Revista América Minera - Edición 23

Page 1


A MÉ R ICA MINER A

Agosto - Septiembre 2025 / Año 5 - Nº 23

Director General Latam

Diego Carracedo D. S. diego@americaminera.com

Director General Perú

Eduardo Lanao

Editor General

Jorge Correa

Gerente Corporativa de Grandes Cuentas

Loreto Balbuena loreto@americaminera.com

Ingrid Bugueño ingrid@americaminera.com

Marta Fonfach marta@americaminera.com

Dirección Audiovisual

Pedro Mödinger

Dirección Fotográfica

Cristián Calderón

Cristián Cornejo

Álvaro González

Directores

Carlos Carmona

Denise De Olivera

Paula Gómez

Andrés López

Claudio Muggane

Sergio Parada

Donato Pascali

Diego Pereira-Fonfach

Ana Salazar

Directora de Operaciones

María Eugenia Hurtado

Asesoría Jurídica

Estudio Jurídico Kandora y Cía.

Marketing y Desar rollo Web

América Minera SPA

Dirección de Diseño

Diseño Creativo

Ignacio Rojas

Luis Esteban Quintanilla www.americaminera.com

DOMINIQUE VIERA

Entrevista con la presidenta de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN)

TOMÁS CHARLES:

20 O pinión

MANUEL VIERA:

¿LA SEGURIDAD ES REALMENTE SEGURA?

22 CHILE: P A ÍS MINE R O

HCA MINERÍA: UNA EVOLUCIÓN CONSTANTE

HACIA LA EXCELENCIA MINERA

O pinión

24

MINERÍA DE FUTURO: INNOVAR E INVESTIGAR PARA TRANSFORMAR EL PAÍS DAVID BLANCO:

pinión

DE LITIO: TALENTO, SOSTENIBILIDAD Y UNA OPORTUNIDAD PARA

48 ESPECI A L CMPC BIOPACKAGING CORRUGADOS

ALFREDO GILI

GERENTE GENERAL

JAVIER BUSCH

GERENTE OPERACIONES CORDILLERA Y MOLDEADOS

VJERA GUZMÁN

GERENTE SUPPLY CHAIN

ANDRÉS SANHUEZA

GERENTE DE OPERACIONES EMBALAJES

ANDREA ARAYA

SUBGERENTE DE IMPORTACIONES

QUIÑONES :

MINERÍA, ENERGÍA Y PENSAMIENTO: LA NUEVA ECUACIÓN DEL PODER

CONSULTORA QUE TRANSFORMA ORGANIZACIONES E IMPULSA EMPRESAS HACIA

66 Comunid a d Miner a

CENA DE BIENVENIDA: LANZAMIENTO DE LA 74°

CONVENCIÓN ANUAL DEL IIMCH

WORKSHOP DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DEMO DAY: JANSSEN MINERÍA Y CR POWERED BY EPIROC

FUNDACIÓN MINERA DE CHILE CELEBRÓ SU CENA

ANIVERSARIO POR LOS 10 AÑOS DE TRAYECTORIA

RELIABILITY 2025: NETWORKING SIN FRONTERAS

CORTHORN HEALTH REÚNE A LA INDUSTRIA PARA HABLAR DE SEGURIDAD Y BIENESTAR LABORAL

V in o s & Lic o re s

98

SECRETO ROSÉ GRENACHE: INNOVACIÓN Y FRESCURA

A partir de los resultados obtenidos en las jornadas de reflexión, contención y capacitación que han contado con 23.906 participaciones de trabajadores(as) divisionales, se iniciará un nuevo ciclo de acompañamiento focalizado en facilitar el retorno laboral, garantizando un entorno seguro y centrado en las personas.

En paralelo, continúa la ejecu-

ción del Plan de Reinicio Seguro y Progresivo de Operaciones. Las áreas de Recursos Norte y Andesita permanecen con operaciones paralizadas. Respecto a la investigación, no se han sumado nuevos requerimientos a los 52 ya enviados por distintas autoridades fiscalizadoras e investigadoras, todos respondidos en plazo.

Cabe señalar que seis mine-

ros murieron tras un derrumbe en la División El Teniente, el 31 de julio de 2025, producto de un sismo de 4.2 que provocó el colapso de túneles.

Las víctimas pertenecían a las empresas Salfa Montajes y Constructora Gardilcic, y sus cuerpos fueron rescatados en los días posteriores.

Cada 10 de agosto, la minería de Chile celebra el Día del Minero y la Minera, una fecha destinada a reconocer el esfuerzo y compromiso de quienes desarrollan esta actividad fundamental para el país. En esta conmemoración, la figura de San Lorenzo, patrono de los y las mineras, adquiere especial relevancia como sím-

bolo de entrega y dedicación. En el marco de la celebración de este año, las empresas Pucobre, Atacama Kozan y Minera Carola presentaron oficialmente el Himno a San Lorenzo, iniciativa que contó con la colaboración de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) y TECK. La obra fue compuesta por la Fundación Canto Católico e interpre-

tada por sus integrantes junto al Coro Pucobre.

La pieza musical busca transmitir, además de su valor artístico, el espíritu de unidad, fe y compromiso que caracteriza a la comunidad minera. A través de su letra y melodía, el himno invita a mantener viva la tradición y a continuar construyendo el legado de la minería en Chile.

En el reporte de resultados del primer semestre, postergado tras el accidente ocurrido en El Teniente, se informó que la producción propia de Codelco alcanzó 634 mil toneladas entre enero y junio de este año, un alza de 9,3% respecto a igual período de 2024, equivalente a 54 mil toneladas adicionales.

“El cuidado y la seguridad de nuestros trabajadores son

siempre la primera prioridad. Hasta fines de julio habíamos mejorado la gestión respecto del año anterior y logramos un incremento productivo, acompañado de mejores tasas de seguridad. Sin embargo, tras el lamentable accidente del 31 de julio, estamos concentrados en nuestro plan de retorno seguro y paulatino a las operaciones en El Teniente”, destacó el presidente

ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado.

Pese a los mayores costos y la baja en el Ebitda, los aportes al Fisco se incrementaron en 24% en el semestre, al sumar US$ 814 millones, lo que afianza la proyección de la Corporación de superar al cierre del año los aportes registrados en 2024 y reafirma su compromiso con el desarrollo del país.

COLLAHUASI IMPLEMENTA EL PRIMER SISTEMA TROLLEY ASSIST DE SUDAMÉRICA PARA ELECTRIFICAR CAMIONES MINEROS

Grupo Saesa (STN), marca un avance concreto en la electrificación progresiva y la descarbonización del transporte de alto tonelaje en minería. Por primera vez en Chile y Sudamérica, un sistema eléctrico para camiones mineros entra en operación. Se trata del Trolley Assist, una solución tecnológica pionera que Compañía Minera

Doña Inés de Collahuasi comenzó oficialmente a operar durante julio en su yacimiento Rosario. En una primera etapa, el proyecto electrifica un tramo clave de un kilómetro entre la mina y el botadero, donde se concentra el mayor consumo energético del ascenso con carga. Cuatro camiones CAEX Liebherr T284, con capacidad de carga de 365

toneladas, fueron adaptados para conectarse a través de un pantógrafo a una red eléctrica aérea mediante un brazo retráctil que alimenta los motores durante el trayecto, reduciendo en un 98 % el consumo de diésel y en un 97,6 % las emisiones de CO2 en ese tramo.

Con una inversión superior a $420 millones, el Gobierno busca potenciar la pequeña minería en la Región de Coquimbo, entregando recursos para modernizar faenas, fomentar la formalización y reactivar la economía local mediante proyectos liderados por asociaciones y cooperativas mineras.

MINERAS SPENCE |

POTENCIAR LA PEQUEÑA

La ministra de Minería, Aurora Williams, llegó hasta la región para participar de la ceremonia de entrega de los recursos adjudicados a pequeños y medianos mineros a través del Programa de Asistencia y Modernización de la Pequeña Minería (PAMMA).

“Para nuestro Gobierno es muy

relevante la pequeña minería. Un sector donde la pequeña y mediana minería aportan aproximadamente el 3% de la producción nacional de cobre, pero que tiene un peso significativo en los territorios donde muchas veces no hay otra vocación productiva”, señaló la titular de Minería.

Las tres compañías cuyas operaciones se encuentran en la Comuna de Sierra Gorda y cercanas a la localidad del mismo nombre, Spence | BHP, Sierra Gorda SCM y Centinela de Antofagasta Minerals, anunciaron su decisión de colaborar de manera conjunta con la ejecución de acciones que contribuyan con el mejoramiento de la calidad del aire de la localidad de Sierra

Gorda. Como primera medida, las empresas acordaron la presentación de una manifestación de interés para suscribir a la brevedad un Acuerdo de Producción Limpia, con el objetivo de mejorar el desempeño ambiental en beneficio de los habitantes de la zona. Dentro de las acciones que se explorarán, además del Acuerdo de Producción Limpia, se

encuentra formalizar entendimientos que permitan realizar proyectos de inversión social para minimizar las emisiones de polvo, desarrollar colaborativamente estudios técnicos para identificar el estado de las emisiones de polvo en la zona de Sierra Gorda, y colaborar con las autoridades y la comunidad para aumentar la conciencia sobre la calidad del aire en la comuna.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, participó en la XV Conferencia de Ministros de Minería de las Américas (CAMMA 2025), que se realizó los días 25 y 26 de agosto en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile.

En su discurso, el titular del

MINEM destacó que este foro internacional se ha consolidado como un espacio de diálogo estratégico para analizar los desafíos y oportunidades de la industria minera en la región, así como para impulsar la cooperación regional.

“El futuro de la minería en las Américas depende de las decisiones que tomemos hoy.

Si trabajamos juntos con visión de largo plazo y compromiso con nuestras sociedades, podremos demostrar que la minería no sólo es compatible con el desarrollo sostenible, sino que puede ser un pilar esencial para alcanzarlo”, afirmó el ministro Montero durante la apertura de CAMMA 2025.

MADRE DE DIOS: GOBIERNO PERUANO INSTA A PEQUEÑOS MINEROS Y MINEROS ARTESANALES A CULMINAR SU FORMALIZACIÓN

Con el firme compromiso de promover una minería responsable y sostenible, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) llegó hasta el distrito de Huepetuhe, en la provincia del Manu (Madre de Dios), para dialogar con asociaciones de pequeños mineros y mineros artesanales en el marco de la campaña “Formalización Responsable”.

El titular de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del MINEM, Máximo Gallo, exhortó a los mineros en vías de formalización a redoblar esfuerzos y cumplir con los requisitos establecidos antes de la fecha límite para culminar el proceso.

“Trabajemos en conjunto para poder formalizarlos. De nada

sirve que desde el MINEM avancemos, si ustedes no presentan sus documentos. Deben poner de su parte, presentar su IGAFOM y su expediente técnico”, recalcó el funcionario.

“Formalización Responsable” continuó su recorrido en distintas regiones de Perú, para acompañar y orientar a los pequeños productores.

Fotografía: Minera
San Gerónimo

LA UF

ES UN TERMÓMETRO

SORPRENDE QUE HOY SE LA USE COMO CHIVO EXPIATORIO EN UN DEBATE CARGADO DE OPORTUNISMO POLÍTICO

La propuesta de suprimir la Unidad de Fomento ha vuelto con fuerza a la discusión pública, pero lejos de ofrecer una solución real, apunta en dirección equivocada. En vez de atacar la raíz del problema -inflación y estancamiento de los ingresos- se busca eliminar una herramienta útil para enfrentarlo.

Por eso, sorprende que hoy se la use como chivo expiatorio en un debate cargado de oportunismo político. Se apela a la frus -

EL VERDADERO

PROBLEMA NO ES LA UF, ES QUE LOS SUELDOS NO CRECEN AL RITMO

tración legítima de las personas, que sienten el golpe del alza del costo de vida, pero sin explicarles realmente cómo funciona este instrumento.

Es una irresponsabilidad que algunos actores busquen desmantelar un mecanismo técnico con tal de ganar puntos en las encuestas, sin entender (o sin importarles) las consecuencias que esto tendría para el funcionamiento del mercado. El verdadero problema no es la UF, es que los sueldos no crecen al ritmo de la inflación. Pero atacar el síntoma en vez de la enfermedad sólo profundiza la crisis.

Eliminar la UF no soluciona nada. Sólo suprime el termómetro. Y como sabemos, romper el termómetro no baja la fiebre.

ELIMINAR LA UF NO SOLUCIONA NADA. SÓLO SUPRIME EL TERMÓMETRO.

Y COMO SABEMOS, ROMPER EL TERMÓMETRO NO BAJA LA FIEBRE

ANTONIA BIGGS, GERENTA GENERAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE A.G. (ANIR):

LA PERMISOLOGÍA INDUSTRIA DEL RECICLAJE SIGUE SIENDO UNA PARA LA PIEDRA DE TOPE

La Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR A.G.) nace el año 2013, en paralelo a la elaboración de la Ley de Reciclaje por parte del Ministerio del Medio Ambiente. Su objetivo fue visibilizar ante la autoridad que ya existía una industria operando desde el mundo industrial, con infraestructura y capacidades instaladas.

De esta forma, la instancia puso sobre la mesa información por doquier y datos importantes del sector, apoyando técnicamente a la autoridad en la redacción de dicha normativa legal.

ANIR busca ser la voz de la industria de la gestión y la valorización de materiales, desde una perspectiva circular y sostenible. Después de 12 años de trabajo, la evaluación del desempeño de la asociación y del impacto de la colaboración público-privada en el sector es, absolutamente, positiva. “Hoy el sector público nos considera de manera significativa cuando surgen dudas o inquietudes sobre la industria. La colaboración público-privada ha sido un plus y un hito clave para nuestra asociación”, explicó Antonia Biggs, gerenta general de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje, quien además formó parte del selecto grupo de ”Las 50 Mujeres Destacadas de América”, distinción realizada en marzo 2025 por nuestra Revista América Minera.

Gestionan más de 5 millones de toneladas de residuos anuales ¿Cómo se distribuye ese flujo según la jerarquía de manejo (reutilización, reciclaje, valorización energética y disposición final) y en qué instalaciones se realiza cada etapa autorizada? La gestión se ajusta a la jerarquía del manejo de residuos. De esos 5 millones de toneladas, una parte se reutiliza, otra se recicla, otra se destina a valorización energética y, cuando corresponde, el material se dispone en rellenos sanitarios o depósitos de seguridad, debidamente autoriza-

dos.

En materia de planificación estratégica, ¿cómo proyectan la concreción de sus seis objetivos y qué mecanismos de seguimiento emplean (grupos de trabajo, monitoreo de avances y relación con comunidades) para asegurar resultados?

Trabajamos de forma constante en cada uno de nuestros seis objetivos, con grupos de trabajo asociados para monitorear avances. Esto nos permite: fortalecer la colaboración; consolidarnos como una sola voz de la industria; acercarnos más a las comunidades; y en general, hacer seguimiento periódico de cómo progresamos en cada frente estratégico.

SOCIOS ANIR: JUNTOS POR EL DESARROLLO SUSTENTABLE PARA CHILE

¿Qué características y aspectos destacaría de las 66 empresas que conforman y dan vida a ANIR? Y, en caso de nuevas empresas que quieran sumarse, ¿qué requisitos deben cumplir en la práctica en relación con la generación de soluciones, servicios, logística, pretratamiento y tratamiento de residuos?

La principal característica de estas 66 empresas es su formalidad y cumplimiento regulatorio: tienen toda su documentación sanitaria y ambiental al día, y operan correctamente. Además, comparten una vocación por impulsar la industria, seguir procesando material, incluyendo nuevos flujos, y una disposición a invertir en mayor infraestructura. Para ingresar a la asociación, los requisitos son esencialmente los mismos: ser una empresa formal, con permisos y documentación al día; que funcione conforme a la normativa; y, muy importante, que tenga ganas de participar activamente. No buscamos miembros pasivos, queremos empresas que aporten, que expongan sus “dolores” del día a día, y que contribuyan a mejorar soluciones en servicios, logística, pretratamiento y tratamiento

HOY EL SECTOR

PÚBLICO NOS

CONSIDERA DE MANERA

SIGNIFICATIVA

CUANDO SURGEN

DUDAS O INQUIETUDES SOBRE

LA INDUSTRIA

¿Qué rol juega la mujer en la industria del reciclaje?

Aunque sigue siendo una industria masculinizada, cada vez vemos más empresas creadas, diseñadas o gerenciadas por mujeres. En términos de liderazgo -que, por cierto, pueden ejercerlo tanto hombres como mujeres- el enfoque desde lo femenino suele aportar una mirada más integral y, sobre todo, una mayor promoción de la colaboración para alcanzar objetivos comunes.

de residuos.

En mayo de 2022 señalaste que, en ANIR, cada socio debe explicar en términos simples qué recuperamos, qué reciclamos y qué valorizamos ¿Por qué ha costado “aterrizar” estas temáticas en el sector y ante la ciudadanía?

Entre quienes estamos en el rubro nos entendemos, pero el concepto de valorización sigue siendo difícil de explicar a la ciudadanía. Si queremos recuperar más material y que llegue de forma correcta a nuestras instalaciones, necesitamos explicar en simple cómo lo procesamos y cómo debe entregarse. Sostengo lo mismo: cuesta porque tendemos a hablar en términos complejos y a entendernos sólo entre nosotros. Si buscamos que esto sea más masivo y que todos comprendan, debemos simplificar el lenguaje.

En los últimos años se han sumado más empresas con foco en reciclaje. Sin per-

juicio de ello, ¿de qué forma la regulación ambiental y sanitaria se convierte en una traba para avanzar con mayor celeridad en estas materias? ¿La “permisología” también es un problema? De todas maneras, podríamos incorporar más empresas. Sin embargo, si no tienen toda su documentación sanitaria y ambiental al día, no pueden ingresar a ANIR. Gran parte de esa formalización se demora porque los trámites administrativos son muy extensos, y sí: la “permisología” sigue siendo una piedra de tope para la industria del reciclaje. Lamentablemente, aunque hemos abordado este tema en nuestras conversaciones con las autoridades, esperamos que realmente se logre imprimir mayor celeridad. Varios gobiernos lo han intentado, pero aún no se consigue. Existe un proyecto de ley denominado “Super” que busca -al menos- reducir los tiempos de aprobación ambiental y sanitaria, parte de lo cual está vinculado al Sistema de Evaluación

de Impacto Ambiental (SEIA).

El reciclaje a escala industrial productiva es el que está más desarrollado. Sin perjuicio de ello, ¿qué falta por realizar?

A escala industrial el circuito está bien armado: funciona; los flujos internos (los “patios traseros”) están atendidos; y, en general, se trata de material relativamente fácil de recuperar. Más que “faltantes”, lo que cambió con la Ley REP es la exigencia de trazabilidad y reporte ¿Por qué? Porque hora toda la información debe declararse a los sistemas de gestión para los flujos no domiciliarios, por ejemplo, envases y embalajes.

EMPUJANDO LAS 3 R

A mediados de 2024, en el Centro Cultural Estación Mapocho, participaste como panelista en el Smart City Expo Santiago, instancia internacional que congregó a actores de todos los sectores involucra -

dos en el desarrollo de ciudades más equitativas, sustentables e inteligentes. En esa ocasión expusiste sobre la importancia de la Economía Circular y el reciclaje. A tu juicio, ¿qué prácticas son clave para lograr entornos urbanos realmente sostenibles?

Los llamados nudges o “empujones” son fundamentales. Se trata de empujarnos a bajarnos del auto con más ciclovías accesibles, limpias y de uso sencillo; empujarnos a reciclar con más contenedores visibles y cercanos, de modo que no sea posible desechar algo sin contar al lado con la infraestructura adecuada. Son pequeños cambios -a veces forzados- en el día a día, que transforman la ciudad en un entorno más amigable y sostenible.

Se habla de la regla de las 3R, de las 7R, de las 10R… incluso de 12R. A tu juicio, ¿cuáles son, en realidad, esas “tres R”?

Me baso en lo que plantea la Hoja de Ruta de Economía Circular, que ordena el enfoque en tres ámbitos: Regenerar los ambientes naturales que están degradados; Rediseñar los productos y procesos pensando desde el origen en su fin de vida; y Recircular, es decir, mantener materiales y productos en circulación el mayor tiempo posible. Me hace sentido concentrarlo así porque la combinación de estas tres áreas permite alcanzar realmente una economía circular. Además, en la tercera “R” (mantener en circulación) es donde la industria del reciclaje tiene su mayor aporte.

TENDEMOS A HABLAR EN TÉRMINOS

COMPLEJOS Y A

ENTENDERNOS SÓLO ENTRE NOSOTROS.

SI BUSCAMOS QUE ESTO SEA MÁS MASIVO Y QUE TODOS COMPRENDAN, DEBEMOS SIMPLIFICAR

POR DR. MANUEL VIERA FLORES

PRESIDENTE CÁMARA MINERA DE CHILE

“LOS

RIESGOS MÁS

PELIGROSOS SON AQUELLOS QUE AÚN NO SE DESCUBREN O IDENTIFICAN”

¿LA SEGURIDAD ES REALMENTE SEGURA?

• Las instituciones del Estado que deben regular y supervisar el cumplimiento de la ley y seguridad.

• La cultura organizacional de las empresas es muy importante.

Hemos visto en los últimos tiempos un aumento de accidentes fatales, tanto en la pequeña y gran minería. Los accidentes no avisan, los peligros siempre están presentes y el desafío es mantenerlos bajo control, mitigarlos o, sencillamente, eliminarlos. No existe ninguna faena minera que pueda operar con riesgos intolerables en su gestión. Chile es uno de los países que aplica un riguroso sistema de gestión de riesgos para prevenir accidentes, sin embargo, adolece la falta de agilidad y exceso de burocracia administrativa.

¿Qué hacer para modernizar la gestión de la seguridad en minería?

Existen varios mejores métodos para modernizar la seguridad minera. Incluyen la adopción de tecnologías digitales como IA, robótica y realidad aumentada para automatizar tareas peligrosas, mejorar la precisión y facilitar la capacitación. También es crucial la implementación de una cultura de seguridad sólida, mediante capacitación continua y el enfoque en el cambio conductual de los trabajadores. Otras estrategias clave son la aplicación de diseño de ingeniería y geomecánica avanzada para predecir y mitigar riesgos geológicos, la gestión integral de residuos para prevenir desastres, y el uso de equipos de protección personal (EPP) adecuados.

En mis últimas publicaciones hablé y expliqué que se debe implementar la filosofía de “La vida esta primero”, pues no existe nada más importante que la vida misma, ni la producción, tampoco la rentabilidad económica, menos exponerse innecesariamente a los peligros potenciales. Entonces: ¿es realmente segura la seguridad en minería? Para que una seguridad o prevención de riesgos tenga existo deben confluir varios actores relevantes:

• Los actos seguros o inseguros de los propios trabajadores.

• Los diseños de ingeniería que son responsables de diseñar condiciones seguras para operaren la minería.

• El sistema jurídico, reglamentos, leyes mal hechas o no modernizadas.

• Grado de mecanización de las operaciones y procesos mineros.

• La universidades e institutos profesionales que deben actualizar sus planes de estudios, etc.

Entonces, mi recomendación es aplicar la nueva filosofía de hacer seguridad exitosa. Aplicar “EL PSICORIESGOS”. La piscología se preocupa de los actos y acciones seguras del ser humano, y la Ingenieria se preocupa de diseñar las condiciones seguras de cada faena minera.

Ahora, si las empresas aún no implementan esta filosofía de psicoriesgos entonces deberían hacer una auditoria forense para revisar de manera exhaustivamente los focos de peligros en compañía de los mapas de riesgos, que mes a mes deben revisarse. La neurociencia permite apoyar los actos de los seres humanos.

“LOS ACCIDENTES DUELEN, LA SEGURIDAD NO”

Modernizar la seguridad minera es un enfoque integral que combina tecnologías avanzadas, capacitación continua y una cultura de seguridad sólida. Aquí hay varias estrategias efectivas para lograrlo y, de esta manera, minimizar los accidentes fatales en la industria minera. Algunas técnicas que se deben implementar son, entre otras:

1. Sensores y Monitoreo en Tiempo Real:

a) Implementar el uso de sensores de gas, temperatura y vibración para monitorizar condiciones peligrosas en tiempo real.

b) Obtener tecnologías de IoT (Internet de las Cosas) para recoger datos y alertar sobre riesgos inminentes.

Drones y Sistemas de Imágenes:

a) Utilizar drones para inspecciones aéreas difíciles de alcanzar, facilitando la evaluación de riesgos sin poner en peligro a los trabajadores.

b) Empleo eficiente del uso de imágenes térmicas para detectar problemas en la maquinaria o fugas de gases.

Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual

(VR):

a) Capacitación continua y permanente a través de simulaciones en AR/VR, que permiten a los trabajadores experimentar situaciones de riesgo sin estar en peligro real. Con ello, se evalúa el comportamiento humano.

b) Evaluar y simular siempre los riesgos mayores o potenciales.

2. Análisis de Datos y Predictivo

Uso de Big Data y Análisis Predictivo:

a) Recopilar y analizar datos históricos para identificar patrones de fallas y accidentes.

b) Utilizar análisis predictivo para anticipar problemas antes de que ocurran y planificar intervenciones preventivas.

3. Aplicar técnicas de Mantenimiento Predictivo:

Aplicar técnicas de mantenimiento predictivo en maquinaria para minimizar el riesgo de fallas catastróficas.

4. Formación y Capacitación Continua en base a Psicoriesgos y seguridad basada en confiabilidad humana.

Capacitación Regular y Actualizada:

a) Programas de formación continua que incluyan nuevas tecnologías y equipos.

b) Entrenamiento específico en procedimientos de seguridad y crisis, así como en el uso de nuevas herramientas.

5. Implementar una Cultura de Seguridad:

a) Fomentar una mentalidad de “La vida esta primero y la seguridad primero”, donde todos los empleados, sin importar su nivel, se sientan responsables de la seguridad.

a) Incluir a los trabajadores en la identificación de riesgos y en la creación de soluciones.

6. Revisión y modernización de Normativas y Estándares:

a) Asegurarse de que las operaciones mineras cumplan con normativas chilenas e internacionales de seguridad.

b) Realizar auditorías forenses regulares de seguridad y procesos.

7. Integración de Mejores Prácticas: Aprender y sacar lecciones aprendidas de incidentes en otras industrias y propias, y adaptar sus lecciones para el ámbito minero.

8. Mejoras en la Comunicación

a) Implementar sistemas de comunicación claros

La seguridad es lo primero, porque las lesiones son lo último

y eficaces, usando radios, aplicaciones móviles y pantallas informativas en el lugar de trabajo.

b) Establecer protocolos claros para la comunicación de riesgos y emergencias.

9. Aplicación, Evaluación y Mejora Continua: a) Revisión de incidentes y accidentes en otras faenas e investigar.

b) Analizar y evaluar cada incidente (incluso los menores) para identificar causas raíz, y corregir fallos en los sistemas de seguridad: hacer Ingeniería Forense.

c) Aprender de los errores y compartir lecciones entre todas las áreas de la operación.

10. Obtener siempre el Feedback de los Trabajadores:

a) Crear canales para que los trabajadores puedan reportar preocupaciones de seguridad, sin miedo a represalias.

b) Fomentar sesiones de feedback donde se discutan mejoras y sugerencias.

Hacer simulaciones y evaluar actos en condiciones inseguras y en presencia de peligros potenciales

En resumen, Chile para seguir siendo el líder de la minería mundial deber adaptarse a sus nuevas realidades en base a la seguridad. Es decir, hacer proyectos de Ingeniería más seguros y confiables ¿Por qué? Porque de la Ingeniería nace la seguridad del futuro,

La vida esta primero, el uso del Psicoriesgos, Aplicar la Ingeniería Forense y aplicar tecnologías de la Minería 4.0 son claves para el éxito del cuidado y la protección de la vida humana.

POR DAVID BLANCO

ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (FCCOT) DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA (UTEM)

DIRECTOR DE DESARROLLO ACADÉMICO UTEM

INNOVAR E INVESTIGAR PARA TRANSFORMAR EL PAÍS MINERÍA DE FUTURO:

En un país como Chile, donde la minería es un pilar esencial de la economía, el rol de la innovación y la investigación aplicada adquiere una relevancia estratégica. Más allá de aumentar la productividad o mejorar la competitividad global, se trata de transformar los desafíos estructurales del sector en oportunidades concretas para mayor seguridad a trabajadores y trabajadoras, menor impacto ambiental y hacer los procesos más eficientes.

La investigación aplicada tiene la capacidad de convertir el conocimiento en soluciones reales. Un ejemplo es nuestro desarrollo de pernos split-set sensorizados, innovación que permite el monitoreo en tiempo real de la estabilidad de túneles mineros, reduciendo riesgos y mejorando significativamente las condiciones de trabajo. Este tipo de avances demuestran que innovar en minería también es innovar en las personas.

Hoy, el sector minero enfrenta una oportunidad histórica. Tecnologías como la digitalización, la inteligencia artificial, el monitoreo inteligente y la sensorización avanzada pueden ser desarrolladas localmente. Chile tiene el potencial de liderar estos cambios desde sus territorios, gracias al conocimiento generado en universidades públicas y su colaboración con el sector privado. Nuestra experiencia con el perno sensorizado es una prueba concreta de que es posible crear tecnología de frontera desde la región y con impacto global.

Sin embargo, para que la ciencia y la tecnología se conecten, efectivamente, con las necesidades de la industria minera, debemos superar importantes desafíos. Uno de ellos es acortar la distancia entre los tiempos de la academia y los de la operación minera. Para lograrlo, es clave una articulación efectiva entre universidades, empresas y Estado.

Se requiere también una mayor inversión, especialmente en las etapas tempranas de los desarrollos, cuando el riesgo es mayor; pero también cuando lo es el potencial transformador. Y, sobre todo, se necesita una cultura que valore el ensayo y error como parte intrínseca del proceso innovador.

INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO

En este proceso, las universidades regionales tienen un papel fundamental. Su presencia en los territorios mineros les permite comprender de manera más directa los desafíos sociales, geológicos y ambientales del entorno. Desde ahí, pueden formar capital humano con pertenencia local, impulsar soluciones con pertinencia territorial y promover una minería más sostenible e inclusiva, que genere valor tanto para la industria como para las comunidades.

Todo esto requiere, a su vez, de políticas públicas a la altura. Es necesario fortalecer los incentivos tributarios a la I+D, asegurar financiamiento específico para investigación aplicada en minería y promover la creación de centros tecnológicos públicoprivados que articulen los distintos actores del ecosistema. La investigación debe de -

SE NECESITA UNA CULTURA QUE VALORE EL ENSAYO Y ERROR COMO PARTE INTRÍNSECA DEL PROCESO INNOVADOR

jar de ser vista como un complemento, ocupando un lugar central en la estrategia de desarrollo del sector.

En ese sentido, la colaboración entre academia, industria y Estado no es opcional: es fundamental. Si uno de estos actores falta, el ciclo de innovación se rompe. En nuestro caso, la experiencia del perno sensorizado nació de una necesidad concreta de la industria, fue desarrollada en la universidad (UTEM) y requiere ahora validarse en condiciones reales. Es un ejemplo de cómo, trabajando juntos, podemos transformar los desafíos en avances tecnológicos con impacto.

Por eso, si queremos que la innovación sea parte estructural del futuro de la minería, debemos integrarla en la formación de las nuevas generaciones. No como una materia más, sino como una actitud. En nuestra universidad, estudiantes de distintas carreras participan activamente en proyectos reales, como el desarrollo del sistema sensorizado, aprendiendo que innovar es también colaborar, equivocarse, experimentar y, sobre todo, crear con propósito.

Chile tiene talentos, capacidades y oportunidades para liderar una minería de futuro. Se requiere creer e invertir en ello, trabajando juntos academia, industria y Estado para hacerlo realidad.

LA COLABORACIÓN

ENTRE ACADEMIA, INDUSTRIA Y ESTADO NO ES OPCIONAL: ES FUNDAMENTAL. SI UNO DE ESTOS ACTORES FALTA, EL CICLO DE INNOVACIÓN SE ROMPE

LA EXHIBICIÓN Y EPICENTRO

MINERO-ENERGÉTICO

MÁS IMPORTANTE DEL 2026

FOTOGRAFÍAS: GENTILEZA EXPONOR

Nueve meses. Eso resta para la realización de EXPONOR 2026, la 21° edición de la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, cuyo lanzamiento oficial se realizó a mediados de julio.

La cita contó con la presencia del agregado comercial de la Embajada de Canadá, el país invitado de honor para la versión 2026, junto a altos ejecutivos de las compañías que son parte de EXPONOR 2026, en calidad de socios estratégicos.

En la ocasión, la ministra de Minería, Aurora Williams, destacó que EXPONOR no sólo visibiliza a los grandes mandantes de la industria, sino que también abarca toda

su cadena de valor. “Se requieren empresas capacitadas para elaborar líneas base, vincularse con las comunidades y abordar procesos de fiscalización, incluida la ciudadana, especialmente en el caso del litio. EXPONOR permite mostrar esas iniciativas, pero además conectar a la oferta con la demanda, generando negocios importantes en el norte de Chile”, señaló.

Desde la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), su presidente Marko Razmilic, proyectó un futuro prometedor para la próxima versión de la exhibición. “EXPONOR 2026 será, sin lugar a dudas, un evento especial, enmarcado en un momento único para Antofagasta, marcado por una ola tremenda de inversión. Estamos

SOCIOS ESTRATÉGICOS:

Albemarle, Antofagasta Minerals, Capstone Copper, Codelco, El Abra, Escondida | BHP, Glencore, Pampa Norte | BHP, Sierra Gorda SCM, y SQM Litio y Yodo Nutrición Vegetal.

Puedes reservar tu stand en www.exponor.cl o al correo reservas@exponor.cl

convencidos de que será un éxito rotundo, y para lograrlo, la participación de todos los actores del sector minero es fundamental”.

Por su parte, Gonzalo Muñoz, agregado comercial de la Embajada de Canadá destacó el compromiso conjunto que existe por fortalecer una minería más sustentable y orientada al desarrollo de minerales críticos, fundamentales para enfrentar el cambio climático. Además, hizo un llamado al sector privado a aprovechar el impulso de esta industria para potenciar el emprendimiento regional. “Hay un amplio espectro de oportunidades y EXPONOR entrega una gran oportunidad para ello”, explicó.

Boris Medina, presidente Minera El Abra, filial de Freeport-McMoRan, indicó que este evento “nos permite participar de ruedas de negocios para profundizar nuestro relacionamiento con proveedores tanto locales, como internacionales, identificar nuevas soluciones y fortalecer nuestra presencia como una empresa comprometida con la innovación y el desarrollo regional”.

Desde Capstone Copper destacaron la exhibición como una oportunidad de reforzar su arraigo con la zona, “donde el 73% de nuestros proveedores son locales y más del 90% de nuestros colaboradores residen en la región. EXPONOR nos permite también visibilizar nuestro compromiso con la sostenibilidad energética y con la transición a energías renovables”, señaló Jaime Rivera, gerente general de Mantos Blancos.

MENOS DE UN AÑO PARA EXPONOR 2026

Durante el 2024, la exhibición contó con 1.146 expositores y 32 países participantes. En esta nueva edición buscan alcanzar los 1.200 expositores. La organización, con este desafío a la vista, ha realizado actividades en el contexto del relacionamiento internacional y se mantiene en contacto con diversos países para aumentar la presencia extranjera, que en la cita anterior alcanzó un tercio de la participación total.

EXPONOR será la exhibición más importante del rubro minero-energético en el mundo para el año 2026, un espacio de desarrollo de negocios, ampliación de redes de contacto, búsqueda de nuevos proveedores y empresas que brinden soluciones innovadoras y nuevas tecnologías para el desarrollo de las industrias claves del país.

El evento contará nuevamente con el concurso “Lanza tu Innovación”, una iniciativa que busca visibilizar desarrollos tecnológicos aplicables a minería y energía. En la que Antofagasta Minerals confirma su respaldo.“Estamos en conversaciones con diversos países para aumentar nuestra dotación internacional, este año contaremos con una zona de Unión Europea y actualmente contamos con 13 países de los que la componen. Hacemos una invitación a todos aquellos interesados en reservar su espacio y ser parte de la exhibición minero-energética más importante del mundo”, afirmó Andrea Moreno, gerente EXPONOR.

PATROCINADORES OFICIALES:

APRIMIN; Consejo Minero; Generadoras; InvestChile; Ministerio de Minería; Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; Ministerio de Energía; ProChile; SOFOFA; y SONAMI.

En un contexto donde la escasez hídrica y la necesidad de operar de manera más eficiente marcan la agenda de la industria minera, la tecnología de riego por goteo (originalmente pensada para la agricultura) ha demostrado ser una herramienta clave para impulsar una minería más sostenible.

En esta línea, Netafim (empresa israelí pionera en riego tecnificado y parte del grupo Orbia) se posiciona como un aliado estratégico en el proceso de lixiviación minera, gracias a su experiencia global, innovación constante y soluciones diseñadas para los desafíos del terreno.

Fundada en 1965, Netafim revolucionó la agricultura con el desarrollo del riego por goteo, permitiendo “producir más con menos” al optimizar el uso del agua. Hoy, presente en más de 110 países, la empresa ha llevado esta misma lógica de eficiencia y sostenibilidad al mundo de la minería.

Por esta razón, y a través de innovación constante, Netafim Mining se ha convertido en un verdadero partner estratégico para la industria minera en Chile y a nivel regional.

La apuesta por la innovación constante ha llevado a Netafim a desarrollar productos especialmente diseñados para la industria minera. Destacan soluciones como Netbox y FlexNet HP, líneas de goteo de alta presión y durabilidad, además de avanzados sistemas de automatización y monitoreo que permiten optimizar procesos, mejorar la trazabilidad, y operar con mayor seguridad, incluso en condiciones extremas.

“No se trata sólo de entregar productos, sino de acompañar a nuestros clientes con soluciones a medida, diseñadas para maximizar la eficiencia del proceso minero y asegurar una operación más limpia y sostenible. Por eso, el enfoque y Eje Estratégico han apuntado a: sostenibilidad hídrica aplicada a la minería; innovación como mo -

tor; y visión de futuro para anticipar los desafíos del sector”, explicó Luis Pinto Larraín, Gerente Comercial de Minería de Netafim Chile.

Netafim tiene 60 años de historia en seguridad alimentaria, agua y tierra para un futuro sustentable. Pero ¿cómo se traduce aquello para la industria minera?

La verdad es que Netafim, desde hace ya 60 años, nació con un propósito muy claro: asegurar la alimentación mundial con un uso eficiente de los recursos hídricos. La compañía surge en una zona desértica, sin acceso a agua fresca, lo que la obligó a desarrollar tecnologías innovadoras que permitieran aprovechar al máximo cada gota de agua y, de ese modo, contribuir a la seguridad alimentaria global. Ahora bien, cuando miramos a Chile, el mayor productor de cobre del mundo, este propósito cobra aún más relevancia. Lo que hicimos fue llevar al mundo minero toda esa innovación, desarrollo y tecnología creada para la agricultura, que enfrenta exactamente los mismos desafíos: escasez de agua; necesidad de mejorar sus procesos; y, sobre todo, de reducir progresivamente el uso de agua fresca en cada una de sus etapas productivas. En ese contexto, todas las tecnologías que Netafim ha desarrollado, y que siguen perfeccionándose constantemente en nuestra Casa Matriz y en distintos países del mundo, hoy están siendo aplicadas con

EN NETAFIM

ESTAMOS FIRMEMENTE

COMPROMETIDOS CON LA

SOSTENIBILIDAD

gran éxito en la minería nacional, ayudando a optimizar procesos, hacer más eficiente el uso del recurso hídrico y aportar a la sostenibilidad de la industria.

¿Cuál es el aporte de Netafim en el uso responsable de agua en la industria minera?

Efectivamente, somos conscientes de que la minería no dispone de recursos ilimitados de agua, en especial de agua fresca. Si bien, hoy las principales compañías mineras han comenzado a utilizar agua de mar, e incluso a instalar plantas desaladoras, sigue siendo imprescindible optimizar al máximo el uso del recurso hídrico. En este contexto, Netafim cumple un rol fundamental, ya que no sólo ofrece productos que mejoran la eficiencia en el uso y aprovechamiento del escaso recurso hídrico, sino que también entrega soluciones integrales y complementarias, que incluyen diseño hidráulico, metodologías de trabajo y mejores prácticas en la utilización del agua. De esta forma, no sólo se logra ahorrar agua, sino también optimizar los procesos de recuperación del mineral de interés, en este caso: el cobre, contribuyendo tanto a la eficiencia operativa como a la sostenibilidad de la industria minera.

¿Cuál es el aporte de la tecnología de Netafim para una minería más sustentable y eficiente?

de polietileno, y por años este material ha sido utilizado en minería sin una solución clara respecto a su disposición final. Actualmente, hemos iniciado un proceso para que estos plásticos no se conviertan en un pasivo ambiental, sino que puedan ser reutilizados y reincorporados en la fabricación de otros productos. Ya estamos en conversaciones con varios clientes para avanzar en esta línea, lo que representa un aporte concreto hacia la sustentabilidad y economía circular. Al mismo tiempo, mantenemos un fuerte enfoque en la innovación continua. Mes a mes desarrollamos nuevas soluciones para seguir optimizando los procesos de nuestros clientes. Esto no sólo implica contribuir a que obtengan el producto que necesitan con mayor eficiencia, sino también ayudarlos a operar de forma más limpia, más sostenible, con menos residuos y con un mejor aprovechamiento de los recursos escasos. En definitiva, el aporte de Netafim combina tecnología, innovación y responsabilidad ambiental, con el objetivo de que la minería de Chile y mundial sea cada vez más eficiente, sostenible y resiliente.

LO QUE HICIMOS FUE

LLEVAR

MUNDO

años

Hoy, en Netafim estamos firmemente comprometidos con la sostenibilidad. Nuestro rol ya no se limita únicamente a ayudar a la industria minera a obtener mejores resultados con un menor uso de recursos hídricos, sino que estamos dando un paso más allá: cerrar un círculo que en la minería aún no está completamente resuelto. Un ejemplo de ello es el uso de plásticos. Nuestros productos están compuestos, principalmente,

ESTAMOS CONVENCIDOS QUE NUESTRAS EMPRESAS CUENTAN CON EL TALENTO Y LAS CAPACIDADES NECESARIAS PARA CONVERTIRSE EN LÍDERES A NIVEL MUNDIAL

ANTIZA VLADILO, LÍDER DE DESARROLLO LOCAL Y PROVEEDORES DE LA CORPORACIÓN ALTA LEY:

El tiempo pasa muy rápido ¿verdad? A comienzos del 2024, en la Convención de Exploración y Minería: “Prospectors & Developers Association of Canadá (PDAC)”, que se realiza en Canadá todos los años, se lanzó el “Portafolio de Proveedores de la Minería de Exportación”, una iniciativa inédita colaborativa del ecosistema, liderada por la Corporación Alta Ley.

¿El objetivo? Poder apoyar y difundir los productos y servicios para la minería en mercados internacionales. Este portafolio, en ese entonces, contenía la ficha de 50 empresas chilenas proveedoras de la minería, verdaderos embajadores de proveedores chilenos de exportación para la industria minera global, promoviendo una minería sustentable, tecnológica y de nivel global.

Esta iniciativa nació de la Corporación Alta Ley, con el apoyo de la “Mesa de Desarrollo de Proveedores de la Minería”, el Ministerio de Minería y ProChile.

Sin embargo, en mazo de este año, Alaya Digital Solutions, Antara Mining Solution, APLIK, EMMA Energy, Innervycs, Minverso, Option, Outotive, Pignus, ServiaAll se sumaron a la versión renovada del Portafolio de Proveedores de la Minería de Exportación.

Con las nuevas incorporaciones, ya son 60 las empresas que forman parte de este portafolio, a través del cual podrán acceder a una mayor visibilidad en los mercados internacionales. “Nuestra

intención con este portafolio es llegar con la información de nuestros proveedores a potenciales clientes, socios estratégicos, distribuidores o inversionistas que necesitan satisfacer sus necesidades y desafíos operacionales en sus empresa o mercados”, explicó Antiza Vladilo, líder de Desarrollo Local y Proveedores de la Corporación Alta Ley.

¿Qué objetivo tiene esta versión renovada del Portafolio de Proveedores de la Minería de Exportación?

El objetivo principal de esta versión renovada del Portafolio es darle visibilidad a nuevas empresas proveedoras del sector, todas ellas de base científico-tecnológica y con capacidad para exportar sus soluciones a mercados internacionales. Cabe señalar que conforme va pasando el tiempo, nuestros proveedores evolucionan y avanzan hasta cumplir con los criterios que consideramos mandatorios para ser parte de este catálogo. Por lo mismo, es necesario abrir estos espacios para ir incorporando nuevas empresas, y de este modo seguir fortaleciendo sus negocios, además de mostrarle al mundo el talento con el que cuenta la industria minera en Chile.

¿En base a qué criterios, estas nuevas 10 empresas pudieron ser seleccionadas, formando parte de este Portafolio de Proveedores de la Minería de Exportación 2025?

Para realizar la selección, se evaluó a un grupo de proveedores en base a cinco criterios que son mandatorios para formar parte del Portafo -

PORTAFOLIO DE PROVEEDORES DE LA MINERÍA DE EXPORTACIÓN”: INICIATIVA INÉDITA COLABORATIVA, LIDERADA POR LA CORPORACIÓN ALTA

LEY ¿EL OBJETIVO? PODER APOYAR Y DIFUNDIR LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA MINERÍA EN MERCADOS INTERNACIONALES

lio, los que fueron definidos en conjunto con los miembros de la Mesa Nacional de Proveedores, de la que forman parte las asociaciones de proveedores, instituciones del sector y otros actores del ecosistema minero. Estos criterios son: Empresa mayoritariamente de capital chileno; Productos, equipos, tecnologías o servicios propios (soluciones hechas en Chile); Empresas de base científico-tecnológica; Mercado local consolidado, es decir, que registren ventas relevantes a compañías mineras en Chile; y empresa exportadora o con capacidad para exportar sus soluciones a mercados internacionales (capacidad operacional, financiera y comercial).

Más allá del sitio web de Corporación Alta Ley ¿dónde se puede encontrar y conocer este Portafolio de Proveedores de la Minería de Exportación? ¿Estará presente también en instancias internacionales? Por ejemplo, los visitantes a

Perumin (septiembre) ¿podrán conocer el Portafolio?

Este Portafolio está disponible en el sitio Red Internacional para el Desarrollo de Proveedores, también de Alta Ley, un espacio abierto y público que permite descargar este documento de manera gratuita (https://redproveedores.corporacionaltaley.cl/ portafolio-2025/) Por otro lado, este portafolio es y será exhibido en toda feria, misión o exposición internacional del sector minero en el que Chile participe, entendiendo que es un esfuerzo apoyado por la Mesa Nacional de Proveedores, el Ministerio de Minería, ProChile y la marca ChileMining. En ese sentido, todos estamos de acuerdo en que el trabajo colaborativo y la difusión de las empresas proveedoras del sector es el camino correcto para transferir conocimientos y tecnología, además de fortalecer y seguir desarrollando nuestra industria minera.

¿Se tiene contemplado actualizar este Portafolio de Proveedores de la Minería de Exportación este 2026? De ser así, ¿siempre se irán agregando nuevas empresas o aquellas que comenzaron en 2024 ya no formarán parte del Portafolio? De mantenerse e irse sumando nuevas empresas, ¿podríamos hablar entonces de 100 o más empresas que formen parte de esta instancia?

El plan es ir renovando el Portafolio cada dos años, es decir, partir el proceso de evaluación desde cero y darle espacio a nuevas empresas proveedoras que cumplan con los criterios que se definan como mandatorios, previo al proceso de selección. Lo anterior, sin perjuicio de que algunas empresas podrían repetirse si cumplen con dichos requisitos. Esta actualización bienal responde, principalmente, a que las tendencias de la industria podrían ir cambiando en ese período de tiempo y podrían aparecer nuevos criterios que sean relevantes de considerar para el proce -

tranjeros, en un porcentaje mayoritario. ¿Cuál es la invitación que se puede realizar a quienes no han postulado? ¿Hasta cuándo tienen plazo y de qué forma pueden postular? La convocatoria se realizará en el segundo semestre del 2025, con el objetivo de lanzar el documento a principios del 2026 (en la PDAC del próximo año, que se realizará en Toronto, Canadá). El proceso se llevará a cabo a través de la Mesa Nacional de Proveedores, cuyos miembros se encargarán de invitar y referir a las empresas que cumplan con los criterios definidos para el proceso de evaluación. Las fechas y plazos serán establecidos dentro de los próximos meses.

Considerando que existen también otras iniciativas, como la Red Internacional para el Desarrollo de Proveedores y el Observatorio de Proveedores y la Minería, ¿por qué motivo Alta Ley impulsa e incentiva la internacional

DESDE ALTA LEY ESTAMOS CONVENCIDOS

QUE

DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROVEEDORES DEL SECTOR MINERO SERÁ UN EJE FUNDAMENTAL PARA LA CONTINUIDAD DE LA

INDUSTRIA MINERA DE NUESTRO PAÍS

so de evaluación. Mientras que, en el intertanto, iremos incorporando a proveedores que, a través de su desarrollo y crecimiento, cumplan con los criterios que se definan como mandatorios, como ocurrió este 2025, año en el que incorporamos a 10 nuevas empresas al Portafolio. Por otro lado, la cantidad de proveedores que se definan para la próxima versión, dependerá de los criterios de evaluación que se consideren como mandatorios. Sin duda, nuestro objetivo es ir aumentando el número de proveedores que formen parte de este Portafolio, porque estamos convencidos que nuestras empresas cuentan con el talento y las capacidades necesarias para convertirse en líderes a nivel mundial. Respecto a las empresas que actualmente están en el Portafolio, cabe señalar que estas podrán participar y ser evaluadas en un nuevo proceso, y si bien podrían seguir siendo parte del documento, también existe la posibilidad de que tengan que salir de él, simplemente por haber escalado a un nivel superior que no les permita dar cumplimiento a alguno de los criterios que son la base de esta selección como, por ejemplo, la venta o inversión a capitales ex-

ización y desarrollo de proveedores?

Desde Alta Ley estamos convencidos de que el desarrollo de capacidades y el fortalecimiento de los proveedores del sector minero será un eje fundamental para la continuidad de la industria minera de nuestro país. Desde esa mirada, estamos siempre promoviendo e impulsando el desarrollo de innovación y tecnología, lo que nos permitirá mantenernos vigentes y a la vanguardia en una industria que es cada vez más exigente en términos de sustentabilidad, productividad y seguridad. En ese sentido, y a sabiendas del potencial y talento que tienen los proveedores del sector, es que nos propusimos promover también la internacionalización de sus soluciones, principalmente porque como sector deberíamos ser capaces de exportar conocimientos, tecnología e innovación, más allá de la mera exportación de minerales, sobre todo porque somos un país líder de esta industria a nivel global, y por ende, deberíamos usar todos esos recursos en convertirnos también en líderes del desarrollo de tecnologías que permitirán abordar los desafíos de la industria a nivel global.

IA CON SELLO CHILENO:

LA URGENCIA DE DESARROLLAR TECNOLOGÍA PROPIA EN EL CORAZÓN DE LA MINERÍA

Chile ha sido históricamente líder en minería, pero aún no se atreve a jugar en las grandes ligas del desarrollo tecnológico. La inteligencia artificial (IA) avanza con fuerza, y si queremos tener un rol en esta revolución, debemos partir desde donde tenemos ventaja, nuestras faenas.

La minería de Chile tiene condiciones únicas para aplicar IA con impacto real. Produce enormes volúmenes de datos, cuenta con operaciones críticas que no pueden fallar, tiene una cultura de mejora continua y el músculo financiero necesario. Es el entorno ideal para

Eso requiere decisión política, inversión estratégica y colaboración entre el sector público, privado y académico. La ventana está abierta, pero no lo estará para siempre. Si no apostamos por nuestra especialización, perderemos la oportunidad de influir en la tecnología que definirá nuestro futuro.

Chile puede liderar en inteligencia artificial. No en todo, pero sí en lo que realmente importa para nosotros. Y la minería predictiva es el primer paso.

LA IA NO ES UN LUJO, ES UNA HERRAMIENTA QUE PUEDE PREVENIR FALLAS, REDUCIR COSTOS, OPTIMIZAR

PROCESOS Y MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES

impulsar soluciones propias, entrenadas con datos locales, pensadas en nuestra realidad operacional.

No vamos a competir con Silicon Valley en modelos fundacionales, pero sí podemos liderar en aplicaciones específicas. Desde Chile, una startup puede resolver problemas que gigantes tecnológicos ni siquiera conocen, simplemente porque no están aquí. Ese conocimiento de contexto marca la diferencia.

En lugar de importar soluciones genéricas, debemos construir capacidades locales. La IA no es un lujo, es una herramienta que puede prevenir fallas, reducir costos, optimizar procesos y mejorar la seguridad de los trabajadores. Pero, sobre todo, es una oportunidad para posicionar a Chile como un referente en innovación aplicada.

DOMINIQUE VIERA, PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE PROVEEDORES INDUSTRIALES DE LA MINERÍA (APRIMIN):

SOMOS,

SIN

DE LA MINERÍA SI LA MINERÍA ES EL MOTOR ECONÓMICO DE CHILE, LOS PROVEEDORES

DUDA, EL MOTOR

La tragedia en División El Teniente de Codelco, donde fallecieron seis trabajadores mineros de empresas contratistas (Salfa Montajes y constructora Gardilcic), producto de un estadillo de roca en labores subterráneas, puso en el debate la gestión de seguridad que llevan a cabo las empresas contratistas; la alta dotación de proveedores que existe en la industria minera, en relación a la dotación propia que tiene cada compañía (tres de cada cuatro empleos vinculados a la minería provienen de los proveedores); y de qué forma Chile está preparado para realizar y (re)definir la Minería 4.0, que conlleve seguridad, desarrollo sostenible, e innovación.

Pero, al unísono, el accidente ocurrido en el Proyecto Andesita nos llama a replantear ciertos aspectos que parecían obvios y de Perogrullo. Las personas ¿saben que al interior de una compañía minera existe una

alta tasa de trabajadores que no son, precisamente, contratados de forma directa por esa compañía? ¿La gente conoce o reconoce a las empresas proveedoras de la minería? ¿Se conoce que los proveedores no sólo abastecen insumos? ¿Se sabe el importante rol que juegan los contratistas para el desarrollo productivo del sector y del país en su conjunto?

Dominique Viera, presidenta de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN), alzó la voz. “Nuestro mayor desafío es que la comunidad y el país reconozcan que gran parte del estándar que hoy tiene la minería de Chile ha sido posible gracias a las empresas proveedoras. La minería nacional no tendría el nivel actual sin el aporte de distintas compañías, desde startups hasta grandes empresas que, con tecnologías muchas veces disruptivas, han logrado mejorar procesos y posicionar a Chile como un

referente mundial en buenas prácticas mineras. Ejemplos hay muchos: desde la construcción de plantas y caminos, hasta el tipo de servicios que entregamos, la forma en que gestionamos datos y monitoreamos la cadena de valor para optimizarla y proteger a nuestros trabajadores. Todo eso no sería posible sin la labor de los proveedores”, explicó Viera.

A raíz de la tragedia ocurrida en Minera El Teniente, donde fallecieron seis trabajadores de empresas contratistas, la tecnología orientada a la seguridad dejó de ser una opción y pasó a convertirse, tras este lamentable accidente, en una exigencia ética y también profesional ¿Compartes esta visión? En la minería estamos plena -

mente convencidos de que hoy es una exigencia ética y profesional transformar la forma en que hacemos minería, incorporando la automatización, robotización y eliminando la presencia de personas en la línea de fuego, es decir, en zonas de peligro. Nuestro objetivo es que cada vez más procesos cuenten con autonomía, de manera que ninguna vida humana se vea expuesta al riesgo o a la muerte. En este sentido, para nosotros no se trata sólo de un deber ético aplicar estas tecnologías en la gran minería, sino también de extenderlas, poco a poco, a la mediana y a la pequeña minería, donde las tasas de fatalidad son incluso más altas.

Mucho se ha hablado sobre la llamada Minería 4.0, cuyos pilares son la innovación, seguridad y el desarrollo sostenible. Considerando que la seguridad es parte central de esta visión, ¿qué falló en El Teniente?

Respecto a lo ocurrido en El Teniente y su relación con la Minería 4.0,

NUESTRO MAYOR DESAFÍO

ES QUE LA COMUNIDAD Y EL PAÍS

RECONOZCAN QUE GRAN PARTE DEL ESTÁNDAR QUE HOY TIENE LA MINERÍA DE CHILE HA SIDO POSIBLE GRACIAS

A LAS EMPRESAS

PROVEEDORAS

hoy existe una investigación en curso, por lo que sería apresurado atribuir responsabilidades o señalar con certeza qué falló concretamente. Lo que sí sabemos es que, en ese momento, dentro de la mina había más de 2.500 trabajadores, y gracias a las fortificaciones y a la tecnología disponible fue posible evitar que ocurriera una tragedia aún mayor. Este tipo de situaciones ya han sucedido en el pasado, y cada vez aprendemos más. Evidentemente, siempre queda camino por recorrer, porque no existe ninguna meta productiva que justifique la pérdida de una vida humana. En la minería somos conscientes de ello, y a lo largo de los años hemos aprendido y hasta modificado la legislación para proteger mejor a nuestros trabajadores.

¿Chile ya cuenta con una Minería 4.0 o aún estamos lejos de alcanzarla?

Estoy convencida que la Minería 4.0 en Chile es posible. Hoy todavía nos falta mucho por avanzar, y no sólo desde el punto de vista de la generación de tecnología e innovación. En primer lugar, contamos con un ecosistema de startups muy rico. Además, nuestras máquinas ya disponen de una enorme cantidad de datos: información sobre los signos vitales, el control de procesos completos, entre otros. El desafío está

en aprender a utilizar esos datos de manera adecuada, para tomar decisiones en el momento preciso o incluso, en un futuro, que sea la inteligencia artificial la que pueda tomarlas por nosotros. Ese es uno de los grandes retos que enfrenta la minería. Otro desafío fundamental es llevar estas tecnologías, la automatización de procesos y la eliminación de la exposición de las personas a zonas de peligro, también a la pequeña y mediana minería. Creo que ahí radica la tarea más importante, porque no se trata sólo de innovar, sino de impactar directamente en la vida y seguridad de los trabajadores.

Para poder hacer una buena minería en Chile, ¿cuánto se necesita del conocimiento, apoyo, trabajo y profesionalismo de los proveedores y contratistas?

La minería no sería lo que es hoy, reconocida en el mundo entero, si no fuera por el aporte de los proveedores y contratistas ¿Por qué? Porque a lo largo de las últimas décadas han permitido el desarrollo de una gran especialización, y también han facilitado que empresas extranjeras, con tecnologías provenientes incluso de otros rubros, lleguen a Chile y las adapten a nuestra minería ¿Y por qué eso es importante? Porque, evidentemente, no podem -

os “reinventar la rueda” y comenzar desde cero cada vez que trabajamos con las compañías mineras. Este ecosistema de proveedores, junto con su capacidad de especialización, ha hecho posible incorporar nuevas tecnologías y generar el conocimiento que hoy permite que Chile sea el número uno en producción minera, además de ser un referente mundial en estándares dentro de la industria.

Tradicionalmente, el rol de los proveedores en la minería estuvo invisibilizado, pero hoy esa realidad está cambiando.

Considerando que los proveedores generan tres de cada cuatro empleos en Chile, y están presentes en más de 100 comunas del país, ¿cómo describirías el aporte real de este ecosistema al desarrollo de la minería nacional y cuáles son los principales desafíos que enfrentan hacia adelante? El verdadero motor de la minería está en su ecosistema de proveedores. Sin nosotros, la minería simplemente no funciona ni evoluciona. Las empresas proveedoras, y en particular las de APRIMIN, no sólo aportamos empleo en gran parte del país, sino que lo hacemos desde los territorios, porque estamos desplegados en más de 100 comunas. Eso significa que generamos trabajo y opor-

tunidades directamente en las regiones, contribuyendo al desarrollo local. Además, hemos impulsado la creación de conocimiento específico y la incorporación de tecnologías extranjeras, muchas veces provenientes de otros sectores, que se han adaptado a la realidad chilena. Esto ha permitido mejorar los procesos de la gran minería y, al mismo tiempo, abrir el desafío de llevar estas innovaciones a la mediana y pequeña minería, donde también estamos trabajando activamente. Otro aspecto clave es el empleo joven: uno de cada cuatro trabajadores en empresas proveedoras tiene menos de 35 años. Eso refleja que estamos, constantemente, atrayendo a nuevas generaciones, incluyendo cada vez más mujeres, para que se integren a la industria proveedora. Y hay otro punto también muy relevante: los proveedores somos responsables del Alcance 3, es decir, de las emisiones indirectas de la minería. Esto significa que, sin nuestro trabajo, sería imposible cumplir con los compromisos de descarbonización y sostenibilidad que Chile ha asumido

en diversos foros internacionales. Por todo lo anterior, la conclusión es clara: si la minería es el motor económico de Chile, los proveedores somos, sin duda, el motor de la minería.

“LO QUE REALMENTE NOS FALTA ES CONSTRUIR CONFIANZAS”

Hablemos de la Cena Anual 2024. Desde la testera hiciste un llamado a invertir en Chile. ¿Sigues considerando que hoy, a casi un año de ese evento, lo que realmente importa y nos une a todos es la inversión?

Definitivamente sigo pensando que la inversión es hoy el pilar fundamental para el bienestar social y para el desarrollo de todo lo demás. Podemos tener muchos planes, ya sea desde el Gobierno, el sector público, el privado o a través de distintas alianzas, pero si no existen los recursos, los proyectos y el trabajo para las personas, nada de eso es posible. En la Cena del año pasado hicimos un llamado a impulsar con fuerza la inversión y a que el Estado trabajara de manera enérgica en

la liberación de proyectos. Este año hemos visto algunos pasos importantes en esa dirección, pero creemos que aún falta mucho más. La cartera de proyectos de Cochilco, por ejemplo, sigue estando en condición potencial y necesitamos destrabar iniciativas para que comiencen a ejecutarse. Hablamos de proyectos como Dominga, Anglo American y otros que aún permanecen en esa lista. Nosotros mantenemos ese llamado y, además, nos hemos puesto a disposición para trabajar en ello. De hecho, hemos presentado a distintas autoridades ejemplos concretos de cómo se puede ganar eficiencia en los plazos de los proyectos. Un caso es el de la jornada excepcional de turno, donde junto con la Dirección del Trabajo y otros organismos gubernamentales se logró establecer un sistema que redujo significativamente los tiempos de aprobación. Así como ese, existen muchas otras medidas que no requieren necesariamente una nueva legislación, sino más bien una coordinación intersectorial que debe ser liderada por el Estado. Por lo mismo, reiteramos nuestro

llamado y, al mismo tiempo, nuestra plena disposición a seguir entregando ejemplos y propuestas que permitan mejorar la productividad y avanzar con decisión hacia mayores niveles de inversión.

En esa misma instancia señalaste que la clave para el crecimiento de nuestro país radicaba exclusivamente en el diálogo ¿Por qué motivo, a tu juicio, no ha existido un diálogo realmente constructivo? ¿Qué ingrediente es necesario para que pueda cuajar un diálogo efectivo? Siempre he hecho un llamado al diálogo, no porque este no exista, sino porque, si bien hay instancias de conversación, creo que lo que realmente nos falta es construir confianzas. Todos tenemos sesgos: desde el Estado, los trabajadores y también la empresa privada. Y muchas veces esos sesgos nos impiden avanzar. Cuando hablo de la invitación al diálogo, no me refiero a reunirnos para enfrentarnos desde nuestras trincheras y diferencias, sino a trabajar sobre los puntos en común que compartimos entre las partes. Evidentemente, el liderazgo de este tipo de conversaciones debe recaer en el Estado. Creo que desde el Ministerio de Minería se ha impulsado con fuerza este rol, y eso es algo que hay que reconocer. Sin embargo, para aprobar proyectos se requieren varios actores y ahí es donde necesitamos una coordinación más sólida o una entidad que lidere con fuerza para agilizar los plazos y, al mismo tiempo, mejorar la calidad del diálogo en torno a aquellos aspectos donde sí tenemos consenso. Ejemplos de esos puntos comunes existen: la seguridad, inversión y el trabajo.

PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA MINERÍA

Chile es el nuevo líder mundial en participación femenina en empresas mineras, alcanzando un 23,1%, y superándose a potencias como Canadá y Australia ¿Existe todavía otros o nuevos desafíos para incorporar a más mujeres en la industria? Aún tenemos grandes desafíos. El primero, es seguir convocando a más mujeres a trabajar en la industria y, ojalá, mejorar incluso más esos porcentajes. Pero, además, el desafío más importante hoy es que esas mujeres lleguen a ocupar puestos en los que, realmente, se tomen decisiones, porque ahí todavía tenemos una gran falencia. Por ejemplo, en los directorios, no sólo en minería, sino también en empresas proveedoras, la participación femenina alcanza apenas un 8%. De hecho, aún existen directorios en grandes compañías donde no hay ninguna mujer. Eso está comenzando a cambiar, sobre todo con la reciente ley que busca incentivar una mayor presencia femenina en esos espacios. Estoy convencida de que cuando las mujeres participan en ámbitos de toma de decisiones, los equipos cambian. Lo hemos visto en el ecosistema minero en los últimos años: ha evolucionado en su enfoque, en la forma de relacionarse y en la búsqueda de soluciones más humanas para desafíos como la seguridad, innovación y otros aspectos clave. Todo esto comienza por tener equipos

diversos, y definitivamente debemos seguir impulsándolo. El hecho de que Chile sea número uno en el mundo no debe dejarnos conformes. Tenemos que avanzar hacia una verdadera equidad en los equipos de trabajo, porque solo así lograremos atraer mayor inversión y construir una industria más sólida. Y no se trata sólo de mujeres. Debemos procurar que los equipos sean diversos, en el sentido más amplio de la palabra.

En este 23,1% de dotación femenina en la industria, ¿qué rol jugó APRIMIN en este logro y cuáles son sus objetivos para seguir impulsando la inclusión de mujeres en las empresas proveedoras?

Como presidenta del Directorio de APRIMIN estoy muy contenta, porque fuimos la primera asociación gremial en tener una presidenta mujer en 2018 (Susana Torres de Endress+Hauser). Parece que fue hace mucho tiempo, pero en realidad fue ayer,

SIEMPRE HE HECHO UN LLAMADO AL DIÁLOGO,

NO PORQUE ESTE NO EXISTA, SINO PORQUE, SI BIEN HAY INSTANCIAS DE CONVERSACIÓN, CREO QUE LO QUE

REALMENTE NOS FALTA

ES CONSTRUIR CONFIANZAS

y hasta ese año no había mujeres presidiendo directorios gremiales. Hoy, en cambio, ya contamos con varios ejemplos. En APRIMIN no sólo hemos dado la señal desde el liderazgo, sino que además nuestras empresas han ido avanzando con fuerza: más del 70% de las grandes compañías proveedoras en Chile ya cuentan con políticas de Género y Seguridad. A este ejemplo práctico, sumamos nuestro trabajo junto al Ministerio de Minería en la Mesa Mujer y Minería, donde hemos generado libros de buenas prácticas. Asimismo, creamos la mesa Women in Action by APRIMIN (WIA), un espacio en el que mujeres proveedoras y empleadoras nos reunimos y trabajamos en torno a tres pilares: la visibilización, para mostrar que existen mujeres en la industria y generar role models que impulsen a más ejecutivas a tomar roles de liderazgo; el intercambio de buenas prácticas, que permite compartir experiencias replicables; y la mentoría, destinada a incentivar a jóvenes y estudiantes para que se interesen en trabajar en minería, especialmente en el ámbito de los proveedores, que es donde más se necesitan. Es importante destacar que los proveedores generan tres de cada cuatro empleos en minería. Esto significa que aumentar un sólo punto porcentual en participación femenina en los proveedores equivale a contratar cuatro veces más mujeres que en las compañías mineras directamente. Sin embargo, muchas veces cuesta atraer talento porque nuestras empresas son menos conocidas para el ciudadano común, por lo que nuestro trabajo es principalmente comunicacional: invitar a mujeres y jóvenes a descubrir que en los proveedores de la minería existen empleos de calidad, reconocidos incluso en rankings como Great Place to Work. Queremos aprovechar ese impulso para generar mujeres líderes que sirvan de inspiración a otras y las motiven a seguir este camino.

RESPONSABILIDAD HÍDRICA

EN MINERÍA:

TECNOLOGÍA Y COMPROMISO PARA UN RECURSO CRÍTICO

Endress+Hauser Chile destaca el valor de la medición y la digitalización como herramientas clave para una gestión hídrica eficiente y sostenible.

En un escenario donde el agua es cada vez más escasa y estratégica, Endress+Hauser refuerza su compromiso con la industria minera al poner a disposición del sector un completo portafolio de soluciones para medición, monitoreo y digitalización de procesos hídricos.

“La responsabilidad hídrica dejó de ser un objetivo aspiracional. Hoy es una necesidad operacional y un compromiso con las comunidades y el medio ambiente”, asegura Pablo Arenas, Industry Manager Mining, Minerals & Metals en Endress+Hauser Chile.

MEDICIÓN PARA UNA GESTIÓN HÍDRICA EFICIENTE

Desde caudalímetros electromagnéticos hasta sensores de turbidez, pH, conductividad y sólidos en suspensión, la compañía global ofrece una gama de tecnologías que permiten a las operaciones mineras controlar con precisión el uso del agua en todas las etapas del proceso, incluyendo recuperación, recirculación y descarga.

“Cuanto más medimos, mejor podemos gestionar. La instrumentación adecuada no sólo ayuda a cumplir con normativas ambientales, sino que también permite reducir el consumo específico de agua, detectar fugas, planificar mantenimientos y optimizar la eficiencia operativa”, agrega.

SOLUCIONES PARA RELAVES: INNOVACIÓN

APLICADA A LA SOSTENIBILIDAD

Entre sus soluciones destacadas, Endress+Hauser ha desarrollado un innovador Sistema de Monitoreo de Avance de Relaves, que permite monitorear en tiempo real la interfase entre agua clara y sólidos sedimentados en los depósitos de relaves. “Esto tiene un impacto directo en la recuperación de agua para la operación, ya que protege las torres de captación, evita daños operacionales y permite planificar de forma más eficiente”, afirma Arenas.

El sistema utiliza sensores ultrasónicos, transmisores multiparamétricos y plataformas flotantes, todo conectado a través de comunicaciones digitales, lo que lo convierte en una solución robusta, escalable y diseñada para condiciones mineras extremas.

DIGITALIZACIÓN AL SERVICIO DE LA SUSTENTABILIDAD

A través de su plataforma IIoT Netilion, Endress+Hauser permite integrar todas estas mediciones en un sistema digital

Pablo Arenas, Industry Manager Mining, Minerals & Metals en Endress+Hauser Chile.

LA RESPONSABILIDAD HÍDRICA

NO ES SÓLO AMBIENTAL, ES ESTRATÉGICA PARA LA CONTINUIDAD DE LAS OPERACIONES

de análisis y gestión de activos. Esto no solo mejora la toma de decisiones en tiempo real, sino que también facilita el cumplimiento de los objetivos ESG, al entregar trazabilidad y reportabilidad del uso del recurso hídrico.

“La digitalización es un habilitador clave para avanzar hacia una minería más transparente, eficiente y sostenible”, puntualiza Arenas.

COMPROMISO CON EL RECURSO MÁS VALIOSO

Más allá de la tecnología, en Endress+Hauser existe una convicción profunda sobre el rol que debe jugar la industria minera en el cuidado del agua. La compañía no sólo entrega soluciones de medición, sino que trabaja de la mano con sus clientes para diseñar estrategias de gestión hídrica alineadas con los objetivos operacionales, regulatorios y de sostenibilidad.

“Nuestra misión es clara: ayudar a que cada metro cúbico de agua en una faena minera sea monitoreado, gestionado y optimizado con la mejor tecnología disponible. La eficiencia hídrica ya no es opcional; es parte del camino hacia una minería más moderna, resiliente y aceptada por la sociedad”, enfatiza Pablo Arenas, Industry Manager Mining, Minerals & Metals en Endress+Hauser Chile

¿Por qué es tan relevante hablar hoy de responsabilidad hídrica en minería?

La minería opera en zonas donde el agua es un recurso escaso y muy valioso para las comunidades, el medio ambiente y la propia continuidad de las operaciones. Hoy, más que nunca, se exige a las compañías que no solo midan su consumo hídrico, sino que lo gestionen de forma eficiente, trazable y sostenible. La responsabilidad hídrica no es sólo un tema ambiental, sino también estratégico para la industria.

¿Cómo puede Endress+Hauser ayudar a las compañías mineras en este desafío?

En Endress+Hauser ofrecemos tecnologías

de medición y digitalización que permiten monitorear en tiempo real variables críticas como caudal, nivel, presión, turbidez, conductividad y sólidos en suspensión, entre otras. Esto permite optimizar el uso del agua, detectar fugas, mejorar la recuperación en relaves, y asegurar la calidad del recurso en cada etapa del proceso. Cuanto más medimos, mejor podemos gestionar.

¿Hay alguna solución que destaque por su impacto en la eficiencia hídrica?

Uno de los desarrollos recientes que estamos promoviendo es nuestro Sistema de Monitoreo de Avance de Relaves, el cual permite conocer con precisión la interfase entre el manto de sólidos y el agua en los tranques de relaves. Esto protege las torres de captación y asegura una recuperación continua del recurso hídrico, minimizando el riesgo de daños operacionales y optimizando la planificación.

¿Cómo se vinculan estas tecnologías con los compromisos ESG?

Hoy, cada acción que contribuya a una gestión responsable del agua impacta directamente en la E de ESG (Environmental). La tecnología por sí sola no es suficiente: debe estar alineada con una estrategia de sostenibilidad y con indicadores de gestión hídrica trazables. Nosotros no solo entregamos instrumentos, sino que ayudamos a nuestros clientes a construir esa trazabilidad y cumplir con sus metas ambientales.

¿Qué mensaje le gustaría transmitir a la industria minera en esta materia?

Que el futuro de la minería está estrechamente ligado a su capacidad de operar de manera eficiente y sustentable, y el agua está al centro de esa conversación. Desde Endress+Hauser estamos convencidos de que una minería responsable con el recurso hídrico es posible, y estamos aquí para acompañar ese camino con tecnología, experiencia y compromiso.

NATALIA MORALES, GERENTA DEL CONSEJO DE COMPETENCIAS MINERAS, ALIANZA CCM-ELEVA:

HABER ALCANZADO UN 23,1% DE PARTICIPACIÓN FEMENINA EN EMPRESAS MINERAS ES UN RESULTADO QUE MARCA UN HITO

HISTÓRICO

Desde su creación, la Alianza CCM-Eleva ha mantenido el compromiso de generar información actualizada y confiable que permita a las empresas mineras y al sector público dar seguimiento y evaluar la evolución de indicadores clave en materia de capital humano. En este marco, el Monitoreo de Indicadores de Género se consolida como una herramienta fundamental para entregar información periódica sobre la participación de mujeres en la industria.

El informe contó con el apoyo de 13 empresas de la Gran Minería: Antofagasta Minerals, Anglo American, BHP, CMP, Codelco, Collahuasi, Freeport-McMoRan, Glencore, Gold Fields, Lundin Mining-Candelaria, SQM Litio, SQM Yodo Nutrición Vegetal y Teck.

Uno de los principales hallazgos del monitoreo es que Chile se posiciona como líder mundial en participación femenina en empresas mineras, alcanzando un 23,1% (12.280 mujeres de un total de 53.106 trabajadores), superando a Australia (21,5%), Sudáfrica (20%) y Canadá (18,6%). Este liderazgo refleja avances concretos en inclusión y abre oportunidades para fortalecer políticas públicas, atraer talento diverso y consolidar la permanencia y desarrollo profesional de las mujeres en el sector, marcando un progreso significativo frente al 8,9% registrado en 2018.

LAS MUJERES

davía existen desafíos para incorporar a más mujeres en la industria o ya se tocó techo?

Si bien, alcanzar un 23,1% de participación femenina es un hito que posiciona a Chile como referente internacional, no significa que hayamos llegado a un techo. La inclusión de mujeres en la minería es un proceso en evolución que requiere seguir fortaleciendo condiciones que permitan no sólo su incorporación, sino también su permanencia y desarrollo profesional en el sector. Uno de los desafíos que enfrentamos hoy se relacionan con la atracción de talento femenino desde etapas tempranas de formación, esto implica derribar mitos sobre la minería entre las estudiantes y sus entornos académicos y familiares, porque sabemos que aún existen resistencias externas que obstaculizan que las jóvenes elijan trayectorias formativas en minería. También tenemos que crecer en participación de mujeres con algunas distinciones, mujeres de las mismas regiones de las operaciones mineras, para promover el empleo local. Por otro lado, nos interesa aumentar la participación de mujeres en algunas especialidades técnicas, como la eléctrica y electrónica. El último monitoreo de participación de mujeres nos mostró que la participación de mujeres en el grupo etario compuesto por menores de 30 años ha evolucionado drásticamente en el último decenio y estamos logrando la paridad. Sin embargo, el análisis en trabajadoras y trabajadores mayores

MINERAS ADEMÁS NECESITAN, AL MENOS, ESPACIOS LABORALES SEGUROS, Y MEDIDAS QUE APORTEN A LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL CON LA PERSONAL

Más allá de estos indicadores centrales, el informe revela otros avances relevantes. Entre ellos, el aumento en la matrícula femenina en carreras vinculadas a la minería, tanto en la Educación Media Técnico-Profesional (EMTP) como en la Educación Superior. En esta última, la participación alcanzó un 17,8% en 2024, rompiendo una década de estancamiento entre el 14% y 15%. En términos absolutos, la matrícula de primer año se duplicó: de 3.500 estudiantes en 2022 a más de 7.000 en 2024.

"Estos resultados marcan un hito histórico. Vemos una nueva generación abriéndose paso, donde la dotación joven es paritaria y las mujeres se incorporan con fuerza. Y lo más inspirador: en un sólo año, la matrícula femenina en carreras mineras se duplicó, rompiendo una década de estancamiento. Este es el impulso que cambiará para siempre el rostro de nuestra industria", afirmó Natalia Morales, gerenta del Consejo de Competencias Mineras, Alianza CCM-Eleva, quien además formó parte del selecto grupo de ”Las 50 Mujeres Destacadas de América”, distinción realizada en marzo 2025 por nuestra Revista América Minera. Chile es líder mundial en participación femenina en empresas mineras: 23,1%. Sin perjuicio de haber alcanzado este Top One, ¿to -

de 55 años la participación de mujeres está estancada desde hace 10 años, en una proporción 90% hombres y 10% mujeres. El desafío está claro: debemos ampliar el alcance de la contratación, introducir la diversidad de edades en diferentes roles, sobre todo en posiciones de liderazgo, espacios organizacionales dónde se valora la experiencia. Nos quedan metas por cumplir, lo establecido en la Política Nacional de Minería es que al año 2030 logremos una participación del 25% en posiciones de liderazgo y al año 2050, de un 40%. Y, por último, está el desafío de la retención, para mantener la diversidad lograda, las políticas de las empresas mineras y proveedores se han sofisticado cada vez más. La industria ha aprendido que el tema de infraestructura y equipamiento es lo mínimo, las mujeres mineras además necesitan, al menos, espacios laborales seguros, oportunidades de crecimiento profesional y medidas que aporten a la conciliación de la vida laboral con la personal. En función de estos desafíos, desde la Alianza CCM-Eleva creemos que seguir avanzando implica construir un ecosistema para la diversidad, donde la colaboración público-privada, la educación técnico-profesional y las políticas de equidad converjan para consolidar una minería más diversa, innovadora y sostenible. ¿Por qué motivo haber alcanzado un 23,1% es

EL DESAFÍO ESTÁ CLARO:

DEBEMOS AMPLIAR EL ALCANCE DE LA CONTRATACIÓN, INTRODUCIR LA DIVERSIDAD DE EDADES EN DIFERENTES ROLES,

SOBRE TODO EN POSICIONES DE LIDERAZGO

un resultado que marca un "hito histórico"?

Este porcentaje de participación femenina es relevante. Primero, porque es una evidencia de la colaboración y compromiso sostenido de diferentes instituciones, representantes del mundo público, privado, la sociedad civil y el sector formativo han impulsado la inclusión y diversidad en el sector. Segundo, por la velocidad del logro, no hay evidencia de otro país que en sólo 10 años haya logrado triplicar el porcentaje de participación femenina. Tercero, porque a diferencia de otros países mineros, el aumento ha sido sostenido, sin altibajos, el crecimiento se ha sostenido en el tiempo. Y, por último, este porcentaje nos indica que cumplimos por adelantado la meta establecida en la Política Nacional de la Minería, donde las metas son un 20% de participación femenina al año 2030 y un 35% al año 2050. Quisiera destacar que sería imposible lograr estos resultados si las organizaciones trabajaran en silo, las claves de este logro son el diálogo y el compromiso sostenido. Las empresas mineras, y las empresas proveedoras de la industria, han implementado estrategias para promover la atracción y contratación de mujeres, y también para impulsar su desarrollo profesional, fidelización y retención. Estos esfuerzos se ven reforzados por políticas públicas, como la Mesa Nacional Mujer y Minería de la Subsecretaría de Minería, las iniciativas del Ministerio de Educación que han incentivado a las instituciones de educación superior a fomentar la matrícula femenina en carreras STEM, ampliando así sus oportunidades laborales. También el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación ha aportado a través de iniciativas como el proyecto “Inspiradoras”, que visibiliza a mujeres chilenas destacadas en ciencia y tecnología, buscando empoderar a las niñas y adolescentes a través de la inspiración de modelos a seguir y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, a través de impulsar políticas públicas y un marco legal que promueve espacios de trabajo seguros y libre de violencia y discriminación.

En 2018, hace siete años, la participación femenina en la industria llegaba sólo a un 8,9% ¿Qué ocurrió o qué pasó en el camino para lograr llegar a los dígitos y alcanzar este 23,1%?

El avance desde un 8,9% en 2018 hasta un 23,1% en la actualidad no ha sido casual, sino el resultado de un esfuerzo sostenido y colaborativo de

toda la industria. La experiencia internacional muestra que la participación femenina en minería suele presentar un comportamiento variable, y que su inclusión sostenible sigue siendo un desafío. Desde la Alianza CCM-Eleva, junto a nuestras empresas socias y diversos actores del ecosistema, hemos trabajado por más de una década para promover una minería más inclusiva y equitativa. Algunos hitos clave en este camino han sido: Monitoreo de Indicadores de Género; Instalación de la Mesa Nacional Mujer y Minería; Elaboración de Perfiles Laborales Inclusivos y Accesibles; cambios en los procesos de atracción y reclutamiento, y algunas empresas han optado por modificar la estrategia de contratación para permitir que las mujeres se incorporen; la aparición de organizaciones de la sociedad civil y gremios como Woman in Mining (WIM), Red de Ingenieras de Minas (RIM), Woman in Action (WIA), entre otras que impulsan el networking, la motivación por referentes, la visibilización de las mujeres mineras en cargos técnico y en posiciones de liderazgo, el perfeccionamiento y más. Por nuestra parte, CCM-Eleva para responder a la necesidad de impulsar el talento femenino desde edades tempranas, involucrando a las familias y derribando mitos en torno a la minería. Ha desarrollado recientemente una plataforma Activa Tu Talento, que busca acercar la minería a las futuras generaciones, especialmente a mujeres y jóvenes, mostrando las oportunidades de desarrollo en una industria estratégica para

el país. Por último, destacaría el aporte de la educación superior, en particular de la educación superior técnico profesional que ha impulsado que mujeres de todas las edades se incorporen a carreras técnicas vinculadas a la minería, gracias a iniciativas que incluyen becas y acompañamiento en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). En síntesis, este crecimiento en participación es una señal de que estamos avanzando, la inclusión femenina en minería aporta a la sostenibilidad, necesitamos seguir construyendo un ecosistema de talento diverso, fortaleciendo la formación vinculada al sector y generando condiciones que garanticen no sólo la incorporación, sino también la permanencia y el desarrollo profesional de las mujeres en la industria.

¿Por qué motivo esta cifra no pudo lograrse antes?

La participación femenina no es un tema que se aborda con contratación de mujeres, tras esta cifra hay un tremendo cambio cultural, que contempla cambios en infraestructura, en equipamiento, en políticas y procedimientos, sólo para empezar. Porque la mujer que se integra debe contar con espacios físicos, equipamiento y equipos que sean acordes. La experiencia de la trabajadora que se incorpora a la minería, es una referencia para las que observan con interés esta industria. También, han existido cambios conductuales, muchas empresas mineras y proveedoras han apoyado la participación femenina entrenando a los liderazgos masculinos para aprender a trabajar en equipos mixtos. El cambio cultural que requieren las organizaciones es fundamental, este tipo de cambios no es instantáneo, creemos que

los plazos establecidos por la Política Nacional de Minería han sido adecuados a la realidad nacional. Por otro lado, creo importante no olvidar que hasta el año 1996 las mujeres tenían prohibido el ingreso de mujeres a la minería subterránea, ese factor determina, por ejemplo, que las mujeres no vieran en la minería una fuente laboral posible, por lo tanto, la cantidad de talento femenino disponible para incorporarse a la industria minera en sus diferentes áreas era limitado. Afortunadamente, vemos que esa tendencia está cambiando y que la matrícula femenina en carreras o especialidades vinculadas a la minería, está creciendo tras una década de estancamiento en un 14% de participación, el año 2024 logramos un 17% de participación femenina en carreras de educación superior vinculadas a la minería; en número de matrícula ese porcentaje significa pasar de 3.500 matriculadas el 2022 a 7.000 en el 2024.

Indicaste que "Una minería más diversa no sólo es más justa, sino también más innovadora, competitiva y preparada para enfrentar los desafíos del futuro". La minería en Chile ¿está, realmente, preparada para enfrentar los desafíos del futuro?

Nuestra minería es de categoría mundial, somos líderes mundiales en producción de cobre y de Litio, y somos un país que posee todos los minerales necesarios para la transición energética. Obviamente es una minería que está preparada para enfrentar los desafíos del futuro. Ese desafío conlleva la necesidad de procesos seguros, eficientes, sustentables, responsables con el medio ambiente, el entorno, las comunidades. Para enfrentar los desafíos del futuro se requiere innovación, mejoramiento continuo y tecnología. Por eso, desde la Alianza CCM-Eleva impulsamos, al mismo tiempo, una transformación en materia de diversidad, pues en la diversidad nace la innovación y, también, la transformación tecnológica, a través del desarrollo de perfiles ocupacionales que respondan a los requerimientos de una industria 4.0, donde la digitalización, la robótica, la ciencia de datos, internet de las cosas y la inteligencia artificial se posicionan como herramientas claves para lograr una minería segura, responsable, sostenible e integrada positivamente a los territorios donde se desarrolla. Desde la Alianza CCM-Eleva trabajamos justamente en ese horizonte: impulsar la atracción de talento diverso, fortalecer la educación técnico-profesional y fomentar el desarrollo de competencias alineadas con los nuevos requerimientos de la industria. Estos esfuerzos son fundamentales para preparar a las nuevas generaciones y asegurar que la minería no solo responda a las demandas del presente, sino que también se proyecte como un sector más inclusivo, innovador y sostenible en el futuro.

POR ANDREA ÁVILA

CEO DE RANDSTAD PARA CHILE, ARGENTINA Y URUGUAY

MINERÍA DE LITIO: TALENTO, SOSTENIBILIDAD Y UNA OPORTUNIDAD PARA CHILE

Chile es, desde hace décadas, una tierra de minerales. Pero hoy, nuestro liderazgo en reservas de litio, el 41% del total mundial, según el Servicio Geológico de EE. UU., nos enfrenta a una oportunidad única: ser protagonistas de la revolución energética global. Una revolución que no solo puede cambiar nuestra economía, sino también transformar el empleo, las comunidades y el futuro del país.

La minería del litio ya no es un sector emergente: hoy es uno de los principales motores productivos del país. Solo en marzo, la producción minera creció un 4,7%, impulsada en gran parte por el litio. Con más de 60 proyectos activos, especialmente en Atacama y Antofagasta, la demanda por talento especializado es cada vez mayor.

En Randstad hemos detectado nueve perfiles críticos con alta demanda, entre ellos: ingenieros industriales, electromecánicos, químicos, geólogos, expertos en medio ambiente, seguridad, project managers y técnicos especializados. Este capital humano es clave para construir una minería moderna, segura y

sostenible.

Pero este auge viene acompañado de tres grandes desafíos:

1. Sostenibilidad con sentido

El crecimiento no puede ir desligado del respeto por el entorno. Hoy, la ciudadanía exige una minería con estándares globales, que cuide ecosistemas y comunidades. Aquí, los perfiles ambientales, de higiene y seguridad cobran un rol esencial para garantizar operaciones responsables, eficientes y transparentes.

2. Talento que evoluciona

Identificar perfiles no basta. La clave está en la formación técnica, el reskilling y la colaboración público-privada. Ya no se trata solo de ingenieros; hoy también necesitamos personas con habilidades digitales, conocimiento en automatización, economía circular y gestión ambiental. El desafío está en anticiparse, formar y atraer ese talento con visión de futuro.

3. Más mujeres, más valor

En 2024, la participación femenina en la gran minería superó el 21%, posicionando a Chile como el segundo país del

mundo con mayor presencia de mujeres en esta industria. Es un logro, pero aún existen barreras: baja matrícula en carreras técnicas, sesgos culturales y falta de políticas de conciliación.

La buena noticia es que todos podemos ser parte del cambio. Desde las empresas, generando entornos seguros y oportunidades reales. Desde el mundo educativo, visibilizando referentes y fomentando el interés temprano. Desde las comunidades, promoviendo una mirada inclusiva que valore el talento femenino no como una cuota, sino como motor de transformación.

UNA OPORTUNIDAD QUE SE CONSTRUYE HOY

La coordinación de esfuerzos entre sectores ya contempla iniciativas para fomentar la inversión y ampliar la explotación responsable de más de 20 salares. Si se implementan con visión, se proyecta un crecimiento del 70% en la producción nacional hacia 2030. Este impulso puede diversificar nuestra matriz productiva, sofisticar nuestras cadenas de valor y generar empleo de calidad en regiones que lo necesitan.

SI PONEMOS A LAS PERSONAS EN EL CENTRO, CHILE PUEDE LIDERAR LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA GLOBAL.

LA PREGUNTA NO ES SI PODEMOS HACERLO, SINO CÓMO. Y LA RESPUESTA

ESTÁ EN EL TALENTO, EL COMPROMISO Y LA RESPONSABILIDAD

En Randstad creemos que el talento es clave para impulsar cualquier transformación. Por eso, fomentar la formación dual, la capacitación técnica y la inclusión de mujeres y jóvenes en la industria es estratégico para consolidar aún más la huella que la minería ha construido hasta aquí como motor del desarrollo económico y el empleo.

Esa huella se pone de manifiesto a partir de los resultados arrojados por el Employer Brand Research 2025, el estudio de marca empleadora más amplio e inclusivo a nivel global, que dio cuenta de la relevancia de que la industria tiene para el talento. La minería se coronó este año como el sector preferido por los trabajadores chilenos, al punto que la empresa más atractiva para trabajar en el país y cinco de las diez mejor valoradas por el talento en chile pertenecen a la industria minera.

El proceso está en marcha. El litio representa una gran oportunidad para crecer con innovación y sostenibilidad. Si ponemos a las personas en el centro, Chile puede liderar la transición energética global. La pregunta no es si podemos hacerlo, sino cómo. Y la respuesta está en el talento, el compromiso y la responsabilidad.

APOYAMOS A NUESTROS CLIENTES

EN LA SOSTENIBILIDAD DE SUS NEGOCIOS

VER VIDEO

ALFREDO GILI, GERENTE GENERAL DE CMPC BIOPACKAGING CORRUGADOS:

Con el objetivo de reforzar la cadena de sostenibilidad en las distintas etapas productivas de la recuperación y valorización de fibras naturales recicladas, en el año 2019 Empresas CMPC tomó la decisión de reestructurar sus filiales. De esa forma, nace CMPC Biopackaging Corrugados, que surge de la integración de Envases Impresos, Papeles Cordillera, Chimolsa y Sorepa.

CMPC Biopackaging es el negocio de embalajes de Empresas CMPC. “Agrupa la cadena de valor completa, desde la recuperación de papeles y cartones hasta su conversión en cajas de cartón corrugado, papeles y bandejas de pulpa moldeada”, explicó Alfredo Gili, gerente general de CMPC Biopackaging Corrugados.

Si bien, CMPC Biopackaging es el negocio de embalajes de Empresas CMPC, ¿existe un compromiso con la Economía Circular? Somos una empresa profundamente comprometida con la Economía Circular y operamos de manera integrada en tres etapas principales. La primera etapa consiste en la recolección de cartones

y papeles desde el mercado nacional, tanto del consumo masivo como de otras industrias. Estos materiales son trasladados a nuestra planta papelera en la comuna de Puente Alto, donde se transforman en papel reciclado. En la segunda etapa, ese papel reciclado es enviado a nuestras plantas de embalaje, donde se convierte en cartón corrugado. Y finalmente, en la tercera etapa, ese cartón es transformado en cajas de cartón corrugado, que luego se comercializan a diversas industrias.

¿Qué sectores productivos son sus principales clientes?

Entre nuestros principales clientes están el sector salmonero, agrícola, y empresas de alimentos, como las dedicadas a conser-

formarlo, nuevamente, en pulpa. Cabe destacar que ese cartón y papel seguramente ya fueron pulpa en múltiples ocasiones. Nosotros lo reincorporamos al ciclo: lo convertimos otra vez en pulpa, luego en papel, y finalmente en cartón corrugado, con el cual fabricamos nuevas cajas. Estas cajas regresan al mercado, cumplen su función de embalaje, y luego, en muchos casos, vuelven a ser recuperadas, ya sea por nosotros o por otras compañías que realizan una labor similar. Posteriormente, estos materiales retornan a la planta papelera, donde se transforman, nuevamente, en materia prima, iniciando así un nuevo ciclo.

¿Dónde obtienen la fibra que utilizan para fabricar sus embalajes?

(A NUESTROS CLIENTES) NOSOTROS LES

OFRECEMOS EXACTAMENTE ESO: PRODUCTOS 100% RECICLABLES Y, EN CASO DE NO

SER RECICLADOS, COMPOSTABLES, LO QUE NOS POSICIONA COMO UN SOCIO ESTRATÉGICO

EN

SU CAMINO HACIA UNA ECONOMÍA MÁS

CIRCULAR Y RESPONSABLE

vas, entre otros. Estas cajas se utilizan para transportar productos de manera segura, certificando siempre protección y sustentabilidad en cada etapa de la cadena logística.

¿Cómo explicaría el Modelo Circular de CMPC Biopackaging Corrugados?

Este es, probablemente, uno de los negocios más circulares que existen en Chile. El cartón que recolectamos en el mercado es sometido a procesos especiales para trans -

Quisiera destacar que nuestros puntos de acopio, distribuidos a lo largo de todo Chile, son nuestro “bosque urbano”. Es allí donde obtenemos la fibra que utilizamos para fabricar nuestros embalajes, en un proceso completamente alineado con la economía circular y sustentabilidad.

¿Qué otras actividades desarrolla CMPC Biopackaging Corrugados?

Además de nuestra labor en el reciclaje y fabricación de embalajes en base a cartón

corrugado, en CMPC Biopackaging Corrugados también contamos con una planta de pulpa moldeada, una línea de productos que está ganando gran relevancia a nivel global. Seguramente, muchos la han visto sin saberlo: cuando vamos a comer a ciertos lugares y nos entregan platos de papel, en realidad están hechos de pulpa moldeada. En nuestro caso, utilizamos la misma pulpa obtenida a partir de papel recuperado en el mercado, que también empleamos para fabricar papel y cartón, para producir bandejas para huevos, frutas -como manzanas, peras y paltas destinadas a exportación- y también para productos de uso médico. Estamos avanzando con fuerza en este ámbito, explorando nuevas aplicaciones domésticas de pulpa moldeada, como utensilios para el hogar, los cuales tienen la ventaja de ser reciclables, compostables o desechables de forma sustentable. Este enfoque responde no sólo a una visión de innovación y sostenibilidad, sino también a las crecientes demandas de nuestros clientes. Hoy en día, muchos de nuestros clientes buscan soluciones más amigables con el medio ambiente y materiales que sustituyan a aquellos con baja re -

ESTE ES, PROBABLEMENTE, UNO DE LOS NEGOCIOS MÁS CIRCULARES QUE EXISTEN EN CHILE

ciclabilidad. Nosotros les ofrecemos exactamente eso: productos 100% reciclables y, en caso de no ser reciclados, compostables, lo que nos posiciona como un socio estratégico en su camino hacia una economía más circular y responsable, porque apoyamos a nuestros clientes en la sostenibilidad de sus negocios.

NUESTRO TRABAJO CONSTITUYE VALOR AGREGADO EL PRIMER ESLABÓN DE LA CADENA DE

VER VIDEO

JAVIER BUSCH, GERENTE DE OPERACIONES DE LAS PLANTAS CORDILLERA Y MOLDEADOS DE LA EMPRESA ENVASES IMPRESOS CORDILLERA (CMPC):

La Economía Circular ofrece un modelo que preserva la naturaleza y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, según detalla la ONU. Este modelo se basa en tres principios: eliminar residuos y contaminación; mantener productos y materiales en uso; y regenerar sistemas naturales.

Precisamente, es esto lo que ha desarrollado CMPC, compañía que decidió que en la fabricación de los productos como la celulosa, papel tissue, cartón, papel y cartulinas, se buscaría reutilizar el 100% de estos elementos.

Dentro de CMPC Biopackaging, el flujo de fibras se da entre las cuatro filiales que la componen, especialmente orientado al negocio Corrugados. Se trata, por ende, de una aplicación concreta de economía circular donde se usan los residuos, más bien subproductos de una filial para la producción de otra, y donde Fibras cumple un rol fundamental: recupera el producto final del mercado para las filiales.

“La principal característica de nuestras operaciones es la circularidad”, señaló Javier Busch, Gerente de Operaciones de las plantas Cordillera y Moldeados de la empresa Envases Impresos Cordillera, CMPC.

El Área de Operaciones de Papeles y Moldeados en CMPC Coruugados ¿podría ser considerado el primer eslabón de la cadena de valor?

Absolutamente. Se trata de dos plantas distintas, aunque con un funcionamiento bastante similar. Nuestro trabajo constituye el primer eslabón de la cadena de valor agregado. En el caso de la Planta Papelera, tomamos y recolectamos papeles y cartones a lo largo de todo Chile, los transportamos hacia Puente Alto y,

LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DE

NUESTRAS OPERACIONES ES LA CIRCULARIDAD

¿POR QUÉ? PORQUE TRABAJAMOS CON UN

100% DE MATERIALES RECICLADOS

en la máquina papelera N° 20, los convertimos primero en pasta. Luego, a través de un proceso de clasificación y limpieza, producimos diferentes tipos de papeles que se convierten en la materia prima esencial para las plantas de envases. Por su parte, en la Planta de Moldeados el proceso es similar: partimos de las mismas materias primas (papeles y cartones reciclados), las transformamos en pastas, y posteriormente conformamos diversos productos de pulpa moldeada, principalmente orientados a la industria alimenticia, como envases para frutas y hortalizas (paltas, manzanas), bandejas para huevos y estuches protectores para su transporte y comercialización.

¿Cuál es la principal característica de las operaciones de papeles y moldeados en CMPC Corrugados?

Contamos con un modelo de gestión responsable y sostenible. Como ya lo mencioné con anterioridad, la característica principal de nuestras operaciones es la circularidad ¿Por qué? Porque trabajamos con un 100% de materiales reciclados, los cuales transformamos nuevamente en productos de alto valor agregado para la industria del packaging. Nuestras operaciones cuentan con todas las certificaciones de la industria, incluyendo las normas ISO 9000, ISO 14000 e ISO 45000, además de certificaciones específicas para la industria alimenticia, lo que garantiza estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad. El grado de tecnificación de nuestras plantas es muy alto, lo que nos permite mantener una fuerte preocupación por la calidad de nuestros productos, reconocidos internacionalmente por su excelencia. Nuestros principales clientes internos son las plantas de embalajes de CMPC, aunque también atendemos a clientes externos, con una presencia constante, tanto en el desarrollo de nuevos productos como en la atención de sus diferentes requerimientos. Un aspecto especialmente relevante para nuestras plantas es el uso eficiente de los recursos naturales, en particular de la fibra con la cual se elaboran nuestros productos, así como del resto de los insumos involucrados en la fabricación. Ponemos especial énfasis en el tratamiento de residuos y en el reciclaje completo

de los materiales utilizados, consolidando así lo que le comenté hace poco: contamos con un modelo de gestión responsable y sostenible

¿Qué acciones están implementando para reducir el impacto ambiental de sus operaciones?

La última innovación que hemos desarrollado y puesto en marcha corresponde a una inversión muy relevante destinada a optimizar el uso de agua en la planta, específicamente en la máquina papelera. Hemos invertido alrededor de 3,5 millones de dólares en un sistema de ultrafiltrado y reciclaje de agua, con el objetivo de reducir significativamente el consumo de este recurso natural, y posicionarnos entre las plantas con mayor eficiencia hídrica a nivel mundial en la industria papelera. Actualmente, contamos con un sistema de captura y devolución de un gran volumen de agua al río Maipo, bajo un esquema de monitoreo permanente y cumplimiento estricto de todas las normas ambientales vigentes. Este constituye nuestro principal foco en materia ambiental. Es decir, en el ámbito ambiental, nuestro compromiso es total, y se refleja en la magnitud de la inversión realizada para avanzar hacia la circularidad completa y contribuir a un menor impacto en el uso de los recursos naturales.

CONTAMOS

CON UN MODELO DE GESTIÓN RESPONSABLE Y SOSTENIBLE

SUPPLY CHAIN ES, EN EL FONDO,

EL MOTOR QUE HACE

OPERATIVA LA VENTA

VER VIDEO

VJERA GUZMÁN, GERENTE DE SUPPLY CHAIN CMPC BIOPACKAGING:

CMPC Biopackaging es el negocio de embalajes de Empresas CMPC. Agrupa la cadena de valor completa: desde la recuperación de papeles y cartones hasta su conversión en cajas de cartón corrugado, papeles y bandejas de pulpa moldeada. Ahí, juega un rol clave, fundamental, único… Área Supply Chain.

Vjera Guzmán es la gerente de Supply Chain de CMPC Biopackaging. Casada hace casi 20 años y mamá de dos hijos: Emilia y Luciano, de 14 y 7 años, respectivamente. “A veces, es un desafío balancear la vida personal con las exigencias del trabajo, pero lo más importante es contar con un buen compañero, y creo que he tenido uno que me ha permitido desarrollarme profesionalmente y, al mismo tiempo, ser mamá”, afirmó Vjera Guzmán, gerente de Supply Chain del negocio de Biopackaging Corrugados de CMPC.

“Soy ingeniero civil industrial y tengo un MBA en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuento con más de 25 años de experiencia en operaciones y logística en empresas multinacionales, como British American Tobacco, Shell, AngloAmerican, Prysmian Group y Air Products. Desde hace tres años formo parte del equipo de CMPC, donde mi foco ha estado en la cadena de

EL ROL DE SUPPLY

CHAIN ES SER LA

(SUPPLY CHAIN) ES UN ÁREA TRANSVERSAL

QUE CONSTITUYE EL ESQUELETO DEL NEGOCIO, PERMITIENDO MOVILIZAR TODO LO QUE EL

ÁREA DE VENTAS NEGOCIA Y ACUERDA

CON LOS CLIENTES

suministro”, indicó Guzmán.

¿Cuál es el rol de Supply Chain en CMPC Biopackaging Corrugados?

El rol de Supply Chain es ser la amalgama de este negocio. CMPC Biopackaging Corrugados nació de la fusión de cuatro empresas de CMPC: Sorepa, encargada del reciclaje de cartón y papel; La papelera, antes conocida como Papeles Cordillera, donde se produce papel reciclad; y las plantas corrugadoras, donde transformamos el papel en cajas. La cadena de suministro integra todos estos procesos. Nos encargamos desde la recolección de papeles y cartones en el mercado, donde además tenemos un componente social importante: entre un 15% y 20% de esa recolección proviene de recicladores de base, personas que llegan directamente a nuestras plantas a entregar cartón y cuyo sustento depende de esta actividad. Luego, Supply Chain gestiona toda la logística desde las plantas de papel, de pulpa moldeada y de embalajes hacia los clientes, además de la logística interna entre nuestras propias plantas, tanto de fibra como de papel. En definitiva, es un área transversal que constituye el esqueleto del negocio, permitiendo movilizar todo lo que el área de ventas negocia y acuerda con los clientes. Supply Chain es, en el fondo, el motor que hace operativa la venta.

¿Cómo garantizan la confiabilidad con el cliente?

Hemos trabajado intensamente con el equipo comercial y con el equipo de operaciones para estar bien alineados y coordinar toda la cadena de valor, de manera de llegar de forma eficiente a nuestros clientes, quienes siempre están al centro de nuestro quehacer. Desde el año 2020 venimos desarrollando el proyecto Customer Centric, que busca fortalecer nuestra orientación hacia el cliente y contar con un socio logístico de transporte

confiable. Además, trabajamos con clientes internacionales, lo que implica estar aún más cerca de ellos, comprender sus necesidades y asegurar que el proceso de exportación permita que los productos lleguen al destino con la misma calidad con la que salen de nuestras plantas.

¿Qué desafíos tiene el Área de Supply Chain en CMPC para promover la Economía Circular?

Nuestro principal desafío es mantener y fortalecer en el tiempo toda la cadena logística de retiro, ya que no basta con contar con una red de recolección: debemos asegurar su continuidad para garantizar la materia prima que ingresa a la fabricación de papel. Esto implica mantener viva y en constante mejora la cadena de suministro, avanzar en su automatización, lograr una coordinación cada vez más eficiente y asegurar la confiabilidad de las máquinas, de modo de sostener un flujo continuo hacia la Planta Cordillera, donde producimos papel reciclado.

NUESTRO

PRINCIPAL DESAFÍO ES MANTENER Y FORTALECER EN EL TIEMPO TODA LA CADENA LOGÍSTICA DE RETIRO

EL ÁREA DE OPERACIONES UN PILAR CONSTITUYE COMPAÑÍA ESTRATÉGICO DE LA

ANDRÉS SANHUEZA, GERENTE DE OPERACIONES DE ENVASES IMPRESOS CORDILLERA (CMPC):

CMPC Biopackaging es el negocio de embalajes de Empresas CMPC. Agrupa la cadena de valor completa, desde la recuperación de papeles y cartones hasta su conversión en cajas de cartón corrugado, papeles y bandejas de pulpa moldeada.

Por este motivo, la compañía ofrece soluciones integrales en base a fibras naturales (recicladas y vírgenes) y busca ser siempre un verdadero socio estratégico de sus clientes, mediante la excelencia operacional y experiencia de servicio.

“De cara al cliente, tenemos la gran responsabilidad de asegurar la entrega de un producto de alta calidad, en los plazos comprometidos y con soluciones de embalaje que respondan a las necesidades específicas de cada cadena logística”, explicó Andrés Sanhueza, Gerente de Operaciones de Envases Impresos Cordillera, empresa perteneciente a CMPC.

El Área de Operaciones de CMPC Biopackaging Corrugados ¿por qué motivo juega un rol clave dentro del proceso y cadena logística?

El Área de Operaciones en CMPC cumple un rol fundamental y constituye un pilar estratégico de la compañía. Por eso, tenemos como objetivo entregar siempre soluciones de embalaje que respondan a las necesidades específicas. Estas soluciones, en muchos casos, incorporan diseños gráficos diferenciadores que permiten posicionar la marca del cliente en un lugar de privilegio en el mercado, contribuyendo directamente a que pueda cumplir sus objetivos de venta en la última milla.

LA SOSTENIBILIDAD SE CONSOLIDÓ

COMO UN EJE FUNDAMENTAL DE LA ORGANIZACIÓN

¿Cómo responden a los requerimientos técnicos y de diseño que piden sus clientes?

En la fabricación de una caja, el requerimiento técnico implica un proceso de planificación previo que abarca, tanto el diseño estructural como el diseño gráfico. En lo que respecta al diseño gráfico, este se orienta principalmente al posicionamiento de la imagen de marca del cliente, ya que constituye un factor clave y, altamente, relevante dentro de nuestra oferta de soluciones de embalaje. Por otro lado, el diseño estructural responde a criterios de carácter mecánico, lo que incluye la realización de pruebas de resistencia, que aseguren el desempeño de la caja en función del uso específico que tendrá dentro de la cadena logística.

¿Cuál es la segmentación que ustedes tienen respecto del público objetivo y clientes?

Nuestros segmentos de atención son muy diversos: abarcamos desde el sector industrial, el sector hortofrutícola y la industria del salmón, hasta otras soluciones dirigidas principalmente al retail. En este último caso, se trata de opciones más livianas y de alta gráfica, que ofrecen una terminación prolija y una calidad visual muy cercana a una solución tipo offset en el resultado final.

¿Cómo manejan la economía circular de CMPC Biopackaging Corrugados en el área de operaciones?

Desde nuestros pilares de sostenibilidad, los aspectos medioambientales son de gran relevancia. Hace ya varios años, dentro de la estrategia corporativa, la sostenibilidad se consolidó como un eje fundamental de la organización. En el área de operaciones, esto se traduce en dar respuesta a tres conceptos centrales: control de emisiones; gestión de residuos; y consumo eficiente de agua. A partir del momento en que pusimos foco en estos

tres elementos, comenzamos a implementar distintos planes de acción y programas de trabajo orientados a fortalecer la economía circular. Este enfoque abarca tanto el uso responsable de materias primas, como el control de insumos y la gestión de subproductos generados en los procesos. En este sentido, Envases Impresos Cordillera se distingue, dentro de CMPC, por ser una de las áreas más reciclables, ya que integra de manera natural la economía circular: desde la producción del papel hasta la fabricación de la solución de embalaje final, la caja corrugada.

ABARCAMOS

DESDE EL SECTOR

INDUSTRIAL,

EL SECTOR

HORTOFRUTÍCOLA

Y LA INDUSTRIA DEL SALMÓN, HASTA OTRAS SOLUCIONES DIRIGIDAS

ES FUNDAMENTAL TENER

UN CONTROL RIGUROSO Y UNA RELACIÓN COLABORATIVA CON NUESTROS PROVEEDORES

ANDREA ARAYA, SUBGERENTE DE IMPORTACIONES DE CMPC BIOPACKAGING CORRUGADOS:

El Área de Importaciones de CMPC Biopackaging Corrugados cumple un rol fundamental en la cadena de valor. Quizás, su objetivo clave es poder asegurar (siempre) que todas las compras de bienes, materiales y repuestos de origen extranjero lleguen en el plazo y forma establecidos, según los requerimientos de cada negocio.

“Se trata de una función muy relevante, especialmente en el contexto actual, donde la situación del transporte internacional es compleja, con múltiples crisis que han extendido en los tiempos de entrega. A esto se suman conflictos globales y condiciones cambiantes que afectan las cadenas logísticas”, afirmó Andrea Araya, subgerente de Importaciones de CMPC Biopackaging Corrugados.

Tomando en consideración aquello, ¿de qué forma son capaces de minimizar los riesgos y asegurar la continuidad operativa?

Todo esto exige a nuestra área una mayor capacidad de respuesta, coordinación y planificación. Es fundamental anticiparse a los problemas, trabajar en estrecha colaboración con los negocios y con las áreas de Planificación, para minimizar riesgos y asegurar la continuidad operativa. Si bien, en el caso de Papeles Cordillera la mayoría de las compras son de origen local, los insumos que importamos son principalmente técnicos. Estos insumos son clave para garantizar la calidad de los productos que fabricamos, por lo que su gestión eficiente resulta estratégica para nuestro negocio.

EL ÁREA DE IMPORTACIONES CUMPLE UN ROL ESTRATÉGICO DENTRO DE NUESTRO

MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR

¿Cómo enfrentan las complejidades logísticas de importar insumos desde distintos países?

Lo principal es contar con una alianza estratégica con nuestros proveedores, especialmente con aquellos que nos suministran insumos y materiales clave. Esta coordinación implica monitorear toda la cadena logística, desde que el operador entrega el producto, asegurando la trazabilidad y, por sobre todo, contar con información confiable y oportuna. Hoy en día, en un escenario en el que importamos productos desde múltiples orígenes alrededor del mundo, es fundamental tener un control riguroso y una relación colaborativa con nuestros proveedores. Al mismo tiempo, debemos transmitir esa información a nuestras plantas de manera oportuna, ya que esto permite tomar decisiones con anticipación y minimizar riesgos. Trabajar con una cadena logística tan compleja, que involucra operaciones en distintos países, múltiples tipos de materias primas y diversos modos de transporte, como terrestre, aéreo y marítimo, requiere una coordinación muy estrecha, tanto con nuestros clientes internos, en este caso Papeles Cordillera, como con nuestros proveedores, quienes son actores clave en la entrega de información precisa y en asegurar la trazabilidad a lo largo de toda la cadena.

¿Cuál es el rol del Área de Importaciones dentro del modelo de Economía Circular de CMPC Biopackaging Corrugados? El Área de Importaciones cumple un rol estratégico dentro de nuestro modelo de Economía Circular. Si bien, la mayor parte de las materias primas provienen de fuentes locales, gracias a un sólido desarrollo de negocio basado en la recuperación de fibra y en servicios que generan valor a nivel nacional, también manejamos insumos estratégicos y críticos para la producción de papel y cajas, fundamentales para el negocio de corrugados. Esto nos obliga a contar con una logística de importación altamente

robusta y coordinada, ya que no podemos comprometer la calidad del producto, que es un pilar esencial para nosotros.

¿Cuál sería el mayor desafío que tienen y dónde radica el objetivo clave?

Nuestro desafío es asegurar la sustentabilidad de la operación, integrando soluciones de importación eficientes que permitan reducir la huella de carbono. Es importante considerar que una operación logística de importación, por su naturaleza, es menos eficiente que una local, por lo que trabajamos activamente en minimizar ese impacto. En este contexto, nuestro objetivo es optimizar cada proceso de importación para garantizar un abastecimiento confiable y oportuno, con el menor impacto ambiental posible, alineándonos con el compromiso circular y sustentable de Papeles Cordillera.

NUESTRO

OBJETIVO ES OPTIMIZAR CADA

PROCESO DE IMPORTACIÓN PARA

GARANTIZAR UN ABASTECIMIENTO CONFIABLE Y OPORTUNO

POR SEBASTIÁN QUIÑONES

DIRECTOR ÁFRICA, MEDIO ORIENTE E INDIA

CÁMARA INTERNACIONAL DEL LITIO Y ENERGÍAS

CIL LITHIUM; Y HEAD OF LATAM DE RAIN CITY RESOURCE

Agosto, Mes de la Minería en Chile, nos invita a mirar más allá de la coyuntura y pensar en grande. La historia enseña que el poder siempre ha estado en manos de quienes dominan dos fuerzas: la energía y el conocimiento. Hoy esa verdad es más evidente que nunca, y Chile está en una posición única para transformarla en estrategia nacional: unir minería, energía y pensamiento como pilares de desarrollo.

La primera parte de esta ecuación es evidente. Chile concentra algunas de las mayores reservas de litio y cobre del planeta, minerales críticos para la transición energética y la electromovilidad. La segunda es complementaria; poseemos condiciones excepcionales para generar energías renovables no convencionales: solar en el desierto de Atacama, eólica en el sur, hidrógeno verde en el norte y la Patagonia, lo que nos permite proyectar una matriz energética limpia, abundante y competitiva.

Pero la tercera dimensión es el pensamiento, la menos discutida y quizás, la más decisiva. El conocimiento no es un recurso intangible e infinito: tiene un costo energético concreto. El cerebro humano, aunque representa apenas el 2% del peso corporal, consume alrededor del 20% de nuestra energía basal diaria. De forma análoga, la inteligencia artificial exige cantidades masivas de electricidad para entrenar y operar modelos. Cada “token” (cadena de caracteres) procesado, cada cálculo algorítmico, es en esencia una transformación de energía en cognición.

Aquí surge la tesis de fondo: así como las naciones que dominaron el carbón y el petróleo definieron el rumbo del siglo XIX y XX, las potencias del siglo XXI serán aquellas capaces de producir, almacenar, transportar y distribuir no solo energía, sino también conocimiento. Y en esa doble capacidad energética

MINERÍA, ENERGÍA Y PENSAMIENTO: LA NUEVA ECUACIÓN DEL PODER

y cognitiva, Chile tiene ventajas estructurales.

La riqueza futura no estará en cuánto litio exportemos, sino en cuánto valor logremos añadir transformando electrones en ideas, y esas ideas en progreso colectivo. Países como Islandia ya han capitalizado su energía barata para atraer centros de datos y minería digital. Chile, con una combinación aún más robusta de recursos, puede ir más lejos: ser el hub donde minería, energía e inteligencia artificial se integren para producir soberanía tecnológica.

Chile requiere una estrategia nacional que alinee política pública, inversión privada y cooperación internacional. Significa pensar más allá de la exportación de commodities y apostar por un modelo que transforme recursos naturales en infraestructura cognitiva.

Debemos pasar de ser sólo proveedores de insumos para cadenas globales, y convertirnos en un actor que define estándares, desarrolla tecnologías y lidera la transición energética y digital. Chile está en un punto de inflexión. El poder del siglo XXI se escribe con tres palabras: minería, energía y pensamiento, y contamos con las tres piezas.

LA RIQUEZA FUTURA NO ESTARÁ EN CUÁNTO LITIO EXPORTEMOS, SINO EN CUÁNTO VALOR LOGREMOS AÑADIR TRANSFORMANDO ELECTRONES

EN IDEAS, Y ESAS IDEAS EN PROGRESO COLECTIVO

POR DIEGO PEREIRA-FONFACH

ABOGADO – SOCIO ESTUDIO JURÍDICO KANDORA

CON PERAS Y MANZANAS:

Se conoció vox populi que el animador de televisión Daniel “Ex Huevo” Fuenzalida ha inscrito varios nombres y marcas a su nombre, lo que ha generado controversia. Entre los nombres inscritos se encuentran dominios web como “quetelodigo.cl” y “qtld.cl”, así como marcas relacionadas con programas de televisión y podcasts que él ha conducido o donde ha participado.

La situación se ha vuelto polémica debido a que algunos de estos nombres corresponden a programas o proyectos en los que colabora con otras personas, quienes no fueron consultadas antes del registro. De hecho, la influencer Rosario Bravo acusa a Fuenzalida de haber inscrito a su nombre, y sin su consentimiento, la marca del podcast que ambos conducían.

Como se aprecia, las empresas y las personas a menudo enfrentan disputas de dominio. Estos problemas pueden deberse a razones como la infracción de marcas registradas, el registro abusivo de dominio o nombres de dominio similares. Para abordar esto, en Chile, hay un proceso de resolución de conflictos para los dominios .cl establecido. NIC Chile supervisa este proceso, asegurando que las disputas de dominio se manejen de manera efectiva,

haciendo que el espacio de dominio .cl sea seguro y confiable.

NIC Chile, el Centro de la Universidad de Chile encargado de la administración del Registro de Nombres de Dominio .CL, es un actor fundamental en la identificación de nuestro país en el mundo digital. Cualquier persona interesada puede presentar una solicitud de revocación temprana o tardía cuando considere que un nombre de dominio afecta o podría afectar sus intereses, especialmente si contiene una marca comercial previamente registrada.

¿Cómo se realiza el reclamo por parte del afectado? El inicio del proceso de resolución de conflictos se inicia con la presentación de una Queja a través del sistema de NIC Chile. El demandado tiene la oportunidad de responder a las alegaciones presentadas por el reclamante.

Una vez que se llega a una decisión y se prescriben soluciones, la ejecución de la decisión es un paso fundamental para defender la propiedad legítima del dominio en disputa. NIC Chile se encarga de hacer cumplir la decisión y ejecutar las soluciones prescritas, asegurando que el propietario legítimo del dominio obtenga el control sobre el mismo.

Si una queja no lleva a una solución, el paso siguiente es la mediación. Esta fase fomenta la discusión y el acuerdo. NIC Chile ofrece esto para ayudar a las partes a encontrar puntos en común. Ambas partes son invitadas a participar en la mediación después de recibir la queja. El objetivo es resolver desacuerdos sin un arbitraje formal. NIC Chile ve la mediación como una forma de transformar conflictos en soluciones colaborativas.

Cuando la mediación no resuelve las disputas, el arbitraje es el siguiente paso. NIC Chile incorpora árbitros expertos con conocimiento de dominio para revisar las pruebas de ambas partes. Su decisión es legalmente vinculante. El arbitraje garantiza la imparcialidad en el proceso de resolución de conflictos del dominio .cl.

Dicho de otra forma, NIC Chile busca resoluciones de disputas transparentes y justas.

El objetivo del panel de expertos es tomar decisiones de manera ética y legal, manteniendo la integridad del dominio .cl. Cuando el arbitraje decide una disputa, NIC Chile asegura que la decisión se implemente. Esto significa convertir las decisiones en resultados reales, como transferir un dominio o cancelar su registro. La ejecución garantiza que las decisiones tengan un impacto real en el mundo. El papel de NIC Chile en esta fase destaca su compromiso con la equidad en el espacio de dominio .cl. El objetivo es defender los intereses de los propietarios legítimos y garantizar que las decisiones se lleven a cabo efectivamente.

Recientemente NIC Chile publicó el Reporte 2014-2022 sobre el Sistema de resolución de controversias por nombres de dominio .Cl, que ofrece información valiosa sobre este tema, destacando lo siguiente: durante el período analizado se emitieron 10.339 sentencias, de las cuales un 68% (7.026) resultaron favorables para los solicitantes de revocación. Esta cifra puede sorprender a primera vista. Sin embargo, a diferencia del sistema de registro de marcas comerciales, el proceso de registro de nombres de dominio no incluye una revisión previa, lo que aumenta la posibilidad de que terceros registren signos distintivos pertenecientes a otros.

Además, los solicitantes de revocación deben asumir los honorarios del juez árbitro, lo que en la práctica, significa un gran filtro y disminuye la cantidad de revocaciones sin fundamento. Asimismo, muchas revocaciones se llevan a cabo en ausencia de una defensa del titular del dominio y los jueces árbitros deben tomar sus decisiones basándose en los antecedentes presentados en el expediente.

En la era digital, un espacio de dominio confiable es crucial. El proceso de resolución de dominio .cl, gestionado por NIC Chile, garantiza que las disputas se resuelvan de manera justa. Su objetivo es: unentornodigitalarmonioso.com.

LA CONSULTORA QUE

Transforma organizaciones

E IMPULSA EMPRESAS HACIA EL ÉXITO

En un entorno empresarial cada vez más cambiante, competitivo y exigente, muchas organizaciones enfrentan desafíos que van más allá de lo económico. Alta rotación, baja productividad, liderazgos desalineados y resistencia al cambio son sólo algunos de los síntomas que pueden frenar el crecimiento.

En este contexto, la consultora Trust Up Consulting se posiciona como un aliado estratégico clave para empresas que buscan sobrevivir y evolucionar. “Conectamos la estrategia con las personas”, afirmó Ignacio Fellenberg Verrijzer, ingeniero civil industrial y director comercial de Trust Up Consulting.

El enfoque se basa en un diagnóstico claro, acompañamiento cercano y soluciones a la medida. Para Trust Up, cada empresa es un organismo vivo, con historia, tensiones y desafíos únicos, por lo que huyen de las fórmulas predefinidas y promueven procesos co-creados con sus clientes.

Su metodología se articula en tres etapas: Diagnóstico, Acompañamiento y Acción. El proceso parte desde la escucha activa, entendiendo que detrás de los problemas visibles existe casi siempre una causa más profunda relacionada con la cultura, comunicación y los vínculos internos. A partir de ahí, facilitan espacios de trabajo con equipos directivos para alinear visión, propósito y objeti -

vos, utilizando herramientas como mapas de liderazgo, análisis de clima organizacional y dinámicas experienciales.

Pero lo más relevante es que Trust Up Consulting no se queda en el papel: acompaña la implementación real del cambio. Ya sea en procesos de liderazgo, desarrollo de talentos, comunicación interna o estrategia comercial, su compromiso es estar presentes hasta que los resultados no solo se vean, sino también se sientan y consoliden.

Una muestra concreta de su impacto es el trabajo realizado con una empresa proveedora del sector minero, que enfrentaba una alta rotación y bajo cierre comercial. En menos de seis meses, tras un proceso colaborativo con Trust Up, la compañía logró revertir ambas cifras, siendo hoy reconocida por sus propios clientes como referente en servicio y cultura interna. “Cuando las personas crecen, la empresa también. Ese es el verdadero negocio”, destacó Fellenberg.

Además, Trust Up Consulting integra herramientas de tecnología e inteligencia artificial en sus procesos, siempre al servicio de

las personas. “Cuando una empresa cambia su conversación interna, cambia su futuro”, agregó.

Con una mirada que equilibra lo humano y lo estratégico, Trust Up Consulting se consolida como una consultora que no arregla empresas, sino que potencia a las personas que las integran, ayudándolas a confiar nuevamente en lo que son capaces de lograr.

“Trabajamos con cercanía, visión estratégica y compromiso real. Nuestra diferencia está en el cómo: somos humanos, ágiles y resolutivos. No vendemos productos prefabricados. Primero escuchamos, diagnosticamos y entendemos la verdadera realidad. Cuando nos piden “A”, no nos apuramos en entregarlo. Analizamos si realmente necesitan “A”, o si el mayor valor está en “B”, “C”. Nuestro trabajo no parte de suposiciones, sino de comprensión profunda. Esa es la base de una transformación verdadera. Las empresas cambian cuando alguien se atreve a movilizar lo importante: su gente”, explicó Ignacio Fellenberg, quien también se desempaña como CEO de Liderarte, Factoría de Talento para Chile.

TRUST UP NO IMPONE SOLUCIONES, LAS CO-CREAMOS. NO EMPUJAMOS CAMBIOS, LOS FACILITAMOS DESDE EL PROPÓSITO ¿POR QUÉ? PORQUE ENTENDEMOS QUE

DETRÁS DE CADA ESTRATEGIA HAY PERSONAS QUE

QUIEREN AVANZAR, EQUIPOS QUE QUIEREN VOLVER A CONFIAR, Y LÍDERES QUE NECESITAN APOYO REAL PARA LOGRARLO

CENA DE BIENVENIDA: LANZAMIENTO

DE LA 74º CONVENCIÓN

ANUAL DEL INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DE CHILE

En el marco del Lanzamiento de la 74º Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), las compañías JANSSEN Minería y CR Powered by Epiroc realizaron una Cena de Bienvenida, en dependencias del Hotel Antofagasta.

Un encuentro de camaradería que reunió al ecosistema minero del norte del país, donde se dieron cita los principales actores del sector.

La jornada comenzó con un sentido homenaje a los trabajadores minero que han perdido la vida recientemente. Con un minuto de silencio y la lectura de sus nombres, los presentes reiteraron su compromiso con la seguridad y dignidad de cada persona.

Esta instancia, que contó con la conducción de la modelo Pilar Jarpa, no sólo permitió celebra los logros y avances de la industria, sino que también ofreció una oportunidad única para fortalecer y estrechar relaciones, intercambiar ideas, explorar nuevas

oportunidades de colaboración y proyectar una nueva versión de la Convención Anual del IIMCh, a realizarse en Antofagasta, del domingo 12 al jueves 16 de octubre 2025. Bajo el lema “Minería Chilena: Evolución, Desafíos y Futuro Sostenible”, esta nueva edición busca reflexionar sobre el rol de la minería y su importancia para el desarrollo del país.

Los asistentes reafirmaron también su compromiso con el desarrollo sostenible, destacando la integración, innovación y trabajo asociativo como ejes centrales de cada acción conjunta a realizar. En la oportunidad, se destaca la participación de Marco Alfaro, Abel Bouchon, Claudio Muggane, Matías Muñoz, Juan Ochoa, Patricio Aguilera, Richard Palape, Germán Novoa, Carlos Vidal, Malcom Rivera, Diego Ponce, Antonio Cecchi, Cristina Arias, Omar Cedano, Michael Schalchli, Yamir Leila, Sydney Lee, Ítalo Durán, Kurt Nobis, Álvaro Soto, y estudiantes de Ingeniería Civil Minas de la Universidad de Antofagasta, entre otros.

INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DE CHILE

Abel Bouchon | JANSSEN
Cena de Bienvenida. Lanzamiento 74º Convención del IIMCh
PATRICIO AGUILERA, RICHARD PALAPE, EDUARDO BOBENEIETCH, PEDRO PAZ, GERMÁN NOVOA, MARCO ALFARO
Claudio Muggane, DIRECTOR EJECUTIVO 74º CONVENCIÓN DEL IIMCH
Marco Alfaro | PRESIDENTE IIMCH

ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

Claudio Muggane, DIRECTOR EJECUTIVO 74º CONVENCIÓN DEL IIMCH
Juan Ochoa | MINERA CENTINELA

INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DE CHILE

Minería

Matías Muñoz | SEREMI ECONOMÍA REGIÓN DE ATACAMA

Con una destacada participación de profesionales del sector minero, se llevó a cabo el Workshop de Gestión de Mantenimiento Demo Day, una iniciativa colaborativa que reunió a representantes de distintas compañías mineras, proveedores tecnológicos y especialistas en mantenimiento, con el objetivo de generar un espacio técnico de alto nivel.

Las compañías Janssen Minería y CR Powered by Epiroc llevaron a cabo un exitoso workshop, en dependencias del Hotel Antofagasta, donde se pudo compartir sobre innovación, casos de éxito, y mejora de calidad y eficiencia operacional, con foco en los centros de reparación de componentes, repuestos, asesoramiento técnico y Propuesta de Valor diferenciadora, a través de visitas, asistencia especializada y reparaciones en terreno.

Durante la jornada, los asistentes pudieron participar de exposiciones técnicas, demostraciones in situ, y paneles de conversación en torno a: Herramientas de acoplamiento al suelo de Epiroc, realizada por Phill Sellers, jefe de Américas de CR Powered by Epiroc; Innovación, Sistema GET y Nueva Generación de labios, y mantenimiento predictivo, llevada a cabo por Isai Díaz, gerente de Producto de CR Powered by Epiroc; y, finalmente, la presentación sobre Casos de Éxito, que estuvo a cargo de Hankel Ripoll, ingeniero Servicio Regional de CR Powered by Epiroc.

“Estas instancias que tenemos con nuestros clientes, en vivo, son muy positivas, ya que a veces la teoría, a través de una presentación, no es lo mismo que estar en terreno. Además, nos ayudan a tener el feedback de cómo están funcionando nuestros productos en la mina, y así poder presentar eventuales mejoras. Sin duda, la presencia de la fábrica es clave, ya que ellos necesitan escuchar y así trabajar de forma conjunta en soluciones, realmente, efectivas”, afirmó Michael Schalchli, gerente regional CR Powered by Epiroc. Se abordaron temáticas clave como la analítica predictiva, digitalización de procesos, gestión de datos, y estrategias para mejorar la disponibilidad y confiabilidad de los equipos.

“Estamos muy orgullosos de tener esta relación y asociatividad con Janssen, quien proporciona la

DEMOS DIGITAL - LABIOS; LABIOS SUPERFICIE “LÍNEA ROJA”, Y LABIOS SUPERFICIE “LÍNEA AZUL”

MALCOM RIVERA, GERENTE DE VENTAS DE JANSSEN MINERÍA

IIMCH PRESENTE EN LA INSTANCIA COLABORATIVA

PHILL SELLERS, JEFE DE AMÉRICAS DE CR POWERED BY EPIROC

ISAI DÍAZ, GERENTE DE PRODUCTO DE CR POWERED BY EPIROC

Minería

DEMO DAY CON DEMOSTRACIÓN IN SITU DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

especialización y experiencia global de CR Powered by Epiroc en GETs, con presencia en todas las regiones mineras en el mundo. Destaco, en particular, el conocimiento y comprensión del mercado minero en Chile. Esa combinación es poderosa. Aquí resalto un nuevo producto: GET Trakka, que transformará la industria, en términos de poder detener quiebres en trituradoras”, precisó Phill Sellers, jefe de Américas de CR Powered by Epiroc.

Los participantes pudieron aclarar dudas,

EVENTO QUE TUVO INNOVACIÓN, CASOS DE ÉXITO, Y MEJORA DE CALIDAD Y EFICIENCIA OPERACIONAL

conocer detalles, beneficios y demostraciones sobre: Demos Digital l Labios; Labios Superficie “Línea Roja”, y Labios Superficie “Línea Azul” que apoyan a reducir emisiones y mejorar el estándar de calidad en procesos de excavación, transporte y procesamiento de minerales.

“En base a la experiencia de Janssen, nos permite proyectarnos en una tecnología en pos de cumplir con los desafíos operacionales que tenemos actualmente”, señaló Yamir Leila, jefe de Mantenimiento Minera Antucoya l Antofagasta Minerals.

HOTEL ANTOFAGASTA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA, CHILE

CASOS DE ÉXITO: HANKEL RIPOLL, INGENIERO SERVICIO REGIONAL DE CR POWERED BY EPIROC

“En Minera Escondida buscamos, de forma permanente, nuevas formas de hacer el trabjo. Y qué mejor que buscar nuevas tecnologías. Esta es una de las razones del por qué estamos acá”, explicó Álvaro Soto, ingeniero de Confiabilidad de Palas Minera Escondida l BHP.

“Para nosotros es fundamental promover este tipo de encuentros, donde la colaboración y el intercambio de conocimientos permiten impulsar mejoras concretas en la industria. La innovación está en el ADN de Janssen Minería. Por lo mismo, destacamos el poder aportar en eventuales resultados operacionales, contribuir a una

minería más segura, sustentable y preparada para el futuro, entregando doble poder y máximo rendimiento”, afirmó Malcom Rivera, gerente de Ventas de Janssen Minería.

El Demo Day no sólo cumplió su propósito técnico, sino que también se posicionó como una instancia estratégica que refleja y refuerza el compromiso asociativo, de Janssen Minería y CR Powered by Epiroc, con el desarrollo de soluciones tecnológicas y la promoción de espacios de conocimiento que aporten al crecimiento, modernización y sostenibilidad del sector.

CELEBRÓ SU CENA ANIVERSARIO POR LOS 10 AÑOS DE TRAYECTORIA:

EMOTIVOS HOMENAJES Y MIRADA AL FUTURO

DE LA MINERÍA SOSTENIBLE

En una emotiva y significativa velada, realizada a comienzos de agosto en el Hotel W de Santiago, la Fundación Minera de Chile conmemoró sus 10 años de trabajo ininterrumpido en la educación, vinculación comunitaria y promoción de una minería sostenible y responsable, reuniendo a autoridades, empresas colaboradoras, representantes del mundo educativo y actores clave del sector minero.

La Cena Aniversario combinó momentos de reflexión, memoria y proyección hacia el futuro, destacando los principales logros que han marcado una década de compromiso institucional.

La jornada comenzó con un sentido homenaje a los seis trabajadores que perdieron la vida en el accidente de la mina El Teniente. Con un minuto de silencio y la lectura de sus nombres, la Fundación reiteró su compromiso con la seguridad y la dignidad de cada persona que forma parte de la industria.

Uno de los momentos más relevantes fue la entrega oficial de la Memoria Institucional de los 10 años, documento que recopila programas, alianzas y logros que han posicionado a la Fundación como referente en educación minera, difusión técnica y acercamiento de la minería a la ciudadanía.

La ceremonia tuvo un momento especialmente simbólico cuando Francisco Javier Lecaros pronunció su último discurso como presidente, cargo que dejará este 02 de septiembre. "Ha sido un honor servir a esta causa y trabajar por una minería que educa, que conversa con sus comunidades y que mira al futuro con responsabilidad. La Fundación no es solo una institución: es una red de personas y organizaciones que creen en el valor de hacer las cosas bien", afirmó Lecaros.

Se anunció que la próxima presidenta de la Fundación será su actual secretaria general, María Lucila Alarcón, marcando un hito como la primera mujer en presidir la institución.

Francisco Javier Lecaros
María Lucila Alarcón

CONGRESOS 2025

�� #MAOP, #Comminution y #Flotation&Tailings son los congresos técnicos que marcan la diferencia en la industria minera.

MAOP

MANTENCIÓN, OPERACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE FAENAS MINERAS

3-4 DE SEPTIEMBRE 2025

ANTOFAGASTA

HOTEL DEL DESIERTO ENJOY

2-3 DE OCTUBRE 2025

SANTIAGO

HOTEL INTERCONTINENTAL LAS CONDES

27-28 DE NOVIEMBRE 2025

SANTIAGO

HOTEL INTERCONTINENTAL LAS CONDES

Nos hemos consolidado como el punto de encuentro técnico que fal taba en la Minería, y hoy avanzamos con un crecimiento sostenido, for taleciendo la transferencia de conocimiento, la innovación y el networking especializado que la gran minería requiere.

www.minegroup.cl

NETWORKING SIN FRONTERAS

MARCELO RODRÍGUEZ MIR GERENTE DE METALURGIA Y CONTROL DE PROCESO DE COMPAÑÍA MINERA DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

El Congreso Reliability II, organizado por MineGroup, fue una verdadera instancia colaborativa que contó con presentaciones y conversaciones de un alto nivel técnico (empresas mineras y socios estratégicos), en pos del desarrollo y crecimiento de la industria minera del país.

Fue una oportunidad única que permitió a los participantes conectar con tomadores de decisión, aprender y potenciar la confiabilidad de la operación minera.

¿Qué tuvo Reliability 2025?

Ponencias de primer nivel sobre confiabilidad y mantenimiento predictivo y basado en condición.

Demostraciones en vivo de soluciones innovadoras.

Networking con profesionales de gran trayectoria y líderes de la minería de Chile.

Intercambio de experiencias para optimizar operaciones.

Conversación sobre proyección de estrategias para maximizar la disponibilidad de activos críticos.

“Más allá de su robusto programa técnico, el Congreso RELIABILITY II 2025 se consolidó como un verdadero espacio de conexión entre mandantes, proveedores y especialistas de la gran minería. La interacción generada permitió estrechar lazos estratégicos y proyectar la confiabilidad como eje central del desarrollo minero. Con el éxito alcanzado, extendemos la invitación a toda la industria a sumarse a RELIABILITY III 2026, continuando juntos el camino hacia una minería más segura, eficiente y sustentable”.

ANEL QUEZADA, GERENTA DE OPERACIONES MINEGROUP

“El Congreso RELIABILITY II 2025 congregó a una destacada participación de profesionales y especialistas de las principales compañías mineras del país, consolidándose como el único congreso de confiabilidad minera en Chile. Este espacio técnico de excelencia se ha convertido en la plataforma ideal para el intercambio de experiencias, la presentación de avances y difusión de mejores prácticas, orientadas a fortalecer la continuidad operacional, seguridad y eficiencia en la industria. Con orgullo, anunciamos que Marcelo Rodríguez Mir, Gerente de Metalurgia y Control del Proceso de Collahuasi, ha asumido como nuevo presidente del congreso, liderando el desafío de impulsar una minería cada vez más confiable y sostenible ¡Los esperamos en CONFIABILIDAD III 2026!”.

FABIOLA MORALES, GERENTA COMERCIAL MINEGROUP

REÚNE A LA INDUSTRIA

PARA HABLAR DE SEGURIDAD Y BIENESTAR LABORAL

El Hotel Courtyard Marriott de Las Condes abrió sus puertas a un seminario que se ha convertido en un referente del sector. Con el título "Ambientes Libres de Drogas y Alcohol: Cómo Implementar Programas Exitosos", el evento organizado por Corthorn Health fue una instancia de encuentro profesional que congregó a gerentes y especialistas de las áreas más críticas de las empresas en Chile.

La jornada fue una oportunidad real para conocer las herramientas y estrategias que promueven entornos laborales más seguros. Los asistentes pudieron ver en detalle casos reales de empresas que no sólo implementaron programas de prevención efectivos, sino que también han mantenido su éxito por más de cinco años.

El evento cobró vida con la participación de un equipo de expositores de alto nivel. Esto permitió a los representantes de Mutual de Seguridad, Tscom, ACHS, MDP Andamios y Metro intercambiar ideas y soluciones en un ambiente de colaboración.

“El objetivo de este seminario fue "crear un espacio de discusión y aporte para las empresas, entregando información real y validada que les permita fortalecer sus áreas de gestión", explicó Francisca Corthorn, gerente general de Corthorn Health.

:

EL SOCIO ESTRATÉGICO PARA LA INDUSTRIA

Corthorn Health es un laboratorio clínico toxicológico con 28 años de experiencia, que ofrece soluciones integrales para la salud ocupacional y el bienestar. Catalogado como uno de los más modernos de Sudamérica, su compromiso con la excelencia, innovación y tecnología de punta lo ha posicionado como un pilar para la industria, brindando certeza y respaldo en la prevención de riesgos y la toma de decisiones.

Francisca
Francisca Corthorn, gerente general de Corthorn Health

HÍBRIDO MUY INTELIGENTE:

Changan amplía su oferta en Chile con el nuevo CS55 Plus IDD

Changan Group sigue avanzando a pie firme con su estrategia, con la cual busca liderar la transición hacia la electromovilidad en el país, ofreciendo vehículos más sustentables, inteligentes, seguros y conectados, pero esta vez de la mano de su marca Changan, que estrenó la variante híbrida enchufable autorrecargable del exitoso SUV CS55 Plus.

El nuevo Changan CS55 Plus IDD (Intelligent Dual Drive) llegó en dos versiones -Luxury y Elite - que se diferencian por su equipamiento, pero que comparten su tren motriz híbrido en -

chufable autorrecargable (PHEV) de nueva generación.

Al ser un tren motriz híbrido autorrecargable, el propulsor a combustión además de impulsar al CS55 Plus IDD se encarga de recargar la batería, optimizando su eficiencia y autonomía.

La batería de litio ferrofosfato tiene una capacidad de 18,4 kWh y puede ser recargada en 2,6 hrs a través de un wallbox o en una toma de corriente de 220V en un tiempo estimado de seis horas. La autonomía en modo 100% eléctrico es de 120 kilómetros según el

ciclo NEDC, mientras que la autonomía combinada alcanza los 1.085 kilómetros.

DISEÑO FUNCIONAL

Construido sobre la plataforma CIIA 1.5, el Changan CS55 Plus IDD es ligeramente más largo que el CS55 Plus convencional, pero mantiene todas sus otras cotas inalteradas con 1.865 mm de ancho, 1.680 mm de alto y 2.656 mm de distancia entre ejes.

Medidas que le permiten llevar cómodamente a cinco pasajeros adultos y ofrecer un maletero con 475 litros de capacidad de carga.

Estéticamente, el CS55 Plus IDD luce una apariencia moderna y minimalista, que integra faros led horizontales en el frontal, una parrilla completamente cubierta y unas tomas de aire dispuestas en forma vertical en los laterales. De perfil sobresalen sus llantas bitono, que

dependiendo de la versión son de 18” o 19”, mientras que en la zaga la atención se centra en los faros led.

Dependiendo de la versión, el equipamiento incluye climatizador, cargador inalámbrico de celular, sistema multimedia con conectividad para Apple CarPlay y Android Auto, comandos por voz, espejo retrovisor antiencandilamiento, asiento de conductor eléctrico con seis posicio -

nes y memoria, sunroof panorámico, portalón automático con apertura remota, vidrio aislante de ruido, cámara 360°, encendido remoto de motor, apertura y cierre de ventanas a distancia, botón de encendido, además de sensores de luz y lluvia, entre otros.

En lo que se refiere a seguridad, el CS55 Plus IDD incorpora de serie control crucero, asistentes de arranque en pendiente (HHC) y de frenado (BA), control de descenso (HDC), cámara 360°, grabadora de conducción (Dashcam), retención automática del vehículo (AVH), sensores traseros y cuatro airbags, entre otros.

“El nuevo Changan CS55 Plus IDD es el primero de una serie de mod -

elos electrificados de la marca que llegarán durante el año, que destaca por incorporar una tecnología de vanguardia a precios más asequibles. Es un SUV que ofrece además una excelente relación precio-calidadeficiencia y es una alternativa ideal para quienes buscan un vehículo familiar con un rendimiento excepcional”, señaló Rodrigo Palma, gerente Changan Group Inchcape América.

El nuevo Changan CS55 Plus IDD ya está disponible a la venta en cinco colores, con un precio a partir de $18.990.000 para la versión Luxury y $20.990.000 para la Elite.

EL NUEVO CHANGAN CS55 PLUS IDD

NUEVO

Entre los líderes de vehículos HÍBRIDOS ENCHUFABLES SUV 600 PHEV

De acuerdo al último informe de ventas de vehículos de cero y bajas emisiones de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), la comercialización de vehículos de nuevas energías registró un alza de 103,6%, alcanzando las 14.975 unidades y un 10,5% de participación del mercado en general.

De ellos, el 2,9% corresponde a vehículos electrificados enchufables (eléctricos e híbridos enchufables), mientras que los electrificados no enchufables representaron el 7,6%.

DFSK, por su parte, brilló en el segmento de modelos híbridos enchufables (PHEV

+ PEREV), tras situar al SUV 600 PHEV en el Top 3 de ventas, luego de totalizar 130 unidades vendidas durante el primer semestre.

Este SUV de tres corridas de asientos destaca por su diseño de vanguardia, completo equipamiento que incluye asistencias avanzadas a la conducción (ADAS), y su autonomía de más de mil kilómetros.

“El DFSK SUV 600 PHEV no es sólo un vehículo que ofrece una gran relación precio-calidad-equipamiento, sino que es una alternativa ideal para quienes buscan un vehículo familiar con tres corridas de asientos, que sea amigable con el medio -

CÁMARA TRASERA DE ESTACIONAMIENTO

insuperable

55,5 Km/L

Rendimiento ponderado combustible

ambiente, seguro y tecnológico”, explica Maximiliano Meyer, gerente marca Seres Group.

Su tren motriz está compuesto por un motor a combustión asociado a otro eléctrico y a una transmisión E-CVT que traspasa la potencia al eje delantero.

El motor convencional genera 109 hp y 135 Nm de torque, mientras que el eléctrico entrega 174 hp (130 kW) y 300 Nm de par motor, entregando una potencia máxima combinada de 283 y de 435 Nm de torque.

6 ,9 Km/kWh

Rendimiento ponderado eléctrico

La batería del motor eléctrico, en tanto, tiene una capacidad de 17,52 kWh y una autonomía en modo 100% eléctrico de 87 kilómetros según el ciclo WLTC, mientras que su tiempo de carga es de 4 horas.

Además, gracias a esta configuración el DFSK SUV 600 PHEV ofrece un altísimo nivel de eficiencia, con un rendimiento ponderado de combustible de 55,5 km/l y de 6,9 km/kWh en modo eléctrico.

EL DFSK SUV 600 PHEV ES UNA ALTERNATIVA IDEAL PARA QUIENES BUSCAN UN VEHÍCULO FAMILIAR CON TRES CORRIDAS DE ASIENTOS, QUE SEA AMIGABLE CON EL MEDIOAMBIENTE, SEGURO Y TECNOLÓGICO

MAXIMILIANO MEYER, GERENTE MARCA SERES GROUP

PARA MÁS INFORMACIÓN:

Cada vez más familias y parejas adultas se atreven a descubrir rincones del Caribe diferentes, lejos de las zonas saturadas y con una propuesta que mezcla paisajes prístinos, cultura local y experiencias de bienestar.

De acuerdo con datos del estudio COCHA Travel Insights, un 70% de las consultas recientes apuntan a playas menos conocidas y seguras, con buena infraestructura y clima cálido estable. “En COCHA no vendemos destinos, curamos experiencias que combinan descanso, descubrimiento y respaldo para viajar con tranquilidad. Hoy más que nunca, las personas valoran lugares menos concurridos y la certeza de contar con

asesoría experta antes, durante y después de cada viaje”, comenta Daiana Mediña, gerenta de Branding & PR de COCHA.

COCHA combina su conocimiento local con un servicio integral: cada reserva cuenta con asesoría para armar itinerarios personalizados, alternativas para adaptar actividades y acompañamiento permanente antes, durante y después del viaje.

Más allá de las playas famosas, cada isla ofrece rincones menos explorados, actividades culturales, clima cálido estable y espacios ideales para familias y parejas que buscan desconexión y bienestar durante todo el año.

Eagle Beach y Palm Beach son reconocidas por su ambiente familiar, deportes acuáticos y atardeceres de postal. Se suman Baby Beach, una bahía de aguas poco profundas perfecta para niños y snorkelistas, y Druif Beach, más tranquila y local. Con un clima seco y soleado todo el año -con temperaturas promedio de 28 °C y fuera de la ruta principal de huracanes-, Aruba garantiza seguridad climática. Atractivos como el Parque Nacional Arikok, la piscina natural Conchi y la vibrante Oranjestad, con su arquitectura de herencia neerlandesa, completan la experiencia.

La costa sur sorprende con playas como Mambo Beach y Cas Abao, ideales para nadar y bucear. Klein Curacao, un pequeño islote cercano, es imperdible por su faro, tortugas marinas y arrecifes. Con temperaturas entre 27 y 30 °C, bajo riesgo de huracanes y una marcada influencia neerlandesa, Curazao combina cultura local, arte urbano, gastronomía caribeña y la capital Willemstad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Negril, con Seven Mile Beach, Long Bay y Bloody Bay, ofrece playas de arena suave, música reggae en vivo y deportes náuticos. La isla tiene un clima estable entre 25 y 30 °C, con temporada de lluvias entre junio y noviembre. Fuera de la playa, destacan las cataratas del Río Dunn en Ocho Ríos, rutas de senderismo por las Montañas Azules y bares flotantes únicos en Negril, combinando aventura, cultura y autenticidad

Grace Bay, elegida constantemente entre las mejores del mundo, se luce por su arena blanca y aguas protegidas por la tercera barrera coralina más grande del planeta. Con temperaturas promedio de 27 a 29 °C, Turks & Caicos mantiene su ambiente boutique y exclusivo todo el año, incluso en temporada de lluvias (junio a noviembre). En Providenciales, se suman excursiones a Little Water Cay para ver iguanas, pesca deportiva, buceo y snorkel con rayas y tortugas.

Grand Anse y Morne Rouge se mantienen como tesoros poco masificados, rodeados de vegetación exuberante y un ambiente boutique. Con un clima de 27 a 30 °C y temporada húmeda entre junio y diciembre, Granada se conoce como “la Isla de las Especias” por sus plantaciones de cacao, nuez moscada y canela. Entre sus imperdibles están la capital St. George’s, el Parque Subacuático de Esculturas de Molinere -ideal para buceo- y rutas de senderismo por el Grand Etang National Park.

tiene ese qué sé yo En primavera ¿viste? la ciudad de la furia

Buenos Aires vuelve a estar en la mira de los chilenos y chilenas que buscan una escapada distinta, llena de cultura, buena gastronomía y panoramas urbanos, una de las ciudades favoritas de los chilenos para viajar en pocas horas. Así lo confirma el estudio COCHA Travel Insights, que posiciona a la capital trasandina entre los tres destinos más elegidos de Sudamérica y en el top 15 general de ventas de los viajeros locales.

Con vuelos diarios, la ciudad se convierte en una alternativa ideal para aprovechar fines de semana largos, Fiestas Patrias o incluso el verano. Durante septiembre, octubre y noviembre, Buenos Aires vive una primavera vibrante: festivales al aire libre, ferias de diseño, cafés con terrazas y espectáculos en plazas y parques. En verano también hay actividades disponibles, desde recorridos por museos y barrios emblemáticos como Recoleta o San Telmo, hasta escapadas cercanas al

Delta del Tigre o catas de vino en lugares llenos de novedades y actividades.

Entre septiembre y noviembre, la agenda cultural suma hitos para planificar el viaje:

Maratón Internacional de Buenos Aires (42K) el domingo 21 de septiembre, con largada en Av. Figueroa Alcorta y Dorrego, Palermo; el FIBA – Festival Internacional de Buenos Aires, con programación en múltiples sedes del 18 al 27 de octubre; Creamfields Buenos Aires, el sábado 11 de octubre en el Parque de la Ciudad; y La Noche de los Museos, prevista para el sábado 01 de noviembre, con entrada liberada en decenas de espacios culturales.

“Buenos Aires es un destino que nunca pasa de moda. Tiene vida todo el año y siempre hay algo nuevo por descubrir”, explica Daiana Mediña, Head de Branding & PR de COCHA.

PARA TODOS LOS GUSTOS

Ya sea en pareja, con amigos, en familia o viajando solo, Buenos Aires ofrece actividades para todos los estilos. Desde comidas en parrillas de autor o terrazas con vista a la ciudad, hasta recorridos por librerías, cafés históricos y ferias de arte. La cartelera de la ciudad incluye funciones en el Teatro Colón y propuestas de teatro alternativo, mientras que la noche invita a disfrutar de jazz en vivo, coctelería de autor y música en espacios únicos. También hay mercados, diseño independiente y barrios llenos de personalidad que transforman cada paseo en una experiencia distinta.

El Ferroviario, en el barrio de Liniers, es mucho más que una parrilla tradicional: es una experiencia contundente donde la calidad y cantidad de carnes sorprende incluso a quienes lo conocen. Su parrilla y menú libre incluye cortes como vacío, entraña, bife

de chorizo, costillas, morcilla y mollejas, y tabla de fiambres, empanadas, pastas, milanesas, y un postre final: todo servido en abundancia y en variedad, resulta una opción de excelente relación precio - valor, especialmente atractiva para quienes viajan en grupo o buscan comer bien sin pretensiones.

“Gracias a su vibrante vida cultural, su excelente oferta gastronómica y una agenda que se mantiene activa los doce meses, con espectáculos de primer nivel para toda la familia, festivales musicales y competencias deportivas internacionales, la ciudad ofrece razones para convertirse en la escapada ideal en cualquier estación”, concluye Karina Perticone, directora ejecutiva de Visit Buenos Aires.

Buenos Aires no es sólo tango y shopping. Es una ciudad que invita a recorrerla sin apuro, a disfrutar de su energía y a reconectar con el placer de viajar. A veces, el mejor viaje está más cerca de lo que se piensa.

¿Y LOS PRECIOS?

La “ciudad de la furia” está a solo dos horas de vuelo desde Santiago, con frecuencias diarias operadas por LATAM, Sky y JetSMART. COCHA ofrece paquetes desde $299.819 por persona, que incluyen cuatro noches de alojamiento, vuelos y traslados, una alternativa conveniente y cercana para escapadas de 3 a 4 días. No por nada se posiciona como en el Top 3 en Sudamérica y Top 14 en el ranking general de ventas.

Innovación y frescura para disfrutar esta Primavera

Un innovador vino se integra desde ahora a la línea de vinos Secreto de Viu Manent.

Se trata del Secreto Rosé Grenache 2024, una propuesta que sorprende por su atractivo packaging con un diseño audaz y vanguardista, pero -principalmente-, por entregar un vino refrescante y único. Ideal para esta temporada de verano.

Su particularidad es que se trata de los pocos rosé de la variedad Grenache que existen en el mercado chileno. Esta cepa, originaria del mediterráneo, se caracteriza por producir algunos de los mejores rosé a nivel mundial.

“Es un vino color rosa pálido muy atractivo. Se destaca por una nariz expresiva y alegre, con aromas a flores blancas, frutas rojas y en boca es de gran balance, rica textura, fresco, profundo y frutal”, describe el enólogo de Viu Manent, Patricio Celedón.

Secreto Rosé nace en el Valle de Colchagua, específicamente en los pies de las laderas de la “Punta del Viento”, que es el cordón montañoso que rodea el viñedo El Olivar de Viu Manent. Elaborado principalmente a partir de la variedad Grenache (garnacha), pero complementada con un toque de misterio cuidadosamente guardado por el enólogo que corresponde a hasta un 15% de la mezcla. Este “secreto” es el sello distintivo de la línea Secreto, que busca sorprender y deleitar con su autenticidad y creatividad.

Este rosé no sólo cautiva por su sabor y estilo enológico, sino también por su diseño audaz y vanguardista. Presentado en una botella completamente decorada, su atractivo packaging destaca por sus colores vibrantes y figuras abstractas que representan la esencia de la línea Secreto, además de conmemorar los 20 años de esta emblemática línea de Viu Manent.

Un vino para celebrar

Un rosé cautivador que llama la atención a primera vista. Elegante y con buen peso en boca, el Secreto Rosé es el acompañante perfecto para disfrutar los calurosos días de verano. Ideal para maridar con productos del mar, comida asiática y nikkei; este vino destaca por su versatilidad y su capacidad de realzar cualquier aperitivo o reunión al aire libre.

Servir a una temperatura fresca, no más de 10 grados, es una opción ideal tanto para quienes buscan disfrutar de una experiencia única y sofisticada, o bien para sorprender con un exclusivo regalo.

Con el Rosado de Secreto, Viu Manent reafirma su compromiso de combinar tradición, innovación y excelencia en cada copa. Esta nueva creación invita a descubrir cada uno de los 8 Secretos de esta línea y a brindar por un verano lleno de momentos inolvidables.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.