Ausjal, una red
de oportunidades y encuentros
Las brigadas de emergencia: esenciales en
la comunidad universitaria
Grupo Clavius: donde se conjugan la vida, la fe y la ciencia ISSN 0121 - 6023 agosto 2011 a単o 50, No. 1270
14 Ausjal, una red
sumario
de oportunidades y encuentros Ivonne Quimbayo y Luis David Prieto M.
editorial
portada
3 Delineando el futuro de AUSJAL
16 La educación superior jesuita
en Estados Unidos: logros y retos 4
MAGIS, una experiencia de universalidad
crónica
Centro Pastoral San Francisco Javier
20 Comisión de Pares Académicos Institucionales
visitan la Javeriana Hoy en la Javeriana 21 Nombramientos Hoy en la Javeriana 22 Lo que pasó en agosto.
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá 6 Capítulos javerianos por el mundo
y por Colombia
egresados
noticias
Claudio M. Burgaleta, S.J.
Hoy en la Javeriana 7 El fútbol javeriano cautiva
en Londres y Madrid Hoy en la Javeriana
Hoy en la Javeriana 24 Lo que pasó en agosto.
Pontificia Universidad Javeriana Cali Jorge Eduardo Urueña y Paola Andrea Sánchez 25 El 28 de agosto, hace 60 años: Grado
del Dr. Gaitán Mahecha Carlos Julio Cuartas Chacón
8 Jornada de Reflexión Universitaria
26 Nueva frutería en el edificio
por el campus
actualidad
para evaluar la estructura académica Hoy en la Javeriana 9 Se inauguraron
las XIX Olimpiadas Javerianas Hoy en la Javeriana 10 Las brigadas de emergencia: esenciales en la
comunidad universitaria
Hoy en la Javeriana
27 Opinión estudiantil Hoy en la Javeriana
Luis David Gómez Méndez
sumar io
Gabriel Giraldo, S.J.
12 Grupo Clavius: donde se conjugan Nelson Velandia, S.J.
2
Delegados provenientes de universidades jesuitas de América Latina participantes en el IV Encuentro de Homólogos en Cooperación Académica y Relaciones Interinstitucionales.
agosto 2011
opinión
la vida, la fe y la ciencia
Director: P. Joaquín, Sánchez, S.J. Rector Comité Editorial: P. Joaquín Sánchez, S.J. Rector, P. Antonio José Sarmiento, S.J. Vicerrector del Medio Universitario, Arritokieta Pimentel, Juan Manuel Peña, María Claudia Peñaranda, Pedro Mejía Salazar, P. Eduardo Valencia Jiménez, S.J., Nicolás Morales Thomas Editor y Redactor: Pedro Mejía Salazar | Fotografía y Edición: Carlos Prieto | Corrección de estilo: María Ximena Amado Sánchez Circulación: Oficina de Comunicación | Diseño y Diagramación: Carlos Vargas - Kilka Diseño Gráfico Impresión: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas Javegraf Resolución: 2095 Mingobierno Dirección: Cra. 7 No. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 | Fax: 320 8320 Ext.: 2007 e-mail: pimentel@javeriana.edu.co, pedro.mejia@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. | agosto 2011 | año 50 | No. 1270 | ISSN 0121 - 6023
hoy en la javeriana
Delineando el futuro de AUSJAL la “Internacionalización en red de las universidades jesuitas de América Latina”. Es decir, reconocemos en la internacionalización un instrumento con doble función: por una parte, será el desarrollo efectivo de esta dimensión la que nos permita realizar activa, estable y sosteniblemente un proyecto educativo fundado en la comprensión integral de las problemáticas que aquejan a esta parte del continente y en el aporte de respuestas efectivas centradas en la tarea de transformación de las estructuras sociales de los países latinoamericanos desde el amor preferencial por los más pobres. Por otra parte, recae sobre la internacionalización de nuestras universidades, y de nuestra red, la responsabilidad de maximizar el potencial de nuevas posibilidades de comunicación y cooperación, lo que permite comprometerse, tal como lo señala el Prepósito General de la Compañía de Jesús, Padre Adolfo Nicolás, S.J., a “trabajar en redes internacionales operativas que aborden temas importantes referentes a la fe, la justicia y la ecología, que nos desafían a través de países y continentes”. Nada de esto será posible sin un sustrato básico: dar vida al concepto de cultura AUSJAL en cada una de nuestras instituciones. A fin de concretar esta aspiración en nuestra Institución, se constituyó en el año 2009 el Comité de Trabajo AUSJAL, integrado por todos
los homólogos de programas, proyectos o iniciativas desarrolladas en la Pontificia Universidad Javeriana en el marco de su participación en esta Asociación. Este Comité, presiddio y convocado por el Secretario de Asuntos Internacionales, apoya fundamentalmente las actividades de promoción, difusión, seguimiento y evaluación de los programas, proyectos o iniciativas antes mencionados. En este marco institucional, nos aprestamos al desarrollo de la primera Jornada AUSJAL en la Javeriana el 1º de septiembre. A todos los profesores, estudiantes y directivos les extiendo una cordial invitación para participar en las diferentes actividades que tendremos durante este día: la feria de universidades, las mesas redondas con los miembros del Comité de trabajo AUSJAL, el festival gastronómico latinoamericano, la exposición de escudos de universidades jesuitas y la muestra de danzas. Todos estos esfuerzos reflejan nuestra aspiración por ser miembros activos de una red a la que nos sentimos orgullosos de pertenecer y cuyos servicios deseamos aprovechar de la mejor manera posible
3 edi t or ial
En el marco de nuestra participación en la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús (AUSJAL), hemos acogido, del 30 de agosto al 2 de septiembre, el IV Encuentro de Homólogos en Cooperación Académica y Relaciones interinstitucionales. Este evento se ha desarrollado en un momento de particular importancia para AUSJAL: nos encontramos ad-portas de proclamar nuestro plan estratégico que define la visión de trabajo para los próximos 10 años y el plan operativo a ser desarrollado en sus objetivos, estrategias y metas entre los años 2011 y 2016. Buscamos a través de este ejercicio que AUSJAL, y cada uno de sus miembros, participen y renueven, bajo los signos del siglo XXI, la tradición, la identidad y misión fundamenta de las instituciones educativas de la Compañía de Jesús, que derivan su misión y quehacer de un sistema de educación propio con casi cinco siglos de historia. Este compromiso nos exige la construcción conjunta de un concepto de internacionalización y de cultura AUSJAL que atienda de manera efectiva los retos que se configuran tanto en ámbito regional como global. Es por esta razón que en la Asamblea de rectores, desarrollada recientemente en la Universidad Alberto Hurtado, establecimos, como una de las prioridades estratégicas del ejercicio de planeación,
2.800 jóvenes de todo el mundo, entre ellos 28 javerianos, participaron en la Jornada Mundial de la Juventud, que se realizó en España.
MAGIS, una experiencia de universalidad
crón ica
Centro Pastoral San Francisco Javier
4
Después de regresar de la Jornada Mundial de la Juventud en España, ha sido muy especial reconocer el interés de muchas personas por lo que vivimos y sentimos en esta experiencia, puesfue una auténtica expresión del carácter universal de la Iglesia de la que hacemos parte. Cuando nos preguntan qué hicimos, cómo nos fue en la experiencia, inmediatamente nos conectamos con dos experiencias especiales, distintas y, de algún modo, complementarias. Por una parte, la Jornada Mundial de la Juventud, que tuvo una amplia difusión mediática, pues es el evento de mayor convocatoria que puede tener la Iglesia Católica en este momento y, por otra, MAGIS, el encuentro mundial de jóvenes que viven la espiritualidad Ignaciana. Como Pontificia Universidad Javeriana fuimos encomendados por la
agosto 2011
Compañía de Jesús para preparar la participación de la delegación de Colombia. Finalmente, 28 personas de diferentes facultades, a saber, Ciencias Políticas, Comunicación y Lenguaje, Educación, Odontología, Estudios Ambientales y Rurales, Arquitectura y Diseño, Teología, Enfermería, Psicología, Ciencias Sociales, Odontología, Educación, Teología, Medicina, Ingeniería y Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, así como personal administrativo de la Universidad y de obras de la Compañía de Jesús, nos dimos cita en España para vivir este acontecimiento plural. El lugar de encuentro para el inicio de MAGIS, realizado años atrás en París, Colonia y Sidney, no podía ser más significativo de cara a la inspiración ignaciana del encuentro: fue en Loyola, donde Ignacio creció y aprendió a escuchar su interior. Allí nos reunimos aproximadamente 2800 jóvenes de todo el mundo
durante tres días pensados para hacernos “amigos en el Señor”. Más allá de las muy diversas lenguas que hablábamos, la oración, la música, el teatro, la danza, los juegos y el humor, nos permitieron conocernos personalmente y compartir, desde la simplicidad de la vida, lo más propio de nuestras culturas y países. El común denominador de todos fue la experiencia de Dios, la cual hemos llegado a vivir a través de la espiritualidad que heredamos de Ignacio. En un cercano encuentro con el Padre Adolfo Nicolás, General de la Compañía de Jesús y Gran Canciller de nuestra Universidad, fuimos invitados como jóvenes a vivir sin miedo la invitación que Dios mismo nos hace, al compartir el amor que de Él recibimos y a asumir las exigencias proféticas de esta invitación. La experiencia en Loyola terminó con la Eucaristía de Envío, presidida por el padre Nicolás ante personas en el santuario de Loyola. Partimos entonces a más de 90 experiencias desarrolladas en España, Francia, Portugal y Marruecos. En todas ellas, durante siete días, en grupos conformados por delegaciones de mínimo 3 países con distintas lenguas, compartimos actividades orientadas al crecimiento en la vida interior desde la oración y el trabajo social. Buscando ponernos, como lo señalaba el lema de MAGIS, “con Cristo en el corazón del mundo”, los colombianos fuimos enviados a participar de actividades de servicio social en Barcelona y Almería, de un taller de espiritualidad en Salamanca y otros, de una peregrinación desde Solsona hasta Manresa, cuna de los Ejercicios Espirituales Ignacianos. Trabajar de cerca y compartir la vida con croatas, indonesios, polacos, franceses, checos, austríacos, españoles, libaneses y estadounidenses, nos permitió confirmar, desde la experiencia, cómo Dios nos mueve permanentemente a seguir
hoy en la javeriana
En el aeropuerto militar de Cuatro Vientos, Madrid, los jóvenes vivieron la experiencia de asistir a una Misa con el Papa Benedicto XVI.
Nos invitó a hacer de nuestra fe, de nuestra experiencia de Dios, algo para compartir con otros y no simplemente un patrimonio individual e intimista. La amabilidad, la simpatía y el servicio de esos días en Madrid tendrían que ser para otros muchos los signos visibles de una presencia viva de Dios en nosotros y en todos los que con nosotros comparten la vida
públicos, turísticos o no, estaban los jóvenes con su sello de “peregrinos”. Camisetas, sombreros, distintivos de todos los colores y formas posibles, así como cantos en todos los idiomas existentes, daban cuenta, en medio de una diversidad desconocida hasta entonces para nosotros, del hecho de compartir un mismo espíritu: el de Jesús Resucitado. Particular expectativa generaba durante esos días el encuentro con el Papa, cabeza de la Iglesia allí convocada. En eventos diversos, en lugares céntricos de Madrid y en el Aeropuerto Militar de Cuatrovientos, éste se dirigió a los jóvenes congregados. Su principal invitación a los allí presentes y a través nuestro, al resto de la Iglesia, fue a arraigar nuestra fe en el conocimiento personal, cercano y afectivo de la persona de Jesús a fin de descubrir con ello nuestra vocación en la sociedad y atender a este llamado con la alegría, la valentía y la generosidad que el mismo Dios inspira. Nos invitó a hacer de nuestra fe, de nuestra experiencia de Dios, algo para compartir con otros y no simplemente un patrimonio individual e intimista. La amabilidad, la simpatía y el servicio de esos días en Madrid
tendrían que ser para otros muchos los signos visibles de una presencia viva de Dios en nosotros y en todos los que con nosotros comparten la vida. De manera especial y muy cercana, el Papa hizo una particular petición: comunicar lo vivido a quienes hubieran querido estar allá y no pudieron y, del mismo modo, a quienes desde el corazón estuvieron unidos a los peregrinos de la Jornada. Eso hemos querido hacer con estas líneas que son signo del agradecimiento que sentimos con Dios, con la Universidad Javeriana y con todos aquellos que colaboraron para que esta experiencia fuera posible. Tanto MAGIS como la Jornada Mundial de la Juventud fueron la oportunidad de ver el mundo entero en un solo lugar, un encuentro único donde el mayor aprendizaje fue reconocer la capacidad del ser humano para vincularse y expresar la fraternidad más allá de las fronteras. La cita próxima, como lo anunció SS. Benedicto XVI, será en América Latina, en Río de Janeiro, en 2013. Allí nos encontraremos de nuevo para seguir compartiendo lo que el Señor nos invita a vivir en cada uno de nuestros lugares de origen
5 cróni ca
la bandera de Cristo en el servicio generoso y desinteresado al mundo. Para la parte final del encuentro, buses provenientes de cada rincón de la península ibérica fueron llegando al Colegio Nuestra Señora del Recuerdo en Madrid. Los rostros de todos reflejaban la confianza y cercanía de una semana de trabajo conjunto en contraposición con la timidez y seriedad del primer encuentro en Loyola. Estábamos entonces listos para adentrarnos en una nueva experiencia de universalidad: sumarnos a más de un millón de peregrinos que participarían en la Jornada Mundial de la Juventud. Este evento constituye una expresión única de la diversidad de la Iglesia en sus tendencias, manifestaciones y búsquedas. Es el evento que últimamente ha logrado la mayor convocatoria de la iglesia católica. La capital de España fue, durante esos días, una ciudad, literalmente, invadida por católicos de todo el mundo. En las calles, las estaciones del metro, los restaurantes, los museos, las iglesias y demás lugares
egresad os
Capítulos javerianos por el mundo y por Colombia
6
La Secretaría de Relaciones con Egresados continúa fortaleciendo el trabajo con los capítulos de egresados, los cuales, desde hace un par de años, se vienen conformando en diferentes regiones del país y en diferentes países del mundo. Los primeros en organizarse fueron los javerianos residentes en Toronto, quienes desde hace cerca de 5 años crearon un fuerte grupo que reúne a más de 300 javerianos de diferentes profesiones, edades y géneros; a su vez, cuenta con un completo programa de trabajo y ayuda mutua entre sus miembros, como la bolsa de empleo, networking y actividades sociales, culturales y deportivas, las cuales les permiten mantenerse activos y unidos. En el 2009, convocados por la Secretaría de Relaciones con Egresados y con la asistencia del rector de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Padre Joaquín Sánchez, S.J., se reunieron en Londres cerca de 90 javerianos, en la residencia de la entonces embajadora y también egresada Noemí Sanín, y conformaron el capítulo de Javerianos en el Reino Unido. Desde ese entonces este
agosto 2011
capítulo se reúne cada primer jueves de mes en el mismo lugar, para escuchar y dialogar con el invitado del mes, que puede ser desde el Embajador o el Cónsul de Colombia en el Reino Unido hasta un representante de Proexport, Colombia es Pasión, u otro representante de los desarrollos del país en el mundo. El grupo, además, adelanta trabajos en beneficio de todos quienes lo conforman. El Rector y la Directora de Relaciones con Egresados han visitado y acompañado el surgimiento de otros capítulos, como los de Madrid, Barcelona, París, Miami, Nueva York, Montreal y Ciudad de México. La Universidad les proporciona las herramientas necesarias para su fortalecimiento, como el diseño de la página web del capítulo, que está alojada en el portal de la Secretaría, apoyo para los eventos que realizan anualmente, carnetización de los miembros del grupo, y ubicación e invitación de egresados a través de los diferentes medios con los que cuenta. Ahora el turno es para los grupos regionales y, para ello, la Secretaría de Relaciones con Egresados invitó en días
Izquierda Imagen de la visita que hizo el Rector de la Universidad Javeriana, Padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J. a los egresados que conforman los capítulos de Madrid y Londres. Derecha La Secretaría de Relaciones con Egresados realiza continuamente reencuentros con profesionales javerianos de todas las Carreras.
pasados a egresados provenientes de diferentes ciudades del país a un taller de inducción, en el que se estableció el plan de trabajo a seguir; el propósito es ubicar a los javerianos residentes en estas zonas para, junto con ellos, conformar los capítulos a través de los cuales se busca continuar proyectando a la Universidad, conocer qué hacen y cómo se desarrollan profesionalmente los javerianos en las regiones, cómo pueden contribuir a la solución de los problemas de sus ciudades, cómo pueden apoyarse entre ellos mismos y cómo pueden permanecer unidos a la universidad a través del programa REGRESA
hoy en la javeriana
Equipo de fútbol de los egresados de la Universidad Javeriana en Madrid.
3-2 en Londres Los javerianos en el Reino Unido se dieron cita en el Paddington Recreational Ground en Londres, para disfrutar de un día de actividades a cielo abierto en compañía de su familia y amigos. El evento central de esta actividad fue el partido de fútbol entre los egresados javerianos, el equipo Regresa, contra el equipo de Uniandinos en una contienda que arrojó como resultado final, un marcador de 3 a 2, a favor del equipo Javeriano. Allí, los jugadores del equipo Regresa estrenaron su uniforme oficial, regalo de la Secretaría de Relaciones con Egresados. Luego de este partido, los asistentes continuaron con un almuerzo tipo picnic, el cual fortaleció los lazos entre la comunidad javeriana en el Reino Unido.
El fútbol javeriano cautiva en Londres y Madrid 4-3 en Madrid En Madrid también se rebasaron los Javerianos. El encuentro deportivo en la capital de España tuvo lugar en el Polideportivo Green Canal. Allí también se enfrentaron los egresados de la universidad de los Andes y los de la Javeriana, para vivir un show futbolístico en el que egresados de ambas universidades, residentes en España, se encontraron para compartir en torno a este deporte. El
Equipo de fútbol de los egresados de la Universidad Javeriana en Londres.
resultado final fue de 4 a 3, a favor del equipo Regresa. La cita fue a las 6:00 de la tarde (hora local) y la exitosa convocatoria permitió que ambas selecciones disfrutaran del encuentro, tanto en el campo como desde la tribuna, y el reencuentro con compañeros y compatriotas fue un gran motivo para terminar el evento horas después
7 egresados
Los capítulos de egresados javerianos del Reino Unido y de España, entre las diversas actividades que realizan, para mantenerse unidos, también dedican tiempo para el futbol y, aprovechando el verano que vive Europa, decidieron conformar cada uno el equipo Regresa, con el apoyo de la Secretaría de Relaciones con Egresados, y enfrentaron a los Andinos en reñidos partidos.
actualidad
Jornada de Reflexión Universitaria para evaluar la estructura académica
8
Cerca de 220 miembros de la comunidad académica javeriana, entre directivos, administrativos, docentes y estudiantes, participaron en la Jornada de Reflexión Universitaria que se realizó del 3 al 5 de agosto en el Hotel Kualamaná de Melgar, y que tuvo como tema principal la Estructura Académica de la Universidad. Las Jornadas de Reflexión Universitaria se han concebido con el propósito de enriquecer el pensamiento institucional y brindar elementos fundamentales para el desarrollo de su actividad universitaria. De esta forma las Jornadas aportan al cumplimiento de los Objetivos, la Misión y el Proyecto Educativo Javeriano. Constituyen igualmente un espacio de estudio y consideración de temas de interés institucional, en un contexto de consolidación de comunidad educativa. En 2008 el tema de la Jornada fue “Afianzamiento de una universidad socialmente responsable”; en 2009 se trabajó el tema de la “Interdisciplinariedad: Condición de coherencia universitaria”; y en 2010 se discutió sobre “Identidad: Significado en la institución universitaria”. Con la Jornada de Reflexión Universitaria 2011, se buscó reflexionar sobre las ventajas y las limitaciones que la es-
agosto 2011
tructura académica actual le presenta en la realización de su Misión y Proyecto Educativo, en el contexto de los retos actuales de la formación de la persona, la generación del conocimiento y de su aplicación para la transformación, la crítica y el desarrollo de la sociedad. La instalación estuvo a cargo del P. Joaquín E. Sánchez García, S.J., Rector de la Universidad, quien habló sobre “Los Retos para la Pontificia Universidad Javeriana en su inmediato futuro”, y por el P. Jorge H. Peláez Piedrahita, S.J., Rector de la Seccional de Cali, quien expuso sobre “La concepción de universidad reflejada en sus estructuras académicas”. Como invitada especial estuvo Araceli Delgado Fresán, de la Dirección de Servicios para la Formación Integral de la Universidad Iberoamericana de México, quien ofreció la conferencia “Estructuras Académicas departamentalizadas. La experiencia de la Universidad Iberoamericana de México”. Y también participó como conferencista Consuelo Uribe Mallarino, Directora del Departamento de Sociología, quien compartió algunos planteamientos e insumos para la estructura académica de la Universidad Javeriana, según
Participantes en el Jornada de Reflexión Universitaria 2011, realizada del 3 al 5 de agosto en Melgar.
los resultados del estudio diagnóstico sobre la Interdisciplinariedad en la Universidad Javeriana. A lo largo de la Jornada se trabajó por grupos (20 en total), que buscar respuestas a los siguientes planteamientos: ¿A partir de los actuales retos académicos que debe enfrentar la Universidad Javeriana, en qué sentido conviene ajustar o reformar la estructura académica? ¿Qué aportes concretos se podría hacer a la Universidad para reformar o ajustar su estructura académica? Para finalizar la Jornada se realizó el Panel: Algunos planteamientos e insumos para una estructura académica universitaria hoy, con la participación de Guillermo Hoyos Vásquez, Director del Instituto de Bioética PUJ; Alberto Roa, Vicerrector Académico de la Universidad del Norte; y Sergio Torres y Emmanuel González Yamús, del Departamento de Administración PUJ
Mayor información sobre las Jornadas en: http://puj-portal.javeriana.edu. co/portal/page/portal/rectoria/jornadas_reflexion1/presentacion
hoy en la javeriana
Se inauguraron las XIX Olimpiadas Javerianas La Vicerrectoría del Medio Universitario y el Centro Javeriano de Formación Deportiva inauguraron el viernes 26 de agosto las XIX Olimpiadas Javerianas, con una ceremonia en la cancha de fútbol, en la que desfilaron todas las delegaciones participantes, hicieron su juramento y disfrutaron de un acto cultural. La organización del evento estuvo a cargo de la Vicerrectoría del Medio Universitario y del Centro Javeriano de Formación Deportiva, que destacaron como tema de la inauguración el Magis Ignaciano
Las diferentes facultades de la Universidad Javeriana desfilaron en la Jornada Inaugural de las Olimpiadas, utilizando disfraces y comparsas.
Las Olimpiadas Javerianas congregan en sana competencia a los deportistas de la Universidad, durante cerca de dos meses.
actuali dad
9
Las brigadas de emergencia: esenciales en la comunidad universitaria Luis David Gómez Méndez. MSc*
actualidad
Las brigadas de emergencia de la Universidad Javeriana realizan continuamente simulacros que permiten mejorar los procesos ante una emergencia.
10
En los últimos años se han incrementado en el mundo los desastres naturales como múltiples sismos e incendios forestales, que tiene como consecuencia inundaciones y avalanchas, entre otros. Cada día se ven, con mayor frecuente por los medios de comunicación, ciudades enteras devastadas por tsunamis y terremotos, los que han dejado tras su paso miles de heridos, muertos y desaparecidos. Sismos, como los acontecidos en estos dos últimos años en Haití, Chile, Nueva Zelanda y Japón, entre otros, demuestran la vulnerabilidad de los humanos ante los embates de la naturaleza. En regiones vulnerables, como Chile y Japón, la población se prepara constantemente con simulacros que les permite actuar de la mejor manera ante este tipo de eventos. Desde que son niños, en las escuelas los entrenan para afrontar situaciones de peligro y además cuentan con brigadas de emergencia, entrenadas para atender a la población en sitios muy concurridos, como conjuntos
agosto 2011
residenciales, centros comerciales, universidades y empresas. Colombia no es ajena a los desastres naturales. La ola invernal que ha traído inundaciones y deslizamientos pone a prueba la capacidad de respuesta de los organismos de emergencia, que se ven cortos en su respuesta debido al poco personal con el que cuentan. Por ello, y mucho más, las brigadas de emergencia son clave para atender eventos que pueden poner en riesgo la vida de las personas; una brigada de emergencia es un “grupo de choque” especializado y equipado cuya finalidad es minimizar las lesiones o pérdidas que se puedan presentar por algún tipo de emergencia presentado en la empresa, y eso lo entiende la Pontificia Universidad Javeriana. La Dirección de Recursos Físicos, la Oficina de Administración del Campus y el Sub-centro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales lideran los procesos de formación, en respuesta a emergencias de un grupo de empleados de
la Universidad comprometidos con esa labor: los brigadistas. No sólo el entrenamiento constante en primeros auxilios, manejo de extintores y mangueras, elaboración de nudos y anclajes, transporte de lesionados y simulacros de evacuación, entre otros, hacen de una persona un buen brigadista; se requiere además de autocontrol, poder de decisión y trabajo en equipo. El entrenamiento constante fortalece las brigadas y da confianza para actuar de manera asertiva ante algún evento que pueda generarse en el campus, como amenazas de bomba, sismos, incendios, fugas de gas, derrames químicos, entre otros riesgos potenciales que se pueden presentar en la universidad, aparte de situaciones más frecuentes como desmayos y lesiones por caídas. En los últimos años, las brigadas de emergencia de las facultades de Teolo-
En regiones vulnerables, como Chile y Japón, la población se prepara constantemente con simulacros que les permite actuar de la mejor manera ante este tipo de eventos. Desde que son niños, en las escuelas los entrenan para afrontar situaciones de peligro y además cuentan con brigadas de emergencia, entrenadas para atender a la población en sitios muy concurridos
hoy en la javeriana
Simulacro de incendio que se realizó en el edificio Jesús Emilio Ramírez, S.J., donde funciona la Facultad de Ciencias.
Una cultura de prevención Pero esto no debe ser un trabajo exclusivo de brigadistas. Toda la comunidad universitaria debe estar sensibilizada y preparada para actuar de manera acertada ante una situación de emergencia, pero ello sólo se logra con una “cultura de la prevención”. Para
lograrlo, es necesario el entrenamiento y, sobre todo, el conocimiento: saber dónde están los puntos de encuentro más cercanos, las salidas de emergencias de los edificios que se frecuenta, la ubicación de los extintores, camillas, las llaves maestras del gas en sitios especiales, saber el número de emergencia de la universidad (*123 desde un teléfono fijo), así como la ubicación de los brigadistas más cercanos a su zona; estos deberían ser los conocimientos básicos que todo estudiante, profesor y personal administrativo debería saber. Los profesores, por ejemplo, deben ser conscientes de que en el salón de clase son responsables del grupo de estudiantes y deben velar por su integridad. La primera clase de cada semestre debería ser un recordatorio a los estudiantes
*Profesor del Departamento de Microbiología, coordinador de Emergencias de la Facultad de Ciencias.
Simulacro de terremoto en el edificio Carlos Ortiz, S.J. de la Facultad de Ciencias.
11 actuali dad
gía, Ingeniería, Odontología, Ciencias y el Centro Javeriano de Formación Deportiva se han ido fortaleciendo para responder de manera adecuada a la población estudiantil, profesoral, administrativa y visitante que diariamente circula por el campus. Entender que en caso de un evento de gran magnitud los brigadistas deben responderle a 25.0000 personas que conviven en la Universidad, hace de ésta una tarea con mucho compromiso y seriedad.
del punto de encuentro y las salidas de emergencia de los edificios donde toma sus asignaturas; en las asignaturas con laboratorio es importante la ubicación y el manejo del extintor, las llaves del gas y la ducha lava-ojos. Secretarias, auxiliares de laboratorio y conserjes son personal clave que debe vincularse a las brigadas: ellos pueden conocen bien sus lugares de trabajo y a sus compañeros de piso, de manera que en una evacuación puedan liderar la salida del personal y, de ser necesario, dar soporte vital básico a quien lo requiera. Igual de importante a la sensibilización de la comunidad universitaria es la comunicación y aquí la articulación con los auxiliares de información (o vigilantes) hace que la respuesta sea oportuna y efectiva. La activación de alarmas de evacuación en edificios, por ejemplo, debe, a su vez, ser un trabajo coordinado entre auxiliares de información y coordinadores de brigada, de manera que la situación o el evento sean manejados de la mejor manera, sin generar más traumatismos. Se entrena de manera permanente para un evento que ojalá nunca se presente, pero si se da, ahí están los brigadistas para responderle a la Universidad
El grupo Clavius está integrado por importantes matemáticos y por sus familias. Fotografía: tomada de www.home.cogeco.ca
Grupo Clavius: donde se conjugan la vida, la fe y la ciencia
actualidad
Nelson Velandia, S.J.
12
Christopher Clavius (1538-1612) fue un jesuita alemán conocido como matemático y astrónomo, por la misma época de Galileo Galilei. Se puede considerar como uno de los primeros promotores del Calendario Gregoriano. Este jesuita es considerado a veces como el Euclides del siglo XVI. El próximo año celebramos cuatrocientos años de la muerte de este científico. Hace 49 años un pequeño grupo de jesuitas matemáticos constituyen un equipo de trabajo. Se reúnen todos los años, durante el verano, para indagar en aspectos de matemáticas, pero ante todo, compartir entre ellos la vida y la fe. Toman la determinación de llamarse “Grupo Clavius”, haciendo honor al nombre del jesuita nombrado anteriormente y bajo la inspiración del apostolado científico en la Compañía de Jesús.
agosto 2011
Diez años después el grupo se abre a nuevas personas e incluyen a matemáticos laicos y a sus familias en sus encuentros anuales. Una religiosa salvatoriana es incluida para completar el grupo. Cada verano el grupo se encuentra por un mes y trabaja en diversas instituciones, las cuales incluyen “Institute of Advanced Study” de Princeton, el “Institut des Hautes Scientifiques” de París, the University of Notre Dame, Fairfield University, The College of the Holy Cross y Boston College. Este año tuve la gracia de participar, por cuarta vez, en el seminario anual del Grupo Clavius. Estuvimos reunidos en Boston College, bajo la coordinación del departamento de matemáticas de dicha universidad. El horario de los encuentros es muy sencillo: en la mañana se tiene un seminario y una clase, generalmente de Geometría diferencial. En la tarde los integrantes del grupo, o
profesores de la universidad anfitriona, comparten temas que están trabajando en sus respectivas universidades. Luego, todos los días, se tiene la Eucaristía comunitaria, donde van no solo los matemáticos, sino sus esposas o esposos, junto con sus hijos. Después se tiene el “social hour” y la cena, la mayoría de veces elaborada por los integrantes del Grupo Clavius. En estos cuatro años he ido descubriendo que uno de los propósitos del Grupo Clavius es conformar una comunidad científica creyente, es decir, no solo los une las matemáticas o la ciencia, sino la confesión de la persona de Jesús. Al inicio solo fueron los matemáticos, pero poco a poco, como se mencionó anteriormente, fueron integrándose los miembros de las familias, a tal punto que en muchos de estos
hoy en la javeriana
los hijos y de los nietos del grupo, incluyendo además aniversarios de matrimonios. Es interesante ser testigo de los movimientos al interior del grupo. Por supuesto, las matemáticas y la ciencia son el tema que los convoca, y siempre dan una riqueza muy grande por aquellos que aportan desde el trabajo por el algebra, por la geometría diferencial o por la enseñanza de las matemáticas, sin contar con los aportes de los profesores invitados a cada seminario. Por otro lado, está la cuestión de género: el toque femenino por parte de las esposas hace que el grupo manifieste no solo lo racional, sino todo aquello que implica humanidad, como es el servicio a los demás y la sensibilidad ante la vida. Además, también hay un fuerte aporte social en la relación entre los jesuitas y laicos: hay un nivel de compartir en la fe, de manera que los jesuitas aportamos desde la teología, enriquecemos la formación religiosa del grupo, y los laicos y laicas, desde su vivencia cotidiana, el camino para vivir la fe desde la lucha diaria. Esto trae que unos y otros
Izquierda Christopher Clavius, jesuita alemán del siglo XVI fue uno de los matemáticos y astrónomos más importantes de Europa y su legado sigue vigente. Derecha El Grupo Clavius realiza cada año durante el verano un Seminario que conjuga la fe y la ciencia.
crezcan y asuman, con ojos diferentes, la vida de fe. Finalmente, los valores individuales: cada uno o cada una tiene un valor particular, ya sea racional, organizativo, o intuitivo, de forma que el grupo se ha ido consolidado en estos 49 años y ha ido cobrando identidad. En una de las reuniones finales se acordó la labor de promoción. Es importante seguir invitando familias de matemáticos creyentes o jesuitas involucrados con las ciencias que puedan alimentar este proyecto y lo puedan fortalecer. Así que se abre el espacio para compartir la vida, la fe y la ciencia en una comunidad creyente, con deseos de caminar con Jesús y como grupo
13 actuali dad
encuentros se han celebrado bautismos de la primera generación e incluso de la segunda generación. La fe se comparte desde la convivencia, la Eucaristía diaria y unas reuniones llamadas “sharing on the Faith”. En estos espacios se dialogan temas que los inquietan a nivel de su fe y a nivel del ejercicio del contacto con la ciencia. Es interesante como van conjugando, de manera sencilla, su conocimiento, la fe y la vida. Es el hombre o la mujer creyente la que debe ir estableciendo esos diálogos entre fe y ciencia, fe y vida. Por eso son interesantes los testimonios de cómo nuestro Señor ha ido tocando sus vidas, pero sobretodo, cómo los ha ido acompañando como familias y como grupo. Aunque sus reuniones son durante el verano, el Grupo Clavius mantiene una regular comunicación. Ellos tienen encuentros en otras ocasiones, por ejemplo, en los encuentros nacionales o locales de las “mathematics societies” y en eventos personales y sacramentales, como bautismos y los matrimonios de
Ausjal, una red de oportunidades y encuentros
por t ada
Ivonne Quimbayo y Luis David Prieto M.*
14
En 1985 se creó una asociación para congregar a las Universidades y Facultades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina. Este fue un paso decisivo y visionario en la construcción colectiva de un proyecto educativo, fundado en la comprensión integral de las problemáticas que aquejan a esta parte del continente. A su vez, fue el aporte de respuestas efectivas, centradas en la tarea de transformación de las estructuras sociales de los países latinoamericanos, desde el amor preferencial por los más pobres. Hoy, las 31 instituciones que integran la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) están distribuidas en 15 países y desarrollan una amplia gama de programas y proyectos, a través de 12 redes de homólogos que se nutren del trabajo de más de 200 profesores y directivos universitarios en temáticas como: pobreza, ingeniería, educación, derechos humanos, TICs aplicadas en educación, pastoral, responsabilidad social universitaria, comunicación social, ambiente, editoriales
agosto 2011
y cooperación académica y relaciones interinstitucionales. Al trabajo de estas redes se une el esfuerzo de los enlaces AUSJAL que, presentes en las 31 instituciones, buscan el fortalecimiento de la cultura AUSJAL. Para la Universidad Javeriana, AUSJAL se configura como un espacio esencial en su inserción en redes académicas internacionales, a la vez que propicia el intercambio de experiencias y conocimientos en términos de cooperación para el desarrollo científico, investigativo, cultural, tecnológico y administrativo. A fin de concretar esta aspiración, se constituyó en 2009 el Comité de Trabajo AUSJAL integrado por todos los homólogos de programas, proyectos o iniciativas desarrolladas en la Pontificia Universidad Javeriana en el marco de su participación en esta Asociación. Este Comité es convocado y presidido por el Secretario de Asuntos Internacionales, como Enlace de la Asociación en la Universidad, y apoya fundamentalmente las actividades de promoción, difusión, seguimiento y evaluación de los programas, proyectos o iniciativas
Izquierda El Padre Fernando Verdugo y Constanza Bauer, participaron en el Encuentro Ausjal en representación de la Universidad Alberto Hurtado, de Chile. Derecha El Viceministro de Educación Superior, Javier Botero Álvarez, y el Rector de la Universidad Javeriana, Padre Joaquín Emilio Sánchez, García, realizaron la instalación de la Jornada Ausjal el martes 30 de agosto.
antes mencionados. Dentro de estos, se encuentra la Jornada AUSJAL en la Javeriana, evento anual que en su versión 2011 se desarrolló el 1 de septiembre, con el objetivo que los miembros de la comunidad universitaria pudieran conocer de primera mano los servicios y el impacto derivados de la participación institucional en AUSJAL. El Comité de Trabajo AUSJAL está integrado por los siguientes homólogos: Carlos Gaitán (red en Educación), Francisco Rebolledo (red en Ingeniería), Mauricio Solano (red de Derechos Humanos), Gustavo Spinel (Coordinador del programa de formación en liderazgo Ignaciano), Antonio Roveda (red en Comunicación Social), José María Castillo (red en Am-
hoy en la javeriana
la red participando activamente en la organización del Curso ambiente y desarrollo sostenible y el fomento de los programas de movilidad, entre otros”.
Algunas experiencias
“La Javeriana ejerce la coordinación general de esta red, dentro de la cual pueden destacarse varios resultados como el diseño y la exitosa implementación de los diplomados en: Formación en red de docentes universitarios en TIC, con 260 egresados, y Formación de Tutores para programas en línea, con 205 egresados. Estos diplomados los han cursados 78 profesores y estudiantes javerianos”.
Esteban Nina, profesor del departamento de Ciencia Política y homólogo en la red de Pobreza “La Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales ha contribuido efectivamente en el proyecto de investigación de la red –observatorio sobre pobreza y política social en América Latina– y actualmente trabaja en el rediseño del Curso Continental sobre pobreza en América Latina, ofrecido entre 2003 y 2008, y que gracias a su experiencia exitosa se espera implantar en un futuro próximo”.
Francisco Rebolledo, decano académico de la facultad de Ingeniería y homólogo de la red en Ingeniería “A partir de 2002, esta red ha crecido de manera importante en cuanto número de Universidades participantes; su coordinación estuvo hasta 2007 en cabeza de la UCAB, Caracas. A partir de dicho año y hasta hoy, la Javeriana Bogotá ha mantenido la coordinación de
Lina Corredor, investigadora del Instituto Pensar y homólogo de la red Edutic
Marcela Cuevas G., Jefe de la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria y homóloga de la red RSU “La Javeriana ha participado en la Red de Homólogos de RSU desde su creación en 2003. En 2008 se desarrolló la primera jornada de Reflexión Universitaria alrededor del tema “Afianzamiento de una universidad socialmente responsable”, jornada en la cual se obtuvieron aportes cruciales para avanzar en la construcción colectiva de una política institucional sobre RSU, formalizada y aprobada por el Consejo Directivo de la Universidad a finales de 2009”.
Nicolás Morales, director de la Editorial Javeriana y homólogo de la red Editorial “La red editorial AUSJAL nace de un esfuerzo de las editoriales universitarias por iniciar un proceso de diálogo y de integración de sus proyectos editoriales con una sola idea: resolver los compartimentos estancos de cada uno de los proyectos y globalizar la producción científica continental. Desde su creación, varios programas están en marcha: uno, estratégico, es el programa de coediciones entre varias de las universidades. Pero también se trabaja en el programa de circulación de los libros por los espacios feriales propios y en la construcción de un repositorio común de las revistas arbitradas científicas de cada una de las universidades”. A partir de estos testimonios se hace evidente el potencial que AUSJAL representa para los miembros de la Comunidad Universitaria Javeriana, y que requiere de esfuerzos conjuntos, sistemáticos y focalizados que permitan, a través de la vinculación en esta Asociación, hacer vivas las palabras del General de la Compañía de Jesús, P. Adolfo Nicolás, S.J., “in order to maximize the potentials of new possibilities of communication and cooperation, I urge the Jesuit universities to work towards operational international networks that will address important issues touching faith, justice, and ecology that challenge us across countries and continents” *Secretaría de Asuntos Internacionales
15 por t ada
biente), Marcela Cuevas (red en RSU), Esteban Nina (red en Pobreza), Lina Corredor (red Edutic), Nicolás Morales (red de Editoriales), el P. Hugo Nelson Sevilla, S.J. (red de Pastoral) y Luis David Prieto (red de Cooperación internacional y enlace AUSJAL en la Javeriana).
En la playita de Ciencias Básicas se llevó a cabo una Feria en la que se expusieron las oportunidades de intercambio que brindan cada una de las universidades que conforman la red Ausjal.
La educación superior jesuita en Estados Unidos: logros y retos
n o tici as
Claudio M. Burgaleta, S.J.*
16
Arriba Loyola Chicago University. Fotografía: Tomada de commons.wikimedia.org
Al medio Fordham University. Fotografía: Tomada de commons.wikimedia.org
Abajo Santa Clara University Fotografía: Tomada de commons.wikimedia.org
agosto 2011
Es el mejor de los tiempos y el peor de ellos: con esta paráfrasis del comienzo de la Historia de dos ciudades de Charles Dickens (1812-1870) describo en breve, lo que, considero, es el estado de la educación superior de la Compañía de Jesús en los Estados Unidos. Es el mejor de los tiempos porque nunca antes esta red de universidades jesuitas ha sido de mejor calidad educativa, ha estado en mejor situación económica, con más prestigio nacional e internacional y formando a más estudiantes. Sin embargo, es el peor de los tiempos porque ese éxito y otros factores, los cuales trataré más adelante, han alzado serias preguntas acerca de la identidad católica e ignaciana en el provenir de esos centros. Antes de continuar convendría dejar claro que la red de las 28 universidades fundadas por la Compañía de Jesús no son propiamente centros de la propiedad de los jesuitas. Desde el fin de los sesenta y comienzo de los setenta del siglo pasado, estos centros, que eran propiedad en aquel entonces de las diez provincias jesuitas norteamericanas, se separaron jurídicamente de las mismas y se incorporaron como universidades privadas de orientación ignaciana o tradición jesuita, como suele decirse en Estados Unidos. Son centros superiores dirigidos por mesas directivas compuestas principalmente de laicos y laicas, antiguos alumnos de las mismas. Hasta hace una década, la mayoría de los rectores o presidentes de esas universidades eran jesuitas, pero esto está cambiando, y aunque los rectores jesuitas siguen predominando, ya hay varios hombres y mujeres laicos, incluso un no-católico, que son presidentes de estas universidades. Entonces, cuando hablamos de la red de universidades je-
suitas en Estados Unidos, propiamente nos referimos a centros ignacianos, para utilizar la distinción que hace el Padre General Adolfo Nicolás entre obras ignacianas y obras jesuitas. O sea, instituciones educativas inspiradas por la espiritualidad de San Ignacio y el legado pedagógico de la Compañía, pero no centros que son propiedad de la Compañía como tales, donde ésta es responsable de su administración. Sigamos con una breve composición de lugar ignaciana del panorama universitario de la Compañía en Estados Unidos, que revela las características específicas de esa impresionante red ignaciana, de 28 universidades extendidas por todo el país. Estos centros cubren una extensa gama de instituciones educativas de diferentes tipos y tamaños: desde universidades pequeñas locales, llamadas “colleges,” con alumnado entre 1.000 y 5.000 estudiantes (por ejemplo, St. Peter’s College en Nueva Jersey y Spring Hill College en Alabama), a universidades medianas regionales, entre 6.000 y 10.000 estudiantes (por ejemplo, la Universidad Loyola-Marymount en Los Ángeles y la Universidad Creighton en Nebraska), y centros relativamente grandes con alcance nacional e internacional, entre 11.000 y 15.600 estudiantes (por ejemplo, la Universidad Georgetown en Washington, D.C, Boston College, la Universidad Fordham en Nueva York, la Universidad Loyola en Chicago). La más antigua de éstas es Georgetown, fundada en 1789, pero la mayoría que se encuentran en la parte oriental de país se fundaron en el siglo XIX, y las más recientes son la Universidad Wheeling Jesuit de Virginia Occidental (1954) y LeMoyne College en el
hoy en la javeriana
Antes de continuar convendría dejar claro que la red de las 28 universidades fundadas por la Compañía de Jesús no son propiamente centros de la propiedad de los jesuitas. Desde el fin de los sesenta y comienzo de los setenta del siglo pasado, estos centros, que eran propiedad en aquel entonces de las diez provincias jesuitas norteamericanas, se separaron jurídicamente de las mismas y se incorporaron como universidades privadas de orientación ignaciana o tradición jesuita
norte del estado de Nueva York (1946). Las estadísticas que siguen son para el año escolar 2009-2010:[1] Perfil estudiantil: Se educaron 213.711 alumnos y alumnas, de los cuales 132.972 eran estudiantes de pregrado. De esos estudiantes de pregrado, el
57% eran mujeres y solamente el 7,49% de todos los estudiantes de pregrado provenían de colegios jesuitas. En ese mismo período se retuvo el 86% de los estudiantes de primero de pregrado (la media nacional fue de 72%) y la taza de graduación para los estudiantes de pregrado del curso del 2003 fue del 62,3% (la media nacional fue de 51%). 25% de los estudiantes de pregrado provenían de minorías étnicas y raciales. El 54,3% de los estudiantes de pregrado se identificaron como católicos; 15,1%, como otros cristianos; 1,1%, como judíos; 1,0%, como musulmanes; 21,5% no se identificaron y el 6,9%, como “otros.” Los estudiantes de pregrado completaron unas 3,1 millón de horas de servicio comunitario. Se calcula que el 58% de estudiantes de pregrado participaron en alguna forma de servicio comunitario y que en el semestre de otoño del 2009, el 17,2% de estudiantes de pregrado participó en programas que integran el servicio comunitario con el currículo académico de pregrado. Perfil del profesorado, mesas directivas y antiguos alumnos: En las 28
universidades jesuitas de Estados Unidos enseñan unos 21.162 profesores y profesoras; el 12,1% de estos son minorías étnicas o raciales. El 45,9% del profesorado son mujeres y la proporción de estudiantes por profesores fue de 12,1. La taza de profesores jesuitas fue del 1,7%. Hay 1.895.940 antiguos alumnos vivos. Y la media en las mesas directivas de las universidades fue de 36 personas, de las cuales 7 son jesuitas y 8 son mujeres. Perfil financiero: La suma de los gastos de 26 [2] de las 28 universidades fue de $6,3 mil millones y la suma de los ingresos fue de $6,7 mil millones. Las dotaciones financieras para 26 de las 28 instituciones sumaban $7,5 mil millones, con una dotación promedia de $290 millones. El porcentaje promedio de antiguos alumnos que contribuyen a las universidades fue del 17,4% (el promedio nacional es del 9,8%). El costo promedio anual para los estudiantes pregrado fue de $32.682 en 2010-11, que cubre la gama desde $24.630 hasta $40.542 (sin embargo, el promedio nacional para universidades privadas en el mismo período fue de $27.293). El
[1] Estadísticas tomadas del “Association of Jesuit College and Universities (AJCU) 2009-2010 Executive Summary” http://www.ajcunet.edu/FactFiles-2008-2009-Executive-Summary [Accesado 30 de agosto, 2011]. [2] No incluye a la Universidad de Fairfield y a la Universidad de Loyola de Nueva Orleans que no reportaron estadísticas financieras para el 2009-2010.
17 no ticias
Marquette University. Fotografía: Tomada de commons. wikimedia.org
Georgetown University.
n o tici as
Fotografía: Tomada de taringa.net
18
descuento financiero promedio para los estudiantes de primer año de pregrado fue del 42,5% en 2009-10. Las asignaciones totales del gobierno federal norteamericano para las 28 universidades jesuitas fue de $134.928.811, y el total de asignaciones institucionales proporcionadas a estudiantes de primer año de pregrado fue de $1,18 mil millones. Por impresionantes que sean, estas estadísticas no cuentan todos los éxitos de la red ignaciana de universidades en Estados Unidos. No explican cómo en los últimos 50 años, impulsado por las reformas del Segundo Concilio Vaticano y los cambios demográficos de la población católica de Estados Unidos, estos centros se transformaron de pequeños “colleges”, compuestos de profesorados exclusivamente jesuitas y educando a los hijos de inmigrantes católicos, a universidades de tamaño mediano, integradas por profesorados laicos de diversas confesiones y educando a hombres y mujeres de diferentes religiones y de todos los estratos socio-económicos del país. En particular, el crecimiento y diversificación del cuerpo docente de las universidades ignacianas norteamericanas, e impulsado también por las orientaciones de Ex Corde Ecclesiae, la constitución apostólica para universidades católicas del Beato Juan Pablo II que pidió que las universidades católicas mantengan e intensifiquen su propia identidad y misión,
agosto 2011
inspiradas por el Evangelio, han hecho un gran esfuerzo en las últimas dos décadas de concientizar a los miembros de sus comunidades docentes y estudiantiles de las características que deben señalar su ser y misión ignaciana. Hoy, más que nunca, estas comunidades universitarias han logrado crear conciencia de una nueva identidad ignaciana laica en el medio universitario, a través de programas para profesores y estudiantes de formación ignaciana, retiros, oportunidades de servicio comunitario, conferencistas invitados, etc. En las palabras de la fallecida teóloga anglo-holandesa Monika Hellwig (1929-2005) y presidente emérita de la Asociación de Universidades Católicas de los Estados Unidos, este tipo de iniciativa es algo completamente nuevo en la historia de la Iglesia. Sin embargo, también es el peor de los tiempos para esta red ignaciana. A pesar de los éxitos en transmitir la identidad y misión ignaciana a nuevas generaciones de estudiantes y profesores, preocupa la prolongación de estos esfuerzos en el futuro. La primera generación de profesores laicos que abrazó el reto de formarse en el espíritu y misión de la Compañía eran en su gran parte católicos practicantes que se formaron en centros católicos e incluso jesuitas. Conocieron y trataron con jesuitas que tuvieron un gran impacto en su formación personal y espiritual. Sin embargo,
las nuevas generaciones de profesores no provienen de la misma cultura católica y pocos han tenido contacto directo con jesuitas. Su formación y perspectiva se ha dado en centros estatales donde el matrimonio entre la fe y la razón es considerado un postulado raro e incluso imposible. Además, entre algunos profesores y estudiantes se da el fenómeno de estar atraídos por valores jesuitas como la espiritualidad y el fomento de la justicia social, pero rechazan valores católicos que se consideran contrapuestos a sus perspectivas más progresistas, como por ejemplo, la enseñanza tanto doctrinal como moral de la Iglesia. Se oye entre muchos de ellos el lema: jesuita sí, católico no, referente a la identidad y misión de los centros superiores de la Compañía. A pesar de programas de reclutamiento de las nuevas generaciones docentes que hacen hincapié en la misión ignaciana de la universidad, las leyes norteamericanas que presuponen una estricta separación entre Iglesia y Estado y protegen los derechos de libertad de culto y privacidad de los ciudadanos hacen muy difícil este esfuerzo de reclutamiento que pregunta sobre la simpatía de nuevos profesores por la identidad y misión ignaciana de los centros de la Compañía. Fácilmen-
En las palabras de la fallecida teóloga anglo-holandesa Monika Hellwig (1929-2005) y presidente emérita de la Asociación de Universidades Católicas de los Estados Unidos, este tipo de iniciativa es algo completamente nuevo en la historia de la Iglesia
hoy en la javeriana
Regis University. Fotografía: Tomadas del homepage de www. regis.edu
mas de asistencia para atraer y retener a estudiantes minoritarios y pobres. Sin embargo, con unas pocas excepciones, la cultura y composición estudiantil de los centros ha cambiado y ya no son universidades que existen principalmente para proporcionarles a los nuevos inmigrantes la educación necesaria para auto-realizarse e integrarse a la sociedad y economía norteamericana. Las universidades jesuitas se han convertido en centros educativos de élite donde si la cultura oficial no es clasista y consumista, ésta juega un papel en la vida de los estudiantes y muchos de los docentes, que es muy pronunciada. El realizar la situación de servicio a los nuevos inmigrantes católicos a Estados Unidos, en su gran mayoría mexicanos y asiáticos, hace más difícil el problema de la ubicación geográfica de la mayoría de las universidades jesuitas. Aunque están extendidas por todo el país, predominan en el norte y la costa este del mismo. Sin embargo, los nuevos inmigrantes, y de hecho el crecimiento mayor entre los católicos del país se está dando en el sureste, sur y oeste del país, donde existen el menor número de universidades jesuitas. La red ignaciana de universidades norteamericanas es una de las más grandes
en la Compañía de Jesús. Los logros estadísticos y esfuerzos por mantenerse fiel a la identidad y misión ignaciana en un entorno, donde los docentes y administradores jesuitas son más bien escasos, han sido admirables e impresionantes. Sin embargo, los desafíos que esa red enfrenta en el siglo XXI son complicados y numerosos. Sería de un optimismo poco realista esperar que todos los centros superiores que ahora comprenden esa red ignaciana universitaria norteamericana continuaran en el futuro. No obstante, hay indicaciones que aquellas instituciones que sí logren mantener su identidad y misión ignaciana podrían hacerlo, motivadas por un más profundo convencimiento y preclara opción de ejercer una labor intelectual y religiosa en uno de los ámbitos predilectos de encrucijada para la fe con la cultura contemporánea. Pienso que San Ignacio estaría complacido y orgulloso de tal esfuerzo y oportunidad apostólica *Ph.D., profesor asociado de la Universidad Fordham en Nueva York, donde enseña Teología Sistemática y Pastoral Hispana. Está en la Pontificia Universidad Javeriana durante unos meses investigando su próximo libro acerca de los catolicismos latinoamericanos contemporáneos, manual para agentes pastorales de Estados Unidos que trabajan con inmigrantes hispanos.
19 no ticias
te los administradores y otros que preguntan acerca de esa simpatía en los procesos de reclutamiento pueden ser acusados de discriminación y abrirse a reclamaciones legales por haber violados los derechos constitucionales del otro. Sin ser pesimista, me parece que una perspectiva realista a cerca del futuro de esta red ignaciana universitaria estadounidense tendría que esperar que no todas de las 28 universidades que ahora la conforman mantengan sus identidades ignacianas en el futuro. Es un provenir que ya se observa en los centros superiores de otras comunidades religiosas norteamericanas. Al no poder mantener la identidad de los centros que éstas fundaron, han decidido terminar su afiliación con los mismos. De hecho, los provinciales jesuitas norteamericanos parecen haber adoptado una política que permitirá similares determinaciones. En su plan apostólico del 2009 acordaron comenzar una nueva manera de relacionarse con las universidades jesuitas del país. En ese plan apostólico se habla de crear vínculos más jurídicos entre las universidades y las provincias jesuitas en la que están situadas. Se propone un proceso, todavía por elaborarse, donde cada centro universitario pasaría por una acreditación que evaluaría cómo éste está desarrollando su identidad y misión ignaciana. Este proceso sería un diálogo entre el presidente y la mesa directiva de los centros y los respectivos provinciales y comunidades jesuitas que laboran en la misma. Otro reto que enfrenta la educación superior de la Compañía de los Estados Unidos es cómo mantenerse fiel a sus raíces de ayuda a inmigrantes católicos pobres. En la medida que estos centros jesuitas han crecido y han tenido éxitos educacionales y financieros, se han convertido en centros caros que educan a la clase media y alta del país. Sin duda las mesas directivas y presidentes se han preocupado de ofrecer becas y otras for-
n o tici as
Comisión de Pares Académicos Institucionales visitan la Javeriana
20
Las dos sedes de la Pontificia Universidad Javeriana, primero Bogotá y luego Cali, recibieron la visita de la Comisión de Pares Académicos Institucionales, designada por el Consejo Nacional de Acreditación para efectuar la evaluación extern,a luego de que la Universidad llevara a cabo su proceso de autoevaluación con miras a la renovación de la acreditación de la Sede Central y la acreditación por primera vez de la Seccional. La autoevaluación se llevó a cabo durante los años 2009 y 2010 y se caracterizó por ser participativa, crítica y rigurosa. El informe autoevaluativo se puede consultar en la siguiente dirección: www.javeriana.edu.co/autoevaluacion La Comisión de Pares Académicos la integran personas de reconocido prestigio en el ámbito de la educación superior. Ellos son: •• Arturo Infante Villareal: Ex rector de la Universidad de los Andes y miembro del Consejo Superior de la Universidad de los Andes y de la Universidad Industrial de Santander. Actúa como coordinador de la Comisión de Pares Académicos.
agosto 2011
•• Graciela Amaya de Ochoa: Ex rectora de la Universidad Pedagógica Nacional y ha sido también alta funcionaria del ICFES. Actúa como relatora de la comisión. Ella estuvo también como relatora de la comisión de pares académicos que visitó la Universidad en 2003. •• Emilio Aljure Nasser: Fue el primer coordinador del Consejo Nacional de Acreditación y ha sido rector de la Universidad Nacional y de la Universidad del Valle. •• Hernán Jaramillo Salazar: Decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario. Fue Subdirector de Colciencias. •• Alba Luz Muñoz Restrepo: Vicerrectora Académica de la Universidad de Medellín. •• Claudia Velandia Gómez: Vicerrectora Administrativa y Financiera de la Universidad de los Andes. Fue hasta hace unos meses su Directora de Planeación y Evaluación. •• Eugenio Vogel: Profesor e investigador en ciencias básicas de la Universidad de la Frontera en Chile. Durante su estadía en la sede Bogotá, la Comisión se reunió con los directivos,
Integrantes de la Comisión de Pares Académicos Institucionales. De izquierda a derecha: Eugenio Vogel, Graciela Amaya, Arturo Infante, Alba Luz Muñoz, Hernán Jaramillo y Emilio Aljure.
con estudiantes de pregrado y posgrado, con profesores de planta y de cátedra, egresados, empleados y con miembros de grupos de investigación. Además recorrieron el campus y conocieron de cerca aspectos como los procesos de gestión administrativa y financiera, lo servicios del Medio Universitario y Bienestar, la proyección académica, el servicio a través de prácticas sociales y programas de responsabilidad social y los planes de desarrollo futuro de la Sede Central. A partir de los resultados de la autoevaluación, de la evaluación externa y de los comentarios que la institución ha hecho a la evaluación de pares, el Consejo Nacional de Acreditación realizará la evaluación final de la calidad de la institución. Si el concepto del Consejo Nacional de Acreditación es positivo la Ministra de Educación Nacional otorga la acreditación a la institución por un número de años, que no pueden ser mayor a diez
hoy en la javeriana
Nombramientos
Mary Bermúdez Gómez Decana Académica de la Facultad de Medicina Es Médico Cirujano y Especialista en Medicina Externa de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Neumología de la Universidad Javeriana y de la Universidad de Boston, y Magíster en Epidemiología Clínica y de Estadística de la Javeriana, con Fellow en Educación Médica. Está vinculada a la Universidad desde hace 24 años, tiempo durante el cual ha sido profesora de la Facultad de Medicina, Directora de la Carrera de Medicina, miembro de la Junta Directiva de Javesalud, Jefe de la Unidad de Neumología del Hospital Universitario San Ignacio y Miembro del Consejo de Regentes. Actualmente es profesor titular y Subdirectora Científica del Hospital Universitario San Ignacio. También fue Presidenta de la Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía del Tórax.
Bernardo Racamán Santos Director de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana en Modalidad a Distancia, de la Facultad de Educación
21 no ticias
Matemático de la Universidad de Warwick (Inglaterra), con 34 años dedicados a la docencia en educación básica, media y superior en Colombia y en Suazilandia, un país ubicado al sur de África. A la Universidad Javeriana se vinculó desde el 16 de julio de 2011. Y ha sido autor de varios libros de divulgación sobre la enseñanza de las matemáticas.
Lo que pasó en agosto Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Noticias Lanzamiento de la nueva carrera de Relaciones Internacionales La facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales abrió la carrera de Relaciones Internacionales. Para su lanzamiento realizó un evento académico titulado “El Pacífico Latinoamericano y su inserción internacional. Continuidades y cambios”.
ofrecieron en un concierto de cierre en el auditorio de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. El Encuentro estuvo bajo la dirección académica del maestro Matthew Hazelwood, y los talleristas fueron los maestros Crispin Campbell, Carlos Andrés Botero y Luis Guillermo Vicaría.
Festival Internacional de Teatro Callejero en la Javeriana
Socialización de investigación sobre consumo de alcohol
n o tici as
Inducción a estudiantes de intercambio
22
120 estudiantes que llegaron este semestre a la Pontificia Pontificia Universidad javeriana, provenientes de otras universidades de Colombia, como Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla, y de México, Alemania, España, Corea del Sur, Francia, Guatemala, El Salvador, Canadá, Estados Unidos, Chile y Venezuela. Ellos recibieron una jornada de inducción el 4 de agosto, preparada por la Vicerrectoría del Medio Universitario. Días después, el 17 de agosto, la bienvenida fue para los cerca de 170 estudiantes extranjeros que adelantan sus estudios en la Javeriana.
Octavo Encuentro de Orquestas de Cámara Infantiles y Juveniles Del 16 al 22 de agosto, la facultad de Artes realizó el Octavo Encuentro de Orquestas de Cámara Infantiles y Juveniles, que convocó durante una semana orquestas de diversos puntos de la geografía colombiana para trabajar en el perfeccionamiento de un repertorio, el cual
agosto 2011
El jueves 18 de agosto se socializó la investigación titulada Un programa de prevención de consumo de alcohol en universitarios diseñado por los universitarios, que realizaron la facultad de Psicología de la Pontificia Pontificia Universidad javeriana, la Secretaría Distrital de Salud y Colciencias.
Foro de inclusión en instituciones de educación superior La Vicerrectoría del Medio Universitario, en el marco de la Semana de la Vida Saludable, realizó el martes 23 de agosto el Foro de inclusión en instituciones de educación superior, además de tres actividades complementarias los días 22, 24 y 25 de agosto. En estos espacios se compartieron experiencias alrededor del tema de la inclusión de personas con algún tipo de discapacidad en el contexto universitario.
En la Pontificia Pontificia Universidad Javeriana se presentaron los días 25 y 26 de agosto dos de las obras del VIII Festival Internacional de Teatro Callejero, invitadas por el Centro de Gestión Cultural. Las obras fueron “The Callings”, de la Compañía The CarpetBag Briga, de Estados Unidos; y “Carnaval Vegano”, de la Compañía Las Fieras, de República Dominicana.
Semanas de la Vida Saludable El lunes 22 de agosto iniciaron las Semanas de la Vida Saludable, con una programación especial para estudiantes y para la comunidad educativa, organizada por la Vicerrectoría del Medio Universitario. A su vez, hubo otra programación específica para empleados y profesores, organizada por Salud Ocupacional.
La Javeriana estuvo en la Conferencia Hemisférica Universitaria 22 universidades del continente, entre ellas la Pontificia Universidad Javeriana, participaron los días 25 y 26 de agosto en Puebla (México) en la Conferencia Hemisférica Universitaria “Políticas Públicas para Combatir la Impunidad”, organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa. La representación estuvo a cargo de un grupo de estudiantes y profesores de Comunicación y Derecho.
hoy en la javeriana
aquellos que están cambiando el país a partir de su trabajo.
Séptimo Encuentro Javeriano con el Libro
XXXV Festival Javeriano de Tunas Universitarias La Vicerrectoría del Medio Universitario, la Tuna Femenina Javeriana y la Tuna Javeriana celebraron la versión XXXV del Festival Javeriano de Tunas Universitarias, el cual es considerado el más tradicional e importante de este estilo en Colombia. Participaron la Tuna de la Universidad EAN, la Tuna Uniandina, la Tuna Universitaria de la Universidad Católica de Colombia y la Tuna de la Sabana, además de las dos Tunas Javerianas.
Dos javerianos entre los mejores líderes de Colombia El padre Francisco de Roux S.J., vice gran canciller de la PUJ y provincial de la Compañía de Jesús en Colombia, y el abogado javeriano Alejandro Reyes fueron escogidos por la Revista Semana entre “Los mejores líderes de Colombia”, premio que busca resaltar la labor de
El economista javeriano Juan Carlos Pinzón es nuevo Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, economista de la Pontificia Universidad Javeriana, y quien era el Secretario General de la Presidencia de la República, fue nombrado nuevo Ministro de Defensa. Además de sus estudios en Economía y Administración de Empresas, Juan Carlos Pinzón tiene Maestría en Relaciones Internacionales de John Hopkins University y estudios en política científica y tecnológica en la Universidad de Harvard.
Premios y reconocimientos
Ángelica Sabogal Arango, estudiante de Biología en la Pontificia Universidad Javeriana, fue una de las ganadores del Encuentro Juvenil Ambiental 2011, premio que organizan la empresa alemana Bayer y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La estudiante presentó un estudio que busca encontrarle usos medicinales al veneno de escorpiones y las anémonas marinas para curar enfermedades, como la esclerosis múltiple y el cáncer.
Fallecimientos
La Unidad de Urología del HUSI se destaca en Congreso Internacional La Unidad de Urología del Hospital Universitario San Ignacio, de la Pontificia Universidad Javeriana, obtuvo dos primeros puestos en el Congreso Internacional de Urología, que organizó en Cartagena la Sociedad Colombiana de Urología del 3 al 6 de agosto. Las distinciones fueron: Primer puesto por mejor trabajo en investigación clínica, titulado “Prevalencia y posible etiología de la disfunción eréctil en pacientes VIH positivos del Hospital Universitario San Ignacio”, coordinado por el Dr. Jose Miguel Silva; y primer puesto por mejor trabajo científico, presentado en modalidad Poster, titulado “Anatomía urológica de los siameses ischiopagus tetrapus”, coordinado por el Dr. Jaime Francisco Pérez Niño.
Emilio Robledo Uribe A la edad de 103 años, falleció en Bogotá Emilio Robledo Uribe, profesor de la Primera Promoción de egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, que inició labores en la Javeriana en 1931. El P. Félix Restrepo, S.J. lo vinculó a la Javeriana como profesor ‘opcional’ y, poco después, en 1934, lo nombró profesor Titular. Reconocido académico y educador de numerosas generaciones de abogados, el profesor Robledo Uribe fue admitido en 1987 a la Orden Pontificia Universidad Javeriana en el grado de Comendador.
23 no ticias
Por séptimo año consecutivo se realizó el “Encuentro Javeriano con el libro” con el lema Un mundo de libros para un mundo de lectores. Contó con la participación de 24 expositores invitados, con alrededor de 10 actividades culturales, talleres infantiles, 15 mil títulos bibliográficos y la asistencia de aproximadamente 25.000 personas.
Una javeriana ganó en el Encuentro Juvenil Ambiental 2011
Lo que pasó en agosto Pontificia Universidad Javeriana Cali Jorge Eduardo Urueña y Paola Andrea Sánchez*
El Coro Javeriano inauguró el VI Concierto de la Esperanza
n o tici as
Condecoración en Perú para la directora de la carrera de Medicina
24
Con la distinción especial como Visitante Distinguido del Cusco, fue galardonada por la Municipalidad Provincial la doctora Luz Ángela Torres Flórez, directora de la carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. La distinción la entrega la Municipalidad Provincial del Cusco a los personajes de categoría mundial que se distinguen por su trayectoria al servicio de la humanidad y que visitan la ciudad del Cusco en calidad de misión oficial. El motivo de la visita de la doctora Torres fue la presentación de las conferencias: “Introduciendo el estradiol en la anticoncepción oral: anticoncepción innovadora” y “Recomendaciones para el manejo de efectos colaterales y situaciones especiales de anticonceptivos”, las cuales se llevaron a cabo entre el 25 y el 27 de agosto en el marco de la Jornada Internacional de Obstetricia y Ginecología.
agosto 2011
Conferencia: ¿Cómo ingresar a la carrera diplomática? El pasado martes 30 de agosto, la doctora María Teresa Aya Smitmans, directora de la Academia Diplomática San Carlos - Ministerio de Relaciones Exteriores, ofreció la conferencia: ¿Cómo ingresar a la carrera diplomática?, por invitación de la dirección de la carrera de Ciencia Política, con el fin de compartir con los estudiantes.
Javeriana Cali triunfó en la XIII Copa Loyola 2011 La Pontificia Universidad Javeriana Cali quedó campeona de la XIII Copa Loyola 2011. Los anfitriones acabaron con el dominio de Univalle, que había ganado en las cinco últimas ediciones. En dramática definición, Javeriana Cali superó a Univalle por una medalla de plata. Ambas instituciones terminaron con 23 medallas de oro, pero una más de plata le dio el título a los javerianos. En esta versión participaron más de 28 universidades nacionales e internacionales.
El pasado 25 de agosto en el auditorio del Centro Cultural Comfandi, el Coro de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, bajo la dirección del maestro John Herney Cortés, realizó la apertura del Concierto de la Esperanza, que este año contó con la participación de 11 de las mejores agrupaciones locales. Este Concierto lo organiza cada año Colgate Palmolive, con el propósito de motivar acciones sociales.
Henri Laux, S.J. habla de Dios en las tragedias humanas El Banco de la República, la Alianza Francesa de Cali y la Embajada de Francia en Colombia invitaron a la Comunidad Javeriana de Cali a participar del ciclo de conferencias: “Dios en las Tragedias Humanas”, el cual estuvo a cargo del doctor Henri Laux S.J. Con esta actividad se logró una aproximación a algunos de los pensamientos teóricos más importantes de la filosofía contemporánea y la teología cristiana. *Oficina de Comunicaciones Pontificia Universidad Javeriana Cali.
hoy en la javeriana
Ad presentem rei memoriam
El 28 de agosto, hace 60 años: Grado del Dr. Gaitán Mahecha Carlos Julio Cuartas Chacón*
En ceremonia presidida por el decano de la facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Cástor Jaramillo Arrubla, que tuvo lugar en el claustro de la Universidad, que entonces se ubicaba en la esquina de la calle 10 con carrera 7, recibió su grado Bernardo Gaitán Mahecha de Doctor en Ciencias Jurídicas. Él había ingresado a la Facultad en 1946, siendo Rector el Padre Félix Restrepo, S.J. Al acto asistieron el P. Gabriel Giraldo, S.J., decano de Disciplina y Secretario de la Facultad, el doctor Jorge Enrique Gutiérrez Anzola, quien fue Presidente de Tesis, y los examinadores, doctores Alberto Zuleta Ángel y Diego Pimienta Llinás. La tesis se tituló “El delito de contrabando”. Luego del juramento, “se otorgó al señor Gaitán Mahecha el título y se le hizo entrega solemne del diploma que lo acredita”, en el cual aparece la firma del P. Emilio Arango, S.J., Rector de la Universidad desde 1950.
El maestro El doctor Gaitán Mahecha nació en Caparrapí el 17 de julio de 1924. Fue alumno del colegio de San Bartolomé, donde recibió su grado de Bachiller el 29 de noviembre de 1945. Durante sus estudios universitarios recibió el Primer Premio en el concurso de Oratoria, realizado en 1949. Al año siguiente participó en el Primer Congreso Universitario y redactó la Declaración de Principios del
Diploma como Doctor en Ciencias Jurídicas, que recibió Bernardo Gaitán Mahecha el 28 de agosto de 1951.
Estudiante Javeriano. Profesor de la Universidad Nacional y de la Universidad del Rosario, en 1952 inició su labor docente en la Javeriana. Autor del libro Curso de Derecho Penal General. Fue decano de la facultad de Derecho en la Universidad Nacional en 1957, y de 1969 a 1971 de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana. Senador de la República, Alcalde Mayor de Bogotá, Ministro de Justicia y Embajador ante la Santa Sede, el doctor Gaitán Mahecha, profesor Titular y Caballero de la Orden Universidad Javeriana desde 1994, ascendido al grado de Oficial en 2007, continúa hoy en día al frente de la cátedra de Derecho Penal General en su Alma Máter, donde recibió la distinción de Profesor Emérito *Decano del Medio Universitario, facultad de Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Javeriana.
25 no ticias
Foto de Bernardo Gaitán Mahecha cuando era estudiante de la Universidad Javeriana.
En 1951 tuvo lugar la ceremonia de graduaciónn en la facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, de Bernardo Gaitán Mahecha. Así consta en el Acta No. 593 que lleva la firma de Cástor Jaramillo Arrubla, decano.
Bernardo Gaitán Mahecha continúa vinculado a la Universidad Javeriana como profesor de la cátedra de Derecho Penal General.
por el campus
Nueva frutería en el edificio Gabriel Giraldo, S.J.
26
agosto 2011
La Dirección de Servicios Universitarios de la Pontificia Universidad Javeriana abrió, desde el 29 de agosto, una nueva frutería para la comunidad javeriana, ubicada en el segundo piso del edificio Gabriel Giraldo, S.J. Frutas, jugos, helados y malteadas hacen parte de la oferta de esta nueva frutería. El horario de servicio es de lunes a viernes, de 6:30 a.m. a 8:30 p.m. y los sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m
hoy en la javeriana
Opinión estudiantil ¿Qué opina de la posibilidad de realizar intercambios que brinda el convenio entre las universidades de Ausjal? Tatiana Márquez Bohórquez Octavo semestre de Comunicación Social y cuarto de Psicología Es una gran oportunidad: primero que todo, por conocer otros países; segundo, porque en realidad te complementa en la Carrera como tal; tercero, porque las relaciones que uno genera en otros países le ayudan a uno mucho en el desarrollo como profesional.
Jorge Rivera Octavo semestre de Ingeniería de Sistemas y estudiante de Psicología Es algo muy importante en la formación integral de un estudiante, porque uno cuando está empezando tiende a pensar que todo se reduce al medio donde uno se mueve, pero con el tiempo uno se va dando cuenta que el mundo es grandísimo y que uno puede aprender de otras culturas, abrir su mente a nuevas experiencias de vida y conocer sobre las tendencias que se están dando en otros países.
José Camilo Córdoba Noveno semestre de Ciencia Política Los convenios entre las universidades de Ausjal son una magnífica oportunidad para los estudiantes de la Universidad Javeriana, porque las universidades confiadas a la Compañía de Jesús ofrecen una variedad de opciones de intercambio académico y cultural, y permiten acceder a nuevos programas y a muchas visiones de profesores de diferentes países, que nos hacen crecer como profesionales y crecer como personas.
Catalina Ramírez Estudiante de Comunicación Social y de Administración de Empresas
Santiago Zuluaga Duque Estudiante de sexto semestre de Ingeniería Industrial y quinto semestre de Diseño Industrial Es una muy buena oportunidad, porque esta es una de las redes más grande que hay entre universidades de América Latina y nos da la posibilidad de mirar opciones diferentes a Europa y Estados Unidos. Acá nos presentan opciones de intercambio en unos países muy interesantes, con culturas muy variadas.
27 opin ión
Es muy interesante tener estas opciones de intercambio, por las facilidades que presenta el convenio entre las universidades de la red Ausjal y además porque son universidades que comparten los mismos principios, los de la Compañía de Jesús, y que se basan en los mismos valores educativos.
Nuevo punto Teppanyaki, que abri贸 el 22 de agosto en el kiosko de Ingenier铆a.