




Junio 2025 / Año 5 - N º 22
Director General Latam
Diego Carracedo D. S. diego@americaminera.com
Director General Perú Eduardo Lanao
Editor General
Jorge Correa
Gerente Corporativa de Grandes Cuentas
Loreto Balbuena loreto@americaminera.com
Ingrid Bugueño ingrid@americaminera.com
Marta Fonfach marta@americaminera.com
Dirección Audiovisual Pedro Mödinger
Dirección Fotográfica
Cristián Calderón
Cristián Cornejo
Álvaro González
Directores
Carlos Carmona
Denise De Olivera
Paula Gómez
Andrés López
Claudio Muggane
Sergio Parada
Donato Pascali
Diego Pereira-Fonfach
Ana Salazar
Asesoría Jurídica
Estudio Jurídico Kandora y Cía.
Ma
América Minera SPA
Dirección de Diseño
Luis Esteban Quintanilla
Diseño
Ignacio Rojas
MARCELO RODRÍGUEZ MIR
Coffee Break con el gerente de Metalurgia y Control de Proceso de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi
División Litio: Fuerte compromiso con la sostenibilidad y trabajo colaborativo junto a sus socios estratégicos
ww
Opinión
18
Katherina Canales
Ciberseguridad Minera: La nueva urgencia que no podemos ignorar
20 MUJER DEL COBRE
Destacamos a 58 Mujeres de América
40 Opinión
Christian Rodiek
¿Cómo mantener el equilibro económico tras el golpe arancelario de Trump?
42 CHILE PAÍS MINERO
Angélica Castillo
Compañía Minera del Pacífico
Elías Resk Resk
Jean Rojas Compañía Minera del Pacífico
Igor Proestakis Rocktrain – COPERTEC 2025
Expomin 2025: El orgullo de todo un país
Francisco Sotomayor Expomin -
GL events Chile
Comunidad Minera
Expomin 2025
64 Opinión
Marco López
¿Por qué es relevante implementar un programa de concienciación en Ciberseguridad?
Opinión
80
Los 400 de Disputada
Carolina Pizarro
“Sin Ciberseguridad, no hay privacidad”: Por qué la protección de datos comienza por la seguridad digital
82 COFFEE BREAK
ENRIQUE LEIVA ME ELECMETAL
MARCELO RODRÍGUEZ MIR
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
MARCELO LORCA MOLYCOP CHILE
PABLO CARRASCO MINERA ZALDÍVAR –
ANTOFAGASTA MINERALS
ALEJANDRA MATUS PROYECTO NUEVA CENTINELA –
ANTOFAGASTA MINERALS
MAX DOWECK INDUSTRY EFFICIENCY SOLUTIONS
LEANDRO REYES PROJECT CHANGE MANAGEMENT HEAD OF TRANSFORMATION EN MINERA ESCONDIDA | BHP
CARMEN VEGA MINERA LOS PELAMBRESANTOFAGASTA MINERALS
Opinión
106
Diego Pereira-Fonfach
Con peras y manzanas: ¿En qué consiste la nueva Reforma Previsional?
MINERÍA LATAM
112
Jaime Máximo Moraleda Madesan
Giovanna Cornejo SQM Litio
Edgar Blanco Oservim
Santiago Burgada Orica 66 SOLUCIONES SQM
Cristián Frederick 77 Opinión
Marca Personal de altos ejecutivos
MineGroup: CONVEYOR BELTS 2025
Campeonato Viudos de Verano by Kandora 114 Comunidad Minera
Moda & Negocios Andes Fashion Week 2025
Hugo Terán Fresnillo plc México 124
Vinos & Licores
Vive la experiencia de Santos Cervecería Artesanal
El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, abordó (junto a Emol) el alza arancelaria que anunció del Mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, y el posible impacto en la exportación de cobre.
Si bien, el mineral no está afectado con la medida del Presidente estadunidense, la subsecretaria de Relaciones
Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, informó de investigaciones que está realizando el Departamento de Comercio de EEUU, “para la resiliencia de estos suministros, tanto de cobre como de madera”, las que “todavía no han terminado”.
Al respecto, Pacheco partió por afirmar que “el anuncio
que ha hecho el Presidente Trump confirma que Chile va a seguir exportando su cobre con cero tarifa”.
“Estados Unidos importa una parte muy importante del cobre que necesita y Chile es su principal proveedor. La empresa más importante exportadora de cobre a Estados Unidos somos nosotros, Codelco”.
Con el objetivo de avanzar en la modernización de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), a partir de la reformulación de su modelo de gobernanza y la modificación de aspectos clave de su administración, el Ministerio de Minería ingresó al Congreso Nacional el proyecto de ley que modifica el gobierno cor-
porativo de la estatal.
La iniciativa reformula la conformación del directorio de la empresa, pasando de diez miembros a siete, dos de los cuales serían nombrados por el Presidente de la República. Uno de estos últimos, será quien presida la mesa. Además, el directorio deberá contar con paridad y se renovará
de manera parcial. Asimismo, la iniciativa reserva un cupo para los propios trabajadores de ENAMI. En tanto, los otros cuatro restantes miembros tendrían que ser propuestos por el Consejo de Alta Dirección Pública para definición del Presidente.
La iniciativa del Ejecutivo enfatiza que los directores durarán cuatro años en sus cargos.
Por cuarto año consecutivo, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) reportó utilidades. En el marco de la entrega de sus resultados financieros de 2024, la compañía estatal informó ganancias por US$ 408,2 millones y un EBITDA de US$ 1.066,1 millones.
El gerente general de Enap, Julio Friedmann, destacó
que “las medidas operacionales, financieras y de gestión implementadas permitieron cumplir nuestras metas, mejorar el desempeño de la compañía y compensar en parte la fuerte caída de los márgenes internacionales, en línea con lo que habíamos anticipado”.
En esa misma línea, Enap
también dio a conocer una reducción de su deuda financiera en US$ 297,4 millones. “Durante el año 2024, llevamos a cabo medidas proactivas para disminuir nuestra deuda y, así, fortalecer la posición financiera de la compañía”, afirmó el gerente general.
A fines de abril, el Presidente Gabriel Boric designó a Tamara Agnic y Alfredo Moreno como nuevos directores de Codelco, luego de los respectivos concursos del Sistema de Alta Dirección Pública, cuya convocatoria se abrió el 17 de noviembre de 2024 y en la que
participaron 232 postulantes. El Mandatario también designó, en esta oportunidad, a Ricardo Calderón como representante de los supervisores de la empresa, quien fue seleccionado conforme al procedimiento descrito anteriormente. Así, el directorio de Codelco
quedó constituido por Máximo Pacheco en la presidencia, junto a Josefina Montenegro, Alejandra Wood, Nelson Cáceres, Eduardo Bitran, Ricardo Álvarez, Tamara Agnic, Alfredo Moreno y Ricardo Calderón.
Con el objetivo de modernizar y fortalecer la pequeña minería en Chile, y dando cumplimiento a uno de los compromisos de gobierno del Presidente Gabriel Boric, se lanzó la nueva Política de Fomento a la Pequeña Minería (PFPM), una estrategia integral que busca mejorar la productividad, la seguridad y la sostenibilidad del sector.
La ministra de Minería, Aurora Williams, dio a conocer la iniciativa, destacando que esta medida responde a una deuda histórica con quienes han sostenido esta actividad en condiciones muchas veces adversas. La secretaria de Estado destacó que esta política “ha sido el resultado de un trabajo en el que han participado los incum -
bentes de la pequeña minería en nuestro país, un sector de gran relevancia en Chile debido a sus implicancias territoriales. La pequeña minería está presente en más de 40 comunas del norte del país, donde contribuye significativamente a la economía y al desarrollo local”.
En una jornada marcada por la reflexión y el reconocimiento a la equidad de género, se llevó a cabo la sesión especial de la Mesa Mujer y Minería, en el Aula Magna de la Universidad de Santiago. La instancia, creada en 2015, ha sido clave para la transformación de la industria minera, consolidándose como un espacio de diálogo y construcción colectiva
entre empresas productoras y proveedoras, sindicatos, gremios y autoridades gubernamentales.
El evento, enmarcado en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, contó con la participación de la ex Presidenta Michelle Bachelet. En la ocasión, se destacó el crecimiento de la participación femenina en la minería, que
en la última década ha más que duplicado su presencia en el rubro. “Hemos alcanzado un 21,8% de participación femenina, pero no se trata sólo de aumentar los números, sino de garantizar que las mujeres puedan desarrollarse plenamente en sus carreras”, expresó la ministra de Minería, Aurora Williams.
El Presidente Gabriel Boric participó de la cena CESCO Week, evento organizado por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, y el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau.
En la instancia, el Mandatario ahondó en los avances de la minería en Chile, destacando
la proyección de inversión minera entre 2024 y 2033: más de 83 mil millones de dólares, la cifra más alta en una década.
“Nuestro Gobierno ha estado impulsando una agenda para acelerar la inversión porque estamos convencidos que un Estado ágil, fuerte, que promueve el crecimiento y el desarrollo de proyectos, le
hace bien a Chile. Siempre hemos estado convencidos que la colaboración entre los sectores público y privado es el modelo para que nuestro país se desarrolle durante las próximas décadas, en donde el Estado juegue un rol no meramente subsidiario, sino un rol activo, emprendedor, pero en colaboración con el sector privado”, afirmó.
El acuerdo de asociación entre Codelco y SQM continúa avanzando firmemente hacia su implementación. La Fiscalía Nacional Económica (FNE) aprobó esta alianza, que busca la creación de una empresa conjunta para la explotación de litio en el Salar de Atacama. Las partes presentaron la
notificación a la FNE a fines de julio de 2024 y, en septiembre, el organismo inició el período de revisión de antecedentes. “Este es un hito importante. La fiscalía ha estudiado durante nueve meses esta operación, con todo el rigor que corresponde y analizando en profundidad toda la documentación que hemos aportado”, comentó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco. Con este nuevo paso, la aprobación de la FNE se suma a las ya emitidas por los organismos de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea.
Diez fueron los proyectos seleccionados en la primera edición del Fondo Empréndete de Minera El Abra con foco en adultos de más de 60 años, que hayan realizado el programa de capacitación para emprendedores DreamBuilder.
El objetivo de la compañía es entregar formación y recursos
financieros a emprendimientos o negocios en funcionamiento que realicen su actividad económica en la comuna de Calama y localidades de Alto El Loa. Este fondo, comprende varios ítems a los que se pueden destinar los recursos, donde se incluyen el marketing, infraestructura materias primas,
mercaderías, activo fijo e intangibles.
En cuanto al proceso de selección de los proyectos beneficiados con el fondo, los criterios de evaluación incluyen la competitividad en el mercado, la productividad del negocio y la generación de empleo.
Minera Candelaria conmemoró, a fines de marzo, su 30 aniversario. Y lo hizo con una solemne ceremonia que reunió a autoridades, ejecutivos y trabajadores de la compañía, medios de comunicación e invitados especiales.
El evento destacó el impacto positivo de la empresa durante estas tres décadas de logros, desafíos superados y un
legado que ha trascendido en la región de Atacama y en el país.
La ceremonia, encabezada por Juan Andrés Morel, Vicepresidente Ejecutivo y Director General de Operaciones de Lundin Mining, consideró la entrega de una medalla conmemorativa para reconocer el apoyo recibido, la labor de sus trabajadoras y trabajadores,
colaboradores y socios estratégicos. Del mismo modo, se realizó el prelanzamiento del libro “Más allá del cobre, 30 años de Minera Candelaria en Atacama”, una publicación editada por la compañía, que recoge la historia y el legado de la empresa en la región y que está próxima a ser publicada.
A fines de abril, Rio2 actualizó el grado de avance de la construcción de la mina Fenix Gold (100% propiedad de Rio2), actualmente en construcción en la Región de Atacama, Chile.
A finales del primer trimestre de 2025, la construcción se había completado en un 19%
y sigue en avanzando dentro del presupuesto, con el objetivo de lograr la primera producción de oro en enero de 2026. Cabe destacar que un total de 1,240 personas (incluidos contratistas) trabajan actualmente en el proyecto. El 94% de la fuerza laboral está com-
puesta por chilenos, con un 41% de la fuerza laboral conformado por habitantes de la Región de Atacama y un 11% de mujeres.
Hasta la fecha, se han trabajado un total de 657,048 horaspersona en el proyecto.
Sierra Gorda SCM reafirma su compromiso con la minería amigable con el medioambiente. En esta ocasión, lo hizo al introducir la primera flota de camiones de Gas Natural Licuado (GNL) en la minería de Chile para el transporte de concentrado de cobre y molibdeno, a partir del inicio de marzo de 2025, el cual permi-
te disminuir en un 39,8% las emisiones de carbono comparando con el servicio anterior de la Compañía, donde se empleaban camiones convencionales a diésel y se recorría una mayor distancia global. En la constante búsqueda de innovaciones, se evaluó la exploración de energías limpias más allá del actual uso
de energía eléctrica completamente limpia en la faena minera. En el caso del transporte vial de los productos de Sierra Gorda SCM, se identificó el GNL como una alternativa viable, considerando sus beneficios técnicos y medioambientales, tales como una significativa reducción del ruido y material particulado.
Durante los primeros tres meses de 2025 Antofagasta Minerals produjo 154.700 toneladas de cobre fino, lo que representa un aumento del 20% con respecto al mismo periodo del año pasado (129.400 toneladas). Este buen resultado se explica por una mayor producción en las dos plantas concentradoras del Grupo, en Minera Los Pelambres y Mine-
ra Centinela.
Con respecto a los subproductos, la producción de oro aumentó 29% en el periodo enero-marzo, a 42.900 onzas, debido a mejores leyes en Centinela. Por su parte, la producción de molibdeno creció 15%, a 3.100 toneladas, por mayores leyes de este mineral en Centinela (2.700 toneladas
en igual período 2024).
“Nuestras operaciones mostraron un rendimiento sólido este trimestre, así como disciplina en el control de los costos”, aseguró Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, quien confirmó que el Grupo proyecta producir entre 660.000 y 700.000 toneladas de cobre este año.
BHP alcanzó un récord de producción en los primeros nueve meses de su año fiscal. Al trimestre que cerró a fines de marzo, el grupo minero australiano consiguió una producción de cobre de 1,5 millones de toneladas en sus operaciones mundiales, las que fueron impulsadas por un alza de
20% en Escondida. Sin embargo, Mike Henry, CEO de BHP, alertó por el posible impacto de las tensiones geopolíticas. “A pesar del impacto directo limitado que tiene las tarifas en BHP, las implicancias de un crecimiento económico más lento y un entorno comercial fragmentado,
podría ser más significativo”, afirmó.
La proyección es que Escondida produzca entre 1,1 millones y 1,3 millones de toneladas de cobre en el año fiscal 2025. El efecto de la huelga del sindicato N°1 y el corte de luz de febrero ya se compensó, dijo la firma.
La producción divisional de Codelco creció cerca de 757 toneladas entre enero y marzo de este año respecto a igual período de 2024, al sumar 296 mil toneladas de cobre fino. Este aumento se logró pese a distintos desafíos enfrentados durante el primer trimestre que impactaron la continuidad operacional, entre ellos, el invierno altiplánico y el blackout nacional de
febrero. Ambos eventos mermaron la producción en 10 mil toneladas de cobre fino. Al sumar la participación de Codelco en El Abra (49%), Anglo American Sur (20%) y Quebrada Blanca (10%), la producción total alcanzó 324 mil toneladas, cinco mil toneladas (1,6%) más que en el primer trimestre del año previo.
Entre enero y marzo de 2025,
Codelco generó un Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, y antes de la Ley Reservada del Cobre) de US$ 1.348 millones, lo que representa una disminución de US$ 181 millones, equivalente a 11,8%, en comparación con el primer trimestre de 2024.
La Alianza CCM-Eleva lanzó “Activa Tu Talento Minero”, un innovador programa digital creado para acercar la minería a las nuevas generaciones.
Esta iniciativa busca despertar el interés por el rubro, visibilizar su relevancia en la vida cotidiana y promover una visión renovada de la industria, destacando su compromiso
con la innovación, sostenibilidad, seguridad, inclusión y tecnología.
Activa Tu Talento Minero está dirigida a estudiantes y jóvenes de instituciones EMTP, IES, OTEC y universidades, y también a docentes, directivos, padres y apoderados interesados en acompañar y orientar estos procesos formativos. Asimismo, está
pensada para empresas que buscan complementar sus programas de atracción e inserción de nuevos talentos. El curso ofrece una experiencia formativa a través de cinco módulos online, que incluyen material descargable y testimonios de profesionales para reforzar el contenido, promoviendo un aprendizaje dinámico, flexible y accesible.
POR KATHERINA CANALES
DIRECTORA EJECUTIVA DE LA CORPORACIÓNMINERA DE CIBERSEGURIDA
La reciente Ley de Ciberseguridad marca un antes y un después para la minería de Chile ¿Estamos realmente preparados para este nuevo escenario?
El 01 de marzo selló un hito en la ciberseguridad nacional. La Ley 21.663 ha comenzado a impactar a diversos sectores económicos, instaurando la obligación de reportar incidentes de ciberseguridad a la Agencia Nacional de Ciberseguridad, y nos obliga a repensar cómo protegemos nuestros activos digitales. Y para la minería, esto es especialmente crítico.
Aunque no seamos un “servicio esencial” directo, nuestra conexión con el Coordinador Eléctrico ya nos pone en la mira. Y pronto -muy pronto- seremos designados como operadores de importancia vital. Esta designación no es un mero formalismo burocrático, es un reconocimiento de la criticidad de la minería para la economía nacional y, por ende, una mayor responsabilidad en la protección de nuestros sistemas.
¿Qué significa esto? Que la Agencia Nacional de Ciberseguridad exigirá estándares rigurosos que van más allá de lo que muchas empresas mineras están haciendo actualmente. Hablamos de implementar sistemas de gestión de seguridad de la información basados en normas internacionales, como ISO 27001, planes de continuidad del negocio que garantizan la operación incluso ante un ciberataque, realizando continuamente operaciones de revisión, ejercicios, simulacros y análisis de las redes y sistemas informáticos para detectar vulnerabilidades, y contar con programas de capacitación, formación y educación continua de nuestros trabajadores y colaboradores, desde el gerente general hasta el operario de la planta. Suena complejo. Sí, pero es esencial para la supervivencia de nuestras operaciones en el siglo XXI.
Pero aquí viene lo más relevante y, a menudo, lo más subestimado: la ley se extiende a nuestros proveedores. Sí, esos socios que nos proveen desde el software de gestión de la cadena de suministro hasta los servicios de comunicaciones satelitales en faena. Un eslabón débil en
esa cadena puede paralizar toda la operación, generando pérdidas millonarias y poniendo en riesgo la seguridad de las personas. Un ataque a un proveedor, por pequeño que sea, puede tener consecuencias devastadoras en toda la cadena de suministro.
Pensemos en un proveedor de software de logística que gestiona el transporte de explosi -
ES UN RIESGO EMPRESARIAL QUE DEBE SER GESTIONADO, DESDE LA
vos. Si su sistema es vulnerado, los atacantes podrían manipular los envíos, desviando la carga a lugares no autorizados o, peor aún, alterando las cantidades y los tipos de explosivos, generando un caos en la producción y un grave riesgo para la seguridad. O consideremos un proveedor de internet que proporciona conectividad a una mina remota. Un ataque de denegación de servicio podría dejar incomunicada a la faena, impidiendo la coordinación de las operaciones, comunicación con los servicios de emergencia y monitorización de los sistemas críticos.
La ciberseguridad ya no es un tema exclusivo de los informáticos. Es un riesgo empresarial que
debe ser gestionado, desde la alta dirección hasta el último empleado. Nuestros proveedores deben entender que, aunque no vendan ciberseguridad como un servicio explícito, son parte integral de nuestra defensa y, por lo tanto, deben asumir su responsabilidad en la protección de nuestros activos.
¿Qué debemos hacer?
Evaluar, mapear los riesgos en nuestra cadena de suministro ¿Qué tan seguros son nuestros proveedores? Implementar exigir medidas de seguridad proporcionales al riesgo ¿Están certificados? ¿Tienen planes de respuesta a incidentes? Capacitar y educar a nuestros equipos y a los de nuestros proveedores. La ciberhigiene es tarea de todos. Monitorear, detectar y responder rápidamente a cualquier anomalía. La vigilancia constante es clave. Reportar y cumplir con las obligaciones de reporte de incidentes. La transparencia es fundamental.
El Decreto Nº 295 refuerza la importancia de la rapidez y efectividad en la respuesta a los incidentes. Exige que las instituciones alerten dentro de las tres horas posteriores a la identificación de un incidente de seguridad.
La ciberseguridad es una inversión, no un gasto. Proteger nuestros datos, nuestros sistemas y nuestra infraestructura es proteger nuestra producción, nuestra reputación, nuestra economía y, en última instancia, nuestra responsabilidad con las futuras generaciones.
Por último, todos los actores, tanto en la minería como en sus cadenas de suministro, deben cuestionarse constantemente: ¿Estamos suficientemente preparados para mitigar y reducir los
EN SUS CADENAS DE SUMINISTRO, DEBEN CUESTIONARSE CONSTANTEMENTE:
¿ESTAMOS SUFICIENTEMENTE PREPARADOS PARA MITIGAR Y REDUCIR LOS RIESGOS CIBERNÉTICOS?
riesgos cibernéticos? La clave no sólo está en cumplir con lo estipulado por la normativa, sino en integrar estas prácticas como una parte natural de nuestras actividades diarias, asegurando la continuidad fiscal y la seguridad de nuestra información más crítica.
La ciberseguridad debe ser vista como un aliado estratégico en nuestra estructura económica, garantizando no sólo la estabilidad presente, sino también la prosperidad futura.
Aunque no se trata sólo de números más, cifras menos, se destaca la participación femenina en la industria minera, que este 2025 alcanzó un 21,8%. Lo clave es garantizar que las mujeres puedan desarrollarse de forma íntegra y plena, y que puedan compatibilizar sus roles, conciliando la vida laboral y familiar, y crecer en una industria, independiente del rubro, formando parte de la toma de decisiones y obtención de logros.
¿Se ha avanzado? Claro que sí, y mucho. ¿Falta bastante por hacer? Por supuesto.
Los distintos informes privados y públicos muestran que existe un aumento en las ganancias, productividad e índices de clima laboral cuando existe mayor participación de mujeres dentro de una organización.
Por lo mismo, y a través de publicaciones en LinkedIn de @AMÉRICA MINERA, durante marzo llevamos a cabo la iniciativa “Destacamos a 50 Mujeres de América”. Una forma de resaltar la importante labor que cada una realiza, y una manera de representar a todas las mujeres.
"Es fundamental que las empresas perseveren en implementar políticas de desarrollo y trayectoria profesional que permitan a más mujeres acceder y permanecer en esos puestos (de toma de decisión y liderazgo), lo que contribuirá a consolidar una industria minera más diversa e inclusiva".
Participaron en total 58 mujeres de distintos países, edades y sectores productivos. A cada una se le preguntó ¿Cómo anhelas o sueñas la Equidad de Género en la industria o a nivel general? Todas entregaron su opinión y proyectaron una sociedad más justa y equitativa.
Te invitamos a conocerlas y saber qué mensajes nos entregaron. Después de todo, ¿quién dijo que sólo en marzo se deben destacar a las mujeres?
"Ciertamente, no me gustaría que fuera hoy un sueño o un anhelo... sino más bien una realidad en la que no tuviésemos que abordarlo de manera especial. Sin embargo, creo que una visión de género equitativa es vital para que la minería siga desarrollándose".
"Sueño con un Chile donde la Equidad de Género no sea un tema pendiente, sino una realidad que vibra en cada espacio. Un país donde las mujeres tengan las mismas oportunidades de crecer, innovar y liderar... sin tener que demostrar el doble".
"Como mujer con discapacidad, siempre he luchado por encontrar mi lugar en la sociedad. Continuaré persiguiendo mis metas y demostrando que soy capaz de lograr todo lo que me proponga. Mi objetivo es seguir desarrollándome profesionalmente y creciendo día a día".
GERENTA GENERAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE A.G (ANIR)
"Quiero que cada vez más mujeres sientan que pueden aportar su pasión y conocimiento, sin sacrificar otros aspectos de su vida. Sueño con una industria del reciclaje donde la Equidad de Género se valore, aún más, como la clave para un desarrollo sostenible y una sociedad más justa".
PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE PROVEEDORES INDUSTRIALES DE LA MINERÍA (APRIMIN)
"Sueño que se entienda que las mujeres no llegamos a la minería para pedir un espacio, sino para transformar la industria con nuestra visión, talento y liderazgo. El futuro es de quienes se atreven a desafiar lo establecido. Y las mujeres en minería lo hemos demostrado".
GERENTE GENERAL DIVISIÓN RADOMIRO TOMIC DE CODELCO
“Cultura preventiva, productividad, mejoramiento continuo, desarrollo sustentable, apoyo a la comunidad y cuidado del entorno, requieren múltiples talentos y capacidades. Cada día, estamos más desafiados para hacer minería. Debemos seguir creando espacios inclusivos, de respeto y talento colectivo".
SUBGERENTE DE SOSTENIBILIDAD Y ANÁLISIS EN SQM YODO NUTRICIÓN VEGETAL
"Soy parte de una generación que está haciendo posible que el talento y la pasión sean la única medida de crecimiento, sin barreras ni sesgos, para que así, en la industria minera, más mujeres se sientan seguras, preparadas y con oportunidades reales para crecer y desarrollarse".
C-LEVEL MAI MENTORÍA Y CONFERENCIAS DE ALTO IMPACTO
"Mi sueño de Equidad de Género en Brasil es un sueño de justicia, igualdad y libertad para todas las mujeres, donde exista: Igualdad en el ámbito laboral y económico; apoyo a la maternidad y paternidad; erradicación de la discriminación; participación en la toma de decisiones; y erradicación de la violencia contra las mujeres".
ENCARGADA DE COORDINACIÓN INTERNACIONAL IDE CHILESECRETARIA EJECUTIVA UN-GGIM: AMÉRICAS
"Anhelo un entorno donde mujeres y hombres participen en igualdad de condiciones. Creo que tenemos el deber de impulsar iniciativas que aborden las desigualdades existentes, y promuevan la participación equitativa. Con acciones concretas construimos una industria más justa e inclusiva".
DIRECTORA EJECUTIVA CLANWORKASESORA GERENCIA I3LED
"Visualizo un futuro donde la presencia femenina en minería no sea una excepción, sino una norma; y donde las nuevas generaciones vean en esta industria un espacio de oportunidades. La equidad no se trata sólo de abrir puertas, sino de asegurarnos de que quienes las cruzan tengan las condiciones para desarrollarse y liderar".
PRESIDENTA WOMEN IN MINING CHILE (WIM CHILE)
GERENTA DE COMUNICACIONES DE ALBEMARLE
“Desde Women in Mining Chile hemos abordado el desafío de promover la inclusión femenina en la industria, generando una gran red entre las mujeres que ya son parte de la minería, nuevas generaciones y empresas, conectando sueños, conocimientos y expectativas".
“La diversidad no sólo enriquece los equipos, sino que también genera grupos más innovadores y fuertes cuando todas las ideas son escuchadas y valoradas. El litio está impulsando la electromovilidad y un mundo más sostenible, pero también puede ser un motor de cambio social”.
VICEPRESIDENTE DE RECURSOS HUMANOS DE SIERRA GORDA SCM
PRESIDENTA DEL DIRECTORIO DE LA EMPRESA NACIONAL DEL PETRÓLEO (ENAP)
"Las mujeres en minería no sólo enfrentamos desafíos, los convertimos en oportunidades. Con intuición, pasión y resiliencia, marcamos la diferencia y demostramos que el liderazgo diverso es clave para el crecimiento sostenible de la industria".
"Sueño con una industria donde la Paridad de Género sea una realidad cotidiana. Un entorno en el que las decisiones se tomen desde la diversidad de perspectivas, donde el talento y mérito sean los únicos criterios de valoración, y en el que los estereotipos queden en el pasado".
EX PRESIDENTA DE WOMEN IN MINING CHILE - FUNDADORA CONSULTORA EQUIPARES
"Imagino una industria minera donde la Equidad de Género no sea una meta pendiente, sino una realidad cotidiana. Un sector donde el talento, la capacidad y visión sean los únicos criterios para el crecimiento profesional, sin que el género limite oportunidades".
LÍDER DE DESARROLLO LOCAL Y PROVEEDORES DE CORPORACIÓN ALTA LEY
"Aspiro a una minería con Equidad de Género plena, donde no se requieren políticas especiales para el desarrollo profesional femenino. Visualizo un futuro donde mujeres y hombres tengan igualdad de oportunidades para crecer y liderar, con el talento como único factor de éxito".
PRESIDENTA DE RED DE MUJERES EN ALTA DIRECCIÓN (REDMAD)
PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE LA CÁMARA DE MINERÍA DEL ECUADOR
"La complementariedad de género es clave para el desarrollo de las organizaciones y del país. Cuando comprendemos que el talento y las capacidades no tienen género, y que la diversidad de perspectivas fortalece la toma de decisiones, avanzamos hacia una sociedad más sostenible para todos".
"Sueño con una industria minera donde las niñas ecuatorianas, que hoy sueñan en grande, encuentren espacios seguros, donde su voz tenga peso, su talento sea transformador, y no haya techos que frenen su vuelo ¿Quién dijo que la minería es sólo cosa de hombres?”.
HEAD OF PROFESSIONAL SERVICES
SOUTH AMERICA - FLSMIDTH
GERENTE GENERAL MINERA EL SOLDADO DE ANGLO AMERICAN PAULA
"Sueño que la Equidad de Género e Inclusión sean un valor central en nuestras organizaciones, donde sea la norma y no la excepción, que permita que el talento femenino fluya, libremente, en todos sus niveles y dimensiones".
SECRETARIA EJECUTIVA IDE CHILEPRESIDENTA UN-GGIM: AMÉRICAS
“Estoy convencida que tener más mujeres en roles técnicos y directivos genera beneficios económicos y sociales tangibles. Sin embargo, es necesario avanzar en que la brecha salarial desaparezca, y que la conciliación entre la vida personal y profesional sea una prioridad para todos".
“Anhelo contribuir a una industria minera, donde la Equidad de Género sea una realidad, y donde todos podamos desarrollar y explotar nuestro potencial desde la diversidad que todos aportamos”.
GERENTE DE AGENCIA DE METLIFE
"El verdadero progreso no se trata sólo de sumar más mujeres, sino de construir equipos diversos y sólidos, donde el talento y la visión de todas las personas sean parte de la toma de decisiones. Una de las industrias que más ha crecido es a la que pertenezco, rubro en el que trabajamos codo a codo hombres y mujeres".
VICEPRESIDENTA DE PERSONAS PARA LAS AMÉRICAS DE GOLD FIELDS
GERENTE DE OPERACIONES EN MINEGROUP
“Sueño con ver a más mujeres liderando, tomando decisiones clave y aportando su talento en todas las áreas. Pero, más que hablar de género, quiero que llegue el día en que sólo hablemos de personas talentosas, capaces y apasionadas que transforman esta industria para bien”.
"Sueño con una minería donde la Equidad de Género no sea un tema de conversación, sino una realidad vivida. El avance ha sido innegable. Sin embargo, queda mucho por hacer. La Equidad de Género no es sólo sumar mujeres".
PAST PRESIDENT WOMEN IN MINING ARGENTINA
GERENTE GENERAL DE FISA, ORGANIZADORA DE EXPOMIN 2025
“Creo en el Talento y la Capacidad. En el contexto del alto potencial Energético y de Recursos Naturales; el Talento, la Experiencia y Capacidad son vitales respecto de aquellas mujeres en industrias tradicionalmente masculinizadas”.
“Sueño con un país, donde la Equidad de Género sea una realidad tan arraigada que no requiera ser un tema de debate. La verdadera equidad llegará cuando dejemos de necesitar fechas y declaraciones para recordarla, porque será parte de cada aspecto de la sociedad y nuestra cultura”.
"Sueño con un entorno donde las mujeres y hombres no tengan roles definidos por prejuicios, reciban igual salario por igual trabajo, sean elegidos por meritocracia, y donde las mujeres sean representadas de manera equitativa en puestos operativos, y de toma de decisiones".
CREADORA Y DIRECTORA DE ANDES FASHION WEEK
“Creo firmemente que la Equidad de Género no es una consigna, sino un hábito posible que genera resultados extraordinarios para cualquier organización. Sin desmerecer el gran trabajo de los hombres en el mundo empresarial, cada vez más mujeres lideran organizaciones, proyectos y compañías".
GERENTE DE EXCELENCIA OPERACIONAL EN MINERA LOS PELAMBRES DE ANTOFAGASTA MINERALS
"Me gustaría ver cada vez más mujeres en puestos clave de toma de decisión, en toda la cadena de valor del negocio, movilizando decisiones estratégicas y transformacionales. Eso, sin duda, aportaría una nueva visión a la forma en que abordamos los desafíos que tenemos como industria".
JEFA DIVISIÓN LEGAL DE LA EMPRESA NACIONAL DE MINERÍA (ENAMI)
"El empoderamiento económico femenino ha sido el cambio social más profundo de nuestros tiempos. Nos ha permitido avanzar en Equidad de Género, contribuir al crecimiento económico del país y tener independencia para decidir sobre nuestro destino".
CEO THE PEOPLE FUTURE Y AUTORA “CON100TE DE MI FUTURO”
VICEPRESIDENTA LEGAL DE CODELCO
“Me gustaría que la equidad se viva como oportunidades iguales para hombres y mujeres, siendo parte de un proceso natural de nuestra convivencia como sociedad. Sueño que se potencie por igual el desarrollo de habilidades, oportunidades de estudio y trabajo en todos los países”.
“El talento no tiene género. Y en tiempos tan desafiantes para la industria, no podemos darnos el lujo de desperdiciar capacidad, experiencia y visión. Aprovechar todo el potencial disponible no es sólo un tema de equidad, sino una necesidad estratégica”.
CONSULTORA INDEPENDIENTEMIEMBRO ASESOR EN LA CÁMARA INTERNACIONAL DEL LITIO
“Deseo ver a la mujer presente en las decisiones, aportando sus valiosas perspectivas desde su comunidad. Aspiro a proseguir el cambio cultural hacia un sector inclusivo y equitativo, donde la mujer pueda desarrollar armónicamente su rol laboral y familiar”.
DIRECTORA EJECUTIVA CORPORACIÓN DE CIBERSEGURIDAD MINERA (CCMIN)
"Mi visión es la de un entorno laboral en el que todos, sin distinción de género, tengan el mismo acceso a oportunidades de desarrollo y avance profesional. La Equidad de Género debe fundamentarse en el reconocimiento del mérito".
GERENTE DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS EN FLUITEK
"Sueño con una industria donde las oportunidades sean equitativas para todas las personas, sin importar su género. Mi anhelo es que, en el futuro, la Equidad de Género sea algo natural, y esté totalmente integrada en la cultura de las empresas".
GERENTE DE ABASTECIMIENTO EN COMPAÑÍA MINERA DOÑA INÉS DE COLLAHUASI
“Sueño que en la industria no sea tema el emparejar la cancha. Que sea algo normal ver equipos mixtos jugando fútbol y haciendo minería. Que los niños y niñas tengan la misma ambición de estudiar carreras STEM, y que trabajar en minería sea un sueño cumplido para las nuevas generaciones”.
SUBGERENTE INTERINA DE COMPRAS, MATERIALES Y LOGÍSTICA DE ANTOFAGASTA MINERALS
"Las cadenas de suministro del futuro serán tan resilientes como las mentes que las lideren. Adaptarse no es suficiente, hay que anticiparse. La logística del futuro necesita visión, estrategia y talento sin barreras. La diversidad no es sólo equidad, es innovación en movimiento".
DIRECTORA EJECUTIVA ALIANZA IN CHILE - EX SENADORA
"Creo, firmemente, que la equidad debiese ser un desafío transversal, donde nadie quede fuera. Cuando una mujer supera una discriminación, es una familia entera la que está detrás, la que también avanza. Y por tanto, una sociedad y un país que crece y mejora".
GERENTE DEL HOSPITAL DEL COBRE DE CODELCO
"Mi anhelo es que se consideren las capacidades y sitúen a la mujer en igual plano de desarrollo para llegar a puestos de liderazgo. De hecho, está comprobado que sus liderazgos potencian la productividad y aumento en resultados positivos, en todo ámbito dentro de las organizaciones".
GERENTE COMERCIAL EN MINEGROUP
"Es fundamental que las empresas mineras integren la Equidad de Género como una estrategia central de negocio, reconociendo que la diversidad impulsa la innovación y competitividad. Mi sueño es que la Equidad de Género no sea un objetivo, sino una realidad consolidada".
GERENTA DEL CONSEJO DE COMPETENCIAS MINERAS DEL CONSEJO MINERO
"Sueño con mujeres ocupando cargos en todos los niveles. Sueño mi Chile como el país en el mundo con mayor participación de mujeres en la minería. Anhelo una sociedad que impulse la participación de la mujer en el trabajo, que promueva la corresponsabilidad en los hogares. Y sí, también sueño con una sociedad que juzgue menos a las mujeres”.
DIRECTORA EJECUTIVA DE BTRUSTED
"Anhelo que construyamos un entorno profesional, donde el talento y la dedicación sean requisitos suficientes para alcanzar nuestras metas, y los sesgos de género y la discriminación no limiten el potencial de las mujeres, sin importar la especialidad o industria a la que pertenezcamos".
PRESIDENTA DE WOMEN IN ACTION BY ASOCIACIÓN DE PROVEEDORES INDUSTRIALES DE LA MINERÍA (APRIMIN)
"Sueño con una industria minera transformada, donde las mujeres sean protagonistas de su propio desarrollo y líderes del cambio hacia la equidad. Un futuro donde las próximas generaciones puedan alcanzar su máximo potencial, y así construir una minería más inclusiva y próspera".
LINE TECHNICAL SPECIALIST BOS DE SPENCE - BHP
“Mi sueño es lograr la Equidad de Género, reconociendo que todos somos personas con cualidades, fortalezas y habilidades únicas que nos permiten desempeñarnos en cualquier industria y parte del mundo. Es un placer trabajar en un ambiente donde las mujeres somos bienvenidas".
VICEPRESIDENTE
"Con cada desafío superado, demostramos que las mujeres tenemos un lugar en todos los espacios. A todas las mujeres que trabajan, sueñan y transforman realidades, a ti, que dudas si es posible, te digo: ¡si lo es! Ocupa tu espacio, construyamos juntas un mundo más equitativo”.
FUNDADORA Y GERENTA GENERAL DE AGENCIA REDES
"Sueño un país donde la equidad sea integral. Anhelo que las mujeres que se insertan en la industria puedan permanecer y crecer, constantemente, sin experimentar el llamado laberinto de cristal. Un país con más mujeres en altos cargos de liderazgo ejecutivo, donde ocurre la toma de decisiones".
GERENTA GENERAL DEL SERVICIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA (SERCOTEC)
"A través de nuestros programas, hemos constatado cómo hoy las mujeres participan y, muchas veces, lideran negocios en la industria. Pero estos hitos, no bastan para cerrar la brecha de género. Nuestro deber es seguir caminando hacia una integración efectiva".
FISCAL GENERAL, SUSTENTABILIDAD Y ASUNTOS CORPORATIVOS EN SIERRA GORDA SCM
“Las mujeres son una parte clave de la nueva forma de hacer minería: sostenible; amigable con el entorno; e innovadora. Mediante la diversidad podemos encontrar mejores soluciones a los desafíos que enfrentamos constantemente, en un rubro milenario que se está renovando rápidamente”.
CEO DE GET CONSULTING
"Sueño con un Chile donde la Equidad de Género no sea un desafío, sino una realidad palpable. Donde cada persona, sin importar su origen, género o historia, tenga las mismas oportunidades para brillar, crecer y trascender".
DIRECTORA EJECUTIVA BOH CONSULTING & COACHING
"A medida que las mujeres continúen ganando terreno en todos los niveles de la minería, no sólo en números, sino también en el respeto y el reconocimiento por su capacidad y profesionalismo, se habrá logrado una verdadera transformación cultural en la industria".
SENIOR DIGITAL DEVELOPMENT ENGINEER EN SQM YODO NUTRICIÓN VEGETAL
"Anhelo una industria donde hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades para crecer y desarrollarse, donde el talento sea lo que abra puertas, y cada persona pueda aportar, liderar y avanzar plenamente. Creo en una minería más diversa e inclusiva".
DIRECTORA EN CAPSTONE COPPER
"Incluir más mujeres en la industria no es sólo una cuestión de equidad, es un buen negocio. Más perspectivas significan mejores decisiones, más innovación y mayor valor. Una mujer en minería fortalece su familia, potencia su comunidad y transforma el sector".
PRESIDENTA DEL DIRECTORIO DE RED DE MUJERES EN DATOS, IA Y CIBERSEGURIDAD (REDIAC)
"Sueño con un entorno donde las mujeres no sólo ocupen posiciones de liderazgo, sino que todos, independientemente de su género, tengan las mismas oportunidades de brillar. Mi visión es que el enfoque no sea el género, sino las capacidades y el talento de cada individuo".
DIRECTORA DE ESTUDIOS DE VANTAZ GROUP
"El desafío es generar oportunidades de desarrollo y crecimiento para las mujeres en todos los niveles. Una inclusión sostenible, con diversidad de género, edad y experiencia, fortalece a las organizaciones y hace que la industria sea más resiliente e innovadora".
GERENTE DE PROYECTO DE CORPORACIÓN ALTA LEY
"La Equidad de Género en la industria no es un objetivo, es una ventaja competitiva. Diversidad significa más perspectivas, mejores decisiones y mayor innovación. No se trata sólo de abrir puertas, sino de entender que cuando todos tienen las mismas oportunidades, el beneficio es para toda la industria".
ECOPERIODISTA, ESCRITORA Y SPEAKER
"Sueño con una Equidad de Género donde hombres y mujeres trabajemos juntos por un país más justo y sostenible. La igualdad de oportunidades no es un tema de mujeres, sino un desafío social. Sólo educándonos, podremos construir un planeta más sostenible, en armonía con la naturaleza".
SUPERINTENDENTE DE GOBIERNO DE ESTRATEGIA DE MANTENIMIENTO MINA BHP
"Sueño con que la Equidad de Género en la industria se traduzca en reconocer nuestras diferencias y colaborar en función de ellas, siendo la organización un fiel reflejo de nuestra sociedad, en términos de diversidad. Eso nos permitirá conciliar todos los aspectos de vida en un trabajo que nos apasione".
POR CHRISTIAN RODIEK
FUNDADOR DE LA STARTUP FIRMAVIRTUAL
Las nuevas medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump, que afectan a Chile y otros países, no sólo alteran las relaciones internacionales, al desconocer los acuerdos comerciales vigentes; también golpean duramente a las empresas que mueven la economía e inevitablemente a toda la ciudadanía.
Los mercados internacionales respondieron en rojo, mientras muchos comenzamos a preguntarnos qué pasará con los fondos de pensiones invertidos en acciones. Además, si los productos que llegan de Estados Unidos experimentan un aumento de costo, ¿cómo responderá Chile?
Sin duda, tendremos que acelerar el paso hacia la búsqueda de nuevos mercados, porque startups y pymes también exportan productos y servicios. Posiblemente, los negocios que hacemos con Estados Unidos van a disminuir y las importaciones van a aumentar su valor.
SIGAMOS MIRANDO EL
VASO MEDIO LLENO, TOMANDO
ESTA MEDIDA ARANCELARIA NO
COMO UN KNOCK OUT, SINO
COMO UN GANCHO AL QUE
PODEMOS RESPONDER
COMO UN OPONENTE DIGNO DE MANTENERSE EN EL RING
No obstante, en este tiempo oscuro para la economía global, tenemos que tener una mirada amplia, para no dejar de buscar oportunidades: explorar nuevos mercados e impulsar el comercio con otros países.
¿Por qué no aprovechar de poner más energía en los negocios con la Unión Europea o Asia?
Quienes lideramos empresas y hemos iniciado el camino a la internacionalización tendremos que estudiar nuevas opciones, muchas de las cuales pueden ser incluso más atractivas que las que ofrece Estados Unidos. No podemos congelarnos mientras nuestro país negocia las condiciones.
Sigamos mirando el vaso medio lleno, tomando esta medida arancelaria no como un knock out, sino como un gancho al que podemos responder como un oponente digno de mantenerse en el ring. Pensemos, por ejemplo, que países como Vietnam enfrentan hasta un 90% de impuesto, lo que los deja en peor posición de combate.
¿Qué ocurrirá con el equilibrio económico, pensando en el impacto que significó el gancho de Trump para startups, pymes y consumidores? Seguro veremos una reducción en las transacciones entre Chile y Estados Unidos que nos llevará a demostrar, una vez más, la resiliencia de nuestro país. Buscaremos nuevos destinos. Fortaleceremos el comercio interno. Y hasta podríamos beneficiar a los consumidores, al vender a un mejor precio aquellos productos que suelen tener como destino a Estados Unidos.
Desde el corazón de sus procesos crean una minería, realmente, diferente
¿Cuál es el objetivo clave? Contribuir y apoyar un desarrollo sostenible del territorio y de cada uno de sus habitantes.
Aquí, los números no mienten, al contrario. Son 8.000 trabajadoras y trabajadores, propios(as) y
de empresas colaboradoras, quienes forman parte de la Compañía Minera del Pacífico (CMP), donde el 98% reside en la misma comuna donde trabaja. La fuerza laboral femenina llega a un 16%, una de las cifras más altas en la industria a nivel nacional. Y adicional, el 40% de las compras totales que lleva a cabo la compañía global
se realizan a proveedores locales. Ahí está el sello. Ahí radica la minería diferente.
“En su relación con los socios estratégicos o colaboradores, en ese rol, CMP tiene un gran compromiso dentro de su estrategia, y siempre prioriza a los proveedores regionales de la zona. Tenemos proveedores en lugares como Huasco, Caldera, La Serena y Vallenar, y cada uno de ellos siempre tiene la prioridad. Además, hoy en día, grandes empresas están posicionadas y han ido creciendo junto a la CMP. Esta relación está basada en una política de colaboración mutua, donde ambas partes se benefician y avanzan juntas”, explicó Angélica Castillo Ledesma, Superintendente de Operaciones de Relaves de Compañía Minera del Pacífico.
¿Por qué te interesó la minería y no otro rubro en particular?
Vengo de la Región de Atacama, una zona minera, en la que la pesca
y minería son actividades predominantes, especialmente en Chañaral. Toda mi vida estuvo relacionada con la minería, lo que influyó en mi interés. Mi primera formación fue en una escuela técnica, donde estudié explotación minera. Posteriormente, decidí continuar mis estudios en la universidad, enfocándome en Ingeniería Civil en Metalurgia. Siempre tuve la minería presente en mi entorno, y aunque soy la primera ingeniera de mi familia, la relación con la minería siempre estuvo muy marcada en mi vida.
¿Qué es lo que te apasiona de tu trabajo en CPM?
Me gusta mi trabajo, realmente disfruto lo que hago. Me apasiona trabajar con las personas y saber que podemos transformar los minerales a partir de lo que extraemos de los cerros. En CMP contamos con minas, plantas, puertos y depósitos de relaves. Es decir, tenemos procesos completos. Es fascinante poder observar cada etapa de ese proce -
so y saber que aporto en cada una de las líneas de la cadena productiva. Además, valoro mucho la confianza, el trabajo en equipo y la disciplina. Enseñar y aprender de mis compañeros cada día es algo que realmente me motiva. También me siento muy orgullosa de contribuir al crecimiento de las mujeres que están ingresando a la minería.
¿Cómo compatibilizas tu vida personal con tu trabajo en CPM?
La compañía, en sí, tiene muchas mujeres y políticas que te ayudan a equi -
librar ambas áreas. Tener a tu familia cerca es fundamental, ya que brinda una base sólida que permite desarrollarte, crecer y trabajar con tranquilidad, lo que facilita tu desarrollo en algo que te apasiona. Estamos en una etapa de transformación para las mujeres, las empresas se están adaptando y cambiando, y también están modificando sus culturas. En CMP hemos alcanzado un hito muy importante: el 60% de los cargos directivos están constituidos por mujeres, lo cual es un gran logro para la compañía. Además, contamos con operadoras de camiones y mujeres desempeñando distintos roles dentro de la operación. Si no tienes una carrera específica de formación, la compañía te apoya y te capacita. Hoy en día, esta transformación es una gran oportunidad para todas las mujeres. Las que ya estamos posicionadas en nuestros roles lo entendemos, y estamos comprometidas con hacer caminos para que cada vez más mujeres se sumen a la industria.
Empresas Resk ha sido y es capaz de brindar soluciones integrales, al unísono, y en sintonía con las necesidades de sus clientes. Y lo ha realizado en distintos rubros o servicios (Servicios de Arriendo de Equipos; Movimientos de Tierra; Transportes; y Minería) y para diferentes industrias (construcción, agrícola, pesca y minería). De esa forma, la empresa conjuga disponibilidad y eficiencia.
Empresas Resk nace en la década de los años 70, de los cuales lleva más de 30 años trabajando, de forma directa, y siendo un actor importante en el sector minería, con fuerte foco en túneles y extracción de minerales ¿Cuál es el secreto? La innovación ha estado siempre presente en la planificación estratégica de Empresas Resk. “La innovación es un pilar central en la planificación estratégica de Empresas Resk. Estamos constantemente evaluando cómo mejorar nuestros procesos y operaciones para alinearnos con los desafíos actuales de la industria minera, especialmente en lo que respecta a sostenibilidad y eficiencia. Un claro ejemplo de esto es nuestro compro -
miso con la reducción de la huella de carbono. Hemos incorporado equipos de última generación que cumplen con las normativas ambientales vigentes en Chile, y que además nos permiten operar de forma más limpia y eficiente. Esta renovación tecnológica no sólo responde a los requerimientos regulatorios, sino que también refleja nuestra visión de futuro: una minería más responsable; moderna; e innovadora”, afirmó Elías Resk, gerente general de Empresas Resk
¿De qué forma empresas Resk ha sido capaz de entregar un servicio integral a
cada uno de sus clientes?
Creo que la clave del éxito de Empresas Resk ha sido nuestra capacidad de prestar un servicio, realmente, completo y enfocado en las necesidades de las empresas mandantes. Somos una compañía con raíces en la minería. Entendemos en profundidad las problemáticas que enfrentan las operaciones mineras, porque venimos de ese mundo. Esa experiencia nos permite no sólo identificar rápidamente los desafíos, sino también ofrecer soluciones prácticas, efectivas y adaptadas a cada contexto. Nuestro enfoque ha sido siempre acompañar a nues -
tros clientes con conocimiento técnico, compromiso y una mirada integral del negocio.
¿Cómo evalúas el desempeño histórico de Empresas Resk y cuáles crees que son los principales desafíos que se vienen?
Empresas Resk nace en la década de los 70, y desde sus inicios ha estado profundamente vinculada al mundo minero. Somos una empresa regional, con una fuerte presencia en la zona de Copiapó, y a lo largo de estas cinco décadas hemos sido testigos de cómo la minería ha ido evolucionando. Esa transformación nos ha desafiado, constantemente, a adaptarnos y alinear nuestras operaciones con los nuevos estándares que exige el sector. Hoy, por ejemplo, uno de los grandes avances ha sido en temas de inclusión. Hemos apostado con fuerza por la incorporación de mujeres en nuestras operaciones, capacitándolas prácticamente desde cero, y los resultados han sido excelentes. También hemos asumido compromi -
sos importantes con la sostenibilidad. Un hito relevante ha sido la incorporación de camiones 100% eléctricos a nuestra flota para el mandante CMP. Estos equipos pioneros tienen una autonomía de hasta 22 horas, tras sólo dos horas de carga, y ya llevan casi un año en operación con un desempeño muy satisfactorio, tanto para CMP como para nosotros como operadores. Los desafíos que vienen tienen que ver, justamente, con seguir avanzando en estos frentes: sustentabilidad; inclusión; innovación tecnológica; y formación continua. La minería cambia, y nosotros vamos a seguir cambiando con ella.
¿De qué forma empresas Resk satisface las demandas de Compañía Minera del Pacífico (CMP)? Actualmente, mantenemos dos contratos con CMP, que reflejan el nivel de confianza que han depositado en nosotros. Estamos a cargo de la operación del tranque de relaves Los Corralillos, ubicado en Cerro Negro Norte, en la
Región de Atacama. Además, en la provincia del Huasco, lideramos la gestión de un depósito de relaves filtrados, un proyecto muy innovador y técnicamente desafiante, que consideramos un verdadero orgullo para nuestra empresa. Hemos logrado un desempeño sólido y constante, y la empresa mandante ha expresado su conformidad con los resultados. Esto reafirma nuestro compromiso con la excelencia operativa y la adaptación a los más altos estándares de la minería moderna.
¿De qué forma Empresas Resk se alinea con los requerimientos de CMP para una minería limpia y sostenible?
En Empresas Resk estamos, plenamente, comprometidos con los estándares de una minería limpia y sostenible, tal como lo exige CMP. Un claro ejemplo de ello es la operación de una flota de camiones 100% eléctricos, que hemos incorporado con el objetivo de reducir significativamente nuestra huella de carbono. Se trata de un proyecto innovador, con cuatro camiones en funcionamiento, que ha demostrado excelentes resultados operacionales y medioambientales. Además, estos equipos están a la vanguardia tecnológica. Son modelos recientes que cumplen con todas las exigencias que hoy impone la industria minera moderna. Pero nuestro compromiso va más allá de lo técnico: el 90% de estos camiones son operados por mujeres, todas provenientes de la provincia del Huasco. Esto refleja nuestra apuesta por la sostenibilidad ambiental, responsabilidad social y el desarrollo local, integrando a la comunidad en nuestras operaciones, de forma activa y significativa.
“INNOVAR
Hacen una minería diferente. Sí, tal cual. Compañía Minera del Pacífico (CMP) impulsa la sostenibilidad e innovación en cada etapa de sus procesos. Con un enfoque en la excelencia operacional y mejora continua, avanzan hacia una industria más responsable.
Ejemplo claro y palpable es el Proyecto Mejoras Cerro Negro Norte (Operación Valle de Copiapó), donde se busca aumentar la capacidad de procesamiento y producción de hierro.
“Cuando asumí como Jefe de Innovación en agosto de 2022, lo primero que entendí fue que innovar en minería no es sólo traer tecnología: es cambiar la forma en que pensamos los problemas y buscamos soluciones. En CMP hemos ido construyendo una cultura donde la innovación y la mejora continua no son iniciativas aisladas, sino una forma de trabajar. Están en cómo analizamos los procesos, cómo tomamos deci -
JEAN ROJAS, SUPERINTENDENTE DE PROCESOS EN COMPAÑÍA MINERA DEL PACÍFICO:
siones y cómo desafiamos lo que siempre se ha hecho igual. Y eso parte con escuchar. Escuchar al operador, mantenedor e ingeniero joven. Las mejores ideas no siempre vienen de la oficina central, muchas veces nacen en terreno. Nuestro rol ha sido sistematizarlas, validarlas técnicamente y llevarlas a escala”, indicó Jean Rojas, Superintendente de Procesos en CMP.
En agosto 2022 asumiste como Jefe de Innovación en CMP ¿De qué forma la innovación y mejora continua están presentes en el ADN de la compañía global?
Creo profundamente que una compañía innovadora no es la que tiene más tecnología, sino la que tiene más disposición al cambio. Y en CMP, esa disposición ya forma parte de nuestro ADN colectivo, que es finalmente nuestro propósito.
La Superintendencia de Procesos en CMP tiene directa vinculación con un
trabajo colaborativo en relación a la Ingeniería de Procesos y Planificación de Proyectos ¿Qué significan e implican aquellas temáticas?
En la Superintendencia de Procesos, nuestro rol es bien estratégico ¿Por qué?
Porque actuamos como el puente entre el diseño de las plantas futuras y lo que, realmente, ocurre en la operación. Esto implica trabajar muy de cerca con áreas clave como Ingeniería y Planificación, desde las primeras etapas de un proyecto. Acompañamos decisiones fundamentales, como la configuración de los procesos, la selección de equipos y los criterios operacionales, siempre con un enfoque práctico, pensando en el funcionamiento, una vez que el proyecto entre en marcha. Lo esencial aquí es conectar con los equipos de manera colaborativa. Trabajar juntos nos permite tomar decisiones a tiempo, evaluar distintos escenarios y alinear expectativas con los comité y dueños. Así, ase -
guramos que el proyecto no sólo sea sólido en el papel, sino que también sea viable técnica y económicamente, y funcione eficientemente cuando entre en la operación. En resumen, lo que buscamos es claro: diseñar procesos que sean estables, eficientes y, sobre todo, que sean acordes al comportamiento de nuestros minerales y operaciones.
A tu juicio, ¿qué características debiese tener un proveedor local y nacional para ser considerado o calificado como un verdadero socio estratégico de CMP?
Un verdadero socio estratégico para CMP no es sólo quien presta un buen servicio o entrega un buen producto. Es alguien que entiende dónde queremos llegar como compañía, y se alinea con ese propósito. Lo primero, es la capacidad técnica, por supuesto. Necesitamos aliados que estén al nivel de los desafíos que enfrentamos en procesos, tecnología y sostenibilidad. Pero eso por sí solo
no basta. Lo segundo -y lo más importante para mí- es la disposición a construir en conjunto. Un proveedor estratégico escucha, propone, se involucra desde la etapa de diseño, y está disponible para ajustar, mejorar y crecer con nosotros. Y si es local, eso suma aún más. Porque conoce el territorio, entiende nuestras realidades operativas, y aporta con una mirada cercana, ágil y muchas veces más innovadora de lo que se piensa. Nosotros valoramos mucho ese conocimiento de contexto.
En resumen, un socio estratégico es alguien que no sólo nos entrega algo: se compromete con nuestro resultado final, con la mejora continua, con el desarrollo mutuo. Y cuando encontramos proveedores así, sabemos que estamos construyendo más que una relación comercial. Estamos construyendo futuro.
Para nosotros, sostenibilidad es operar
bien
hoy, sin hipotecar el mañana
¿De qué manera la Superintendencia de Procesos en CMP apoya la labor de liderar el camino hacia una minería sostenible y socialmente responsable? La Superintendencia de Procesos tiene hoy un rol clave en ese camino hacia una minería más sostenible y socialmente responsable. Porque los procesos no son sólo técnicos: son decisiones que impactan el entorno, las personas y el futuro. Desde el diseño mismo de una planta, desde cómo usamos el agua, la energía, cómo recuperamos el mine -
ral o cómo reducimos los residuos… Todo eso es parte de la función que lideramos y buscamos mejorar día a día. Lo que más destaco de nuestra labor es que somos un puente entre la innovación técnica y la transformación cultural. Estamos incorporando tecnologías más limpias, estrategias de eficiencia energética y rutas de procesos más selectivas. Pero también estamos generando diálogo con las diferentes áreas, compartiendo conocimiento y sumando a las comunidades a este proceso. Para nosotros, sostenibilidad es operar bien hoy, sin hipotecar el mañana. Y eso requiere decisiones técnicas con propósito. Ese es nuestro foco, porque estamos convencidos que una mejor minería es posible. Y que empieza desde los procesos
IGOR PROESTAKIS, FUNDADOR Y GERENTE GENERAL DE ROCKTRAIN:
De forma inédita el año 2024 se realizó el Primer Congreso de Ciencias de la Perforación y Nuevas Tecnologías (Copertec). Y fue, precisamente, un espacio que reunió a los principales lideres del mundo de la perforación, representantes de compañías mineras, empresas de perforación, así como también a proveedores de insumos y herramientas.
Este evento se realizó en Coquimbo, conocida por ser cuna de algunas de las más relevantes empresas de perforación, y de donde provienen la mayoría de los trabajadores relacionados al rubro.
La organización de Copertec nace como parte del compromiso, de la empresa Rocktrain,
proveedor de insumos y servicios del rubro del sondaje, de ser un verdadero aporte a la industria, “con el propósito de avanzar en la unificación de criterios y conceptos técnicos, entendiendo que el fortalecimiento de nuestros sondajes es clave para la minería de clase mundial que Chile necesita”, indicó Igor Proestakis Maturana, fundador y gerente general de Rocktrain.
En su calidad de organizador del Primer Congreso de Ciencias de la Perforación y Nuevas Tecnologías, ¿qué evaluación hace Rocktrain?
Sin duda, nuestra evaluación es positiva. Con sólo dos meses, y mucho esfuerzo, fuimos capaces de levantar un congreso de primera
categoría, con exposiciones muy interesantes, convocando empresas líderes en perforación, así como también importantes proveedores de herramientas y servicios del sector. La primera versión nos dio una visión más amplia de los alcances de Copertec, dentro y fuera de nuestro país.
Indicaste en la entrevista anterior, que existe en la industria de la perforación una necesidad importante de convocatorias, ¿Copertec tenía como finalidad ser un punto de encuentro? Uno de los objetivos principales de Copertec 2024 era el de reunir a personalidades claves en la industria, de servir como foro para compartir ideas, iniciativas conocimiento y también para reencontrarnos. Nuestro rubro es acotado y, como tal, es fácil conocer o al menos identificar a las personas que lo componen. Copertec, en primera instancia, buscaba ser este punto de encuentro y una instancia de reunión con el eje central en las empresas de perforación y su gente. Creo que este objetivo se cumplió con creces. No sólo logramos reunir a estas personalidades, sino también traer a la mesa temas de conversación que son relevantes para todos como industria, y comenzar una larga tarea de aunar criterios, sentar bases técnicas y de avanzar para lograr una minería más eficiente, moderna, inclusiva y respetuosa con el medio ambiente.
A la hora de hacer balances, uno de los objetivos de Rocktrain era, precisamente, organizar este evento y ser un real aporte a la industria y mejora continua del conocimiento técnico y desarrollo de nuevas tecnologías de perforación para la minera del futuro ¿Se cumplió? ¿Qué temáticas destacarías en esta línea?
Los lineamientos principales de nuestro congreso fueron siempre generar una instancia inédita de reunión, y que fuera un aporte real a nuestra industria. Copertec es un congreso, con exposiciones de alto nivel técnico, orientado principalmente a una minería moderna. Y considerando la recepción y opiniones de los participantes, expositores y visitantes, podemos decir, con mucho orgullo, que si se cumplió. Logramos poner en la palestra temas muy actuales, como lo son la automatización de procesos operativos, la seguridad, medio ambiente e inclusión, además de temas de orden técnico como la inclusión de la perforación horizontal direccional y direccional diamantina como solución a distintos desafíos de la minería. Resultaron, inmensamente, interesantes las presentaciones de Perforación Direccional Diamantina de la empresa Target Directional y la perforación diamantina en seco con aire de la compañía RMUÑOZ. Y también destacaría el poder conocer nuevas tecnologías en función de una operación más automatizada y
segura de parte de la empresa INNRA.
Llama la atención que en los comentarios de los participantes (LinkedIn) la mayoría utilizó el término “fue una jornada enriquecedora” ¿Por qué motivo consideran que los asistentes quedaron con esa sensación?
Tuvimos la suerte de recibir mucho feedback, de manera personal y a través de Redes Sociales, de parte de expositores, visitantes y de todos los asistentes en general. Y la verdad, quedamos sorprendidos de la excelente recepción que tuvo nuestra iniciativa, donde los comentarios más frecuentes iban desde agradecernos por tomar la iniciativa de generar este tipo de oportunidades de reunión, hasta la valoración de parte de las empresas mandantes sobre las temáticas tratadas y de cómo cada una podía aplicarse a distintos desafíos actuales en sus respectivas compañías mineras. Creo que, en Chile, siendo un claro líder en minería y perforación a nivel global, constantemente miramos hacia afuera en busca de nuevas soluciones y tecnologías, cuando el desarrollo local no sólo es bueno, sino que está a la par con las mejores propuestas del mercado internacional ¿Dónde está el problema? Es que no se originan las instancias para que las empresas puedan mostrar el abanico de soluciones y propuestas más actualizadas para enfrentar estos desafíos. Copertec busca llenar este nicho, y entregar a sus asistentes un valor real que nos haga seguir recibiendo ese tipo de comentarios.
¿Como se explica que una empresa, con solo siete años en el mercado, se haya posicionado como una de las empresas más importantes
en asesoría, capacitación y formación de trabajadores para el sector de perforación minera y exploración?
No hay recetas mágicas ni secretos especiales. Creo que la honestidad y el trabajo, centrado en la información, los datos y los procesos correctos, nos ha llevado a ser muy asertivos en distintos proyectos inéditos en los que hemos presentado soluciones especiales, supervisando su correcta ejecución en terreno. Hoy asesoramos a empresas mineras dentro y fuera de Chile. Además, entrenamos perforistas, supervisores y geólogos con resultados que respaldan nuestro conocimiento y soluciones, especialmente, diseñadas para cada cliente y sus desafíos particulares. No vendemos cursos genéricos ni ofrecemos soluciones envasadas, todos nuestros cursos y asesorías son diseñados específicamente para cada cliente, según sus equipos de perforación, metodología, e incluso considerando los lineamientos, limitaciones y requerimientos especiales de sus contratos vigentes.
¿Qué objetivos tiene Rocktrain para este 2025? ¿Expandirse o abrir otra sucursal?
Sin duda, está en nuestros planes abrir una nueva sucursal en un futuro no muy lejano, que nos permita acercarnos más al corazón de las empresas de perforación, donde el entrenamiento de personal, y los servicios de revisión de aceros de perforación y asesorías puedan realizarse en las casas matrices de estas empresas, y donde se encuentre la mayor congregación de trabajadores de Perforación.
Expomin 2025 superó todas expectativas. Del 22 al 26 de abril, y con una cifra récord de 83.498 visitantes, el centro de la minería mundial se dio cita en Espacio Riesco. Sí, tal cual.
La XVIII Exhibición y Congreso Internacional para la Minería, organizada por FISA del Grupo GL events, concluyó con la presencia de autoridades del país, altos ejecutivos de compañías mineras, más de 1.300 empresas expositoras, y una alta convocatoria de visitantes, y puso en el debate los desafíos de la minería en Chile y el mundo.
En su balance, la ministra de Minería, Aurora Williams, destacó el carácter histórico de la convocatoria. “Hemos tenido una amplia participación, la más masiva en todas las ediciones de la feria. Según los datos entregados por la organización, durante estos días hemos recibido 83.498 visitas, así que estamos superando con creces la meta inicial que nos habíamos fijado”.
La secretaria de Estado subrayó que este hito no sólo demuestra la fuerza de la convocatoria de Expomin, sino también el creciente interés internacional por la minería nacional y regional. “No sólo se trata del poder de convocatoria que tiene la exhibición, sino que también del interés que la minería nacional y latinoamericana genera a todo el mundo”, señaló.
Este año, Expomin 2025 abrió sus puertas a la comunidad con el Día Ciudadano, iniciativa inédita que permitió a las familias acercarse al mundo y corazón de la minería. Durante la jornada ingresaron más de 4.000 personas, quienes
desde temprano disfrutaron de actividades culturales y educativas, como la orquesta Vibra Clásica, bailaron al ritmo del querido personaje Mi Perro Chocolo y se encantaron con las dos sesiones de Cuentacuentos. “Es muy valioso que la minería se abra a la ciudadanía y que los chilenos puedan conocer en su justa dimensión la contribución que realiza la industria. Tuvimos una jornada con niños, con familia y se vivió un espíritu en general muy educativo en las visitas que se realizaron a los diversos stands”, enfatizó la secretaria de Estado.
Por su parte, el director ejecutivo de Expomin, Francisco Sotomayor, sostuvo que en la XVIII Edición de Expomin “hemos contado con la participación de 1.372 empresas expositoras, de las cuales 490 son internacionales provenientes de 35 países. Y hemos tenido la visita de más de 8 mil delegados de diversos países”.
El presidente ejecutivo de Anglo American y presidente del Congreso internacional de Expomin, Patricio Hidalgo, señaló que “estoy convencido que, gracias a la participación de diversos sectores, se consolidó a Expomin como la plataforma minera más importante de Latinoamérica.
Respecto del Congreso resaltó que hubo paneles de muy alto nivel, con paridad de género, que contaron con la participación de speakers internacionales que, “con sus experiencias y visiones, nos han desafiado a pensar diferente y a visualizar las tendencias globales. La presencia de jóvenes y emprendedores de diversos sectores ha sido especialmente inspiradora, proyectando el
futuro de esta industria”.
La reciente versión de Expomin contó con un amplio programa de actividades y activa participación de destacadas compañías mineras: Albemarle; Collahuasi; Anglo American; GoldFields; Teck; SQM; Codelco; Freeport-Mcmoran; Lundin Mining; BHP; Glencore; y Antofagasta Minerals.
Finlandia fue el país invitado, donde también destacaron las delegaciones de Estados Unidos, Canadá, Perú, Australia, China, Argentina, Brasil, Suiza, entre otros.
Fue una instancia única y de desarrollo. Los 49 proveedores tecnológicos de la minería pudieron visibilizar sus innovaciones. Por primera vez, este grupo de emprendedores fue parte del Pabellón de Innovación ChileMining METS, una iniciativa organizada de manera conjunta entre el Ministerio de Minería, la Corporación Alta Ley y FISA ¿El objetivo? Fortalecer el ecosistema de innovación en la minería de Chile, entregándoles la posibilidad de conectar con grandes actores del sector, generar oportunidades de negocio y dar a conocer sus avances tecnológicos.
El Plan de Movilidad Expomin 2025 contempló transporte gratuito desde el centro comercial Parque Arauco, señalética e información bilingüe para los visitantes internacionales desde el aeropuerto, y accesos optimizados en Es-
pacio Riesco ¿Qué se buscó? Reducir el impacto ambiental del evento y facilitar la llegada de los asistentes. Y así fue.
Expomin 2025 también fue carbono neutral, gracias a la medición y compensación de su huella de carbono en todas las etapas del evento. Aquello se plasmó en colaboración con Colbún. “Este hito no sólo refleja lo que podemos lograr hoy, sino que también traza una ruta hacia el futuro sostenible y de largo plazo que queremos impulsar junto al ecosistema minero: uno bajo en emisiones de gases efecto-invernadero de la mano de las energías renovables y en equilibrio con el planeta”, aseveró Daniel Gordon, gerente
de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Colbún.
EL METAVERSO MINERO: LA INNOVADORA PROPUESTA DE EXPOMIN 2025
Un llamativo portal recibió a los asistentes en el espacio metaversal, donde pudieron sumergirse en experiencias únicas, entre ellas, explorar un rajo minero, manejar un camión CAEX, operar una máquina perforadora en una mina subterránea y muchas otras actividades. Varios de los desarrollos de Minverso cuentan con la funcionalidad multiusuario, lo que permitió una experiencia compartida, en la que múltiples personas pudieron interactuar, simul -
táneamente, en el mismo entorno digital.
Fue un espacio envolvente con forma de cilindro. Así se vivió el metaverso minero, uno de los principales atractivos de la feria internacional. Esta iniciativa se enmarcó en el acuerdo de colaboración entre Expomin 2025 y Minverso, empresa chilena especializada en el desarrollo de experiencias personalizadas de realidad virtual y realidad mixta para la industria minera. Esta compañía es la creadora del primer metaverso minero del mundo, un entorno digital que conecta a múltiples usuarios en un mismo espacio minero, sin importar su ubicación geográfica.
+ 83 VISITANTES
+ 1.300 EMPRESAS EXPOSITORAS
+ 4.000 PERSONAS DIERON VIDA AL DÍA CIUDADANO
+ 120.000 M2 DE SUPERFICIE
+ 30 PAÍSES + 39 PANELES + 150 RELATORES
Con casi 83.500 visitantes y más de 4 mil asistentes al Día Ciudadano, el balance es absolutamente positivo. Número azules que se reflejaron, por ejemplo, en las más de 1.500 reuniones comerciales, que generaron negocios históricos que superan los 2 mil millones de dólares.
“El balance de Expomin 2025 es extraordinariamente positivo y sienta un precedente. Superamos todas las expectativas, alcanzando cifras récord: 83.498 visitantes; 1.372 expositores de 35 países; y más de 8.000 delegados internacionales. Esto nos posiciona, firmemente, como la segunda exhibición minera más grande del mundo y el principal punto de encuentro de la minería en Latinoamérica”, aseguró Francisco Sotomayor, director ejecutivo Expomin 2025 y CEO de GL events Chile.
¿Algo en particular que destacarías?
Más allá de los números, esta edición se destacó por
su compromiso con la innovación y la sostenibilidad. Contamos con un Pabellón de Innovación inédito, donde 165 pymes y startups exhibieron sus soluciones, gracias a iniciativas como el programa “Despega tu Pyme”, en alianza con la Universidad de Yale. Además, la presencia de Finlandia como país invitado enriquecerá enormemente el intercambio tecnológico. El Congreso Internacional, bajo el lema "Reimaginando la minería desde Latinoamérica" reunió a 160 conferencistas globales y locales, abordando temas cruciales como la inteligencia artificial y la geopolítica de los minerales críticos. También me gustaría destacar que, por primera vez, Expomin midió y buscará compensar su huella de carbono, convirtiéndose en el primer evento minero carbono neutral de Chile. Y por supuesto, el Día Ciudadano fue un hito transformador, abriendo nuestras puertas a casi 4.000 personas, lo que nos permitió acercar la minería a las familias y construir un vínculo más
transparente con la sociedad.
El número de participantes, nacionales y extranjeros, empresas con stands y visitantes, en general, ¿permiten asegurar o consolidar a Expomin como la verdadera plataforma minera más importante de Latinoamérica? Definitivamente. Las cifras no mienten. Con casi 83.500 visitantes y un crecimiento del 8% en expositores respecto a 2023, Expomin ha demostrado su posición indiscutible como la plataforma minera más relevante de Latinoamérica. Nuestra capacidad para atraer a los principales actores de la industria global, desde empresas líderes hasta innovadoras startups de 35 países, reafirma esta consolidación. La feria se desplegó en más de 100.000 m² de exhibición, facilitando más de 1.500 reuniones comerciales y generando negocios que históricamente superan los 2.000 millones de dólares. Esto demuestra que Expomin no es sólo una vitrina, sino un verdadero motor económico
FRANCISCO SOTOMAYOR, DIRECTOR EJECUTIVO EXPOMIN 2025 | CEO DE GL EVENTS CHILE
FOTOGRAFÍAS: GENTILEZA EXPOMIN
para el sector. La calidad y diversidad de los participantes, junto con el alto nivel de las discusiones en el Congreso Internacional, donde figuras como Andrew Winston y Zack Kass compartieron su visión, posicionaron a Chile y Expomin como referentes para el debate estratégico de la minería global.
¿Por qué motivo, a diferencia de versiones anteriores, este 2025 abrió las puertas a la ciudadanía? ¿Se cumplió el objetivo que tenían trazado?
La decisión de abrir las puertas a la ciudadanía, con el Día Ciudadano, fue un paso estratégico y audaz. Y la idea surgió en las diversas reuniones que tuvimos con los representantes de la minería, en las que participaron los pasados presidentes del Congreso, y el objetivo se cumplió con creces. Históricamente, la minería ha sido percibida como una industria distante, y queríamos cambiar esa narrativa. Nuestra meta era acercar la minería a la gente, desmitificarla y mostrar su impacto real y positivo en el país. El sábado posterior al cierre profesional, las grandes mineras como Codelco, Anglo American y SQM abrieron sus espacios al público general. Fue una emocionante jornada donde casi 4.000 personas, entre familias, estudiantes y vecinos, pudieron interactuar con la tecnología minera, conocer sus procesos y entender su aporte. La respuesta fue abrumadora y superó todas nuestras proyecciones.
Este Día Ciudadano ¿transformó la manera en que Expomin se vincula o vinculaba con las personas, familias y estudiantes?
Así es. Esta iniciativa no sólo fortaleció los lazos con la sociedad, sino que también transformó la forma en que Expomin se vin-
PLATAFORMA DE TRANSFORMACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y ENCUENTRO
cula con el país, promoviendo una mirada más inclusiva, transparente y cultural de la minería. Fue un hito simbólico y transformador que, sin duda, llegó para quedarse en futuras ediciones.
Es muy probable que las expectativas estén más altas ¿Qué se espera o qué se puede esperar para Expomin 2027?
Las expectativas son, sin duda, muy altas, y ese es un desafío que abrazamos con entusiasmo. Para Expomin 2027 pueden esperar una plataforma aún más consolidada, innovadora y global. Partimos
de una base sólida: un evento carbono neutral; un programa de innovación robusto; y un compromiso social con el Día Ciudadano. Nuestra visión para 2027 es fortalecer la diversificación de proveedores internacionales, especialmente de países emergentes con tecnologías limpias, e integrar nuevas herramientas digitales para agilizar la conexión entre la oferta y la demanda en tiempo real. Seguiremos impulsando el networking y los encuentros de negocios que han demostrado ser tan efectivos. Esperamos que el Congreso Internacional siga elevando el estándar de la discusión, con una mayor paridad de género y diversidad temática, abordando los desafíos y oportunidades más apremiantes de la industria a nivel global. También continuaremos reforzando la colaboración con actores clave, como el Ministerio de Minería, Corporación Alta Ley y la academia, para seguir impulsando el ecosistema de innovación. En resumen, Expomin 2027 será una feria que no sólo crecerá en tamaño o internacionalización, sino que se consolidará como una plataforma de transformación, sostenibilidad y encuentro, que articule a todos los actores para responder juntos a los desafíos del futuro de la minería.
ULTRACCIÓN
MINISTRA AURORA WILLIAMS JUNTO A HENUA TECHNOLOGIES
TRANSPORTES BELLO
EN APOYO A FUNDACIÓN LAS ROSAS
Fotografías: Cristián Cornejo l Expomin 2025
Del 22 al 26 de abril se llevó a cabo Expomin 2025. Para muchos: la plataforma minera más importante de Latinoamérica. Con una cifra récord de 83.498 visitantes en Espacio Riesco, la XVIII Exhibición y Congreso Internacional para la Minería, organizada por FISA del Grupo GL events, reunió a más de 1.300 empresas expositoras, de las cuales 490 son internacionales provenientes de 35 países. Expomin 2025 abrió sus puertas a la comunidad con el Día Ciudadano, iniciativa inédita que permitió a las familias acercarse al mundo y corazón de la minería. Durante la jornada ingresaron más de 4.000 personas, quienes disfrutaron de actividades culturales y educativas.
“LOS TRES” PUSIERON EL BROCHE DE ORO (EXPOMIN)
INSTITUTO CHILENO BRITÁNICO DE CULTURA
A MI PERRO CHOCOLO (EXPOMIN)
LA FAMILIA PUDO CONOCER MÁS SOBRE INNOVACIÓN EN MINERÍA (EXPOMIN)
ÁNTIZA VLADILO DE CORPORACIÓN ALTA LEY MAX DOWECK DE INDUSTRY EFFICIENCY SOLUTIONS
Por MARCO LÓPEZ ROJAS
MBA, INGENIERO EN INFORMÁTICA
MÁSTER DATA MANAGEMENT E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
MAGÍSTER EN INFORMÁTICA EDUCATIVA
¿POR QUÉ ES
UN PROGRAMA
A menudo escuchamos la expresión “las personas son el eslabón más débil” en materia de gestión de ciberseguridad. Sin embargo, más allá de esta afirmación -un poco simplista tal vez- es importante considerar que una gestión eficaz de ciberseguridad en las organizaciones actuales requiere de una mirada sistémica u holística, que involucre activamente a las personas, los procesos y la tecnología.
Si bien, una empresa puede disponer de recursos técnicos y económicos necesarios, contar con una sólida gobernanza corporativa en materia de políticas y procedimientos, y gestionar herramientas de seguridad y monitoreo, estos recursos pueden quedar en entre dicho al momento que un colaborador se vea afectado por un ataque de phishing, producto de recibir un correo electrónico en el cual haga click en un enlace fraudulento o ejecute un ransomware oculto en un archivo adjunto, poniendo en jaque con esta acción a toda la infraestructura tecnológica de la organización o al menos parte de ella.
De esta manera, implementar un buen Programa de Concienciación, enfocado principalmente en la identificación y gestión de los ciber riesgos, se vuelve una tarea fundamental. Para ello, es im -
portante considerar los siguientes aspectos a la hora de su puesta en marcha:
1-Compromiso de la alta dirección o gerencia para llevar a cabo el programa de concienciación propuesto, y que éste se encuentre alineado con el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la orga nización.
2- Establecer cam pañas de difusión permanente, utili zando comunicados y alertas que informen sistemáticamente a los colaboradores so bre las principales ciber amenazas a las que se enfrentan, producto de los ataques de ingeniería social, como lo es el phishing y sus variantes más conocidas como es el vishing o smishing.
3- Ejecutar campañas de phishing éti cos permanentemente. Estas actividades permitirán actuar, preventivamente, y entrenar de mejor forma a las personas, con el fin de que puedan reconocer y reaccionar adecuadamente frente a un ataque que utilice la ingeniería social.
4- Realización de cursos, talleres y charlas, lo cual fortalecerá la formación y entrega de conocimientos actualizados a los colaboradores, frente a amenazas conocidas o nuevas que pudieran afectarlos.
5- Difusión de contenidos a través de canales digitales de la organización, utilizando cápsulas formativas, idealmente animadas, que incluyan un lenguaje simple, de una duración que no sobrepase los cinco minutos, con el fin de mantener el interés y generar la mayor atención de los colaboradores en temáticas como la ciberseguridad y, por extensión, también seguridad de la información y protección de los datos personales. Finalmente, es importante mencionar que la rápida y dinámica evolución de la tecnología, en especial con el advenimiento de la Inteligencia Artificial, nos desafían cada vez a ser creativos y audaces en la gestión de un programa de concienciación. Para ello, se requiere pensar campañas acordes a la cultura y necesidades de la organización, recurrir a la didáctica, y en espe -
cial utilizar contenidos que generen adherencia por parte de los colaboradores a los cursos y talleres de ciberseguridad, todo lo cual redunde en que las personas puedan desarrollar un comportamiento seguro, no sólo en su lugar de trabajo, sino que además les sirva en su vida personal.
Asimismo, es importante para quienes gestionen el programa, establecer indicadores de cumplimiento, realizar análisis permanente e inteligencia sobre los principales riesgos, ataques de phishing e incidentes detectados, como también los casos reportados por los usuarios. Aquí también es relevante disponer de canales expeditos de comunicación entre las áreas técnicas responsables de la ciberseguridad y los colaboradores, clientes y proveedores. Con esta medida se fortalece y protege todo el ecosistema.
LA RÁPIDA Y DINÁMICA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA, EN ESPECIAL CON EL ADVENIMIENTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, NOS DESAFÍAN CADA VEZ A SER CREATIVOS Y AUDACES
¿Necesitas pallets con medidas especiales? ¿Necesitas embalajes con medidas especiales? Entonces, no busques más. Madesan cuenta con un stock permanente de pallets y embalajes fabricados en medidas estándar para optimizar los clientes de cada uno de sus clientes.
Madesan, con más de 25 años de trayectoria, elabora cada uno de sus productos bajo los más altos estándares de calidad. De hecho, la empresa cuenta con la Certificación Norma ISO 9001:2015 y la norma fitosanitaria NIF 15, en colaboración con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), para regular los tratamientos físicos.
“La actividad principal de Madesan es la fabricación y comercialización de pallets y embalajes de madera para diversas industrias en Chile y el mundo. Proveemos tanto a las industrias con presencia en el mercado nacional como a aquellas que buscan exportar sus productos. Nuestra misión es entregar productos de alta calidad, que satisfagan las necesidades de nuestros clientes, permitiéndoles transportar sus mercancías de manera segura y eficiente, siempre dentro del marco de
la sostenibilidad”, explicó Jaime Máximo Moraleda, gerente general de Madesan SpA.
¿Cuál es la Propuesta de Valor diferenciadora de Madesan dentro del sector? La identidad de Madesan radica en su vasta experiencia y calidad, con más de 25 años de trayectoria en la fabricación de pallets y embalajes de madera. El enfoque de la empresa siempre ha estado en cumplir con su misión de ofrecer un servicio de alta calidad. Creo que lo que nos diferencia dentro del sector, es que Madesan ofrece soluciones personalizadas, adaptadas a las necesidades espe -
cíficas de cada cliente, y esto lo logramos gracias a dos elementos clave. En primer lugar, estamos certificados bajo la norma ISO 9001:2015, lo que nos permite gestionar todo nuestro proceso productivo mediante un sistema de calidad robusto. Además, contamos con la certificación NIF 15, en colaboración con el SAG, que regula los tratamientos físicos, lo que nos habilita para la comercialización de nuestros productos en el mercado internacional.
A su juicio, Madesan ¿es un proveedor estratégico para grandes y pequeñas empre-
sas de la industria minera?
Madesan es una empresa del rubro maderero que ofrece servicios de fabricación de pallets, bins, cajones, javas y maderas en general, adaptándose a las necesidades específicas de cada uno de nuestros clientes en distintos sectores. Además, sabemos que muchos de nuestros clientes buscan expandir su presencia y exportar sus productos, especialmente aquellos que operan en la industria minera. Por ello, certificamos nuestros productos bajo la norma NIF 15, que es la norma fitosanitaria utilizada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y su contraparte internacional. Esto nos permite ingresar al mercado global sin inconvenientes. Estos factores hacen que Madesan no sólo sea un fabricante de pallets. En Madesan somos un proveedor estratégico para grandes y pequeñas empresas que buscan seguridad, cumplimiento normativo y eficiencia logística.
¿De qué manera la innovación y sostenibilidad están dentro del proceso y Modelo de Negocios de la empresa?
Madesan enfrenta -y seguirá enfrentando- muchos desafíos en todos sus procesos productivos. Una de las preguntas clave es: ¿cómo producir de manera segura y eficiente sin dejar de lado lo más importante, que es entregar un servicio completo y de calidad? Hoy en día, la incorporación de la tecnología en todos los procesos productivos se ha vuelto un factor crucial. Innovar nos permite crecer, pero también nos desafía a seguir aprendiendo y a estar en constante perfeccionamiento. Tengo la
convicción, junto con nuestro equipo, que si seguimos este camino, podremos ofrecer más y mejores alternativas a nuestros clientes. Sin embargo, debemos ser muy cuidadosos de no descuidar algo que para nuestra compañía es fundamental: la sostenibilidad.
En particular, ustedes son socios estratégicos de SQM ¿Cómo calificarías este trabajo colaborativo y conjunto que llevan a cabo?
Con SQM hemos logrado formar y mantener una relación estable, basada en un diálogo abierto. Estamos muy agradecidos por la confianza
que han depositado en nosotros para trabajar juntos y por habernos abierto las puertas de su negocio y sus instalaciones. Nuestro rol es proveer pallets de madera que se ajusten a las necesidades de su operación, siempre teniendo en cuenta que el dinamismo del mercado minero es impredecible y cambiante. Esto nos impulsa a estar en constante búsqueda de nuevas y mejores alternativas para ofrecerles a nuestros clientes, no sólo como proveedores, sino como una pieza clave en el funcionamiento de su cadena de producción hasta su destino final.
PERO TAMBIÉN NOS DESAFÍA A
Para la compañía minera global, que desde el norte de Chile busca siempre la excelencia en cada una de sus distintas áreas de trabajo, los socios estratégicos son clave en el desarrollo del litio. Por lo mismo, durante el lanzamiento del libro “La Fuerza del Litio”, el gerente Supply Chain SQM Litio, Germán Pérez Esquivel, indicó que como “Supply Chain tenemos que ser capaces de entender las inquietudes que tienen nuestros clientes, proveedores, la sociedad en general y ser capaces de integrarlas. 3E: Escuchar, Entender y Empujar”.
“En cuanto al trabajo con proveedores locales, este resulta fundamental, ya que fortalece nuestra relación con las comunidades, promueve su desarrollo económico y fomenta la generación de empleo local”, indicó Giovanna Cornejo, jefa de Control de Gestión para la Gerencia Supply Chain SQM División Litio.
Sobre la Estrategia de Abastecimiento de la Gerencia Supply Chain de SQM Litio ¿qué criterios clave utilizan para seleccionar y evaluar proveedores, tanto a nivel local como internacional?
Para la evaluación y selección de proveedores, los criterios clave que consideramos son: en primer lugar, la trayectoria de la empresa y su respaldo financiero. Sin embargo, hoy en día cobran aún más relevancia temas como la sostenibilidad, calidad de los productos y, por supuesto, la ubicación del proveedor, lo que influye directamente en los tiempos y eficiencia logística.
¿Qué iniciativas se están implementando para reducir la huella de carbono en la cadena de suministro, particularmente en el ámbito de sostenibilidad y medio ambiente? Como compañía trabajamos en base a tres pilares fundamentales. El primero, está relacionado con nuestro entorno; el segundo, con nuestra gente; y el tercero, con las empresas a las cuales destinamos nuestros productos ¿Por qué estos tres pilares? Porque cuando nos preocupamos por nuestro entorno, asumimos la responsabilidad de minimizar el impacto en las comunidades y personas que nos rodean. En cuanto a las empresas a las que entregamos nuestros productos, buscamos trabajar con aquellas que están comprometidas con el cuidado de las personas y el medio ambiente. Y respecto a nuestra gente, nos enfocamos en garantizar siempre la seguridad de nuestros trabajadores. Entre las acciones específicas que estamos implementando, contamos con políti -
CON LAS COMUNIDADES, PROMUEVE SU
DESARROLLO ECONÓMICO
Y FOMENTA LA GENERACIÓN DE EMPLEO
LOCAL
cas de sostenibilidad proyectadas al año 2030, que incluyen la reducción en el consumo de salmuera y agua, contribuyendo directamente a disminuir nuestra huella de carbono. De hecho, actualmente podemos decir con orgullo: somos la empresa minera con la menor huella de carbono del sector.
Riesgos y desafíos ¿Cómo afecta la volatilidad de los precios de materias primas a sus decisiones en abastecimiento y cómo manejan esos riesgos?
La volatilidad de los precios de las materias primas afecta, considerablemente, a cualquier empresa, no sólo a la nuestra. Una de las estrategias que estamos implementando para mitigar estos riesgos es trabajar de manera cercana con nuestros socios y colaboradores, estableciendo contratos a largo plazo, lo que nos permite reducir la exposición a las fluctuaciones del mercado. Otro aspecto clave que consideramos es la diversificación de nuestras fuentes de suministro, lo que implica contar con más de un proveedor o fuente de abastecimiento. De esta manera, también reducimos el riesgo asociado a posibles interrupciones o variaciones en el mercado.
¿Cómo gestionan la diversidad de su base de proveedores y por qué es importante trabajar con proveedores locales?
La diversidad de proveedores es una excelente estrategia para reducir riesgos, como mencioné anteriormente. Nos permite fomentar la innovación, mejorar la gestión de precios en el mercado y brindar, a las empresas que colaboran con nosotros, la posibilidad de crecer junto a SQM. Además, contar con múltiples fuentes de abastecimiento nos entrega ventajas competitivas al permitir una mayor flexibilidad y capacidad de respuesta. Ambos enfoques (diversidad de proveedores y fortalecimiento de alianzas locales) están alineados con nuestras políticas internas de sostenibilidad y desarrollo territorial. Es muy importante destacar que, dentro de la Gerencia de Supply Chain, poder contribuir -aunque sea con un grano de arena- a lo que la compañía está proyectando, nos llena de orgullo. Estamos trabajando, intensamente, para alinearnos con las políticas internas, mantener la continuidad operacional y responder a los requerimientos de nuestros clientes, comunidades y colaboradores. Creemos, firmemente, en la importancia de aprender, mejorar y contribuir constantemente. Y eso, nos impulsa a seguir fortaleciendo nuestra gestión y compromiso con la sostenibilidad, eficiencia y el desarrollo de relaciones de largo plazo.
“CUANDO NOS PREOCUPAMOS POR NUESTRO ENTORNO, ASUMIMOS LA RESPONSABILIDAD DE MINIMIZAR
Oservim nace hace 16 años
¿El motivo? A partir de una necesidad concreta en la industria: no existía en Chile una empresa especializada en la construcción y operación de plantas de ósmosis inversa, una tecnología que comenzaba a utilizarse en ese momento y que requería conocimientos técnicos muy
mos seguido creciendo y consolidándonos en el sector”, indicó Edgar Blanco, gerente general de Oservim.
¿Cuál es actualmente el foco principal del negocio de Oservim y cómo han diversificado sus operaciones a lo largo del tiempo? Nuestro negocio principal es
y operación. También trabajamos con equipos de izaje, como camiones pluma, y contamos con camiones aljibe y camiones tolva para movimientos especiales. Participamos, además, en el movimiento del descarte de la producción de litio, y operamos máquinas amarillas que se utilizan en labores como la
SER PARTE ACTIVA DE SU CRECIMIENTO
experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Durante 2024, nuestra principal preocupación fue consolidar ese crecimiento, fortaleciendo nuestras capacidades operativas y estruc -
vos clientes con los servicios que ya ofrecemos, aprovechando nuestra experiencia y capacidades. Todo esto lo proyectamos, manteniendo los valores fundamentales de la compañía: una política de trabajo responsable; una relación cercana y respetuosa con nuestros colaboradores; un compromiso con nuestros mandantes; y un actuar consciente del entorno en el que operamos.
¿De qué manera impactó el crecimiento del mercado del litio en las operaciones de Oservim?
Nosotros trabajamos directamente en la cadena de producción del litio, principalmente en actividades como el movimiento de salmueras, la limpieza de bombas y la gestión de descartes provenientes de las plantas. El mercado del litio experimentó un crecimiento explosivo en los últimos años, y este aumento sostenido en la de
con 60 ó 70 personas, a contar hoy con más de 250 colaboradores. También hemos experimentado un aumento considerable en la cantidad de equipos en operación y en el número de faenas y servicios activos, lo que implica un esfuerzo importante en términos de logística, planificación y estructura organizacional. En resumen, el crecimiento del mercado del litio nos empujó a expandirnos con rapidez y solidez. Y hemos manteniendo siempre el foco en la eficiencia y calidad del servicio.
¿Cuál dirías que es la clave para construir una buena relación entre mandante y socio estratégico?
Sin duda, la clave está en la comunicación. Es fundamental entender cuáles son los valores del mandante y hacerlos propios. En nuestro caso, por ejemplo, al trabajar con SQM, sabemos que la innovación, sostenibili
puestos a buscar soluciones concretas. Hoy en día, las empresas no buscan simplemente un proveedor de servicios, buscan un socio estratégico, y ese socio debe ser capaz de identificar brechas, plantearlas abiertamente y proponer soluciones viables. Cuando se logra ese nivel de colaboración, se generan relaciones de largo plazo, que es justamente lo que buscamos en Oservim: no relaciones puntuales o transaccionales. En Oservim buscamos alianzas duraderas que permitan crecer en conjunto y construir valor compartido.
¿Qué características debe tener un proveedor estratégico en la industria minera?
Primero que todo, debe ser confiable y operar con los más altos estándares de seguridad. También debe tener la capacidad de identificar problemas de forma oportuna, e idealmente anticiparse a ellos, proponiendo soluciones antes de que impacten la operación. Un proveedor estratégico debe conocer en profundidad el negocio de su mandante, entender su entorno y las particularidades de su operación para poder ofrecer respuestas
adecuadas y eficaces. Además, debe estar inserto en el entorno local, con una visión clara del contexto en el que opera. La innovación también es clave. Debe estar al tanto de las tendencias y avances de la industria a nivel global para adaptarse y evolucionar junto con el mercado. Y, por supuesto, debe tener una buena comunicación y relación con el mandante, como comentábamos antes: ser capaz de escuchar activamente, pero también tener la valentía y claridad para presentar propuestas, basadas en la experiencia directa del día a día en la operación. Esa cercanía permite construir relaciones sólidas y efectivas.
¿Las operaciones de Oservim están integradas al territorio?
Nuestras operaciones están directamente integradas al territorio. Trabajamos en terreno, en lugares como la planta del Salar de Atacama,
así como también en el entorno de Antofagasta, María Elena y Nueva Victoria, comunidades que tienen una larga tradición de convivencia con la industria minera. Sin embargo, en Oservim no sólo buscamos operar cerca de las comunidades, sino también ser parte activa de su crecimiento. Desde hace varios años mantenemos convenios de colaboración con la Municipalidad de María Elena, apoyando distintos programas municipales con impacto local. Uno de los sellos de nuestra empresa es la contratación de personal local: más del 75 % de quienes trabajan en nuestros contratos provienen de la misma región donde se desarrolla la operación. Lo mismo aplicamos en la relación con nuestros
proveedores, promoviendo su desarrollo desde las mismas comunidades. Buscamos formar profesionales y técnicos en la zona, con la convicción de que el crecimiento debe ser compartido con las personas del territorio. Además, somos conscientes del entorno en el que trabajamos: nuestras operaciones están diseñadas para generar el menor impacto posible. Utilizamos sustancias que pueden presentar riesgos, pero contamos con protocolos, políticas y equipos adecuados para garantizar la seguridad de las personas, el medio ambiente y las comunidades cercanas.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Oservim para los próximos años?
En una industria cada vez más exigente, nuestro principal desafío es mantenernos competitivos. Sabemos que ofrecer un servicio de calidad al menor costo posible es lo que nos permitirá ser sostenibles en el tiempo. Para lograrlo, debemos seguir siendo productivos, eficientes y, por supuesto, cumplir con toda la normativa vigente. Desde el punto de vista de la sustentabilidad, también enfrentamos desafíos importantes. Debemos continuar fortaleciendo nuestra relación con el entorno, con las comunidades, las municipalidades y con los profesionales que se están formando en las regiones donde operamos. La colaboración y el trabajo conjunto son fundamentales
para avanzar en los planes que tenemos como compañía. Uno de los desafíos más relevantes para nosotros en Oservim es aumentar la participación femenina en nuestra fuerza laboral. Sabemos que es un reto en una operación netamente productiva, pero lo tenemos como una meta prioritaria para los próximos cinco años. Este esfuerzo lo estamos desarrollando en conjunto con SQM en ambas líneas de negocio: tanto en nutrición vegetal como en litio. Lo hacemos porque creemos en el talento femenino, porque la industria avanza en esa dirección, y porque existe un gran potencial de mujeres que quieren ser parte de esta transformación. Además, queremos seguir creciendo junto a nuestro mandante, resolver sus desafíos operacionales y mantenernos como un socio estratégico de largo plazo. Ese es el compromiso que nos mueve y que guía nuestra proyección futura
Se dice que la innovación, hoy por hoy, es una necesidad. Un buen ejemplo de ello es lo que ocurre con la minería subterránea.
Tomando en cuenta este rubro en particular, y la experiencia de más de 150 años de Orica en minería, conversamos con Santiago Burgada, vicepresidente del área de Negocios de Orica para Latinoamérica. “La innovación es cada vez más importante en la minería subterránea, especialmente para acceder a depósitos minerales que están a mayor profundidad, presentan menores leyes de mineral, y suponen mayores desafíos medioambientales, entre otros factores”, señaló Burgada.
¿De qué manera las tecnologías de voladura de vanguardia de Orica están transformando las operaciones mineras subterráneas?
En Orica contamos con tecnologías de voladura de vanguardia que nos permiten mejorar la productividad y la seguridad de nuestros clientes. Incluso, estas tecnologías abren la posibilidad de diseñar nuevos métodos de explotación e impulsar el tan anhelado futuro de la automatización en minería. Un buen ejemplo de esto es nuestro sistema WebGen, el único sistema de voladura completamente ina-
lámbrico del mercado. Gracias a esta tecnología, es posible diseñar voladuras en las que se reduce, significativamente, la exposición al riesgo, tanto de nuestros equipos como de los del cliente, ya que no están expuestos a condiciones peligrosas como la caída de rocas. Además, esta tecnología permite, en conjunto con nuestros clientes, diseñar nuevos métodos de minería que están habilitando, por ejemplo, la recuperación de pilares remanentes de mineral, el preacondicionamiento del macizo rocoso, e incluso la socavación de bateas cada vez más altas, especialmente en métodos como el block caving, entre otros.
Pero ¿de qué forma se maximiza la recuperación y se controla mejor el daño remanente?
Actualmente disponemos de información detallada y en tiempo real sobre las características del macizo rocoso, como su dureza, entre otras, podemos aplicar explosivos de densidad y energía variable, como es el caso de Fortis™ Protect, lo que nos permite adaptar el contenido energético del explosivo al tipo de roca. Así, se maximiza la recuperación y se controla mejor el daño remanente, lo cual es clave en faenas de minería subterránea. Y final-
mente como complemento, en cuanto a automatización, como muchos saben, tenemos acuerdos de colaboración con Epiroc para el desarrollo de equipos de carguío mecanizado, especialmente para aplicaciones en tunelería. Actualmente ya tenemos equipos en operación, y estamos trabajando tanto en el desarrollo como en la producción de nuevas soluciones que, sin duda, permitirán no sólo avanzar en eficiencia operativa, sino también apoyar la sostenibilidad de nuestros clientes en minería subterránea.
El director general y director ejecutivo de Orica, Sanjeev Gandhi, señaló en relación con los resultados de 2024 que la compañía se encuentra en una posición sólida para continuar e impulsar aún más la reducción de emisiones. En ese contexto, ¿cómo logran ofrecer a sus clientes soluciones que respalden sus compromisos de sostenibilidad y sustentabilidad, especialmente dentro de la cadena de valor de Orica?
Estamos muy satisfechos de anunciar que nuestros programas de reducción de huella de carbono están dando los resultados esperados. Tal como se menciona, en el año fiscal F24 hemos logrado reducir en un 43% nuestras emisiones de al-
cance 1 y 2 respecto a nuestra línea base, que corresponde al año 2019. Esto significa que hemos adelantado el cumplimiento de la meta que, originalmente, teníamos prevista para el año 2026. Además, estamos obteniendo un retorno significativo de las inversiones realizadas en nuestras plantas, las cuales superan los 100 millones de dólares. A esto se suman los acuerdos globales que tenemos en materia de generación de energía renovable, los cuales nos permiten continuar disminuyendo las emisiones de alcance 2.
¿Y en relación a las emisiones de alcance 1?
En cuanto a las emisiones de alcance 1, es importante destacar que el proceso de voladura, si bien tiene un impacto, no es tan significativo en comparación con otros procesos dentro de la operación mina-planta. Las emisiones de alcance 1 asociadas a la voladura pueden representar sólo entre un 1 y 2%, frente a cerca del 50% que puede representar el proceso de chancado o conminución. No obstante, la voladura tiene un impacto relevante en los procesos posteriores, ya que marca el inicio de la cadena. En este sentido, contamos con soluciones digitales que, combinadas con
nuestras tecnologías de voladura, permiten medir parámetros como la fragmentación deseada. Esto se enmarca en nuestro enfoque denominado “design for outcome”, es decir, un diseño basado en la información de la roca para lograr un resultado determinado, como la fragmentación óptima. Esto, a su vez, mejora la eficiencia de procesos posteriores, como el chancado y la conminución, que sí consumen más energía. También disponemos de soluciones como Greater Control y herramientas como OrPro 3D, que permiten maximizar y garantizar la recuperación del mineral. En definitiva, el proceso de voladura es el punto de partida para otros procesos que deben operar con la mayor eficiencia posible.
Es decir, ¿ustedes pueden medir con gran precisión la huella de carbono generada en los procesos?
Contamos con plataformas que permiten trazar la huella de carbono desde su origen: desde la compra de materias primas, la fabricación de explosivos, su transporte, y su uso dentro de la mina. En el entorno de la operación minera, podemos medir con gran precisión la huella de carbono generada por todos los pro-
cesos, incluyendo también factores como la eficiencia energética y el consumo de agua. Finalmente, como ustedes saben, somos parte del Pacto Global, lo que implica un compromiso real con objetivos clave para nosotros. Entre ellos se encuentran el trabajo digno, en todo lo que este concepto abarca: la equidad de género: reducción de desigualdades para grupos históricamente menos favorecidos; y una forma de operar más sostenible junto a las comunidades.
Orica ha alcanzado, a noviembre de 2024, un desempeño fiscal con un sólido crecimiento del 15% en el EMP ¿Cómo logran, a nivel latinoamericano, que los equipos de trabajo estén alineados, independientemente del país, en la ejecución de la estrategia de Orica? ¿En qué consiste dicha estrategia global?
Uno de los factores fundamentales que permite ese alineamiento es uno de los valores centrales de nuestra compañía: el trabajo colaborativo. “Trabajar juntos” forma parte de nuestros principios, al igual que la seguridad y excelencia, lo que facilita llevar una estrategia global a una escala regional. Lógicamente, esta estrategia se adapta según el contexto y los desafíos particulares de cada país. Nuestro propósito y visión consisten en disponibilizar de forma sostenible los recursos naturales para nuestros clientes, facilitando soluciones tecnológicas innovadoras que les permitan enfrentar sus desafíos, ya sea en productividad, sostenibilidad ambiental u otras áreas críticas. Trabajamos sobre tres verticales o unidades de negocio: soluciones de voladura; soluciones digitales; y productos químicos especializados para minería. En cada una de estas verticales realizamos inversiones orientadas a desarrollar las capacidades necesarias para crecer y entregar, junto con nuestros
clientes, soluciones más inteligentes que optimicen sus operaciones.
En el caso particular de Chile, ¿cómo calificarías la demanda de las soluciones de voladura, productos químicos especializados para minería y soluciones digitales? ¿Existen expectativas concretas de crecimiento sostenible en el corto y mediano plazo?
Sí, así es. Chile es un mercado minero muy maduro, con operaciones de larga data. Por lo tanto, el acceso a recursos minerales se vuelve cada vez más desafiante. Es justamente en ese contexto donde vemos oportunidades claras de crecimiento en nuestras soluciones de voladura, las cuales acompañan a nuestros clientes en esa evolución. No sólo hablamos de voladuras, las soluciones digitales también desempeñan un papel crucial. Hoy en día es imposible trabajar de manera aislada dentro de una única área de expertise. Es necesario integrarse al resto de la cadena de valor minera. A través de nuestras soluciones digitales, entregamos insights y datos que se integran a otros procesos, permitiendo una toma de decisiones más precisa y eficiente. En cuanto a productos químicos especializados, puedo mencionar dos ejemplos relevantes: suministramos cianuro de sodio para la recuperación de oro y solventes específicos para la recuperación de cobre. Nuestros clientes son, principalmente, productores de oro y cobre. Y, como sabemos, el futuro de la electromovilidad depende directamente del cobre y otros minerales estratégicos. Por lo tanto, también esperamos un crecimiento en esta línea de negocio. Al final, todo este crecimiento en las tres verticales forma parte de nuestra estrategia, pero nada de ello sería posible sin nuestra gente. Y ese es un punto que me gustaría destacar: hoy somos reconocidos como Great Place to Work en
todas nuestras operaciones en Latinoamérica. Esto refleja nuestro compromiso con crear un ambiente laboral motivador, desafiante y seguro para nuestros equipos. No es casualidad que nuestros operadores quieran trabajar con nosotros, porque comparten la mentalidad de generar valor en cada una de estas tres verticales.
Dentro de la demanda de productos químicos especializados para minería y soluciones digitales, también se encuentra la industria no metálica ¿Consideras que la industria del litio puede convertirse en un nuevo foco estratégico a potenciar a partir de 2025, tanto en Chile como en Argentina? En caso de que ya exista un avance en esa línea, ¿podrías comentarnos al respecto? Efectivamente, dentro de lo que se conoce en la industria como future-facing commodities, sin duda estamos viendo un crecimiento relevante. Sólo por dar un ejemplo, Argentina tiene previsto aumentar su producción de litio de 200.000 a 250.000 toneladas anuales durante el próximo año. Lo mismo ocurre en Chile, donde existen depósitos muy importantes de litio, yodo y otros minerales no metálicos. Como referencia, hemos comenzado a suministrar a la mayor mina de yodo del mundo, ubicada precisamente en Chile. Actualmente, estamos entregando nuestros sistemas de iniciación, pero además estamos evaluando nuevas oportunidades de colaboración con ellos, especialmente en lo relacionado con nuestras soluciones digitales y con lo que denominamos Orebody Intelligence: tecnologías orientadas al reconocimiento del macizo rocoso de forma más precisa y detallada. En esta línea, contamos con herramientas como Rhino, que a través de sensores instalados en la sarta de perforación nos permiten conocer en tiempo real
las características del pozo y, con un nivel de granularidad mucho mayor, determinar con precisión dónde se encuentra el mineral y dónde el lastre. Esto tiene un impacto directo en la eficiencia y en la recuperación final del recurso. Adicionalmente, en nuestro portafolio también está disponible la tecnología BMR (Borehole Magnetic Resonance o resonancia magnética en el pozo). Esta tecnología, ampliamente utilizada en industrias como la médica y la del oil & gas desde hace más de 20 años, hoy nos permite medir la porosidad, la permeabilidad y, por ende, el contenido de líquido o mineral presente en la roca y dentro del pozo. Una de sus aplicaciones más relevantes es la posibilidad de medir la saturación de las piscinas de salmuera, lo que representa una clara ventaja en el caso del litio. Es decir, ayudamos a nuestros clientes a optimizar su proceso de recuperación, mejorar la eficiencia y tomar decisiones más informadas en tiempo real.
DIRECTOR GENERAL DE CUENTAS EN TBWA FREDERICK
LA FIGURA DEL EMPRESARIO QUE OBSERVA SU ENTORNO DESDE SU OFICINA ESTÁ OBSOLETA. EN LA ACTUALIDAD, LOS LÍDERES VISIBLES Y ACTIVOS EN REDES SOCIALES REFUERZAN LA CREDIBILIDAD DE LAS MARCAS QUE SOLVENTA
Revisando con detención el ranking Merco Líderes 2024 encontramos un factor común en los líderes que encabezan la lista. Tanto Alan Meyer, como Andrónico Luksic, han sido capaces de proyectar su liderazgo más allá de los números ¿Cómo? Conectando con las personas a través de diversos canales de comunicación.
Hoy, más que nunca, los gerentes están invitados a hacerse cargo de que su marca personal no sólo influye en su propia reputación, sino también en el éxito de sus empresas. Andy Stalman, más conocido como Mr. Branding, en su libro Brandoffon, señala “las marcas necesitan líderes con identidad, no sólo ejecutivos con cargos”. Y es que en un mundo cada vez más competitivo, la confianza y la credibilidad son activos fundamentales a la hora de conectar con los colaboradores, inversionistas y clientes.
QUIENES COMPRENDAN
EL PODER DEL BRANDING
PERSONAL MARCARÁN LA DIFERENCIA
En línea con la tesis de Stalman, el branding personal de los altos ejecutivos se construye sobre cinco pilares clave: visibilidad; humanización; presencia digital; coherencia con la empresa; y cercanía con la audiencia.
La evidencia es bastante clara: la figura del empresario que observa su entorno desde su oficina está obsoleta. En la actualidad, los líderes visibles y activos en redes sociales refuerzan la credibilidad de las marcas que solventan, lo que se condice con un estudio realizado por LinkedIn y Edelman, donde se exhibe que el 73% de los tomadores de decisiones confían más en empresas cuyos ejecutivos tienen una marca personal robusta.
Un CEO, que comunica con transparencia, interactúa con sus stakeholders, y encarna los valores de su organización, no sólo fortalece su propia imagen, sino que también potencia la confianza en la empresa que lidera. En la era de la hiperconectividad, los líderes visibles crean marcas fuertes y sostenibles. Quienes comprendan el poder del branding personal marcarán la diferencia.
Fundición Chagres 1968
Perforistas
El libro Los 400 de Disputada, de los autores Marc Turrel, Mario Solari y Roberto Silva, es una obra monumental. Sí, tal cual. Narra la desconocida aventura de la Compañía Minera Disputada de Las Condes, hoy Anglo American, que incluía Los Bronces, considerado hoy como uno de los yacimientos de cobre más grandes del mundo, junto con la mina El Soldado y la Fundición de Chagres.
Se trata de un libro de 504 páginas, en edición de lujo, con 30 capítulos en los que se explica el gran aporte a la minería de las compañías francesas Du M’Zaita y Peñarroya, Enami, Exxon y Anglo American. Aquel relato se complementa con un bello despliegue fotográfico, tanto de las personas, como de las faenas, los equipos, trabajadores, el paisaje cordillerano y la vida diaria en los campamentos.
Los 400 de Disputada es una contribución esencial para comprender el papel de la presencia francesa en el desarrollo de la industria minera en Chile entre 1826 y 1972, especialmente en El Soldado, Catemu, Chagres, Naltagua y Los Bronces.
La llegada de Exxon en 1978 y de Anglo American en 2002 significó inversión, nuevas tecnologías, la aplicación de las primeras normas de seguridad moderna y medioambiental en la industria minera de Chile.
Más que un libro de historia, Los 400
FOTOGRAFÍAS: GENTILEZA LOS 400 DE DISPUTADA
de Disputada es una inmersión profunda en la vida y el espíritu de quienes construyeron esta emblemática compañía minera. A través de un arduo trabajo de investigación en Chile, Francia y Estados Unidos, y más de 450 fotografías de la más alta calidad, los autores revelan los rostros y logran dar vida a un relato vibrante y emotivo, donde los protagonistas son los propios mineros, ingenieros, geólogos y trabajadores, hombre y mujeres que enfrentaron los desafíos de la minería de altura y los cambios históricos que marcaron su destino.
Esta obra es un aporte fundamental al conocimiento minero de Chile y una obra imprescindible para quienes buscan comprender la dimensión humana
en el desarrollo de la gran minería. Su legado y cultura perduran hoy en las generaciones de mineros chilenos que han dejado su huella en el futuro de la industria.
Los 400 de Disputada cuenta con el auspicio de Anglo American, JRI, Geotec-Boyles, Metso, Tehmco, Mogas, Technipak, Incolur y Arcadis y el patrocinio de la Corporación Minería y Cultura del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, APRIMIN, la Embajada de Francia y los departamentos de Geología e Ingeniería en Minas de la Universi dad de Chile.
POR CAROLINA PIZARRO
CEO AURA CYBERSECURITY
PRESIDENTA DEL DIRECTORIO DE LA RED DE MUJERES EN DATOS, IA & CIBERSEGURIDAD, REDIAC
En Chile, la entrega de datos personales en contextos corporativos y comerciales se ha naturalizado. Solicitar el número de RUT para registrar una visita, aplicar un descuento o acceder a un servicio se ha convertido en una práctica habitual, aparentemente inofensiva. Sin embargo, esta acción cotidiana oculta un riesgo que muchas organizaciones aún no logran dimensionar.
Tomemos como ejemplo un proceso común en muchas empresas: el ingreso de un visitante a una oficina o faena. El personal de recepción solicita el RUT. Lo anota en un registro (físico o digital) y continúa con el procedimiento. Pero pocas veces se informa al visitante qué ocurrirá con ese dato ¿Quién lo verá? ¿Por cuánto tiempo se almacenará? ¿Está protegi -
LO QUE PARECE
UNA SIMPLE SOLICITUD
ADMINISTRATIVA
ES, EN REALIDAD, EL TRATAMIENTO DE UN DATO PERSONAL SENSIBLE, QUE DEBE SER RESGUARDADO CON MEDIDAS TÉCNICAS
Y ORGANIZATIVAS
APROPIADAS
“SIN CIBERSEGURIDAD, NO HAY PRIVACIDAD”: POR QUÉ LA PROTECCIÓN DE DATOS COMIENZA POR LA SEGURIDAD
do contra accesos indebidos? Lo mismo ocurre en tiendas, farmacias o plataformas digitales.
Lo que parece una simple solicitud administrativa es, en realidad, el tratamiento de un dato personal sensible, que debe ser resguardado con medidas técnicas y organizativas apropiadas. Lamentablemente, en muchas organizaciones en Chile, este tratamiento se realiza sin protocolos claros, sin consentimiento informado y sin medidas de seguridad básicas. Y en un contexto de creciente regulación, esa omisión ya no es sólo una mala práctica: es una infracción.
En sectores como la minería, donde la transformación digital está redefiniendo los modelos operativos, el volumen y la sensibilidad de los datos crecen exponencialmente. No sólo hablamos de datos técnicos o productivos: también se procesan datos personales de trabajadores; contratistas; proveedores; postulantes; y comunidades.
A pesar de esta realidad, no todas las compañías del sector han incorporado una cultura de ciberseguridad transversal. La protección de la información -particularmente la personal- sigue viéndose como una tarea del área de TI, cuando en realidad debe ser parte del gobierno corporativo y de la Estrategia de Sostenibilidad.
La entrada en vigor de la nueva Ley de Protección de Datos Personales y la imple -
traseñas débiles; dispositivos no protegidos; y falta de control de accesos.
Optimizar recursos en ciberseguridad no significa invertir grandes sumas, sino diseñar una estrategia proporcional al riesgo, con medidas concretas y sostenibles. Una buena política de contraseñas, cifrado básico, uso de doble autenticación, backups automáticos y formación continua al personal son acciones accesibles y altamente efectivas.
¿POR DÓNDE EMPEZAR?
Cualquier organización (sin importar su tamaño o nivel de madurez digital) puede comenzar con acciones concretas para fortalecer la seguridad de los datos que maneja. Aquí, cinco pasos clave: Diagnóstico inicial: Identifica qué datos personales manejas; dónde están; quién los accede; y cómo los proteges. Evalúa brechas y riesgos. Un segundo paso es la clasificación y minimización. Aquí se recogen sólo los datos estrictamente necesarios. Menos datos, menos exposición. Otro paso adicional son las políticas internas y formación. La seguridad parte por las personas. El cuarto paso son las medidas de seguridad básicas. Es decir, aplica doble autenticación, cifrado, backups, antivirus, actualizaciones automáticas, y controla el uso de dispositivos externos. Finalmente, el quinto paso clave es el uso de marcos de referencia. Es importante considerar que Chile ya cuenta con un Marco Nacional de Ciberseguridad. También se pueden aplicar estándares como ISO/IEC 27001 o el marco NIST.
CUIDAR LOS DATOS ES CUIDAR LA CONFIANZA
La minería y otras industrias estratégicas se construyen sobre la base de la eficiencia, seguridad y confianza. En la era digital, dichos aspectos se basan en cómo protegemos la información de las personas.
mentación del Marco Nacional de Ciberseguridad en Chile marcan un antes y un después. Ambas normativas establecen deberes claros para las organizaciones: resguardar los datos con responsabilidad; transparencia; y proporcionalidad según el riesgo. Las sanciones son reputacionales y también serán económicas y legales.
Una idea frecuente, especialmente en pequeñas y medianas empresas proveedoras del sector, es que implementar medidas de ciberseguridad es costoso. Sin embargo, muchas brechas ocurren por fallas simples: errores humanos; con -
No se puede hablar de transformación digital sin hablar de ciberseguridad. No se puede hablar de sostenibilidad sin hablar de privacidad. Porque hoy, ver y procesar datos sin protección, ya no es sólo una vulnerabilidad: es un riesgo legal, ético y operativo.
¿Y tú? ¿Sabes dónde están los datos que recolecta tu organización? ¿Tienes claro cómo se almacenan, quién los ve y con qué medidas se protegen?
En un entorno regulado, competitivo y altamente expuesto, los datos personales deben tratarse como lo que son: activos críticos. Y eso empieza por algo tan esencial como la ciberseguridad.
ME Elecmetal, empresa líder en revestimientos y bolas de molienda, siempre se ha caracterizado por ser un proveedor innovador ¿Por qué? Porque innovar ha estado en presente en el ADN de la empresa, durante estos más de 100 años de vida, y forma parte esencial de su cultura y visión estratégica de negocio.
“Internamente, es común escuchar que la innovación es el camino para mantener vigente y en crecimiento a la empresa, y que sin ella cualquier organización corre el riesgo de estancarse. Esta mentalidad se traduce en una búsqueda constante por mejorar lo que ya se está haciendo, proponiéndose siempre nuevas soluciones, y no conformarse con el estado actual de las cosas. En el sector minero, esta actitud es especialmente valorada, ya que responde directamente a las exigencias de eficiencia, sostenibilidad y mejora continua. Un claro ejemplo de esto es Minera Collahuasi, que reconoce y aprecia, profundamente, esta capacidad de ME Elecmetal para innovar, adaptarse y adelantarse a los desafíos de la industria”, explicó En -
rique Leiva Cancino, jefe de Ventas Zona Norte Grinding Media en ME Elecmetal.
ME Elecmetal es una empresa global, a nivel mundial. Pero en particular en Chile, ¿de qué forma entregan soluciones, realmente, integrales a sus clientes con foco en el rubro minero?
ME Elecmetal es una empresa global, que en Chile ya cuenta con más de 100 años de trayectoria. Uno de los pilares de nuestro modelo de negocio es, justamente, la diversificación. Contamos con distintas unidades que, en conjunto, nos permiten ofrecer soluciones integrales a nuestros clientes. Por ejemplo, tenemos unidades de servicios que brindan soporte a nuestras principales líneas de negocio: revestimientos y bolas de molienda. Estas soluciones están directamente ligadas a la operación minera, desde sus primeras etapas, en la mina misma, hasta las fases más avanzadas del proceso. Gracias a esta estructura integrada, podemos acompañar siempre a nuestros clientes mineros con una propuesta completa, eficiente y adaptada a sus necesidades operacionales.
¿Por qué motivo ME Elecmetal puede ser considerado un socio estratégico para la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi?
En ME Elecmetal una de nuestras principales fortalezas como organización es la confiabilidad que ofrecemos a nuestros clientes. Muchas veces, esta confiabilidad es incluso más valorada que otros factores, como la calidad de los productos, y eso nos diferencia en la industria. Siempre nos hemos destacado por ser una empresa confiable, y esa característica se alinea directamente con el Ciclo de Gestión de Riesgos que tiene Minera Collahuasi ¿Por qué? Porque una parte fundamental de ese ciclo es la planificación oportuna y precisa, especialmente al momento de establecer objetivos o realizar cambios operacionales. Cuando ME Elecmetal realiza un suministro de forma confiable, Collahuasi puede operar con tranquilidad, sabiendo que no habrá complicaciones que afecten sus procesos productivos. Esta capacidad de respuesta y planificación, alineada con sus estándares de gestión de riesgo, convierten a ME Elecmetal en un socio estratégico que contribuye, directamente, al cumplimiento de sus metas operacionales.
¿Cuáles son los servicios posventa que ME Elecmetal entrega a Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi?
ME Elecmetal entrega a Minera Collahuasi una serie de servicios posventa con un
fuerte enfoque tecnológico, los cuales han adquirido creciente relevancia en sus operaciones. Destacan, especialmente, dos soluciones que han tenido muy buena acogida por parte del cliente: QuickScan, un sistema de escaneo mediante cámara que permite inspeccionar los molinos sin exponer a personas, mejorando así la seguridad y eficiencia operativa; e Impact Finder, un dispositivo tipo micrófono que capta información en tiempo real desde los molinos SAG, permitiendo al equipo de Collahuasi ajustar sus estrategias operacionales según las condiciones detectadas. Adicionalmente, se encuentra en desarrollo un Gemelo Digital (Digital Twin) enfocado en la molienda primaria, que integra datos clave del proceso, para apoyar la toma de decisiones estratégicas y avanzar en el camino hacia la digitalización. En los últimos años, Collahuasi se ha posicionado como una de las mineras más innovadoras
del país, realizando cambios significativos como la modificación del tamaño de bola para mejorar la producción de cobre fino, lo cual también ha impulsado mejoras en los materiales y diseño de los revestimientos. ME Elecmetal ha acompañado estos procesos, posicionándose como un socio estratégico que aporta soluciones integrales alineadas con los desafíos y objetivos de la operación.
Fotógrafo: Álvaro González
Analizar las últimas innova ciones en flotación de minerales, optimización de reactivos y automatización de procesos en plantas concentradoras. Ese fue el objetivo y norte que tuvo el VI Congreso Internacional de Flotación de Minerales –Flotación 2025 (Lima, Perú), instancia que ya se consolida como el evento técnico más importante sobre flotación de minerales en América Latina.
El Congreso Internacional albergó una serie de paneles destacados que abordaron los principales retos y avances del sector. El panel “Retos y soluciones para la implementación de IA y nuevas tecnologías en la flotación de minerales”, analizó y proyectó el impacto de la Inteligencia Artificial y las tecnologías emergentes en los procesos de flotación. En esa instancia, y representando a Chile, participó Marcelo Rodríguez Mir, gerente de Metalurgia y Control de Proceso de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, quien nos habló de: qué lo motivó a estudiar Ingeniería Civil en Metalurgia; por qué razón, a su juicio, los ingenieros deben ser versátiles; del por qué la clave está en atreverse a hacer las cosas de forma distinta; y cómo cautivar a las nuevas generaciones con la minería. Ah, también dejó en claro que sólo se trata de un mito: “los ingenieros no son cuadrados”.
¿Qué significa para ti haber estudiado en la Universidad de Concepción? ¿De qué
manera crees que esta experiencia refleja un sentido de identidad y pertenencia con una casa de estudios laica y pluralista?
Lo primero que me llamó la atención de la Universidad de Concepción, más allá de su reconocida calidad académica, fue la diversidad. Me sorprendió, gratamente, la diversidad de pensamiento, de culturas y de visiones en general. Ese ambiente diverso genera relaciones muy sanas y enriquecedoras. Además, durante la carrera, al momento de desarrollar trabajos o proyectos, uno se agrupa con personas distintas, lo que fortalece el trabajo en equipo y permite experimentar en la práctica ese pluralismo del que se habla. Otro aspecto que me marcó fue el énfasis en la ética y en el compromiso social, que están profundamente arraigados en la formación. Y por supuesto, destacaría también el fuerte enfoque en la innovación. Creo
que todos estos elementos contribuyen a generar un profundo sentido de identidad y pertenencia con la Universidad de Concepción.
¿De qué manera crees que un egresado de la Universidad de Concepción encarna, en su vida diaria, el lema institucional “Por el desarrollo libre del espíritu”?
Ese lema, que es muy enfatizado durante la formación universitaria, uno lo va internalizando y viviendo día a día. Para mí, se traduce en tener libertad de pensamiento y expresión, en no tener miedo de compartir ideas y propuestas propias. Lo asocio, directamente, con el espíritu de innovación, con atreverse a pensar distinto y a crear. También lo vinculo con el compañerismo y compromiso social, valores muy presentes en la Universidad. En ese sentido, creo que “Por el desarrollo libre del espíritu” se manifiesta en cómo enfrentamos los desafíos
con una mirada ética, creativa y con vocación de servicio.
¿Qué te llevó a elegir la carrera de Ingeniería, y en particular, Ingeniería Civil en Metalurgia? La verdad es que fue casi anecdótico. Siempre me fue bien en matemáticas y física, pero cuando salí del colegio no tenía total claridad sobre qué quería estudiar. Estaba muy “pollito” aún, como decimos. Recuerdo que un compañero mencionó Ingeniería Civil Industrial, y eso me llamó la at -
ención al principio. Postulé a la Universidad de Concepción, donde existía un plan común de Ingeniería, lo que me pareció muy positivo porque te permite explorar antes de definir una especialidad. Fue ahí donde ocurrió algo que me marcó: una empresa minera fue a buscar estudiantes de Ingeniería Civil en Metalurgia, no de Industrial. Eso me hizo cuestionarme y comencé a investigar. Descubrí que en la Universidad de Concepción, Metalurgia era una de las carreras más fuertes, incluso más que Industrial. A medida que me fui adentrando en la carrera, me empezó a gustar mucho, especialmente por su enfoque en innovación, desarrollo y creación. Me entusiasmó ver cómo lo que uno aprende puede impactar, tanto en términos de costos como en aportes concretos a la sociedad. Hoy puedo decir con toda seguridad que estoy fascinado con lo que estudié. Si tuviera que volver atrás, sin duda tomaría la misma decisión.
Para quienes no están familiarizados con la carrera, ¿podrías contarnos en qué consiste ser ingeniero civil metalúrgico y cuáles son sus principales funciones en el ámbito laboral?
Cuando yo estudié, el perfil de la carrera se dividía principalmente en dos áreas: Procesamiento y Transformación. En el Área de Procesamiento,
que es la más conocida en el mundo minero, se trabaja en la obtención de metales o no metales a partir de minerales, es decir, en la etapa extractiva de la minería. Por otro lado, está el Área de Transformación de Materiales, donde se trabaja con la modificación o elaboración de productos, como el acero. Un ejemplo clásico en Chile es Huachipato, donde se desarrollan procesos relacionados con la fabricación y tratamiento del acero para distintos usos. En mi caso, me interesó mucho más el área extractiva, la parte metalúrgica relacionada con la obtención de los metales desde el mineral. He trabajado en distintas empresas del rubro, y en cada una de ellas he ido aprendiendo y profundizando mi conocimiento, tanto técnico como en gestión de procesos.
Derribemos un mito: ¿Es cierto que los ingenieros son “cuadrados”?
(Sonrisa) No, eso es un mito. Claro, hay ingenieros más estructurados, pero no se puede generalizar. Creo que muchas veces se nos tilda de “cuadrados” porque tenemos un pensamiento lógico y ordenado, lo cual es muy útil para resolver problemas concretos y bien definidos. Sin embargo, la ingeniería también exige creatividad e innovación. De hecho, esa dualidad es clave: el pensamiento estructurado te permite abordar problemas simples de manera eficiente, pero cuando los desafíos son más complejos, necesitas salir de la caja, ver el panorama completo y encontrar soluciones más originales. En ese sentido, lejos de ser rígidos, los ingenieros tenemos que ser versátiles, y combinar la lógica con una mirada creativa para resolver problemas desde la raíz.
“¡DEVUELVE EL TÍTULO!”
Sabemos que anécdotas hay muchas, pero si tuvieras que elegir una en particular, ¿cuál recuerdas y por qué?
¡Uf, hay muchísimas! Tengo varias de mi paso por Codelco y SQM, pero me voy a quedar con una más reciente, en la empresa donde estoy actualmente (Collahuasi). Recuerdo que teníamos un problema en el proceso: estábamos viendo una gran cantidad de finos de cobre, y notábamos que el concentrado que salía de las columnas estaba más fino de lo habitual. Yo siempre he sido de cuestionar lo establecido, no me quedo tranquilo hasta entender bien qué está pasando. Entonces, propuse hacer un muestreo y efectivamente los resultados mostraron que estábamos perdiendo cobre fino.
Ahí fue cuando planteé una idea que, en ese momento, sonó casi como una herejía: cortar el agua a las columnas. Todos me dijeron que estaba loco, que me iban a quitar el título, que iba en contra de todo lo que nos enseñaron en la universidad. Incluso me nombraron a profesores y referentes: “¿Qué diría este profesor si te escuchara decir eso?”, me decían. Pero lo hicimos. Tomamos muestras antes y después, y lo increíble fue que funcionó. Al cortar el agua, el cobre fino, que normalmente se estaba yendo por las colas, empezó a flotar y a irse por el concentrado. La ley de concentrado subió, justo lo contrario de lo que dice la teoría. Claro, lo habitual es que si cortas el agua, arrastras más insolubles y baja la ley. Pero en este caso, el cobre estaba en una fracción tan fina que se comportó de forma distinta. Desde entonces, comenzamos a repetir esta purga cada tres horas y los resultados mejoraron. Muchos aún me molestan con esa historia: “¡Devuelve el título!”, me dicen entre risas. Pero cuando les pregunto “¿Funcionó o no funcionó?”, la respuesta es siempre la misma: “Funcionó… no sé cómo, pero funcionó” (Risas).
¿Y por qué te gusta esa anécdota en particular? Esa anécdota me gusta porque refleja lo importante que es romper paradigmas, mirar los datos con ojos frescos y atreverse a hacer las cosas de forma distinta.
“LAS NUEVAS GENERACIONES NO DEBEN ALEJARSE DE ESTA INDUSTRIA”
Marcelo, con el paso del tiempo ha disminuido el interés de los jóvenes por estudiar carreras vinculadas a la minería ¿Qué mensaje les darías? ¿Por qué recomendarías estudiar una carrera relacionada con este sector?
Lo que les diría, especialmente considerando la mirada que tienen hoy los jóvenes -más enfocada en lo social y en la sostenibilidad- es que justamente en la minería hay una gran oportunidad para generar
cambios reales en esos ámbitos. La industria minera, por los recursos que maneja, tiene la capacidad de avanzar rápidamente hacia la transformación que la sociedad exige. Por ejemplo, cuando se habla de carbono neutral, tecnologías limpias o innovación sostenible, la minería muchas veces es la primera en dar esos pasos. Es como la punta de lanza de la transformación industrial. Además, la minería tiene un rol económico y social tremendo en nuestro país. No podemos ignorarla ni renegar de ella: tenemos yacimientos de clase mundial, y muchos más con potencial de desarrollo. Sí, hay desafíos regulatorios y ambientales que han ralentizado algunos proyectos, pero eso también ha abierto espacios para una minería más respon -
sable y moderna. Desde el punto de vista del desarrollo, la minería mueve muchos sectores: educación, salud, tecnología, innovación, etc. Si uno quiere ver avances reales en estas áreas, la minería es una fuerza impulsora clave. Por eso, creo que las nuevas generaciones, con su mirada más crítica y social, no deben alejarse de esta industria. Al contrario, tienen un papel fundamental para seguir empujando una minería más verde, más justa y más innovadora. Hemos avanzado mucho, pero todavía queda mucho por hacer, y necesitamos ese nuevo talento para lograrlo.
Molycop, con más de 100 años en la industria acerera, tiene su casa matriz en Estados Unidos. Y en Chile, posee dos plantas de fabricación en Mejillones y Talcahuano, con producción de bolas SAG y de Molienda. De esta forma, la compañía global es líder en el suministro de medios de molienda, y en la entrega de un sólido respaldo técnico, con soluciones digitales de vanguardia y soluciones innovadoras que agregan valor en cada operación minera.
Molycop Chile opera dos plantas que cuentan con capacidades de producción de vanguardia de molinos SAG y bolas de molienda. “Y se encuentran estratégicamente ubicadas, para abastecer todo el mercado minero del norte, y para contar con acceso directo a los puertos y abastecer también el mercado de la minería de la zona central de Chile. Y, precisamente, gracias a la presencia local, una de las
fortalezas que tiene nuestra empresa es la sinergia existente, apoyo y disponibilidad de productos, de manera transversal, a todos nuestros clientes”, explicó Marcelo Lorca, gerente comercial de Molycop Chile.
Si bien, cuenta con más de 100 años en la industria acerera, y con fuerte presencia en el sector minero, ¿de qué forma hay espacio para innovar en el servicio que llevan a cabo? Molycop ha venido desarrollando hace años proyectos de innovación tecnología, que van netamente orientados a ayudar a nuestros clientes, optimizando cada uno de sus procesos. En particular, destaco la estrategia sobre el producto tecnológico MillSlicer VIP, relacionado a la medición y optimización de molinos, midiendo el volumen del molino, el porcentaje de carga de acero, el ángulo de convergencia y los impactos del revestimiento.
¿De qué forma Molycop Chile apoyo un desarrollo más consciente, resiliente y circular en la industria?
Hemos trabajado, precisamente, bajo el interés que tenemos de poder generar soluciones en este ámbito hacia nuestros clientes. Estamos enfocados en concretar un trabajo colaborativo en el reciclaje y recuperación de las bolas que salen por descarte del proceso de molienda, potenciando la segregación del scrap de bola de aquellos procesos mineros.
En relación a este trabajo asociativo, ¿son entonces un socio estratégico de cada uno de sus clientes?
Molycop siempre ha trabajado de manera conjunta y colaborativa. Nos sentimos un socio estratégico de nuestros clientes. Y por este motivo, buscamos siempre las instancias para poder reunirnos con ellos, conversar sobre temáticas de innovación, entregarles información que desarrollamos sobre sostenibilidad, desarrollo tecnológico, y optimización de procesos con casos de éxitos. Además, es una instancia de crecimiento, con intercambio de información de manera recíproca.
¿Quieres formar parte del futuro de la minería?
¿Deseas conocer las últimas tendencias e innovaciones de la industria? ¿Buscas conectarte, realmente, con profesionales y líderes del sector?
No lo pienses más… ¡Vive un encuentro de aprendizaje colaborativo! Son más de
100 expertos de la industria minera y de procesamiento de minerales que se reunirán en Molycop Conference Chile 2025.
“Será un verdadero espacio de encuentro, con temas de gran valor para la industria. Habrá presentaciones magistrales e interacciones de expertos. Acá, los participantes escucharán a líderes de la industria sobre enfoques innovadores y estratégicos que pueden impulsar sus operaciones mineras. Por ejemplo, contaremos con la destacada participación de Marcelo Rodríguez Mir, Óscar Landerretche, Gabriela Venegas y Mauricio Narváez. Todos están cordialmente invitados”, agregó Lorca. .
(MOLYCOP CONFERENCE
12 de junio | 08:30 horas
Hotel Sheraton de Viña del Mar
Pablo Carrasco Castillo tiene una trayectoria diversa en la cadena de suministro. Y si bien, es subgerente de Abastecimiento y Contratos en Minera Zaldívar de Antofagasta Minerals, hubo un hecho en particular que lo motivó a continuar en el mundo del Abastecimiento.
Realizó el primer diplomado de Gestión en la Cadena de Abastecimiento impartido por la Universidad Adolfo Ibáñez. Eso marcó un antes y un después.
Pero no todo es minería. Divide sus tiempos llevando a cabo lo que, quizás, más le gusta: compartir con sus tres hijos. Pero hay más: disfruta mucho del running. De hecho, ha participado del maratón de Torres del Paine. “Es el más lindo del mundo”, aseguró. ¿Placer culpable musical? Sí, tiene uno: el K-pop.
¿Qué te apasionó del mundo de la ingeniería? Soy un orgulloso ingeniero civil industrial de la Universidad de Antofagasta, una universidad regional. Opté por el mundo de la ingeniería como una continuidad natural de mis estudios secundarios. Estudié en un instituto comercial en Iquique, en la carrera de Administración de Empresas, cuando aún se titulaba como administrador de empresas. Siguiendo esa línea, y tomando como ejemplo a mi primer jefe durante mi práctica profesional, descubrí que me gustaba la ingeniería desde el enfoque de la organización, dirección, el trabajo con personas,
y la optimización de recursos. Me apasiona poder administrar de forma eficiente y lograr el mejor rendimiento posible a partir de los recursos disponibles.
¿Qué motivó a que tomaras la decisión por el sector Abastecimiento?
Me inicié en el mundo del abastecimiento cuando realicé mis prácticas profesionales como ingeniero civil industrial, entre 2005 y 2006, en Mantos Blancos, que en ese entonces era una operación de Anglo American. Ahí comencé, específicamente, en el Área de Ingeniería de Materiales, y me gustó mucho. Después de titularme, estuve un tiempo fuera, trabajando en la ampliación de una termoeléctrica en Huasco. Luego, mi antiguo jefe en Mantos Blancos me contactó para volver a trabajar con ellos, y fue ahí cuando ingresé de lleno al mundo del abastecimiento de forma profesional. Al poco tiempo, tuve la suerte de participar en el primer
TIENE UN IMPACTO MUY RELEVANTE, TANTO EN LA ORGANIZACIÓN COMO EN LAS COMUNIDADES Y EN NUESTROS PROVEEDORES
diplomado de Gestión en la Cadena de Abastecimiento impartido por la Universidad Adolfo Ibáñez. Esa experiencia terminó por convencerme de que este era el camino que quería seguir. Más adelante, por iniciativa propia, busqué seguir perfeccionándome. Así realicé un segundo diplomado en Strategy Sourcing, lo que me permitió actualizarme con nuevas técnicas, enfocadas en generar valor y fortalecer las relaciones con nuestras empresas colaboradoras, no sólo dentro de la compañía, sino también hacia el entorno.
¿Qué destacas del mundo del abastecimiento?
El mundo del abastecimiento tiene un impacto muy relevante, tanto en la organización como en las comunidades y en nuestros proveedores. Esa capacidad de generar valor dentro y fuera de la empresa es lo que realmente me apasiona.
¿Qué significa para ti Antofagasta Minerals?
Para mí, siempre fue un desafío personal y una meta poder llegar algún día a trabajar en Antofagasta Minerals. De verdad, me siento muy contento de haberlo logrado. Asumí mi posición actual en abril de 2022, y desde entonces he tenido la suerte de contar con un equipo extraordinario, del cual estoy muy agradecido. Además, destaco el liderazgo dentro de la compañía, que me ha brindado espacios para desarrollar ideas, proponer mejoras y seguir aprendiendo constantemente. Trabajar aquí representa -
ba un objetivo muy importante en mi carrera, y sinceramente creo que lo he cumplido.
¿Qué es “Proveedores para un futuro mejor”?
“Proveedores para un futuro mejor” es un programa desarrollado por nuestra compañía que busca alinear a nuestros socios estratégicos con los desafíos actuales de la industria minera, especialmente en el contexto de la transición energética global. Hoy estamos viviendo un proceso de cambio, donde la demanda por nuevos minerales, especialmente el cobre, es fundamental para impulsar tecnologías más sostenibles. En este escenario, nuestros proveedores cumplen un rol clave: no sólo deben estar alineados con lo que construimos como compañía, sino también con el rumbo que está tomando toda la industria del cobre. Desde nuestra posición, podemos contribuir activamente a construir un futuro mejor, y para lograrlo, contar con proveedores comprometidos, innovadores y responsables es esencial. En Chile, tenemos proveedores de clase mundial, y creemos firmemente que ellos son parte de esta transformación. Son, en definitiva, los proveedores de un futuro mejor.
¿Practicas algún deporte o realizas actividad física?
Me gusta correr, disfruto mucho del running. He participado tres veces en el que, para mí, es el maratón más lindo del mundo: el de Torres del Paine. También me gusta mucho el fútbol, lo practico con mis hijos y con amigos.
¿Tienes algún placer culpable musical?
(Sonrisa) Sí, tengo un placer culpable musical... y es culpa de mis niños. Tengo que reconocer que también me gusta el K-pop. Tengo tres hijos y los tres son fanáticos del género, así que gracias a ellos, terminé disfrutándolo yo también. Así que, sí. Mi placer culpable es que me gusta el K-pop.
¿Tienes algún sueño por cumplir?
Me mueve profundamente la paternidad. Mi principal y mayor sueño es ver a mis tres hijos felices y acompañarlos en su crecimiento. Para mí, esa es la mayor motivación y el sueño más importante que tengo.
Alejandra Matus Martínez es mamá de Facu y Agustina, de 9 y 4 años, respectivamente. Casada. Actualmente, se desempeña como gerenta de Excelencia y Productividad para el proyecto Nueva Centinela de Antofagasta Minerals. Estudió Ingeniería Civil de Minas. Pero hay más: se encuentra sacando la licencia de piloto privado ¿Qué tal?
“Mi rol principal es apoyar a todos los equipos de construcción para que, mediante una metodología clara y un enfoque sistemático, impulsemos la mejora continua, logrando que nuestros proyectos se ejecuten dentro de los costos y plazos establecidos. Además, como parte de un equipo más amplio de gestión, también colaboro en el análisis de productividad para futuras inversiones del grupo”, explicó Alejandra.
¿Cómo ha sido tu trayectoria profesional?
Estudié Ingeniería Civil de Minas en la Universidad de Chile. Comencé mi carrera como ingeniera trainee en Minera Collahuasi. Y luego, me llamaron desde División El Teniente de Codelco, para integrarme al equipo de Planificación de Corto Plazo.
Más adelante, tuve la oportunidad de formar parte de un grupo pionero en excelencia operacional dentro de Codelco. Ahí nos entrenamos y comenzó mi camino más industrial, abarcando procesos de mina, planta, fundición y preparación minera. Posteriormente, me enfoqué en productividad dentro del ámbito de proyectos. Ingresé a la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco, como directora de Productividad. Y, más adelante, me dediqué directamente a la construcción. Fui directora del proyecto Diamante y, finalmente, del proyecto Andesita, que es uno de mis mayores orgullos, ya que logramos iniciar su producción con éxito.
SACANDO LA
PRIVADO, UNA EXPERIENCIA
DESCONECTARME
COMPLETAMENTE
¿Qué es lo que más te apasiona de tu trabajo en minería?
Lo que más me apasiona es estar en terreno. No me gusta quedarme sentada en una oficina. Disfruto conversar con la gente y conocer de cerca lo que ocurre en las operaciones. En los últimos años me he dedicado a proyectos mineros, los cuales me encantan porque son enormes, implican grandes inversiones y reúnen múltiples disciplinas. Eso exige mucha coordinación y un constante aprendizaje de otras áreas. Lo más desafiante es la parte adaptativa. Hoy, los proyectos mineros requieren una alta capacidad de coordinación y resolución conjunta. Sin ese trabajo colaborativo, es muy difícil tener éxito. Me motiva, profundamente, esta forma de desarrollar proyectos, porque aunque es exigente, también es muy gratificante ver cómo se van logrando los objetivos en conjunto con el equipo.
¿Cómo logras el balance de ser una madre presente y una ejecutiva de alto desempeño?
Creo que al mismo tiempo no se puede. Hay momentos en los que estoy muy presente como madre, y otros en los que estoy, completamente, enfocada en mi rol como ejecutiva. Para mí, el equilibrio está en dar lo mejor de mí en el momento en que estoy. Cuando trabajo, me concentro plenamente en el trabajo. Cuando estoy con mis hijos, intento estar realmente presente para ellos. También cuento con una gran red de apoyo, lo que me permite trabajar con tranquilidad, sabiendo que mis hijos están bien cuidados. Además, busco espacios para mí, que me ayuden a despejar la mente y recargar energía. Por ejemplo, actualmente estoy sacando la licencia de piloto privado, una experiencia que me permite desconectarme y concentrarme en algo completamente distinto. En resumen, más que tratar de estar en todo al mismo tiempo -lo cual no creo que sea técnica ni emocionalmente posible-, se trata de estar presente y dar lo mejor en cada rol, cuando corresponde.
Con sólo tres años de funcionamiento, Industry Efficiency Solutions (IES) ofrece soluciones, realmente, innovadoras para maquinarias y procesos industriales. El servicio tiene foco en reducir los costos de mantención y monitoreo por parte de sus clientes. El sistema Sylmasta; SulNOxEco Diesel Conditioner, para reducir emisiones; y la amplia gama de lubricantes biodegradables NatureProof, saben muy bien de aquello.
“Abrimos Industry Efficiency Solutions en 2022. Y elegimos ese nombre porque sentimos que había un espacio para traer innovación en tecnología e insumos en una industria que necesita ser más eficiente. Nos gusta decir que no vendemos productos, sino que nacimos con el único propósito de ayudar a que las industrias no paren de producir. Por eso, hacemos foco en ofrecer soluciones innovadoras de tecnología e insumos críticos, donde la sostenibilidad y eficiencia son valores estratégicos para generar un impacto inmediato en resultados. A menudo nos llaman nuestros clientes pidiéndonos ayuda o ideas que luego se transforman en un producto. Y así, precisamente, hemos ex-
pandido nuestra cartera de productos. Pero en el fondo, pensamos soluciones que los ayuden a reducir sus costos, maximizar la vida de sus equipos y avanzar más rápido en sus planes de sostenibilidad”, explicó Max Doweck, CEO de Industry Efficiency Solutions.
¿En qué consiste el revolucionario Sistema de Reparación de Tuberías y cómo aporta a la continuidad en una determinada operación? ¿Es verdad que en sólo 30 minutos puede sellar una tubería de forma permanente? Con casi dos años de funcionamiento, ¿qué balance realizan?
En muchas oportunidades la rotura de una tubería significa la detención de procesos y la eterna espera por un especialista que pueda arreglarla. Sin embargo, con la llegada del nuevo sistema de Sylmasta (UK) que ofrecemos, buscamos dar una solución rápida, eficiente y que permita dar la continuidad, especialmente, en las plantas de procesamiento minero, aunque también las utilizan en el puerto porque funcionan con agua salada. Efectivamente, en tan sólo 30 minutos permite sellar la tubería, realizando una envoltura con un vendaje de for
mulación especial, impregnada con un sustrato de fibra de vidrio que se activa con el agua, unido a una huincha auto-fusionable para gestionar la fuga viva, incluso si no se puede cortar la presión, y una masilla epoxy de secado super rápido. Trabajar con fuga viva ya es una innovación. Y además, en las medidas más grandes, incluimos gratis el Sylpad, que es un tapón de un material especial que multiplica la presión que puede soportar la reparación. Estos elementos son los que hacen que nuestra solución sea única en el mercado. Quizá la palabra “revolucionaria” sea excesiva, pero la combinación de precio, las prestaciones y los excelentes resultados que ha tenido en las mineras más importantes, hace que nuestra solución sea muy innovadora, y apunta a transformarse en la referencia del mercado.
¿Y se necesita una capacitación especial para poder aplicarla?
No. Lo mejor de todo, es que no se necesita capacitación especial para aplicarla. Y teniendo en cuenta lo importante que es el agua en las aplicaciones mineras, tener este tipo de soluciones disponibles en el arsenal, es clave para hacer un uso más responsable del recurso natural.
¿De qué forma la compañía entrega soluciones sostenibles y resuelve las problemáticas vinculadas a la polución del aire generada por los motores de combustión? Recientemente, comenzamos a traer a Chile un novedoso acondicionador para el diésel que reduce las emisiones y polución del aire. Se llama SulNOxEco Diesel Conditioner, que es un innovador producto biodegradable que emulsiona el diésel para lograr una mejora significativa de la combustión, resultando en una disminución del material particulado. La minería,
el transporte terrestre y marítimo son algunos de los sectores que se están beneficiando con su uso. La contaminación del aire es, sin duda, un problema que se ha hecho tendencia, y se ha transformado en un pilar ineludible de los -cada vez más ambiciosos- programas de sostenibilidad. Bajo ese contexto de desafíos ambientales, y en la búsqueda de reducir la huella de carbono, este producto desarrollado por la compañía británica SulNOx Group PLc reduce, significativamente, las emisiones nocivas hasta en un 60%.
Pero ¿cómo SulNOxEco Diesel Conditioner promueve una combustión más limpia?
Si en una empresa consumen altos volúmenes de diésel, creemos que es fundamental incorporar SulNOxEco como parte de sus responsabilidades de descarbonización. Todos podrán avanzar más rápido en sus metas de neutralidad de carbono. Algunos de los contaminantes atmosféricos más dañinos, como las partículas finas (PM2.5) y el “carbono negro” u hollín, se liberan a la atmósfera en gran medida como resultado de la combustión incompleta en los motores de combustión interna. SulNOxEco Diesel Conditioner aumenta la cantidad de oxígeno disponible para el combustible, promoviendo una combustión más limpia y contribuyendo a la mejora de la salud de millones de chilenos. No son menores los beneficios. Se logran reducciones significativas en SOx, NOx, CO, CO2 y partículas, junto con una mayor economía de combustible y menores costos de mantenimiento (por ejemplo, entre 8 y 10% en camiones de clase Euro 6). Con SulNOxEco podrían ahorrar en combustible como consecuencia de la me -
jor combustión y aumentar la disponibilidad de sus flotas, entregando un alivio en un escenario global de crisis.
Estamos hablando de reducir emisiones de los motores a combustión, pero en la minería, también hay mucho consumo de grasas y aceites para los equipos de las plantas ¿Qué otras soluciones creen ustedes que se puedan transforman a futuro en verdaderos aliados de aquellas empresas y compañías que buscan alcanzar una minería más sustentable, pero sin perjudicar la eficiencia en los distintos procesos?
En IES estamos convencidos que debiera ser obligatorio en Chile el uso de lubricantes biodegradables en áreas ecológicamente sensibles, como en algunos procesos mineros, los puertos, en los sectores de energía, agricultura y construcción, más aún en áreas de protección del agua. Desde IES hemos comenzado a dis-
tribuir en varios países de la región la marca alemana de lubricantes especiales “ADDINOL”, quienes han desarrollado la línea NatureProof, una amplia gama de lubricantes biodegradables. Todos los productos de la gama ADDINOL NatureProof ofrecen una solución adecuada para casi todas las áreas de aplicación, desde sistemas hidráulicos móviles hasta cajas de engranajes cerradas y cojinetes de turbina. Los aceites biodegradables para su uso en maquinaria, así como en transformadores, completan la oferta. También desarrollaron grasas biodegradables para rodamientos y cojinetes lisos, así como para aplicaciones especiales. Antiguamente, hablar de lubricantes biodegradables era hablar de un menor desempeño y reducida durabilidad, por el origen mineral de sus bases. Hoy, con NatureProof, podemos afirmar que la compatibilidad ambiental se une al máximo rendimiento, incluso muchas veces superando a los mejores lubricantes sintéticos del mercado. Los lubricantes se basan en componentes base de alta calidad en combinación con tecnología de aditivos de alto rendimiento sin zinc. Esto garantiza la biodegradabilidad combinada con el máximo rendimiento del producto. Los largos intervalos de funcionamiento, gracias a la alta estabilidad térmico-oxidativa, el excelente comportamiento de la relación viscosidad-temperatura para una lubricación estable en un amplio rango de temperaturas y la fiable protección contra la corrosión y el desgaste, garantizan un funcionamiento sin problemas y una larga vida útil de los equipos. Con la introducción de NatureProof, ofrecemos una respuesta clara a los retos del futuro: la máxima calidad, el máximo rendimiento y la protección del medio ambiente no tienen por qué estar reñidos.
LEANDRO REYES, PROJECT CHANGE MANAGEMENT - HEAD OF TRANSFORMATION EN MINERA ESCONDIDA | BHP:
La Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte inició en 1967 la carrera de Geología. Un área quizás algo desconocida con respecto a la real importancia que tiene en el desarrollo de la industria minera. Mal
que mal, todo comienza, precisamente, con aquella ciencia que estudia la Tierra, su estructura, composición y procesos.
Por lo mismo, quisimos destacar y reconocer a Leandro Reyes, actualmente
Project Change Management - Head of Transformation en Escondida BHP. Dicha distinción tiene como fundamento su destacado aporte y liderazgo en el desarrollo de la minería de Chile, contribuyendo al progreso del sector, siempre
con visión innovadora y compromiso inquebrantable en pos de la sostenibilidad y en busca, permanente, de la mejora continua.
“Los geólogos poseen una habilidad única: la capacidad de construir modelos de lo que se encuentra bajo la superficie terrestre, utilizando pequeños indicadores como base. Esta capacidad de observación, análisis e interpretación les permite descomponer problemas
complejos, identificar patrones clave y generar soluciones a partir de datos limitados. Esa forma de pensar es fundamental, no sólo para la minería, donde resulta esencial para entender y aprovechar los recursos del subsuelo, sino también en muchas otras áreas en las que los geólogos podrían aportar un valor significativo. Sin embargo, este potencial sigue siendo poco explotado, incluso por los propios profesionales del área", señaló Leandro Reyes.
¿Cómo ha aportado en tu desarrollo el haber estudiado en la Universidad Católica del Norte?
Estudiar en la Universidad Católica del Norte fue clave para mi formación como geólogo. Tomé la decisión en una época en que sólo tres universidades en Chile impartían la carrera: Universidad de Chile; Universidad de Concepción; y la Universidad Católica del Norte. Por motivos laborales de mi padre, me tocó vivir en el norte del país. Ahí me enamoré del desierto, del paisaje y, naturalmente, de la geología. Al investigar sobre las distintas universidades, descubrí que la Universidad Católica del Norte ofrecía
un verdadero laboratorio natural en pleno Desierto de Atacama, lo que estaba profundamente conectado con mis intereses. Además, tenía una tradición minera muy fuerte, algo que también me apasionaba, y una reputación consolidada en la formación de geólogos. Todos estos factores fueron determinantes para que eligiera estudiar allí, una decisión que sin duda marcó positivamente mi carrera profesional.
¿Cuál es el aporte de la geología en la industria minera?
En minería, todo comienza con la geología. Son los geólogos exploradores quienes descubren los yacimientos, marcando el punto de partida para cualquier operación minera.
Una vez que la mina entra en fase productiva, es desde la geología y las geociencias que se generan los modelos de recursos. Estos modelos son fundamentales, ya que los ingenieros de minas los utilizan para convertir esos recursos en reservas, diseñar planes mineros y, en definitiva, valorizar económicamente a la compañía. La geociencia constituye la base técnica sobre la cual se desarrolla toda la minería. Además de los modelos de recursos, desde esta disciplina se realizan estudios hidrogeológicos, geotécnicos, análisis de estabilidad de taludes, entre muchos otros. Todos estos estudios son esenciales para el desarrollo, sostenibilidad y crecimiento de un yacimiento minero.
¿Cuál es tu propósito más allá de tu experiencia en la geología minera?
Mi propósito ha sido desarrollar una visión amplia e integral del negocio minero. A eso, se suma una característica que tenemos muchos geólogos: la capacidad de adaptarnos y desempeñarnos en diversos ámbitos. Gracias a esta versatilidad, he podido involucrarme en distintas áreas del negocio, con el objetivo de comprender en profundidad cada una de las aristas que conforman la industria minera.
¿Qué reflexiones nos puedes compartir sobre la geología?
Creo que el desarrollo profesional es un camino individual, y cada persona debe tener claridad sobre sus propias metas. Es importante entender que no existe un único camino para alcanzarlas, ya que hay múltiples formas de llegar al mismo destino. El crecimiento también depende de los objetivos que uno se plantee. En mi caso, siempre he buscado tener una visión amplia del negocio. Por eso, me he
movido entre distintas áreas a lo largo de mi carrera. Cuando siento que mi curva de aprendizaje comienza a aplanarse, busco nuevos desafíos, espacios donde pueda seguir aportando, pero también donde tenga la oportunidad de seguir aprendiendo.
¿Qué experiencia te ha marcado en tu carrera profesional?
Una de las experiencias que más me ha marcado fue haber liderado la gestión del COVID-19 en Minera Escondida. Recuerdo varios momentos difíciles, especialmente cuando el equipo estaba desmotivado y emocionalmente afectado. Uno de esos momentos fue con un trabajador que acababa de perder a un amigo por causa del virus. Me acerqué a él y le dije: "Por eso hacemos lo que estamos haciendo. Estamos salvando vidas". En ese momento, él no reaccionó mucho, y la verdad es que no supe si mis palabras habían tenido algún impacto. Pero tiempo después, me
enteré de que solía repetir esa misma reflexión al equipo cuando los notaba decaídos. Un día se me acercó y me dijo que aquellas palabras lo habían marcado profundamente, y por eso las compartía con los demás. Esa experiencia me dejó una enseñanza muy valiosa: todo lo que hacemos debe tener un propósito. Un propósito claro y significativo es lo que realmente nos moviliza y motiva, especialmente en los momentos más complejos. Creo firmemente que tener un propósito en lo que hacemos es fundamental, en cualquier ámbito donde nos desenvolvamos.
¿Por qué crees que los jóvenes deberían
interesarse en el campo minero?
Para mí, es un orgullo trabajar en Minera Escondida y desarrollarme profesionalmente en una región con una fuerte identidad minera. Chile tiene una larga y rica tradición en minería. De hecho, muchas innovaciones en esta industria han nacido aquí y se han proyectado al mundo. Sin embargo, con el tiempo, hemos comenzado a quedarnos atrás en comparación con otras industrias, en términos de transformación tecnológica e innovación. Ahí es donde veo una gran oportunidad para las nuevas generaciones. Los jóvenes traen una mentalidad distinta,
mucho más conectada con la innovación, las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial. Si combinamos esa visión fresca, con los aprendizajes del pasado y la vasta experiencia minera que existe en Chile, hay un campo enorme por desarrollar.
Mi invitación es clara: para quienes deseen desarrollarse profesionalmente, la minería en Chile aún tiene mucho camino por recorrer. Quedan décadas de trabajo, crecimiento y evolución. Es un sector que ofrece estabilidad, buenos desafíos y grandes oportunidades para innovar. La minería abre puertas reales hacia el futuro.
Mamá. Esposa. Profesional. Apasionada por su trabajo. Cálida. Agradecida. Mujer Minera. Altruista. Empoderada o emPODERada. Quizás aquello se acerca bastante al momento de definir a Carmen Vega Cancino, gerente de Excelencia Operacional en Minera Los Pelambres de Antofagasta Minerals.
Es ingeniera civil industrial. El 2024 recibió el reconocimiento de Women in Mining Chile. Fue parte de las 58 Mujeres Destacadas de América por parte de América Minera. Practica yoga. Tiene un sueño: aprender más idiomas. Nos confesó que le encanta “la música cebolla”. Eso sí, no hay dobles lecturas: su banda favorita es Soda Stero, en particular Gustavo Cerati y el disco Dynamo.
Carmen refleja que todo sacrificio tiene su beneficio. Después de todo, así como en la vida, las cosas empiezan “a ser real. Siempre vuelve a dar, Nuevas chances, Una vuelta más. Entera. Primavera 0”.
Eres ingeniera civil industrial de la Universidad Adolfo Ibáñez y Magíster en Gestión para la Globalización de la Universidad de Chile ¿Por qué optaste por ambas temáticas?
La ingeniería fue algo que me gustó siempre. Desde pequeña, era buena en las materias de Ciencias y Matemáticas. Cuando llegó el momento de decidir hacia dónde orientar esa vocación, me pareció que la Ingeniería Industrial me ofrecía un campo amplio. La verdad es que no me veía en una ingeniería más específica, como en procesos o algo por el estilo. En cambio, la Ingeniería Industrial me ofrecía la oportunidad de desarrollarme en diferentes ámbitos, y así ha sido. Mi carrera me ha permitido moverme desde consumo masivo, economía, recursos humanos y excelencia operacional. Creo que esa flexibilidad ha sido clave en mi desarrollo profesional. En cuanto al magíster, surgió como una oportunidad en un momento en el que ya pensaba que estudiar fuera del país no era viable, ya que ya tenía tres hijos en ese entonces. Esta beca fue un regalo en la vida, ya que me permitió estudiar en el extranjero. Además, me conectó con la minería, porque la beca la otorgaba una gran empresa minera. Después de completar ese programa, me incorporé al
sector minero, y desde entonces me he estado desarrollando en minería durante los últimos 15 años. Así que, sin duda, han sido buenas decisiones que he tomado.
¿De qué forma el apoyo de tu marido y cuatro hijos te ha permitido crecer y desarrollarte profesional y laboralmente?
Ha sido fundamental. Llevo 28, casi 29 años con Carlos, y tenemos cuatro hijos, como mencionaste. El mayor tiene 27 y el más pequeño tiene 9 años. Juntos, nos hacemos cargo de esta familia, que es muy entretenida y desafiante, pero que al mismo tiempo nos da muchas alegrías y nos permite desarrollarnos, tanto como pareja y padres. Mi marido es abogado y trabaja de manera independiente, lo que nos ha permitido formar una dupla que se complementa muy bien. Esto ha sido clave, ya que hemos logrado equilibrar nuestras carreras y responsabilidades familiares, lo que ha sido la mejor opción para ambos. Estoy muy agradecida por su apoyo, ya que, sin él, no podría haber llegado hasta aquí.
En una entrevista indicaste: “Me encanta mi trabajo” ¿Por qué te encanta lo que haces?
Lo que hago, en grande, se llama Excelencia Operacional. Pero, en rigor, lo que me permite la excelencia operacional es poder conocer distintos
procesos. Un día puedo estar trabajando en la optimización de los camiones en la mina, otro día en la planta, pero también puedo estar involucrada en áreas como Abastecimiento o Recursos Humanos, que son fundamentales para el negocio y para su habilitación. Para mí, eso es genial. Además, la Excelencia Operacional me da la oportunidad de trabajar con las personas del equipo para identificar y mejorar las brechas o desafíos que puedan tener. Esto me permite detectar las oportunidades y trabajar en ellas de manera colaborativa. Creo que esto es algo que no puedes hacer en todos los roles, y hoy me toca liderar un equipo que hace justamente eso. Como gerente, mi responsabilidad también es desarrollar a otros para que adquieran esas habilidades y competencias, y logren resultados que apoyen al negocio. Entonces, ¿cómo no va a encantarme?
¿Qué significa para ti Antofagasta Minerals?
Para mí, Antofagasta Minerals representa posibilidades, oportunidades y un espacio de crecimiento. Es un grupo minero que hoy enfrenta grandes desafíos y que, desde que me incorporé a la compañía, me ha permitido desplegar mis habilidades y, al mismo tiempo, identificar mis áreas de oportunidad para seguir creciendo dentro de la empresa. Hoy, agradezco las distintas posibilidades que me han brindado y el crecimiento que he experimentado hasta ahora. De cara al futuro, veo muchas más oportunidades y estoy con muchas ganas de poder aportar en ese proceso. Así que, estoy feliz de estar aquí.
Tu cuenta de Instagram es @mujer_ minera. ¿Qué significa para ti ser una mujer minera en Chile?
Esa cuenta se creó después de conversar con otras mujeres mineras, especialmente mujeres más jóvenes, que me decían: “Carmen, deberías compartir lo que ha sido tu carrera, porque ha sido una trayectoria llena de desafíos, pero también de mucha retroalimentación y reconocimiento”. En general, para las mujeres en minería no ha sido una carrera fácil, y las que llevamos más tiempo en este sector buscamos compartir nuestras experiencias, para que aquellas que vienen detrás puedan aprender de lo que hemos desarrollado y logrado. La cuenta @mujer_minera es un espacio donde trato de compartir mis logros, pero también brindar información sobre lo que se requiere para incorporarse a la minería. Recibo mensajes, constantemente, de mujeres que me preguntan cómo pueden ingresar al sector, qué estudiar o qué hacer. Para mí, es sumamente gratificante poder orientarlas, aunque sea con una pequeña respuesta, y ayudarlas a entrar a esta industria tan relevante para Chile y para el mundo.
¿Qué significó para ti recibir el año pasado el reconocimiento de Women in Mining (WIM) Chile? Es un reconocimiento muy valioso, porque proviene de tus pares y de tu equipo, lo que lo hace aún más significativo. Me sentí profundamente reconocida y querida al enterarme de que había recibido este reconocimiento. Women in Mining es un espacio muy potente de mujeres en minería, y yo ya llevo varios años siendo parte de él. Me ha tocado aportar en
programas de mentoría, participación en espacios de reflexión y otras iniciativas. En general, soy una persona agradecida de la vida. Y este reconocimiento se agradece mucho, y lo recibo con humildad, sabiendo que es parte de poder aportar a esta gran red de mujeres que están buscando transformar la industria.
Fuiste parte del selecto grupo de mujeres que recibió la distinción “Destacamos a 50 Mujeres de América Minera”, por parte de nuestro medio de comunicación ¿Qué significa para ti dicha distinción y cómo sueñas la Equidad de Género en la industria? Fue una sorpresa, debo reconocerlo. No me lo esperaba. Estoy feliz de recibir ese reconocimiento. En cuanto a mi visión sobre la diversidad y la inclusión, lo comentaba en mi intervención: para mí lo más relevante es incorporar más mujeres en minería, pero especialmente en puestos clave de toma de decisiones. Es fundamental que tengamos equipos de liderazgo balanceados, porque eso permite incorporar distintas miradas y perspectivas, lo que enriquece la toma de decisiones y contribuye a construir una industria más valiosa. Mi sueño es ver una minería donde la Equidad de Género no sólo se refleje en la cantidad de mujeres en el sector, sino también en la distribución de roles e influencia que tienen en la toma de decisiones estratégicas.
En la música, ¿algún placer culpable? (Risas) Sí, la música cebolla. Es un placer un poco oculto, debo admitirlo. Hace algunos días, uno de mis hijos me dijo: “Mamá, ¿por qué no conozco las canciones de Emmanuel y Chayanne?” Y yo le respondí: “Bueno, tú no las conoces, pero yo me las sé todas” (Risas). Porque cuando voy manejando sola o cuando estoy en mi espacio, suelo escuchar música cebolla. En general, me gustan los cantantes de los 80, esas canciones que sonaban en las radios cuando era niña. Hay algo en esa música que me conecta con emociones y recuerdos lindos, y aunque no es algo que comparta todo el tiempo, me trae mucha nostalgia y alegría.
Tu hijo menor se llama Gustavo, por Gustavo Cerati. ¿Algún tema de Soda Stereo que no te cansas de escuchar una y otra vez?
Hay un disco de Soda Stereo que me encanta, y es Dynamo. Me fascina porque fue un álbum que lanzaron a principios de los 90, y yo fui a verlos al Sporting en Viña cuando lo es trenaron. Este disco me conecta con una etapa de mi vida en la que estaba en la enseñanza media, en el colegio, mirando hacia el futuro y pensando en qué sería de mí. Cada vez que escucho el disco com pleto, a veces incluso lo repito entero, la música me transporta de nuevo a esa ép oca, trayéndome emociones y sentimien tos que me colocan en un lugar y con una emocionalidad muy específica. Cada disco de Soda Stereo tiene algo especial para mí, pero Dynamo es, sin duda, mi favorito.
¿Cocinas? ¿Cuál es tu plato preferido? No cocino, la verdad. Mi marido cocina muy bien y, además, en casa también está Raquel, quien ha trabajado con nosotros por 18 años. Raquel es un pilar fundamental para mí, junto a mi marido y mis hijos. Ella cocina como las diosas. Así que, la verdad, mi plato favorito es su pastel de jaiba.
¿Practicas algún deporte o actividad física?
ando en ese momento, para poder aprovechar al máximo la práctica.
¿Qué libro nos podrías recomendar o sugerir?
Este verano me fui a los clásicos. Hace tiempo que estaba leyendo más lo último que salía, pero este verano decidí enfocarme en clásicos. Descubrí “Demian” de Hermann Hesse, y creo que fue un libro muy desafiante, especialmente porque no había leído nada de Hesse. Me pareció una obra fascinante y profunda. Definitivamente, lo recomiendo. Es una experiencia que invita a la reflexión y al autoconocimiento.
¿Alguna serie que volverías a ver más de una vez?
Sí, “La amiga estupenda”, que está basada en los libros de Elena Ferrante. Ya la vi dos veces, y la verdad es que me encanta. Además, está en italiano, así que el hecho de escuchar el idioma mientras sigo la historia me parece espectacular. La trama, los personajes y todo lo que ocurre me atrapan cada vez más. Creo que volvería a verla por una tercera vez. La amé.
¿Tienes algún sueño por cumplir?
Sí, tengo un sueño práctico: me gustaría aprender, al menos, dos idiomas más. Hoy hablo español e inglés, pero siempre he querido aprender francés. He tomado algunas bases en la universidad y en el colegio, pero nunca le he dedicado el tiempo suficiente para dominarlo. Me gustaría, realmente, alcanzar fluidez en francés, y quizás, después, aprender otro idioma más desafiante. Quién sabe, tal vez algo más oriental en el futuro.
Sí, estoy practicando yoga. Estoy tratando de practicar al menos dos veces por semana, y siento que es algo que atesoro mucho. Es un espacio y un momento en el que trato de conectar conmigo misma y con lo que está pasando en ese instante. Además, el yoga no es sólo una actividad física, porque lo bonito de esta práctica es que te permite conectar con tu cuerpo y con tu ser completo. Me da la oportunidad de meditar y desconectar de todo lo que está pas -
HABLO ESPAÑOL E INGLÉS, PERO SIEMPRE HE QUERIDO APRENDER FRANCÉS
POR DIEGO PEREIRA-FONFACH
ABOGADO – SOCIO ESTUDIO JURÍDICO KANDORA Y CÍA.
La Ley N° 21.735, publicada el 26 de marzo de 2025, crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias. Conocida coloquialmente como la Reforma Previsional, establece como uno de sus principales objetivos el mejorar las pensiones de las personas que ya están jubiladas, así como de quienes lo harán en el futuro. Además, compensa a las mujeres de nuestro país por las brechas que genera su mayor expectativa de vida.
1. Crea un Seguro Social Previsional (SSP) que otorgará dos nuevos beneficios para incrementar el monto de las pensiones de las actuales y futuras personas jubiladas: beneficio por año cotizado; y compensación a mujeres por mayores expectativas de vida.
2. Establece una cotización con cargo al empleador de 8,5%, que se compone de la siguiente forma: 7% que se incrementará gradualmente en un plazo de 9 años (en determinados casos podría extenderse hasta en 11 años); y 1,5% que aporta actualmente el empleador para el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS).
3. Aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000. Este beneficio se entregará de forma gradual, dependiendo de la edad de las personas beneficiarias.
4. Licitación cada dos años del 10% de las personas afiliadas a las AFP. Se adjudicará a la AFP que oferte la menor comisión. Este proceso ayudará a reducir los costos para las personas, quienes podrán cambiarse de AFP en cualquier momento si lo desean.
La nueva cotización de 8,5% con cargo al empleador se desglosa así: el 7% de cotización adicional propuesto se sumará al 1,5% que ya aporta el empleador al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), alcanzando un aporte total de 8.5%, que se implementará en un plazo de nueve años (en determinados casos podría extenderse hasta en 11 años).
Este aumento se dividirá de la siguiente forma: a) 4,5% para la cuenta de capitalización individual de cada trabajador y trabajadora para fortalecer sus futuras pensiones; b) El 4% restante será administrado por el Seguro Social Previsional, destinando: 1,5% para cubrir el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS); 1% para la compensación a las mujeres; y 1,5% a la cotización con rentabilidad protegida, con la que se financiará el beneficio por año cotizado, reintegrándose al trabajador o trabajadora al momento de pensionarse. Este aporte se pagará por 30 años.
El nuevo beneficio por año cotizado con siste en el pago de un 0,1 Unidad de Fomen to (UF) por año cotizado, con un tope de 25 años, es decir, 2,5 UF ¿Quiénes podrán acceder? Las mujeres con al menos 10 años cotizados (continuos o discontinuos). A los 10 años de vigencia de esta reforma ese umbral subirá a 15 años de cotizaciones; y los hom bres que tengan un mínimo de 20 años de cotizaciones. Lo comenzarán a recibir a partir del primer día hábil del décimo mes de publi cada la ley en el Diario Oficial.
La compensación que se otorga a las mujeres por mayores expectativas de vida tiene por objetivo corregir el hecho que hom bres y mujeres que se jubilen a los 65 años, con igual ahorro y grupo familiar, puedan ten
er una pensión similar. Las mujeres recibirán un valor mínimo de 0,25 UF mensuales, a partir del primer día hábil del décimo mes de publicada la ley.
Respecto del aumento de la PGU. Reforma Previsional plantea un aumento de ésta a $250.000, que se entregará en forma gradual a partir de los sesis meses posteriores a la publicación de la ley en el Diario Oficial, según la edad de las personas beneficiarias. Los beneficiarios y beneficiarias de la PGU no tienen que hacer ningún trámite. El aumento de $250.000 se aplicará automáticamente según el rango de edad en el que se encuentren. Las personas beneficiarias de pensiones de gracia, Valech, Rettig y exonerados podrán solicitar la PGU completa con la misma gradualidad y cortes etarios. Los pensionados y pensionadas de montepío de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena) y Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca) podrán acceder a un monto que complemente su pensión para alcanzar el valor de la PGU, siempre y cuando no reciban otra pensión.
Trece trabajadores fueron hallados muertos dentro de una mina de oro en Pataz, en el noroeste de Perú, días después de denunciarse su secuestro y ataque a las operaciones de un minero artesanal, en proceso de formalización con el que Minera Poderosa mantiene contrato
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) presentó la “Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025”, conformada por 67 proyectos mineros, que se desarrollan en 19 regiones y engloban una inversión de US$ 64,071 millones, con el objetivo de fomentar e iniciar actividades mineras como ex-
de explotación.
“Tras intensas labores de búsqueda, el equipo de rescate de la Policía pudo recuperar los cuerpos de los 13 trabajadores que fueron secuestrados en Pataz por mineros ilegales coludidos con elementos criminales”, dijo Minera Poderosa, donde en cuyas instalaciones ocurrie -
ron los hechos.
La minería es un impulsor económico clave en Perú, uno de los mayores productores de oro en América Latina. Pataz, ubicada a unos 900 kilómetros de la capital Lima, está en estado de emergencia desde febrero de 2024 debido a la escalada de violencia causada por la fiebre del oro
plotación o beneficio.
La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del MINEM destaca que la actual cartera registra un aumento significativo de 17.4% (US$ 9,515 millones) en comparación a lo reportado en la edición 2024 (51 proyectos –US$ 54,556 millones).
Los proyectos que se han su-
mado son: Optimización Cerro Verde; Ampliación Shougang; Ampliación Quellaveco; Optimización Pallancata; Optimización Constancia; Ampliación Contonga; Ampliación Esperanza; Reposición San Rafael; Reposición Shahuindo; entre otros. En conjunto estos proyectos suman US$ 7,607 millones.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) designó al ingeniero Waldir Eloy Ayasta Mechán, como nuevo viceministro de Electricidad, quien reemplaza en el cargo a Víctor Teodoro Carlos Estrella. Ayasta Mechán, quien se desempeñaba como director general de Electrificación Rural, es ingeniero mecánico eléctrico, graduado en la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque), en 2003, y cuenta con una especialización en Alta Dirección Empresarial, en el Instituto Tecnológico de Monterrey (México).
Asimismo, es magíster en Administración de Estrategias de Empresas de la Escuela de Posgrado de la Universi-
dad Nacional del Callao. El nuevo viceministro de Electricidad cuenta con un perfil profesional basado en conocimiento de negocios y competencias integrales, que contribuyen al desarrollo de la organización y de la sociedad en general, sustentada en la experiencia laboral de más de 25 años en empresas del sector eléctrico.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó en cuatro décimas su previsión de crecimiento regional para este año y redujo su estimación al 2% debido a la guerra comercial. De los 33 países de la región, sólo Argentina, Perú y Ecuador registran revisiones al alza, mientras que los países con los mayores recortes en sus previsiones de crecimiento son Venezuela, México y Haití.
Argentina (5%), República Dominicana (4,5%), Costa Rica (3,6%) y Paraguay (3,6%) liderarán el crecimiento económico este año. En el medio de la tabla se encuentran Guatemala (3,3%), Honduras (3,2%), Nicaragua (3,1%), Panamá (3,1%), Perú (3,1%), Uruguay (2,6%), Colombia (2,5%), El Salvador (2,5%), Chile (2,2%) y Brasil (2%).
En la cola, pero aún con cifras positivas, están Bolivia (1,8%), las islas del Caribe sin contar Guyana (1,8%), Ecuador (1,5%) y México (0,3%), mientras que Cuba (-0,4%), Venezuela (-1,5%) y Haití (-2%) son los únicos que decrecerán este año.
La Guajira, un lugar donde la belleza natural se encuentra con una rica herencia cultural que atrae a turistas nacionales e internacionales, se convierte hoy en un referente del turismo sostenible y del desarrollo económico en el país.
Lo anterior, es posible gra -
cias al compromiso del Gobierno Nacional por hacer del país una Colombia Solar, donde todas las personas puedan acceder a la energía de manera equitativa. Esta es la tercera entrega oficial del proyecto de ‘Ecomovilidad’, con el cual se han entregado 84 vehículos
eléctricos en total: 37 en Bolívar; 18 en Nariño y; 29 en La Guajira, siendo 18 para el Distrito de Riohacha y 11 en el municipio de Dibulla.
“La Colombia Solar es una realidad”, afirmó el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma.
Como parte de las actividades de la Presidencia Pro Tempore del Consenso de Brasilia, actualmente ocupada por Ecuador, autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, y el Ministerio de Energía y Minas, con el apoyo de la Organización Latinoamericana de Energía, lideraron la Primera Reunión de Equipos Técnicos del Eje
de Energía.
Este encuentro, liderado por el viceministro de Electricidad y Energía Renovable, Fabián Calero, y el subsecretario de América Latina y el Caribe de la Cancillería de Ecuador, Santiago Apunte, forma parte de la hoja de ruta establecida en el Eje de Energía del Consenso de Brasilia. Se trata de un mecanismo de
concertación que tiene como objetivo fortalecer los lazos entre los países de América del Sur, para promover la cooperación y proyectar la voz de la región en el mundo. En esta primera reunión se trazaron los objetivos e iniciativas y las líneas de acción para trabajar en el sector energético de Sudamérica.
A mediados de abril, la gestión del ministro Alexandre
Silveira al frente del Ministerio de Minas y Energía (MME) fue reconocida con el premio Top of The Year, Líderes Energéticos, en la categoría Autoridad del Año. El reconocimiento fue otorgado durante Latam Energy Week, evento realizado
en Río de Janeiro que reúne autoridades públicas y representantes del sector privado de petróleo, gas y energía.
En su discurso, el ministro destacó el reconocimiento internacional de Brasil como líder en la transición energética y agradeció el esfuerzo de todos los sectores del ministerio.
“Este premio no es solo mío. Pertenece a todos los dedicados empleados del Ministerio de Minas y Energía, quienes se dedicaron y trabajaron incansablemente para asegurar que nuestras políticas públicas pasaran del papel a la realidad”, afirmó.
El ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, lanzó la publicación “Brasil, Líder Mundial en la Transición Energética”, sobre las políticas públicas de la agencia para el desarrollo de la economía verde y la promoción de la inclusión social, concebidas y en ejecución desde enero de 2023.
En la publicación de 144 pá-
ginas, el Ministerio de Minas y Energía (MME) muestra la implementación del conjunto más consistente de medidas de descarbonización ya puesto en marcha en Brasil, sirviendo de ejemplo para el mundo Se destaca el énfasis en iniciativas como Luz para Todos, Gas para Todos, Energía Amazonia, Energía Limpia en
Mi Casa Mi Vida, Sello Biocombustible Social, Acuicultura para la Seguridad Alimentaria y Tarifa Social de Energía Eléctrica. En febrero de 2025, el Presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó que, actualmente, hay una revolución en el sector energético y minero en Brasil.
Fresnillo plc es el principal productor de plata del mundo y uno de los mayores productores de oro en México. Es pilar clave en la minería mexicana, con fuerte sello en el apoyo hacia la comunidad, forjando relaciones laborales constructivas, una gestión ambiental sólida y una salud y seguridad ejemplar.
Con operaciones en estados clave, cotiza en la Bolsa de Valores de Londres, siendo la primera empresa mexicana en lograrlo. Su influencia se extiende en más de 10 operaciones, implementado
políticas de responsabilidad social y ambiental, destacándose por su compromiso con la ética corporativa y la sostenibilidad. Este enfoque integral ha consolidado su reputación como un referente en la minería del orbe y un actor clave en el mercado global de metales preciosos.
“En Fresnillo plc contamos con una estructura organizacional dedicada, específicamente, a gestionar los impactos sociales y ambientales de nuestras operaciones. Hemos conformado un equipo especializado que brinda apoyo integral a las comu -
nidades, abordando temas como el desarrollo deportivo, la formación de personas y la empleabilidad local. Trabajamos en estrecha colaboración con los ejidos (comunidades rurales en México), a través de iniciativas impulsadas por nuestro equipo de Recursos Humanos, lo que nos ha permitido generar relaciones sólidas y resultados muy positivos en los territorios donde operamos”, indicó Hugo Terán, subdirector de Operaciones de Minas a Tajo Abierto en Fresnillo plc, en México.
¿Cuáles han sido las iniciativas más destacadas para incrementar la productivdad?
Hemos impulsado varias iniciativas clave enfocadas en distintos frentes. En primer lugar, hemos desarrollado diversas estrategias técnicas con un panel de expertos para optimizar los depósitos de jales, evaluando alternativas entre los depósitos convencionales y el uso de backfill. Esta línea de trabajo ha permitido mejorar, significativamente, la eficiencia operativa. Otra estrategia importante ha sido la transición del
proceso de Merril-Crowe hacia columnas de carbón, aprovechando la diferencia en la recuperación de plata y oro. Esta conversión nos ha permitido mejorar la eficiencia en un 20% a 30%, con un impacto directo en la producción: hemos logrado recuperar hasta 10.000 onzas adicionales por año. Por último, hemos implementado una estrategia de gestión de flota que nos permite optimizar todos los procesos operativos, siempre orientados a resultados concretos y medibles.
¿Qué recursos tecnológicos utiliza Fresnillo plc para mantenerse competitivo y para seguridad de su gente?
En Fresnillo plc estamos apostando fuertemente por la incorporación de tecnologías avanzadas, con un enfoque especial en la inteligencia artificial (IA). Actualmente, uno de nuestros principales objetivos es posicionarnos como una empresa minera de clase mundial en el uso de esta tecnología (IA). Estamos implementando soluciones basadas en IA para optimizar la gestión de
flotas, automatizar procesos y unificar los sistemas de desarrollo tecnológico en todas nuestras operaciones. Estas herramientas no sólo nos permiten mejorar nuestra competitividad, sino también fortalecer la seguridad de nuestro personal, mediante una operación más eficiente, controlada y anticipativa.
¿Cuáles son los retos que enfrenta la compañía en México y Latinoamérica? En nuestras operaciones
mineras enfrentamos varios desafíos importantes. Uno de ellos, es la adopción de inteligencia artificial, para lo cual nos estamos preparando activamente mediante colaboraciones estratégicas con empresas como McKinsey, desarrollando soluciones tecnológicas robustas para mejorar nuestros procesos. Otro reto relevante son los ciberataques. Hemos sido objeto de intentos de robo de información y accesos no autorizados, por lo que la compañía está construyendo una plataforma integral de ciberseguridad que permita establecer mejores controles y proteger nuestros sistemas. En el contexto de México, también enfrentamos problemáticas asociadas a la inseguridad. Hemos tenido situaciones complejas, como robos y casos de secuestros que afectan nuestras operaciones y también a nuestros stakeholders. Frente a esto, estamos implementando diversas estrategias enfocadas en mitigar estos riesgos y proteger a nuestro personal y activos.
El 1er Congreso de Transporte de Mineral y Correas Transportadoras fue, realmente, una verdadera instancia colaborativa, que contó con presentaciones y conversaciones de un alto nivel técnico (empresas mineras y socios estratégicos), en pos del desarrollo y crecimiento de la industria minera del país.
JAVIERMORALES| MINERA LOS PELAMBRES ANTOFAGASTA MINERALS
Fue una oportunidad única que permitió a los participantes conectar con tomadores de decisión en la industria minera, ver presentaciones innovadoras, y proyectar un trabajo y alianza asociativa. Así podrían resumirse las dos jornadas del 1er Congreso de Transporte de Mineral y Correas Transportadoras, llevado a cabo por MineGroup
PRESENTACIONES
LA INSTANCIA PERMITIÓ A LOS PARTICIPANTES CONECTAR CON TOMADORES DE DECISIÓN
Fotografías: Cristián Calderón
En el marco de los 30 años de vida del destacado estudio Jurídico @Kandora y Cía., un increíble panorama y evento de golf se vivió en el Club de Golf Lomas de La Dehesa.
Las categorías (Varones – Pre senior – Senior – Super senior) participantes vivieron y disfrutaron de un hermoso espacio de fraternidad, camaradería, habilidades deportivas y pasión por el Golf. El encuentro se vivió con pasión y alegría en el Club de Golf Lomas de La Dehesa, ubicado en Av. Lomas de La Dehesa 11.480, Lo Barnechea.
Tras el exitoso lanzamiento de su gama de SUV premium y del MX-5, Mazda continua con la renovación de su portafolio en Chile, esta vez con la renovada BT-50, camioneta que ha recibido importantes mejoras, pensando en aquellos clientes que buscan un vehículo versátil que les permita desplazarse con potencia, seguridad y comodidad, tanto dentro como fuera de la ciudad.
Al igual que el resto de la gama de la marca japonesa, la nueva BT-50 incorpora el elegante estilo de diseño Kodo y lo combina con el concepto “protección sólida”, sumando elementos propios del mundo outdoor para lograr un aspecto único entre sus competidores.
En su frontal estrena un parachoques más robusto, que ahora incluye una “cortina de aire” para au-
mentar la eficiencia aerodinámica, una nueva parrilla, además de neblineros y faros rediseñados. Estos últimos destacan por su silueta delgada y estilizada, así como por tener características comunes con el resto de la gama Mazda para reforzar una imagen de marca consistente.
De perfil estrena nuevas llantas de aleación que, dependiendo de la versión, pueden ser aro 17 ó 18, ambas de aluminio, mientras que en su zaga presenta una nueva puerta trasera y nuevas lámparas combinadas led.
A esto suma la incorporación de tres nuevas tonalidades para la carrocería: azul océano, blanco glaciar y rojo solar. Esta última fue específicamente diseñada para la Mazda BT50, y se caracteriza por resaltar su carácter activo y deportivo. Los otros colores disponibles son: gris concreto, negro, plata metálico y blanco.
“la nueva mazda llega para cautivar a aquellos clientes que buscan un vehículo versátil y potente, que les permita movilizarse de manera segura y cómoda”.
Al igual que el exterior, el habitáculo recibió una actualización combinando el sofisticado diseño Kodo con la robustez de una pick-up e incorporando botones bajo la pantalla central para mejorar la usabilidad y ofrecer una experiencia más intuitiva y refinada para el usuario.
El panel de instrumentos horizontal, en tanto, se extiende hacia las puertas para crear una cabina amplia y cómoda, mientras que los detalles metálicos oscuros y el revestimiento del tablero aportan un aspecto sólido y elegante.
El tapiz de cuero negro de los asientos (versión High Plus), techo y pilares, en combinación con las costuras plateadas y los acabados en tono metálico oscuro del panel de instrumentos le dan un aire sofisticado y moderno al interior.
En materia de equipamiento, la nueva Mazda BT-50 trae todo lo necesario para ofrecer un andar confortable, divertido y seguro, incorporando de serie seis airbags, sensores de estacionamiento traseros, control crucero y de descenso, sistema Keyless y un sistema de infoentretenimiento con pantalla táctil de 8” con conectividad para Android Auto y Apple CarPlay, WiFi & Bluetooth.
La nueva Mazda BT-50 está disponible en cuatro versiones que difieren en su equipamiento, pero que comparten el mismo motor de 3 litros turbo diésel que genera 188 hp y 450 Nm de torque entre las 1.600 y 2.600 rpm, además del sistema de tracción 4x4.
En lo que se refiere a capacidad de carga, la Mazda BT-50 puede transportar hasta 930 kg y tirar hasta 3.500 kg, mientras que su consumo homologado en ciclo mixto es de hasta 11 km/l con la caja manual y de hasta 11,1 km/l con la automática.
Con una lista de precios que parte en los $33.990.000 de la versión Core 4x4 MT y cierra en los $40.990.000 de la High Plus 4x4 AT (precios incluyen bonos), Mazda espera mantener su participación de mercado. Su garantía, en tanto, es 3 años ó 100.000 kms, lo primero que ocurra.
En el marco del inicio oficial de la Tercera Edición de Andes Fashion Week Chile (AFW Chile), su fundadora y directora Leticia Faviani, en colaboración con el AC Hotel Santiago Cenco Costanera, ofreció una cena especial con los diseñadores nacionales invitados y aliados estratégicos del evento.
La velada, concebida como un encuentro de relación, tuvo como propósito anunciar y reconocer el talento y la trayectoria de los diseñadores invitados: Wendy Pozo Londres y Guido Vera, quienes serán parte del talento nacional protagonista en esta nueva versión, que se llevará a cabo del 13 al 15 de octubre en Santiago de Chile, y que recorre la Cordillera de los Andes con una mirada innovadora hacia la moda chilena y latinoamericana, y con una pasarela internacional sinfónica para esta nueva edición.
De esta forma, la organización llevará a cabo encuentros con diseñadores locales (Santiago) que han postulado para ser parte del evento. Además, se realizará Andes Fashion Week Tour por la Cordillera de Los Andes ¿Primera parada? Perú, como país vecino.
Fotografías: Gentileza AFW Chile l Casa Emma
Coincidiendo con el inicio de la temporada de nieve, la proptech chilena Legria lanza una innovadora propuesta de copropiedad inmobiliaria, que permite acceder a propiedades premium en los centros de ski El Colorado y La Parva a una fracción del costo tradicional, manteniendo una experiencia de alto estándar y libre de preocupaciones.
Gracias a su modelo de fraccionamiento, Legria permite a las personas adquirir un cuarto de en una segunda vivienda con 12 semanas de uso, incluyendo al menos dos semanas en julio y agosto, lo que la convierte en una opción especialmente atractiva para familias o amantes del ski que valoran pasar tiempo prolongado en la nieve, sin asumir los altos costos y gestiones asociados a una propiedad completa.
EL MODELO FRACCIONADO
PERMITE SER DUEÑO DE UN
REFUGIO EN LA NIEVE DE ALTA CATEGORÍA MEDIANTE
COSTOS COMPARTIDOS, ESTE
AHORRO ES MUY BIENVENIDO
EN LA NIEVE QUE TIENE ALTOS COSTOS ASOCIADOS AL SKI COMO LOS TICKETS Y EL EQUIPAMIENTO
Este innovador sistema incluye servicio de administración, mantención y gestión operativa, permitiendo a los propietarios disfrutar sin preocuparse por los detalles logísticos, desde la limp -
ieza hasta el pago de contribuciones y seguros. Es una experiencia que busca combinar flexibilidad, comodidad y eficiencia, ideal para quienes buscan descanso real y aprovechar al máximo su inversión.
“El modelo fraccionado permite ser dueño de un refugio en la nieve de alta categoría mediante costos compartidos, este ahorro es muy bienvenido en la nieve que tiene altos costos asociados al ski como los tickets y el equipamiento”, señala Ignacio del Río, CEO de Legria. “Además, con la llegada de Mountain Capital Partners a la propiedad de La Parva y Valle Nevado, y posiblemente de El Colorado, se espera que traigan alta demanda extranjera a estos centros, convirtiendo la fracción en una excelente inversión inmobiliaria”.
Asimismo, la diferencia de costos es significativa: mientras que una estadía semanal en temporada alta puede superar los $1.900.000 por persona (en modalidad SkiWeek), ser copropietario reduce el costo de uso hasta 8,7 veces, considerando todos los gastos incluidos. Esta propuesta se alinea con un cambio de paradigma en el mercado, donde la propiedad flexible y fraccionada comienza a posicionarse como una forma más inteligente de vacacionar.
Las primeras propiedades disponibles se ubican en los centros de ski más exclusivos del país. Uno de los refugios está en El Colorado, y cuenta IGNACIO DEL RÍO, CEO DE LEGRIA
con 101 m², tres dormitorios, tres baños y acceso directo a las pistas. Se comercializa en cuatro fracciones de 3.357 UF cada una, con alta demanda y expectativa de venta completa antes del inicio oficial de la temporada.
En La Parva, el segundo proyecto disponible contempla un departamento con cuatro dormitorios, tres baños y acceso directo a pistas, también dividido en cuatro fracciones de 3.350 UF cada una, lo que otorga 12 semanas de uso por año al copropietario.
Con esta iniciativa, Legria redefine la forma de vacacionar en Chile, proyectando una expansión de su modelo a otros destinos de montaña y playa en el país durante 2025 y 2026. Su objetivo es claro: ofrecer acceso a segundas viviendas de alto estándar de forma más accesible, flexible y sin las complejidades de una propiedad tradicional.
Destinos nuevos que poco a poco surgen en las preferencias de los viajeros, escapar del frío del hemisferio sur, y visitar ferias y eventos culturales, son algunas de las razones por las que los chilenos están optando por viajar a Europa en la primavera local, según datos del informe COCHA Travel.
tivos, especialmente en vuelos promocionales que permiten a los viajeros explorar más allá de las ciudades principales”, explica Daiana Mediña, gerenta de Brand & PR de COCHA.
Un reciente análisis de las preferencias de viajes para el periodo primaveral del hemisferio norte, revela que los chilenos continúan mostrando un fuerte interés por viajar a Europa durante la primavera, para disfrutar de una temporada más cálida y colorida. Y si bien las grandes capitales europeas como Madrid, París, Barcelona, Roma y Londres siguen siendo los destinos más solicitados, nuevas alternativas emergentes como Oslo, Estambul, Atenas, Lisboa y Milán han entrado en el top 10 de ventas.
“La tendencia a realizar viajes más largos y a destinos internacionales se ha incrementado en los últimos años. Y en relación a Europa, este cambio en los destinos se debe a la combinación de accesibilidad y precios competi-
Según los datos de COCHA Travel Insights, los chilenos buscan no sólo escapar del frío, sino también disfrutar de la rica herencia cultural e histórica que Europa ofrece, por lo que los viajeros buscan conectar con la historia a través de sus museos, castillos y antiguas ciudades. Junto con ello, la diversidad de experiencias, desde la gastronomía, la moda y hasta el ecoturismo, es un atractivo clave.
Además, el interés por festivales culturales específicos está en aumento. Eventos como el Festival de Flores en Holanda y el Primavera Sound en Barcelona son altamente valorados por los viajeros chilenos.
Otros de los festivales más populares que se pueden visitar durante la Primavera Europea son:
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE CANNES, FRANCIA: Este prestigioso festival de cine, que ocurre en mayo, atrae a miles de turistas interesados no sólo en el cine, sino también en el glamour y el ambiente exclusivo de la Riviera Francesa. Para muchos, la posibilidad de asistir a eventos de alto perfil en un destino como Cannes es una experiencia única.
DE FLORES EN GANTE, BÉLGICA: Muy popular durante la primavera, este festival destaca por su exhibición de flores ornamentales y el desfile de carrozas decoradas, lo que lo convierte en un evento altamente atractivo para los viajeros interesados en la naturaleza y cultura local.
(OKTOBERFEST ANTICIPADO): Aunque el Oktoberfest tradicionalmente ocurre en septiembre, algunos eventos previos y versiones pequeñas se celebran durante la primavera en diversas ciudades de Alemania, destacando la importancia cultural de la cerveza y la tradición alemana en la primavera.
En relación a las preferencias de alojamiento, el reporte de COCHA establece que los viajeros nacionales prefieren hoteles tradicionales por su comodidad y acceso a puntos turísticos. Sin embargo, se ha detectado un creciente interés por experiencias más inmersivas, como estancias en zonas rurales y ecológicas, lo que refleja un interés por experiencias más personalizadas.
Adicionalmente, la gerenta de Brand & PR de COCHA comenta que las actividades más demandadas por los chilenos son los tours culturales (museos y monumentos históricos), recorridos por viñedos y actividades al aire libre, como el senderismo en los Alpes o la Costa Amalfitana.
Para más información sobre viajes a Europa o asistencia en la planificación de itinerarios, ingresa a www.cocha.com, o solicita atención especializada en las tiendas COCHA a lo largo del país, o a través de la asistencia telefónica.
Desde tiempos ancestrales, la cerveza ha acompañado a la humanidad. Y no sólo como bebida, sino como parte fundamental de la vida social, religiosa y también cultural. Con orígenes que se remontan al año 4.000 A.C. en Mesopotamia (actualmente Irak y el norte de Siria), este brebaje ha evolucionado junto a las civilizaciones, adaptándose a contextos históricos y tradiciones propias de cada sociedad.
Los primeros registros apuntan a que la elaboración de cerveza era una tarea mayoritariamente femenina. La figura de la diosa Ninkasi simboliza esta práctica: las mujeres preparaban pan de cebada especiado, que luego dejaban fermentar en agua, dando origen a una bebida nutritiva y fermentada.
Civilizaciones como la egipcia, griega y romana la consideraron “la bebida del pueblo”. En el Antiguo Egipto (1279 A.C.), la cerveza era parte de la alimentación cotidiana y se utilizaba, incluso, como moneda de pago. Los griegos (776 A.C.) y los romanos (58 A.C.) también la incluyeron en sus hábitos, aunque con menor protagonismo que el vino. Con el paso del tiempo, la cerveza se fortaleció en Europa. Su auge estuvo durante la Edad Media y Moderna. Y ya en el siglo XIX se transformó en una de las bebidas alcohólicas más consumidas y variadas del mundo.
La cerveza sigue siendo un símbolo de encuentro, historia y evolución cultural. Más aún, si hablamos de la cerveza artesanal. De aquello, muy bien saben los hermanos Damaris y Cristian Valenzuela, de la comuna de La Florida, Región Metropolitana.
Con una propuesta única, que combina tradición cervecera, valores familiares y compromiso con la calidad, Santos Cervecería Artesanal se ha consolidado como una de las cervezas artesanales emergentes más auténticas de Santiago.
Fundada en 2016, Santos nació como un proyecto familiar con un objetivo claro: independizarse y crear un legado para sus hijos. El nombre “Santos”, no sólo evoca los orígenes monásticos de la cerveza en la Edad Media, sino que también es un anagrama de los nombres de sus hijos, Santiago y Tomás, reforzando el espíritu cercano y familiar que caracteriza a la marca.
Elaboradas bajo los principios de la histórica Ley de Pureza Alemana (Reinheitsgebot), sus cervezas están hechas exclusivamente con ingredientes naturales y materias primas de primera calidad. El resultado: sabores puros, procesos artesanales y una experiencia cervecera real. Aquí nada de químicos, aditivos, preservantes ni colorantes.
Santos ha crecido de manera orgánica y responsable, apostando por la sustentabilidad y sostenibilidad en cada etapa de su producción. Gracias al apoyo de Sercotec y el Fondo Crece, han logrado fortalecer su presencia en el sector oriente de Santiago, especialmente en bares de La Florida y Providencia.
Este 2025 marca un nuevo hito: el relanzamiento de su línea en latas de 473 cc, con un refresh de marca que incluye nuevas etiquetas, diseño renovado y una imagen moderna que refleja mejor la calidad y personalidad del producto.
za rubia más refrescante, pero igualmente compleja en cuanto al amargor, ya que usamos distintos tipos de lúpulos para darle esa diversidad. Es una cerveza fácil de tomar”, explicó Cristian Valenzuela.
Santos Cervecería Artesanal es más que una cerveza: es un emprendimiento con propósito, hecho con pasión y pensado para quienes valoran lo au-
pero eso ocurre un poco cuando uno bebe directo de la lata, lo ideal es beberlas en vaso, incluso si es en botella ¿El motivo? Para que así las burbujas eleven los sabores, se forme la capa de espuma que protege esos sabores y olores mientras la degustamos. Finalmente, nos convenció mucho el formato lata porque se preserva mejor en el tiempo y no le afecta la luz (la luz oxida la cerveza). Además, el formato de lata permite tener una etiqueta más grande, con más diseño. Eso, según nosotros, son factores que la hacen mucho más atractiva”, señaló Damaris Valenzuela.
“Nuestra cerveza American Ambar Ale es la más pedida, porque es muy balanceada en cuanto a los sabores maltosos, acaramelados y su amargor. Por eso, es ideal para acompañar carnes, pastas e incluso postres. Al chileno le gusta mucho el estilo ambar por ese pequeño dulzor. Y la Blonde Ale también tiene muy buena recepción. Es una cerve -
Blonde Ale: Rubia refrescante de 4,5° G.L. Ideal para quienes buscan una cerveza ligera y fácil de tomar.
American Amber Ale: Rojiza, con 5,0° G.L. Equilibrada y con carácter.
Porter: Oscura e intensa, con 5,5° G.L. Pensada para los paladares que buscan profundidad y notas tostadas.
4 unidades: $13.990
8 unidades: $23.990
12 unidades: $33.990
+56 969 183 292 @santoscerveceria www.cerveceriasantos.cl