Política económica. Teoría y práctica desde los mercados

Page 1

que debe basarse en gran medida, pero no exclusivamente, en el análisis económico y debe juzgarse a partir de sus resultados. Si es

La economía colombiana y la economía mundial, 1950-2017 Luis García Echeverría

CÉ S A R A . F ERR A RI

La política económica es un ejercicio político con implicaciones éticas

Otros títulos de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana

correcta, conduce al crecimiento de la economía, a la estabilidad de precios, a la equidad en la distribución del ingreso y a la sostenibilidad ambiental; en últimas, al bienestar de la población. Con estas

de bienes y servicios y la competitividad y la productividad de los productores, además de analizar aquellos elementos que los afectan: inversión, medios de pago, impuestos, gasto público. Después, considera los mercados de divisas, de capitales, de créditos y de servicios laborales y, finalmente, integra todos esos elementos en una presentación del equilibrio general de la economía. A diferencia de los textos tradicionales que tienen una visión macroeconómica, basada en los grandes agregados, este libro tiene una perspectiva microeconómica, es decir, desde los mercados y el equilibrio general. Está dirigido a estudiantes de economía, a profesionales vinculados al que hacer de la política económica y, en general, a todos aquellos interesados en conocer los aspectos más importantes de la economía y del diseño de políticas.

9

789587

813852

P OLÍTICA ECONÓMICA

presenta los objetivos de la política económica, discute los mercados

Teoría y práctica desde los mercados

premisas, Política económica, teoría y práctica desde los mercados

POLÍTICA ECONÓMICA Teoría y práctica desde los mercados

CÉ S A R A . F ERR A RI

César A. Ferrari Es Ph. D. en Economía y magíster en Desarrollo Económico de la Universidad de Boston, magíster en Planeación Urbana de la Universidad de Nueva York e ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana en el Departamento de Economía (Bogotá, Colombia), profesor de política económica y miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. El profesor Ferrari ha sido asesor económico y financiero del Fondo Monetario Internacional en los bancos centrales de Angola y Guinea-Bissau, gerente general y miembro del Directorio del Banco Central del Perú, director técnico del Instituto Nacional de Planificación del Perú y consultor de diversas organizaciones internacionales. Ha realizado asesorías y trabajos en América Latina, África y Asia en temas de estabilización, crecimiento, asuntos monetarios y fiscales, desarrollo financiero, desarrollo urbano y regional y alivio de la pobreza. Ha desarrollado modelos de equilibrio general computable, macroeconométricos, de microfinanzas y desarrollo bancario. Además, ha escrito varios libros, artículos académicos y numerosas columnas de opinión sobre temas económicos.


política económica Teoría y práctica desde los mercados

pe.indb 1

25/10/2019 4:16:58 a. m.


pe.indb 2

25/10/2019 4:16:58 a. m.


política económica Teoría y práctica desde los mercados

César A. Ferrari

pe.indb 3

25/10/2019 4:16:58 a. m.


Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © César A. Ferrari Primera edición: Bogotá, D. C., diciembre de 2019 isbn: 978-958-781-385-2 Número de ejemplares: 300 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia

Corrección de estilo: Jhon Camacho Diagramación y diseño de cubierta: Andrés Montoya Impresión: Javegraf

Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.a n.º 37-25, oficina 1301 Edificio Lutaima Teléfono: 3208320, ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial editorialpuj@javeriana.edu.co Bogotá, D. C.

MIEMBRO DE LA

ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑIA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA

Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del

RED DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS DE AUSJAL www.ausjal.org

Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

Ferrari Quine, César Attilio, autor Política económica: teoría y práctica desde los mercados / César A. Ferrari. Primera edición. -- Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2019. 660 páginas: ilustraciones; 19.5 x 24 cm Incluye referencias bibliográficas. isbn: 978-958-781-385-2 1. Política económica 2. Microeconomía 3. Cuestión monetaria 4. Teoría económica 5. Mercados I. Pontificia Universidad Javeriana cdd 338.9 edición 21

inp

pe-00.indd 4

15 / 07 / 2019

25/11/2019 11:44:52 p. m.


Para Attilio, Bruno, Carla, Bianca y Alessia Ferrari, quienes inspiraron este libro, con la esperanza de que ayude a la construcciรณn de un mundo mejor. Para ellos, sus prรณjimos y no prรณjimos, sobre todo los mรกs necesitados.

pe.indb 5

25/10/2019 4:16:58 a. m.


pe.indb 6

25/10/2019 4:16:58 a. m.


Contenido

Lista de tablas Lista de gráficos Lista de recuadros

XII XV XVIII

introducción Política económica y análisis económico La visión agregada de la economía La visión desagregada Enfoque y antecedentes Contenido del libro Orientación y requerimientos Agradecimientos

XIX XIX XXII XXIII XXIV XXVI XXIX XXXI

primera parte las cuestiones básicas

35

Capítulo 1 Los fundamentos de la política económica Los problemas fundamentales del desarrollo El propósito fundamental y los objetivos de la política económica Las restricciones Metas e indicadores económicos El problema de las metas y los instrumentos Fallas, distorsiones y segundo mejor Los cuestionamientos al concepto de desarrollo

37 40 43 50 54 58 60 64

Capítulo 2 la práctica de la política económica Política económica, ejercicio político, confronte ético Resultados versus ideologías y consensos: el caso chileno Objetivos, decisiones e intereses económicos: el caso argentino Buenas y malas gestiones económicas La Gran Recesión

69 71 72 77 87 93

segunda parte mercados de bienes y servicios y competitividad

97

Capítulo 3 las teorías sobre el mercado La demanda del consumidor

101 104

VII

pe.indb 7

25/10/2019 4:16:58 a. m.


Las otras demandas y la demanda agregada La oferta del productor Los componentes de los costos El equilibrio del mercado

VIII

pe.indb 8

109 111 116 117

Capítulo 4 tipos de mercados Mercados con precios exógenos: mercados de importables Mercados con precios exógenos: mercados de exportables Mercados con soluciones por demanda Mercados con soluciones por costos Soluciones mixtas con competencia imperfecta Producción, valor bruto de producción, producto interno bruto Ejercicios

121 124 126 127 130 132 135 137

Capítulo 5 mercados, precios y competitividad Competitividad: versión tradicional Competitividad como capacidad de competir Los elementos principales de los mercados Precios básicos y productividad en la definición de la competitividad Una aproximación a la competitividad como capacidad de competir El índice de competitividad

147 149 152 153 155 156 163

Capítulo 6 situación económica y política económica Inflaciones por demanda y por costos Excesos de demanda y programas de ajuste De exportador a importador Ejercicios

167 169 171 174 177

TERCERA PARTE supramercados y políticas públicas

197

Capítulo 7 la inversión ‌Inversión: efectos sobre los mercados ‌Los determinantes de la inversión agregada ‌Inversión de reposición y variación de existencias ‌La determinación de los recursos de inversión ‌Los criterios de asignación de la inversión ‌El coeficiente de asignación de la inversión ‌De la inversión por destino a la inversión por origen ‌Ahorro, inversión y crecimiento ‌El tránsito entre el ahorro y la inversión ‌Ejercicios

201 203 205 211 212 215 218 221 223 226 228

Capítulo 8 las cuestiones monetarias ‌La definición de dinero

233 236

política económica

25/10/2019 4:16:58 a. m.


E‌ l sistema monetario y sus balances ‌Medios de pago, inflación y ecuación cuantitativa del dinero ‌La oferta monetaria ‌Las operaciones monetarias ‌La demanda por dinero ‌La demanda por medios de pago ‌Velocidad y teoría cuantitativa ‌Medios de pago, demandas y mercados ‌Ejercicios

237 243 246 249 251 254 257 259 262

Capítulo 9 el sector fiscal ‌El papel económico del Estado moderno ‌Ingresos, gastos y saldos fiscales Los impuestos directos ‌Los impuestos indirectos ‌Los gastos corrientes ‌Gastos de capital y desarrollo ‌Selección de proyectos y evaluación social ‌El financiamiento del déficit fiscal ‌Mayores impuestos como alternativa de equilibrio fiscal ‌Menores gastos como alternativa de equilibrio fiscal ‌Ejercicios

273 276 278 281 286 290 295 298 301 305 309 312

Capítulo 10 la gran recesión y las políticas fiscales y monetarias ‌El origen de la Gran Recesión mundial ‌La respuesta fiscal en los Estados Unidos ‌Los límites a la política fiscal y la política partidaria en Estados Unidos ‌Abismo fiscal, acuerdo de último momento y deuda pública ‌La política monetaria como único mecanismo expansivo ‌La política europea y la crisis ‌Crisis europea, ajuste y desempleo, nueva respuesta monetaria ‌Ajuste europeo, movilizaciones sociales y crisis políticas ‌¿Solución europea sin ajuste?

319 321 324 326 329 332 335 340 343 346

CUARTA PARTE los mercados de factores

349

Capítulo 11 el mercado cambiario ‌El mercado cambiario y la balanza de pagos ‌Las demandas de dólares ‌Las ofertas de dólares ‌El equilibrio cambiario y la determinación de la tasa de cambio ‌Las fluctuaciones de la tasa de cambio y el manejo cambiario ‌Devaluación, la condición de Marshall-Lerner y la sobrerreacción cambiaria ‌Ejercicios

351 353 356 372 379 388 395 399

IX

pe.indb 9

25/10/2019 4:16:59 a. m.


X

pe.indb 10

Capítulo 12 los mercados de capitales ‌Activos financieros y mercado de capitales ‌La demanda de acciones ‌Precio y rendimiento de acciones, devaluación cambiaria y expansión monetaria ‌¿Por qué tan pocas empresas acuden al mercado de capitales?

409 411 415 423 426

Capítulo 13 los mercados crediticios ‌La estructura del crédito ‌La estructura de los mercados de crédito ‌Las demandas de crédito de los agentes ‌La oferta de depósitos bancarios de los agentes ‌La oferta de fondos y los costos de intermediación ‌La oferta de crédito: un enfoque de multiplicador bancario ‌El equilibrio crediticio y las tasas de interés en competencia plena ‌El equilibrio crediticio y las tasas de interés en el mercado cartelizado ‌Equilibrio en el mercado de crédito: un enfoque de minimización de costos ‌Equilibrio en el mercado de depósitos y tasa de interés pasiva ‌El financiamiento de las grandes empresas en el mercado internacional ‌Mercados crediticios y política crediticia ‌Ejercicios

429 431 435 437 444 449 451 454 459 464 469 471 474 477

Capítulo 14 los mercados laborales ‌Las estadísticas laborales ‌Ocupación e ingresos en el segmento tradicional rural ‌Demandas, ofertas y salario en el mercado de servicios laborales no calificados ‌El sector independiente e informal urbano ‌Demanda, oferta y salario calificado: similar valoración para ocio y consumo ‌Demanda, oferta y salario calificado: valoración del ocio por encima del consumo ‌Mercados de bienes y mercados laborales ‌Desempleo e inflación: la curva de Phillips ‌Mercados laborales y política económica

485 487 490 494 499 502 507 511 514 517

QUINTA PARTE el equilibrio general

521

Capítulo 15 equilibrio general y modelos ‌Mercados y modelos de equilibrio general ‌Las ecuaciones del megc ‌Un ejemplo de megc ‌La estructura de la economía ‌La inversión y la dinamización de la economía ‌El tratamiento de los precios ‌La incorporación de las variables monetarias, crediticias y del sector externo

523 526 531 534 535 547 551 557

política económica

25/10/2019 4:16:59 a. m.


L‌ as proyecciones fiscales: ingresos, gastos y financiamiento ‌Supuestos, instrumentos y resultados en el megc

560 562

Capítulo 16 equilibrio general, modelos y evaluación de políticas Una medición de impacto con el megc: reforma tributaria Supuestos para la simulación de la reforma tributaria Las proyecciones alternativas del megc: consecuencias de la reforma tributaria Conclusiones y advertencia

569 573 575 578 582

BIBLIOGRAFÍA

586

APÉNDICES

596

Apéndice 1 la distribución del ingreso y el coeficiente gini

596

Apéndice 2 contabilidad nacional, producto e ingreso

598

Apéndice 3 la regla de asignación de metas e instrumentos

602

Apéndice 4 las tablas insumo-producto

607

Apéndice 5 funciones (niveles y variaciones) y series Funciones multiplicativas en niveles y variaciones Funciones aditivas en niveles y variaciones Series geométricas Series aditivas

611 611 612 613 614

Apéndice 6 el equilibrio macroeconómico El modelo is-lm

615 615

Apéndice 7 programación monetaria

620

Apéndice 8 andinia, un caso imaginado pero posible El escenario Las características de la economía El contexto internacional Los compromisos políticos Los requerimientos del ministro de Economía

624 624 626 637 638 639

Apéndice 9 notas para la presentación de un programa económico financiero

641

índice analítico y onomástico

645

XI

pe-00.indd 11

25/11/2019 11:44:24 p. m.


Lista de tablas

Tabla 1.

Pobreza y distribución del ingreso

Tabla 2.

Años requeridos para duplicar el ingreso a diversas tasas de crecimiento anual

45

Tabla 3.

Tasas de crecimiento promedio anual

46

Tabla 4.

Tasas de inflación por países

48

Tabla 5.

Ponderaciones e índices de precio para el cálculo del ipc en Colombia

55

Tabla 6.

Chile, antes y después de la crisis

76

Tabla 7.

Deuda pública argentina

78

Tabla 8.

Deuda externa argentina

84

Tabla 9.

Argentina, antes y después de la crisis

85

Tabla 10.

Colombia 2010: costos intermedios, valor agregado, valor bruto de producción (sectores 1-17)

Tabla 11. Tabla 12.

pe.indb 12

138

Colombia 2010: costos intermedios, valor agregado, valor bruto de producción (sectores 18-35)

XII

41

140

Ranking de competitividad según el Foro Económico Mundial

150

Tabla 13.

Estructura del índice del Foro Económico Mundial

151

Tabla 14.

El índice Big Mac

157

Tabla 15.

Tasas de interés para créditos preferenciales

158

Tabla 16.

Salarios en dólares (usd) por hora

160

Tabla 17.

Productividad laboral

161

Tabla 18.

Impuestos: renta y valor agregado

162

Tabla 19.

Ahorro e inversión con relación al pib

224

Tabla 20.

Balances del sistema monetario colombiano

241

Tabla 21.

Circulante, depósitos y medios de pago

244

Tabla 22.

Ingresos y gastos fiscales

280

Tabla 23.

Colombia, tamaño del mercado de capitales

284

Tabla 24.

Colombia: ingresos del Gobierno nacional 2013

289

Tabla 25.

Colombia: gastos del Gobierno nacional 2013

294

política económica

25/10/2019 4:16:59 a. m.


Tabla 26.

304

Tabla 27.

327

Tabla 28.

334

Tabla 29. 339

Tabla 30.

355

Tabla 31.

372

Tabla 32. 377

Tabla 33.

379

Tabla 34.

392

Tabla 35. 402

Tabla 36. 402

Tabla 37.

413

Tabla 38.

414

Tabla 39.

426

Tabla 40. 433

Tabla 41.

438

Tabla 42.

457

Tabla 43.

473

Tabla 44.

488

Tabla 45.

509

Tabla 46. 541

Tabla 47. 543

Tabla 48.

544

inserto

inserto

XIII

pe.indb 13

25/10/2019 4:16:59 a. m.


Tabla 51.

Componentes de la inversión privada por destino en el megc

Tabla 52.

Supuestos del megc: escenario base

Tabla 53.

Instrumentos fiscales y monetarios en el megc: escenario base

Tabla 54.

pe.indb 14

585 inserto

Resultados generales y fiscales según megc: escenario reforma de académicos

XIV

572

Resultados generales y fiscales según megc: escenario reforma del Gobierno

Tabla 59.

inserto

Resultados generales y fiscales según megc: escenario base

Tabla 58.

567

Tasas de iva por sector económico según la reforma tributaria

Tabla 57.

565

Resultados del modelo de equilibrio general computable: escenario base

Tabla 56.

563

Tasas de impuesto al valor agregado por sector económico

Tabla 55.

inserto

inserto

política económica

25/10/2019 4:16:59 a. m.


Lista de gráficos

Gráfico 1.

Distribución del ingreso en Estados Unidos 1910-2010

42

Gráfico 2.

Crecimiento del pib

47

Gráfico 3.

Frontera de posibilidades de producción

53

Gráfico 4.

Diferentes tipos de curvas de demanda

107

Gráfico 5.

Diferentes tipos de curvas de oferta

115

Gráfico 6.

Desequilibrios en el mercado

118

Gráfico 7.

Mercados de importables

124

Gráfico 8.

Mercados de exportables

127

Gráfico 9.

Mercados con ajustes por demanda

128

Gráfico 10.

Mercados con ajuste por costos

131

Gráfico 11.

Mercado con ajuste de monopolio

135

Gráfico 12.

Valor bruto de producción y valor agregado

136

Gráfico 13.

De exportador a importador

175

Gráfico 14.

Choque de oferta y mercados de bienes

193

Gráfico 15.

Efectos de la inversión sobre la oferta

205

Gráfico 16.

Efectos de una expansión monetaria sobre los mercados de bienes

262

Gráfico 17.

Efecto monetario sobre el mercado cambiario

266

Gráfico 18.

Efectos de la expansión monetaria

Gráfico 19.

sobre depósitos y créditos

270

Efectos fiscales sobre las demandas en los mercados

290

Gráfico 20. Efectos del gasto fiscal sobre la demanda interna

291

Gráfico 21.

292

Efectos fiscales sobre el mercado cambiario

Gráfico 22. Choque externo y menores demandas en los mercados

306

Gráfico 23. Efectos de mayores impuestos indirectos sobre los mercados de bienes

308

Gráfico 24. Efectos de un choque externo sobre los mercados de bienes

313

Gráfico 25. Efectos de un choque externo sobre los mercados básicos

314

XV

pe.indb 15

25/10/2019 4:16:59 a. m.


Gráfico 26. Financiamiento monetario del déficit: Gráfico 27.

efectos sobre los mercados de bienes

316

Tasas fed y preferenciales

322

Gráfico 28. Tasas fed e hipotecarias

323

Gráfico 29. Deuda pública estadounidense

331

Gráfico 30. Relación entre el mercado de bienes Gráfico 31.

y servicios y el cambiario

358

Demanda de dólares del Gobierno y del banco central

365

Gráfico 32. Demanda de dólares para atesoramiento

369

Gráfico 33. Demanda agregada de dólares

371

Gráfico 34. Diferentes tipos de oferta de dólares

375

Gráfico 35. Tasas de cambio nominal

389

Gráfico 36. Tasas de cambio real

391

Gráfico 37.

395

Intervenciones cambiarias del banco central

Gráfico 38. Colombia, m3 y crédito

424

Gráfico 39. Colombia, precio de acciones en bolsa

425

Gráfico 40. Demanda de crédito del Gobierno

442

Gráfico 41.

Comportamiento de depósitos familiares en el sistema bancario

445

Gráfico 42. Comportamiento de los depósitos de las empresas en los bancos

447

Gráfico 43. Depósitos de origen externo en el sistema bancario

448

Gráfico 44. Oferta de fondos y oferta de depósitos

451

Gráfico 45. Oferta de depósitos, de fondos y créditos en el mercado de crédito

454

Gráfico 46. Equilibrio en el mercado de crédito en competencia plena

455

Gráfico 47.

459

Equilibrio en el sector financiero cartelizado

Gráfico 48. Demandas y ofertas crediticias

479

Gráfico 49. Demandas y ofertas crediticias lineales

481

Gráfico 50. Mercado de servicios laborales no calificados

498

Gráfico 51.

Mercado de bienes abastecido por el sector informal urbano

501

Gráfico 52. Demanda, oferta y salario calificado: igual valoración para ocio y consumo

XVI

pe.indb 16

504

política económica

25/10/2019 4:16:59 a. m.


Gráfico 53. Demanda, oferta y salario calificado: ocio más valorado que consumo

508

Gráfico 54. Salarios calificados en países en desarrollo y en vías de desarrollo Gráfico 55. Mercado laboral urbano altamente calificado

509 510

Gráfico 56. Efectos de la devaluación sobre los costos Gráfico 57.

en el mercado de servicios

511

Efectos de devaluación sobre el mercado de importables

512

Gráfico 58. Choque externo y devaluación sobre el mercado de exportables

513

Gráfico 59. Efectos de la reducción de los precios sobre el mercado cambiario Gráfico 60. Efectos sobre los mercados laborales Gráfico 61.

513 514

Comportamiento del pib según escenarios de reforma tributaria

584

Gráfico 62. Comportamiento de los precios según escenarios de reforma tributaria

584

Gráfico 63. Curva de Lorenz y Coeficiente Gini

597

XVII

pe.indb 17

25/10/2019 4:16:59 a. m.


Lista de recuadros

Recuadro 1. Efectos de las políticas sobre los sectores

186

Recuadro 2. Características de los mercados de bienes de Cafelandia

192

Recuadro 3. Balances del sistema monetario

238

Recuadro 4. Ingresos, gastos y saldos del sector fiscal

281

Recuadro 5. Formas de financiamiento del déficit fiscal

302

Recuadro 6. Choque externo negativo y financiamiento crediticio: efectos sobre el fisco

315

Recuadro 7. Choque externo y financiamiento monetario: efectos sobre el fisco

317

Recuadro 8. Determinación del multiplicador bancario

477

Recuadro 9. Mercado de crédito con equilibrios alternativos

482

Recuadro 10. Equilibrio crediticio con tasas de encaje diferentes

483

Recuadro 11. Definiciones de estadísticas laborales

489

Recuadro 12. Agentes y mercados en el sistema económico

530

Recuadro 13. Ecuaciones del modelo de equilibrio general

533

Recuadro 14. Relaciones económicas principales

602

Recuadro 15. Tabla de coeficientes insumo-producto

608

Recuadro 16. Andinia: matriz de contabilidad social

610

Recuadro 17. Andinia: matriz de coeficientes insumo-producto y factor-producto

XVIII

pe.indb 18

611

política económica

25/10/2019 4:16:59 a. m.


Introducción

El ser humano tiene una dimensión económica. No es la única: tiene también dimensiones política, sociológica, cultural, religiosa, entre otras. Ninguna es un compartimento estanco; todas se interrelacionan e influencian. De tal modo, por sí sola, la ciencia económica, base del análisis económico, no puede explicar toda la complejidad de un comportamiento humano que tiene esas características y que, además, está repleto de incertidumbres; intenta apenas explicar esa dimensión económica. La dimensión económica está presente en la vida diaria de las personas. Es también una de las más discutidas, analizadas y sobre las que más decisiones personales y gubernamentales se toman. Las decisiones de gobierno se plasman, sobre todo, a través de la política económica en sus tres componentes principales: monetario, fiscal y regulatorio. Este libro trata fundamentalmente sobre los aspectos monetarios y fiscales.

Política económica y análisis económico La política económica es un ejercicio político con implicancias éticas que debe basarse en gran medida, pero no exclusivamente, en el análisis económico y debe juzgarse a partir de sus resultados. Si es correcta, conduce al crecimiento de la economía, a la estabilidad de precios y a la equidad en la distribución del ingreso generada en el proceso económico; en últimas, al bienestar de la población. El presente libro no trata sobre la política económica como ejercicio político, sino sobre el análisis económico que debe informarla, predefinirla y evaluarla en sus componentes principales.

XIX

pe.indb 19

25/10/2019 4:16:59 a. m.


Para poder elaborar y aplicar una buena política es indispensable entender el funcionamiento de la economía. Para ese fin, a lo largo de los años y en determinados contextos históricos, los economistas, particularmente del mundo desarrollado, han elaborado un conjunto de hipótesis plausibles relacionadas con el comportamiento de los agentes económicos, productores y consumidores, su interrelación y el efecto de las actividades estatales, fiscales y monetarias sobre ellos. Esas hipótesis han permitido formalizar diversas teorías sobre el funcionamiento del conjunto de la economía (macroeconómicas) y de los mercados (microeconómicas), la llamada economía positiva. Cuando se han aplicado al mundo desarrollado han logrado explicar con relativa solvencia el comportamiento económico. No obstante, muchas de las desarrolladas en las últimas décadas han fallado en dicho cometido, particularmente las macroeconómicas, cuando se las juzga a la luz de la Gran Recesión mundial 2008-2009. Lo que la Gran Recesión 2008-2009 y sus secuelas han puesto en evidencia es la falencia de las teorías macroeconómicas dominantes en los medios académicos en las últimas décadas. Teorías como la neutralidad del dinero, de las expectativas racionales, del ciclo real de los negocios o la cuantitativa del dinero, temas de los textos macroeconómicos actuales, fueron incapaces de prever, analizar y proponer soluciones a la Gran Recesión y sus secuelas.1 Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008, lo sentenció en una afamada conferencia en la London School of Economics: “La mayor parte de los trabajos en macroeconomía en los últimos 30 años han sido inútiles en el mejor de los casos o han hecho mucho daño en el peor”.2 Pareciera que fueron elaborados solo para justificar la exclusión del Estado en la economía e incluso para demostrar la inutilidad de la política económica. Una explicación plausible para ese descalabro descansa en el apego de dichas teorías a cuestiones ideológicas más que a elaboraciones 1. Una discusión más extensa de estas teorías y de las causas y primeras soluciones a la Gran Recesión mundial 2008-2009 puede encontrarse en César A. Ferrari, “Tiempos de incertidumbre, causas y consecuencias de la crisis mundial”, Revista de Economía Institucional 10, n.º 19 ( jul.-dic. 2008). Una ampliación sobre las causas y consecuencias de la Gran Recesión puede encontrarse en César A. Ferrari, “Años de turbulencia: crisis global, consecuencias múltiples”. En Renovadas formas de hacer oposición (Bogotá: Universidad del Rosario, Centro de Estudios Políticos e Internacionales, 2014), capítulo 2. 2. Paul Krugman, “Lionel Robins Memorial Lecture” (lecture, London School of Economics, Junio 8, 2009).

XX

pe.indb 20

política económica

25/10/2019 4:16:59 a. m.


científicas basadas en supuestos reales y plausibles. En gran medida, sus modelos solo sirven para autoexplicarse, pues sus supuestos son irreales. En cuanto a lo formal, son elegantes, pero con poco arraigo en la realidad y, en general, incluyen visiones agregadas que desconocen la existencia de los mercados, sus particularidades, sus fallas y distorsiones. Por su parte, al ser aplicadas al mundo en desarrollo, en circunstancias distintas a la de los contextos en que fueron formuladas, han producido mucho menos que los resultados esperados. Muchas veces ha sido imposible verificarlas por falta de información estadística (situación común en el mundo en desarrollo) y, más grave aún, su aceptación irreflexiva ha conducido a interpretaciones y a decisiones económicas erróneas. El desafío es, entonces, lograr entender el comportamiento de la economía para, a partir de ello, formular una política económica que sea relevante y apropiada a las circunstancias de la misma. La política económica debe ser ad hoc: si las circunstancias cambian, la política tiene que cambiar, para lo cual se requiere entender las circunstancias y lo que las origina. No es lo mismo diseñar una política económica para un mundo en recesión e inflación que para un mundo en recesión y deflación o en expansión y estabilidad. Por cierto, para entender mejor la economía desde la perspectiva del mundo en desarrollo, no es necesario reescribir todo el conocimiento económico tanto micro como macroeconómico, sino adaptarlo y aplicarlo en forma práctica y consecuente con las circunstancias reales. Adaptar el conocimiento económico para hacer política económica adecuada es también la manera más apropiada de superar el estilo de decisiones económicas, muy común en América Latina, que basa toda su justificación en una adhesión irreflexiva a alguna escuela o consenso nacional o internacional, lo que convierte a la política económica en un ejercicio ideológico.

introducción

pe.indb 21

XXI

25/10/2019 4:16:59 a. m.


La visión agregada de la economía Usualmente, para entender el funcionamiento de la economía, se usa un enfoque macroeconómico, es decir, una visión del conjunto. El tradicional agrega en un solo ingreso todos los ingresos nacionales que se distribuyen entre unas categorías agregadas de consumo, inversión, gasto público y gasto externo neto. En ese contexto, el equilibrio de la economía resulta de la interacción entre la demanda y la oferta agregadas de bienes y servicios (el mercado de bienes y servicios) y entre la demanda y la oferta agregadas de dinero (el mercado de dinero). Este enfoque, plasmado en el modelo is-lm (de las siglas en inglés investment-saving y loan-money), que se desarrolla en el modelo de demanda y oferta agregadas, continúa siendo el preferido, presentado y discutido en casi todos los textos de macroeconomía y política económica. La complejidad de la economía puede ser un buen argumento para justificar su preferencia, en una suerte de simplificación intelectual para mejorar la comprensión de lo estudiado. Sin embargo, con la agregación se pierde la posibilidad de identificar y diferenciar los efectos de determinadas políticas o determinados choques externos o internos sobre los diferentes mercados de bienes, servicios y factores y la interacción entre los mismos, el sector fiscal, los aspectos monetarios y la inversión. Se pierde también la posibilidad de analizar la situación de los precios relativos entre los diferentes bienes y servicios y su consecuencia sobre las competitividades sectoriales. Se induce a pensar, casi exclusivamente, en términos de grandes agregados y a privilegiar, por ejemplo, la solución del déficit fiscal sobre la necesidad de una relación precios-costos que rentabilice y, por lo tanto, viabilice la actividad económica. Mientras que el primero es un problema financiero, el segundo es un problema crucial de competitividad y de posibilidades de crecimiento económico. Es decir, se pierde comprensión de lo que ocurre en la economía. Más grave aún, ese desconocimiento puede conducir a conclusiones erradas. No deja de ser paradójico que una profesión que, en el transcurso del tiempo, ha basado toda su propuesta para mejorar la calidad de vida de la

XXII

pe.indb 22

política económica

25/10/2019 4:16:59 a. m.


sociedad en el establecimiento de una economía de mercado no desarrolle su análisis a partir de los mismos y prefiera usar categorías agregadas como vehículo de análisis.

La visión desagregada Si en la agregación se pierde parte sustancial del entendimiento del comportamiento económico y la economía es un sistema, mal podría entenderse analizando solo el conjunto. Un análisis efectivo requiere entender el comportamiento de sus elementos, su interrelación y retroalimentación, su acción simultánea, la estructura en la que actúan y las normas que lo regulan. Parecería absurdo tratar de explicar el funcionamiento de una economía de mercado, por más incipiente que sea, sin tratar de entender cómo funcionan sus diversos mercados, cómo interactúan y retroalimentan y cómo responden ante diferentes estímulos para, a partir de ello, definir una política económica adecuada. Los últimos años han visto la emergencia de un análisis económico basado en aspectos microeconómicos. Sin embargo, el mayor esfuerzo de estos nuevos enfoques se centró en encontrar una fundamentación microeconómica del comportamiento de los grandes agregados, o en desarrollar teorías “capaces de probar” la irrelevancia o inefectividad de políticas que pretendan oponerse a la dinámica espontánea del sistema económico; no estaba orientado a tratar de entender el conjunto de la economía a partir de la interacción entre sus partes ni de lograr una mejor orientación para la política económica. Han aparecido también modelos de equilibro general computable que consideran la presencia de varios tipos de mercados resolviéndose simultáneamente, pero sin ánimo de servir de base para la construcción de un nuevo enfoque de política económica. Don Patinkin, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, es uno de los pocos economistas contemporáneos que consideró relevante realizar el análisis de la economía a partir de varios tipos de mercados. Un

introducción

pe.indb 23

XXIII

25/10/2019 4:16:59 a. m.


texto suyo, publicado en 1955,3 muestra una desagregación mayor a la usualmente considerada en los libros de texto de macroeconomía. El modelo desarrollado por Patinkin considera mercados de bienes, bonos, servicios laborales y dinero, y agentes económicos: familias, empresas y gobierno, en correspondencia a funciones de demanda y oferta de cada mercado derivadas de la agregación de las respectivas demandas y ofertas individuales, y un precio y una cantidad de equilibrio. Un modelo más relevante para un país en vías de desarrollo, abierto a la economía internacional, debería considerar los aspectos anteriores, pero con una desagregación mayor para los mercados de bienes y servicios, distinguiendo, por lo menos, los mercados de bienes importables, exportables y de servicios; los tres tienen comportamientos y mecanismos de ajuste diferentes. Debería considerar también el funcionamiento de un mercado de moneda extranjera, que en muchas ocasiones acaba comportándose como el factor de producción crucial y limitante, de los mercados de crédito y de los laborales. Asimismo, debería incluir una desagregación sectorial de la inversión, que es la que dinamiza la economía y permite, en última instancia, su crecimiento, y una consideración de los medios de pago que posibilitan las transacciones en los mercados y del sector fiscal. Una economía contemporánea sin inversión, fiscalidad y medios de pago, los supramercados que afectan a todos los mercados, es inimaginable.

Enfoque y antecedentes El presente texto, Política económica. Teoría y práctica desde los mercados, intenta responder a esas inquietudes. El libro aborda el análisis de la economía y el diseño de la política económica a partir del análisis, primero, en equilibrio parcial de los mercados de bienes y servicios y, posteriormente, en equilibrio general, introduciendo de manera progresiva los supramercados (elementos que afectan a los mercados, inversión, medios de pago y fiscalidad) y los mercados de factores (o cuasifactores). 3. Don Patinkin, Money, Interest and Prices: An Integration of Monetary and Value Theory (Nueva York: Harper and Row, 1955).

XXIV

pe.indb 24

política económica

25/10/2019 4:16:59 a. m.


Estos últimos definen la tasa de cambio de la moneda extranjera, la tasa de interés de los créditos y la de los depósitos y los salarios que junto con los impuestos indirectos constituyen los llamados precios básicos, los que afectan los equilibrios en casi todos los otros mercados de la economía. Para tal fin, el análisis microeconómico es adaptado, cuando es necesario, a la situación de las economías con mercados segmentados y otras distorsiones económicas, y se ilustra con aplicaciones y estadísticas del mundo en desarrollo, en particular de los principales países latinoamericanos y China, este último como base de comparación, pues representa el caso más exitoso de crecimiento y desarrollo económico, probablemente en toda la historia económica mundial. Este enfoque resulta sustancialmente diferente al de los libros tradicionales de política económica, de carácter macroeconómico o descriptivo de las políticas aplicadas en diversos países.4 Política económica. Teoría y práctica desde los mercados es el producto de una larga reflexión sobre el funcionamiento de la economía y sobre la necesidad de una nueva manera de pensar y hacer política económica, sobre todo en países en vías de desarrollo, dados los evidentes fracasos y las limitaciones del consenso económico que ha dominado el análisis y el quehacer de la política económica, por lo menos a partir de los años ochenta del siglo xx. Fue facilitada por la experiencia profesional del autor como funcionario y asesor en la banca central y en organismos de planeación económica en América Latina, África y Asia y por la docencia, la investigación y las discusiones académicas sobre política monetaria, fiscal y regulatoria en varias universidades en América Latina, particularmente en el Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia, durante los últimos diecinueve años. Varios son los antecedentes del presente libro: el primero es la tesis doctoral del autor en Boston University,5 en la que se desarrolló una teoría y un modelo de política económica a partir de mercados múltiples 4. Véase, por ejemplo, Juan Cuadrado Roura, Política económica. Objetivos e instrumentos, 2.ª ed. (Madrid: McGraw Hill, 2001); Andrés Fernández et al., Política económica (Madrid: McGraw Hill, 1995); Luis Zuleta Jaramillo, Introducción a la política económica. Fundamentos y experiencia internacional (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1999). 5. César A. Ferrari, “A micro-economic model of the peruvian economy (an application of linear programming)” (tesis doctoral, Boston University, Boston 1981. Bajo la dirección de Daniel Schydlowsky).

introducción

pe.indb 25

XXV

25/10/2019 4:16:59 a. m.


en equilibrio general, con particular preocupación por los precios relativos y la competitividad. El modelo replicaba y proyectaba el comportamiento de la economía peruana. El abordaje era microeconómico y el modelo era de equilibrio general computable y dinámico que resolvía endógenamente precios y cantidades sectoriales en un periodo de cinco años a partir de una aplicación de programación lineal. La función objetivo que se maximizaba estaba dada por la suma de las utilidades de las empresas, y las restricciones por ecuaciones de equilibrio entre demanda y oferta sectoriales, disponibilidades de capital dinamizadas por la inversión, y de mano de obra dinamizadas por el crecimiento exógeno de la población. Otros antecedentes incluyen los textos preparados con el mismo enfoque a principios de los años noventa para acompañar al dictado de política económica en la Pontificia Universidad Católica y en la Universidad del Pacífico, ambas en Lima, Perú, y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Quito, Ecuador. El primero fue publicado en 1989.6 Los mismos documentos fueron enriquecidos para el dictado de un seminario de análisis económico al personal técnico del Banco Central de Guinea-Bissau, en Bissau (1994), y al del Banco Central de Angola, en Luanda (1997). El antecedente más reciente corresponde al libro Política económica y mercados, publicado en tres ediciones por la Universidad Javeriana entre los años 2000 y 2005 y reimpreso varias veces hasta el 2014. Estos trabajos también sirvieron de texto para los cursos de política económica dictados en la Javeriana y en otras universidades durante dichos años.

Contenido del libro Un libro sobre política económica, que pretende ayudar a tomar decisiones, debe partir del análisis de la economía: mal se puede recomendar cómo corregirla o mejorarla si no se entiende cómo funciona. Debe identificar claramente la finalidad de esa corrección o mejora, los instrumentos que puede usar y sus consecuencias. Dichos temas son 6. César A. Ferrari, Política económica. Teoría y práctica en el Perú (Lima: Fundación Friedrich Ebert, 1989).

XXVI

pe.indb 26

política económica

25/10/2019 4:16:59 a. m.


abordados en Política económica. Teoría y práctica desde los mercados en cinco partes. La primera parte presenta en dos capítulos las cuestiones básicas sobre los fundamentos y la práctica de la política económica. El primero incluye una reflexión sobre el propósito y los objetivos y metas de la política económica, las restricciones para alcanzarlos, los instrumentos empleados para el efecto, así como las críticas a los conceptos de desarrollo. El capítulo 2 incluye, a modo de ilustración, casos reales recientes de política económica y sus resultados principales: sobre la historia económica chilena y argentina, los casos fallidos y exitosos de los países latinoamericanos y asiáticos, respectivamente, la recuperación europea de la segunda posguerra mundial, así como los errores que condujeron a la Gran Recesión mundial. La segunda parte incluye cuatro capítulos. El capítulo 3 trata las teorías sobre los mercados, las generalmente aceptadas para explicar el comportamiento de sus elementos constitutivos, las demandas y las ofertas, y la manera que logran su equilibrio en precio y cantidad. En el capítulo 4, se analizan los mercados de bienes y servicios, y su comportamiento en equilibrio parcial. Se describen los diferentes tipos de ajuste que pueden darse y los efectos que determinadas distorsiones tienen sobre los mismos, describiendo su solución gráfica y algebraica. Aspecto fundamental de esta parte es el tema de la competitividad de las empresas en la producción de bienes y servicios que se trata en el capítulo 5. La competitividad es crucial para explicar el crecimiento de la economía: si las empresas no son competitivas, no pueden vender y, así, no pueden producir ni generar ocupación directa e indirecta, aunque cuenten con los recursos de capital y mano de obra. El capítulo 6 aborda la situación de los mercados y los diferentes tipos de política económica que, usualmente, se aplican en cada caso. La tercera parte representa una expansión sustancial de las anteriores. Incluye el análisis de la inversión, de los medios de pago y del sector fiscal en los capítulos 7, 8 y 9, respectivamente. En sentido estricto, dichos elementos no constituyen mercados, pero afectan de manera directa o indirecta a todos los mercados de bienes, servicios y factores de la economía. La introducción de los mismos permite completar los

introducción

pe.indb 27

XXVII

25/10/2019 4:16:59 a. m.


conceptos analizados antes: la inversión como componente dinamizador de la economía, los medios de pago como elementos sustanciales para las transacciones en los mercados y el sector fiscal como uno de los principales agentes en una economía de mercado. No existe economía moderna sin medios de pago, sector fiscal, es decir, Estado ni inversión. La inversión es, tal vez, la que más complejidad introduce en el análisis económico, pues permite convertirlo de estático en dinámico: para realizarse requiere recursos que debieron ser generados en el pasado; actúa en tiempo presente por el lado de la demanda de bienes y servicios de capital que origina; pero sus efectos por el lado de la oferta, que generan la expansión de la capacidad de producción o de la productividad, se dan en un tiempo futuro. La tercera parte incluye también el capítulo 10 sobre las políticas fiscales y monetarias aplicadas en los Estados Unidos y Europa como respuesta a la Gran Recesión mundial 2008-2009. Ilustra cómo decisiones políticas sobre cuestiones económicas, tomadas a partir de consideraciones ideológicas, modificaron los comportamientos económicos y produjeron no solo reacciones sociales, sino consecuencias políticas. Muestra cómo, para evitar una segunda Gran Depresión mundial, las políticas fiscales y, en particular, las monetarias retomaron ideas keynesianas que gran parte de la academia dominada por la ortodoxia consideraba superadas y aún cuestiona. En la cuarta parte, se analizan los mercados de factores desde la perspectiva de un país en vías de desarrollo. Los mercados (cambiario, de capitales, crediticios y laborales) son tratados en los capítulos 11, 12, 13 y 14, respectivamente. Dichos mercados son analizados como mercados derivados de los mercados de bienes y servicios. Su eslabonamiento con los mismos permite analizar en detalle los efectos directos y las retroalimentaciones que existen entre todos los mercados y los efectos que los choques externos o de otra naturaleza pueden ocasionar en las diversas partes de la economía. Este tipo de análisis representa un primer abordaje al equilibrio general que se trata más adelante. La quinta parte trata sobre el equilibrio general de la economía en dos capítulos. Para el efecto, considera un modelo dinámico de equilibrio general computable, multianual, que refleja un sistema de mercados

XXVIII

pe.indb 28

política económica

25/10/2019 4:16:59 a. m.


múltiples, con agentes demandantes y ofertantes de bienes, servicios y factores, que incluye sector fiscal, medios de pago, inversión y la consecuente expansión de la capacidad de producción sectorial, y que estima crecimientos e inflaciones sectoriales y globales y distribución del ingreso. El capítulo 15 incluye la presentación del modelo. El capítulo 16 ilustra su empleo en el análisis de una política específica. Se considera la propuesta de reforma tributaria que el Gobierno colombiano presentó al Congreso en octubre del 2016 y que este aprobó en diciembre del mismo año. Esta reforma es contrastada con la propuesta diseñada por un grupo de académicos de las universidades Javeriana, Nacional y Externado. La mayor parte de los diversos capítulos incluye tablas, gráficos, recuadros y ejercicios para facilitar el entendimiento de la teoría desarrollada en el texto y su aplicación. Los apéndices del libro tratan temas complementarios que ayudan a aclarar algunos de los aspectos considerados en los capítulos precedentes. Se incluyen apéndices sobre distribución del ingreso y coeficiente Gini; contabilidad nacional, producto e ingreso; regla de asignación de metas e instrumentos; tablas insumo-​ producto, y un apéndice matemático sobre funciones y series. A fin de ilustrar las diferencias con el modelo desagregado, privilegiado en este libro, se incluye también un apéndice sobre el equilibrio global, desde un punto de vista macroeconómico, el modelo is-lm de los textos de macroeconomía. Se incluyen asimismo apéndices sobre programación monetaria; sobre un caso imaginado, pero posible, de política económica, y sobre la manera de presentar los programas económico-financieros.

Orientación y requerimientos Política económica. Teoría y práctica desde los mercados pretende contribuir al mejor entendimiento del funcionamiento de las economías en desarrollo y de las políticas con que las autoridades económicas pretenden orientarlas. Su orientación es eminentemente práctica. Aspira a presentar una visión microeconómica que pueda utilizarse en el análisis económico y en el diseño de la política económica. De tal modo, es también un manual de diseño de política económica que puede guiar al estudiante o

introducción

pe.indb 29

XXIX

25/10/2019 4:16:59 a. m.


al practicante en la formulación de un plan económico que incluya políticas y proyecciones económicas debidamente analizadas a través de un modelo económico dinámico de equilibrio general computable. El texto está dirigido a estudiantes avanzados de economía, a profesionales vinculados al quehacer de la política económica y, en general, a todos aquellos interesados en conocer los aspectos más importantes de la microeconomía aplicada al entendimiento de los mercados y al análisis de la política económica. Puede ser desarrollado en un semestre académico. Para su mejor comprensión, requiere conocimientos de álgebra y cálculo diferencial, en particular de las técnicas de diferenciación que son usadas con frecuencia. Con relación a este requerimiento, cabe tener presente que las matemáticas son el instrumento fundamental de deducción, formalización y cuantificación de la ciencia económica moderna. Con ellas se ha construido un aparato intelectual que permite analizar sistemática y rigurosamente un sistema tan complejo como el económico. Analizar un sistema de tantas variables actuando simultáneamente y retroalimentándose, con innumerables reglas explícitas e implícitas, sería imposible sin el auxilio de las matemáticas; no existe otro lenguaje tan poderoso como ellas. Pero las matemáticas, incluyendo la estadística, son un auxilio y no el cuerpo central de la economía. Su utilización extensiva no debe conducir a olvidar que la economía es una ciencia social y que su objeto es el comportamiento y el bienestar humano.

XXX

pe.indb 30

política económica

25/10/2019 4:16:59 a. m.


Agradecimientos

El presente texto se benefició de los comentarios y observaciones de muchos colegas y estudiantes. Quisiera agradecer a todos ellos sus aportes, colaboraciones y correcciones. Obviamente, los errores remanentes son de mi responsabilidad. Quisiera destacar varias colaboraciones. Permitieron enriquecer mi visión de la economía conversaciones entre amigos, académicas y sociales, con los profesores Adolfo Figueroa, de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Jurgen Shultz, de la Universidad del Pacífico; Andrés Solari, de la Universidad de Michoacán en México, y Alejandro Vivas, Luis García, Mary Berrio, Álvaro Montenegro, Gonzalo Hernández y Gabriel Penagos, de la Pontificia Universidad Javeriana. Muchos estudiantes destacados de la Javeriana contribuyeron a superar las versiones preliminares. Michelle Link realizó la tarea de recoger, a través de sus notas de clases, parte de las presentaciones de algunas porciones del texto. Carlos Julián Ruiz, Carlos Murcia, Luis Miguel Monsalve y Carolina Rodríguez trabajaron en la solución, en una hoja de cálculo Excel, de un primer modelo de equilibrio general estático, sin inversión, que apareció en una de las versiones preliminares de este texto. Alex Olano y Solón Losada, de la Maestría en Economía y profesor del Departamento de Matemáticas de la Javeriana, respectivamente, trabajaron en las versiones preliminares del modelo incluyéndole la variable inversión para dinamizarlo. Ángela Uribe, Germán Guevara, Julio Melo, Mauricio Caldas y Ximena Medina desarrollaron varios de los ejercicios que aparecen al final de la mayoría de los capítulos. Alcira Tapia, Paola Forero, Rodrigo Avella y Alejandro Chávez revisaron varias de las versiones preliminares. Mario Nigrinis, Andrés Velasco, Alex Olano y Alejandro Chávez, como monitores de la asignatura de Política Económica en la Javeriana, contribuyeron a esclarecer algunos de sus planteamientos. Alejandro Chávez es, además, responsable de la versión preliminar de las notas para la presentación de un programa económico financiero que aparecen en el apéndice 9.

introducción

pe.indb 31

XXXI

25/10/2019 4:17:00 a. m.


Quisiera extender mi agradecimiento a los monitores más recientes: Alejandro Reyes, Alex Amalfi, Juan Camilo Guerrero, Lina María Quevedo, Carlos Bolívar y Santiago Jiménez. Muchas de las ideas incluidas son producto de sus observaciones y de sus esfuerzos por resolver los casos desarrollados en la asignatura, algunos de los cuales se presentan en este libro. Agradecimiento especial merecen Diana Carrero y Alex Amalfi, con quienes desarrollamos los modelos sobre el índice de competitividad y la demanda de acciones, respectivamente, que aparecen en los capítulos correspondientes. Lina María Quevedo y John Meisterl contribuyeron a la versión final del presente texto, a la revisión de sus ejercicios y a la construcción del modelo de equilibrio general dinámico y computable para Colombia de 35 sectores que lo acompaña. Santiago Jiménez asistió en la actualización del modelo, así como en su aplicación a los ejercicios de reforma tributaria que aparecen en el último capítulo. Quiero terminar esta introducción reproduciendo dos citas. La primera, de Amartya Sen, Premio Nobel de Economía 1998, la incluí en el último antecedente de este texto: “Si mis argumentos suscitan algún interés y provocan más debates públicos sobre esas cuestiones vitales, tendría razones para sentirme bien recompensado”.7 La segunda es atribuida a Albert Einstein: “Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados”. No tengo duda de que el debate sobre la política económica, particularmente en América Latina, requiere ser esclarecido, porque a pesar de insistirse desde hace dos o tres décadas en la misma política, siguiendo el llamando Consenso de Washington, en casi ninguna parte ha logrado los resultados positivos y, mucho menos, sostenidos que se prometían, resultados que sí han obtenido los países asiáticos que optaron por una política económica distinta. Existe mucha confusión y mucho prejuicio ideológico sobre la política económica, entre otras razones, porque, estoy persuadido, no existe un aparato teórico y metodológico que facilite un análisis claro de ella. Espero que este libro contribuya en ese sentido. César A. Ferrari Bogotá, octubre de 2019 7. Amartya Sen, Desarrollo y libertad (Madrid: Planeta, 2000), 18.

XXXII

pe.indb 32

política económica

25/10/2019 4:17:00 a. m.


pe.indb 33

25/10/2019 4:17:00 a. m.


p r i m e r a pa r t e

34

pe.indb 34

polĂ­tica econĂłmica

25/10/2019 4:17:00 a. m.


las cuestiones bรกsicas

35

pe.indb 35

25/10/2019 4:17:00 a. m.


La política económica se diseña para resolver determinados problemas económicos y, por lo tanto, en últimas, para mejorar el bienestar de las personas. Para ello, se plantean determinados objetivos y metas. Alcanzarlos implica superar ciertas restricciones y requiere emplear determinados instrumentos. La aplicación de esos instrumentos debe permitir alcanzar los objetivos de la manera más eficiente posible. Cuáles son los objetivos que se postulan, cuáles son los puntos de partida, es decir, el contexto internacional y las restricciones que deben superarse para alcanzarlos, cuáles y cuántos instrumentos son los más adecuados y los necesarios, qué autoridad debe responsabilizarse de tales o cuales, cuáles son las consecuencias de esas aplicaciones, a quiénes beneficia y perjudica y cuáles son las implicancias éticas de las decisiones y de sus consecuencias son algunos de los temas fundamentales de la política económica. Por otro lado, la práctica de la política económica no se da en el aire. En una economía moderna se da en un contexto específico determinado por los mercados. Por ello, para hacer política económica se requiere entender el funcionamiento de estos, lo que exige, a su vez, contar con una teoría. Mejor dicho, la práctica de la política económica requiere una teoría que le asegure consistencia y rigurosidad. Esa práctica, juzgada a partir de resultados, ha sido muchas veces exitosa, como la restauración europea después de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo de los países asiáticos y, más recientemente, el de China. Otras veces ha sido inadecuada, insuficiente y en algunos casos desastrosa. Es importante conocer esas últimas experiencias para evitar repetirlas. La presente parte trata dichos temas. No pretende agotarlos. Debe entenderse, más bien, como una introducción a los mismos.

pe.indb 36

25/10/2019 4:17:00 a. m.


que debe basarse en gran medida, pero no exclusivamente, en el análisis económico y debe juzgarse a partir de sus resultados. Si es

La economía colombiana y la economía mundial, 1950-2017 Luis García Echeverría

CÉ S A R A . F ERR A RI

La política económica es un ejercicio político con implicaciones éticas

Otros títulos de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana

correcta, conduce al crecimiento de la economía, a la estabilidad de precios, a la equidad en la distribución del ingreso y a la sostenibilidad ambiental; en últimas, al bienestar de la población. Con estas

de bienes y servicios y la competitividad y la productividad de los productores, además de analizar aquellos elementos que los afectan: inversión, medios de pago, impuestos, gasto público. Después, considera los mercados de divisas, de capitales, de créditos y de servicios laborales y, finalmente, integra todos esos elementos en una presentación del equilibrio general de la economía. A diferencia de los textos tradicionales que tienen una visión macroeconómica, basada en los grandes agregados, este libro tiene una perspectiva microeconómica, es decir, desde los mercados y el equilibrio general. Está dirigido a estudiantes de economía, a profesionales vinculados al que hacer de la política económica y, en general, a todos aquellos interesados en conocer los aspectos más importantes de la economía y del diseño de políticas.

9

789587

813852

P OLÍTICA ECONÓMICA

presenta los objetivos de la política económica, discute los mercados

Teoría y práctica desde los mercados

premisas, Política económica, teoría y práctica desde los mercados

POLÍTICA ECONÓMICA Teoría y práctica desde los mercados

CÉ S A R A . F ERR A RI

César A. Ferrari Es Ph. D. en Economía y magíster en Desarrollo Económico de la Universidad de Boston, magíster en Planeación Urbana de la Universidad de Nueva York e ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana en el Departamento de Economía (Bogotá, Colombia), profesor de política económica y miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. El profesor Ferrari ha sido asesor económico y financiero del Fondo Monetario Internacional en los bancos centrales de Angola y Guinea-Bissau, gerente general y miembro del Directorio del Banco Central del Perú, director técnico del Instituto Nacional de Planificación del Perú y consultor de diversas organizaciones internacionales. Ha realizado asesorías y trabajos en América Latina, África y Asia en temas de estabilización, crecimiento, asuntos monetarios y fiscales, desarrollo financiero, desarrollo urbano y regional y alivio de la pobreza. Ha desarrollado modelos de equilibrio general computable, macroeconométricos, de microfinanzas y desarrollo bancario. Además, ha escrito varios libros, artículos académicos y numerosas columnas de opinión sobre temas económicos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.