Urbanismo hispanoamericano siglos XVI, XVII, XVIII

Page 1

Javeriana) y Ensayos (Universidad Nacional de Colombia), así como en obras colectivas como Barroco Iberoamericano, compilado por Ramón Gutiérrez (Lunwerg Editores, 1997) o Mudéjar Iberoamericano. Una Expresión Cultural de Dos Mundos (Universidad de Granada, 1993). El rigor y la novedad de su trabajo lo hicieron merecedor de numerosos premios a lo largo de su carrera: En 1978 recibió la Orden Javeriana en Grado de Caballero; en la Bienal de 1990 la Sociedad Colombiana de Arquitectos le concedió el premio de Restauración “Carlos Arbeláez Camacho” por su trabajo de restauración de la Catedral de Pamplona; en la Bienal de 1992, el Premio Nacional de Arquitectura Carlos Martínez Jiménez por el texto “El modelo urbano aplicado a la América española: su génesis y su desarrollo teórico y práctico”, otorgado en 1998 recibió la Condecoración Gran Orden del Ministerio de Cultura; y en 2009, el reconocimiento a su trayectoria académica e intelectual otorgado en el sal xii, celebrada Panamá.

jaime salcedo salcedo

Este libro publicado ya hace varias décadas es todavía vigente porque se trata de una investigación histórica rigurosa que no prescribe. Porque es muy escasa la investigación reciente en estos temas y épocas. Porque la hipótesis central es muy sugerente y probablemente cierta. Porque abre caminos aún no explorados. Porque, aunque se han realizado trabajos particularizados, su síntesis continental no ha sido superada ni cuestionada. Jaime Salcedo Salcedo aborda un tema y un periodo en el que abundan las generalizaciones, las abstracciones, los preconceptos y las ideas vagas; para contrarrestar esta tendencia, discute con argumentos algunas aseveraciones comunes, como la de la incidencia del renacimiento italiano en los trazados urbanos, y despliega sobre todo un arsenal de constataciones precisas que pone el acento en los detalles. silvia ar ang o

ISBN 978-958-781-230-5

978-958-781-230-5

9 789587 812305

Jaime Salcedo Salcedo (Guadalajara de Buga, 1946 - Bogotá, 2013)

JAIME SALCEDO SALCEDO

obra donde propone el origen del trazado urbano de la ciudad colonial; y Los jeroglíficos incas: Introducción a un método para descifrar tocapus-quillca (Universidad Nacional de Colombia, 2007), que versa sobre el significado de los tocapus (pictogramas usados por los incas en vasijas y textiles) basándose en el estudio del quero 7511, conservado en el Museo de América de Madrid. También colaboró en las publicaciones periódicas Apuntes. Revista sobre Estudios de Patrimonio (Pontificia Universidad

El 13 de julio de 1573, en el Bosque de Segovia, don Felipe II expidió el que ha sido considerado como el primer código de urbanismo de la Edad Moderna: un conjunto de disposiciones bajo el título de El orden que ha de tener en descubrir y poblar, conocido como las Ordenanzas de poblaciones, destinadas a las colonias españolas en América. ¿El modelo propuesto en las Ordenanzas de poblaciones es una idealización de la ciudad indiana? ¿Tuvo la ciudad colonial aportes o influencias del urbanismo indígena precolombino, como han llegado a pensar investigadores juiciosos y como los americanos nos sentimos tentados a creer? ¿Se basaron, tanto el modelo de las Ordenanzas de poblaciones como las ciudades fundadas antes de su promulgación, en un modelo común? ¿Sería el supuesto modelo común la concreción de ideas urbanísticas del Renacimiento, como se acepta generalmente? En el presente estudio retomaremos el problema desde sus orígenes; intentaremos reconstruir las relaciones estructurales del sistema urbano colonial español, donde se encuentran algunas de las claves de su génesis y de su desarrollo hasta el siglo xviii.

URBANISMO HISPANOAMERICANO SIGLOS XVI, XVII Y XVIII

(viene de la solapa delantera)

URBANISMO JAIME HISPANOAMERICANO SALCEDO SIGLOS XVI, XVII Y XVIII SALCEDO El modelo urbano aplicado a la América española, su génesis y su desarrollo teórico y práctico TERCERA EDICIÓN

Arquitecto de la Universidad Javeriana (1970), se destacó como restaurador e historiador del urbanismo. Dirigió la restauración de algunos de los edificios más importantes del patrimonio colombiano: Catedral Primada de Colombia (Bogotá), la Quinta de San Pedro Alejandrino (Santa Marta), la Iglesia Mayor (Guadalajara de Buga), el Templo de Santo Domingo (Tunja), la Catedral de Santa Clara (Pamplona) y la Basílica de Nuestra Señora de Monguí (Boyacá), entre otros. Como urbanista diseñó el plan de reglamentación del centro histórico de Villa de Leyva, el Plan Piloto de Restauración de Popayán y el Proyecto de Reglamentación del Centro Histórico de Buga. Desarrolló su trabajo académico en la Pontificia Universidad Javeriana, donde fue director del Instituto de Investigaciones Estéticas Carlos Arbeláez Camacho (1972-1993), director del Departamento de Historia de la Facultad de Arquitectura y Diseño y profesor de historia de la arquitectura. En la Universidad Nacional de Colombia fue profesor de la Maestría de Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura y la Ciudad y del Doctorado en Arte y Arquitectura. En 2010 esta institución le concedió el grado de Profesor Honorario. Entre sus áreas de especialización destacan el urbanismo de los siglos xvi a xviii en la América española, la conformación de los vecindarios y el trazado de las ciudades. También fue un firme defensor de la conservación del patrimonio. Entre sus publicaciones se encuentran “El modelo urbano aplicado a la América española: su génesis y su desarrollo teórico y práctico” (Ensayos sobre urbanismo hispanoamericano, Junta de Sevilla, 1990), (continúa en la solapa trasera)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Urbanismo hispanoamericano siglos XVI, XVII, XVIII by PUJaveriana - Issuu