VOCES RESILIENTES: JUVENTUDES, REALIDADES Y
TERRITORIOS
Encuesta de juventud 2023

Martha Lucía Gutiérrez Bonilla
Mateo Ortiz-Hernández
Natalia Reyes-Fernández
Juan Raúl Escobar-Martinez
Editores académicos
Martha Lucía Gutiérrez Bonilla
Mateo Ortiz-Hernández
Natalia Reyes-Fernández
Juan Raúl Escobar-Martinez
Editores académicos
Martha Lucía Gutiérrez Bonilla
Mateo Ortiz-Hernández
Natalia Reyes-Fernández
Juan Raúl Escobar-Martínez —Editores académicos—
© Pontificia Universidad Javeriana
© Martha Lucía Gutiérrez Bonilla, Mateo OrtizHernández, Natalia Reyes-Fernández y Juan Raúl Escobar-Martínez, editores académicos
© Felipe Arenas Quintero, Carolina Buitrago-Ávila, Sebastián Carreño Velásquez, Juan Raúl EscobarMartínez, Martha Lucía Gutiérrez Bonilla, Mateo Ortiz-Hernández, Ricardo Silva Ramírez, Natalia Reyes-Fernández, Gabriela Reyes Rubiano, María Camila Saavedra y Marina Andrea Tatis Sosa, autores
Primera edición: Bogotá, D. C., junio de 2025
ISBN (impreso): 978-958-781-975-5
ISBN (digital): 978-958-781-976-2
DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819762
Número de ejemplares: 300
Impreso y hecho en Colombia
Printed and made in Colombia
Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Cra 7.a no 37 - 25, oficina 1301
Teléfono: (601) 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial
Bogotá, D. C.
Corrección de estilo María Parra
Diseño de páginas interiores Carolina Maya Gómez
Diagramación
Nathalia Rodríguez G.
Imagen de cubierta: Fotografía del Observatorio Javeriano de Juventud
Diseño de cubierta
Nathalia Rodríguez G.
Impresión
DGP Editores
Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación
Gutiérrez Bonilla, Martha Lucía, autora, editora académica Voces resilientes : juventudes, realidades y territorios : encuesta de juventud 2023 / editores académicos, Martha Lucía Gutiérrez Bonilla [y otros tres] ; autores Felipe Arenas Quintero [y otros diez]. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2025.
200 páginas ; ilustraciones ; 24 cm
Incluye referencias bibliográficas.
ISBN: 978-958-781-975-5 (impreso)
ISBN: 978-958-781-976-2 (electrónico)
1. Juventud - Condiciones sociales 2. Juventud - Educación 3. Juventud y violencia - Aspectos sociales 4. Juventud - Encuestas 5. Inserción laboral I. Arenas Quintero, Felipe, autor II. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
CDD 305.23 edición 23
CO-BoPUJ 11/02/2025
Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.
La encuesta y sus actores 11
Martha Lucía Gutiérrez Bonilla
Bloque 1. Trayectorias y proyectos de vida juveniles
Educar para transformar: el derecho a la educación en perspectiva
Mateo Ortiz-Hernández, Gabriela Reyes Rubiano y Felipe Arenas Quintero
Desafíos y oportunidades para la inserción laboral de las juventudes
Natalia Reyes-Fernández y María Camila Saavedra
23
39
Uso del tiempo libre 65
Juan Raúl Escobar-Martínez y Ricardo Silva
Bloque 2. Ciudadanías y discriminación
Desafíos y anhelos: ciudadanía juvenil en construcción 81
Juan Raúl Escobar-Martínez y Sebastián Carreño
Discriminación, libertad y proyecto de vida
Mateo Ortiz-Hernández, Felipe Arenas-Quintero y Gabriela Reyes-Rubiano
Bloque 3. Jóvenes, medio ambiente y salud
El medio ambiente en la vida de las y los jóvenes: problemas, responsabilidades y oportunidades
Natalia Reyes-Fernández y Marina Tatis Aproximación
Martha Lucía Gutiérrez-Bonilla y Carolina Buitrago-Ávila
Martha Lucía Gutiérrez-Bonilla, Natalia Reyes-Fernández,
Mateo Ortiz-Hernández y Juan Raúl Escobar-Martínez
Este trabajo fue diseñado y desarrollado con el apoyo técnico y financiero de USAID y la organización ACDI-VOCA en el marco del Programa Jóvenes Resilientes, el cual se implementó en treinta municipios del país, desde 2021 hasta enero de 2025. La Pontificia Universidad Javeriana y, en particular, el equipo del Observatorio Javeriano de Juventud agradecen su apoyo y acción comprometida y conjunta. Estas circunstancias hicieron posible el presente estudio y sus efectos en beneficio de las juventudes y el cambio en Colombia.
Martha Lucía Gutiérrez Bonilla
¿Para qué y para quién son las encuestas? Estas son las primeras preguntas que surgen cuando se emprende esta tarea y se empeña un recurso importante en su desarrollo. En primer lugar, las encuestas ofrecen una visión multidimensional de la sociedad en su conjunto, y a la vez permiten focalizarse de manera minuciosa en grupos de especial interés, como es el caso de las juventudes. Así, los datos que nos aportan las encuestas facilitan la identificación de problemas tanto persistentes como emergentes que afectan la calidad de vida y retardan o impiden la construcción de sociedad y la inclusión social efectiva de colectivos sociales. Es de anotar que el esfuerzo de las encuestas se potencia si se logra mantener una continuidad, que posibilite la comparación entre diferentes periodos, generaciones, contextos y momentos históricos, lo que las convierte en un importante instrumento para medir el progreso social y evaluar la efectividad de las políticas públicas.
El que las encuestas proporcionen información detallada sobre hechos y circunstancias que afectan a grupos específicos de la sociedad en momentos concretos proporciona una base sólida para la toma de decisiones o para el conocimiento de hechos desconocidos o subestimados, lo que da voz a grupos poblacionales que históricamente han sido marginados, como es el caso de las y los jóvenes. Como corolario, se debe señalar que las encuestas aportan argumentos para impulsar el cambio, influir en la política y fomentar la conciencia social, lo que resulta fundamental para el desarrollo y bienestar de las juventudes en el país.
La preocupación por las juventudes ha sido un tema reiterativo, aunque poco atendido tanto por las agendas gubernamentales como por las políticas públicas sociales poblacionales. Sin embargo, el accionar público hacia y para las juventudes ha crecido notablemente. Es posible que para el conjunto de la sociedad colombiana esta preocupación se haya hecho más potente a partir del estallido social del 2020 y 2021. Recordemos que cientos de hombres y mujeres jóvenes salieron a las calles para demandar acciones de respuesta a sus realidades, y reclamar, a su vez, una perspectiva más incluyente, justa y equitativa para todos y todas. Con persistencia y fuerza, presionaron al Estado y a la sociedad en su conjunto a repensar sus valores y fines, su propuesta de sociedad y los mecanismos para alcanzarla. Mostraron las inequidades y nuestro letargo ante tales injusticias. Señalaron los vacíos y la inoperancia de un sistema de privilegios que excluye a muchos e integra a pocos y desconoce potenciales y recursos de la diversidad humana y biogeográfica de este territorio. No se nos puede olvidar que tal acontecimiento reacomodó política y socialmente el mapa de lo público en el país. Cabe anotar que las realidades cambiantes y los contextos diversos de vivencia de las juventudes en Colombia ponen de manifiesto la necesidad de mantener actualizada la información de la juventud, de afinar cada vez más la mirada interseccional, y a la vez específica,
Martha Lucía Gutiérrez Bonilla
de los diferentes subgrupos juveniles que viven condiciones de precarización mayor por su género, su pertenencia étnica, su clase social, su condición sexual o sus capacidades. Trabajar con y para las juventudes implica un compromiso de conocimiento y acción que requiere comprender sus realidades y documentar sus cambios. A pesar de lo dicho, la disponibilidad de datos continuos sobre la realidad de las juventudes en Colombia sigue siendo un ideal presente en todas las reuniones y eventos especializados, en los que se debaten los destinos, los escenarios actuales y los horizontes de futuro de las juventudes en las políticas de juventud. Asistimos, a pesar de una muy escasa voluntad política de los gobiernos para invertir en la generación de conocimiento en juventudes, a una ola de encuestas —hechas por universidades— que han aportado información nacional relevante sobre las realidades juveniles y, por su continuidad, se han convertido en el corpus de información sobre la juventud prolijo y confiable en el país. En este sentido, es necesario destacar un conjunto de encuestas que han marcado una tendencia importante sobre la realidad y las expectativas de las juventudes en el país. En primer lugar, la encuesta Next Generation Colombia: amplificando la voz de los jóvenes (Maldonado et al., 2017) realizada por un equipo de investigadores de las Universidades de los Andes y del Rosario, con el apoyo del British Council. En ella se ofrece un panorama amplio de la perspectiva de las y los jóvenes sobre diversos temas como la confianza y el capital social, la participación política, la educación, el trabajo, el tiempo libre, la violencia y la salud mental, la resiliencia, los sueños y expectativas. En segundo lugar, el trabajo ¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia? (Universidad del Rosario et al., 2022), con sus siete mediciones periódicas adicionales, es una encuesta realizada por un equipo de investigadores de la Universidad del Rosario, la empresa Cifras y Conceptos, el periódico El Tiempo y la fundación Hanns Seidel Stiftung. Esta ha proporcionado datos relacionados con el clima político y social percibido por las y los jóvenes para delinear sus realidades particulares y su sentir en momentos cruciales del país, como la elección de presidente y las elecciones regionales, entre otros. También es importante mencionar la encuesta de la Alianza por la Inclusión Laboral, Informe nacional de empleo inclusivo inei 2021-2022 (2023), que a través de la consulta de datos secundarios ofrece una visión panorámica de los temas de empleo, trabajo y educación, cruciales para comprender la realidad de las juventudes. Esta encuesta también proporcionó un análisis regional detallado, al explorar los desafíos y oportunidades de acción a favor de las juventudes. Además, se destaca la encuesta de Global Opportunity Youth Network (goyn), Jóvenes con potencial: aspiraciones y prioridades de la población joven en Bogotá (2023), la cual abordó, entre otros temas, información sobre educación, empleo y expectativas de migración de las y los jóvenes en Bogotá.
Se añade a este corpus de conocimiento en juventudes la encuesta Juventudes colombianas 2021: preocupaciones, intereses y creencias (Gutiérrez Bonilla et al., 2021), realizada por el Observatorio Javeriano de Juventud y la Fundación SM de España, la cual aportó un panorama general de las juventudes del país: las percepciones sobre sí mismos; lo importante para sus vidas; lo que más les afecta como jóvenes; sus situaciones y realidades en la educación, el empleo y el uso del tiempo libre; la religión y la trascendencia; las migraciones; la
participación y la confianza; y el acuerdo de paz firmado en Colombia entre el Gobierno y la guerrilla de las farc-ep
Para fortalecer este conocimiento, la encuesta que hoy entregamos en este informe, Voces resilientes: juventudes, realidades y territorios 2023, realizada por el Observatorio Javeriano de Juventud, la organización acdi/voca y usaid en el marco del programa Jóvenes Resilientes, tuvo como objetivo analizar las condiciones de vida, necesidades y brechas que enfrentan las y los jóvenes pertenecientes a los treinta municipios donde tiene presencia el Programa (véase el anexo 3), con el fin de fortalecer los procesos de toma de decisiones basados en la evidencia.
La encuesta indagó sobre once temas de interés para las juventudes y su desarrollo y cuestionó casa a casa a 5465 jóvenes con los que el programa Jóvenes Resilientes trabaja. Con un 95 % de confianza y un 3 % de error, se calculó una muestra de los treinta municipios (véanse los anexos 1 y 2) la cual representa a 4 538 475 jóvenes de los treinta municipios estudiados. Esta encuesta ofrece una perspectiva interseccional, por cuanto se diseñó con representatividad por sexo, subgrupos de edad, ubicación territorial (rural-urbana), grupos socioeconómicos y grupos con pertenencia étnica. Es de anotar que, además de la encuesta, se realizaron grupos focales en Quibdó, Riohacha, Cúcuta y Bogotá, con el propósito de profundizar sobre algunos resultados.
La encuesta, con sus hallazgos, se convierte en un recurso esencial para comprender las realidades juveniles en los municipios donde el Programa está activo y donde las políticas deben traducir, en acciones y dotaciones, respuestas adecuadas a las necesidades de estos territorios juveniles marcados por la precarización creciente, las diversas formas de violencia y la exclusión de género, étnica y generación. Remover estas realidades exige herramientas de análisis muy finas que aporten información y caminos de acción. Esta encuesta, además de ser una herramienta útil para la toma de decisiones en políticas públicas, contribuye a la capacitación de las y los jóvenes y sus comunidades, fortalece su capacidad de acción e incidencia y dinamiza el Sistema Nacional de Juventud.
Con la presentación de este libro, las y los autores ofrecemos un documento sustentado en las realidades de los mundos juveniles, con la certeza de que servirá como una guía valiosa para los nuevos líderes en los ámbitos departamental, municipal y nacional. Se espera, entonces, que estos actores público-políticos integren, con decisión y compromiso, respuestas a las necesidades históricamente ignoradas que afectan el futuro de las y los jóvenes, sus entornos y sus proyectos de vida, a través de los distintos instrumentos de política pública territorial que son de su competencia.
El enfoque territorial adoptado en este estudio representa un potencial invaluable para la gobernanza democrática y para llevar a cabo las transformaciones que las y los jóvenes han demandado en las calles, a través de sus diversas formas de participación política. Para que esta nueva era esté definida por las y los jóvenes y sus caminos hacia el progreso social, es decisivo comprender sus perspectivas y recursos: esto permitirá apoyar sus esfuerzos, desarrollar entornos seguros que se ajusten a sus expectativas y necesidades y construir trayectorias de vida significativas en sus comunidades.
La muestra estudiada estuvo compuesta por 5465 jóvenes de los treinta municipios donde el programa Jóvenes Resilientes ha estado activo desde el 2021 (véase el anexo 2 para conocer la composición de la muestra). Es importante destacar que el 10 % de los jóvenes encuestados se reconoce como víctima directa del conflicto armado, mientras que el 90 % restante no tiene esta condición. Dentro de este 10 %, el 68 % está registrado en el Registro Único de Víctimas (ruv).
Según la Unidad para las Víctimas, en 2018, aproximadamente el 20 % de los adolescentes y jóvenes eran víctimas del conflicto armado (figura 1).
Figura 1. ¿Estás inscrito en el registro único de víctimas?
Fuente: elaboración propia
Del total de las y los jóvenes indagados, el 94 % reside en un hábitat urbano y el 6 % corresponde a juventudes rurales. Por su parte, el 72,1 % pertenece al grupo socioeconómico bajo y casi 20 % al grupo medio bajo (figura 2).
Figura 2. Distribución por grupo socioeconómico de las y los jóvenes encuestados
Bajo (estratos 1 y 2) Medio bajo (estrato 3) Medio alto (estrato 4) Alto (estratos 5 y 6)
Fuente: elaboración propia
En cuanto a la distribución por sexo, 50 % de las personas jóvenes encuestadas fueron mujeres y 50 % hombres. En lo que respecta a las identidades de género, prioritariamente se identificaron con el género femenino y masculino y un mínimo porcentaje como hombre o mujer trans y no binarios.
Tabla 1. Distribución por identidades de género no hegemónicas de las y los jóvenes encuestados
Femenina
Masculina
No binaria (o no binarie)
49,3 %
48,8 %
0,7 %
Ninguna de las anteriores 0,5 %
Otra 0,3 %
Mujer trans 0,1 %
Hombre trans 0,1 %
Prefiero no responder
Fuente: elaboración propia
0,1 %
Con relación a la pertenencia étnica, el 88 % no se identifica como parte de una etnia. Por otro lado, las juventudes negras o afrocolombianas son el grupo étnico con mayor participación en la muestra (véase la tabla 2).
Tabla 2. Distribución por pertenencia étnica de las y los jóvenes encuestados
Ninguno 88,04 %
Población negra o afro 10,01 %
Indígena 1,87 %
Palenquera 0,04 %
Raizal 0,03 %
Rrom o gitano 0,02 %
Fuente: elaboración propia
En cuanto a la distribución por subgrupos de edad, el 40 % se encuentra entre los 19 y 24 años, que sería el grupo juvenil propiamente; el 30,5 %, adolescentes; y el 29,5 %, adultos jóvenes (figura 3). Aunque en Colombia la Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil, Ley 1622 de 2013, establece que la edad juvenil va desde los 14 hasta los 28 años, es necesario desagregar la información por subgrupos de edad, dado que ello comporta diferencias importantes relacionadas con su curso de vida, que son de interés para la acción y el trabajo con juventudes.
Figura 3. Distribución por grupos de edad de las y los jóvenes encuestados
Fuente: elaboración propia
Al revisar el estado civil, prioritariamente son solteros y solteras (75,7 %) y le siguen: unidos y unidas o casados y casadas el 23,8 % y separadas y separados o viudos y viudas el 0,4 % (figura 4).
Figura 4. Estado civil de las y los jóvenes encuestados
Soltero/a
Casado/a - conviviente
Separado/a - viudo/a
Fuente: elaboración propia
Al explorar con quiénes viven las y los jóvenes, más del 60 % lo hace con sus padres, ya sea con ambos o uno de ellos, o con otros familiares; tan solo el 15,3 % vive con su pareja e hijos; el 8 % solo con la pareja; mientras que el 7,9 % con un hijo o hija y sin pareja estable; el 3 % solos; y el 1,5 % con amigos.
Tabla 3. ¿Con quién vives? (respuesta múltiple)
Con los padres, con ambos 39,3 %
Con otros familiares 35,5 %
Con la madre o el padre, uno solamente 31,7 %
Con mi pareja y con hijo/a/os/as 15,3 %
Con mi pareja, sin hijos 8,5 %
Con mi hijo/a/os/as, sin pareja estable 7,9 %
Solo/a 3,0 %
Con amigos, conocidos, roomies 1,5 %
Fuente: elaboración propia
Al indagar sobre la jefatura del hogar, la mayoría de los jóvenes respondieron que la madre ocupa esa función, seguido por el padre o ellos mismos. Solo el 11 % mencionó que la jefatura del hogar es compartida. Los datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ecv) 2022 del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (dane) (2023) reflejan un panorama
Martha Lucía Gutiérrez Bonilla
similar. En el 44,2 % de los hogares, una mujer es reconocida como jefa, lo que muestra un aumento en la jefatura femenina de los hogares en Colombia. Los departamentos con las cifras más altas son La Guajira, seguida por Antioquia, Atlántico, Chocó y Quindío, con un 48 %, 49 % y 50 %, respectivamente. Además, se observó un crecimiento significativo en centros poblados y zona rural dispersa:
Tabla 4. ¿Quién es la persona que ejerce la jefatura de tu hogar?
Madre 30,7 %
Padre 28,8 % Tú
%
Compartida 11,8 %
Otro familiar
8,2 %
Otra persona 3,9 %
Fuente: elaboración propia
Aunque este estudio no es representativo por personas en situación de discapacidad, de acuerdo con los resultados, el 15 % de los jóvenes encuestados mencionó tener alguna discapacidad visual que limitaba sus actividades, mientras que el 75 % afirmó no tener dificultades para ver. Ahora bien, los porcentajes de jóvenes que reportaron dificultades significativas para llevar a cabo sus actividades son los siguientes: 4,8 % por problemas visuales; 0,9 % para relacionarse con los demás; 0,8 % para conversar y hablar con los demás; 0,7 % para atender, aprender y memorizar; y entre 0,3 % y 0,4 % para el resto de las habilidades investigadas (véase la figura 5).
Según el Panorama general de la discapacidad en Colombia de 2020, el porcentaje general de discapacidad en Colombia es del 5,6 % y es mayor en mujeres que en hombres. En la distribución porcentual, las y los jóvenes representan el 12,9 %, del cual 11 % son mujeres y 15,3 %, hombres. En cuanto a las actividades que generan mayor limitación, las de carácter visual predominan con el 56,6 % en la población general; seguido de mover el cuerpo, caminar, subir o bajar escaleras con el 31 %, tal como arroja la encuesta de juventudes que se presenta en este informe (Alianza por la Inclusión Laboral, 2023; dane, 2020).
Con este abrebocas relacionado con las características generales de las juventudes que participaron en este estudio, se inicia el desarrollo de los hallazgos de este estudio, el cual aborda en sus diferentes capítulos los temas indagados. Es así como se despliegan los once temas explorados en tres grandes capítulos, a saber: 1) trayectorias y proyectos de vida juveniles; 2) ciudadanías y discriminación; y 3) jóvenes, medio ambiente y salud.
Figura 5. De cada 1000 jóvenes encuestados, tienen dificultades para realizar las siguientes actividades sin ayuda
Relacionarme o interactuar con las demás personas 208 Ver de cerca, de lejos o alrededor
Entender, aprender, recordar o tomar decisiones por mí mismo/a
Hablar o conversar
Mover el cuerpo, caminar o subir y bajar escaleras
Agarrar o mover objetos con las manos
Comer, vestirme o bañarme por mí mismo/a
Fuente: elaboración propia
El estudio que entregamos y los temas indagados y analizados representan un llamado a la acción, tanto para los lectores como para la sociedad colombiana en su conjunto, no solo porque señalan las brechas, barreras y necesidades que viven las juventudes, sino también porque muestran las fortalezas y apuestas por el cambio que tienen las y los jóvenes en sus territorios. La pregunta inicial sobre el propósito de las encuestas —en particular de esta, llamada Voces resilientes— es expandir la respuesta a las juventudes y recordar que en Colombia no hay una única juventud, sino juventudes diversas que viven y experimentan lo juvenil de formas distintas y bajo condiciones distintas que deben ser atendidas.
Juventudes son las voces resilientes de un grupo poblacional que, pese al adultocentrismo y la precariedad, le siguen apostando a un proyecto de país. Juventudes son realidades de cada joven que, en sí mismas, se consolidan como un microcosmos de experiencias, desafíos y aspiraciones únicas. Juventudes en cada territorio, con sus apuestas, fortalezas y necesidades concretas, son una amalgama de diversidades que conforman en un cuerpo colectivo, en el que el pleno desarrollo debe ser una realidad palpable. Por lo tanto, al leer este libro, se invita a reflexionar sobre la riqueza y la complejidad de la juventud colombiana y a comprometerse en la construcción de una sociedad que celebre, respete y garantice esta diversidad, con el fin de brindar oportunidades y condiciones justas y equitativas para el desarrollo positivo de todas las juventudes colombianas.
Alianza por la Inclusión Laboral. (2023). Informe Nacional de Empleo Inclusivo inei 2021-2022 Punto a Parte Editores. https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/ files/files_articles/inei_territorial_2022_bogota_.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2020). Estado actual de la medición de la discapacidad en Colombia. dane. https://www.dane.gov.co/files/investi gaciones/notas-estadisticas/abr_2022_nota_estadistica_Estado%20actual_de_la_medi cion_de_discapacidad_en%20Colombia_presentacion.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023). Boletín técnico. Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ecv) dane. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ condiciones_vida/calidad_vida/2022/Boletin_Tecnico_ECV_2022.pdf
Global Opportunity Youth Network (GOYN). (2023). Informe jóvenes con potencial. Aspiraciones y prioridades de la población joven en Bogotá. Fundación Corona. issn 2954-6664.
Gutiérrez Bonilla, M., Ortiz Hernández, M., Reyes Fernández, N., Escobar Martínez, R. y Robles Arenas, S. (2021). Juventudes colombianas 2021: preocupaciones, intereses y creencias. Pontificia Universidad Javeriana y Fundación SM.
Maldonado, D., Cortés, D., Cuartas, J., García, S., Molano, A., Ritterbusch, A., Liévano, L. y Laón, S. (2017). Next Generation Colombia. Amplificando la voz de los jóvenes. Universidad de los Andes, Universidad del Rosario y British Council.
Universidad del Rosario, Cifras y Conceptos, El Tiempo, Fundación Hanns Seidel Stiftung. (2020, 2021, 2022, 2023). ¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia? Universidad del Rosario.
Diseñada por el Observatorio Javeriano de Juventud de la Pontificia Universidad Javeriana y aplicada en treinta municipios del Programa Jóvenes Resilientes, producto de una iniciativa conjunta de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (usaid) y de acdi/voca Colombia, la encuesta Voces resilientes: juventudes, realidades y territorios es una llamada de atención sobre aquellas y aquellos jóvenes que habitan territorios precarizados de Colombia, pero que no se ven solo como receptores de políticas públicas o beneficiarios de dádivas, sino que se autoperciben como agentes de su propio cambio, por supuesto, con muchas contradicciones y obstáculos, que tienen que ver con el entorno que habitan. Se trata, por un lado, de los empleos pauperizados, que chocan con sus expectativas educativas, que, a su vez, se topan con los precoces compromisos adquiridos de responsabilidad familiar; por otro, su disponibilidad para participar que, sin embargo, va acompañada del desconocimiento de los mecanismos instituidos para ello, quizá producto de su poca confianza en las instituciones públicas. Además, este panorama se complementa con los retos vinculados a la salud mental —particularmente las ideaciones suicidas que aparecieron en los resultados—, al consumo y al deterioro del medio ambiente.
El libro que tienen en sus manos interpela a todas aquellas personas e instituciones que toman decisiones, construyen programas y destinan recursos vinculados a las esferas de lo juvenil, pero también a quienes trabajan en los medios de comunicación (tradicionales y de nueva relevancia, como las redes sociales virtuales), para que superen las generalizaciones y estigmas de las actuales condiciones de las y los jóvenes.
José Antonio Pérez Islas
Seminario de Investigación en Juventudes
Universidad Nacional Autónoma de México