Germán Rey Guerras civiles colombianas Negociación, regulación y memoria
as moria
Andrés Felipe Mora Cortés Politólogo y magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante del Doctorado en Desarrollo y Estudios Políticos de la Universidad Católica de Lovaina y la Universidad Nacional de Colombia. Docente asistente de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y docente ocasional de la Universidad Nacional de Colombia.
tiva ontrol ombia
La insurrección griega de 1823 permitió la emergencia de una anomalía fundacional: entre la inacción, cómplice de las atrocidades cometidas contra los rebeldes, y la intervención bélica, que violaba el principio del equilibrio de poderes, los países europeos procedieron al reconocimiento de la beligerancia. Desde entonces, este instrumento consuetudinario del derecho internacional ha desempeñado un papel crucial y dramático: la guerra de Secesión estadounidense, la Comuna de París, la guerra civil chilena, las gestas independentistas de los cubanos contra España, la Revolución mexicana, la guerra civil española, entre otras. Colombia no fue ajena a este proceso: a contrapelo de una historia oficial olvidadiza, fue el único país en el que se produjo su aplicación en 1870, 1979 y, finalmente, durante el reciente proceso de negociaciones con las farc. Dar cuenta de este enriquecedor decurso, de Grecia a La Habana, que cuestiona lugares comunes y devela manipulaciones y mistificaciones es el desafío asumido en El reconocimiento de la beligerancia.
EL rEcOnOcimiEntO dE LA bELiGErAnciA
Dos siglos de humanización y salida negociada en conflictos armados
EL RECONOCIMIENTO DE LA BELIGERANCIA
ción:
Víctor Guerrero Apráez
Víctor Guerrero Apráez
Víctor Guerrero Apráez Maestro en Leyes de la Universidad de Constanza (Alemania). Desde 2003 es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Fue asesor de sociedad civil en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991; coordinador de políticas del Programa Presidencial de DD. HH.; miembro de la delegación colombiana en la Conferencia de Roma de 1998 para el establecimiento de la Corte Penal Internacional; consultor del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre mercenariazgo y de la Alta Consejería para la Paz. Su tesis de grado, “Hacia una genealogía de las formas jurídicas”, obtuvo una mención meritoria. Su tesis de maestría se titula “Die Grenzen der Verfassungsänderung im kolumbianischen und deutschen Recht”. Es autor de ensayos y artículos en revistas nacionales e internacionales. En 2012 apareció su libro Construcciones sobre cine: guerra y feminidad y en 2016 publicó Guerras civiles. Negociación, regulación y memoria, bajo el sello Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
s
Fotografía de cubierta:
Víctor Guerrero Apráez
Henri Louis Duperly, Banquete ofrecido en Bogotá (fragmento), 1902.
12/16/16 12:56 PM
El reconocimiento de la beligerancia Dos siglos de humanización y salida negociada en conflictos armados Víctor Guerrero Apráez
Víctor Guerrero Apráez
No dudo en considerar este libro sobre el pensamiento de Walter Benjamin de Víctor Guerrero Apráez como uno de los más importantes que se han escrito en el país sobre el pensador alemán y, posiblemente, el más destacado por el conocimiento que tiene de un autor poliédrico y casi inabarcable, por su ubicación en el panorama intelectual de los distintos y complejos momentos en que vivió, por los rigurosos contrastes que logra hacer con otros pensadores destacados, como Carl Schmitt —sobre el que tiene un libro memorable—, Gilles Deleuze o Henry James, y por el trabajo meticuloso y sugerente que hace de algunos de los problemas que Benjamin plantea una y otra vez en sus obras, a través de una multiplicidad de géneros y formas expresivas.
Fragmento, umbralidad, fantasma Claves conceptuales
Walter Benjamin: Fragmento, umbralidad, fantasma
Otros títulos de esta colección:
Walter Benjamin:
Víctor Guerrero Apráez
ISBN 978-958-781-584-9
9 789587 815849
Víctor Guerrero Apráez
Maestro en Leyes de la Universidad de Constanza (Alemania). Desde 2003 es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Su tesis de grado, “Hacia una genealogía de las formas jurídicas”, obtuvo una mención meritoria. Su tesis de maestría se titula “Die Grenzen der Verfassungsänderung im kolumbianischen und deutschen Recht”. Es autor de ensayos y artículos en revistas nacionales e internacionales. En 2016 publicó Guerras civiles. Negociación, regulación y memoria en 2017 y El reconocimiento de la beligerancia: dos siglos de humanización y salida negociada en conflictos armados, bajo el sello Editorial Pontificia Universidad Javeriana. En 2018, se editó Batallas teopolíticas: Carl Schmitt y sus adversarios.
Fotografía de cubierta: Eugène Atget.
final_PRTD_FragmentoUmbralidadFantasma en WalterBenjamin.indd 1
15/12/20 21:04