Tejidos mediáticos de lo negro. Hacia una topografía racializada de la nación colombiana

Page 1

CARATULA4.pdf

1

20/03/19

4:53 p. m.

Tejidos

CATALINA ZAPATA CORTÉS

Este libro propone una lectura de un conjunto de imágenes de circulación mediática de lo negro; imágenes que se asientan sobre un repertorio de premisas racialistas, que, aunque se manifiestan cotidianamente en forma de verdades autoevidentes, no son otra cosa que construcciones históricas, políticas e ideológicas. Aquí el interés gravita, de manera específica, alrededor de representaciones que, a pesar de inscribirse dentro de una gramática colonial, eurocéntrica y racial, son consumidas como representaciones “auténticas” o reivindicativas, no solo de lo negro, sino también de “nuestra raza”, de “nuestra cultura popular”, de “nuestra hermandad nacional”... En este marco, el libro analiza dos controvertidas imágenes de portada publicadas por las revistas ¡Hola! y SoHo, así como la caricatura La Negra Nieves y la miniserie animada El Profesor Súper O, con el fin de dejar tejidas algunas preguntas e incomodidades en torno a aquellos lugares donde la desigualdad y la diferencia aparecen como espacios de lo obvio, de lo común y lo natural.

CATALINA ZAPATA CORTÉS

mediáticos de lo negro Hacia una topografía racializada de la nación colombiana

TEJIDOS MEDIÁTICOS DE LO NEGRO

Historiadora y magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural. Actualmente, es investigadora del Centro de Estudios Afrodescendientes de la Pontificia Universidad Javeriana. Sus temas de investigación giran en torno a dinámicas de racismo cotidiano y la producción, circulación y disputa de imágenes de la negridad en diferentes dispositivos culturales y contextos sociodiscursivos, durante los siglos XX y XXI, principalmente. Entre sus publicaciones sobre esta temática se encuentra “Mestizaje nacional: una historia ‘negra’ por contar” (Memoria y Sociedad, n.° 29, 2010), artículo derivado de su monografía de grado en Historia, la cual trata sobre las representaciones de lo negro en las investigaciones folclóricas durante la primera etapa de Delia y Manuel Zapata Olivella como activistas sociales y gestores culturales. En un campo más amplio de los estudios culturales ha reflexionado sobre la discusión antitaurina en el artículo “Entre aficionados y antitaurinos. Apuntes para una discusión sobre la tauromaquia sin esencialismos” (Mediaciones, n.° 15, 2015) y sobre la historia del nadaísmo en el artículo “Gonzalo Arango ¿El poeta siniestro o el bandido del orden?” (Intervenciones en Estudios Culturales, n.° 1, 2015).

CATALINA ZAPATA CORTÉS

Imagen de cubierta: © Eduardo Restrepo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tejidos mediáticos de lo negro. Hacia una topografía racializada de la nación colombiana by PUJaveriana - Issuu