miradas históricas a la misión de la iglesia en américa latina

Johannes Meier
Editores académicos
Felipe Agudelo Olarte
Paulo Fernando Diel
Erika Aldunate Loza
Manuel Gómez Mendoza
Johannes Meier
Editores académicos
Felipe Agudelo Olarte
Paulo Fernando Diel
Erika Aldunate Loza
Manuel Gómez Mendoza
Johannes
Meier
Felipe Agudelo Olarte, Paulo Fernando Diel, Erika Aldunate Loza, Manuel Gómez Mendoza, editores académicos
Reservados todos los derechos
© Pontificia Universidad Javeriana
© Intercambio Cultural Alemán Latinoamericano (Icala)
© Johannes Meier
© Felipe Agudelo Olarte, Paulo Fernando Diel, Erika Aldunate Loza, Manuel Gómez Mendoza, editores académicos
Primera edición: Bogotá, D. C., marzo de 2025
ISBN (impreso): 978-958-781-980-9
ISBN (digital): 978-958-781-981-6
DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819816
Número de ejemplares: 200 Impreso y hecho en Colombia
Printed and made in Colombia
Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.ª n.° 37-25, oficina 13-01
Teléfono: (601) 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial editorialpuj@javeriana.edu.co
Bogotá, D. C.
Corrección de estilo: Francisco Díaz Granados, español Fernando Urueta, portugués
Diagramación: Carmen Villegas
Montaje de cubierta: Carmen Villegas
Impresión: Editorial Nomos S. A.
Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.
Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación
Meier, Johannes, 1948-, autor, S.J. - 1947Miradas históricas a la misión de la Iglesia en América Latina / Johannes Meier ; editores académicos, Felipe Agudelo Olarte, Paulo Fernando Diel, Erika Aldunate Loza, Manuel Gómez Mendoza. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2025.
406 páginas ; 17 x 24 cm
Incluye referencias bibliográficas.
ISBN: 978-958-781-980-9 (impreso)
ISBN: 978-958-781-981-6 (electrónico)
1. Iglesia Católica - Historia - América Latina 2. Misiones - América Latina 3. Teología pastoral - América Latina 5. Evangelización 6. Cristianismo - América Latina 7. Misión de la Iglesia I. Agudelo Olarte, Felipe, editor académico II. Diel, Paulo Fernando, editor académico III. Aldunate Loza, Erika, editor académico IV. Gómez Mendoza, Manuel, editor académico V. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
CDD 282.8 edición 21
CO-BoPUJ 05/02/2025
Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.
Agradecimientos ................................................................... 7
Nota de los editores ............................................................. 9
Introducción ....................................................................... 11
Aproximación: simultaneidad y distancia
Erfurt - Roma - Santo Domingo: Relações entre o Velho e o Novo Mundo observadas a partir da viagem do jovem
Martinho Lutero em 1510/1511 ............................................ 21
Movimientos evangelizadores: las órdenes religiosas
Los franciscanos en el Nuevo Mundo: su aportación en la evangelización de América del Norte, Central y del Sur ........ 31
La presencia de las órdenes religiosas en el Caribe durante la dominación española, 1500-1630 .................................... 47
“Totus mundus nostra fit habitatio”: jesuitas del territorio de lengua alemana en la América portuguesa y española ....... 61
Las órdenes y las congregaciones religiosas en América Latina .............................................................. 87
Estructuras: el episcopado y las diócesis
La organización de la Iglesia ............................................. 111
El episcopado en las diócesis del Caribe, 1511-1655 ............. 129
Cristianos: conquistadores y conquistados
Um alemão na Venezuela ................................................... 151
Relectura de la Conquista en el cronista peruano Guamán Poma de Ayala, 1534-1619 ..................................155
La esclavitud negra en las Antillas españolas, siglos xvi y xvii .................................................................. 169
Faros en las Américas: las misiones jesuitas
Las contribuciones de jesuitas centroeuropeos al conocimiento de las culturas indígenas y al desarrollo de las misiones ............................................ 179
“Qué bien estos indios saben tocar el órgano, qué bien han aprendido a tocar el violín y a cantar”. La importancia de la música en las misiones de los jesuitas .... 191
Los jesuitas expulsados de Chile (1767-1839), sus itinerarios y sus pensamientos ....................................... 209
Emancipación y descubrimiento científico
La independencia hispanoamericana: perspectiva histórica .......................................................... 229
A Igreja na América hispânica na virada do século xix, segundo os relatos de viagem de Alexander von Humboldt .... 239
El viaje de Alcides Dessalines d’Orbigny por los ríos Itonama, Iténez y Mamoré en las antiguas misiones jesuitas de Moxos, enero-mayo de 1832 .............................. 275
Romanización de la Iglesia latinoamericana
“… trazer auxílio ao catolicismo do Brasil, decadente e a caminho da perdição”: A atividade dos franciscanos alemães no Brasil, segundo as cartas de Frei Evaristo (Wilhelm) Schürmann O. F. M., dos anos de 1894-1914, recentemente descobertas ................................................... 293
El padre Sebastián Englert O. F. M. Cap. (1888-1969) y su forma de comprender la actividad misional. Epílogo teológico ............................................................... 323
Renovación conciliar y teológica
Pablo VI y América Latina, Populorum Progressio y la opción por los pobres ................................................... 335
Tulio Botero Salazar C. M. (1904-1981).
Arzobispo de Medellín y obispo anfitrión de la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano (1968) ...... 345
Gustavo Gutiérrez Merino: una vida en y con la Iglesia de Perú, siglos xx y xxi ....................................................... 363
Apéndice
Balance bibliográfico de la investigación en habla alemana desde 1945 sobre la historia de la Iglesia en América Latina. Algunas observaciones y consideraciones ............................................................... 399
Como equipo editorial, queremos agradecer a las instituciones académicas, editoriales y consejos de las revistas en las cuales aparecieron originalmente los artículos reunidos en la presente obra. Cada una de ellas ha dado su consentimiento para publicarlos nuevamente en esta edición, con motivo del cumpleaños 75 del profesor Johannes Meier. Igualmente, expresamos nuestra gratitud a la profesora Susana Monreal, por su partición en el presente proyecto. Su introducción nos entrega una valiosa guía para conocer el valor cualitativo de cada artículo y del conjunto. A la vez, fruto de la amistad cultivada y del trabajo colegial, la profesora Monreal nos brinda una orientación para conocer el itinerario intelectual y humano del profesor Meier. También nuestra acción de gracias se dirige a la Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Desde los primeros contactos para sondear la posibilidad de publicar este libro, hemos contado con su amabilidad y diligencia permanentes. Al señor Nicolás Morales, director de la Editorial, y a la señora Paola Molano, de la Coordinación Editorial, así como a todo su equipo, nuestra gratitud sincera. Finalmente, nuestra gratitud especial al profesor Johannes Meier, por su ejemplo de rigurosidad académica, su compromiso eclesial con Latinoamérica, su amistad y su cercanía, así como por su acompañamiento en nuestros caminos de formación personal y académica.
Tras el Concilio Vaticano II, la historia de la Iglesia se ha enriquecido como disciplina con nuevas perspectivas teológicas y disciplinares. Esto posibilitó la formación y el interés de investigadores en dicha especialidad y facilitó el incremento de los estudios especializados en el área. Johannes Meier, profesor emérito de Historia de la Iglesia en la Facultad de Teología Católica de la Universidad de Mainz, Alemania, pertenece a los historiadores de la Iglesia formados en este contexto. A partir de una profunda revisión archivística e historiográfica, el profesor Meier no solo se ha ocupado de la historia de la Iglesia en Alemania, sino que ha dedicado importantes esfuerzos al estudio de la historia de las misiones en el mundo, en especial en lo concerniente al desarrollo, rol y significado de la Iglesia en América Latina. Como resultado de sus investigaciones, son numerosos los libros y artículos científicos publicados por él en diversos países.
Con el fin de presentar su aporte a la historia de la Iglesia en América Latina y el Caribe, se ha elaborado la presente edición. Para lograr el cometido, se seleccionaron veintidós textos del profesor Meier publicados entre 1986 y 2021. De ellos, dieciséis fueron publicados en español, cuatro en portugués y dos en alemán, traducidos estos últimos al español, para facilitar el acceso a su contenido. La selección y distribución de los textos por capítulos fue realizada junto con el autor, buscando presentarlos de forma articulada y en una secuencia lógica de acuerdo con sus diversas temáticas: misiones de jesuitas y franciscanos, desarrollo eclesial institucional, personalidades y balances literarios de la investigación sobre el tema. De esta forma, el conjunto ofrece un panorama del desarrollo de la Iglesia en América desde la colonización hasta fines del siglo xx.
Los textos fueron compilados y transcritos, pues la mayoría no están disponibles en la web en formato digital. Para la presente edición de los artículos se ha contado con la autorización de las editoriales e instituciones en las que el texto fue publicado originalmente, información que se especifica en cada artículo/capítulo. Igualmente, los textos fueron adecuados a los criterios y exigencias editoriales, especialmente en el formato de citación o cuando fue necesaria alguna corrección al manuscrito original.
Los artículos reunidos en este libro, del cual tenemos el honor de ser editores, publicado con motivo del cumpleaños 75 del profesor Johannes Meier,
Miradas históricas a la misión de la Iglesia en América Latina
conjugan nuestra gratitud y admiración hacia él, así como el convencimiento del valor académico de sus trabajos de investigación, dedicados a la historia y la misión de la Iglesia en América Latina. Esta filigrana de artículos espera ser una guía útil tanto para investigadores especializados como para todo aquel que desee acercarse a esta temática.
felipe agudelo, paulo diel, erika aldunate y manuel gómez Tübingen, Dois Vizinhos, La Paz y Concepción 13 de noviembre de 2023
Susana Monreal
Instituto de Historia, Arte y Patrimonio, Universidad Católica del Uruguay smonreal@ucu.edu.uy
El descubrimiento de la Iglesia latinoamericana , así podríamos titular el camino recorrido y el proceso vivido al leer los textos del Prof. Johannes Meier que reúne este libro. No son todos temas completamente nuevos para nosotros —algunos sí lo son—, pero nuevas son la mirada y la perspectiva del historiador. Eso puede cambiarlo todo y enriquecerlo también. Es la experiencia a la que se refería Alain de Botton en su texto El arte de viajar, cuando sugería a viajeros ansiosos no correr de cascada en cascada, sino elegir una cascada y saltar de piedra en piedra: la cascada se vuelve así completamente nueva a cada impulso. Del mismo modo, las percepciones del Prof. Meier, fundadas en muy sólidas investigaciones, nos regalan un recorrido reflexivo y desafiante sobre la historia de la Iglesia en nuestro continente.
Johannes Meier nació en Neubeckum y creció en Clarholz, Westfalia, localidad situada entre Münster y Paderborn. La historia de la localidad, y seguramente la de sus habitantes, estuvo muy marcada por el monasterio premonstratense, que acompañó su vida entre 1133 y 1803. Luego de realizar estudios primarios y secundarios en Clarholz y Warendorf, en 1967
Johannes Meier inició los estudios de teología católica en la Facultad de Teología de Paderborn. Siguieron cinco años de formación en teología y en historia de la Iglesia en las universidades de Würzburg, Chur (Suiza), Friburgo de Brisgovia y Paderborn. Entre 1972 y 1975, Meier realizó los estudios de doctorado, con una beca de la Fundación Académica Nacional Alemana, en Würzburg. La defensa de su tesis, realizada bajo la supervisión del Prof. Dr. Klaus Ganzer y titulada “El ministerio sacerdotal según Johannes Gropper (1503-1559). La contribución de un teólogo alemán a la renovación de la imagen del sacerdote en el marco de una concepción pretridentina de reforma de la práctica eclesiástica”, tuvo lugar el 20 de diciembre de 1974. Podemos imaginar que, en cada pueblo y en cada ciudad en los que Johannes Meier residió, su marcada sensibilidad histórica y
Miradas históricas a la misión de la Iglesia en América Latina
humana lo condujo a nuevas percepciones y a un profundo conocimiento de las diversas modalidades y manifestaciones culturales y religiosas de su tierra alemana.
Ordenado sacerdote en 1976, en Paderborn, Meier fue sucesivamente vicario en Bielefeld y en Hagen, Westfalia. Ya sacerdote y doctor en Teología, se consolidó el acercamiento de Johannes al continente latinoamericano, tal vez su segunda tierra, “por elección”, y a su Iglesia. El joven estudiante de los años setenta ya había iniciado un camino de apertura a los acontecimientos y problemas de la Iglesia universal y de la Iglesia latinoamericana, en particular. Casi en solitario, la profundización en el pensamiento del Prof. Johann Baptist Metz, la lectura de la revista internacional Concilium y de la revista española Vida Nueva, un viaje a la península ibérica, y el trato con inmigrantes españoles en Alemania multiplicaron sus inquietudes y ampliaron sus horizontes. Un punto de inflexión sería su participación, entre agosto y diciembre de 1980, en Ciudad de México, en el “primer ciclo largo de estudios” sobre historia de la Iglesia latinoamericana bajo la dirección del Prof. Enrique Dussel, organizado por la Comisión de Estudios para la Historia de la Iglesia Latinoamericana (Cehila). Entre los profesores, además del argentino Dussel, se contaban el belga-brasileño Eduardo Hoornaert y el mexicano Jesús García González, siendo sus compañeros de estudios Guillermo Meléndez Umaña (Costa Rica), Mauro Passos (Brasil), Joaquín Carregal Puga (Argentina), entre otros. La Cehila había sido fundada en 1973 con la inspiración del Concilio Vaticano II y su compleja recepción en todo el mundo, y de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín, de 1968. El gran objetivo era elaborar una historia del cristianismo latinoamericano desde el mismo continente “a partir de una perspectiva auténtica y en conjunto con una opción por los pobres”1
A esta experiencia marcante para el joven Dr. Meier siguieron estudios e investigaciones sobre la historia de la Iglesia en la Hispanoamérica colonial, en el Archivo General de Indias de Sevilla, entre 1982 y 1983. Entretanto, se desarrollaba su carrera docente, actuando, entre 1984 y 1992, como asistente principal en las cátedras de Misionología y de Historia de la Iglesia
1 Johannes Meier, “Prefacio”, en José Aparecido Gómes Moreira (org.), Hacia la descolonización de la Historia del Cristianismo en América latina y el Caribe. La contribución historiográfica de la Cehila (Belo Horizonte: Cehila-Amerindia, 2020), 13. La Cehila publicó diez volúmenes de la Historia general de la Iglesia en América Latina. El vol. II, sobre Brasil en el período colonial, fue lanzado en 1977, y el vol. IV: Caribe, en 1995.
Medieval y Moderna, en la Facultad de Teología Católica de la Universidad Julius Maximilian de Würzburg.
El fuerte y creciente interés del Dr. Meier por la Historia en la Iglesia en Latinoamérica se evidenció en su tesis de habilitación para la libre docencia “Los inicios de la Iglesia en la región del Caribe. Estudios sobre la historia de los obispados de Santo Domingo, Concepción de la Vega, San Juan de Puerto Rico y Santiago de Cuba desde su origen (1511/22) hasta mediados del siglo xvii”. Siguieron cerca de cuarenta viajes y encuentros de estudio en América Latina entre 1982 y 2018. Las reuniones de la Cehila y los encuentros de estudios de misionología se complementaron con la consulta de numerosos archivos y con la creación de vínculos con especialistas de todo el continente, desde México hasta Chile, pasando por República Dominicana y Puerto Rico, Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina y varias regiones de Brasil. En los años noventa, década de cambios profundos en Europa y en América Latina, Johannes continuó trabajando en “sus dos frentes”. Por un lado, en 1991, fue profesor invitado en la Facultad de Teología Nossa Senhora da Assunção, en São Paulo, como huésped de los profesores José Oscar Beozzo y Paulo Suess. Por otra parte, entre 1992 y 1997, Meier fue profesor titular de Historia de la Iglesia Medieval y Moderna en la Facultad de Teología Católica de la Ruhr-Universität Bochum. Finalmente, de 1997 a 2013, el Prof. Meier se desempeñó como catedrático de Historia de la Iglesia Medieval y Moderna, y de Folclore Religioso, en el Departamento de Teología Católica de la Johannes Gutenberg-Universität Mainz. En esta universidad, desempeñó importantes cargos, siendo decano del Departamento de Teología Católica (2001-2003) y vicedecano de la Facultad de Teología Católica (2006-2008).
En este somero recorrido por la destacada trayectoria académica del Prof. Johannes Meier es indispensable poner de relieve su compromiso con América Latina, al servicio de la Iglesia católica alemana. En tal sentido, entre 1996 y 2006, se desempeñó como asesor científico de la Comisión Adveniat, subcomisión para América Latina de la Conferencia Episcopal Alemana. Además, desde 2004 integra el Curatorio de Stipendienwerk Lateinamerika-Deutschland e.V., Tübingen/Osnabrück, siempre dispuesto a apoyar la formación de las nuevas generaciones de historiadores latinoamericanos de la Iglesia.
En el transcurso de esta rica vida académica, Johannes Meier desarrolló líneas de investigación sobre la historia de las órdenes y congregaciones religiosas, sobre la reforma católica de los siglos xvi y xvii y sobre la historia de la Iglesia en América Latina, con más de 240 títulos publicados en las
Miradas históricas a la misión de la Iglesia en América Latina
áreas de su especialidad. En particular, fue el editor del valioso diccionario biobibliográfico sobre los aproximadamente 350 jesuitas de habla alemana, que entre 1617 y 1771 trabajaron en las provincias jesuíticas sudamericanas (Brasil, Chile, Nueva Granada, Paraguay, Perú y Quito). Efectivamente, entre 2005 y 2013, fueron publicados cuatro tomos de la obra Jesuiten aus Zentraleuropa in Portugiesisch- und Spanisch-Amerika. Ein bio-bibliographisches Handbuch2 .
El libro que presentamos tiene un carácter especial, pues reúne los textos del Prof. Meier sobre historia de la Iglesia católica iberoamericana, publicados en español y portugués en su mayoría, entre 1986 y 2020. Se trata de veintidós textos, entre artículos y capítulos de variada extensión y temáticas diversas, que abarcan desde la época colonial hasta el siglo xxi, con aportes siempre valiosos, por la originalidad de cada estudio, la constante y rigurosa consulta de fuentes primarias y la claridad de la exposición.
Podrían definirse cuatro ejes temáticos y cronológicos que permiten estructurar textos escritos a lo largo de casi cincuenta años. En primer lugar, encontramos trabajos consagrados al estudio de la organización de la Iglesia colonial hispanoamericana, durante los siglos xvi y xvii: “El episcopado en las diócesis del Caribe (1511-1655)”, publicado en Cristianesimo Nella Storia (1989); y “La organización de la Iglesia”, en Enrique Dussel (ed.), Resistencia y esperanza. Historia del pueblo cristiano en América Latina y el Caribe (1995).
En estos textos se estudia la práctica del derecho de patronato en tierras americanas, profundizando en la habilidad y el buen tino que aplicaron las autoridades peninsulares en administrar “la fundación y el desarrollo de la Iglesia en el Nuevo Mundo”, excluyendo cualquier acción del papado en el contexto de la preparación de la reforma católica del siglo xvi. Asimismo, el Prof. Meier analiza, con inteligente detalle, la organización de las primeras diócesis, el perfil humano y cristiano de los obispos, la notable presencia de los religiosos en el episcopado, las complejas tareas de los obispos coloniales, así como la ardua labor de la aplicación en América de la nueva concepción del cargo episcopal, a partir del Concilio de Trento.
Un segundo grupo de siete textos, publicados entre 1986 y 2011, se centra en el estudio de las órdenes y congregaciones religiosas, con especial
2 Meier, Johannes y Uwe Glüsenkamp. Jesuiten aus Zentraleuropa in Portugiesisch- und SpanischAmerika. Ein bio-bibliographisches Handbuch, T. 1: Brasil (1618-1760), en coautoría con Fernando Aymoré; t. 2: Chile (1618-1771), con Michael Müller; t. 3: Nueva Granada (1618-1771), con Christoph Nebgen; t. 5: Perú (1617-1768), con Uwe Glüsenkamp (Münster: Aschendorff Verlag, 2005-2013).
énfasis en franciscanos y jesuitas, durante la Colonia. Dos textos tempranos están consagrados a estudios generales sobre la vida religiosa en la América española: “La presencia de las órdenes religiosas en el Caribe durante la dominación española (1500-1630), en Revista del Centro de Estudios avanzados de Puerto Rico y el Caribe (1986); y “As Ordens e as Congregações Religiosas na América Latina”, Enrique Dussel (ed.), Historia Liberationis. 500 anos de História da Igreja na América Latina (1992). A los franciscanos alemanes en Brasil y en la Isla de Pascua se consagran estudios de los años noventa: “‘Trazer auxilio ao catolicismo do Brasil, decadente e a caminho da predição ’. A atividade dos franciscanos alemães no Brasil, segundo as cartas de Frei Evaristo (Wilhelm) Schürmann O. F. M., dos anos de 18941914, recentemente descobertas”, en Raúl Fornet-Betancourt (ed.), A teologia na histórica social e cultural da América Latina (1996); “El Padre Sebastián Englert O. F. M. Cap. (1888-1969) y su forma de comprender la actividad misional. Epílogo teológico”, en Karl Kohut (ed.), Sebastián Englert. Primer siglo cristiano de la Isla de Pascua. 1864-1964 (1996); y “Los Franciscanos en el Nuevo Mundo. Su aporte en la evangelización de América del Norte, Central y del Sur”, Bolivia Franciscana (2011). A los jesuitas alemanes y centroeuropeos el Prof. Meier les dedica estudios realizados en el siglo xxi. La compleja elaboración de los tomos de Jesuiten aus Zentraleuropa in Portugiesisch- und Spanisch-Amerika motivaron seguramente estos y otros textos: “Los jesuitas expulsados de Chile (1767-1839), sus itinerarios y sus pensamientos”, en Manfred Tietz (ed.), Los jesuitas españoles expulsos. Su imagen y su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo xviii (2001); “Las contribuciones de jesuitas centroeuropeos al conocimiento de las culturas indígenas y al desarrollo de las misiones”, Yachay (2004); “‘Qué bien estos indios saben tocar el órgano, qué bien han aprendido a tocar el violín y a cantar’. La importancia de la música en las misiones jesuíticas”, en José Jesús Hernández y Rodrigo Moreno Jeria (eds.), La misión y los jesuitas en la América española. 1566-1767. Cambios y permanencias (2005); y “‘Totus mundus nostra fit habitatio’ Jesuitas del territorio de lengua alemana en la América portuguesa y española”, en Zelmira Coelho dos Santos (ed.), São Francisco Xavier. Nos 500 anos do nascimento de São Francisco Xavier. Da Europa para o mundo. 1506-2006 (2007). Por un lado, tienen especial relevancia los trabajos sobre las órdenes y las congregaciones religiosas, que imprimieron su sello en la definición de la imagen del cristianismo en América Latina, a partir del segundo viaje de Colón a fines de 1493. Llegaron entonces los primeros franciscanos, a quie-
Miradas históricas a la misión de la Iglesia en América Latina
nes siguieron los dominicos en 1509, los mercedarios en 1514, los agustinos en 1533 y los jesuitas en 1565. Por otra parte, la Compañía de Jesús habilitó en tiempos coloniales, de manera exclusiva, la llegada de cerca de mil misioneros extranjeros centro-europeos. Los estudios de Johannes Meier, de marcada originalidad, profundizan en el carácter transnacional y transcultural de la obra jesuítica. “Prescindiendo de los fines centrales de la misión de los jesuitas, es decir, de la evangelización, del encuentro pacífico de los pueblos, de la convivencia con culturas diferentes y de la construcción de una obra educativa para facilitar valores y saberes, sus méritos se encuentran, principalmente, en el intercambio científico, tecnológico y artístico, y la comunicación transcontinental” (2004: 162). En tal sentido, se destaca el detenido análisis de “la applicatio sensuum, la instrumentalización de los sentidos y de la imaginación” como elemento distintivo del método jesuítico, inspirada en los propios Ejercicios espirituales.
Tres textos del Prof. Meier se refieren al proceso de independencia de las colonias en el siglo xix y a dos viajeros europeos, por demás, significativos: Alexander von Humboldt (1799-1804) y Alcides d’Orbigny (1826-1834). Se trata, en orden cronológico, de “Igreja na América Hispánica na virada do século xix segundo os Relatos de Viajem de Alexander von Humboldt”, en Estudos Teológicos (1996); de “La independencia hispanoamericana: perspectiva histórica”, en Margit Eckholt y Fernando Barredo (eds.), Ciudadanía y memoria. Reflexiones en vista a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia (2012); y de “El viaje de Alcides Dessalines d’Orbigny por los ríos Itonama, Iténez y Mamoré en las antiguas misiones jesuíticas de los Moxos (de enero a mayo de 1832)”, Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica (2018). En su texto de 2012 sobre la independencia, el Prof. Meier realiza una síntesis preciosa, por completa y por sus singulares aportes, de las motivaciones que explicarían el largo y complejo proceso revolucionario —finalmente independentista— en Hispanoamérica, poniendo foco en aspectos y momentos de la vida de la Iglesia o de figuras del clero que se relacionaron netamente con el proceso en cuestión. Los artículos de Johannes Meier sobre los viajes de Humboldt y de D’Orbigny por el continente americano son también los de un historiador de la Iglesia. En relación con los textos de Humboldt, que se difundieron recién a partir de la década de 1980, escribe el autor:
El círculo de lectores de Humboldt siempre ha estado formado por geógrafos, cartógrafos, geólogos, mineralogistas, meteorólogos, botánicos,
zoólogos y miembros de otras ramas de las ciencias naturales. El relato y los diarios de viaje, sin embargo, ofrecen también al historiador una sorprendente abundancia de información. Esto incluye a los historiadores de la Iglesia, ya que pueden encontrar mucha información sobre la Iglesia Hispanoamericana en la forma en que esta se presentó al joven científico prusiano alrededor de 1800.
La invitación a internarse en los relatos de Humboldt resulta tan motivadora como el estudio de Meier sobre las percepciones del científico y la ambivalencia de sus juicios: de sorpresa, ante la rica arquitectura religiosa en la América española; de asombro, ante la majestuosa ciudad de México —que equipara con Turín y Milán, Berlín y París— y ante pequeños pueblos del interior del continente, ermitas, cruceros y sitios de peregrinaje, en su encuentros con numerosos obispos y clérigos; de perplejidad, como reacción ante las manifestaciones de religiosidad popular; y, finalmente, de reconocimiento, con graves reservas, del sistema misionero. En cuanto al texto sobre Alcides D’Orbigny y su viaje por la región de Moxos, actual Bolivia, el Prof. Meier apela a las fuentes primarias y nos invita a compartir tanto el sugestivo asombro del viajero ante la variedad étnica y lingüística de la provincia como la particular valoración del francés por la obra jesuítica, todavía viva en la liturgia y el amor por la música de los habitantes locales.
El último grupo de los textos de este libro se refieren a la segunda mitad del siglo xx. Nos referimos a: “Tulio Botero Salazar C. M. (1904-1981). Erzbischof von Medellín und Gastgeber der II. Generalversammlung des Episkopats von Lateinamerika (1968)”, en Rüdiger Althaus (ed.), ‘In verbo autem tuo, Domine’. Auf dein Wort hin, Herr. Festschrift für Erzbischof Hans-Josef Becker zur Vollendung seines 70. LebenS. J.ahres (2018); “Pablo VI y América Latina, Populorum progressio y la opción por los pobres”, en Margit Eckholt y Vicente Durán Casas (eds.), Religión como fuente para un desarrollo liberador. 50 años de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín. Continuidades y rupturas (2020); “Gustavo Gutiérrez Merino. Ein Leben in und mit der Kirche Perus im 20./ 21. Jahrhundert”, en Michelle Becka y Franz Gmainer-Pranzl (eds.), Gustavo Gutiérrez: Theologie der Befreiung (1971/2021): der bleibende Impuls eines theologischen Klassikers (2021). Podríamos unir a estos textos el capítulo “Balance bibliográfico de la investigación en habla alemana desde 1945 sobre la historia de la Iglesia en América Latina. Algunas observaciones y consideraciones”, en Hans-Jürgen Prien (ed.), Religiosidad e historiografía. La irrupción del pluralismo religioso
Miradas históricas a la misión de la Iglesia en América Latina
en América Latina y su elaboración metódica en la historiografía (1998), de enfoque historiográfico. En estos estudios, Johannes Meier profundiza en figuras sustanciales de la Iglesia latinoamericana de la segunda mitad del siglo xx: el papa Pablo VI, el arzobispo de Medellín Tulio Botero Salazar C. M. y el teólogo Gustavo Gutiérrez. Comprometidos por diversas vías con la “Iglesia de los pobres”, en expresión del papa Juan XXIII, estas tres figuras resultan emblemáticas para el Prof. Meier. Pablo VI, el pontífice de la discreción, jugó un papel fundamental en la inclusión de las inquietudes del continente latinoamericano en las tareas y los documentos conciliares. Mons. Botero Salazar, hijo de San Vicente de Paúl, acogió la Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín como arzobispo de la ciudad, asumió el desafío de un estilo de vida sencillo y de cercanía con sus fieles, especialmente con los más sufrientes, y promovió la formación de sacerdotes como servidores. El último texto de Johannes Meier es de homenaje a Gustavo Gutiérrez y representa un sólido estudio de su periplo vital y de la génesis, consolidación y posteriores derivaciones de la teología de la liberación. En resumen, los textos que aquí se presentan son el resultado de la concienzuda labor de investigación a la que el Prof. Johannes Meier ha dedicado décadas de vida. Artículos de revista y capítulos de libros se suceden con algunas constantes: en primer lugar, la escrupulosa valoración de las fuentes, que definen la calidad del historiador; en segundo lugar, la presentación de enfoques transcontinentales y transculturales “de avanzada”, lo que debe destacarse. Por otra parte, tratándose de un historiador alemán que nunca dejó de investigar en la historia de la Iglesia europea, impresionan su profundo conocimiento de la Iglesia latinoamericana, su admirable capacidad para comprender muy complejos procesos y su compromiso con los mismos. Johannes comulga así con Marc Bloch, quien solo admitía en los historiadores una pasión: “la pasión por comprender”.
Miradas históricas a la misión de la Iglesia en América Latina
Se terminó de imprimir en marzo de 2025, en los talleres de E ditorial Nomos S. A., en Bogotá, D. C., Colombia. Compuesto con tipos Minion e impreso sobre papel holmen book de 60 gr.
Este libro recoge diversos textos del profesor Johannes Meier, tras décadas de investigación, actividad docente y estadías en Latinoamérica. El libro ofrece diversas miradas al acontecimiento y a los procesos históricos de la misión de la Iglesia en América Latina y el Caribe: se explora desde la Conquista hasta hechos contemporáneos, como la II Conferencia del Celam en Medellín. Para esto, el autor estudia personajes como el cronista Guamán Poma de Ayala y hace una biografía académica del teólogo de la liberación Gustavo Gutiérrez. Asimismo, hace referencia al papel de las órdenes religiosas —jesuitas y franciscanos— en la evangelización de los territorios, describe los itinerarios de viaje de Alexander von Humboldt o Alcides Dessalines d’Orbigny, explica el proceso de estructuración eclesial a través de las diócesis y el episcopado durante los siglos xvi y xvii y su renovación en el siglo xx e incluso estudia fenómenos históricos como la independencia misma. Entre pasado y presente, el profesor Johannes Meier establece relaciones entre momentos históricos y procesos eclesiales de América Latina y el Caribe y de la Iglesia universal, para plantear una perspectiva teológica. Cada uno de los capítulos es un testimonio del profundo conocimiento del profesor Meier de las fuentes, la objetividad en sus juicios y su posición teológica desde el lado del pueblo latinoamericano.