Neochamanismo urbano. Engaño, abuso y violencia en la Comunidad de Paz Carare

Page 1

9   789587     813142

Betty Sánchez Sarmiento

NEOCHAMANISMO URBANO Engaño, abuso y poder en la comunidad carare Intervenciones en Estudios Culturale s

Esta colección del Departamento de Estudios Culturales presenta trabajos de investigación que perfilan posibilidades de intervención en el campo de los estudios culturales en dos sentidos: primero, como forma de visibilización de problemáticas propias, y segundo, como forma de invitar a participar y reflexionar en torno a este espacio en consolidación.

Neochamanismo URBANO. Engaño, abuso y poder en la comunidad carare

INTERVENCIONES EN ESTUDIOS CULTURALES

A partir de una experiencia de más de una década como ferviente practicante de tomas de yajé en el seno de un visible grupo neochamánico en la ciudad, Betty Sánchez Sarmiento describe en detalle el proceso de consolidación de la autoridad de su líder. Así, el lector se adentra en la historia de cómo este líder introduce de manera paulatina una serie de prácticas rituales supuestamente indígenas, y de estrictas normatividades, en la cotidianidad de un creciente número de miembros y de seguidores del grupo que se convierte en la Comunidad de Paz Carare. Desde una cuidadosa autoetnografía, en el libro se evidencia cómo este neochamán logra investirse de reconocimiento y capital simbólico en el campo yajecero, a partir de la articulación de una serie de estrategias de sometimiento sobre sus más cercanos seguidores y de la creación de un caprichoso entramado de prácticas ritualizadas para las tomas de yajé, asociadas a la atención de pacientes con las más disímiles enfermedades en búsqueda de sanación. Como resultado de denuncias, el grupo de seguidores se divide entre quienes, desencantados, se alejan y lo cuestionan abiertamente y quienes continúan defendiéndolo ciegamente. Para los primeros, se derrumba una figura deificada, garante de sentido colectivo. Se evidencia lo monstruoso de la hiperidealización sedimentada que clausura la sospecha y que habilita lo más atroz y detestable. Para los últimos, la negación termina reforzando aún más su pureza. La relevancia de este libro radica, entonces, en la descripción densa de los concretos entramados de sentido y las prácticas que, en escenarios urbanos como el bogotano, posibilitan hoy la invención de una indianidad hiperreal que responde a una configuración emocional de sectores sociales con ciertos privilegios que demandan autenticidades y tradicionalidades otrerizadas para tramitar sus vacíos existenciales y el consumo de procedimientos terapéuticos “alternativos”.

Betty Sánchez Sarmiento

Betty Sánchez Sarmiento

Antropóloga Social de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana, donde recibió mención de honor por la tesis que da lugar a este libro: “Neochamanismos urbanos, entre la fraternidad y la violencia”. Entre 2013 y 2018 fue consultora para la implementación de la Política Pública para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia en la Amazonía y la Orinoquía, a través de organizaciones como Save the Children, Fundación Plan y Aldeas Infantiles sos Colombia. Además, se ha desempeñado como Síndico de la Red de Apoyo, Inc., una fundación internacional de apoyo, orientación y consejería a víctimas de grupos sectarios peligrosos. En la actualidad es profesora asociada en el Departamento de Humanidades de la Universidad del Bosque. Entre sus principales publicaciones se cuentan: Manual de responsabilidades y competencias de los actores participantes del programa de alimentación escolar pae (coautora); el artículo “Entre la polaridad del bien y del mal. El juego de la balanza”, publicado en el 2000 en la revista Nómadas; y el capítulo de libro “Una experiencia de cuidado e investigación de cuerpo”, publicado con la coautoría de Bertha Antolínez en Dimensiones del cuidado (1998).

© Imagen de cubierta: Atando el día, Carlos Jacanamijoy, 2000. Oleo sobre lienzo, 82 x 92 cm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.