Porciones de alimentos recomendados para niños de tres a cinco años de edad

Page 1

PORCIONES DE ALIMENTOS RECOMENDADOS PARA NIÑOS DE TRES A CINCO AÑOS DE EDAD

Gilma Olaya Vega María Fernanda Buitrago Rodríguez

PORCIONES DE ALIMENTOS RECOMENDADOS PARA NIÑOS DE TRES A CINCO AÑOS DE EDAD

© Pontificia Universidad Javeriana

© Gilma Olaya Vega y María Fernanda Buitrago Rodríguez

Primera edición: julio de 2023

Bogotá D. C.

ISBN (impreso): 978-958-781-848-2

ISBN (digital): 978-958-781-849-9

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587818499

Número de ejemplares: 300

Impreso y hecho en Colombia

Printed and made in Colombia

Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Carrera 7.a n.° 37-05, oficina 1301

Edificio Lutaima

Teléfono: 3208320 ext. 4205 www.javeriana.edu.co/editorial

Bogotá D. C.

Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación

Olaya Vega, Gilma Aurora, autora

Porciones de alimentos recomendados para niños de tres a cinco años de edad / Gilma Olaya Vega, María Fernanda Buitrago Rodríguez. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2023.

136 páginas ; 22 cm

Incluye referencias bibliográficas.

ISBN: 978-958-781-848-2 (impreso)

ISBN: 978-958-781-849-9 (electrónico)

1. Nutrición infantil 2. Estado nutricional 3. Alimentación infantil

4. Dietética 5. Alimentos saludables I. Buitrago Rodríguez, María Fernanda, autora II. Pontificia Universidad Javeriana. Vicerrectoría de Investigación

Colección Libros de Investigación Vicerrectoría de Investigación

Corrección de estilo

Ruth Romero Vaca

Diseño y diagramación

Leonardo Fernández Suárez

Ilustraciones

Leonardo Fernández Suárez

Fotografías

Andrés De La Cuadra

Diseño de cubierta

Leonardo Fernández Suárez

Impresión

Xpress Estudio Gráfico y Digital S. A. S.

Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana. Las ideas expresadas en este libro son responsabilidad de sus autoras y no reflejan necesariamente la opinión de la Pontificia Universidad Javeriana.

CDD 613.20832 edición 21

ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES C OMPAÑIA ESÚS AMÉRICA MIEMBRO DE LA RED DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS DE AUSJAL www.ausjal.org Vicerrectoría de Investigación
inp 03/12/2021

PORCIONES DE ALIMENTOS RECOMENDADOS PARA NIÑOS

DE TRES A CINCO AÑOS DE EDAD

Gilma Olaya Vega

María Fernanda Buitrago Rodríguez

9 Introducción 13 Alimentación del niño de tres a cinco años 21 Estudios previos para la formulación de tamaños de las porciones de alimentos 27 Definición de las porciones de los alimentos 33 Leche y derivados 41 Frutas 53 Verduras 67 Carnes rojas, vísceras, huevo, pollo y pescado CONTENIDO
79 Leguminosas: lenteja, frijol, garbanzo 85 Cereales y derivados 95 Tubérculos, raíces y plátanos 103 Ejemplos de preparaciones de alimentos para los diferentes tiempos de comida 121 Recomendaciones prácticas para promover la alimentación saludable en los niños de tres a cinco años de edad 127 Utensilios para ofrecer la alimentación al niño 132 Referencias 135 Las autoras

INTRODUCCIÓN

Durante los primeros cinco años de vida, se presentan cambios relacionados con el crecimiento y el desarrollo característicos de esta etapa de la vida. Estos cambios fisiológicos están influenciados por factores genéticos y ambientales, en los que la alimentación desempeña un papel preponderante. Es una etapa propicia para favorecer prácticas alimentarias y hábitos de alimentación saludable, que pueden llevar a efectos positivos a corto y largo plazo.

La alimentación saludable contribuye a mantener un óptimo estado de salud y nutrición porque en este modo de alimentación se incluyen los alimentos en la cantidad (porción recomendada) y calidad adecuadas, lo que permite el aporte de los nutrientes requeridos para garantizar el óptimo crecimiento, la actividad física y el desarrollo de los niños.

Los padres, cuidadores y profesionales de la salud desempeñan un papel fundamental en la promoción

de prácticas de alimentación saludable en los niños, mediante el consumo de una dieta balanceada, que incluye la combinación de porciones de alimentos de diferentes grupos, como: 1) leche y derivados; 2) frutas; 3) verduras; 4) carnes, pollo, huevo y pescados;

5) leguminosas; 6) cereales y, 7) tubérculos, raíces y plátanos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el tamaño de las porciones de los alimentos es diferente de acuerdo con el alimento, la preparación y el tipo de comida en el que sea incluido.

La información sobre el tamaño de las porciones de los alimentos recomendados para esta edad es limitada. Por lo tanto, con este libro, queremos aportar información fotográfica sobre el tamaño de las porciones recomendadas para algunos alimentos indicados para los niños de tres a cinco años, teniendo como base el aporte de energía y nutrientes (proteína, grasa, carbohidratos, vitaminas y minerales) de los alimentos y los requerimientos nutricionales, teniendo

9

en cuenta que se debe promover la actividad física, mantener la salud, prevenir la enfermedad y favorecer la capacidad de aprendizaje. Por lo tanto, pretendemos que esta información visual (fotográfica) pueda ser de utilidad para los padres, cuidadores, nutricionistas, profesionales de salud, investigadores y planeadores de la alimentación de los niños en esta etapa como en centros educativos. Teniendo en cuenta que los libros relacionados con esta temática son limitados y que se consideran esenciales para la promoción de hábitos alimentarios saludables, en este contexto, este libro aporta un resumen de la propuesta de las porciones de los alimentos recomendadas, que pueden ser considerados como opciones de consumo en los diferentes tiempos de comida durante el día. Además de conocer el tamaño de las porciones mínimas que deben ser consumidas por el niño, permite motivar el consumo de alimentos saludables que no son frecuentemente consumidos, pero que son necesarios, y se recomienda incluirlos para favorecer una alimentación saludable que propicie el desarrollo de hábitos alimentarios adecuados, que redundarán en el estado de salud y nutrición presente y futura del niño.

Este libro tiene como objetivos: 1) promover la alimentación saludable en los niños de tres a cinco años de edad, 2) presentar el tamaño de las porciones de los alimentos propuestos teniendo en cuenta la inclusión de siete grupos de alimentos que aportan los nutrientes

requeridos para el niño en esta edad, 3) contribuir con información sobre el tamaño de las porciones de alimentos que permitan realizar la evaluación del consumo de alimentos y la ingesta de energía y nutrientes a nivel individual y grupal, 4) aportar una herramienta para la práctica que permita traducir el requerimiento de energía y nutrientes en porciones de alimentos recomendados y 5) reconocer los alimentos de los diferentes grupos que son esenciales para el niño y cómo pueden ser incluidos en las diversas comidas del día, con la posibilidad de ser reemplazados.

Organización de los contenidos

Este libro se desarrolla en trece capítulos, que incluyen: alimentación del niño de tres a cinco años; requerimientos nutricionales; consideración para favorecer la alimentación saludable; estudios previos para la definición de los tamaños de las porciones por grupo de alimentos; formulación de las porciones de alimentos para favorecer la práctica de la alimentación saludable en siete capítulos, que incluyen un resumen por grupo de alimentos, su importancia nutricional (nutrientes que aportan, considerados fuente), el tamaño de las porciones propuestas para cada uno de los alimentos seleccionados (recomendados), y los utensilios comúnmente utilizados para ofrecer la alimentación del niño.

10

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO DE TRES A CINCO AÑOS

La alimentación en esta etapa se caracteriza por la inclusión del niño en el modo de alimentación familiar, como resultado de la transición dada por el paso de un periodo de lactancia materna acompañado de la alimentación complementaria hasta los dos años de edad. Esta transición también está determinada porque en los dos primeros años de vida se presenta una de las etapas de mayor velocidad de crecimiento, mientras que en el periodo de los tres a los cinco años el crecimiento disminuye de manera progresiva, pero se mantiene constante (Garrow, James y Ralph, 2000).

Consideraciones para favorecer la alimentación saludable en niños de tres a cinco años

El periodo de los tres a los cinco años se acompaña de un mayor desarrollo motor, el cual le brinda al niño autonomía para alimentarse (comer por sí solo), y un desarrollo del lenguaje que le facilita manifestar preferencias, rechazo por los alimentos, así como también manifestar sus necesidades de hambre y saciedad; sin embargo, requiere de vigilancia y apoyo de los padres o el cuidador para favorecer y permitir que

este proceso se realice de forma oportuna y adecuada. El desarrollo y los cambios fisiológicos durante esta etapa favorecen una mayor actividad física como resultado del dominio de sus movimientos y destrezas motrices, lo cual exige mayor aporte de energía y nutrientes, que deben ser suministrados a través de la alimentación diaria (Garrow, James y Ralph, 2000).

El desarrollo de habilidades para el consumo de alimentos en esta etapa se favorece porque ya cuentan con los dientes temporales completos, que le permiten masticar sin problema. De otra parte, el interés del niño por explorar y conocer todo lo que lo rodea hace que la alimentación ya no sea el centro de su atención, situación que puede llevar a que se presenten fluctuaciones en el apetito que afecten el consumo de alimentos.

En cuanto al área de desarrollo cognitivo, en esta etapa, se manifiesta en la habilidad para aprender palabras y enriquecer el lenguaje de forma rápida, lo que se relaciona con la intriga que tienen sobre el porqué de las cosas y el aprendizaje de normas, por lo cual se considera un periodo propicio para la instauración de prácticas alimentarias, hábitos y normas de comportamiento en la mesa, como el uso de cubiertos y

15

el compartir el tiempo de la comida con otros miembros de la familia; situación que favorece el desarrollo de prácticas de alimentación saludable, que garanticen el aporte de energía y nutrientes que contribuyen a un óptimo crecimiento, desarrollo, estado de salud y nutrición.

Los primeros cinco años de vida son, entonces, una época de grandes cambios en el crecimiento y el desarrollo de los niños, cambios fisiológicos que están influenciados por factores genéticos y ambientales, en los que la alimentación desempeña un papel preponderante. Además, se considera que la conducta y los hábitos alimentarios futuros podrían estar determinados por la alimentación durante esta etapa de la vida (Berge et al., 2011). Por lo anterior, las decisiones que se tomen y las actividades que se realicen en torno a los alimentos que se incluyen en la alimentación de los niños durante este periodo son fundamentales, porque podrían determinar la conducta y el consumo de alimentos a corto y largo plazo, con efectos en el estado de salud y nutrición del individuo.

Requerimientos nutricionales del niño de tres a cinco años

Cuando se pretende definir el tamaño de las porciones de los alimentos, entendiendo este término como la cantidad estandarizada de alimento que se acostumbra a servir en un tiempo de comida, en este caso a los niños de este grupo de edad, es necesario partir de la determinación de los requerimientos de energía y

nutrientes (proteína, grasa, carbohidratos, vitaminas y minerales) necesarios para satisfacer las demandas dadas por el gasto que exige el crecimiento, la actividad física, el desarrollo motor y cognitivo y el desarrollo del sistema inmune del menor en condiciones de salud. Además, se debe dar especial atención a los problemas de malnutrición frecuentes en este grupo de edad, los cuales están relacionados con el incremento del sobrepeso, la obesidad, la desnutrición y la deficiencia de nutrientes que son esenciales, frecuentemente identificados como deficientes en algunas poblaciones, como el hierro, el calcio, el zinc y la vitamina A (Eckhardt, 2006).

La alimentación debe garantizar el cumplimiento de los requerimientos nutricionales del niño, como se mencionó previamente, mediante la selección e inclusión de alimentos en la cantidad (porción) y calidad adecuadas en términos de aporte de energía, macronutrientes, micronutrientes y agua, por el efecto que tiene en la programación del estado de salud y la nutrición del niño y del adulto. El aporte de energía y nutrientes se satisface a través de la inclusión de los alimentos recomendados en cada uno de los tiempos de comida, definidos comúnmente como desayuno, nueves (o refrigerio), almuerzo, onces (o refrigerio) y comida (o cena), que conforman la alimentación diaria.

Para la determinación de los requerimientos de energía y nutrientes en los niños de tres a cinco años, se tiene en cuenta la edad, el peso, la talla, el nivel de actividad física y el sexo. Sin embargo, la variabilidad en las actividades que puede llegar a realizar el niño

16

diariamente podría aumentar o disminuir el gasto de energía y determinar el consumo. Para el cálculo de los requerimientos en los niños de tres a cinco años (tabla 1), se consideraron los requerimientos de energía y nutrientes dados para población sana con base en el sexo y el peso ideal para la talla en la media de acuerdo con los estándares de crecimiento de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) (World Health Organization, 2006), y los coeficientes de actividad física baja y activa según las Dietary Reference Intakes (DRI) (Institute of Medicine et al., 2006). Con base en lo expuesto, es importante tener en cuenta que la inclusión de un grupo etario diferente puede modificar el requerimiento energético, lo cual puede llevar a subestimar o sobreestimar la ingesta.

17

Tabla 1. Requerimiento estimado de macronutrientes y micronutrientes para niños de tres a cinco años de edad con base en las Dietary Reference Intakes (DRI)

18
Edad (años) Peso ideal (kg/talla) niña Peso ideal (kg/talla) niño Nivel de actividad Requerimiento de Kcal/día niña Requerimiento de Kcal/día niño Requerimiento de Kcal/kg según peso niña Requerimiento de Kcal/kg peso según niño 3-5 16,7 17 Bajo y activo 1444 1580 86,5 93,1 Requerimiento de macronutrientes Edad (años) Nutriente Porcentaje de Valor energético total Requerimiento en g/d niña Requerimiento en g/ kg de peso niña Requerimiento en g/d niño Requerimiento en g/kg de peso niño 3-5 Proteína (10-15) 13 % 47 2,8 51,4 3,0 Grasa (30-35) 30 % 48,1 2,9 52,6 3,0 Carbohidratos (50-60) 57 % 205 12,3 225,1 13,2 Edad Nutrientes Requerimiento estimado promedio Cantidad diaria recomendada Nivel superior de ingesta tolerado Líquidos 3-5* Hierro (mg) 3,5 8,5 40 1500 ml Zinc (mg) 3,3 4 9,5 Calcio (mg) 650 850 2500 Vitamina A (equivalentes de retinol) 243 350 750 Fuente: elaboración propia, con base en Institute of Medicine et al. (2006).
Incluye los micronutrientes promedio de los grupos 1-3 y 4-8 años.
*

Durante los primeros cinco años de vida de todo ser humano, se presentan cambios relacionados con el crecimiento y el desarrollo que están influenciados por factores genéticos y ambientales, en los que la alimentación desempeña un papel fundamental. Una dieta balanceada incluye la combinación de porciones adecuadas de alimentos de diferentes grupos, como leche y derivados; frutas; verduras; carnes, pollo, huevo y pescados; leguminosas; cereales y tubérculos, raíces y plátanos. Sin embargo, el tamaño de las porciones es diferente de acuerdo con el alimento, la preparación y el tipo de comida en el que sea incluido. Este libro es resultado de una investigación que responde a dos necesidades: por una parte, brindar información sobre el tamaño de las porciones y de los alimentos recomendados para niños de tres a cinco años, teniendo en cuenta los requerimientos de energía y nutrientes, y, por otra, promover prácticas de alimentación saludable que contribuyan al crecimiento y desarrollo de los niños en esta etapa de la vida. Así mismo, se espera que este libro brinde a los profesionales de nutrición y dietética, padres y cuidadores de los niños la oportunidad de identificar, visualizar y llevar a la práctica estas recomendaciones en la evaluación y planeación de una alimentación saludable para los niños, teniendo en cuenta la promoción de la salud y la protección del medio ambiente.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.