Edición No. 1366 Hoy en la Javeriana, abril 2021

Page 12

Actualidad adriana lucía mayorga gonzález*

EL RETO DE ENSEÑAR

ODONTOLOGÍA EN PANDEMIA Mantener la alta calidad en un programa en el que la presencialidad es indispensable se convirtió en un proceso complejo que incluye la implementación de nuevos métodos pedagógicos y la adaptación de los existentes.

L

a emergencia sanitaria por el SARS-CoV2 no sólo marcó un antes y un después en la enseñanza de odontología. También han sido 13 meses en los que la Facultad de Odontología de la Universidad Javeriana ha tomado un conjunto de decisiones sobre su presente. Lo que viene con la pandemia es incierto y más para la atención de pacientes, uno de los aspectos más importantes para la formación en esta disciplina del área de la salud. “Nos toca tener mucha paciencia y cada dos días estar tomando decisiones de qué va a pasar. Eso genera angustia, la gente quiere saber de aquí a junio qué, pero es imposible determinarlo”, menciona Daniel Henao, decano de la Facultad. Por otro lado, los estudiantes se han adaptado a las nuevas formas de aprendizaje, pero saben que la parte práctica en su formación es fundamental. “No quiero ser una generación a la que clasifiquen como la generación La Facultad compró del covid, que no vamos a ser buenos. un microscopio No, todo lo contrario, entonces eso con cámara de lo hace a uno impulsarse más, a traalta tecnología y tar de salir mejor preparado a pesar de con una aplicación toda esta situación”, comenta Rebecca que permite a los Osuna, estudiante de décimo semestre estudiantes ver de Odontología. lo que el docente Es así como la Facultad ha impleestá viendo. mentado los siguientes métodos para continuar con la enseñanza a través de modelos de simulación, equipos, casos clínicos, tutoriales y talleres en modalidad presencial, presencial con alternancia, combinado, o combinado con alternancia. En el caso de los modelos de simulación, desde antes de la pandemia los estudiantes trabajaban en unos maniquíes para luego llegar a tratar a un paciente real. Lo que cambió fue que “a estos mismos modelos les hicimos unas modificaciones para que los alumnos no entraran en más gastos. Entonces, los alumnos tenían la posibilidad de manejar el modelo en casa y en la Facultad, para poder tener su clase virtual práctica (...). Fue como llevarse la preclínica de simulación a casa”, menciona Diego Camacho, jefe de sección de endodoncia del

12

h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2021

Departamento Sistema Dentario. Esto también aplica para el área de rehabilitación, menciona Ángela María Martínez, jefe de la sección de prostodoncia. Adicional a esto, con el apoyo de la Universidad, la Facultad pudo comprar un microscopio con cámara de alta tecnología diseñado específicamente para realizar diagnóstico histopatológico. Este equipo “tiene una muy buena resolución y está diseñado con una aplicación que se puede descargar en cualquier dispositivo, desde tabletas, celulares u otros computadores. Los estudiantes acceden perfectamente a lo que el docente está viendo, desde el laboratorio de patología, sin estar presentes en el salón de clases con él”, afirma Camilo Bernal, director del Departamento Sistema Bucal. Mientras tanto, también se ha profundizado el análisis de casos clínicos en las clases. Antes de poder realizar trabajo con pacientes, los estudiantes presentan la historia y el análisis de las situaciones con fotografías, radiografías y demás para poder organizar un plan de trabajo. “Las actividades que son netamente clínicas se apoyan en la teoría, aprovechando estos espacios para reforzar los conceptos (…) pues es posible que [el estudiante] haya visto lo teórico, pero llevar eso a un paciente no siempre es tan fácil. Entonces se aprovecha para hacer esa conexión entre lo teórico y lo clínico, y eso ayuda mucho en la presentación de casos clínicos”, comenta María Marcela Colmenares, directora del Departamento Periodontal. Cuando no hay más opción que ver ciertos aspectos de la parte clínica desde casa, los profesores han ideado una serie de talleres en los que les muestran a los estudiantes los procedimientos vía cámara a través de plataformas como Teams. Mientras tanto, los estudiantes desde sus hogares y con las cámaras encendidas replican lo que hace su docente. “En las prácticas clínicas hemos tenido que entrar como al modo tutorial. Hemos hecho prácticas de sutura que se hacen sobre tejidos, como lenguas de cordero, por ejemplo, o sobre tejidos artificiales (…) y el docente, a través de las cámaras, evalúa los movimientos del estudiante y la eficacia del ejercicio”, comenta Bernal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.