SERVICIO DE LAS PERSONAS

Con una sólida formación técnica y una trayectoria marcada por la experiencia en el sector privado, Stefano Delucchi, gerente de Abastecimiento y Administración Corporativa de ENAEX, ha desarrollado una carrera enfocada en la gestión eficiente de recursos y en la optimización de procesos dentro de la industria minera.

Ingeniero civil químico de la Universidad de Concepción y con un postgrado en Ingeniería de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Delucchi acumula más de una década de experiencia en distintas áreas del abastecimiento. Durante siete

años desempeñó diversos roles, desde compras y contratos hasta operaciones en minería no metálica, experiencia que consolidó su visión integral sobre la cadena de suministro.

Desde hace cuatro años forma parte de ENAEX, donde lidera las áreas de Abastecimiento y Administración Corporativa, impulsando una gestión estratégica que busca eficiencia, innovación y sostenibilidad en cada proceso. Su enfoque combina conocimiento técnico con liderazgo operativo, elementos que han sido clave para fortalecer el rol del abastecimiento dentro de la compañía.

¿De qué forma la aplicación de nuevas tecnologías ayuda a Enaex en su eficiencia y trabajo colaborativo junto a sus proveedores? La incorporación de tecnología en nuestros procesos ha tenido un impacto directo y relevante en nuestra productividad, en nuestra eficiencia y, particularmente, en nuestra relación con los proveedores. Hemos tenido varias eficiencias en logística que nos permite reaccionar de forma más ágil, ganar tiempo en cada uno de nuestros procesos. Y aquello ha permitido que los proveedores logren también cerrar sus ciclos de ventas con mayor agilidad, lo que crea beneficios para todos. Particularmente, hemos desarrollado proyectos donde se intercambia información de ambas empresas (inventarios), lo que hace que se tomen decisiones de forma más ágil, que requieren menos coordinación, y así obtener mayor continuidad operacional entre los proveedores y nuestras plantas productivas. También hemos implementado sistemas tecnológicos, que nos permiten reducir los tiempos de los procesos, hacer decisiones de compra más ágil, tener un complaining mucho más robusto, contar con los respaldos de cada uno de los procesos de compra siempre disponibles, y al final del día una operación más ágil. Aquello permite que los ciclos mejoren, que los productos lleguen antes,

(ESTE PREMIO)

la digitalización de la tronadura. Todo eso se logra con estas plataformas que aquí en ENAEX se llaman ENAEX BRIGHT, que te permiten ir como repositorio para analizar y para ir sacando conclusiones sobre la información que está disponible. También, en paralelo, hemos desarrollado varias tecnologías relacionadas con la robótica, que permiten tener beneficios en seguridad, para alejar a las personas de las zonas de riesgo, y permiten acceder a lugares que, también por seguridad, no son accesibles para las personas. Todo esto refleja el compromiso con nuestro propósito, que es humanizar la minería. Sobre todo, porque buscamos siempre poner la tecnología y la innovación al servicio de las personas.

¿Por qué te apasiona el área Supply Chain? Un área realmente apasionante está en el centro del negocio, está muy relacionado con la operación y, también, muy en sintonía con todo el mundo financiero y contable. Como área productiva, el área de Supply Chain destaca porque debes tener un balance entre la formación externa, que es lo que te determina la oferta de bienes y servicios, y la información interna, que es lo que determina la demanda interna. Entonces, tienes que mantener un balance, que lo hace muy dinámico, por un lado y,

ES UN REFLEJO DE LO IMPORTANTE QUE ES LA COMPAÑÍA Y CÓMO ESTAMOS APOYANDO AL DESARROLLO

DE LA MINERÍA Y DEL PAÍS

que las facturas se paguen antes y generar sinergia con nuestros proveedores de confianza y trabajo colaborativo.

¿Cómo ustedes mejoran sus servicios de manera innovadora y cómo beneficia a las necesidades del país?

La innovación es uno de los pilares de ENAEX. Siempre estamos en búsqueda, en conjunto con nuestros clientes y de forma colaborativa, de encontrar soluciones que mejoren las líneas bases operacionales, tanto en productividad como en eficiencia y seguridad para nuestros clientes y, también para ENAEX. Un claro ejemplo de innovación son los tipos de productos que nosotros le llamamos la “línea S” ¿Cuáles son? Son aquellos productos que son enfocados en lograr una cierta calidad de fragmentación en lugares que son desafiantes para nuestros clientes, que requieren condiciones especiales de operación o de seguridad, y que están enfocados en ofrecer soluciones que minimicen el costo total de esa fragmentación. Entonces, con los clientes vamos seleccionando los lugares donde estos productos son más acordes, generando estas mallas de tronadura seleccionadas. No tratamos todo por igual. En ciertos sectores, estos productos de la “línea S” agregan mucho valor a los clientes, proporcionando buena calidad de fragmentación. Otro ejemplo, es

también, bien desafiante. Tienes que estar siempre actualizado con lo que está pasando. Yo diría que, para destacar también, un área de Supply Chain bien gestionada puede ser una ventaja competitiva para la empresa y, mal gestionada puede significar una carga también para las empresas. Así que diría que, hoy por hoy, es una de las áreas críticas de las empresas productivas.

Esta distinción y premio, ¿cómo lo tomas y cómo te toma?

Recibir este reconocimiento es, sin duda, un honor personal. Lo veo mucho más relacionado a lo que significa ENAEX dentro del ecosistema minero. Creo que es un reflejo de lo importante que es la compañía, y cómo estamos apoyando al desarrollo de la minería y del país. Sobre todo, porque tenemos tres pilares. El primero, es el desarrollo de nuestras personas, colaboradores, cómo los vamos desarrollando para que se empoderen dentro de su rol. El segundo pilar es, sin duda, los sistemas y cómo ocupamos la tecnología en beneficio de las personas, para que sean más productiva y para que tengan más tiempo disponible. Y el tercer pilar, es el fortalecimiento de nuestras políticas, procedimientos y controles corporativos.

LIDERAZGO, INNOVACIÓN Y RESPUESTA RÁPIDA EN UNA INDUSTRIA ESENCIAL

Con más de tres décadas de trayectoria, SSeguridad se ha consolidado como una de las empresas líderes en servicios integrales de seguridad en Chile, destacando por su enfoque en la excelencia operacional, la innovación tecnológica y un compromiso inquebrantable con sus clientes.

“Cuando entras al mundo de la seguridad, entiendes que lo más importante es el servicio y cómo te diferencias del resto”, afirmó Patricio Sánchez, gerente general de SSeguridad. En un rubro donde la uniformidad es la norma, la compañía ha apostado por la rapidez en la respuesta y la cercanía con sus clientes como ejes de su modelo de trabajo. “Nuestra misión es trabajar para que el cliente

esté tranquilo. Si ocurre una emergencia, nos comprometemos a resolver cualquier problema en menos de una hora”, aseguró Sánchez, destacando que esta filosofía les ha permitido duplicar su facturación en poco más de un año, y ganar la confianza de importantes empresas a nivel nacional.

Para Sánchez, la clave del éxito está en construir relaciones de largo plazo. “No me interesa ganar una licitación por tres años, quiero clientes de por vida”, indicó, subrayando que SSeguridad busca establecer vínculos de partnership, donde ambas partes trabajen colaborativamente en la mejora continua y la eficiencia de las operaciones.

NO ME INTERESA GANAR UNA LICITACIÓN POR TRES AÑOS, QUIERO CLIENTES DE POR VIDA PATRICIO SÁNCHEZ

Por su parte, Carlo Seves, gerente comercial de la compañía, refuerza que el diferencial de SSeguridad radica en dos pilares fundamentales: la calidad del servicio y la innovación tecnológica. “Somos una empresa de seguridad integral con más de 3.000 colaboradores en todo Chile, y lo que nos distingue es la atención personalizada, disponible 24/7, junto con una fuerte apuesta por la tecnología y la sustentabilidad”, explicó.

La compañía ha desarrollado soluciones únicas como la caseta inteligente autosustentable, un sistema patentado que combina seguridad (security) y

CARLO SEvES

prevención de riesgos (safety) en una misma plataforma, alimentada por energías renovables. Estas casetas, utilizadas en minería, retail e industria, pueden instalarse en cualquier punto del país sin requerir obras civiles, y están equipadas con tecnología de última generación, incluso con helipuertos para drones.

Con una combinación de experiencia, innovación y compromiso, SSeguridad continúa posicionándose como un socio estratégico clave para la protección y la gestión de riesgos en sectores productivos de alta exigencia, reafirmando su lema: “Tu tranquilidad es lo que más nos importa.

LO QUE NOS DISTINGUE ES LA ATENCIÓN

PERSONALIZADA, DISPONIBLE 24/7, JUNTO CON UNA FUERTE APUESTA POR LA TECNOLOGÍA Y LA SUSTENTABILIDAD

SupplyChain a los MÁS DESTACAMOS 50

INFLUYENTES DE CHILE

DIEGO OLIVARES, SUBGERENTE SUPPLY CHAIN DE ENAEX

SEGUIMOS EVOLUCIONANDO CON UN PROPÓSITO CLARO:

HUMANIZAR LA MINERÍA

ENAEX continúa liderando el desarrollo tecnológico en el sector minero, con el lanzamiento y consolidación de su línea de agentes de voladura y detonadores electrónicos de última generación, diseñados para optimizar el rendimiento operativo y la seguridad en faenas mineras.

Entre los productos destacados se encuentra Vertex S, formulado para disminuir el diámetro crítico y aumentar el rendimiento del producto, lo que permite ampliar las mallas de perforación y mejorar la eficiencia en las operaciones. Asimismo, el producto Pirex S ha sido especialmente diseñado para lograr una fragmentación superior en rocas de alta competencia, aportando además un efecto retardante en la reacción ante la interacción con rocas reactivas.

La compañía también resalta su línea de Detonadores Electrónicos de última generación, aplicables tanto en minería a cielo abierto como subterránea, los cuales permiten una mayor precisión y control en cada etapa del proceso.

Adicionalmente, ENAEX ha desarrollado un servicio de operación telecomandada para minería subterránea, una innovación que eleva los estándares de seguridad y eficiencia, con excelentes resultados recientes en la División El Teniente de Codelco.

Con estas soluciones, la compañía reafirma su compromiso con la innovación tecnológica, la sustentabilidad y la productividad de la minería chilena, contribuyendo a una industria más moderna, segura y competitiva. “Como

CONTINUAREMOS FORTALECIENDO NUESTRA CADENA DE SUMINISTRO

CON FOCO EN LA SEGURIDAD, LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE, PARA SEGUIR IMPULSANDO A CHILE DESDE LA BASE

Enaex, constantemente, estamos agregando valor con nuevas soluciones y nuevos productos a nuestros clientes, como nuestro Nitrato de Amonio – Prillex ECO2, el cual es un producto que en su fabricación minimiza la emisión de gases de efecto invernadero y consumo de energía, por ende, con una menor huella de carbono”, afirmó Diego Olivares, subgerente Supply Chain de ENAEX.

¿De qué forma la implementación de nuevas tecnologías, le ha permitido a ENAEX ser más eficiente y potenciar el trabajo colaborativo con sus respectivos proveedores? Impulsamos la eficiencia mediante la incorporación de tecnologías que optimizan nuestros procesos productivos y logísticos. El uso de datos nos permite tomar decisiones más precisas y anticiparnos a desafíos operativos. Además, fortalecemos la colaboración con nuestros proveedores a través de plataformas digitales que mejoran la comunicación y la planificación conjunta. Esta transformación tecnológica genera valor compartido en toda la cadena.

¿Cómo ENAEX mejora su servicio, siendo capaz de entregar soluciones, realmente, innovadoras y acorde a las necesidades existentes?

En ENAEX mantenemos una relación cercana con nuestros clientes, lo que nos permite entender sus desafíos y adaptar nuestras soluciones. Revisamos y actualizamos constantemente nuestra oferta de productos y servicios, incorporando innovación y tecnología para respond-

er de forma ágil y efectiva a las necesidades del mercado.

El área Supply Chain ¿le apasiona? ¿Por qué motivo? ¿Qué destacaría de esta área productiva? Y ¿cómo beneficia a las personas y al desarrollo de Chile?

Sí, el área de Supply Chain apasiona porque es dinámica, estratégica y esencial para el funcionamiento de cualquier empresa. Te mantiene siempre atento de lo que está ocurriendo, debes estar pendiente de las necesidades de tus clientes, proveedores, la producción y la distribución, lo que permite involucrar y desarrollar a toda la cadena en la operación nacional e internacional.

América Minera y América Corp B2B lo ha distinguido como parte de Los 50 Motores de Chile, premiación enfocada en el sector Supply Chain del país. ¿Cómo toma esta Premiación? ¿De qué forma usted y ENAEX buscarán continuar haciendo rugir este importante motor productivo?

Recibimos esta distinción con mucho orgullo, como un reconocimiento al trabajo, compromiso y esfuerzo que ponemos día a día. En ENAEX entendemos que somos parte clave del motor productivo de la industria minera del país. Y por eso, seguimos evolucionando con un propósito claro: humanizar la minería. Continuaremos fortaleciendo nuestra cadena de suministro con foco en la seguridad, la innovación y el desarrollo sostenible, para seguir impulsando a Chile desde la base

DESTACAMOS 50

SupplyChain a los

MÁS

INFLUYENTES DE CHILE

FELIPE SAN MARTIN,

GERENTE DE SUPPLY CHAIN DE MELON:

EL CÓMO RESOLVER LAS BRECHAS ES DONDE ENTRAN

A JUGAR LAS SOLUCIONES INNOVADORAS

¿Qué tienen en común el puerto de San Antonio, la Torre Entel, el Estadio Nacional, Costanera Norte, el edificio Titanium? Sí, están en Chile. Pero, además, Melón (Cementos Melón) fue quien estuvo a cargo de levantar estas emblemáticas obras de nuestro país.

Empresas Melón es líder de la industria de materiales para la construcción. De hecho, más de 100 años de experiencia respaldan su trayectoria y excelencia. El 20 de diciembre de 1908, Melón produce su primer saco de cemento tipo Portland en la planta de La Calera.

Hoy, el mapa caminero es guiado por cinco puntos cardinales, sí, cinco: Compromiso, Se -

guridad, Integridad, Excelencia e Innovación. Aquellos aspectos guían a la compañía y a sus tres divisiones de Cementos, Hormigones y Áridos.

“Las nuevas tecnologías son claves para lograr la eficiencia y el trabajo colaborativo. Sin éstas, uno se va quedando atrás, y los desafíos existentes y los que se vendrán, serán muy difíciles de resolver (por no decir, imposible). Escoger las tecnologías justas para cada proceso, es clave. Y junto con esto, es su correcta implementación y, principalmente, preparar y capacitar a las personas para sacar el máximo rendimiento a dichas tecnologías”, explicó Felipe San Martín, gerente de Supply Chain de Melón, ingeniero civil industrial, con

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS SON CLAVES PARA LOGRAR LA EFICIENCIA

Y EL TRABAJO COLABORATIVO. SIN ÉSTAS, UNO SE VA QUEDANDO ATRÁS

experiencia en Procurement, Logística y Supply Chain.

¿Cómo Melón mejora, de forma continua, su servicio siendo capaz de entregar soluciones, realmente, innovadoras y acorde a las necesidades existentes?

Lo primero es involucrarse 100% en la operación, logrando un conocimiento óptimo de la logística en sí, junto con las condiciones comerciales existentes en el mercado. Esto te permite ir identificando brechas que acortar, de cara a la eficiencia operativocomercial, sin que esto perjudique el nivel de servicio. El cómo resolver las brechas es donde entran a jugar las soluciones innovadoras, que siempre tienen que ser sostenibles en el tiempo y eficaces.

El área Supply Chain ¿le apasiona? ¿Por qué motivo? ¿Qué destacaría de esta área productiva? Y ¿Cómo beneficia a las personas y al desarrollo de Chile? Me apasionan muchas cosas del Supply. Entre las que destaco es que es un área productiva que cambia minuto a minuto. Ningún día es igual al anterior, lo cual no te permite tener ni un momento de aburrimiento. Todos los días se presenta una nueva oportunidad de resolver problemas y por supuesto, encontrar su solución de una manera rápida, eficiente y práctica. El

beneficio en las personas lo puedes ver todos los días, desde quien va a comprar pan al almacén de su barrio, hasta el que va comprar un celular último modelo en una tienda. Todo eso, fue transportado mediante un ecosistema llamado Supply Chain. Y sobre el impacto en el país, usaré una frase que siempre utilizó, Chile siempre será muy largo y con zonas muy complejas de llegar, lo cual pone al Supply en un sitial de relevancia para el desarrollo del país: cómo poder llegar en el menor tiempo posible, con costo-servicio eficiente, y disminuyendo nuestra huella de carbono.

América Minera y América Corp B2B lo ha distinguido como parte de Los 50 Impulsores de Chile, premiación enfocada en el sector Supply Chain del país. ¿Cómo toma esta Premiación? ¿De qué forma usted y CEMENTOS MELON buscarán continuar haciendo rugir este importante motor productivo?

Primero, dar las gracias por este reconocimiento. Comentar que me siento orgulloso de poder estar entre los 50 impulsores de Chile. Esto viene a reforzar el compromiso que tenemos en esta linda actividad apasionante y desafiante a la vez. Agradezco a Melón por darnos esta oportunidad y, principalmente, al excelente equipo que tengo el orgullo de dirigir.

SUPPLY

ES CREATIVIDAD,

INNOVACIÓN, PROMOCIONES Y DESARROLLO DE MERCADO

Diseñadora industrial de formación e ingeniera comercial por vocación. Fernanda Palacios ha construido una trayectoria marcada por la creatividad y la gestión estratégica dentro de Rotter & Krauss, donde ha participado desde sus inicios en el desarrollo de productos. Actualmente, cursa un diplomado en Inteligencia Artificial en la Universidad Católica, reflejo de su interés por la tecnología e innovación aplicada a la cadena de suministro.

Más allá del trabajo, Fernanda busca mantener un equilibrio entre lo profesional y lo personal: disfruta cocinar, hacer pilates y pasar tiempo con sus tres hijos. “Creo que el ejercicio es súper importante”, comenta, destacando la importancia de mantener

la energía y el bienestar en todas las áreas de la vida.

¿Cómo recibes esta distinción, como uno de los 50 Supply Chain más influyentes del país?

La verdad que super contenta. Fue una sorpresa, como que uno dice: “Oye, realmente se nota lo que uno hace”. En general, como empresa o como nosotros, es muy positivo. Sobre todo, donde el tema de innovación es lo que más ha destacado en el mercado, en términos de desempeño de Rotter & Krauss. Ahora, ¿cómo queremos seguir?

Yo te diría que seguir poniendo al cliente en el centro. Finalmente, si el cliente está en el centro, la empresa va moviendo todos los motores hacia satisfacción y el servicio de calidad.

ENFOCADO EN EL CLIENTE. NUESTRO OBJETIVO

ES QUE LA GENTE PUEDA VER Y ESCUCHAR DE MANERA PERFECTA

¿Te apasiona?

Te diría que me gusta mucho más el área de Supply en Rotter & Krauss, porque tiene una diferencia de otras áreas que están en distintas empresas industriales o de retail. Nosotros tenemos tres áreas definidas en Supply: una de ellas que es el Área de Productos, el otro es Laboratorios y Logística. Tenemos la cadena de valor desde el inicio. La cadena productiva desde que nosotros definimos un producto o servicio y lo podemos llevar a implementar en las tiendas. El Laboratorio dice relación a de qué manera la gente pueda ver. Hacemos los lentes que la mayoría de las personas usan o que todos vamos a tener que terminar usando. Entonces, es, finalmente, entregar en un 100% y avanzar hacia el cliente. Supply es creatividad, innovación, promociones y desarrollo de mercado. Cuando tu entras a una tienda, todo lo que ahí está es entregado al Área de Ventas desde el Área de Supply.

Y de qué manera Rotter & Krauss mejora sus servicios de forma continua, innovadora y eficiente?

Lo principal es que nuestro ADN está enfocado en el cliente. Nuestro objetivo es que la gente pueda ver y escuchar de manera perfecta. Y, también nos dimos cuenta, en términos de innovación, que no solamente el producto es el que nosotros podemos complementar para los clientes, sino que beneficios asociados. Fuimos pioneros en la medición visual, que de repente las listas de espera son interminables y es una de las listas de espera más largas que tenemos hoy día en Chile. En algunas tiendas, nosotros tenemos la medición visual. Eso permite que las personas puedan acceder en tiempos acotados a poder saber, en el fondo, si tienen problemas de vista o no. Aportamos en eso, y también en la escucha, porque vendemos audífonos para que la gente

pueda oír con tecnología de punta. La verdad, es que tenemos unos audífonos con inteligencia artificial, donde se ha podido desarrollar el cómo gestionar los ruidos ambientes y poder discriminar, y que la persona se sienta de la mejor manera, así como escuchaba antes. Esta tecnología ha podido mejorar de qué manera tú te relacionas con el entorno. Vamos un paso más allá.

¿Y en relación a la experiencia del cliente? En términos de experiencia cliente, la omnicanalidad es super relevante. Nosotros hemos desarrollado un modelo de suscripción, donde el cliente compra un lente de contacto y le llega a la casa cuando lo necesita y cuando, realmente, quiere. Entonces, hemos tratado de crear todos estos puntos de contacto con nuestros clientes, de una manera efectiva y óptima. Y, lo mejor, llegando siempre en tiempo y forma a cada uno. Si nos contactan a través de E-commerce para hacer compras, buscamos que siempre lleguen en el tiempo posible, si llegan a la tienda. Hemos gestionado, con una expansión del laboratorio, poder hacer los productos en el menor tiempo posible.

DESTACAMOS Supply 50 a los

Chain

MÁS INFLUYENTES DE CHILE

JORGE CASANOVA, GERENTE DE ABASTECIMIENTO DE SQM YODO NUTRICIÓN VEGETAL:

HOY DEBEMOS INTEGRAR CALIDAD, EFICIENCIA,

SEGURIDAD Y CUMPLIMIENTO,

COMO PILARES DE NUESTRA GESTIÓN

¿Quién dijo que SQM sólo era litio? La compañía global tiene dos divisiones de trabajo. SQM Litio y SQM Yodo Nutrición Vegetal (YNV).

SQM Yodo Nutrición Vegetal es una empresa química y minera con operaciones en el norte de Chile y presencia en más de 110 países. Líderes en la producción de yodo y nitratos, con impacto en sectores clave como la salud, agricultura, tecnología y las energías limpias. Sus cuatro líneas de negocio son: nutrición vegetal de especialidad; yodo y derivados; químicos industriales; y potasio.

Transforman la riqueza de sus recursos en soluciones únicas, construyendo relaciones de confianza basadas en excelencia, sostenibilidad e innovación. No avanzan solos. Consideran a su entorno en cada decisión, cuidan el medioambiente y trabajan junto a comunidades y proveedores para generar valor compartido.

“Para nosotros, como empresa minera, el Abastec -

imiento Responsable significa seleccionar y trabajar con proveedores que cumplan con la legislación aplicable y compartan nuestros compromisos de sostenibilidad, ética e integridad. Esto incluye ser un buen vecino, cuidar el medio ambiente, proteger la salud y seguridad, y promover un trato justo con nuestros trabajadores. En este mismo sentido, con la Creación de Valor Compartido generamos beneficios mutuos entre nuestras operaciones y las comunidades vecinas, promoviendo el desarrollo económico y social, fomentando un trabajo estrecho y conjunto”, explicó Jorge Casanova, gerente de Abastecimiento de SQM Yodo Nutrición Vegetal.

¿De qué manera se refleja el valor de sostenibilidad en toda la cadena de suministro de SQM Yodo Nutrición Vegetal?

La sostenibilidad se refleja en toda nuestra cadena de suministro mediante la implementación de prácticas responsables y sostenibles. Evaluamos a nuestros proveedores en función de criterios de

sostenibilidad, asegurando que compartan nuestros compromisos y estemos alineados. Además, gestionamos, de manera responsable, los recursos naturales y promovemos el desarrollo económico de los territorios donde estamos presentes. Estas acciones incluyen programas de capacitaciones, desarrollo de proveedores locales y esfuerzos para mejorar la infraestructura local, reflejando nuestro compromiso integral de los territorios donde estamos presentes.

¿Qué esperan de los proveedores que se desempeñan con SQM YNV? ¿Qué características destacaría de aquellos proveedores que son verdaderos socios estratégicos?

Los proveedores que consideramos verdaderos socios estratégicos son aquellos que van más allá de entregar un producto o servicio: innovan, aportan nuevas ideas y se involucran en el desarrollo de proyectos que generan valor compartido. Destacamos, especialmente, a quienes muestran flexibilidad para adaptarse a los desafíos del negocio, trabajan con visión de largo plazo y se comprometen con el desarrollo de los territorios donde operamos.

El modelo de negocios de ustedes incluye toda la cadena de valor, desde la exploración hasta la venta final ¿Aquello es un elemento distintivo? ¿Por qué?

Sí, nuestro modelo de negocios es distintivo porque nos permite tener un control total sobre la calidad y sostenibilidad de nuestros productos que llegan a más de 110 países. Al gestionar toda la cadena de valor, desde la exploración hasta la comercialización de nuestros productos, podemos asegurar que cada etapa del proceso cumpla con nuestros altos estándares de excelencia operativa. Esto no sólo nos diferencia en el mercado, sino que también nos permite responder de manera más ágil y eficiente a las necesidades de nuestros clientes.

¿Cómo ha evolucionado el rol de abastecimiento en SQM YNV en los últimos años?

Antes, éramos un área que no aplicaba las técnicas de strategic sourcing y que con el tiempo nos hemos ido capacitando y aplicando las buenas prácticas de procurement del mercado. Hoy somos un socio estratégico. Conocemos a fondo las necesidades de nuestras faenas y aprovechamos nuestro vínculo con proveedores y el pulso del mercado para aportar soluciones diferentes. Esa cercanía nos permite diseñar propuestas de mayor valor y responder con agilidad a los desafíos operativos.

¿Cuál es el mayor desafío que enfrentan hoy las áreas de abastecimiento?

El principal desafío es garantizar la continuidad y competitividad de nuestras operaciones en un entorno global cada vez más complejo, marcado por la inflación, volatilidad de los mercados y las ten -

siones en las cadenas de suministro. En SQM Yodo Nutrición Vegetal entendemos que ya no basta con enfocarse únicamente en disminuir el precio: hoy debemos integrar calidad, eficiencia, seguridad y cumplimiento como pilares de nuestra gestión. Nuestro rol es ser un socio estratégico para la organización, manteniendo un diálogo cercano con las áreas operativas, potenciando relaciones de confianza con nuestros proveedores e incorporando nuevas tecnologías que permitan repensar procesos y anticiparnos a las necesidades del negocio.

¿Cómo han integrado la Inteligencia Artificial en sus procesos de procurement?

La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta clave para robustecer nuestra gestión de abastecimiento seguro y responsable. En SQM Yodo Nutrición Vegetal hemos incorporado IA con el objetivo de optimizar procesos, liberar a nuestros equipos de tareas administrativas y fortalecer la toma de decisiones estratégicas. Hemos desarrollado dos agentes que ejemplifican esta transformación. Por un lado, tenemos un piloto que monitorea en tiempo real la flota terrestre mediante sensores, mide el cumplimiento de acuerdos contractuales y propone oportunidades de mejora continua. Por otro lado, está LARS, actualmente en desarrollo, que permitirá analizar automáticamente ofertas de proveedores, generar cuadros comparativos y recomendar adjudicaciones con criterios objetivos, agilidad y transparencia.

LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL SE HA CONVERTIDO EN UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA ROBUSTECER NUESTRA GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO SEGURO Y RESPONSABLE

Con más de un cuarto de siglo de experiencia, ECOS Ingeniería en Integridad se ha posicionado como una empresa pionera en ingeniería en corrosión e integridad de activos, ofreciendo soluciones de alto nivel técnico para diversas industrias, especialmente la minera y la energética. Su enfoque combina conocimiento científico, innovación tecnológica y metodologías internacionales para garantizar la seguridad, eficiencia y sostenibilidad de las operaciones.

“Desde nuestros inicios, nuestra visión ha sido aportar valor al país, a través de la tecnología y la especialización. Nos dedicamos a proteger los activos industriales aplicando metodologías de integridad, que provienen de las industrias más exigentes del mundo”, explicó Alejandro Irarrázabal, gerente general de ECOS Ingeniería en Integridad. A lo largo de los años, la compañía ha ampliado su campo de acción, incorporando servicios de obras marinas con buceo

especializado, lo que le ha permitido abordar proyectos de gran complejidad. “Nuestro objetivo siempre ha sido el mismo: preservar la integridad de los activos críticos mediante soluciones innovadoras y sustentables”, indicó Irarrázabal.

Uno de los principales desarrollos de ECOS es su Plan de Integridad de Activos para la industria minera, un modelo adaptado desde las prácticas de integridad industrial internacional, donde este tipo de planes son mandatorios por los altos niveles de riesgo que se manejan. “Desarrollamos un modelo propio basado en la experiencia internacional y en colaboración con referentes mundiales en riesgo e integridad”, comentó Irarrázabal, quien también destaca que el enfoque de la empresa busca trasladar esas buenas prácticas globales al contexto operativo de nuestro país.

Entre sus principales servicios se encuentran la ingeniería en corrosión, la protección catódica, con especialistas

certificados por la National Association of Corrosion Engineers (NACE), y la gestión integral de activos industriales. Su trabajo abarca desde tuberías y estanques hasta pilotes y estructuras metálicas sumergidas o enterradas.

El Plan de Integridad de Activos desarrollado por ECOS se estructura en cinco etapas: recopilación de información del activo, identificación de amenazas, cálculo del riesgo, evaluación de integridad y definición de medidas de mitigación. Este enfoque cuantitativo permite determinar con precisión la probabilidad y consecuencias de fallas, combinando datos históricos, análisis estadístico y juicio de expertos.

Con una mirada integral y un equipo altamente especializado, ECOS Ingeniería en Integridad se consolida como un referente nacional en la protección, monitoreo y gestión de activos industriales, aportando al desarrollo sostenible y seguro de las industrias más estratégicas del país.

¿En qué consiste el Proyecto C20+ Collahuasi?

Actualmente, estamos desarrollando el proyecto más importante de salación que hay en este momento ejecutándose en Chile, que es el proyecto C20+ Collahuasi, donde somos subcontrato de la empresa ACCIONA, encargada de toda la obra marina bajo el agua. También nosotros, en el área de construcción

NUESTRO OBJETIVO SIEMPRE HA SIDO EL

MISMO:PRESERVAR LA INTEGRIDAD DE LOS ACTIVOS CRÍTICOS MEDIANTE SOLUCIONES

INNOVADORAS Y SUSTENTABLES

“El objetivo es llevar cada riesgo a un valor ALAR (As Low as Reasonably Achievable). Es decir, lo más bajo que sea razonablemente posible”, explicó Irarrázaval. “De esta forma, garantizamos decisiones informadas, seguras y económicamente equilibradas en la gestión de activos”.

de obras marinas, aplicamos toda la experiencia que tenemos en integridad de activos y en corrosión, para proteger la estructura. Así, le damos un valor agregado. De hecho, estamos haciendo el Plan de Integridad de todos los activos sumergidos del proyecto C20+, el cual entregaremos junto con el proyecto final, que esperamos sea en enero de 2026.

ENTENDEMOS QUE EL ÉXITO DE LA CADENA

DE SUMINISTRO NO DEPENDE DE UNA SOLA PERSONA, SINO DE LA COORDINACIÓN DE TODAS LAS

ETAPAS DEL PROCESO

Con más de dos décadas de experiencia en la industria minera, Germán Pérez Esquivel ha construido una sólida trayectoria en roles operacionales y estratégicos dentro de algunas de las principales compañías del rubro en Chile.

Ingeniero Civil Metalúrgico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y con un MBA de la Universidad de Chile, ha combinado su formación técnica con una mirada de gestión orientada a la eficiencia y al desarrollo sostenible.

Su vínculo con SQM comenzó en 2003, donde ha ocupado diversas posiciones clave. Entre 2007 y 2014 lideró como gerente de Producción del Salar, estando a cargo de las operaciones del Salar de Atacama, una de las principales fuentes de

litio a nivel mundial. Posteriormente, entre 2014 y 2017, asumió nuevos desafíos en una filial de Codelco, para luego regresar a SQM en 2018, incorporándose al área de Planificación y Estudios.

Desde 2019, se desempeña como gerente de Supply Chain de SQM Litio, liderando un área estratégica en un contexto de alta demanda global por este recurso clave para la transición energética.

¿De qué manera las nuevas tecnologías ayudan a ser más eficientes en su trabajo colaborativo junto a los proveedores?

Hoy en día, la innovación es un pilar fundamental en todas nuestras operaciones, no solo en las operaciones en terreno, sino también en las que

yo llamo operaciones administrativas. Actualmente, estamos trabajando junto a la Gerencia Interna de Automatización en la implementación de robots para la gestión de contratos y procesos de compra. Gracias a ello, comenzamos a generar una sinergia con nuestros proveedores, buscando nuevas oportunidades de negocio y colaboración en distintos ámbitos. Sin la automatización, y considerando la enorme cantidad de información que manejamos actualmente, sería muy difícil tomar decisiones acertadas. Finalmente, podemos tener muchos datos, pero si esos datos no se transforman en información útil para la toma de decisiones, pierden valor. Por eso, la automatización y la tecnología son clave para convertir los datos en conocimiento que impulse la eficiencia y mejora continua.

¿Cómo SQM Litio, como compañía global, mejora sus servicios de forma continua e innovadora, respondiendo a las necesidades del país?

En SQM contamos con una Política de Sostenibilidad que se sustenta en tres grandes pilares: nuestras personas; nuestro entorno; y el valor que agregamos como compañía. En el

en la industria. Gracias a este esfuerzo, recibimos un reconocimiento de la Mesa de Minería y Trabajo del Ministerio de Minería, que destacó las acciones implementadas junto a nuestros socios estratégicos. Y, finalmente, en cuanto al entorno, estamos impulsando diversas iniciativas de economía circular, entre las cuales destaca nuestro proyecto de pallets plásticos, considerado una de nuestras iniciativas estrella. A través de esta iniciativa, transformamos los residuos de nuestras operaciones en materia prima, que posteriormente es utilizada por un tercero para fabricar pallets plásticos reciclados. Estos pallets retornan a nuestras operaciones y se utilizan, nuevamente, en nuestras exportaciones de carbonato e hidróxido de litio, cerrando así un ciclo sustentable y eficiente.

América Minera y América Corp B2B te ha distinguido como uno de los 50 líderes más influyentes en Supply Chain en Chile. ¿Cómo recibes esta premiación?

Recibo este reconocimiento con mucha humildad, porque más que un premio personal, lo considero un reconocimiento al trabajo de todo el equipo de

NUESTRO DESAFÍO ES

SEGUIR FORTALECIENDO ESTA

CADENA A TRAVÉS DE LA

INNOVACIÓN, DIGITALIZACIÓN Y

SOSTENIBILIDAD

ámbito de las personas y el entorno, trabajamos fuertemente en el desarrollo local, tanto a través del empleo como del fortalecimiento de nuestros proveedores regionales. Buscamos priorizar la contratación de personas y empresas de la Región de Antofagasta, lo que ha permitido que actualmente más del 80% de nuestros trabajadores residan en esa zona, y que el 45% de nuestros proveedores también sean locales, cifra que sigue aumentando. Otro aspecto relevante es la equidad de género. En nuestras operaciones de SQM Litio alrededor del 22% de la dotación corresponde a mujeres, mientras que en el caso de los proveedores, este porcentaje se encuentra entre 5% y 6%. Para fortalecer este ámbito, hemos conformado una mesa de trabajo con nuestros proveedores, a través de la cual promovemos la concientización e inclusión femenina

la Gerencia de Supply Chain de SQM Litio. Somos un grupo de personas altamente comprometidas con lo que hacemos. Y en SQM entendemos que el éxito de la cadena de suministro no depende de una sola persona, sino de la coordinación de todas las etapas del proceso. Desde las operaciones y las áreas administrativas, pasando por la extracción de salmuera hasta el pago de las facturas a nuestros proveedores, cada fase es clave dentro de una cadena que también impacta, directamente, en nuestros socios estratégicos. Nuestro desafío es seguir fortaleciendo esta cadena a través de la innovación, digitalización y sostenibilidad, para continuar avanzando como SQM, contribuyendo con eficiencia, responsabilidad y valor al desarrollo de la industria y del país.

ESTAMOS PROFUNDAMENTE

COMPROMETIDOS CON LA SOSTENIBILIDAD

La gestión de la Gerencia de Ventas y Marketing de Endress+Hauser Chile tiene un fuerte foco en mejorar, aún más, la atención al cliente y posicionarse en nuevos mercados como son: Oil &Gas, Hidrógeno Verde y las nuevas energías. ¿El objetivo? Continuar apoyando a las empresas a producir más, generando menos emisiones o impactos al medio ambiente.

André Nadais, ingeniero de Instrumentación y Automatización, tuvo 22 exitosos años liderando el desarrollo de productos e industrias dentro de la misma compañía suiza en Brasil. De hecho, desempeñó varios cargos durante sus dos décadas en Endress+Hauser: inició como técnico de servicio y luego fue escalando, hasta llegar ser director de Marketing para Brasil.

¿Qué soluciones digitales de Endress+Hauser apoyan la automatización y la transformación digital en la minería? Las soluciones digitales son parte esencial de nuestro core business. Desarrollamos productos digitales que facilitan la toma de decisiones, ayudando a nuestros clientes a mejorar sus procesos operacionales. Un

APOYAMOS LA DIGITALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA MINERA

ejemplo concreto son nuestros medidores de flujo con autodiagnóstico, basados en la tecnología Heartbeat Technology, que permiten, por ejemplo, detectar incrustaciones en plantas de litio o en procesos de impurezas del mineral. Estos equipos se conectan automáticamente a la nube, funcionando de manera totalmente inalámbrica, lo que optimiza el monitoreo y la eficiencia de las operaciones.

¿De qué manera Endress+Hauser permite que los procesos con sus clientes sean, cada vez, más ágiles y eficientes?

Apoyamos la digitalización de la industria minera. Y aquello tiene relación con facilitar la manera de hacer negocios. Buscamos que la relación con Endress+Hauser sea tan simple como la interacción digital que tenemos en nuestra vida cotidiana. Por eso, hoy es posible adquirir equipos y soluciones directamente desde nuestro sitio web, utilizando herramientas digitales que hacen el proceso más ágil, transparente y eficiente.

¿Cómo Endress+Hauser se prepara para la minería del futuro?

Existen diferentes formas en que Endress+Hauser se prepara para apoyar una minería más sustentable y orientada al futuro. Como compañía, estamos profundamente comprometidos con la sostenibilidad y contamos con la certificación internacional EcoVadis, donde nos encontramos dentro del

ANDRÉ NADAIS, GERENTE DE VENTAS Y MARKETING DE ENDRESS+HAUSER CHILE:

5% de las empresas mejor evaluadas a nivel mundial, entre todas las que participan en esta plataforma. Además, en Chile participamos activamente en iniciativas y certificaciones que refuerzan nuestro compromiso con la sostenibilidad y el bienestar. Por ejemplo, estamos certificados bajo la NCh 3262, que promueve la Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, y bajo la norma ISO 14001, enfocada en la Gestión Ambiental. Asimismo, muchas de nuestras soluciones tecnológicas están diseñadas, precisamente, para ayudar a nuestros clientes a avanzar en

sus propios objetivos de sostenibilidad, ya sea en la reducción de costos energéticos, la optimización de procesos, o el cumplimiento de estándares como la ISO 50001, relacionada con la eficiencia energética. Una de nuestras inversiones más recientes en esta materia ha sido el desarrollo de una nueva alianza estratégica enfocada en la medición de emisiones de gases en distintas industrias, incluyendo la minería, lo que refuerza nuestro compromiso con un futuro más responsable y sustentable.

COLABORAMOS ESTRECHAMENTE CON NUESTROS

CLIENTES PARA DESARROLLAR

PROYECTOS DE AUTOMATIZACIÓN

INTEGRALES Y PERSONALIZADOS

¿Cómo colabora Endress+Hauser con sus clientes para desarrollar proyectos conjuntos de automatización?

A través de la experticia técnica de nuestra compañía en los distintos procesos mineros, colaboramos estrechamente con nuestros clientes para desarrollar proyectos de automatización integrales y personalizados. Nos enfocamos en identificar el ecosistema completo, involucrado en el desarrollo de cada proyecto, con el fin de aportar valor a todas las áreas y actores clave (stakeholders) que participan en el proceso. Gracias a esta combinación entre conocimiento técnico especializado y una comprensión profunda de las necesidades de cada cliente, somos capaces de diseñar soluciones que realmente agregan valor a la cadena productiva y contribuyen a la eficiencia y sostenibilidad de sus operaciones.

¿Cómo Endress+Hauser aporta a la sustentabilidad de sus clientes mineros? Por ejemplo, hoy contamos con soluciones que permiten medir las emisiones industriales directamente desde las chimeneas, lo que ayuda a las compañías mineras a monitorear y controlar su impacto ambiental de manera más precisa y eficiente. Somos una empresa global que cada año genera cerca de 300 nuevas patentes, fortaleciendo nuestro portafolio de productos y adaptándonos, constantemente, a los cambios en las formas de producción que exige la minería del futuro.

Y ¿de qué manera apoyan en el desarrollo de una Minería 4.0?

Acompañamos a nuestros clientes en la evolución hacia operaciones más digitales e inteligentes, apoyando la incorporación de tecnologías relacionadas con la digitalización, el Internet de las Cosas (IoT) y la Minería 4.0, que afortunadamente ya son una realidad en distintas operaciones a nivel mundial.

SOMOS CAPACES DE DISEÑAR SOLUCIONES QUE REALMENTE

AGREGAN

VALOR A LA CADENA PRODUCTIVA

LUIS CASTILLO, STRATEGIC ACCOUNT MANAGER PARA MINERÍA

Con más de 17 años de trayectoria, KronTec se ha consolidado como una empresa chilena de alta tecnología aplicada a la minería, con una visión clara: aportar valor al país, generar empleo sustentable y construir una cultura organizacional donde las personas se sientan parte activa del proyecto.

“Desde el inicio quisimos crear una compañía distinta, donde el trabajo se viviera de otra forma y donde las personas tuvieran un sentido de pertenencia real”, señaló Sergio Coloma, gerente general y fundador de KronTec. Su inspiración nació a partir de la experiencia adquirida en capacitaciones y proyectos en el extranjero durante la década de los 90, especialmente en Estados Unidos y Canadá, donde observó modelos empresariales más colaborativos e innovadores que los predominantes en Chile en ese entonces.

La decisión de enfocarse en la industria minera no fue casualidad. Coloma ha estado vinculado a este sector desde comienzos de los años 90, participando en grandes proyectos que hoy forman parte

de la base de la gran minería nacional. “Siempre vimos la minería como un área fundamental para el desarrollo del país. Quizás, hoy su importancia es más reconocida, pero quienes trabajamos en ella desde etapas tempranas sabíamos que era -y sigue siendo- un pilar estratégico para Chile”, destacó el ejecutivo.

“Bajo esa visión, en KronTec hemos construido nuestra identidad combinando tecnología, innovación y compromiso humano, aportando soluciones que fortalecen la eficiencia y sostenibilidad de la minería de Chile, al tiempo que promueven una manera distinta de entender el trabajo y el desarrollo profesional”, indicó.

Para enfrentar los desafíos de la minería, ¿cómo se integran las áreas de Automatización, Ingeniería, Redes y Gestión de Energía?

Si uno ve, a través de la historia, lo que ha sido la tecnología en el área industrial, uno siempre observaba islas en desarrollo ¿A qué me refiero con islas? Por un lado, estaba la parte de

Automatización. Por otro lado, encontrabas la parte de Comunicaciones, Redes. Por otro lugar, veías el área de Mantenimiento. Más allá, estaba el área de Gestión de Energía. Por otro lado, TI. Por allá, el área de Operaciones. Si bies es cierto, nuestra compañía empezó con el foco fuerte en la automatización orientada a procesos mineros, a través del tiempo nos dimos cuenta que los clientes requerían soluciones más integrales. Entonces, de la parte Automatización, que ya involucraba temas de Redes, pedimos más temáticas, y solicitamos también contar con conocimiento sobre Automatización en Redes. Posteriormente, fue llegando el área de Gestión de Energía, y así sucesivamente. En definitiva, hemos hecho una suerte de cambio de paradigma. Diría que cada tres o cuatro años, nos hemos ido adaptando, porque vemos qué es lo que viene en el mercado. Por otro lado, conocemos los requerimientos de nuestros clientes mineros. Y eso, precisamente, nos ha permitido generar una oferta de valor sustentable que, a través del tiempo, se ha mantenido y fortalecido. Aquello se ha traducido en un crecimiento con sentido, por decirlo de alguna manera. O sea, no un crecimiento exponencial en un año, sino que un crecimiento pausado y sostenible.

¿Cuál ha sido la Propuesta de Valor de KronTec para diferenciarse de su competencia?

Un elemento fundamental en nuestra Propuesta de Valor es el alto conocimiento de nuestros profesionales. Desde la génesis de nuestra compañía, nos hemos ocupado de certificar a nuestros profesionales a través de cursos formales. Y así, proveer al mercado de servicios certificados por distintas marcas a nivel mundial. Eso ya llegó al área de automatización, a la parte más eléctrica. En la diferenciación es

PRONTO ABRIREMOS NUEVAS OFICINAS EN PERÚ

fundamental el conocimiento de las personas que trabajan en KronTec. Tenemos personas con alto conocimiento, lo cual se traduce en lo que finalmente entregamos al mercado.

¿Cuáles son los servicios con mayor demanda?

Lo que nosotros vemos es que, más allá de la correcta ejecución del proyecto, el cliente siempre busca el servicio de post venta. Entonces, un elemento fundamental es entregar todo aquello que el cliente requiere una vez ejecutado el proyecto. Y eso, de forma directa o indirecta, tiene relación con el conocimiento de los profesionales. Es decir, con lo que ya vimos hace unos minutos.

¿Qué proyecciones tiene KronTec para este 2026?

Nuestra idea es tener un crecimiento sostenido, y contar con las capacidades de incorporar nuevas ofertas de servicios y productos que integramos al mercado. En relación con el crecimiento, principalmente, se enfoca en Perú. Pronto abriremos nuevas oficinas en Perú. Y lo que nos ha apoyado mucho es el reconocimiento a través de nuestros distintos proveedores multinacionales ¿Por qué? Porque ellos están ahí, y además requieren de aliados que tengan el conocimiento histórico en minería, con el que nosotros contamos.

AUTOMATIZACIÓN Y DIGITALIZACIÓN:

GERSON SALAS, GERENTE DE AUTOMATIZACIÓN Y ENERGÍA DE SQM LITIO

SQM destaca por su ambicioso proceso de transformación en sus operaciones de litio. De hecho, la automatización en su 100% está presente siempre con un enfoque en el control avanzado y en el uso de tecnologías asociadas a su control, analítica y soluciones digitales de vanguardia.

No es casualidad que la compañía global haya sido galardonada con el “Premio Pionero en Energía” en los Green Achievement Award 2023. El premio lo

obtuvo gracias a su destacada gestión en materia energética, destacándose el liderazgo del equipo SQM en Sostenibilidad Ambiental, y el compromiso con el uso del 100% de energías renovables.

“En la industria, en general, la implementación de proyectos de automatización, digitalización, o alguna innovación tecnológica siempre tiene una componente más organizacional. Lo más complejo, por lejos, es la gestión

del cambio: que las personas adopten esta tecnología, sean participe de esta tecnología, y que sean parte también de esta innovación, que por lo general está asociado a una mejora operacional”, explicó Gerson Salas, gerente de Automatización y Energía de SQM Litio.

¿Cómo evalúas el impacto de la digitalización en la eficiencia operacional y en la sostenibilidad de las operaciones mineras?

Lo que yo puedo medir, lo puedo gestionar y lo puedo optimizar. Creo que la automatización y la digitalización han aportado valor hacia la eficiencia energética y a la estabilidad de los distintos recursos naturales. Por ejemplo, yo diría que la implementación de dashboard en tiempo real permiten analizar todas las variables de un proceso y entender dónde están los mayores consumos, donde están las mayores desviaciones. Y así, poder tomar alguna acción para gestionar aquello de mejor manera. Eso aportará un valor importante dentro del negocio, del punto de vista de la sustentabilidad del mismo. Toda persona, en la actualidad, puede ver esta información, que a veces es pública. Sobre todo, en relación a alguna industria en particular. Ver cómo el negocio se sustenta de buena manera y es capaz de aportar valor hacia el entorno, gestionando todas estas variables operacionales.

¿Qué rol crees que debe tener esta convergencia IT/OT en el futuro de la minería digital?

El concepto de IT/OT cada vez se hace más común dentro de la industria. Antiguamente, el área de IT era el área que se dedicaba, dentro del mismo negocio, solamente a servicios operacionales asociados a tecnología de la información, servicios de mensajería. Diría que hace unos cuatro o tres años se abrió un mundo muy interesante en cuanto a todo lo que es la OT, gestión del dato. El mundo OT cada vez se hace mucho más amplio dentro del mismo negocio. Hay casos que el mundo OT, en

algunas industrias, es más grande que el mundo IT, por la gestión y generación de los datos. Además, la cantidad de dispositivos conectados a esta red operacional cada vez es mayor, por lo que se requiere también mayor gestión sobre aquello. Esta convergencia IT7OT está más unida. No es algo por separado, como antes siempre se señalaba. Ahora es una línea de trabajo. Y todo lo que estamos hablando está asociado a la analítica y al dato. Y siempre, el dato debe ser bien manipulado, almacenado y bien disponibilizado.

¿Qué iniciativa de automatización has liderado, que haya generado un retorno de inversión medible?

Claro, efectivamente uno tiene que un “back up” de iniciativas, así al menos trabajamos nosotros, donde priorizamos en base a impacto, a la complejidad de la implementación de este proyecto. En base a eso, hacemos priorización respecto a automatización como los proyectos. No sé si hay uno más difícil o no, pero creo que todos los proyectos que uno puede desarrollar, del punto de vista de automatización, son todos de alto impacto. A veces hay proyectos de tecnología, como una visualización que no son tan fácil de tener el resultado y el impacto, sino que uno más bien lo ve a largo plazo. Se ve con los CIO, los Centros Integrados de Operaciones. Creo que, en toda industria, por lo general, esto lo hace en pos de la implementación. Hay un sentido -no sé si común- pero cuando uno analiza un proyecto de tecnología, nace una especie de sentimiento más innato, de poder entender que aportará un valor. A veces, cuesta un poco identificar, pero claro en beneficio de la implementación se aprecia un retorno, un valor en lo organizacional. Se ve, habitualmente, en la toma de decisiones y en la estabilidad de algunos controles de procesos. Hay tecnologías que, en ocasiones, no son tan fáciles de cuantificar, y hay otras que son más fáciles de analizar. Suele ocurrir en casos de automatización e innovación tecnológica, asociada a algún equipamiento digital. .

INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AL SERVICIO DEL FUTURO ENERGÉTICO

CLAUDIO PADILLA, GERENTE GENERAL Y FUNDADOR DE ITELOGIC:

ITELOAD ES NUESTRA NUEVA COMPAÑÍA PARA DESARROLLAR

PROYECTOS DE

ELECTROMOVILIDAD

Desde su creación en 2018, ITELOGIC se ha posicionado como una empresa joven, pero con sólida experiencia en el mercado energético chileno, destacando por su capacidad para ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles. Su compromiso con la calidad, el servicio y un futuro más verde ha sido clave para consolidar su presencia en un sector en constante evolución.

Claudio Padilla, gerente general y fundador de ITELOGIC, profundiza en los desafíos y proyecciones de una empresa que apuesta por la innovación y sostenibilidad como pilares de su desarrollo. Ah… también nos entrega un anunció que mejorará, sin duda, la operación de flotas logísticas en las principales industrias productivas del país.

¿Cómo enfrenta ITELOGIC el mercado de Data Center y Sistemas de Almacenamiento de Energía?

En el mercado nos visualizamos como integradores de tecnología, principalmente, en proyectos

asociados a Centros de Datos, sistemas de respaldo y almacenamiento de energía. Y, precisamente, a raíz de proyectos, con este tipo de integraciones, hemos tomado una importante capacidad de aprendizaje en iniciativas de electromovilidad. Es por eso, que hemos decidido formar una nueva compañía, una nueva marca que se llama ITELOAD, que nace a raíz de ITELOGIC, y estará basada en soluciones de infraestructura de carga y sistema de gestión de flotas eléctricas. La idea es, a través de ITELOAD, potenciar todo lo que tiene que ver con la movilidad, tanto para la industria, minería y todo lo que tenga relación con la operación de flotas logísticas.

¿Cómo se conecta el portafolio de Data Center y Energía de ITELOAD con las demás unidades de negocio?

Estamos directamente relacionados con el negocio de la misión crítica. Los Centros de Datos son instancias donde la información tiene un gran componente de seguridad, en relación a asegurar, precisamente, los datos con un sistema de respaldo

de energía que sea propio, que permita darte una continuidad operacional. Eso nos llevó a tener un conocimiento especifico en muchas tecnologías relacionadas con sistemas de refrigeración, sistemas eléctricos y sistemas de telecomunicaciones. Todo ese conocimiento hoy día, cuando empezamos a conocer de electromovilidad, se resume en ITELOAD, que es nuestra nueva compañía para desarrollar proyectos de electromovilidad. Finalmente, para nosotros siguen siendo proyectos eléctricos, sigue siendo tecnología, pero en un mundo quizás mucho más de innovación. Sin duda, que ITELOAD representa -si se quiere- la parte más tecnológica de lo que estamos desarrollando con nuestro equipo de ingeniería.

¿Cuáles son los mayores riesgos para la compañía?

De los principales desafíos o riesgos que manifestamos está el tema de las importaciones. Siempre estamos muy pendientes de lo que son las importaciones, los atrasos y la fabricación. Por lo mismo, hemos hecho algunas integraciones locales y estamos realizando integraciones directamente en China, en proveedores que fabrican desde la integración al producto final. Nos ha tocado viajar a China, en varias oportunidades, hemos construido una red de buenos proveedores que nos permite entregar un producto a un menor costo, pero siempre con los estándares y las ingenierías de Chile, principalmente porque aquí hay un tema muy importante que es la SEC. Casi todo lo que hacemos, tanto en electromovilidad como en Centro de Datos y Sistemas de Energía, esta evidentemente basado en proyectos que tengan que estar bajo la regulación SEC en Chile.

NOS INTERESA SER SIEMPRE UN

PARTNER DE ALTO VALOR

En pocos años, ITELOGIC ha logrado ganarse la confianza de sus clientes, gracias a un enfoque alineado con las tendencias globales hacia la sustentabilidad y eficiencia energética.

Detrás de este crecimiento hay un equipo de especialistas que se mantiene en permanente actualización, incorporando nuevas tecnologías, certificaciones y buenas prácticas para garantizar soluciones energéticas de alto impacto y valor agregado.

¿Cómo priorizan los proyectos de Data Center y Sistemas de Energía?

Nos gusta priorizar todos los proyectos que son desafíos a nivel estratégico. Nos encanta, de verdad, encontrar esos proyectos que implican descubrir lo que, realmente, necesita el cliente. El cliente nos dice “tenemos este problema, tenemos esta problemática y queremos resolverla”. Y ahí es donde todo nuestro equipo de Ingeniería empieza a descubrir cuál puede ser la solución que más se adecue. Entonces nos permite priorizar, un poco, aquellos productos que más nos atraen.

En la actualidad, ¿qué proyecto destacarías en el ámbito energético?

Tenemos unos de los proyectos más icónicos a nivel regional, que es un proyecto de 13 Megawatts de respaldo, instalado en uno de nuestros clientes del norte del país, que está respaldando cargas críticas. Este proyecto no sólo es icónico por el tamaño que tiene, sino porque es de los primeros proyectos que se hacen a ese nivel de carga (desde 13 Megawatts), porque que no suelen ser comunes

en la industria. Entonces, dentro de la marca que instalamos, y también a nivel latinoamericano si ha sido un hito, tanto para ITELOGIC como para la marca. También tenemos otros proyectos importantes que se destacan, a partir de la instalación de ese aquel que te mencionaba y que logramos realizar con grandes Data Center. Ahí está nuestro cliente y las industrias donde hemos podido llevar a cabo nuestras instalaciones, incluyendo Micro Data Center y remodelación completa de una sala tradicional a una más autocontenida.

Y su relación con empresas globales ¿cómo se manejan?

Realmente, nos gusta ser un partner para la marca, que no sólo esté dedicado a encontrar oportunidades. Nos interesa ser siempre un partner de alto valor. Esto implica que nosotros somos capaces, porque además estamos certificados para hacer el mantenimiento de lo que instalamos, de descubrir qué es lo que se tiene que instalar, y no sólo llegar a tocar la puerta y entregar la solución a un cliente determinado. Nos interesa siempre acompañarlos, a medida que nos vamos desarrollando. Constantemente, tenemos reuniones con las empresas y marcas, para ir desarrollando oportunidades, profundizando donde más lo corresponda, sobre todo haciendo el acompañamiento 360 que nos gusta llevar a cabo. Por eso, las marcas confían bastante en nosotros. No nos ven, simplemente, como unos vendedores de caja -por así decirlo- sino que nos ven como una solución integral que estamos ofreciendo a nuestros clientes.

HACIA UN FUTURO SIN RESIDUOS Y CON PROPÓSITO SOSTENIBLE

Con el firme compromiso de transformar la gestión de residuos en una oportunidad para la sustentabilidad, Resiter se ha consolidado como una de las empresas líderes en el manejo integral de desechos industriales en Chile y la región. Su propósito es claro: reducir al mínimo la cantidad de residuos que llegan a rellenos sanitarios o son enterrados, avanzando hacia el ideal de “cero residuo” o cero pasivo ambiental, contribuyendo así al cuidado del planeta.

“Trabajamos para que la menor cantidad posible de residuos (sólidos, líquidos o peligrosos) sean dispuestos en rellenos sanitarios o enterrados”, destacó Óscar Lecaros, gerente Minería Resiter Corporativo.

La visión de futuro de Resiter apunta a que los recursos residuales, como plásticos, orgánicos o maderas, puedan ser reconvertidos en activos y reinsertados en los sectores productivos como nuevos productos, incluso con potencial comercial.

Bajo este enfoque, la empresa busca agregar valor en cada etapa del proceso de manejo de residuos, impulsando la innovación y la incorporación de tecnología como ejes estratégicos.

¿El compromiso? Es con un modelo circular que transforma los desechos en nuevas oportunidades para la industria y el medio ambiente.

ÓSCAR LECAROS, GERENTE MINERÍA RESITER CORPORATIVO:

SI NOSOTROS NO PUDIÉSEMOS PRESTAR ESTOS

SERVICIOS, FINALMENTE, INDUSTRIA MINERA NO PODRÍA OPERAR

Óscar Lecaros, gerente Minería de Resiter Corporativo, destaca la relevancia estratégica de los servicios que su empresa presta a la industria minera. Según Lecaros, las operaciones de Resiter son consideradas esenciales: sin ellas, muchas faenas mineras no podrían funcionar.

Con más de 30 años de trayectoria, la compañía se ha consolidado como un socio confiable para sus clientes, gracias a tres pilares fundamentales: el cumplimiento de compromisos, la formación de un equipo altamente comprometido con la continuidad operacional y la constante innovación en tecnología y procesos. Este enfoque ha permitido a Resiter mantenerse a la vanguardia, garantizando la fidelización de sus clientes y la operatividad de la minería en Chile.

“Lo de nosotros es algo imprescindible. Hoy, los servicios que nosotros prestamos en la industria minera son categorizados como esenciales. Es decir, si nosotros no pudiésemos prestar estos servicios, finalmente, la industria minera no podría operar. Entonces, es fundamental”, aseguró Lecaros.

Pensando en una minería sostenible, ¿qué residuos se han valorizado gracias a Resiter?

Hoy día nuestra tarea esta focalizada no solamente en aquello que ya tiene un valor en la industria, porque eso es bastante simple. Nuestro foco también está en lo que nos da la razón de ser para convertirnos en líderes en economía circular. ¿Cuál es? Trabajar en conjunto con nuestro cliente para poder

mirar todos los residuos que se generan, a propósito de los procesos productivos. Entonces, estamos en una faceta de estudio, de caracterización de todos los residuos que se generan, para poder entender, por ejemplo, su materialidad, sus distintos usos. De esa forma, podemos conectar con nuestro cliente, con nuestros socios estratégicos, para darle un valor final a este tipo de residuos. Con esos estudios hemos llegado, por ejemplo, a un piloto que nos tiene muy contentos que es valorizar residuos domésticos orgánicos, y son aquellos residuos que nacen de los comedores de las faenas mineras.

FERNANDO LEDESMA, GERENTE GENERAL DE RESITER INDUSTRIAL:

NUESTRO ENFOQUE DE NEGOCIOS SIEMPRE

TIENE UNA MIRADA DE APORTE A LA SUSTENTABILIDAD

¿Cómo Resiter aporta a la valorización y gestión de residuos?

La gestión y valorización de residuos son, de alguna manera, componentes esenciales en lo que es la economía circular. Entonces, nosotros contribuimos a las empresas y a las diferentes industrias donde operamos a hacer una gestión de residuos de manera sostenible, eficiente, con innovación, tecnología y con trazabilidad, aportando de alguna manera al cumplimiento normativo de estas empresas. Y lo más importante es que a través de la valorización buscamos,

de alguna manera, devolver lo que fue un residuo, devolverlo al ciclo industrial o al ciclo productivo nuevamente, a través de un nuevo producto, a través de energía o a través de materia prima ¿Por qué motivo? Porque nuestro enfoque de negocios siempre tiene una mirada de aporte a la sustentabilidad.

¿De qué forma Resiter ha logrado sinergia entre sus distintos centros de valorización?

Nuestra compañía tiene diversos centros de valorización. Básicamente, es infraestructura critica para el desarrollo de una economía circular. Cada uno de estos centros de valorización responde a la necesidad particular de una industria. Tenemos centros de valorización que están orientados al alimento, al mundo de la celulosa, a la miticultura en el sur de Chile, y al mundo del plástico para la industria del salmón. Entonces, cada uno de estos centros de valorización responde a una necesidad especifica. Y la sinergia, que es fundamental, se logra través de una correcta integración entre la gestión del residuo y la valorización del mismo. Creo que la única forma de tener una sinergia relevante, es en ser eficiente, pensando en la creación de un nuevo producto o un producto final. La sinergia, vuelvo a decir, esta básicamente en una buena integración entre las partes, ya sea en una integración logística, una integración tecnológica, una integración comercial, con la finalidad de poder transformar aquello en una ventaja competitiva para las empresas donde, efectivamente, buscamos valorizar.

EL FUTURO DE LA MINERÍA

ESTÁ EN EL VALOR QUE GENERAN LOS SERVICIOS

Con una mirada innovadora sobre el papel que cumplen los servicios en la gran minería, Orlando Silva, gerente de Servicios de División Andina de Codelco, ha dedicado su carrera a comprender y potenciar un ámbito que, pese a su impacto, muchas veces pasa desapercibido: los servicios a la minería, responsables de entre un 25% y un 35% del costo total de una operación minera.

Ingeniero civil mecánico, titulado de la Universidad Técnica Federico Santa María. Silva inició su trayectoria profesional en el área de Mantenimiento, pero pronto descubrió su interés por los servicios y su enorme potencial de eficiencia y creación de valor. Su búsqueda de una mirada más amplia lo llevó a estudiar Negocios en la Pontificia Universidad Católica de

Chile, y más tarde en Australia, donde profundizó en logística y transporte. Incluso, recorrió Asia observando cómo distintas industrias articulan sus procesos de servicio.

“Me di cuenta de que el futuro de los procesos operativos está en un apalancamiento bien diseñado y efectivo para generar valor. Dicho de otra forma, el futuro de la minería está en el valor que generan los servicios”, afirmó Orlando Silva, quien hoy lidera la Gestión de Servicios en una de las divisiones más relevantes de Codelco, con el desafío de transformar la forma en que la minería de Chile entiende y gestiona su cadena de apoyo operacional.

¿Cuál es el rol de las gerencias de servicios en la industria minera?

Las gerencias de servicio cumplen un rol estratégico en las compañías de la gran minería. Especialmente, se crea esta unidad de negocio para concentrar aquellos procesos que no están en la etapa operativa, propiamente tal, y que hoy día, con el complejo sistema operativo que hay en la minería, requiere de una especialización en cada uno de sus procesos. La minería requiere que se hagan bien las cosas, por lo tanto, tenemos especialistas en estos procesos. Además, agrupamos economía de escala. Esto es clave para asegurar la continuidad operacional de la compañía, porque muchos de estos servicios, como la logística, el mantenimiento, los servicios a las personas o los suministros e insumos críticos tienen un impacto directo en la eficiencia de la faena. Aquello, desde luego, tiene que ser gestionado dentro de un proceso normativo que tienen las mineras y dentro del marco legal, para que así sean sustentables y apegados a la ley.

¿Cuáles son las empresas de servicio que se destacan en Codelco?

barreras de salida, y la minera mantiene los contratos de servicios con ellos. Tengo varios ejemplos. Sin embargo, también debo comentar que he visto aquellas empresas que no logran alinearse con las estrategias del mandante, y que no muestran un compromiso real con la excelencia en sus servicios. En esos casos, tienden a ser empresas de paso. Incluso, en un extremo, he visto empresas que han desaparecido del mercado.

¿Cuál es su visión de futuro con respecto a los servicios a la minería?

HOY DÍA ESTAMOS EN UN PROCESO DE CAMBIO ENORME. ESTAMOS FRENTE

A UN PUNTO DE

INFLEXIÓN

EN CUANTO A LOS

SERVICIOS DE LA MINERÍA

De mi experiencia, tanto en la industria minera -trabajando en distintas divisiones y viendo qué pasa globalmentete podría decir que las empresas que, realmente, se destacan en el ámbito de servicio a la minería comparten ciertos elementos claves: son compañías que tienen un propósito estratégico claramente definido y alineado con el propósito del mandante. Entienden del proceso minero y son consistentes en la calidad de servicio que se requiere. Me ha llamado la atención, en todos estos años que he trabajado, el que haya un correlato entre calidad de servicio y las relaciones laborales sólidas que tienen los empresarios con los profesionales y con la gente que entrega el servicio en la minera. Estas empresas no solamente cumplen con los estándares operacionales, van más allá, generando valor para el proceso minero y, como consecuencia, para sus accionistas o sus dueños. En muchos casos, logran levantar verdaderas

Hoy día estamos en un proceso de cambio enorme. Estamos frente a un punto de inflexión en cuanto a los servicios de la minería. Muchas empresas siguen operando, gestionando y ofreciendo modelos de negocios basados en lo que ha ocurrido históricamente. Sin embargo, a nivel global estamos viendo transformaciones importantes en estos ámbitos, impulsadas por la incorporación de tecnologías digitales, automatización y robótica. Y esa ola de cambio impactará fuertemente en nuestra industria en los próximos 10 años. Los proveedores que logren anticiparse a esta transformación, integrando soluciones tecnológicas avanzadas, asegurando la trazabilidad de sus procesos, mejorando la productividad y manteniendo los estándares de calidad serán los que se posicionen como líderes del mercado. Casos como lo que vemos en China, por ejemplo, Singapur, en Estados Unidos, nos muestran el camino. Ahí los servicios no se limitan a la ejecución propia del servicio, sino que aportan activamente a la optimización de los procesos, a la sustentabilidad y la seguridad. Creo, firmemente, que las empresas que logren construir una propuesta de valor y un modelo de negocios bajo esas premisas van a estar alineadas con los desafíos de la minería moderna. Y no me cabe duda alguna que serán las que dominen el futuro del sector.

services: aguas y riles

ALMAR WATER SERVICIOS LATAM:

DE LA GESTIÓN DEL AGUA A SOLUCIONES INTEGRALES QUE TRANSFORMAN

Desde 2001, Almar Water Servicios Latam se ha consolidado como un referente en la gestión integral del agua y servicios industriales para la gran minería y sectores productivos del país. Con casi 25 años de experiencia y presencia nacional e internacional, la compañía ha evolucionado para ofrecer un portafolio completo de soluciones innovadoras y sostenibles, abarcando operación, mantenimiento, manejo de residuos y construcción, con un enfoque permanente en la excelencia operativa y la sustentabilidad.

Su propuesta de valor es clara: ser el socio estratégico de las industrias que buscan eficiencia, confiabilidad y sostenibilidad en la gestión de sus recursos hídricos. “En Almar Water Servicios Latam entendemos que el agua es un recurso estratégico para la minería. Nuestra misión es garantizar su gestión responsable, eficiente y continua, mediante soluciones adaptadas a las necesidades de cada cliente”, destaca Antonio Casado, Gerente General de la compañía.

El alcance de sus operaciones es amplio y diverso. Actualmente, la empresa mantiene 35 proyectos activos en minería y sectores industriales, operando y manteniendo activos por más de USD$100 millones. Su infraestructura y capacidad técnica se reflejan en más de 2,4 millones de m³ anuales de tratamiento de aguas servidas, 2,3 millones de m³ en desalinización de agua de mar. Además del transporte y disposición final de más de 50.000 toneladas anuales de lodos y riles. También cuentan con más de 60 señales de telemetría para monitoreo remoto y una flota superior a 50 camiones, asegurando un control continuo y eficiente de sus operaciones.

El portafolio de servicios de Almar Water Servicios Latam abarca ocho áreas clave: operación y mantención de plantas de tratamiento de aguas, mantenimiento mecánico y eléctrico en operaciones críticas, soluciones técnicas avanzadas (como modelación de sistemas y pruebas piloto), arriendo de plantas móviles de filtración y ósmosis inversa, proyectos bajo modalidad BOT, construcción de obras civiles y eléctricas, y manejo integral de

residuos líquidos y sólidos. Esta estructura le permite ofrecer soluciones personalizadas y adaptables a los desafíos de cada operación minera e industrial.

El compromiso de la empresa con la seguridad y la sostenibilidad es transversal. “Nuestro foco está en cuidar a las personas y al entorno. Cada operación se ejecuta bajo estrictos estándares de HSEQ, promoviendo una cultura preventiva y de mejora continua que garantice el bienestar de nuestros equipos y la protección ambiental”, enfatiza Marisella Cuevas, Gerente de Personas y HSEQ.

La visión de Almar Water Servicios Latam es proyectarse como la empresa líder en gestión integral del agua y servicios industriales en todos los mercados donde opera, destacándose por su capacidad de innovación y excelencia operativa.

Su modelo de trabajo busca no solo optimizar los procesos industriales, sino también impulsar el desarrollo responsable de las comunidades y sectores productivos.

“Nos mueve la convicción de que la sustentabilidad y la eficiencia no son objetivos opuestos, sino complementarios. Cuando gestionamos el agua de manera inteligente, aportamos al crecimiento sostenible de la industria y del país”, agrega Casado.

De la gestión del agua a soluciones integrales que transforman, Almar Water Servicios Latam continúa fortaleciendo su compromiso con la innovación, la seguridad y la sostenibilidad, posicionándose como un socio clave para el futuro de la minería y la industria en Chile.

SILVER WASHING: EL ESPEJISMO DE LA INCLUSIÓN EN LA PUBLICIDAD

En el marketing existen varias paradojas, una de ellas es que la preponderancia de las personas mayores de 50 años, no siempre se traduce en representaciones auténticas ni en ofertas pensadas en cumplir con sus expectativas. Muchas veces se trata solo de una ilusión de inclusión, un maquillaje estético sin fondo real.

El marketing hacia personas mayores sigue atrapado en dos estereotipos: el pasivo, que los muestra como frágiles o dependientes, y el aspiracional, que idealiza a quienes aparentan menos edad o se comportan

“como jóvenes”. Aunque opuestas, ambas narrativas invisibilizan la diversidad real del envejecimiento.

Este tema importa por una razón clara: la Generación Silver no solo es grande en tamaño, sino también en poder. En Chile, viven más de 4 millones de personas mayores de 50 años. A nivel mundial, la tendencia es aún más notable: según un informe de la Global Longevity Economy Outlook (AARP), ya en 2020 las personas mayores de 50 años representaron aproximadamente el 50 % del gasto global del consumidor, equivalente a 35

CLARA Y ATENCIÓN RESPETUOSA.

TODO PARTE POR VERLAS DE VERDAD: SIN FILTROS NI ESTEREOTIPOS

billones de dólares, y para 2050, se proyecta que esta cifra aumente a casi el 60 % (96 billones de dólares). Por tanto, considerarlas en las campañas no solo responde a un tema de representatividad, sino que también es una oportunidad para conectar con un segmento cada vez más influyente, protagonista de lo que hoy se conoce como la economía silver.

Lo esperable sería ver una representación más realista.

Pero los estudios muestran lo contrario. El informe

“The Depiction of Older People in Advertising” de la ASA en Reino Unido expuso que muchas personas mayores se sienten representadas por estereotipos anticuados que resaltan la soledad, la inutilidad y la dependencia. El humor a su costa, los roles secundarios o la idealización de “una vejez sin vejez” son prácticas que alejan, no atraen.

Así surge una práctica común: el silver washing. Esto sucede cuando las marcas se dicen senior friendly pero no adaptan productos, canales ni lenguaje. Es una inclusión simbóli -

ca que se vale de modelos mayores que no parecen ancianos y campañas que disimulan la edad.

Muchas campañas eligen mayores “pero no tanto”, que cumplan ciertos cánones estéticos. Es un gesto superficial. Pero el problema es más profundo: canales digitales no adaptados, sucursales que desaparecen, personal no capacitado y lenguaje excluyente.

Desde la academia, Martin Eisend advierte que incluso los anuncios “positivos” muestran adultos mayores actuando como jóvenes, lo que genera desidentificación. Y esto no es inocuo: influye en la autoestima y en cómo la sociedad valora el envejecimiento.

Entonces, ¿cómo avanzar? Con autenticidad. No es solo una demanda ética, sino que también es una ventaja competitiva. Las personas mayores buscan productos usables, información clara y atención respetuosa. Todo parte por verlas de verdad: sin filtros ni estereotipos.

LA CONSULTORA QUE

Transforma organizaciones

E IMPULSA EMPRESAS HACIA EL ÉXITO

En un entorno empresarial cada vez más cambiante, competitivo y exigente, muchas organizaciones enfrentan desafíos que van más allá de lo económico. Alta rotación, baja productividad, liderazgos desalineados y resistencia al cambio son sólo algunos de los síntomas que pueden frenar el crecimiento.

En este contexto, la consultora Trust Up Consulting se posiciona como un aliado estratégico clave para empresas que buscan sobrevivir y evolucionar. “Conectamos la estrategia con las personas”, afirmó Ignacio Fellenberg Verrijzer, ingeniero civil industrial y director comercial de Trust Up Consulting.

El enfoque se basa en un diagnóstico claro, acompañamiento cercano y soluciones a la medida. Para Trust Up, cada empresa es un organismo vivo, con historia, tensiones y desafíos únicos, por lo que huyen de las fórmulas predefinidas y promueven procesos co-creados con sus clientes.

Su metodología se articula en tres etapas: Diagnóstico, Acompañamiento y Acción. El proceso parte desde la escucha activa, entendiendo que detrás de los problemas visibles existe casi siempre una causa más profunda relacionada con la cultura, comunicación y los vínculos internos. A partir de ahí, facilitan espacios de trabajo con equipos directivos para alinear visión, propósito y objeti -

vos, utilizando herramientas como mapas de liderazgo, análisis de clima organizacional y dinámicas experienciales.

Pero lo más relevante es que Trust Up Consulting no se queda en el papel: acompaña la implementación real del cambio. Ya sea en procesos de liderazgo, desarrollo de talentos, comunicación interna o estrategia comercial, su compromiso es estar presentes hasta que los resultados no solo se vean, sino también se sientan y consoliden.

Una muestra concreta de su impacto es el trabajo realizado con una empresa proveedora del sector minero, que enfrentaba una alta rotación y bajo cierre comercial. En menos de seis meses, tras un proceso colaborativo con Trust Up, la compañía logró revertir ambas cifras, siendo hoy reconocida por sus propios clientes como referente en servicio y cultura interna. “Cuando las personas crecen, la empresa también. Ese es el verdadero negocio”, destacó Fellenberg.

Además, Trust Up Consulting integra herramientas de tecnología e inteligencia artificial en sus procesos, siempre al servicio de

las personas. “Cuando una empresa cambia su conversación interna, cambia su futuro”, agregó.

Con una mirada que equilibra lo humano y lo estratégico, Trust Up Consulting se consolida como una consultora que no arregla empresas, sino que potencia a las personas que las integran, ayudándolas a confiar nuevamente en lo que son capaces de lograr.

“Trabajamos con cercanía, visión estratégica y compromiso real. Nuestra diferencia está en el cómo: somos humanos, ágiles y resolutivos. No vendemos productos prefabricados. Primero escuchamos, diagnosticamos y entendemos la verdadera realidad. Cuando nos piden “A”, no nos apuramos en entregarlo. Analizamos si realmente necesitan “A”, o si el mayor valor está en “B”, “C”. Nuestro trabajo no parte de suposiciones, sino de comprensión profunda. Esa es la base de una transformación verdadera. Las empresas cambian cuando alguien se atreve a movilizar lo importante: su gente”, explicó Ignacio Fellenberg, quien también se desempaña como CEO de Liderarte, Factoría de Talento para Chile.

TRUST UP NO IMPONE SOLUCIONES, LAS CO-CREAMOS. NO EMPUJAMOS CAMBIOS, LOS FACILITAMOS DESDE EL PROPÓSITO ¿POR QUÉ? PORQUE ENTENDEMOS QUE

DETRÁS DE CADA ESTRATEGIA HAY PERSONAS QUE

QUIEREN AVANZAR, EQUIPOS QUE QUIEREN VOLVER A CONFIAR, Y LÍDERES QUE NECESITAN APOYO REAL PARA LOGRARLO

TRAZABILIDAD Y SEGURIDAD: EL ROL DE LA TECNOLOGÍA EN EL SISTEMA REGISTRAL

El reciente caso del notario formalizado por presunta falsificación de escrituras vuelve a poner en el centro del debate una pregunta incómoda, pero urgente: ¿Cómo puede un sistema fundado en la fe pública mantener su legitimidad cuando la confianza se ve traicionada por quienes debían garantizarla?

Los hechos son graves. La Fiscalía investiga la presunta autorización de documentos en los que las personas nunca habrían comparecido. El Consejo de Defensa del Estado señala que el notario no acreditó identidades conforme al protocolo, afectando a las personas que hoy aparecen como firmantes de escrituras que jamás suscribieron.

Como la mayoría de los notarios opera con rigurosidad, casos como este constituyen una oscura mancha para todos los actores del ecosistema registral. Este episodio no solo erosiona la credibilidad de una notaría, también tensiona la confianza de la ciudadanía.

En pleno siglo XXI, las escrituras siguen firmándose en papel o mediante procedimientos que no siempre garantizan la autenticidad de las identidades.

En Chile, la legislación permite firmar documentos digi-

talmente, incluso con equivalencia legal plena, desde hace muchos años. Sin embargo, la adopción ha sido lenta y desigual. De hecho, la recién aprobada reforma no consideró la posibilidad de firmar escrituras de forma electrónica.

La tecnología -al ofrecer una trazabilidad verificable- reduce drásticamente el margen de error o la posibilidad de que alguien se vea envuelto en un fraude, para que no tengamos que depender de la buena fe de un funcionario. Sin embargo, pese a que más del 90% de los documentos privados puede firmarse electrónicamente, las escrituras públicas son un gran pendiente.

EL ‘MINISTRO DE FE’ DEL SIGLO XXI NO PUEDE

LIMITARSE A ESTAMPAR UN TIMBRE SOBRE UN PAPEL, TAMBIÉN DEBE

GARANTIZAR PROCESOS TRAZABLES, SEGUROS Y AUDITABLES

¿Qué nos detiene para avanzar hacia una modernización real del sistema registral? ¿Por qué no contar con registros electrónicos integrados y plataformas interoperables entre notarías, conservadores y organismos públicos?

La tecnología facilita el control y favorece la transparencia. Por eso, proveedores de firma electrónica como FirmaVirtual han invertido en biometría y autenticación multifactor, reforzando así la seguridad de los usuarios. No obstante, no se trata de eliminar el rol del notario, sino de reforzarlo. El “ministro de fe” del siglo XXI no puede limitarse a estampar un timbre sobre un papel, también debe garantizar procesos trazables, seguros y auditables.

CÁMARA INTERNACIONAL DEL LITIO Y ENERGÍAS PRESENTÓ HOJA DE RUTA AL 2030

La propuesta de "CIL Lithium" se basa en un modelo de colaboración sinérgica entre el Estado, la industria, la academia y las comunidades originarias en el territorio, con el propósito de agilizar la innovación e inversión, por sus ventajas logísticas respecto de Argentina y Bolivia.

De esta forma, la III Cumbre del Litio y Energía "Regeneración", organizada por la Cámara Internacional del Litio y Energías -CIL Lithium- junto a la Cámara Chileno Belgo Luxemburguesa de Comercio -Belgolux-, celebrada en Santiago, fue el escenario para presentar la Hoja de Ruta del Litio 2025-2030, una propuesta colaborativa que se complementa con la "Estrategia Nacional del Litio", pero que sugiere dinamizar el ecosistema de innovación e inversión, ello mediante la flexibilización de normativas y el estrecho trabajo con representantes de comunidades originarias de los salares.

Pamela Goicovich, presidenta de CIL Lithium, destacó el principio de la regeneración, como una mirada que busca volver a generar vida sobre la base de alianzas de confianza. "Si la sostenibilidad busca reducir el daño, la regeneración busca sanar, restaurar y volver a generar vida".

“El Banco Central señala que Bélgica ocupa la séptima posición de los inversionistas extranjeros más importantes en Chile, y

PANEL “III NEGOCIOS DEL FUTURO”
SEBASTIÁN QUIÑONES, DIRECTOR DE DESARROLLO ESTRATÉGICO CIL LITHIUM
PAMELA GOICOVICH, PRESIDENTA CIL LITHIUM

PROPUESTA DE "CIL LITHIUM" INCLUYE A LAS COMUNIDADES

eso lo hacemos procurando el cuidado ambiental y el impacto social", indicó Ann Bruggeman, gerenta general de Belgolux. En la misma línea, el embajador de Bélgica en Chile, Christian Lannoy, agregó que “son muy importantes estos espacios de diálogo e intercambio para impulsar la transición energética y el desarrollo sostenible".

En representación del Estado, el biministro Álvaro García sostuvo que en la “carrera del litio no hay tiempo que perder. Por eso, diseñamos una estrategia flexible y abierta a la participación privada. Este año esperamos se alcance un acuerdo que permita generar una nueva empresa con participación mayoritaria del Estado".

CHILE, LÍDER DEL TRIÁNGULO DEL LITIO

El denominado Triángulo del Litio, compuesto por Chile, Argentina y Bolivia, por su riqueza en yacimiento en salmueras (65% de las reservas mundiales de litio), sumado a la larga trayectoria de Chile como potencia minera del cobre, desarrollo de tecnologías y normativas de estándar internacional, abre significativas oportunidades para Chile como líder.

Sebastián Quiñones, director de desarrollo estratégico de CIL Lithium, presentó la "Hoja de Ruta del Litio para el periodo 2025-2030".

La III Cumbre del Litio y Energías "Regeneración" 2025, también incluyó paneles de conversación con expertos, acerca de inteligencia artificial, robótica, inversiones sostenibles, reciclaje de baterías y electromovilidad, territorio y economía regenerativa; junto a destacados voceros de CIL Lithium, Belgolux, Embajada de Unión Europea, Instituto de Tecnologías Limpias, Consejo de Pueblos Atacameños Lickanantay, Pueblos Atacameños de CAMAR, empresas Aero Vantage, CINTAC, Colbún, Guerrero Olivos, Lavín Abogados; organismos como ANMP, ANAC, AMTC, Fraunhofer, CASE, Lithium I+D+i UCN, y la especial participación de empresa canadiense de extracción directa de litio sin uso de agua, Rain City; y chilenas como Albermarle y SQM.

INNOVACIÓN E INVERSIÓN
SE PRESENTÓ, DE FORMA COLABORATIVA, LA HOJA DE RUTA DEL LITIO 2025-2030
FRANCOIS LOVENS, DIRECTOR MERCADOS UE

HIDRÓGENO VERDE EN CHILE: ¿MITO O REALIDAD?

Es motivo de celebración que, actualmente, Chile cuente con 75 proyectos de hidrógeno verde en etapa de desarrollo. Esto refleja el gran interés que tenemos como país en posicionarnos como un actor relevante de esta tecnología a nivel global.

Sin embargo, para que este impulso no se diluya, es fundamental evitar caer en el error de enamorarnos del hidrógeno verde sin una mirada económica realista. En ese sentido, la evidencia internacional indica que su producción está aún lejos de ser viable económicamente, incluso en zonas con abundante recurso solar y eólico como el norte y el sur de Chile.

Dado lo anterior, más que pensar en el hidrógeno verde como un producto final de exportación directa, debemos concebirlo como un insumo estratégico para fabricar otros productos que pertenecen a industrias donde ya existe una demanda comprobada. Por ejemplo, el metanol verde, para la fabricación de combustibles y productos químicos de valor agregado; o el amoníaco verde, para la producción de fertilizantes. En ambos casos, existen mercados internacionales con compradores reales que podrían ofrecer a

Chile la oportunidad de competir y crear valor, aprovechando nuestras ventajas comparativas.

En ese sentido, para que Chile pueda realmente aprovechar la producción de hidrógeno verde como una fuente de crecimiento económico, debemos pasar de una retórica que promueva su desarrollo a una racionalidad económica y estratégica que nos permita consolidarnos como un país líder en la transición energética global.

MÁS QUE PENSAR EN EL HIDRÓGENO VERDE COMO UN PRODUCTO FINAL DE

EXPORTACIÓN DIRECTA, DEBEMOS CONCEBIRLO COMO UN INSUMO ESTRATÉGICO PARA FABRICAR OTROS PRODUCTOS

LA APUESTA DIFERENTE DE GWM PARA EL SEGMENTO DE CAMIONETAS

GWM vuelve a sorprender al mercado nacional con su quinto lanzamiento del año, esta vez se trata de la Poer P500 PHEV, su nueva propuesta para el segmento de camionetas y que destaca por ser el primer modelo híbrido enchufable a gasolina de la marca en el país.

Esta variante llega para posicionarse como la versión tope de línea de la gama Poer y lo hace respaldada por importantes reconocimientos internacionales, como ser el primer híbrido en ganar el premio “Camioneta del Año” en Sudáfrica; recibir el galardón “Mejor Camioneta de Doble Cabina” en Australia por parte de la revista especializada Drive, y ser elegido “Mejor modelo comercial HEV” en Tailandia en 2024.

Reconocimientos que no hacen más que

confirmar el liderazgo de GWM en este segmento, el cuál ha dominado de manera ininterrumpida en China durante 27 años. A nivel mundial, GWM ya comercializa sus camionetas en más de 50 países y superó los 2.7 millones de unidades vendidas globalmente.

PODER HÍBRIDO

Disponible en versión única, la nueva Poer P500 PHEV destaca por incorporar la tecnología Hi4-T, la arquitectura superhíbrida todoterreno desarrollada por GWM -también presente en productos Tank que la convierte en la primera camioneta de alta gama con capacidades off-road impulsada por nuevas energías en el mundo.

LA POER P500 PHEV LLEGÓ A CHILE PARA REVOLUCIONAR

EL SEGMENTO DE CAMIONETAS, OFRECIENDO ATRIBUTOS QUE

NORMALMENTE NO SE VEN EN ESTA CATEGORÍA, COMO UNA

EXPERIENCIA DE MANEJO

SUPERIOR, EFICIENTE Y AVANZADA

Esta arquitectura adopta una plataforma longitudinal gracias a la disposición del motor a combustión, el motor eléctrico y la caja de cambios. Lo que, sumado a la disposición trasera de la batería, crea una distribución equilibrada del peso entre ambos ejes, proporcionando una mayor sensación de control.

Su motor 2.0 turbo genera 241 hp a 6.000 rpm y 380 Nm de torque a 4.000 vueltas, mientras que el bloque eléctrico entrega 161 caballos de fuerza y 400 Nm de par. De esta manera, el nuevo buque insignia de la gama Poer logra una potencia combinada de 402 hp y 750 Nm de torque.

Su autonomía en modo 100% eléctrico alcanza los 115 kilómetros, a la vez que su rango ampliado es de hasta 1.060 kilómetros, según el ciclo NEDC.

A su vez, el proceso de recarga de la batería puede tardar 24 minutos para pasar del 30 al 80% con un cargador rápido (50 kW) o 6,5 horas con un WallBox de 7 kW (15 al 80%).

Destacan también sus diferentes modos de manejo 4x4, tres bloqueos de diferencial y once programas de terreno, lo que garantiza un desempeño óptimo y seguro en todo tipo de caminos, incluso en condiciones exigentes como barro, arena, nieve o rocas. Para complementar su carácter aventurero y todoterreno, se suman una carga útil de 604 kilos, una capacidad de arrastre que alcanza los 2.500 kilos con frenos (750 kilos sin ellos), y unos neumáticos All Terrain aro 18

FERNANDO MALDONADO, GERENTE GWM CHILE

AUDACIA Y TECNOLOGÍA

Construida sobre la misma plataforma que el Tank 500 y con una carrocería de alta resistencia, la nueva Poer P500 PHEV luce una apariencia imponente, que proyecta fuerza y exclusividad de la mano de sus líneas modernas y generosas dimensiones que alcanzan los 5.445 mm de largo, 1.991 mm de ancho y 1.924 mm de alto.

Su distancia entre ejes, en tanto, es de 3.350 mm, lo que asegura un amplio, lujoso y confortable interior para sus cinco ocupantes. Habitabilidad que es complementada por un extenso equipamiento tecnológico y de seguridad que incluye climatizador trizona, botón Keyless de encendido y apagado de motor, Head Up Display (HUD), panel de instrumentos digital de 12,3” y un sistema de infoentretenimiento con pantalla táctil de 14,6” compatible de forma inalámbrica con Bluetooth, Apple CarPlay y Android Auto. A esto se suma un equipo de audio Infinity con diez parlantes, cargador inalámbrico para celulares tanto en la consola delantera como en los apoyabrazos de la segunda fila, espejo retrovisor electrocromático, sunroof; volante multifunción con tres niveles de rigidez (cómodo, ligero y deportivo) forrado en ecocuero y calefaccionado.

En materia de seguridad la Poer P500 PHEV se apoya en una estructura de alta resistencia y a un equipamiento que contempla seis airbags, sistema antivuelco (RMI), asistente de partida en pendiente (HHC), control de descenso (HDC), control de balanceo del remolque, sensores delanteros y traseros, cámaras 360° en alta definición y de 180° con chasis transparente.

“La Poer P500 PHEV llegó a Chile para revolucionar el segmento de camionetas, ofreciendo atributos que normalmente no se ven en esta categoría, como una experiencia de manejo superior, eficiente y avanzada, sin sacrificar por esto su capacidad de trabajo ni sus prestaciones off-road”, señaló Fernando Maldonado, gerente GWM Chile.

La marca iniciará la comercialización de la nueva GWM Poer P500 PHEV en Chile, con un precio de $41.990.000 + IVA y una garantía de seis años o 150.000 kilómetros, lo que primero suceda.

NUEVO KOLEOS

RENAULT CHILE

Renueva

A SU BUQUE INSIGNIA

Con el objetivo de reforzar su posicionamiento en el segmento SUV -el de mayor crecimiento en el país durante la última década- y reafirmar su compromiso con la movilidad sostenible, Renault presentó en Chile el nuevo Koleos, el tercer modelo de su gama electrificada E-Tech en el país, que promete ofrecer una experiencia superior a sus usuarios.

Se trata de un SUV de gran tamaño, que forma parte del Renault International Game Plan 2027, el cual contempla una inversión

global de tres mil millones de euros para el lanzamiento de ocho nuevos modelos fuera de Europa, y que combina sofisticación, eficiencia energética, tecnología inteligente y máxima seguridad. Marca, además, el debut de Renault en el segmento Full Hybrid en Chile.

El nuevo Renault Koleos adopta una apariencia completamente renovada que refleja el ADN de la nueva generación de productos de la marca del rombo. Evolución que va de la mano con su estrategia de transición des-

de el volumen al valor, impulsada por el plan Renaulution, con un modelo de gran historia y éxito comercial.

Sus dimensiones alcanzan los 4.778 mm de largo, 1.881 de ancho y 1.686 de alto, con una distancia entre ejes de 2820 mm. Estas proporciones le permiten ofrecer un habitáculo amplio y sofisticado, con materiales de alta calidad, iluminación ambiental personalizable, asientos con memoria programable y acabados exclusivos según versión, además de una insonorización optimizada que eleva el nivel de confort para sus cinco ocupantes

La segunda fila de asientos ofrece uno de los espacios para las rodillas más amplios de su segmento, con 320 mm, lo que garantiza un alto nivel de confort para los pasajeros. Por su parte, el maletero dispone de una capacidad de 574 litros, ampliables hasta 1.990

litros con los asientos traseros abatidos.

EFICIENCIA Y TECNOLOGÍA

La versión Esprit Alpine E-Tech viene equipada con un tren motriz que combina un motor turbo de 1.5 litros con dos propulsores eléctricos, alimentados por una batería de ion-litio de 1,64 kWh, y una transmisión híbrida dedicada DHT Pro. Esta configuración le permite entregar 241 hp de potencia y 350 Nm de torque, ofreciendo una conducción ágil, silenciosa y altamente eficiente, y entregando la posibilidad de desplazarse en modo eléctrico hasta el 75% del tiempo.

La versión Techno, por su parte, cuenta con un motor turboalimentado de 2 litros con 235 hp de potencia y 325 Nm de torque, asociado a una transmisión automática de doble embrague de siete velocidades.

CONECTIVIDAD Y TECNOLOGÍA

Tanto la versión Esprit Alpine E-Tech como la Techno cuentan con un interior que fue concebido como un ecosistema digital de última generación, ya que integra el sistema openR panorama, compuesta por 3 pantallas de 12,3” de alta resolución, con interfaz multigesto, que ofrece una experiencia inmersiva y que da acceso al sistema de navegación, datos del vehículos y plataformas de streaming (YouTube, Disney+, Apple TV, Prime Video, entre otras), además de incluir conectividad para Apple CarPlay® y Android Auto® de forma inalámbrica.

A esto se suman funciones como control gestual para ajustar el volumen o configuraciones sin tocar los botones, visualización de cámaras en tiempo real y actualizaciones remotas del sistema (FOTA) para mantener el software siempre al día.

Asimismo, ambas versiones incluyen climatizador tri-zona, un gran techo panorámico con apertura eléctrica, luces led Pure Vision, asientos delanteros calefaccionados y ventilados, asientos traseros calefaccionados, y 5 modos de manejo para múltiples condiciones (Eco, Confort, Sport, Snow y AI (inteligencia artificial).

La versión Esprit Alpine E-Tech añade a esto Head Up Display, volante calefaccionado con costuras e insignia exclusiva Esprit Alpine, tapizado de cuero alcántara premium con bordado Esprit Alpine y un sistema de sonido premium Bose® con 10 parlantes y subwoofer.

La seguridad es otro de los puntos fuertes del nuevo Koleos, ya que incorpora hasta 29 asistencias avanzadas a la conducción, incluyendo control crucero adaptativo, mantenimiento de carril, frenado autónomo de emergencia, entre otros, ayudas que otorgan un nivel de conducción semiautónoma de nivel 2. También cuenta con cámara de visión de 540° con chasis transparente, que permite al conductor ver lo que ocurre alrededor y debajo del vehículo, facilitando el control en maniobras y terrenos difíciles; siete airbags, y el innovador sistema de estacionamiento autónomo, que es capaz de maniobrar de forma automática en espacio paralelos, perpendiculares o en diagonal.

El nuevo Renault Koleos ya está disponible en todo Chile, con una gama de cinco colores que incluye los nuevos tonos Cobre Mineral para la versión Techno y Gris Satinado para la Esprit Alpine E-Tech. Los precios parten en $29.990.000 para la variante a gasolina y alcanzan los $38.490.000 para la híbrida (valores incluyen bonos).

PARA OCUPAR TUS PARA OCUPAR TUS IDEAS

FERIADOS LARGOS CON ESCAPADAS

PRIMAVERALES

PRIMAVERALES FERIADOS LARGOS CON ESCAPADAS

De acuerdo con el estudio COCHA Travel Insights, los viajes de corta duración, entre tres y cinco días, han crecido un 20% anual desde 2022 en Chile, impulsados por los feriados largos de primavera y la preferencia por experiencias cercanas y auténticas. Este año, los fines de semana extendidos del 31 de octubre al 2 de noviembre y del 8 al 10 de diciembre se proyectan como las fechas más atractivas para organizar una escapada, gracias a que permiten disfrutar de una pausa sin necesidad de pedir vacaciones adicionales.

La estación ofrece un escenario ideal: temperaturas agradables, menor saturación que en invierno y precios más accesibles que en verano. “Hoy observamos que los chilenos ya no esperan un sólo gran viaje al año. Hay un grupo grande que opta por escapadas frecuentes, más cortas, que rompen la rutina y entregan bienestar con menor logística. Nuestro rol en COCHA es facilitar ese descanso con itinerarios diseñados para cada perfil de viajero”, comenta Daiana Mediña, Head de Branding & PR de COCHA.

En el ámbito nacional, los destinos más buscados son el Valle del Elqui , con su propuesta de astroturismo y wellness; San Pedro de Atacama, con paisajes icónicos; y la zona de lagos y volcanes del sur, con paradas en Pucón, Puerto Varas y Frutillar. También destacan Chiloé y La Serena-Coquimbo, mientras que quienes extienden su estadía sumando algunos días adicionales suelen inclinarse por la Isla de Pascua, que se mantiene como un imperdible para viajes de cinco días.

Las escapadas regionales también concentran gran interés. Buenos Aires, Lima, Montevideo y el sur de Brasil combinan cultura, espectáculos y gastronomía, mientras que Mendoza suma atractivos enoturísticos que refuerzan la búsqueda de experiencias urbanas y gourmet. Para quienes optan por viajes más largos, el Caribe continúa liderando con destinos como Cancún, Punta Cana, Curazao y la Riviera Maya, además de cruceros cortos desde Miami

Curazao

Río de Janeiro
Punta Cana
Curazao

que ofrecen desconexión total y servicios integrales.

En cuanto a precios, las opciones resultan atractivas para distintos perfiles de viajeros. Buenos Aires ofrece paquetes de 5 noches desde $294.451 por persona, mientras que Cartagena de Indias presenta alternativas desde $456.318. Más al sur, Río de Janeiro se posiciona con programas de 6 noches desde $416.471, consolidándose como una escapada accesible y con clima cálido. En el Caribe, las experiencias all inclusive siguen marcando tendencia: Punta Cana cuenta con paquetes de 7 noches desde $956.392 por persona, Curazao aparece como una opción exclusiva con precios desde $1.251.549, y Playa del Carmen ofrece 6 noches todo incluido desde $971.553.

La primavera, además, coincide con una agenda cultural y gastronómica que potencia el atractivo de estas escapadas. Festivales en Lima y Mendoza, conciertos internacionales en Buenos Aires y retiros de wellness en el Valle del Elqui son parte de las experiencias que enriquecen la temporada.

Las reservas suelen concretarse con tres a cuatro semanas de anticipación en des -

Playa del Carmen

tinos nacionales, seis a ocho semanas en vuelos regionales y hasta tres meses para el Caribe. Al mismo tiempo, crecen las compras last minute, especialmente entre parejas y grupos jóvenes que buscan flexibilidad y se apoyan en paquetes completos con vuelo y hotel, alojamientos boutique, experiencias gourmet y arriendos de auto.

“Planificar con tiempo asegura más alternativas y mejores precios, pero también estamos viendo cómo aumentan las reservas de último minuto. Lo esencial es que cada escapada esté respaldada por asesoría experta para que las personas solo se preocupen de disfrutar”, concluye Mediña.

Durante agosto y septiembre, las búsquedas de chilenos por playas menos masivas en el Caribe aumentaron un 25%, según datos de COCHA Travel Insights.

Esta tendencia confirma un cambio en los hábitos de viaje hacia destinos emergentes en República Dominicana y México, que combinan exclusividad, sustentabilidad y paisajes vírgenes, convirtiéndose en la gran promesa para las vacaciones de enero y febrero de 2026.

Las playas más reconocidas del Caribe, como Cancún y Punta Cana, siguen siendo puntos de referencia, pero cada vez más personas buscan alternativas menos masivas y con mayor autenticidad. En República Dominicana destacan Las Terrenas en la península de Samaná, Bahía de las Águilas, Playa Grande en Río San Juan y Cabarete en Puerto Plata. En México, la atención se concentra en Mahahual en la Costa Maya, Isla Holbox, Xpu-Há en la Riviera Maya y Bacalar, una laguna que se percibe como destino playero.

También emergen Puerto Morelos y Tulum, con propuestas más boutique y lejos de la masividad tradicional. En Tulum, además, destaca un perfil más espiritual y de bienestar, con eco-resorts, retiros de yoga y actividades que invitan a la conexión con la naturaleza. El nuevo Tren Maya, que conecta gran parte de la península de Yucatán, facilitará el acceso a estos balnearios, mientras que en Puerto Morelos el grupo Iberostar proyecta la inauguración de un nuevo hotel, consolidando su atractivo.

“Estamos viendo cómo el interés se desplaza hacia playas más auténticas, con menor densidad turística y una propuesta distinta a los clásicos del Caribe. El viajero chileno valora cada vez más la tranquilidad, la cultura local y la conexión directa con la naturaleza”, explica Daiana Mediña, Head de Branding & PR de COCHA.

Estas playas se distinguen de los destinos tradicionales por ofrecer un ambiente más local, menor densidad turística y una conexión directa con la naturaleza. Su propuesta es ideal para el slow travel, la desconexión y la experiencia personalizada, con alojamientos boutique, eco-resorts y pequeñas propiedades con diseño local en lugar de grandes complejos todo incluido. En términos de hospedaje, el costo promedio resulta entre un 15% y 20% más accesible que en los destinos clásicos del Caribe.

Viajar en temporada alta también se vuelve más conveniente gracias a la preventa de pasajes y paquetes para enero y febrero de 2026, que permite ahorrar hasta un 35% y asegurar disponibilidad en hoteles de menor capacidad. Las últimas semanas de enero y la primera de febrero concentran las mejores oportunidades: las tarifas se estabilizan después de las alzas de Año Nuevo, el clima es más seco y soleado, y la sensación en destinos emergentes es más cercana a una temporada media.

CONECTIVIDAD, TIPOS DE VIAJEROS Y ANTICIPACIÓN

La conectividad aérea juega un rol clave en este auge. La partida de vuelos directos a Cancún y Punta Cana desde enero facilitará combinar estadías en playas emergentes, a través de rutas terrestres o vuelos locales, generando un “efecto halo” que potencia localidades menos conocidas. Esto incentiva escapadas más largas y segmentadas, con mayor flexibilidad en el diseño de itinerarios.

Los perfiles de viajeros que más buscan estas nuevas playas son parejas jóvenes y millennials que priorizan experiencias auténticas, así como grupos de amigos que desean escapadas relajadas. Las lunas de miel y mini-moon se concentran en lugares

de ambiente boutique y romántico, mientras que las familias encuentran alternativas atractivas en Mahahual y Xpu-Há, donde la infraestructura turística está más desarrollada.

El clima es otro factor diferenciador. Durante enero y febrero se vive la temporada seca, con cielos despejados y bajas probabilidades de lluvia, lo que convierte a este período en el más atractivo para recorrer el Caribe emergente.

A su vez, cada destino aporta experiencias únicas. En Samaná, República Dominicana, se realiza entre enero y marzo el tradicional avistamiento de ballenas jorobadas. En Bacalar y Holbox, la propuesta se centra en ferias gastronómicas y artesanales que enriquecen el viaje con actividades inmersivas y locales.

Entre los principales errores de quienes no planifican con anticipación destacan la subestimación de la alta demanda, que obliga a realizar múltiples escalas en vuelos o pagar tarifas aéreas más altas. A esto se suma la falta de opciones de hospedaje de último minuto, el alza de precios por improvisación y la omisión de traslados internos, fundamentales en destinos emergentes que requieren conexiones adicionales.

También es clave considerar la demanda local, ya que al ser en su mayoría playas públicas, en temporada alta pueden encontrarse con ambientes más concurridos de lo esperado. En este contexto, la asesoría experta cobra especial importancia: no todas las locaciones son seguras o accesibles para el turismo. Una estrategia inteligente es optar por destinos con mayor conectividad aérea y más oferta de vuelos, y desde ahí arrendar un auto para recorrer varios de estos lugares en un mismo viaje.

En este contexto, la planificación anticipada y la compra en preventa se consolidan como la mejor estrategia para disfrutar del nuevo Caribe, con playas que prometen ser el gran hallazgo del verano.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.