e n c u e n t r o s es una colección del Doctorado en
sonido sabanero y sonido paisa es, ante todo, un ejercicio de cons-
iencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad C Javeriana. En ella se publican significativos trabajos de investigación doctoral por sus aportes temáticos, su pertinencia social y su profundidad analítica y metodológica.
trucción de memoria que desafía los cánones tradicionales de la academia, al centrar su atención en músicas que, por lo general, han sido marginadas y estigmatizadas en los departamentos de música y los conservatorios. Pero ¿cómo hacer memoria a través de la música tropical, una expresión cultural tan masificada como “desparpajada”?
Sus libros se destacan por la construcción de un problema de investigación interdisciplinario, el desarrollo de un t rayecto de indagación original y el diálogo crítico con diversidad de enfoques, perspectivas y opciones teóricas de las ciencias sociales y las humanidades.
SONIDO SABANERO Y SONIDO PAISA
Más que una llana descripción historiográfica del surgimiento y la consolidación de unos repertorios y agrupaciones, este libro comprende, desde un enfoque interdisciplinar, el auge de la música tropical producida en la Medellín de los años sesenta como un fenómeno sociocultural enmarcado en la compleja relación entre lo masivo y lo tradicional. Con esta aproximación, Juan Sebastián Ochoa plantea cómo se reconfiguró la producción simbólica musical con la llegada de los medios masivos de comunicación a mediados del siglo XX y los nuevos mecanismos de socialidad que se comenzaron a gestar en ese momento. En este sentido, se trata de una lectura crítica sobre las implicaciones que tuvo este proceso en la sociedad colombiana, en términos de cómo cambian las formas de concebir el mundo, y de un cuestionamiento de las múltiples realidades en las que se encuentra una nación como Colombia.
E C
N
C
E E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS
E E E E E E E E N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS
N
N
E
C
N E
E
N
C
N
E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS
E
U
E
Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas: Colección Encuentros
E E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS
U
E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS
C
E E E E E E E E N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS
N
E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS
C
JUAN SEBASTIÁN OCHOA
E N
E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS
E
juan sebastián ochoa sonido sabanero y sonido paisa
La producción de música tropical en Medellín durante los años sesenta
9 789587 812787
Reservados todos
Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Juan Sebastián Ochoa Escobar los derechos Primera edición: noviembre de 2018
Coordinación editorial y cuidado de textos: Camilo Sierra Sepúlveda Diagramación: Coordinación Inti Alonso
editorial y cuidado de textos:
7499
juan sebastián ochoa es maestro en Música con énfasis en Ingeniería de Sonido, magíster en Estudios Culturales y doctor en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha participado en diversos encuentros de investigación musical tanto dentro como fuera del país. Es coautor de los libros Gaiteros y tamboleros (2007), Travesías por la tierra del olvido (2014, ganador del premio Alejandro Ángel Escobar), Arrullos y currulaos (2015) y El libro de las cumbias colombianas (2017). Sus investigaciones se centran en músicas tradicionales y populares colombianas. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad de Antioquia.