Las aspiraciones señoriales de los conquistadores tunjanos parecen reflejadas en la rica imaginería de los murales en las casas tunjanas, en las cuales encontramos representados rinocerontes, elefantes, osos, dragones, glifos y otras criaturas que adornaban las paredes y los techos de las casas del fundador de la ciudad, Gonzalo Suárez Rendón, y del escribano Juan de Vargas. Las ménageries, colecciones de animales exóticos y trofeos de conquistas militares, sirvieron tradicionalmente para afirmar el poderío de la nobleza europea. Entre las más famosas se encuentra la ménagerie del palacio de Versalles, en Francia (siglo XVIII).
LUIS FERNANDO RESTREPO
Un nuevo reino imaginado examina el entramado discursivo del proyecto político de las Elegías de varones ilustres de Indias (1589-1601), una historia de la conquista del Caribe y lo que es hoy Colombia, Panamá y Venezuela, escrita por el erudito literato, riguroso historiador y clérigo, Juan de Castellanos (Alanis, España 1522- Tunja 1607). El cronista-poeta usa el legado literario clásico y renacentista y un amplio acervo documental histórico para presentar a los primeros conquistadores como una élite marcial idónea, destinada a gobernar el Nuevo Reino de Granada y merecedora de las encomiendas y otros privilegios. En el poema, los conquistadores son héroes elaborados a través de una salvaje celebración de la destrucción de la América indígena, y sus esfuerzos en la conquista del territorio se presentan como una penosa peregrinación que sería recompensada con la tierra buena del altiplano andino.
Este es el caso del rinoceronte que reproducimos en la cubierta de este libro, el cual proviene de la casa del escribano Juan de Vargas, ubicada en Tunja. En sus Estudios sobre el arte y la arquitectura coloniales en Colombia (2006), Santiago Sebastián señala que probablemente se trata de una reproducción basada en el grabado que Alberto Durero realizó en 1515 del rinoceronte llevado a Lisboa desde la India ese mismo año, enviado por Manuel I al Papa León X.
UN NUEVO REINO IMAGINADO
LUIS FER NA NDO R ESTR EPO
UN NUEVO REINO IMAGINADO Las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos
Las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos
9 789587
815191
Por eso las Elegías son la literatura de la guerra de la conquista, cuyos resultados dan cuenta en parte de las inequidades de la Colombia de hoy. Pero ¿cómo abordar críticamente una épica escrita con el dulce verso de La Araucana y el Orlando furioso que justifica la violencia de la conquista? Para responder a esta pregunta, Luis Fernando Restrepo plantea en este trabajo cómo la crítica literaria permite abordar un colosal monumento literario, como este poema de la Colonia, para pensar el costo humano de los conflictos armados e imaginar una sociedad más justa.
Reino_Cubierta.indd Todas las páginas
Luis Fernando Restrepo es egresado de Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana y doctor en Literatura Latinoamericana de la University of Maryland. Es profesor titular y director del posgrado en Literatura Comparada y Estudios Culturales en la University of Arkansas. Fue becario Fulbright y profesor visitante en la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Antioquia, la Eafit y la Universidad de Buenos Aires. Es autor de la Antología crítica de Juan de Castellanos (2004) y El Estado impostor (2013), por este último libro obtuvo el Premio Alfredo Roggiano de la Crítica Literaria Latinoamericana. Es coeditor de los libros Narrativas en vilo entre la estética y la política (2016) y El malestar del posconflicto. Aportes de la crítica literaria y cultural (2018). Además, es autor de numerosas publicaciones en revistas académicas como Cuadernos de Literatura, Estudios de Literatura Colombiana, Thesaurus, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, Modern Language Notes y Revista Iberoamericana. Actualmente, desarrolla un estudio sobre las narraciones humanitarias de la modernidad temprana.
Imágenes de la cubierta:
SEGUNDA EDICIÓN
Pinturas ubicadas en el techo del Museo Casa del Escribano Real Don Juan de Vargas, Tunja (Colombia). Fotografía de Carmen Villegas.
31/1/21 17:56