Revista América Minera - Edición 21

Page 1


Año 5 - Nº 21

Santiago - Chile

www.americaminera.com

STRACON · AMECO South America

MINERÍA QUE CAMBIA VIDAS Y APORTA SOSTENIBILIDAD

El Grupo, proveedor líder de servicios de minería y construcción, con destacada presencia en Chile, brinda servicios integrales, y potencia una industria cada vez más responsable. Conversamos con Jorge González, Roxana Valencia y Marco Romero.

GISELLA GUILLÉN:

Antofagasta MineralsSupply Chain - WINS Chile “Supply Chain me apasiona”.

AUGE DE LA MINERÍA:

Potencia tus oportunidades de negocio junto a la Fundación Minera del Perú.

AMÉRICA MINERA

Enero 2025 / Año 5 - Nº 21

Director Regional Latam (Perú)

Diego Carracedo D. S. diego@americaminera.com

Director Perú

Eduardo Lanao

Editor General

Jorge Correa

Gerente Grandes Cuentas

Marta Fonfach

marta@americaminera.com

Jasmine Otermin jasmine@americaminera.com

Dirección Audiovisual

Alejandro Coloma

Pedro Mödinger

Carolina Román

Directores

Carlos Carmona

Denise De Olivera

Paula Gómez

Andrés López

Claudio Muggane

Sergio Parada

Donato Pascali

Diego Pereira-Fonfach

Ana Salazar

Asesoría Jurídica

Estudio Jurídico Kandora y Cía.

Jefe de Operaciones Latam

Ignacio Fernández C.

Marketing y Desarrollo Web

América Minera SPA

Jefa de Diseño

Pamela Conde

Diseño Creativo

Ignacio Rojas

www.americaminera.com

SUMARIO

STRACON · AMECO South America: MINERÍA QUE CAMBIA VIDAS Y APORTA SOSTENIBILIDAD

Jorge González, Roxana Valencia y Marco Romero destacan la forma en que el Grupo brinda, de manera responsable, servicios integrales de minería y construcción.

Potencia tus oportunidades de negocio junto a la Fundación Minera del Perú. Conversamos con su Presidente, Eduardo Lanao.

Gisella Guillén: “Supply Chain me apasiona”

Daniela Desormeaux - Insumos críticos y el futuro de la minería: una visión para 2025

Expomin 2025

Marcelo Muñoz, BHP Spence

Manuel Henríquez, SyV

Opinión

Diego Pereira-Fonfach: En Chile ¿están permitidas las playas privadas?

Diego Contreras, ProRadio Comunicaciones

Jorge González, STRACON AMECO South America

Marco Romero, STRACON AMECO South America

Roxana Valencia, STRACON AMECO South America

Germán Giglio, Fluitek

Eduardo Lanao, Fundación Minera del Perú

Opinión

Ramón Rada – Chile y Argentina: ejemplo de valor compartido, integración económica y minería en frontera

Gisella Guillén, Antofagasta MineralsSupply Chain Council - WINS Chile

Juan Soto, Bruening

Geraldine López, Bruening

Opinión

Felipe Bugueño - Tecnología y minería en LATAM: La Revolución Silenciosa de los Datos.

Comunidad Minera

Cena Anual APRIMIN

Tuercas & Motores

Suzuki New Swift Hybrid en Chile: Un estilo de vida

Moda & Negocios

Leticia Faviani, Andes Fashion Week

Travellers

Brasil de Lujo: Destinos exclusivos para viajeros exigentes

Vinos & Licores

Spice Cocktails: Novedad, estilo y coctelería de calidad

UNÁNIME: COMITÉ

DE MINISTROS VUELVE A RECHAZAR

POR TERCERA

VEZ EL PROYECTO MINERO

PORTUARIO DOMINGA

El Comité de Ministros, que sesionó de manera extraordinaria, rechazó por tercera vez el proyecto minero portuario Dominga, de Andes Iron SpA. La instancia fue presidida por el Ministerio del Medio Ambiente e integrado por subrogantes, ya que los ministros fueron inhabilitados de participar de la sesión. En la declaración se señala

que “el Comité de Ministros, de manera unánime, resolvió acoger dichas reclamaciones y, en consecuencia, calificar desfavorablemente el Proyecto Dominga”.

Además, en base a las reclamaciones que el Primer Tribunal Ambiental ordenó ponderar, se acogieron las que apuntaban a una “exclusión de pronunciamientos sobre

biodiversidad” y aquellas que apuntaban a un “insuficiente plan de contingencia y emergencia”.

Se indicó que el proyecto “se ubica en un área de características únicas, sirviendo de hábitat para especies como el pingüino de Humboldt y cetáceos en categorías de conservación, la que actualmente se encuentra protegida”.

PRESIDENTE BORIC PARTICIPA DEL LANZAMIENTO DEL

PRIMER BUS A HIDRÓGENO HECHO EN CHILE

El Mandatario participó del lanzamiento del primer bus a hidrógeno hecho en Chile, diseñado, desarrollado y fabricado íntegramente en el país, gracias a una alianza público-privada.

El proyecto, liderado por Colbún, Anglo American y Reborn Electric Motors, contó con el respaldo del Programa Desarrollo Productivo Sostenible, que lidera el Ministerio de Economía.

“Este primer bus a hidrógeno es un ejemplo de resultados concretos de lo que se está

generando a partir de la Estrategia Nacional de Desarrollo Productivo Sostenible para Chile. Tenemos una ventana de oportunidad inédita: la transformación energética”, señaló.

El primer bus a hidrógeno hecho en Chile, inversión total de más de 800 millones de

pesos, también contó con la colaboración de la Fundación Chile y el Centro Nacional de Pilotaje para la Minería. El objetivo fue desarrollar y validar, mediante pruebas de rodaje, un bus de transporte de pasajeros en base a hidrógeno, para funcionar en la minería este 2025.

Fotografía: El Mercurio
Fotografía: Gobierno de Chile

Fotografía: Ministerio

MINEROS ALCANZA SU MAYOR VALOR

EN 10 AÑOS

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) publicó el informe “Inversión en la Minería Chilena: Cartera de proyectos 2024 -2033” que considera los proyectos que las empresas mineras contemplan materializar en los próximos diez años en el país. este reporte incluye 51 iniciativas valorizadas en $83.181 millones de dólares,

La cartera de proyectos mineros incluye iniciativas tanto de empresas estatales como privadas, abarcando, principalmente, la minería del cobre, junto con proyectos vinculados a la extracción de oro, hierro, litio y otros minerales industriales.

Uno de los proyectos destacados es la Expansión Vida Útil

Fase 1 de Los Pelambres, de Antofagasta Minerals. Además, el informe “Proyección de Producción de Cobre en Chile. Periodo 2024- 2034”, prevé que la participación de Chile en la producción mundial de cobre aumente del 23,6% en 2024 al 27,3% en 2034, impulsada por estas 51 iniciativas.

CHILE YA TIENE SU PRIMER INSTITUTO NACIONAL DE LITIO

Desde ahora Chile cuenta oficialmente con el primer Instituto Nacional de Litio y Salares. Se trata de un esperado organismo que se constituyó como una corporación de derecho privado sin fines

de lucro, cuyos socios fundadores son los ministerios de Ciencia, Minería, Medio Ambiente y Corfo. Su casa matriz se establecerá en la Región de Antofagasta y tendrá una sede en Atacama.

Y SALARES

El organismo ha sido creado en el marco de la Estrategia Nacional del Litio, para generar, aplicar y compartir conocimientos, tecnología e información, y contribuir al desarrollo sostenible de la cadena de valor de la industria del litio.

El Instituto permitirá investigar: Nuevos métodos de extracción de salmuera y obtención de litio; usos especiales en baterías diferentes a los tradicionales; recuperación y reutilización de materiales asociados a la cadena de valor del litio; y biodiversidad asociada a los salares.

Fotografía: MegaNoticias

COMPAÑÍA ANUNCIA UNO DE LOS “MAYORES HALLAZGOS MINEROS” EN EL NORTE DE CHILE

La compañía Marimaca Copper anunció uno de los “mayores hallazgos mineros” de los últimos años en Chile, ubicado a 24,2 kilómetros al suroeste de Mejillones y a 40 kilómetros al noroeste de Antofagasta.

Se trata de la extensión del depósito Pampa Me -

dina, el cual está a una distancia de cerca de 26 kilómetros del depósito de óxidos de Marimaca. Su relevancia radica en que el pozo, denominado SMR-01, intersectó 18 metros con 5,1% de cobre total, dentro de una zona de 400 metros con 0,5% de cobre total.

ENAP PRODUCE DIÉSEL A PARTIR DE ACEITE USADO DE COCINA

En un hito para el país, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) logró producir por primera vez diésel en norma chilena con menor huella de carbono denominado “Diésel

Renovable Enap” en su Refinería Aconcagua, ubicada en Concón.

Este es producido a partir de aceite usado de cocina (UCO, por sus siglas en inglés), y su

mayor virtud es que, junto con tener características químicas idénticas que el diésel tradicional, cada litro de este tipo de aceite que es transformado en diésel permite reducir en un 80% el CO2 equivalente. El proceso del “Diésel Renovable Enap” fue verificado por un certificador independiente que confirmó la reducción de la huella de carbono respecto del diésel tradicional. El procesamiento del volumen de la prueba permitió reducir la emisión en aproximadamente 1.000 toneladas de CO2 equivalentes.

CODELCO Y ENAMI CULMINAN PROCESO

DE COMPRAVENTA

DEL 10% DE LA COMPAÑÍA MINERA TECK

QUEBRADA BLANCA

Codelco y ENAMI culminaron el proceso de due diligence por la compra del 10% de la Compañía Minera Teck Quebrada Blanca. Con el desembolso de US$ 338 millones se completó el precio de compra, el cual ascendió a un monto total de US$ 520 millones.

“Uno de los aspectos más rele -

vantes de esta transacción es que se trata de un muy buen negocio para Chile. Primero, porque se mantiene la propiedad estatal en el yacimiento y, segundo, porque refuerza el liderazgo de Codelco como principal productor mundial de cobre”, destacó Máximo Pa -

checo, presidente del directorio de la estatal. Quebrada Blanca es un mega yacimiento de cobre controlado por la minera canadiense Teck, que cuenta con una base de recursos de 10.000 millones de toneladas, con una ley promedio de cobre de 0,38%.

En la primera edición de los Premios Energía Inteligente, que entregó Copec EMOAC, la filial suministradora de energía renovable de Copec, Minera San Gerónimo se coronó como “Líder en Transición Energética 2024”.

Este reconocimiento celebra la implementación de un suminis -

tro eléctrico 100% renovable en sus operaciones, junto con la integración del Sistema de Gestión Energética (SGE), iniciativas de Eficiencia Energética (EE) y tecnología de telemedida, acciones le permiten a la Minera optimizar el consumo de energía, reducir su huella de carbono y contribuir a un

futuro más sostenible. Patricio Rendic Munizaga, Gerente General de Minera San Gerónimo explicó que “en CMSG, la minería responsable es más que un slogan; es un compromiso con la producción consciente que impulsa la transformación energética y el bienestar mundial”.

Fotografía: Minera
San Gerónimo

EXPONOR 2026 YA TIENE FECHA: DEL 08 AL 11 DE JUNIO

EXPONOR, la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, tras una exitosa edición 2024 en la que tuvo más de 1.100 expositores y récord de visitantes, con 47 mil asistentes provenientes de 57 países, ya se prepara para su próxima muestra y anuncia oficialmente los cuatro días que en que esta se llevará a cabo.

Del 8 al 11 de junio tendrá lugar EXPONOR 2026 en el Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias AIA en Antofagasta, la capital minera del país y líder mundial en la producción de cobre y litio. Cuatro días, que conllevan grandes oportunidades de negocios entre las

empresas proveedoras y las principales compañías mineras y energéticas.

“Prontamente abriremos las reservas de stand y así podrán acceder a todas las oportunidades que brinda la exhibición”, enfatizó Marko Razmilic, Presidente AIA.

LUNDIN MINING RENUEVA SU APOYO CON DEPORTES COPIAPÓ

Por tercer año consecutivo, Lundin Mining, a través de sus operaciones Candelaria y Caserones, será sponsor de las ramas femenina y masculina de Deportes Copiapó para la temporada 2025.

La ceremonia de presentación del patrocinador fue encabezada por el presidente de Depor-

tes Copiapó, Luis Galdames; el gerente de Comunicaciones Externas y Asuntos Públicos de Minera Candelaria, Edwin Hidalgo; y el gerente de Proyectos, Energía y Servicios de Caserones, Christian Farías; quienes fueron acompañados por Hernán Caputto, director técnico del primer equipo; juga -

dores, directivos del club y otros trabajadores de las compañías.

El acuerdo considera que Lundin Mining – Candelaria – Caserones serán parte del staff de patrocinadores del primer equipo masculino y femenino. Del mismo modo, contempla actividades de extensión hacia las comunidades

Fotografía: Distrito
Candelaria
Fotografía: EXPONOR

UN NUEVO CONCEPTO EN CONGRESOS

CONVEYOR BELTS

Presidente Juan Pincheira. Gerente de Mantenimiento, CODELCO Chile, División El Teniente.

13-14 de Marzo de 2025

Hotel Intercontinental - Vitacura

RELIABILITY

Presidenta Claudia Cuesta Gerente de Mantenimiento. Minera los Pelambres.

10-11 de Julio 2025

Hotel Intercontinental - Vitacura

COMMINUTION

Presidenta Claudia Dominguez Gerente General CODELCO Chile División RT

3-4 de Octubre 2025

Hotel Intercontinental - Vitacura

PATROCINAN

PIPELINE

Presidente Claudio Benavente Gerente Técnico Antofagaste Minerals

20-30 de Mayo 2025

Hotel Intercontinental - Vitacura

MAOP

Presidenta Teresita Reyes Superintendent of Maintenance Strategy Governance BHP SPENCE

3-4 de Septiembre de 2025 Antofagasta - Hotel Enjoy.

FLOTATION&TAILINGS

Presidente Rodrigo Valencia Superintendente Agua y Relaves. BHP Escondida.

28-29 de Noviembre 2025

Hotel Intercontinental - Vitacura

Partner en Marketing Especializado en Minería

PERÚ: ONCE PROYECTOS MINEROS, CON UNA INVERSIÓN

DE US$ 8.000 MILLONES, PREVÉN INICIAR SU ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ENTRE 2025-2026

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que, entre 2025 y 2026, se prevé el inicio de la etapa de construcción de mina once grandes proyectos mineros: Reposición Antamina; Corani; Reposición Raura; Reposición Tantahuatay; Chalcobamba Fase I; Ampliación Huancapetí; Romina; Tía María; Zafranal;

PRIMERA PRIVATIZACIÓN DE LA ERA MILEI: ARGENTINA TRANSFERIRÁ EL CONTROL DE METALÚRGICA ESTATAL A FIRMA ESTADOUNIDENSE

El gobierno del Presidente argentino Javier Milei anunció la primera privatización durante su mandato, al adjudicar la mayoría de las acciones de la metalúrgica Impsa a un consorcio con capitales mayoritariamente estadounidenses. “Privatizamos Impsa”, indicó el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X, en la que posteó un comunicado explicando la operación con Industrias Metalúrgicas Pescarmona (Impsa).

El comunicado del ministerio indicó que la decisión oficial de desprenderse de las acciones en

Pampa de Pongo; y Trapiche.

El ministro Jorge Montero señaló que la acción se enfocará en el acompañamiento y destrabe de estos proyectos, que representan una cartera de más de 8000 millones de dólares, ubicados en las regiones de Áncash, Puno, Huánuco, Cajamarca, Apurímac, Lima y Arequipa.

poder del Estado está alineada con el objetivo de “déficit cero” y la no asignación de recursos federales a empresas privadas, “abriendo así la posibilidad de que la empresa continúe la actividad de forma saneada en un marco de economía de mercado”.

La firma fue fundada en 1907 en la provincia de Mendoza, se dedica a la fabricación de turbinas, grúas, reactores de generación de energía y tecnología.

Fotografía:

INSUMOS CRÍTICOS Y EL FUTURO DE LA MINERÍA: UNA VISIÓN PARA EL 2025

El 2025 se vislumbra como un año especial, con nuevos grandes desafíos y oportunidades para la industria minera, donde la gestión estratégica de los insumos será clave para enfrentar un contexto marcado por costos crecientes, tensiones geopolíticas y cambios en las dinámicas logísticas globales. En este panorama, la capacidad de gestionar de manera estratégica los insumos críticos será determinante para mantener la competitividad y avanzar hacia un modelo más sostenible y resiliente.

Los costos energéticos continuarán siendo un factor crítico en el alza de precios de insumos clave como la cal y las bolas de molienda, que han visto aumentos en sus costos debido a la energía requerida para su producción. El ácido sulfúrico, por citar otro ejemplo, enfrenta presiones derivadas de los costos de transporte y las situaciones específicas de las fundiciones locales. La creciente dependencia de insumos importados, por otro lado, incrementa la vulnerabilidad del sector ante las fluctuaciones internacionales.

EL PRECIO

DEL COBRE SE

PROYECTA ESTABLE EN US$ 4,3 LA LIBRA , UN NIVEL QUE SIGUE SIENDO ATRACTIVO PARA LA CONCRECIÓN DE PROYECTOS

En cuanto al transporte marítimo, un componente crítico para la importación de insumos y exportación de productos mineros, las perspectivas son un tanto inciertas. Aunque en los

últimos meses algunas rutas han mostrado reducciones en sus tarifas, las proyecciones para 2025 anticipan un incremento de entre 10% y 15% en ciertas rutas clave, debido a factores como huelgas portuarias en Estados Unidos y mayores costos operativos.

A nivel doméstico, las tarifas eléctricas, que experimentaron significativos ajustes durante 2024 tras años de congelamiento, seguirán reflejando los costos de generación y distribución. Según el reciente Informe de Política Monetaria (IPoM) publicado en diciembre por el Banco Central de Chile, esta tendencia continuará ejerciendo presión sobre sectores intensivos en energía, como la minería, dificultando la optimización de los costos operativos.

En el contexto macroeconómico internacional, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China podrían intensificar las restricciones en los flujos comerciales, impactando la importación de insumos así como también la exportación de nuestros productos.

A pesar de este panorama desafiante en materia de gestión de insumos críticos, el sector minero en Chile cuenta con perspectivas alentadoras. Según el mismo IPoM, el precio del cobre se proyecta estable en US$ 4,3 la libra, un nivel que sigue siendo atractivo para la concreción de proyectos. Por su parte, la Formación Bruta de Capital Fijo en el sector continuará siendo un motor clave para la economía, con un aporte significativo al crecimiento del PIB estimado entre 1,5% y 2,5% para el próximo año. Este dinamismo, que contrasta con la desaceleración en otros sectores, reafirma el rol central de la minería como pilar de la recuperación económica y de las oportunidades de inversión en el país.

LA CAPACIDAD DE GESTIONAR DE MANERA ESTRATÉGICA LOS INSUMOS CRÍTICOS SERÁ DETERMINANTE PARA MANTENER LA COMPETITIVIDAD Y AVANZAR HACIA UN MODELO MÁS SOSTENIBLE

Y RESILIENTE

La minería de Chile se enfrenta a un entorno complejo, pero no exento de oportunidades. La capacidad del sector para adaptarse a estas dinámicas será determinante para consolidar su posición como un actor clave en el escenario global. Con una gestión estratégica de insumos críticos, la adopción de tecnologías sostenibles y una visión de largo plazo, la industria no sólo podrá sortear los desafíos de 2025, sino también liderar una transición hacia una minería más resiliente, eficiente y comprometida con el desarrollo económico y social del país.

EXPOMIN PRESENTA BATERÍA DE ANUNCIOS

CON FOCO EN CARBONO NEUTRALIDAD, PLAN DE MOVILIDAD Y JORNADA PARA LA COMUNIDAD

Expomin, la feria minera más grande de América Latina, presentó una batería de anuncios para su edición 2025 en un punto de prensa encabezado por la ministra de Minería, Aurora Williams, y en el que también participaron representantes de la industria y de Fisa, parte del grupo GL events, organizador de la exhibición que se realizará del 22 al 26 de abril en Espacio Riesco.

Entre las novedades del encuentro, en las oficinas del Consejo Minero, la ministra Williams valoró que la feria será por primera vez carbono neutral. Además, junto a un plan de movilidad que tiene por

objetivo mitigar el impacto ambiental fomentando la prescindencia del uso del automóvil, la autoridad anunció que, de manera inédita en su historia, Expomin abrirá sus puertas el sábado 26 para acercar la minería a las familias chilenas.

“Quiero destacar lo importante que es contar con una industria comprometida con un objetivo común: tener la mejor feria minera de América Latina”, señaló la secretaria de Estado. Y agregó que “Expomin tiene una vasta experiencia y además de ofrecer un gran evento con destacados expositores, se ha propuesto objetivos sumamente relevantes, como es

ser la primera feria minera carbono neutral, un desafío que enfrenta la industria minera y que también debe asumir esta feria como representante del sector”, enfatizó Williams.

En la ocasión, la ministra subrayó que Expomin 2025 ha establecido un plan de movilidad sustentable con buses de acercamiento, personal de apoyo en el Aeropuerto Internacional y estacionamientos satélites.

“Compensar la huella de carbono de un evento de esta magnitud -con alrededor de 70 mil asistentes- va en línea con nuestro propósito de ac -

tuar ‘en equilibrio con el planeta’ y nuestro compromiso de promover prácticas sostenibles en la industria de la energía y otros rubros industriales relevantes, pensando en todos nuestros grupos de interés y en las futuras generaciones”, comentó Daniel Gordon, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Colbún.

PLAN DE MOVILIDAD

Otra gran novedad de la jornada se relacionó con el lanzamiento del Plan de Movilidad Expomin 2025, cuyo objetivo es optimizar la experiencia de los asistentes, mitigando los impactos ambientales y entregando opciones de movilidad sostenibles.

En este contexto, Francisco Sotomayor, Director Ejecutivo de Expomin, destacó el esfuerzo de todos los actores involucrados.

“Los anuncios realizados responden a inquietudes históricas del sector, ya que la minería es un motor clave para la transición energética y la lucha contra el cambio climático. Por ello, consideramos que una feria que reúne a toda la industria debe ser un ejemplo en sostenibilidad y sustentabilidad. La meta de al -

canzar la carbono neutralidad y la recuperación total de los residuos generados durante la producción de la feria son avances significativos en esa dirección”.

Sotomayor también relevó que “el plan de movilidad de Expomin 2025 se posiciona como un modelo de innovación a nivel nacional, ofreciendo soluciones eficientes que transforman este evento país en una experiencia piloto para futuros encuentros de gran escala”.

“Durante los días de la feria, el centro comercial Parque Arauco ofrecerá estacionamientos exclusivos para los visitantes de Expomin. Desde un paradero especialmente habilitado en el mall, saldrán buses hacia Espacio Riesco cada 30 minutos. Además, para los visitantes extranjeros que lleguen a Chile, habrá información disponible en la zona de retiro de equipaje del Aeropuerto Internacional. Allí se instalarán monitores bilingües y un Welcome Desk coordinado por Sernatur para garantizar una experiencia fluida”, agregó el organizador.

SÁBADO FAMILIAR

En tanto, en la instancia también se confirmó que Expomin abrirá sus puertas a la comunidad el sábado 26 de abril entre

La exhibición minera se realizará entre el 22 y 26 de abril en Espacio Riesco. Y se ha consolidado como un espacio clave para el intercambio de conocimientos, experiencias y, especialmente, la presentación de tecno -

10:00 y 14:00 horas. Ese día estará dedicado a las familias, ofreciendo una experiencia interactiva y educativa para acercar la minería a los chilenos.

“Como parte del esfuerzo que estamos haciendo para que Chile tenga la mejor feria minera de Latinoamérica, creemos que es fundamental que conecte con los territorios y con todos los actores de la sociedad. Es por esto que Expomin dedicará un día especial a las familias, invitándonos a todos a explorar de manera interactiva y educativa la industria minera, que es clave para el desarrollo y el futuro del país”, comentó Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, y quien es el presidente del Congreso Expomin 2025.

Para amplificar la experiencia de los visitantes durante el sábado, se habilitarán el pabellón minero y parte de las áreas descubiertas, que es el sector en el que las empresas exhiben parte de la maquinaria que opera en la gran minería y donde diversas firmas organizarán activaciones de las marcas vinculadas a Expomin, encuentro que busca reunir a más de 1.300 expositores y proyecta la presencia de 70 mil visitantes.

logías que impulsan la innovación y mejoran la productividad en los procesos mineros.

Participa en Expomin 2025, escribiendo a: ventas@expomin.cl

LA INNOVACIÓN ESTÁ en EL ADN DE SPENCE Y BHP

MARCELO MUÑOZ, SUPERINTENDENTE MONITOREO DE CONDICIONES, CONFIABILIDAD Y TECNOLOGÍAS A BORDO DE MANTENCIÓN MINA SPENCE l BHP

BHP, y en particular Minera Spence, están a la vanguardia. Sí, tal cual. Y se destacan tres aspectos fundamentales para aquello: Equidad de Género; autonomía de sus operaciones mina; e innovación y desarrollo tecnológico por doquier.

Si bien, la participación femenina en la industria minera nacional alcanza un 18%, en Spence l BHP ya lograron sobrepasar el 40% de representación femenino. Todo un hito, que permite a Chile integrarse al resto de los países con mayor tasa de participación de mujeres.

“En Spence estamos convencidos de que debemos ser

un reflejo de lo que la sociedad debe aspirar en cuanto al equilibrio de género. Esto no sólo beneficia a la sociedad en general, sino también a la empresa. Recuerdo que una vez alguien me preguntó si me gustaría que mis hijas trabajaran aquí. Esa pregunta fue como una prueba, y mi respuesta fue un rotundo sí. Estoy convencido, y lo estaba en ese momento, de que estamos avanzando en la inclusión y la diversidad, y de que estamos haciendo bien las cosas”, señaló Marcelo Muñoz, Superintendente Monitoreo de Condiciones, Confiabilidad y Tecnología a Bordo de la Gerencia de Mantención Mina de Minera Spence l BHP.

¿En qué consiste la labor que realiza la Superintendencia de Monitoreo de Condiciones, Confiabilidad y Tecnologías a Bordo de Minera Spence? ¿De qué forma aporta el cumplimiento del Plan Estratégico que lleva a cabo Spence?

La Superintendencia de Monitoreo de Condiciones, Confiabilidad y Tecnologías a Bordo se divide en tres áreas clave. La primera, enfocada en la confiabilidad. Es decir, se encarga de desarrollar estrategias de mediano y largo plazo en colaboración con el Centro de Excelencia de Mantenimiento de BHP. Este centro reúne las mejores prácticas de BHP a nivel mundial, las cuales se integran en nues -

tros planes de mantenimiento y estrategias a través de SAP, y se aplican diariamente en el trabajo que realizamos con los equipos mineros. La segunda área clave se centra en el monitoreo de condiciones, donde implementamos diversas técnicas como el análisis de vibraciones, inspecciones visuales y estructurales, y

una serie de elementos que conforman las técnicas de monitoreo de condición, las que proporcionan información esencial para priorizar los planes de mantenimiento. Por último, tenemos la más reciente incorporación: las tecnologías a bordo. A los equipos mineros se les agregan tecnologías adicionales, que no son propias de los equipos, por ejemplo: tecnologías para medir la somnolencia de los operadores y tecnologías anticolisión, entre otras. Nuestro equipo se encarga del mantenimiento de estos sistemas, que no forman parte del equipamiento original del fabricante. Además, estamos innovando en el mantenimiento de equipos autónomos, desarrollando planes de mejora continua para asegurar la alta disponibilidad y confiabilidad de nuestros equipos. Estoy satisfecho con los resultados que hemos logrado, especialmente en términos de disponibilidad y confiabilidad de los equipos.

DEBEMOS SER UN REFLEJO DE LO QUE LA SOCIEDAD DEBE

ASPIRAR EN CUANTO AL

DE GÉNERO

Este 2024, Spence alcanzó la plena autonomía de sus operaciones mina, un proceso que permitió el movimiento de 80 millones de toneladas de material, con cero incidentes de seguridad. Incluso, hubo varios hitos relevantes, como la alta reconversión laboral, la incorporación plena de mujeres, más de 500 trabajadores capacitados y una gestión en seguridad de excelencia. Tomando en consideración lo anterior, ¿de qué forma Spence puede continuar posicionando su liderazgo en autonomía a nivel global?

En marzo de 2024, Minera Spence alcanzó un hito significativo al completar la transformación de su último camión a autónomo, conformando así la flota autónoma más grande de Chile, con 33 camiones. Este avance ha revolucionado nuestra forma de operar y mantener, desafiando paradigmas tradicionales en el mantenimiento. La planificación de los trabajos ha sido fundamental para este éxito, lo que nos ha permitido alcanzar un MTBF (tiempo medio entre fallas) superior a las 100 horas, un indicador de mantenimiento sobresaliente en la industria. Además, hemos logrado disponibilidades cercanas al 89%, con la meta de llegar al 90%, y hemos mejorado la vida útil de

los neumáticos, con la expectativa de posicionarnos como los mejores en la industria. Creemos, firmemente, que tenemos todo para lograrlo, lo que también ha contribuido a reducir nuestros costos de operación.

La implementación de camiones autónomos ¿ha permitido reducir los costos de operación?

Así es. La implementación de camiones autónomos ha permitido reducir, significativamente, los costos de operación de la mina, llevándonos a niveles cercanos a los benchmarks de la industria, medidos en términos de dólares por tonelada. Los resultados de la autonomía han sido excepcionales, proceso donde

además hemos incorporado a más mujeres en la industria. Nos enorgullece que, en el área de mantenimiento, estamos alcanzando una participación femenina del 37%, muy por encima del promedio de la industria, que se sitúa en torno al 10%. En Pampa Norte, nuestra diversidad alcanza un 40,4%, y nuestro objetivo es lograr una igualdad del 50% menos 5 puntos, alineado con los valores de BHP de fomentar la diversidad para construir un mundo mejor. Con orgullo, podemos decir que Spence es la única operación en Chile que alimenta dos procesos, uno de lixiviación y otro de flotación, con camiones autónomos. Esto significa que el 100% de nuestros camiones, y de los

procesos que alimentamos para nuestros clientes internos se realizan con tecnología autónoma.

En línea con el compromiso global de alcanzar el balance de género, BHP llegó al 40,4% de presencia femenina en Chile, lo que incluye sus operaciones de cobre Escondida, Spence y Cerro Colorado. Con este resultado, la compañía supera en más del doble el promedio nacional de la industria ¿De qué manera la contratación de generación de aprendices ha contribuido a lograr este número de representación femenina?

Cuando ingresé a la minería, hace aproximadamente 15 años, en el Área de Mantenimiento sólo había tres mujeres, lo cual era bastante común en la industria en ese momento. Sin embargo, en 2016, nuestro entonces CEO se propuso un desafío ambicioso y disruptivo para la industria: lograr el equilibrio de género en BHP a nivel global para 2025. En ese momento, muchos lo consideramos un objetivo extremadamente difícil, incluso inalcanzable. Sin embargo, con el tiempo, nuestros propósitos y nuestra visión comenzaron a alinearse con esa meta, y desarrollamos planes que desafiaban el status quo. Es sabido que, en las carreras técnicas, especialmente en ingeniería mecánica e ingeniería eléctrica, ingresan menos mujeres que hombres, lo que dificulta su

incorporación a la industria. Pero esas mujeres existen, y nosotros salimos a buscarlas. Además, implementamos programas de aprendices que han sido muy exitosos, y hoy en día ya contamos con cinco

va a cabo la Superintendencia de Monitoreo de Condiciones, Programación Mantenimiento Mina y Tecnologías a Bordo de Minera Spence?

La minería enfrenta desafíos

LA IMPLEMENTACIÓN DE

CAMIONES AUTÓNOMOS

HA PERMITIDO REDUCIR, SIGNIFICATIVAMENTE,

LOS COSTOS DE OPERACIÓN

DE LA MINA

generaciones de aprendices, lo que nos ha permitido tener una mayor presencia femenina en nuestros talleres.

¿De qué manera la innovación y desarrollo tecnológico están presentes en el proceso productivo que lle -

cada vez mayores, debido a la disminución de las leyes de mineral. En nuestra operación, estas leyes se sitúan entre el 0,5% y el 0,6%, muy por debajo de las leyes históricas que alcanzaban entre el 30% y el 40%. Además, los rajos son cada vez más pro -

fundos, lo que hace imprescindible la innovación para mantener y sostener esta actividad en el tiempo. Nuestros antecesores innovaron con tecnologías como la lixiviación, flotación y los convertidores. Ahora, nos corresponde a nosotros avanzar en aspectos como la autonomía de los camiones y la próxima era de la minería 4.0, que incluye la digitalización y el uso de Inteligencia Artificial. La innovación está en el ADN de Spence y BHP. Por lo mismo, estamos trabajando intensamente para que las máquinas y los sistemas automatizados puedan realizar procesos que antes eran manuales, permitiéndonos enfocarnos en tareas realmente importantes, como el análisis y la toma de decisiones en el ámbito de la innovación. Esta es la clave para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de nuestra industria.

Video entrevista con autoplay

Una “locura”. Sí, así se definió esta idea de crear y desarrollar una empresa familiar vinculada a prestar servicios de fabricación, reparación de componentes y trabajos, tanto en talleres como en terreno para la minería e industria regional. De esa locura… ya van casi 20 años.

Manuel Henríquez Orellana, gerente general de Comercial e Industrial SyV Ltda, es un ejemplo de esfuerzo, integración, dedicación, historia de éxito y amor por su familia. Es quien ha liderado el crecimiento de la empresa, la cual, actualmente, entrega un amplio abanico de servicios especializados en la minería: Asesorías en Metalmecánica; Fabricación estructural calderería liviana y mediana; Reparación de baldes de alto tonelaje; Fabricación y/o recuperación de piezas de acero; Suministro de insumos para la Industria y Minería; Asistencia en terreno con barrenador portátil; y Fabricación y suministro de pernos especiales y de línea.

NOS DIFERENCIAMOS PORQUE OTORGAMOS SIEMPRE

RESPUESTAS SÓLIDAS

Y GARANTIZADAS A NUESTROS CLIENTES

“Lo más destacable en los últimos años, ha sido la inversión en tecnología de punta. Esto ha permitido mejorar la calidad, precisión y tiempos de respuesta de los servicios que realizamos, logrando destacar los buenos resultados obtenidos, tanto para SyV como para nuestros clientes, quienes nos dan su confianza para superarnos día a día”, señaló Henríquez Orellana.

¿Cómo nace esta empresa familiar?

Tuve una experiencia en otra empresa. Una mala experiencia, la verdad. Entonces, de ahí en adelante decidí hacer mi propia empresa familiar, con mis hijos, y así empezar a producir lo que yo sabía: trabajo en el área metalmecánica. Comenzamos el 2005 con una empresa pequeña, dedicados al trabajo en terreno. Con el paso del tiempo, fuimos creciendo, y ahí es cuando ingresan mis hijos y comienzan a desarrollarse nuevas tecnologías y adquisición de maquinaria,

tanto en Europa como en Así. Y eso, gracias a Dios, nos ha dado los frutos esperados. Hoy, prácticamente, son mis hijos quienes están a cargo de la empresa. Yo estoy presente, por supuesto, pero miro, los acompaño y aporto cuando lo amerita.

Y su esposa ¿qué rol clave cumple en la empresa?

Bueno, mi señora ocupa un papel en el que está preocupada de todos nosotros. Ella siempre nos apoyó, desde el primer día, en esta locura que comenzamos hace veinte años, y que al final nos dio los resultados esperados.

¿Con cuál empresa minera comenzaron a trabajar?

Comencé con Compañía Minera Lomas Bayas, y luego con Spence de BHP. Fue un largo camino, poco más de diez años, donde hubo un crecimiento y aprendizaje recíproco. En la actualidad, tenemos varias empresas que trabajan con nosotros, no sólo del sector minero, también hay empresas del rubro

MANUEL HENRÍQUEZ ORELLANA, GERENTE GENERAL SYV LTDA:

mineral mecánico que están en la Región de Antofagasta.

¿De qué manera SyV lleva a la práctica, de manera exitosa e integral, soluciones de calidad, oportunas y económicamente competitivas a los requerimientos de sus clientes?

En SyV nos enfocamos en nuestros clientes y en la importancia de la urgencia del componente a reparar. En la Planificación Estratégica de Reparación incorporamos un análisis de los trabajos y recursos necesarios para su intervención, permitiéndonos cumplir exitosamente con el flujo de trabajo y optimizar el tiempo de reparación hacia

contamos. Adicionalmente, todo esto se complementa con la expertise de nuestros trabajadores, permitiéndonos reducir eficientemente los tiempos de reparación de los componentes.

¿Cuál es la Propuesta de Valor diferencial que lleva a cabo en relación a ejecutar servicios de fabricación, reparación de componentes y trabajos en talleres y terreno para la minera?

Nuestro primer valor es desarrollar el proceso productivo con seguridad y responsabilidad. De esta manera, ofrecemos rapidez y calidad en la fabricación, reparación y mantenimiento de produc -

ESTAMOS CONVENCIDOS QUE PODEMOS CONSOLIDARNOS

COMO UN SOCIO ESTRATÉGICO DE BHP, Y EN ESPECIAL PARA MINERA SPENCE

nuestros clientes. Para nuestra empresa, es fundamental la comunicación con nuestro cliente y la información técnica que nos puedan entregar (planos y características específicas del material). Nos destacamos por aportar materia prima y equipos de primer nivel y gran envergadura, tales como: Torno vertical CNC; Mandrinadora CNC; centros de mecanizados; escáner 3D; puente grúa; entre otros equipos con los que

tos. Además, nos capacitamos permanentemente para estar a la altura con la tecnología de punta que contamos. Nos diferenciamos porque otorgamos siempre respuestas sólidas y garantizadas a nuestros clientes.

¿De qué manera evitan los riesgos para la salud y seguridad de su equipo de trabajo?

Implementando altos estándares de seguridad, a través

de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, tales como: matriz de riesgos de las actividades y tareas relacionadas con el trabajo, donde se identifican los riesgos y controles respectivos; procedimientos e instructivo de trabajo; análisis de riesgo trabajo, previo al inicio de cada tarea; contamos con oportunidades de aprendizajes y/o identificación de nuevos riesgos, lo que conlleva a evaluar su control e implementación en matriz riesgos e instructivos respectivos; y reforzamos con el equipo los nuevos riesgos y controles de la tarea a ejecutar. Esto nos permite proteger a nuestros trabajadores.

A su juicio, ¿por qué motivo la empresa SyV podría ser considerada un socio estratégico de BHP, y en particular de minera Spence? Estamos convencidos que podemos consolidarnos como un socio estratégico de BHP, y en especial para Minera Spence, debido a los buenos resultados que hemos obtenido durante nuestra alianza, por más de 12 años, en reparación en terreno. Y a eso, debemos sumarle en la actualidad las reparaciones de componentes de gran envergadura, tanto en equipos mina como en equipos planta. Aquello nos permite garantizar continuidad operacional, reduciendo tiempos que, sin duda, es un valor significativo y destacado en la industria y sobre todo en la minería

En Chile

¿ESTÁN PERMITIDAS LAS PLAYAS PRIVADAS?

Por DIEGO PEREIRA-FONFACH

Abogado – Socio estudio Jurídico Kandora y Cía.

¿Se acuerda del difundido video en que el presidente de Gasco (2019) expulsó a tres veraneantes de sus orillas, al considerar que se encontraban en un espacio de su propiedad?

¿Y la playa Metri en Puerto Montt? Ahí una mujer expulsó a otra, asegurando que la zona era “propiedad privada”, amenazándola incluso con sacarla del lugar “con arma”. Y el Lago Vichuquén (Maule) también sabe de aquello. Vecinos denunciaron la privatización de la playa Las Sirenas de Aquelarre, por sólo nombrar tres ejemplos.

Actualmente, en nuestro país se encuentran en tramitación (enero 2025) 480 denuncias que derivan del impedimento que dueños de propiedades ribereñas han establecido para evitar que las demás personas puedan acceder libremente a diferentes playas de mar, ríos o lagos. Se manifiesta, de esta forma, una tensión que surge de la forma en que se regula jurídicamente la propiedad pública y la propiedad privada, para permitir la pacífica y armónica coexistencia entre ambas. Entonces, emerge la interrogante: ¿están permitidas o no en Chile las playas privadas?

Por de pronto, vale la pena recordar que todos los bienes raíces que no tienen dueño particular pertenecen al Estado. De esos bienes, algunos tienen un uso autorizado a todos los habitantes, y por eso se llaman bienes nacionales de uso público, porque el dominio pertenece a toda la Nación y su uso es para todos sus habitantes (calles, plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas).

Playa de mar se define en el artículo 594 del Código Civil, como aquella extensión de tierra que las olas bañan y desocupan alternativamente hasta donde llegan las más altas mareas. De esta forma, las playas son bienes nacionales de uso público o bienes públicos. Esto implica que el dominio y su uso pertenecen a todos los habitantes del país. Por lo tanto, no existen las playas privadas en ninguna región de Chile.

Pero ¿qué ocurre con las riberas de los lagos y los ríos? La respuesta es la misma: también son considerados bienes nacionales de uso público y, por lo tanto, pertenecen a todos los habitantes.

Despejado lo anterior, surge la duda respecto de cómo se procede para acceder a una playa cuando para ingresar a ella se debe atravesar una propiedad privada que no permite tal acceso. En ese caso, si usted quiere ir a la playa con fines turísticos o de pesca, y no existen vías o caminos públicos para poder llegar a ella, los dueños de los terrenos deben facilitar su acceso de forma gratuita. Tal derecho está amparado en el artículo 13 del Decreto Ley N° 1.939, de 1977, que establece normas sobre adquisición, administración y disposición de bienes del Estado.

En este caso, si algún propietario privado cerrara o impidiera el libre acceso a una playa, lago o río, arriesga como sanción una multa de entre 10 y 100 UTM ($674.300 a $6.743.000). Si se produce reincidencia, la multa llegaría incluso hasta 200 UTM.

Si la persona que intenta acceder a una playa se encuentra con que ésta pertenece a un hotel ubicado en la costa, éste no puede negarle la entrada a dicha playa. Para cumplir eso, el hotel debe habilitar un paso para que todos puedan acceder a ella. En todo caso, eso no significa que se pueda entrar a cualquier dependencia del hotel. El hotel puede negar el paso a sectores que se consideran de propiedad privada o de uso exclusivo de sus pasajeros.

Si usted advierte la existencia de una “playa privada” -que no existen en Chile- puede realizar la denuncia en el Ministerio de Bienes Nacionales, que tiene habilitado un número para denunciar la existencia de playas privadas, como también gente que esté "privatizando" ríos y lagos: 800 104 559. El formulario está en www.bienesnacionales.cl

Otra situación que muchas veces se consulta, se refiere al ingreso de vehículos a las playas y si esa actividad está permitida legalmente.

Al respecto existe una orden del Ministerio de Defensa sobre la prohibición de ingreso y tránsito de vehículos en arenas de playa, terrenos de playa, dunas costeras y demás bienes nacionales que administra dicha Secretaría de Estado, bajo penas de multa.

En Chile no existen las playas privadas, pero sí existe la propiedad privada. Son cosas distintas. Por favor, no confundir.

En Chile no existen las playas privadas, pero sí existe la propiedad privada. Son cosas distintas. Por favor, no confundir

Walt Disney entregó un mensaje que, de una u otra forma, ha tenido relación directa con el ecosistema emprendedor: "Si puedes soñarlo, puedes hacerlo". Esa potente frase podría reflejar -casi a la perfección- a la microempresa ProRadio Comunicaciones.

Ad portas de cumplir 10 años en el mercado, la empresa nació (febrero 2016) como una solución integral a la creciente demanda de radiocomunicaciones y sistemas de comunicaciones para maquinaria en minería y faenas productivas, tanto en la Región de Atacama como en el resto de Chile.

Sus tres Ejes Estratégicos están definidos, y así lo materializan con cada uno de sus clientes: entregar servicios y sistemas de telecomunicaciones eficientes, confiables y con altos estándares de calidad; ofrecer sistemas de comunicaciones para maquinaria en minería; y mantener la mejor oferta de equipos de calidad, siempre a la vanguardia e innovando en

TRABAJAMOS SIEMPRE EN PRO DE OFRECER SOLUCIONES A LA MEDIDA DEL CLIENTE, CONFIABLES Y SINCERAS

cada nuevo proceso. “Podría decirte que somos una carta segura cuando el cliente nos llama, porque entregamos soluciones realistas y acotadas a las necesidades que existen”, indicó Diego Contreras, gerente y fundador de ProRadio Comunicaciones, quien también ha realizado asesorías en el extranjero sobre radiocomunicaciones.

¿De qué manera ProRadio Comunicaciones brinda soluciones integrales a la demanda de radiocomunicación y telecomunicación?

Una de las promesas de trabajo de ProRadio es siempre brindar soluciones y no problemas a los clientes. Uno de los caballitos de batalla, por decirlo de alguna manera, que tenemos es que nunca le vamos a prometer al cliente cosas que son imposibles ¿Por qué? Porque no queremos defraudar al cliente. Entonces, una de las grandes virtudes es que siempre seremos sinceros. Gracias a eso, nos ganamos la confianza de nuestros clientes.

¿Qué importancia tienen los sistemas de radiocomunicación para el desarrollo operativo de un proyecto minero?

Partiendo de la base de que las comunicaciones son fundamentales en cualquier nivel organizacional y actividad humana, las radiocomunicaciones en la minería tienen una importancia altísima ¿Por qué motivo? Porque las radiocomunicaciones te permiten generar una sinergia instantánea entre grupos de trabajo y persona a persona. Por este motivo, la importancia que tienen las radiocomunicaciones a nivel operacional y de seguridad es altísima. Las radiocomunicaciones tienen la gran ventaja que no se caen ante eventos climatológicos y desastres de la naturaleza, y sólo requieren robustez al momento de ser complementadas. Aquello, precisamente, te asegura la confiabilidad del sistema. Dicho de otra forma, la confianza del cliente también estará condicionada a la confiabilidad del sistema. Si la confiabilidad del siste -

DIEGO CONTRERAS, GERENTE Y FUNDADOR DE PRORADIO COMUNICACIONES:

ma es alta, el cliente va a tener prácticamente la seguridad al 100% ante cualquier evento. Por ejemplo, antes una nevazón o terremoto, el cliente sí tendrá comunicaciones fluidas e inmediatas.

¿Qué productos ofrecen a la empresa minera? ¿Y cuáles destacarías por el aspecto de precio, calidad y durabilidad?

Primero, me gustaría destacar el sólido respaldo de nuestros proveedores, tanto en postventa como en la capacitación permanente, como por ejemplo ocurre con Motorola Solutions, que es un actor principal en las comunicaciones de la industria. En ProRadio ofrecemos una gama acotada de servicios, que van desde las telecomunicaciones en sí, pasan -

productos que ofrecemos y servicios, el sistema de radiocomunicaciones, que es el rubro por el cual entramos a los clientes. Y por un tema de relación costo versus beneficio, ofrecemos las soluciones a la medida de cada cliente. No saco nada con ofrecer un sistema que va estar sobredimensionado. Dependiendo de las necesidades del cliente, ofrecemos sistemas que están a la vanguardia de la tecnología y del desarrollo de las telecomunicaciones.

Ad portas de cumplir 10 años ¿cómo evaluarías el desarrollo que han tenido? ¿Qué objetivos tienen para el corto y mediano plazo? Estos nueve años, ha habido de todo. Hemos tenido que sortear una pandemia,

SIEMPRE ESTAMOS IMPULSANDO EL DESARROLLO

DE NUEVAS TECNOLOGÍAS QUE SEAN

AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE

do, dentro de esta rama por las radiocomunicaciones, circuitos cerrados de televisión y enlaces de datos. Y también estamos trabajando con la plataforma Starlink, soportando redes de datos, y así mantenemos una continuidad. Eso se complementa con nuestra visión, siempre a la vanguardia, de las telecomunicaciones, porque las telecomunicaciones también están tomando un giro hacia el soporte satelital. Yo destacaría, dentro de todos los

saqueos producto del estallido social, hemos tenido que soportar fuga de clientes por malas prácticas, pero sin embargo me sorprende el desarrollo que ha tenido ProRadio ¿Por qué? Porque independiente de lo mencionado, ha existido un desarrollo sostenido, y creo que vamos a seguir así, porque trabajamos siempre en pro de ofrecer soluciones a la medida del cliente, confiables y sinceras. Y al mismo tiempo -y no es menor- nosotros mane -

jamos las relaciones con el cliente desde la perspectiva que son personas y no números. Y en cuanto a proyectar a la empresa, la veo con una necesidad constante de irse actualizando, gracias a ellos nosotros contamos con una capacitación, permanente, con nuestros proveedores. Y lo hacemos en el ámbito comercial y técnico. Por lo mismo, estoy convencido que aquello será una causal importante en relación al éxito futuro que tendremos como ProRadio. Soy un convencido de que sin capacitación y sin relaciones personales sanas, no hay éxito asegurado.

¿De qué forma ustedes, como empresa vinculada al área de las radiocomunicaciones y servicios, integran la sustentabilidad como pilar básico del desarrollo?

Nosotros como ProRadio, como parte de la operación, siempre estamos impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías que sean amigables con el medio ambiente. Bajo esa perspectiva, trabajamos mucho con la energía solar. En estos momentos, contamos con una red de cinco repetidoras segregadas por la Región de Atacama, que conforman una red de comunicaciones interna, y todas esas estaciones de comunicaciones están soportadas por energía solar. Además, a nuestros clientes siempre le proponemos y sugerimos integrar sistemas eólicos o solares dentro de la solución que se le entrega. De esa forma, también entregamos una solución sustentable y sostenible.

EN AMECO - STRACON GROUP

ENTREGAMOS SIEMPRE

UNA SOLUCIÓN, REALMENTE, INTEGRAL

Desde hace dos años, el Grupo STRACON ha consolidado su presencia en Chile. Y aquello comenzó en marzo de 2023, mediante la adquisición de AMECO América del Sur.

AMECO brinda servicios integrales que contemplan soluciones en equipos, operación y mantenimiento para la industria minera. Pero en la actualidad, esta labor se ha ido ajustando a los nuevos tiempos y realidades. Por ese motivo, la integración con los criterios internacionales ESG (en inglés Environmental, Social and Governance) es fundamental. Disminuir la huella de carbono ha sido asumido como un compromiso troncal, siendo adicionalmente un valor agregado de AMECO Chile.

“En AMECO – STRACON Group entregamos siempre una solución, realmente, integral. Y eso va muy ligado a los valores que tenemos: la confianza, innovación, seguridad y experiencia. Sobre todo, porque buscamos generar valor a través de las personas. Preparamos a nuestras personas para que tengan siempre una conducta segura y que podamos, de

esa manera, entregar un servicio de calidad”, explicó Jorge González, superintendente de Abastecimiento y Logística de AMECO – STRACON Group.

¿Qué desafíos tiene AMECO - STRACON Group?

Creo que, respecto a los retos, el desafío principal tiene que ver con nuestro objetivo, misión y visión, que es hacer un mundo mejor. Y aunque pueda sonar un poco cliché, porque todas las empresas anhelan un mundo mejor, en AMECO - STRACON Group buscamos convertir ese mensaje en una realidad, anali -

resultados en base a energías limpias. Y es muy relevante, por la importancia que tiene consigo el sector minero, tanto para el desarrollo local, de Chile y del resto del continente.

¿Y de qué forma, por ejemplo, han implementado acciones que buscan lograr un mundo mejor?

TENEMOS PERMANENTE

COMUNICACIÓN -NO NEGOCIACIÓN- PARA MIRAR HACIA DÓNDE PODEMOS IR

JUNTO CON NUESTROS PROVEEDORES

zando de qué manera nuestras acciones contribuyen a lograr, efectivamente, un mundo mejor, generando un ambiente más limpio, donde nuestras operaciones ya tengan internalizados procesos y

Desde nuestra Propuesta de Valor, nosotros buscamos accionar. No nos tienen que decir que utilicemos energías limpias. Al contrario, somos nosotros quienes, a priori, tomamos la decisión de implementar paneles solares. Por ejemplo, en Chile ya empezamos a implementar paneles solares en algunas faenas, donde toda nuestra infraestructura de oficinas y en faenas tendrá implementación con energía de pa -

neles solares. Creemos que ahí, con ese tipo de acciones, empezamos a contribuir con ese mundo mejor que anhelamos. Además, quisiera destacar que también hemos contribuido y seguiremos contribuyendo en el desarrollo de las comunidades. Lo venimos realizando en los diferentes lugares donde operamos, y las compañías mineras nos invitan y somos los principales actores ahí. Y no se trata de ir sólo por cumplir, nosotros buscamos la forma en cómo involucramos a las distintas comunidades. Por ejemplo, cuando una minera nos indica y solicita que busquemos proveedores locales, nosotros lo hacemos. Pero vamos más allá: no lo dejamos sólo ahí, sino que empezamos a desarrollar una relación distinta y lo utilizamos también en otras faenas ¿Por qué? Porque para nosotros no es el número lo importante, sino cómo llegamos a que esas comunidades empiecen a desarrollarse y cómo pueden ver en AMECO a un verdadero proveedor estratégico,

que los apoyó e impulsó en su etapa temprana, y que seguirá siendo una parte neurálgica de su desarrollo.

En relación a la integración y sostenibilidad de los procesos, ¿de qué manera destacaría la relación de alianzas estratégicas con los proveedores?

El área de cadena de suministro creo que se está configurando, no solamente en AMECO, como parte transversal del grupo para empezar a exigir y colocar los lineamientos claros de nuestras licitaciones y así cumplir con dicho anhelo. Por ejemplo, cuando hacemos una licitación de productos de materiales de desgaste, que sabemos que se consumen, son de alta rotación y generan altos residuos, nuestro principal objetivo es lograr la menor cantidad de residuos posibles, siempre velando por la seguridad de las personas ¿Por qué motivo? Porque cada vez que tienes que cambiar esos elementos de desgaste, hay una acción

Video entrevista con autoplay

que puede generar consigo un accidente no deseado. Si eso dura más tiempo, habrá menos ocasiones de cambio, interacciones, vulnerabilidad de las personas y una menor cantidad de residuos ¿Y cómo logramos eso? Haciendo alianzas estratégicas. No vemos a un proveedor como algo transaccional. Pasamos de lo básico a buscar y lograr optimizar nuestra operación, porque también se busca obtener mayor desempeño. Por ese motivo, tenemos permanente comunicación -no negociación- para mirar hacia dónde podemos ir junto con nuestros proveedores.

BUSCAMOS GENERAR VALOR A TRAVÉS DE LAS PERSONAS

COLABORAMOS, DE MANERA

PERMANENTE, EN LOGRAR UNA MINERÍA

CON ENERGÍA VERDE

MARCO ROMERO, GERENTE DE GESTIÓN DE ACTIVOS Y MANTENIMIENTO DE AMECO - STRACON GROUP

AMECO Chile es un proveedor de servicios integrales en América del Sur, que entrega servicios de Soporte Operacional y Mining Services a la minería, a partir del arriendo de equipos con mantención y operación.

otras cosas, tiene directa relación con la noticia de septiembre 2024: AMECO South America asumió como socio de Copper Mark, líder en promover prácticas responsables en la cadena de valor del cobre. En la ocasión, se desta -

CREEMOS, FIRMEMENTE, QUE NUESTRA

RESPONSABILIDAD

COMO EMPRESA ES QUE TODOS VIVAMOS EN UN MUNDO MEJOR

Desde marzo de 2023, AMECO Chile es una empresa de STRACON Group, proveedor líder de servicios de minería especializada en toda América. Con oficinas corporativas en Lima, Santiago y Toronto, STRACON Group está, perfectamente, posicionado para servir como socio estratégico para los clientes mineros en todo el continente.

“Somos un componente clave de la contribución de la industria minera a la transición energética global”, indicó Marco Romero, gerente de Gestión de Activos y Mantenimiento de AMECO - STRACON Group. Y aquello, entre

có, precisamente, la promoción de prácticas de producción responsables en Chile y del resto del continente.

Es que AMECO – STRACON Group, gracias a servicios innovadores, continúa fortaleciendo su Eje Estratégico de elevar la eficiencia y precisión en cada operación. Por algo, por más de 25 años, AMECO South America se ha convertido en un verdadero socio estratégico para sus clientes, entregando seguridad, experiencia, respuesta, confiabilidad e innovación. La versatilidad de los servicios, innovación en sus operacio -

nes y su arraigada cultura de seguridad, han permitido a la compañía entregar un servicio de soporte minero integral.

¿Cuál es la responsabilidad social que tiene consigo

AMECO South America y AMECO Chile?

En AMECO South America buscamos soluciones para nuestros clientes, las cuales aporten a que logremos un mundo sostenible. Chile, en particular, tiene muchas oportunidades en cuanto a crecimiento, y queremos ayudar a ese crecimiento, haciendo una minería sostenible, con muchos recursos renovables. Colaboramos, de manera permanente, en lograr una minería con energía verde. Y nosotros estamos apuntando todos nuestros esfuerzos a ayudar hacia este camino, porque creemos, firmemente, que nuestra responsabilidad como empresa es que todos vivamos en un mundo mejor.

¿De qué manera, la Gestión de Activos y Mantenimiento permite alcanzar soluciones tecnológicas e integrales?

En el área de Gestión de Activos y Mantenimiento de

AMECO estamos enfocados en encontrar la mejor solución tecnológica en cuanto a equipos. Los activos que compramos y los que utilizamos, en general, son activos de marcas reconocidas, y que están aplicando tecnología en cada uno de los equipos para el control de las emisiones, para tener filtros que se reemplacen con mayor tiempo, permitiendo que los lubricantes duren más. Y todo eso nos ayuda a, primero, tener una máquina con una mejor disponibilidad y generar una menor huella durante nuestras operaciones. Este año estamos negociando la compra de los primeros equipos eléctricos, que los vamos a incorporar en algunas de las operaciones que

SOMOS UN COMPONENTE CLAVE DE LA CONTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA MINERA A

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA GLOBAL

tenemos. Eso adicional a ciertas otras cosas que estamos realizando con energía renovable, como paneles solares, torres de iluminación y ese tipo de equipos. Yo creo que esa es la forma en la que estamos contribuyendo a lograr ese principio que nos hemos propuesto como AMECO – STRACON Group: hacer un mundo mejor. Un ejemplo de aquello, es la electrificación que nos permite reducir la huella de carbono. Es por eso que estamos incorporando equipos eléctricos a nuestras operaciones. Y aquí destaría,

en particular, la optimización eficiente de recursos, ya que es esencial para el éxito de las operaciones mineras. En STRACON Group, por ejemplo, nuestros servicios de Gestión de Activos y Alquiler de Equipos, proporcionados por AMECO South America, ofrecen un punto de contacto único para las necesidades de equipos en los sitios mineros. Al simplificar las operaciones, ayudamos a nuestros clientes a mejorar la eficiencia, reducir costos y ejecutar proyectos con mayor precisión.

EN EL ÁREA DE GESTIÓN DE ACTIVOS Y MANTENIMIENTO

DE AMECO ESTAMOS ENFOCADOS EN ENCONTRAR LA MEJOR SOLUCIÓN TECNOLÓGICA EN CUANTO A EQUIPOS

Video entrevista con autoplay

NOSOTROS APORTAMOS SOSTENIBILIDAD A LA MINERÍA

ROXANA VALENCIA, GERENTE DE CADENA DE SUMINISTROS STRACON GROUP

Las acciones de STRACON se basan en los indicadores ASG (Ambiental, Social y Gobernanza), los cuales guían al Grupo para continuar cumpliendo el compromiso de seguir siendo una empresa sostenible.

De esta forma, las operaciones de STRACON se llevan a cabo de forma segura, con igualdad de condiciones para los colaboradores, promoviéndose una cultura responsable con el medio ambiente y beneficiosas para las comunidades.

“Considero que todo el sector minero, al igual que el Grupo, estamos trabajando con el objetivo claro de tener un mundo mejor, a través del desarrollo de una minería sostenible y de muchas iniciativas innovadoras que nos permitan ir en esa dirección”, señaló Roxana Valencia, gerente de Cadena de Suministros STRACON Group.

¿De qué forma el Grupo STRACON realiza un trabajo que genera impacto positivo en el medio ambiente y en las comunidades?

Como Grupo estamos liderando muchas iniciativas y

trabajando en el desarrollo tecnológico, con bastante esfuerzo dedicado, precisamente, a cumplir con el objetivo de tener un mundo mejor, en línea con Economía Circular, el impacto ambiental y en el desarrollo de las comunidades. Sabemos que la minería y nuestros clientes mineros necesitan que los acompañemos en este reto de trabajar con las comunidades para crear una minería sostenible. Y aquí destaco un ejemplo muy bonito que tiene relación, precisamente, con el desarrollo comunitario. En STRACON,

LA SEGURIDAD

E INNOVACIÓN

ESTÁN EN EL ADN DEL GRUPO

de la mano con Hudbay, un cliente muy importante para nosotros a lo largo del tiempo, iniciamos un trabajo en conjunto en el cual las señoras de la comunidad de Chilloroya (Perú) empezaron a

formarse. Normalmente, son los esposos quienes van a la mina a trabajar, y las señoras cuidaban a los niños y también se les dejaba un poco relegadas. Entonces, empezamos a trabajar en una iniciativa con la comunidad para que las mujeres pudiesen desarrollarse laboralmente, tuviesen mayor autonomía y crecieran como mujeres. Y junto a Hathaway hicimos un programa de tejido textil y fabricación de chalecos. Y lo que hicimos fue, básicamente, acompañarlas y apoyarlas en ese proceso. Fue muy hermoso y gratificante ver cómo hacían los cierres, el corte, proceso de estampados, etc. Y ahora, estas señoras, hacen buzos para los niños de los colegios aledaños.

Para cumplir con este objetivo, ¿qué rol juega la seguridad e innovación para el Grupo STRACON?

La seguridad e innovación están en el ADN del Grupo STRACON. Todos los esfuerzos de innovación que hacemos son para cuidar a las personas y a nuestros colaboradores. No es sólo un cliché decir que tienen que regresar sanos a casa

todos los días. Por lo mismo, dedicamos bastante esfuerzo en el desarrollo de nuevas tecnologías en pos del cuidado de nuestros trabajadores. Nosotros tenemos una empresa que se llama Stracon Tech, y de la mano trabajamos en un sistema de proximidad persona-persona y persona-equipo. Básicamente, lo que hace este sistema es un tag que le avisa a la persona si está a ciertos metros de un equipo, para que así él pueda tener cierta distancia y evitar eventuales riesgos. Aquello es muy valorado por nuestros clientes de la industria minera.

Y la sostenibilidad ¿también está presente en el proceso?

Nosotros aportamos sostenibilidad a la minería. En cuanto a Economía Circular, por

DEDICAMOS BASTANTE

ESFUERZO EN EL DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

EN POS DEL CUIDADO DE NUESTROS TRABAJADORES

ejemplo, la disposición de los residuos es bastante importante y tiene que ver con el cuidado del medio ambiente. Y aquello lo vemos en la disposición de neumáticos, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, el lubricante usado y los aceites usados ¿Cómo hacer para cuidar el medio ambiente? Independiente de las regulaciones existentes en cada país, las cuales siempre respetamos y cumplimos a cabalidad, trabajamos de forma directa con nuestros proveedores estratégicos para que, por ejemplo, esos neumáticos regresen a la cadena de suministro y

puedan ser tratados y convertidos en una procesadora, cortadora de caucho o canchas de futbolito. Y ese trabajo lo hacemos junto a nuestros proveedores. Lo mismo ocurre con residuos de aparatos eléctricos o electrónicos. Otro ejemplo, es lo que sucede con una laptor que ha terminado su tiempo de vida útil. No es cosa de tirarlo al desecho y se acabó. No, no es eso. Se busca siempre darle una nueva vida y uso. Lo clave es el aporte en la cadena de suministros, donde se evita que exista mayor utilización de determinados materiales contaminantes.

entrevista con autoplay

Video

SOMOS UN PROVEEDOR ESTRATÉGICO EN SISTEMAS DE SEGURIDAD OPERACIONAL

GIGLIO, GERENTE COMERCIAL DE FLUITEK:

Fluitek se especializa en el suministro, instalación y mantención de productos de seguridad operacional para la industria minera. Y mediante un excelente equipo de profesionales e ingenieros brindan un servicio de calidad, asesorando a sus clientes in situ y en las distintas sucursales del país: Antofagasta, Copiapó y Santiago.

Y, precisamente, en su misión de fortalecer la cultura de seguridad en cada rincón de la organización, Fluitek desarrolla de manera permanente talleres que refuerzan la seguridad en el trabajo. Por ejemplo, a comienzos de este 2025, llevaron a cabo el cuarto Taller de Liderazgo en Seguridad en la zona centro, reafirmando su compromiso con la construcción de entornos laborales más seguros para todos.

“En Fluitek valoramos el trabajo en equipo y la excelencia en el servicio. Nos avala una experiencia de más de 20 años dentro del mercado, donde esta compañía nació

en el corazón del proceso de minería. Por lo tanto, hemos ido creciendo de acuerdo a lo que la industria ha ido solicitando. Por eso, nuestro principal capital es nuestra gente, la cual ha ido desarrollándose en relación a las exigencias del mercado. Hoy en día, los estándares son bastante altos a nivel de seguridad y calidad, cumplimiento de normas y exigencias propias de cada proceso. Y nosotros hemos podido ir cumpliendo a cabalidad, potenciando la realización de capacitaciones y fiel cumplimiento con cada una de las certificaciones existentes”, indicó Germán Giglio, gerente comercial de Fluitek.

¿Cuál considera que es el propósito principal de Fluitek dentro de la industria minera?

Trabajamos para proteger la vida de las personas, los equipos de nuestros clientes y seguir siendo líderes en el mercado. Somos un proveedor estratégico en sistemas de seguridad operacional, tanto en equipos como tam -

bién en procesos industriales dentro de la minería e industria en general. Pero en la actualidad, nuestro principal foco está concentrado dentro del sector minero ¿Cómo lo hacemos? A través de nuestro equipo, altamente calificado en temas de seguridad y también en los sistemas que nosotros ofrecemos. Además, nos regimos por políticas de calidad y seguridad, donde también nos relacionamos con proveedores de primer nivel mundial.

La seguridad es clave en la minería ¿Cómo Fluitek ofrece soluciones que cumplan con los más altos estándares de protección?

Nosotros estamos en la cadena directa de ofrecer productos y servicios que aporten en la seguridad operacional y seguridad de las personas dentro de la operación. Para esto, contamos con certificaciones nacionales e internacionales, tanto a nivel de la compañía como de nuestros colaboradores. Aquello nos une con los estándares que la industria exige y que nues -

GERMÁN

tros proveedores son capaces de ofrecer.

En particular, ¿en qué consiste la labor que llevan a cabo junto a STRACONAMECO? ¿Son un proveedor o un socio estratégico para ellos?

Nosotros tenemos una relación de hace muchos años con AMECO, dentro del área de equipos móviles, en el que somos unos de los principales proveedores, tanto a nivel de sistemas contra incendios, como de sistemas de lubricación hidráulico. Nosotros tenemos instalaciones o subsidiarias en Antofagasta y Copiapó. Y en nuestra relación en particular con AMECO, estamos presentes en gran parte del norte de Chile, donde ellos operan. Como socios y aliados de AMECO, nos preo -

en particular. Pero este apoyo es recíproco. AMECO nos mantiene siempre al tanto de las necesidades que requieren, y así podemos actuar con mayor celeridad y accionar frente a una situación en particular o requerimiento. Eso nos ha permitido crecer juntos ¿Dónde está la clave? En una directa y correcta comunicación.

¿Qué importancia tiene la alianza con AFEX en el desarrollo de soluciones de supresión de incendios y cómo esta colaboración refuerza el compromiso de Fluitek con la seguridad?

En la actualidad, AFEX es líder mundial en suministros y diseños de sistemas de protección contra incendios para equipos móviles. Y Una de las ventajas de AFEX es

TRABAJAMOS PARA PROTEGER

LA VIDA DE LAS PERSONAS,

LOS EQUIPOS DE NUESTROS CLIENTES Y SEGUIR

SIENDO LÍDERES EN EL MERCADO

cupamos de brindar disponibilidad de componentes y de personal calificado, porque entendemos que para AMECO la disponibilidad de sus equipos es lo que los posiciona frente a sus clientes. Esta labor estratégica también implica apoyarlos en un servicio asociado a una emergencia

que se focalizan solamente en los equipos móviles. Por este motivo, direccionan todos sus esfuerzos en desarrollo y diseño de sistemas en equipos móviles. Aquello le ha permitido lograr mayor posicionamiento y liderazgo muy importante a nivel mundial. Con AFEX tenemos una

relación de hace 10 años. Por lo tanto, la experiencia local que tenemos, también se une a este respaldo técnico y posicionamiento que ellos brindan. Hoy en día contamos con un portafolio, una historia, un catálogo de equipos y sistemas instalados acá en Chile, que nos da todo el respaldo necesario para llevar la trazabilidad de los equipos que ya están instalados e ir realizando actualizaciones. Por este motivo, sabemos exactamente qué equipos requieren, y de forma proactiva lo vamos presentando a los clientes. Es una forma, por ejemplo, de asegurarnos que el sistema está actualizado y, lo más importante, que ese sistema va a proteger y actuar en virtud de lo que se requiere en su momento. Yo diría que ese es el principal concepto que hay detrás de esta alianza, lo que nos permite mantener sistemas actualizados y que brindan la seguridad que el cliente espera.

¿Cuáles son las proyecciones de Fluitek para el 2025? Estamos en un proceso de bastante crecimiento y profesionalización de determinadas áreas de trabajo. Hoy tenemos un nuevo staff de gerentes. De hecho, nuestro nuevo gerente general asumió hace algunas semanas. Y esperamos de aquí a los próximos tres años, ya tener un crecimiento importante y, obviamente, un posicionamiento aún mayor del que actualmente tenemos.

AUGE DE LA MINERÍA EN EL PAÍS DEL RIMAC

EDUARDO LANAO, PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN MINERA DEL PERÚ

Las noticias han sido positivas. Todos los días, desde el vecino país, existen anuncios, proyecciones, cortes de cintas, autoridades en terreno e información que da cuenta que algo anda bien o muy bien. A ratos, pareciera un déjà vu.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que, entre 2025 y 2026, se prevé el inicio de la etapa de construcción de mina de once grandes proyectos mineros: Reposición Antamina; Corani; Reposición Raura; Reposición Tantahuatay; Chalcobamba Fase I; Am -

pliación Huancapetí; Romina; Tía María; Zafranal; Pampa de Pongo; y Trapiche.

Por su parte, el propio ministro, Jorge Montero, señaló que la acción del Gobierno se enfocará en el acompañamiento y destrabe de estas iniciativas, que representan una cartera de más de 8.000 millones de dólares, ubicadas en las regiones de Áncash, Puno, Huánuco, Cajamarca, Apurímac, Lima y Arequipa.

Hay más: las inversiones mineras en Perú llegaron a más

de US$ 424 millones en noviembre 2024, registrando un incremento de 2.6% en comparación al mes anterior. Suma y sigue: la producción minera metálica en noviembre del 2024 tuvo un incremento importante en plata, hierro y estaño, en comparación a similar mes de 2023.

Y por último, la minería es también una fuente de empleo en todas las regiones del país en las que está presente. Los puestos de trabajo generados por el sector minero (noviembre) registraron un crecimien -

to del 3,3% respecto a noviembre de 2023.

Es que la minería juega un papel preponderante en la estabilidad macroeconómica y el equilibrio fiscal en Perú. De hecho, representa alrededor del 60% de los ingresos por conceptos de exportaciones. Asimismo, la actividad minera representa el 10% del PBI nacional y explica el 16% de la inversión privada.

Estas proyecciones hacen vislumbrar un futuro próspero para la minería en la nación del Rimac, compañías mineras, empresas contratistas y para la economía del país en general.

“El Perú es un país eminentemente minero. Además, por naturaleza, es polimetálico, entonces este auge de la minería está asociado con tres aspectos. Primero, el factor económico, donde el precio de algunos metales está y estarán en sus mejores momentos. Segundo, el tema medioambiental, donde el cobre ayudará a generar mayor sostenibilidad, como también ocurre en el caso de Chile. Y finalmente, poder comunicar a la población lo que están generando las inversiones mineras en el país, y nosotros también promover esa educación y conocimiento. Por lo mismo, creemos que es importante aprovechar la coyuntura, que ese costo de oportunidad pueda servir para generar ingresos al país, mayor desarrollo industrial, educativo, y que traiga consigo oportunidades para los inversionistas que quieran venir al Perú. Pero

es importante, para quienes deseen invertir, que puedan conocer nuestro país. Y qué mejor que sea la propia Fundación Minera del Perú la entidad que pueda orientar, guiar y apoyar a los inversionistas en esta inmersión en el mercado e industria peruana, permitiendo así que sea una maravillosa experiencia”, indicó Eduardo Lanao, presidente de la Fundación Minera del Perú.

¿Cómo la Fundación Minera del Perú puede apoyar el denominado auge de la minería peruana?

Creemos que nosotros podemos ayudar en toda la cadena de valor, para que las empresas, cuando lleguen, hagan lo que saben hacer, que es hacer actividad minera o soluciones para la actividad minera. Y nosotros, como Fundación Mineral del Perú, nos encargamos de todo lo que es el apoyo en el soporte, la mejor experiencia y así poder atraer las mejores inversiones vinculadas a la minería en nuestro país.

DONDE LLEGA

LA MINERÍA , LLEGA EL DESARROLLO

para sumar y apoyar en visibilizar. Hace unos años pasó con la gastronomía peruana, por qué no podría pasar con la minería, si el Perú es tan gastronómico como minero.

¿De qué manera la Fundación Minera del Perú puede apoyar y orientar a quienes busquen o quieran invertir en Perú?

Y de paso, demostrar que donde llega la minería, llega el desarrollo. Y estoy seguro que, en el corto plazo, muchas personas y empresas se sumarán, porque estamos aquí

Tal como lo mencionaba, nosotros estamos diseñados también para ofrecer una buena experiencia. No se trata de comunicar por comunicar. Nosotros queremos informar y comunicar con propósito. Creemos que la inversión privada tiene que estar en nuestro país de manera permanente, porque eso genera oportunidades en el sector y mayor desarrollo para el Perú. Pero también, permite mayores y mejores oportunidades para proveedores, empresas mineras e inversionistas. Entonces, creemos que podemos aportar en la creación de una plataforma adecuada, que permita visibilizar inversiones, contar con mejores estándares en permisología minera, y conocimiento sobre cómo postular a licitaciones en diferentes instituciones o empresas mineras. Aquello, cual relación causa-efecto, permitirá la creación de empleos y mejores oportunidades de desarrollo social. Entonces qué mejor que permitir que eventuales inversionistas cuenten con la información adecuada para realizar un análisis comparativo y puedan ver que el Perú es un país que genera diversas oportunidades económicas, especialmente en el sector minero.

FUNDACIÓN MINERA DEL PERÚ

¿Cómo nace la Fundación Minera del Perú y cuáles son sus objetivos?

La Fundación Minera del Perú es un proyecto que ya tiene poco más de ocho años. Y buscamos difundir la cultura minera en nuestro país, eso es fundamental. Un país eminentemente minero y tradicionalmente dedicado a la actividad minera, necesita conocer cómo funcionan todos los aspectos de la actividad minera. Además, buscamos promover y visibilizar buenas prácticas en el sector minero. Obviamente, para ello, resalto las labores desarrolladas, por ejemplo, por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú; el

Colegio de Ingenieros; especialmente los capítulos de Minería; la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía; el Ministerio de Energía y Minas; y otras instituciones que están muy comprometidas en apoyar el desarrollo de la industria. Entonces, ¿cuál es la función final que tenemos? Hacer llegar el mensaje a la población que donde llega la minería, llega el desarrollo, de forma definitiva.

¿Cuáles son las iniciativas que lleva a cabo la Fundación Minera del Perú? Tenemos muchas iniciativas. Queremos realmente democratizar la información minera en el país. Para ello, es fundamental, por ejemplo, desarrollar el ABC de la minería.

QUÉ MEJOR QUE SEA LA PROPIA FUNDACIÓN MINERA DEL PERÚ

LA ENTIDAD QUE PUEDA ORIENTAR, GUIAR

Y APOYAR A LOS INVERSIONISTAS

com. Este es un proyecto que venimos trabajando hace bastantes años. Entonces, como punto inicial, vamos a desarrollar este conocimiento integral de la actividad minera, pero de una forma muy sencilla. Para eso, van a conocer, a través de nuestras redes sociales, a Topomín y Topomina, que son nuestras mascotas. Son topos mineros muy afectuosos, cariñosos y tiernos, quienes comunicarán y serán verdaderos guías mineros. También tenemos otras iniciativas que van a promover, por ejemplo, el conocimiento para la compra de acciones en la Bolsa de Valores de Lima. Vamos a promover también que los jóvenes sean influencers mineros, desarrollaremos cursos, talleres, charlas y vamos a hacer muchas iniciativas y reconocimientos a los principales actores del sector. Buscamos llegar a distintos puntos, no sólo en el Perú, sino que en todo el mundo ¿Para qué? Para que se conozca nuestra actividad minera, y vean cómo nuestro país minero tiene muchas oportunidades y atractivos que ofrecer.

Video entrevista con autoplay

Innovador sistema de iniciación electrónica que utiliza tecnología inalámbrica para mejorar el proceso de programación y chequeo en términos de velocidad, seguridad y productividad, resultando en una mejor voladura.

Menor tiempo de exposición para un entorno de trabajo más seguro.

Mayor productividad y continuidad operacional con optimización del tiempo de carga.

Proceso de programación simpli cado y más rápido con tecnología sin contacto.

Permite realizar voladuras de mayor tamaño.

con comunicación bidireccional.

E ciencia mejorada sin ningún tipo de retraso debido a fugas de corriente.

CHILE Y ARGENTINA: ejemplo de valor compartido, integración económica y minería en frontera

Por POR RAMÓN RADA JAMAN

GERENTE DE FERROSTAAL EQUIPMENT SOLUTIONS - EX SECRETARIO EJECUTIVO DEL TRATADO MINERO CHILE-ARGENTINA

El Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina celebró cuatro décadas de una consolidada relación, que cobra especial relevancia para la economía. En particular para nuestra minería, ya que a su alero fue posible lograr un instrumento de integración sectorial que no sólo constituye un pilar fundamental para la exploración y explotación de cobre, litio y otros minerales en la frontera; sino también un facilitador de sinergias, que pueden aportar sustancialmente al desarrollo económico productivo del país.

En este contexto, el Tratado de Integración y Complementación Minera entre Chile y Argentina -que suscribieron los presidentes Eduardo Frei y Carlos Menem, en 1997- ha sido una piedra angular para la ejecución de actividades mineras conjuntas. Esto, en un entorno binacional cuya línea fronteriza se puede redefinir, para conformar áreas especiales de operaciones de cada proyecto.

Dicho acuerdo, que entró en vigor hace 25 años, merece ser igual de celebrado que el Tratado de Paz y Amistad que cumplió cuatro décadas. La razón es simple: gracias a él, los países pueden redefinir temporalmente su frontera, estableciendo un área de operaciones con control fronterizo en acceso y salida por ambos lados del proyecto: uno hacia Chile y otro hacia Argentina.

El espíritu y las posibilidades que ofrece el tratado facilita el desarrollo conjunto de proveedores, contratistas y mandantes en la frontera; ya que permite garantizar el trato nacional para inversionistas; la creación de un área de operaciones sobre la frontera, que requiere un protocolo específico adicional; así como la posibilidad de constituir servidumbres transnacionales.

Lo anterior, sería imposible sin el tratado; e igual de importante es la posibilidad de acceder a recursos naturales en el otro país, para el desarrollo del proyecto minero.

A tal punto ha sido lograda la definición de acción, que incluso se abre la inédita posibilidad de hacer uso del agua presente en el territorio de cada parte, de acuerdo con la legislación interna de cada país, aunque no se trate de recursos hídricos compartidos.

Así, al establecerse derechos de agua en otro Estado, se avizoran nuevos caminos para la industria, cuya gestión promete innovar, incluso, en tratamiento tributario, acuñando vanguardia al definir los servicios transfronterizos indivisibles.

Este verdadero símbolo de integración entre dos naciones posiciona a la minería como una industria pionera en la generación de valor compartido y trabajo sostenible en una zona de frontera; para cualquier otro país "inexplotable".

El Tratado de Integración y Complementación Minera entre Chile y Argentina vino también a fortalecer la visión regional y a descentralizar las señales de integración, con la firma de dos protocolos anexos en San Juan y Antofagasta, a fines de los noventa; y con el intercambio de los instrumentos de canje para su ratificación en encuentro binacional de San Pedro de Atacama, el 20 de diciembre de 2000.

¿Cómo no destacar estos grandes logros en integración minera y proyección regional? Imposible, para cualquier chileno de corazón minero, no enorgullecerse frente a este ejemplo de colaboración y capacidad de gestión.

Hoy nuestro país enfrenta un escenario de bajo crecimiento, fragmentación política, alto desempleo, informalidad laboral y escasa productividad fiscal, lo que impone desafíos gigantescos para mejorar el bienestar de la población. Sin embargo, el Tratado de Integración y Complementación Minera entre Chile y Argentina es un instrumento concreto y real, que está listo para activar proyectos que otros países quisieran desarrollar, si su legislación no lo impidiera.

El tratado de integración y complementación minera entre Chile y Argentina es un instrumento concreto y real, que está listo para activar proyectos que otros países quisieran desarrollar, si su legislación no lo impidiera

SUBGERENTE INTERINA DE COMPRAS, MATERIALES Y LOGÍSTICA DE ANTOFAGASTA MINERALS - DIRECTORA DE COMUNICACIONES DE SUPPLY CHAIN COUNCIL - SOCIA WINS CHILE:

SUPPLY CHAIN ME APASIONA

Gisella Guillén Fernández tiene una trayectoria diversa en la cadena de suministro y logística. Y si bien, es subgerente interina de Compras, Materiales y Logística de Antofagasta Minerals, por cosas de la vida o el azar llegó al mundo Supply Chain.

SOY MAMÁ DE UNA

HERMOSA ADOLESCENTE DE 14 AÑOS. ELLA ES

MUY INTELIGENTE, eMPRENDEDORA ¡ELLA ES LO MÁXIMO! ASÍ QUE ESTOY ORGULLOSÍSIMA DE

ELLA

Obtuvo un Magíster en Ingeniería Industrial en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Antes de eso, completó sus estudios de pregrado en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), donde obtuvo el título de Ingeniero en Comercio Internacional y Licenciado en Comercio Internacional.

Además, divide también su tiempo llevando a cabo -siempre feliz- distintos roles: mamá; mujer; profesional; y socia de las agrupaciones Supply Chain Council y WINS Chile. Pero hay más: canta, le fascina el teatro; y los fines de semana realiza parkour ¿Qué tal?

“Estoy orgullosa de pertenecer a una empresa que le da valor a la diversidad e inclusión. Aquí no se trata simplemente de cumplir con una obligación, sino de reconocer y aprovechar el valor adicional que estas prácticas aportan. Esta filosofía no sólo enriquece mi experiencia profesional, sino que también me llena de felicidad como persona”, aseguró Gisella Guillén.

Si tuvieras que presentarte ¿cómo lo harías?

Y ¿de qué forma tus estudios de Ingeniería en Comercio Internacional UTEM, y Magister

en Ingeniería Industrial en la Universidad Católica complementan dicha presentación?

Soy mamá. Soy mamá de una hermosa adolescente de 14 años. Ella es muy inteligente, emprendedora ¡Ella es lo máximo! Así que estoy orgullosísima de ella. Disfruto también mucho estar en familia, con mis amigos. Disfruto mucho esas instancias y me llenan de energía para todo lo que viene en la semana. Estudié Ingeniería en Comercio Internacional en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), e hice el Magíster en Ingeniería Industrial en la Universidad Católica. Y me siento muy orgullosa de ambas casas de estudio. Si bien, son experiencias distintas, son realmente instancias de crecimiento, por el amplio abanico que traen consigo: gente distinta; diferentes recursos; y eso, finalmente, enriquece.

¿Qué te motivó a trabajar en Supply Chain?

Llegué a Supply Chain por casualidad. Después de haber estudiado Ingeniería en Comercio Internacional, llegué como trainee a DuPont Chile. Ahí empecé con comercio exterior, y después esa posición fue mutando. Así se inició mi relación con las áreas de planificación y logística. Después estuve en Colgate Palmolive, y ahí empecé en la industria del consumo masivo. Así fue. Supply Chain me apasiona.

Formas parte de WINS Chile, Mujeres Abriendo Caminos y de Supply Chain Council Chile ¿Por qué? ¿Qué te motiva a participar y potenciar ese sentido de identidad y pertenencia con tus pares? El pertenecer a estas agrupaciones ha sido de las mejores decisiones que he tomado en mi vida. Y digo decisión porque, al final, uno tiene que involucrar y dedicar tiempo. Finalmente, es una inversión. Pero, de todas

ME LLENA DE ORGULLO VER CÓMO HEMOS IDO CRECIENDO (SUPPLY CHAIN COUNCIL)

(WINS CHILE) ¡SON MUJERES Y MUY ORGANIZADAS!

maneras, te enriquece como persona y te enriquece como profesional. Por ejemplo, en Supply Chain Council, que somos una agrupación de altos directivos de Supply Chain en distintas industrias, hoy me desempeño como Directora de Comunicaciones ¿Y sabes? Me llena de orgullo ver cómo hemos ido creciendo. Comenzó como un grupito pequeñito, y esto se fue masificando. En la actualidad, somos alrededor de 100 socios, y tenemos variadas actividades donde colaboramos, nos ayudamos y compartimos conocimiento. De esas acciones, nacen amistades, otros se hacen socios. En muy enriquecedor pertenecer a este tipo de agrupaciones. Por ejemplo, en el Supply Chain Council estamos trabajando con distintas universidades, aportando conocimiento. Estamos colaborando con profesores en sus respectivos programas de Magister de Supply Chain, en la Universidad Adolfo Ibáñez y en la Universidad Diego Portales. Además, estamos trabajando con el Ministerio de Educación en unos programas donde socios Supply Chain Council aportan con charlas y visitas a terreno, con foco en el perfeccionamiento de docentes que trabajan en colegios técnicos profesionales. Entonces, es muy bonito el trabajo que se lleva a cabo. Hacemos podcast, charlas, presentamos artículos informativos en distintas revistas. De verdad, se hace mucho, y cada vez nos unimos más y más personas. Y en relación a WINS Chile, ¡son mujeres muy poderosas, y muy organizadas! La asociación la componen mujeres de todo ámbito de la cadena de abastecimiento, algunas comenzando su carrera profesional, otras emprendedoras, líderes de equipo, y líderes de empresas. Nos juntamos y hacemos distintas actividades de integración y colaboración, programas de visitas, charlas, y mentorías. Por ejemplo, este año se realizó un programa de mentoría, donde se comparten conocimientos y experiencias, a nivel nacional

e internacional. Me tocó, en particular, realizar una mentoría con una mujer de Panamá, y fue una experiencia increíble. Así que ahora tengo dónde llegar en Panamá (risas).

¿Qué significa para ti Antofagasta Minerals? Antofagasta Minerals es una puerta que me abrió en el mundo de la minería ¡Estoy feliz! Es mi casa Antofagasta Minerals. Y siento que ellos me dieron una oportunidad. Imagínate que venía del mundo del consumo masivo, y llego a un mundo completamente distinto, que es el mundo minero. Pero independiente de aquello, Antofagasta Minerals confió en mí. Puso las fichas en mí.

EN PRIMERA PERSONA

¿Por qué quisiste tomar clases de canto? (Risas) Porque me da vergüenza. Yo pertenezco a una familia muy talentosa. Mi sobrina canta hermoso, mi hija también canta, y mi primo también canta muy bien. Entonces, nos juntamos en ocasiones y hacemos karaoke ¿Y adivina? Yo era la única que ahí remaba. Pero no… Entonces dije “no puedo ser más humillada en las reuniones familiares, así que voy a tomar clases de canto”. Ahora, sigo no cantando bien, pero al menos ya tengo más personalidad, ya puedo hacerlo mejor.

¿Plato preferido?

Las pastas, lejos.

¿Qué libro recomendarías?

Hay un libro que yo creo que deberían tener desde la enseñanza básica, y leerlo por lo menos en cada etapa de la vida: “Cómo ganar amigos e influir sobre las personas”, de Dale Carnegie.

¿Serie favorita que volverías a ver? Breaking Bad.

¿Ahora son más dignos los karaokes? No sé si dignos, pero lo paso bien. (Risas).

¿Tienes algún hobby? Y ¿cómo lo proyectas en tu vida?

Mi hobby siempre ha sido el teatro. He estado en distintos cursos de teatro. De hecho, durante un año estudié teatro. Después, estuve en teatro de improvisación. Y hace poquito volví a hacer teatro de improvisación en inglés. Siempre estoy, de alguna forma, relacionada con el teatro. Me gusta mucho ir a ver teatro también, y siempre me va a acompañar. Es algo que realmente disfruto. Me acompañará toda la vida. Probablemente, nunca me dedique a eso, bueno uno nunca sabe en realidad, pero sí me gusta mucho, lo disfruto.

En la música, ¿cuáles son tus gustos? ¿Algún placer culpable?

Mi estilo de música es muy random. Tengo salsa, rock y pop. De verdad, hay de todo en mis listas musicales. Y nada me da vergüenza, así que no hay placer culpable (Risas).

¿Tienes algún sueño por cumplir?

¿Sueño por cumplir? Me gustaría vivir fuera de Chile, pero vivir, así como gitana, sin casa. No sé, me gustaría vivir un año en un país, un año en otro país, un año en la playa, otro año en la montaña, eso es lo que me gustaría hacer algún día.

¿Y haces algún deporte?

Mira, la verdad es que me costó enganchar con el deporte en la vida, siempre iba tratando de hacer algo, al gimnasio iba obligada, lo hacía más que nada por salud, hasta que encontré a Diego Rassé, que es mi profesor de parkour. Y cuando digo parkour, suena como que yo estuviera saltando edificios o haciendo cosas peligrosas, pero no. Es mucho más amplio el parkour. Está siempre adecuado al nivel de cada persona. Y lo más bonito, y lo que más disfruto del parkour, es que uno va viendo mejoras semana a semana. O sea, hay algo que no podía hacer o que yo encontraba imposible, y después veo que lo hago fácil, y eso te llena de motivación, y sigues, y sigues. Yo feliz los fines de semana saltando en la plaza o escalando muros. Feliz, muy feliz.

ESTOY ORGULLOSA DE PERTENECER A UNA EMPRESA

QUE

LE DA VALOR

Video entrevista con autoplay

GRUPO BRUENING: POR UNA MINERÍA VERDE

JUAN SOTO, GERENTE DE OPERACIONES CIRCULARES - GERALDINE LÓPEZ, GERENTE DE GESTIÓN Y FINANZAS DE EMPRESAS DEL GRUPO BRUENING:

YA SOMOS UN ALIADO ESTRATÉGICO DE LA MINERÍA

JUAN SOTO, GERENTE DE OPERACIONES CIRCULARES DEL GRUPO BRUENING.

Nacidos entre desierto y mar. Orgulloso de Pertenecer. Grupo Bruening es un conjunto de ecoempresas enfocadas en brindar soluciones integrales a sus clientes, buscando la satisfacción de sus necesidades.

Son especialistas en: Izaje; Desgaste; en un Servicio de excelencia en pos de una minera verde, cada vez más sustentable y sostenible; y ahora también en Gestión Circular.

El Grupo lo componen: Todo Izaje; Yagán; BIMPAC; Bruening Industrial; Bruening Ingeniería & Servicios; y Lift Capacita. Y desde 1995 están presentes en el Desarrollo Industrial de Chile, con foco en tres sectores productivos: Minería; Industria; y Energía.

“En la actualidad, nuestra oferta de valor es hacernos cargo de los residuos no peligrosos. Sin embargo, nuestro objetivo es tam -

bién incorporar algunos peligrosos, como los neumáticos. Sabemos que en minería existe un tema todavía pendiente en relación a los neumáticos y su posterior uso. Por lo mismo, estamos preparando en el norte nuestro proyecto más ambicioso: tener la planta de reciclaje de residuos peligrosos y no peligrosos más grande de Chile. Esperamos contar ahí con el apoyo de nuestros mandantes. Hoy estamos trabajando, por ejemplo, con Antofagasta Minerals en todas sus divisiones. Y eso queremos potenciarlo y continuar desarrollándolo. Ahí está nuestro deseo a mediano plazo”, explicó Juan Soto Espinoza, gerente de Operaciones Circulares de Grupo Bruening.

¿Qué es un operador circular?

El concepto de operador circular es algo, relativamente, nuevo. Es una empresa o conjunto de empresas, como la nuestra, que se encarga de gestionar o responsabilizarse por

ESTAMOS PREPARANDO

EN EL NORTE NUESTRO PROYECTO MÁS AMBICIOSO:

TENER LA

PLANTA DE RECICLAJE

DE

RESIDUOS PELIGROSOS

Y NO PELIGROSOS MÁS GRANDE DE CHILE

los residuos no peligrosos que una compañía minera pudiera generar durante su operación, eso es en la práctica. Es hacernos cargo de todo, y nosotros generar la disposición final de aquello.

¿Ustedes sólo se hacen cargo de los residuos metálicos?

Justamente. Tiene relación a la pregunta anterior. Nosotros no sólo gestionamos la chatarra, nosotros somos una fundición. Por lo tanto, un porcentaje importante de los residuos metálicos los fundimos en nuestra fundición y volvemos a generar un producto nuevo. De la Economía Circular aplicamos, durante el proceso, varias R: reciclamos, rechazamos, recuperamos, remanufacturamos, repensamos, y casi todas las podemos incorporar y aplicar, la verdad. Eso es lo que nos diferencia. Ahí está nuestra Propuesta de Valor diferenciadora. La industria chatarrera es un actor relevante, no obstante, nuestra oferta va un poco más allá, porque se hace cargo de los residuos metálicos, pero con una mirada más general en Economía Circular.

¿Podrán gestionar otro tipo de residuos diferentes a la chatarra?

Sí, hoy día nosotros particularmente sustentamos este servicio, que es un servicio costo cero. Eso es muy importante decirlo, el mandante tiene cero costo, porque nosotros participamos de su gestión de manejo de residuos, y también ya estamos procesando maderas y plásticos. En los plásticos, por ejemplo, tenemos nosotros impresión 3D, lo que vamos vinculando un poco con el concepto de Economía Circular, que mencionaba anteriormente. No es sólo chatarra, también hay plásticos, madera y, prontamente, como lo acabo de decir también neumáticos.

¿Por qué un cliente minero debería incorporarlos como aliados estratégicos?

Nosotros creemos que ya somos un aliado estratégico de la minería. El hecho de poder fabricarles componentes, que importarlos toman entre tres a seis meses, y nosotros hacerlos en 20 ó 25 días nos hace, la verdad, un actor relevante dentro de su cadena de suministro. Creemos que vamos más allá respecto a toda nuestra oferta de valor ¿Por qué? Porque nosotros somos un conjunto de empresas que tiene soluciones en izaje, desgaste y servicios. Por lo tanto, ya desde nuestra oferta comercial tradicional podemos ayudarlos bastante, y ahora que hemos incorporado nuestra oferta el concepto de Economía Circular, la verdad nos hace un poco más integrales. Hoy día trabajar con el Grupo Bruening les permite dosificar ciertos dolores que tiene la minería respecto de los residuos. Aquello nos hace un actor bien relevante, y marca bastante diferencia con la oferta que existe en el mercado.

BUSCAMOS IMPULSAR EL DESARROLLO ECONÓMICO

DE CADA REGIÓN DONDE

ESTAMOS PRESENTES

GERALDINE LÓPEZ GERENTE DE GESTIÓN Y FINANZAS DE EMPRESAS DEL GRUPO BRUENING

¿Bruening está preocupado de la paridad en sus procesos de contratación?

Exacto. Para nosotros la paridad de género es un compromiso y parte de nuestra política. Actualmente, somos un 24% de mujeres, a pesar de la actividad económica a la que nos dedicamos. Y nuestra meta es poder llegar este año a un 28%.

¿Cuál es el compromiso de Bruening con la contratación de personas en las regiones donde operan?

También es parte de nuestra política de calidad, contar al menos con el 90% de dotación local. Porque buscamos impulsar el desarrollo económico de cada región donde estamos presentes. Y lo que nos favorece y es muy positivo dice relación a nuestra presencia a nivel nacional. Estamos en Iquique, Antofagasta, Copiapó, Santiago, Talcahuano y Puerto Montt. Por lo tanto, es una oportunidad poder contar con dotación local a través de nuestras sucursales.

¿Bruening tiene planes de bienestar para sus trabajadores?

Por supuesto que sí. Tenemos un Departamento de Bienestar conformado por tres comités: Vida Sana; Clima Laboral; y Acción Solidaria que también se encarga de buscar todos los beneficios para mejorar la calidad de vida laboral de los trabajadores.

LA PARIDAD DE GÉNERO ES UN COMPROMISO Y PARTE DE NUESTRA POLÍTICA

Tecnología y minería en LATAM: LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA DE LOS DATOS

América Latina se ha posicionado como un epicentro clave para la exploración minera global, atrayendo un volumen significativo de inversión gracias a su abundancia de recursos naturales. Sin embargo, en la actualidad, el verdadero motor detrás de esta competitividad no son sólo los depósitos de minerales como el cobre, oro y litio, sino el uso avanzado de tecnología para la gestión y análisis de datos geológicos.

Empresas mineras globales están transformando sus estrategias de exploración, integrando plataformas basadas en inteligencia artificial (IA) y escaneo multi-espectral de alta precisión, permitiendo que la toma de decisiones sea más rápida, precisa y rentable. Este avance en tecnología geocientífica no sólo acelera la identificación de nuevos yacimientos, sino que también optimiza la extracción, reduciendo costos y mitigando riesgos. La minería moderna se está alejando de la intuición y los métodos tradicionales hacia un enfoque más científico y basado en datos.

¿Por qué es crucial este cambio en América Latina? Porque la región no solo es rica en recursos, sino que también enfrenta desafíos particulares, como la volatilidad de los mercados de commodities, las exigencias ambientales cada vez más estrictas y la necesidad de atraer inversión en un entorno competitivo. Países como Chile, Brasil, Perú y Argentina han dado pasos importantes hacia la modernización de sus industrias extractivas, con un fuerte enfoque en la innovación tecnológica.

El análisis avanzado de datos geológicos, apoyado por IA, permite a las empresas mineras globales no solo maximizar el valor de sus in -

versiones, sino también reducir el impacto ambiental. La capacidad de evaluar con precisión un yacimiento antes de realizar perforaciones extensivas, o de ajustar las operaciones en tiempo real basándose en datos concretos, tiene un valor incalculable.

Pero la adopción de tecnología no es solo una cuestión de competitividad económica. También es una respuesta a las demandas de un mundo más consciente de la sostenibilidad. Hoy la mi-

El desafío para América

Latina es claro: si la región quiere mantener su liderazgo en el sector minero global, debe seguir invirtiendo en tecnología y adoptar una mentalidad basada en datos.

nería enfrenta una presión sin precedentes para minimizar su huella ambiental, y el uso de datos es fundamental para lograr este objetivo. Las empresas globales que adoptan herramientas de IA y plataformas de escaneo avanzado están mejor posicionadas para cumplir con estos estándares, permitiendo que la minería se convierta en una industria más verde y responsable.

El desafío para América Latina es claro: si la región quiere mantener su liderazgo en el sector minero global, debe seguir invirtiendo en tecnología y adoptar una mentalidad basada en datos. Las empresas que abracen esta transformación serán las que marcarán la pauta en un mercado cada vez más competitivo y regulado.

Cena Anual APRIMIN

América Minera estuvo presente en la Cena Anual de la Asocia ción de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN).

Nuestro director regional Latam, Diego Carracedo, participó del evento más destacado del año, donde se dieron cita los principa les actores del sector, incluyendo líderes empresariales, ejecutivos, proveedores, y autoridades.

Esta prestigiosa ocasión no sólo permitió celebra los logros y avances de la industria durante el año 2024, sino que también ofreció una oportunidad úni ca para fortalecer relaciones, intercambiar ideas y explorar nuevas oportunidades de cola boración.

DIEGO CARRACEDO, DIRECTOR REGIONAL LATAM AMÉRICA MINERA, JUNTO A RUBÉN ALVARADO, PRESIDENTE EJECUTIVO DE CODELCO

Destacamos la organización del evento y agradecemos la cordial invitación, que nos permite reafirmar nuestro compromiso con el desarrollo sostenible, innovación y trabajo asociativo en pos del desarrollo de la minería de nuestro país.

AURORA WILLIAMS, MINISTRA DE MINERÍA.
DOMINIQUE VIERA, PRESIDENTA APRIMIN
DIEGO CARRACEDO JUNTO A GISELLA GUILLÉN, SUBGERENTE INTERINA DE COMPRAS, MATERIALES Y LOGÍSTICA DE ANTOFAGASTA MINERALS.

FLS: PREMIO CATEGORÍA CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD.

METAPROJECT: PREMIO CATEGORÍA CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD.

VIERA , PRESIDENTAAPR

DOMINIQUE VIERA EN COMPAÑÍA DE JOAQUÍN VILLARINO, PRESIDENTE EJECUTIVO DEL CONSEJO MINERO

DIEGO CARRACEDO; PABLO BENARIO, GERENTE GENERAL ICV; Y PAULINA GUGLIELMI, GERENTE DE PERSONAS ICV.

DIEGO HERNÁNDEZ, AURORA WILLIAMS Y DIEGO CARRACEDO.

SALFA MANTENCIONES: PREMIO CATEGORÍA CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD.

DIEGO CARRACEDO JUNTO A GISELLA GUILLÉN, SUBGERENTE INTERINA DE COMPRAS, MATERIALES Y LOGÍSTICA DE ANTOFAGASTA MINERALS.

WORKMATE: PREMIO CATEGORÍA CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD.

DOMINIQUE VIERA, PRESIDENTA APRIMIN

AÑOS

DISTRIBUIDOR OFICIAL DE

GARANTIZANDO LA SEGURIDAD DE LAS

PERSONAS Y EQUIPOS DE NUESTROS CLIENTES

NEW SWIFT HYBRID SUZUKI EN CHILE

UN ESTILO DE VIDA

A esto suma un musculoso lateral que resalta los pasos de rueda y los neumáticos ensanchados, además del diseño flotante del techo, que le da una sensación de ligereza.

La zaga, por su parte, estrena un diseño robusto con un parachoques ancho que le da mayor sensación de amplitud y luces led de apariencia tridimensional.

Las opciones de colores incluyen los tonos azul metálico, rojo, blanco perla, plata metálico perlado y gris magma, a lo que se suman tres opciones bitono: azul metálico con techo negro, rojo con techo negro y blanco perla con techo negro. Estos último disponibles en

En lo que se refiere a medidas, el New Swift Hybrid alcanza los 3.860 mm de largo (+15 mm que su antecesor), pese a lo cual se redujo su peso hasta los 1.390 kg (-30 kg) y se mantuvo su radio de giro en 4,8 metros, lo que le permite ser una opción ideal para

Su ancho y alto, en tanto, se mantuvieron inalterados con 1.735 mm y 1.520 mm, respectivamente, mientras que el maletero ahora ofrece un área de apertura amplia y baja para facilitar la carga y descarga, así como una mayor capacidad: 265 litros, ampliable hasta los 580 litros con los asientos traseros

HABITÁCULO ORIENTADO

AL CONDUCTOR

El diseño interior incorpora un nuevo panel frontal que tiene una sección flotante en el centro para darle mayor sensación de amplitud y modernidad. Para mayor practicidad en el uso diario, se aumentó la capacidad de la guantera hasta los 6,2 litros y cuenta con porta vasos separados para los pasajeros.

MAYOR TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD

Incorpora un completo equipamiento que de serie incluye: seis airbags, sensores y cámara de retroceso; aire acondicionado; focos led; luces diurnas led y asistencias avanzadas a la conducción, entre las que se encuentran los sistemas de frenado automático, de centrado de carril, de prevención de salida de carril; asistente en pendiente y control crucero adaptativo.

¿Hay más? Volante forrado en cuero; focos delanteros automáticos; neblineros delanteros led; y monitor de punto ciego.

MAYOR DINAMISMO Y EFICIENCIA

Fiel a ese carácter “juguetón”, que hizo que los clientes de la marca rápidamente se enamo raran de él y lo convirtieran en el favorito de millones de personas en todo el mundo, el New Swift Hybrid incorpora un nuevo motor 1.2 DualJet de tres cilindros con sistema de microhibridación autorrecargable. "

LETICIA FAVIANI, CREADORA DE ANDES FASHION WEEK

¿Quién dijo que la Moda y los Negocios no podían ir de la mano? Cuando caminas rumbo a tu trabajo ¿sientes que la vereda se transforma en una verdadera pasarela? ¿Sabías que tu vestuario tiene directa relación con lo que, realmente, buscas proyectar?

Las preguntas anteriores no tienen foco en Europa ni en las principales ciudades del orbe, como Roma, Paris, Milán o Londres. No. Ahora, en Santiago de Chile, puedes también empaparte de la tendencia y vanguardia al vestir ¿Cómo? Sí, porque el evento de moda Andes Fashion Week (AFW) busca visibilizar talentos latinoamericanos, tal como ocurre con las más importantes pasarelas del mundo. Dicho de otra forma: es la cumbre de la moda, que ya se tomó Santiago.

Diseñadora. Empresaria. Mujer venezolana, radicada en Chile. Leticia Faviani es directora y fundadora de Andes Fashion Week Chile, el evento que fusiona moda, arte y relaciones empresariales, conectando el diseño y las expresiones culturales con personas y empresas. “Mi trayectoria comenzó en el ámbito corporativo, con más de 20 años de experiencia en ventas y tecnología. Sin embargo, transformé mis proyectos en el mundo de la moda, para crear así una plataforma que vincula el arte, diseño y las diversas manifestaciones culturales con el sector empresarial, no sólo en Chile, sino también a lo largo de la región de la Cordillera de los Andes”, explicó Faviani. ¿Qué es Andes Fashion Week Chile?

Fashion Week Chi le es un proyecto di señado para destacar el diseño y la moda en un formato premium con estándares in ternacionales, enfo cado en enaltecer el talento nacional y de la región an dina. Este evento crea un espacio único para la conexión, el relacionamiento y posicionamiento de marcas y empresas, que buscan interactuar y coincidir con otras per sonas y entidades clave del sector. Es un espacio donde el diseño y la moda convergen con oportunida des de negocios y networ king en una plataforma de relevancia global.

¿Cuál es la relación con la Cordillera de los Andes?

Fashion Week Chile no sólo resalta el talento local, sino también el de la vasta región de la Cordillera de los Andes, que se extiende desde la Guajira colombo-venezo

LA CUMBRE DE LA MODA, QUE YA SE TOMÓ SANTIAGO

Fotografías:

lana hasta la Antártida chilena. Este proyecto internacional recibe talentos de distintos países andinos e incluso de regiones fuera de la Cordillera, abriendo las puertas a diseñadores y artistas de otros continentes.

¿Qué evaluación podrías realizar respecto a las ediciones anteriores del evento?

Hasta ahora, hemos llevado a cabo dos ediciones internacionales, y este 2025 nos preparamos para nuestra tercera edición. Este evento ha experimentado un crecimiento notable, no sólo en términos de calidad y gestión del posicionamiento del diseño como arte y espectáculo, sino también en la creación de espacios de conexión. En cualquier industria, los espacios de relacionamiento son esenciales. Contar con un entorno propicio para interactuar con posibles clientes, fortalecer relaciones y establecer conexiones estratégicas es invaluable. Además, este evento ofrece la oportunidad de explorar las últimas tendencias en vestimenta, algo que forma parte de nuestra vida cotidiana. Estas características son precisamente lo que Andes Fashion Week ha logrado consolidar a lo largo de sus dos ediciones, y lo que proyecta potenciar en su próxima edición.

¿Existe entonces una relación directa entre moda y negocios?

Lo resumo en siete palabras: el poder de vestir para el éxito. La moda y los negocios son dos mundos estrechamente conectados, y esta relación me apasiona profundamente.

De hecho, esa pasión me llevó a convertirme en TEDx Speaker con una consigna clave: la importancia de vestir para el éxito, independientemente del cargo que ocupemos. Desde un líder empresarial hasta un empleado o gerente, todos necesitamos utilizar el poder del vestir para transmitir un mensaje, comunicarnos y proyectar una idea clara de lo que tenemos para ofrecer. La ropa no es sólo un conjunto de prendas, es una herramienta poderosa para construir una impresión positiva y reflejar nuestra capacidad y profesionalismo. Inspirada por esta conexión, decidí llevar adelante un proyecto que une la moda con las personas, y con el mundo empresarial. En el ámbito corporativo, la imagen personal es crucial. Y un componente esencial de este ecosistema es el Marketing Personal, ese detalle que permite que nuestra vestimenta comunique lo mejor de nosotros, incluso sin palabras.

“Vestir para el Éxito” refleja entonces ¿lo que somos con lo que mostramos?

La moda y los negocios no sólo se cruzan en un punto. Por lo mismo, “Vestir para el Éxito” es uno de los proyectos más significativos de mi trayectoria. Es un libro hecho realidad, disponible a nivel mundial, donde exploro la importancia del branding personal como herramienta clave para alcanzar lo que cada persona define como éxito. A menudo nos enfocamos en el éxito colectivo o en el éxito empresarial, pero detrás de cada organización están las personas que la hacen posible. Desde esta perspectiva, el éxito personal co -

Gentileza Casa Emma.

bra protagonismo, permitiéndonos reflexionar sobre lo que queremos transmitir al mundo y cómo deseamos proyectarnos. Vestir para el éxito no es sólo elegir ropa, es una forma de alinear lo que somos con lo que mostramos, integrando nuestro concepto de éxito en nuestra imagen personal. Este libro invita a cada lector a imaginar, construir y comunicar su mejor versión, logrando que su esencia y su proyección sean coherentes con sus metas y aspiraciones.

¿Por qué ser parte empresarial de Andes Fashion Week?

Andes Fashion Week Chile 2025 es una oportunidad única para que las empresas se conecten con la moda, el arte y relacionamiento en un entorno innovador. Este evento no es sólo un espectáculo de pasarela, sino también una experiencia que ofrece múltiples beneficios para el mundo corporativo. Representa un panorama diferente y entretenido, comparable con asistir a un concierto o un evento deportivo, ideal para colaboradores, gerentes y clientes. Además, las marcas pueden participar estratégicamente mediante stands comerciales o siendo parte de la operación detrás de escena, generando contenido auténtico en un entorno profesional. AFW también brinda un espacio para fortalecer relaciones y fidelizar clientes, ofreciéndoles una experiencia única mientras descubren tendencias relevantes para su día a día. Más allá del impacto comercial, este evento apoya al talento creativo nacional y promueve la sostenibilidad, alineándose con valores fundamentales para las empresas de hoy. Participar en Andes Fashion Week significa visibilizar tu marca y contribuir al desarrollo de la industria creativa chilena y reforzar el compromiso con un futuro más sostenible.

¿Qué sorpresas trae esta Tercera Edición? En AFW Chile hemos creado numerosos espacios diseñados especialmente para ti, combinando moda, arte y relacionamiento en un evento único. Te invitamos a con tactar a nuestro equipo y descubrir cómo tu empresa, o las personas que forman parte de ella, pueden sumarse a esta experiencia internacional que conecta desde Chile con el mundo

AMÉRICAMINERA

Destinos Exclusivos para Viajeros Exigentes

Brasil, apodado "el país más lindo del mundo", se destaca como un referente mundial en destinos de lujo, combinando escenarios naturales incomparables con una oferta diseñada a medida. "Brasil ofrece una diversidad de experiencias que se adaptan a las preferencias de los viajeros más exigentes. Su mezcla de lujo, naturaleza y cultura lo convierte en un destino ideal para quienes buscan exclusividad en cada detalle", comenta la gerenta de Brand & PR de COCHA, Daiana Mediña.

Desde las playas paradisíacas de Florianópolis hasta las calles bohemias de Trancoso, Brasil combina belleza natural y atención personalizada. En Florianópolis, conocida como la "Isla de la Magia", los visitantes pueden disfrutar de playas exclusivas, como Jurerê Internacional, donde se encuentran villas de lujo, clubes privados y eventos de alto nivel.

Para quienes buscan una experiencia más vibrante, Río de Janeiro y São Paulo combinan lujo urbano con opciones culturales y gastronómicas incomparables. En Río, los viajeros pueden disfrutar de clases privadas de samba y cenas en restaurantes con estrellas Michelin, mientras que São Paulo destaca por su diversidad gastronómica de alto nivel y eventos exclusivos.

Las actividades en Brasil están diseñadas para satisfacer a los viajeros más exigentes. Desde disfrutar de progvamas de bienestar integrales en spas de renombre, hasta navegar en yates privados y participar en tours personalizados, cada experiencia está pensada para maximizar la exclusividad.

La tendencia de combinar viajes de negocios con momentos de ocio sigue creciendo, especialmente en destinos que ofrecen infraestructura para reuniones junto con experiencias exclusivas, como Florianópolis, São Paulo y Río de Janeiro.

La conectividad también juega un papel clave, con vuelos directos desde Santiago a São Paulo, Río de Janeiro y Florianópolis que hacen que explorar estas joyas sea más accesible que nunca. COCHA ofrece asesoría personalizada para diseñar viajes a medida, asegurando que cada itinerario refleje las necesidades y deseos de sus clientes. Desde escapadas relajantes hasta aventuras culturales exclusivas, Brasil es el escenario perfecto para descubrir experiencias de lujo inolvidables.

Brasil también destaca como un destino ideal para ejecutivos y viajeros de negocios que buscan combinar trabajo y placer. Su oferta de hoteles y resorts incluye opciones de lujo diseñadas:

PALÁCIO TANGARÁ (SÃO PAULO)

• Ubicado junto al Parque Burle Marx, combina lujo y tranquilidad.

• Salas de reuniones de última tecnología y un salón de eventos para hasta 530 personas.

HOTEL UNIQUE (SÃO PAULO)

• Ícono de diseño arquitectónico con espacios modernos para viajeros de negocios.

• Salas de coworking, auditorios con tecnología avanzada y el exclusivo Sky Bar.

PONTA DOS GANCHOS EXCLUSIVE RESORT (SANTA CATARINA)

• Resort boutique ubicado en una península privada, ideal para la privacidad y tranquilidad.

• Salas privadas para reuniones, internet de alta velocidad y villas exclusivas.

BELMOND

COPACABANA PALACE (RÍO DE JANEIRO)

• Ícono de lujo con servicios diseñados para viajeros de negocios.

• Ideal para eventos corporativos con un toque de glamour.

FASANO HOTEL (SÃO PAULO, RÍO DE JANEIRO Y BOA VISTA)

• Restaurantes gourmet ideales para reuniones de negocios.

• Ideal para ejecutivos que buscan discreción y excelencia en servicio.

TIVOLI MOFARREJ (SÃO PAULO)

• Ubicado en el exclusivo barrio de Jardins, perfecto para viajeros corporativos.

• Business center, salas de reuniones y el restaurante SEEN con vistas espectaculares.

GRAND HYATT (SÃO PAULO Y RÍO DE JANEIRO)

• Hoteles modernos con salones de conferencias, coworking y zonas de relax como spas.

• Ideal para convenciones y networking en un entorno profesional y cómodo.

EMILIANO HOTEL (SÃO PAULO Y RÍO DE JANEIRO)

• Boutique de lujo con salas privadas para reuniones y rooftop para encuentros informales.

• Ideal para ejecutivos que buscan privacidad y atención personalizada.

SAINT ANDREWS GRAMADO (RÍO GRANDE DEL SUR)

• El único hotel Relais & Châteaux en Brasil, ubicado en un entorno alpino.

• Espacios para reuniones exclusivas con vistas únicas.

Spice Cocktails nació con la misión de llevar la experiencia de un bar internacional direc tamente a los hogares, ofreciendo cócteles listos para servir.

Su propuesta busca replicar las recetas clásicas de bares reconocidos mundialmente, permi tiendo que sus clientes disfruten de sabores sofisticados y auténticos sin complicaciones.

Su equipo está conformado por Marcela Fuen tes, ingeniera en Biotecnología Molecular y Doctora en Nutrición y Alimentos. Y por Daniel González, chef y bartender internacional, con vasta experiencia internacional en mixología. “Somos un equipo apasionado por la innovación y la creación de productos únicos que no existen en el mercado de productos listos para servir”, indica Fuentes.

Su oferta incluye seis sabores en formato lata de 310 ml, con atractivos diseños y cuidada formulación, dos de sus cócteles (Cosmopolitan y Sex on the beach), también están en formato botella de 750 ml).

Conveniencia, innovación y sofisticación

Los últimos años han cambiado los hábitos de consumo, las personas comenzaron a convertir sus hogares en espacios para trabajar y disfrutar, lo que, combinado con el auge del comercio electrónico, impulsó el crecimiento del mercado de productos listos para beber (RTD).

A pesar de la competencia creciente en el segmento RTD, Spice Cocktails se distingue por: recetas internacionales clásicas; sabores reconocibles y apreciados por un público global; versatilidad; cócteles listos para servir que pueden personalizarse o combinarse para dar lugar a nuevas combinaciones; y conexión con el público femenino, ya que su propuesta ha resonado particularmente con mujeres que buscan novedad, estilo y coctelería de calidad.

Los cócteles RTD están conquistando a consumidores que valoran la conveniencia, innovación y sofisticación. Con Spice Cocktails no es necesario tener una amplia variedad de ingredientes para disfrutar de un cóctel de alta calidad. “Aspiramos a convertirnos en una marca internacional nacida en Chile, ofreciendo productos que celebren la coctelería mundial con la calidad y autenticidad que nos caracteriza”, agrega Marcela Fuentes.

Cosmopolitan

Con el característico sabor a cranberry.

Appletini

Intenso cóctel de manzana verde, con equilibrio entre acidez y dulzura.

Mango Mai Tai

Inspirado en el coctel tahitiano, mezcla de mango, almendras, piña y naranja.

Sex on the Beach

Una deliciosa combinación de durazno, cranberry y naranja.

Margarita Blue

El clásico sabor del tequila y limón, acompañado de un vibrante color azul.

Bahama Mama

Una experiencia caribeña con coco, naranja, piña y limón.

@spice_cocteles www.spice.cl Marketplaces: Falabella, Ripley, Paris y Walmart.

Impulse el futuro de la minería con las soluciones de Schneider Electric para la y optimice su cadena de valor, dando rienda suelta a un potente potencial de colaboración.

se.com/cl

Escanee este código QR y conozca más sobre nuestras soluciones para los sectores de Minería, Minerales y Metales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.