Ganadores del premio Bienal al Investigador Javeriano
La promoción del 83 sigue apoyando a los estudiantes de Derecho Enfermería: 70 años
formando profesionales para la excelencia
ISSN 0121 - 6023 septiembre 2011 año 50, No. 1271
14 Ganadores del premio
sumario
Bienal al Investigador Javeriano Hoy en la Javeriana
editorial
portada
3 Llenar de humanidad
17 Universidades Jesuitas en América Latina:
una historia que forja sociedades 4
Mi travesía a Javier
crónica
Francisco Sandoval
20 Nombramientos Hoy en la Javeriana 21 La Editorial de la PUJ lanza sugestivo libro
sobre el arte conceptual en Colombia Editorial PUJ 22 Lo que pasó en septiembre.
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá 6 Del grupo estudiantil Andígena
a estudiante de doctorado en Duke Natalia Ocampo
Hoy en la Javeriana 24 Lo que pasó en septiembre.
Pontificia Universidad Javeriana Cali Jorge Eduardo Urueña y Paola Andrea Sánchez
por el campus
egresados
noticias
Luis David Prieto M.
8 La promoción del 83 sigue apoyando Hoy en la Javeriana 9 “Las revueltas árabes: notas de viaje” Víctor de Currea-Lugo
mandado a recoger
y Riesgos Profesionales Fernando Andrés Moreno Ramírez 11 Enfermería: 70 años
sumar io
26 El trabajo de grado: un esperpento
10 15 años del Subcentro de Seguridad Social
formando profesionales para la excelencia Hoy en la Javeriana
Bernardo Recamán Santos
opinión
actualidad
a los estudiantes de Derecho
25 Nuevo espacio en la Biblioteca Hoy en la Javeriana
27 Opinión de la comunidad javeriana Hoy en la Javeriana
12 #JaverianaDeCumple… Gianpiero Buvoli Aduen
2
Del 20 al 23 de septiembre se realizó el XI Congreso la Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, en el marco del cual se destacaron a los mejores investigadores de la institución durante los años 2009 y 2010.
septiembre 2011
Director: P. Joaquín, Sánchez, S.J. Rector Comité Editorial: P. Joaquín Sánchez, S.J. Rector, P. Antonio José Sarmiento, S.J. Vicerrector del Medio Universitario, Arritokieta Pimentel, Juan Manuel Peña, María Claudia Peñaranda, Pedro Mejía Salazar, P. Eduardo Valencia Jiménez, S.J. Editor y Redactor: Pedro Mejía Salazar | Fotografía y Edición: Carlos Prieto | Corrección de estilo: María Ximena Amado Sánchez Circulación: Oficina de Comunicación | Diseño y Diagramación: Carlos Vargas - Kilka Diseño Gráfico Impresión: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas Javegraf Resolución: 2095 Mingobierno Dirección: Cra. 7 No. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 | Fax: 320 8320 Ext.: 2007 e-mail: pimentel@javeriana.edu.co, pedro.mejia@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. | septiembre 2011 | año 50 | No. 1271 | ISSN 0121 - 6023
hoy en la javeriana
Llenar de humanidad la inequidad y los privilegios que disfrutan unos pocos y bien conocidos ‘a costillas de’ inmensas y anónimas mayorías, solamente si luchamos contra la impunidad que fomenta en la cultura la idea del delito y la maldad como presupuestos ciertos de una vida exitosa, solamente si ponemos en el centro de nuestros pensamientos “las víctimas de la discriminación, la injusticia y la violencia”, según la expresión contemplada en el Proyecto Educativo Javeriano, y concentramos y orientamos nuestro esfuerzo en su favor, podemos hacer que el mundo sea más humano. Este propósito es el mismo que anima a la Javeriana, a la institución restablecida hace 81 años, y que en palabras de nuestro Gran Canciller, P. Adolfo Nicolás, S.J., responde al espíritu de ‘humanitas’ que debe ser claramente reconocible en toda Universidad jesuita. Y exactamente a eso se refieren los objetivos definidos en los Estatutos cuando nos hablan de “servir a la comunidad humana… procurando la instauración de una sociedad más civilizada, más culta y más justa, inspirada por los valores que proclama el Evangelio”. ¿No es esto lo mismo que pretender que el mundo sea más humano? Ahora bien, debemos recordar que esta tarea tiene un ámbito cercano, mucho más cercano de lo que algunos a veces pueden llegar a pensar, porque la Javeriana como espacio de encuentro cotidiano de miles de personas tiene que ser cada día más humana. Esto significa que en las oficinas, en las relaciones interpersonales, especialmente entre jefes y subordinados, tiene que preservarse un trato a la altura de la dignidad humana, no importan las diferencias o los conflictos. Un proceder así no tiene por
qué reñir con la exigencia. La excelencia que promovemos apela también a la dimensión humana. Y esta consideración es bien importante. Algunos han llegado a cuestionar este rasgo distintivo de la Javeriana porque en ocasiones se confunde con alcahuetería o paternalismo, que facilitan no solo la labor de un superior que no quiere ejercer su autoridad ni afectar su aceptación y popularidad, sino también la excusa de un subalterno que quiere sacarle el cuerpo a sus responsabilidades. Esta misma reflexión tiene aplicación en el entorno académico, especialmente en las aulas de clase, en la relación profesor - alumno, que en su auténtico ejercicio debe estar llena de humanidad. Falla en su quehacer y de manera grave, el profesor que apela al autoritarismo y la arbitrariedad, aquel que humilla en público o en privado a su alumno y que ignora la situación de quien viene a su encuentro para aprender, para crecer, para ser más. Toda esta reflexión que hacemos a propósito de dos efemérides que figuran en las fechas conmemorativas de la Javeriana, queda bien enmarcada por un término latino que pertenece al vocabulario ignaciano, magis, que significa más y que se opone al acomodamiento y complacencia pasiva con lo ya alcanzado y la situación actual, al acostumbrarnos y dejar de luchar por ese algo que puede ser mayor o mejor, especialmente en términos de beneficio para los demás. Pero no olvidemos, por una parte, que lo primero que tenemos que hacer, si queremos que el mundo sea más humano, es que la Pontificia Universidad Javeriana sea más humana; y por otra, que el esfuerzo debemos asumirlo cada uno de nosotros, y no exigirlo y esperarlo de los demás. Eso nos hace más humanos
3 edi t or ial
Anualmente conmemoramos en la Javeriana, con apenas unas pocas semanas de diferencia, la festividad de San Pedro Claver, que corresponde al Día de los Derechos Humanos en Colombia, y el Día de la Universidad, que recuerda la fecha del Acta de su Restablecimiento, suscrita en 1930. Estos aniversarios nos ofrecen la oportunidad de pensar una vez más sobre la necesidad imperiosa de insistir en una tarea que está estrechamente vinculada a la existencia de todos los hombres y mujeres, de su vivir en unas coordenadas específicas de tiempo y espacio, una tarea que debemos asumir todas las personas, sin distingo alguno, y todas las entidades y organizaciones que las congregan, no importa de qué manera. Se trata de hacer que ese mundo que habitamos sea más humano. La gesta extraordinaria de Claver en el siglo XVII, ese súbdito español que vino a Santafé y completó sus estudios en el Colegio de la Compañía, que pocos años después fue autorizado para otorgar grados universitarios, que luego se radicó en Cartagena y se entregó al cuidado de los esclavos que entonces eran punto central del comercio, nos hace pensar en la labor que a partir del reconocimiento de la dignidad de todo ser humano busca aliviar el sufrimiento, acabar con el maltrato y abrirle espacio seguro a la justicia. La acción heroica y ejemplar de Claver señala un hito en la historia del país, que no debe ser olvidado pues si bien la trata de esclavos como tal desapareció, la situación de sufrimiento y maltrato que padecen millones de compatriotas, da plena vigencia a los ideales defendidos por ese insigne javeriano. Solamente un mundo más justo puede ser más humano. En efecto, solamente si combatimos
Mi travesía a Javier
crón ica
Francisco Sandoval*
4
Había sido un pequeño milagro emprender este viaje. La tarde anterior había perdido toda esperanza, pues a mis acompañantes les fue prohibido viajar conmigo. Por lo tanto, no tenía traductor y era muy difícil alquilar un auto por mí mismo y descifrar el mapa de rutas que me llevarían a Tischian y luego a Sancian. Yo estaba en Shenzhen, una de las principales ciudades de la provincia de Canton, representando a Colombia en la Asamblea Mundial de la Federación Mundial de Deporte Universitario y como jefe de la delegación del país en los Juegos Mundiales Universitarios o “Universiadas”. Habían sido casi dos semanas dedicados exclusivamente a esta labor. Tan solo disponía de un día de descanso previo a mi regreso a Bogotá y quería dedicarlo a visitar el sitio en donde murió San Francisco Javier. Siendo empleado y profesor de la Universidad por casi 20 años, Francisco Javier ha sido una compañía permanente como patrono de la Javeriana, y, ante todo, una inspiración de coherencia y voluntad infranqueables. El encuentro con el Padre Joseph había sido una afortunada coincidencia.
septiembre 2011
Con mi inminente regreso a Colombia, y convencido de no poder ir a Sancian, estaba tomando las últimas fotos de la Villa Olímpica de la Universiada, que alojaba a 11.000 participantes de todos los sitios del mundo. Dentro de los edificios que constituían el complejo se destacaba el Centro de Espiritualidad, en donde se congregaban una mezquita, una sinagoga y una iglesia católica, a la cual entré a orar. Encontré una biblia en el piso de la iglesia y cuando busqué a alguien para regresarla conocí al Padre Joseph. Le hablé de la Pontificia Universidad Javeriana, de las universidades jesuitas y de la intención que tenía en visitar Sancian. El Padre Joseph, original de Beijing, se interesó mucho en la idea, pues conoció a los jesuitas cuando estudió consejería espiritual en la Universidad de Fordham en Nueva York. Pocas horas después se había encargado de conseguir un auto alquilado, un conductor y dos acompañantes para nuestro viaje. Salimos un viernes. A lado y lado de la autopista aparecían siempre nuevas fábricas y edificios en construcción. Shenzhen es una ciudad moderna y cos-
Francisco Sandoval (tercero de izquierda a derecha) visitó en China el sitio donde falleció San Francisco Javier, en el año de 1552. En el centro se aprecia la lápida origina de su tumba.
mopolita que, junto a Guangzhou, son las principales urbes del sur de China y de la provincia de Canton, destino principal del viaje fallido de Javier. El gobierno comunista chino decidió en los años setenta que ésta iba a ser la ciudad que sostendría el desarrollo y comercio de esta zona del país, pasando de tener 29 mil habitantes en 1979 a 12 millones en la actualidad, en su mayoría inmigrantes, que disfrutan del mejor estándar de vida del país y eficientes políticas públicas en tecnología, comercio, vivienda, transporte, educación y medio ambiente. Nos tomó 3 horas llegar al embarcadero en Tischian. Escuché todo el recorrido cantar alegremente al Padre Joseph y dos hermanas religiosas que provenían de la Diócesis de Beijing. Era curioso escuchar Rondas, Salmos y el Ave María en mandarín. El viaje transcurrió dentro de una geografía de pequeños valles, colinas, pantanos y grandes desembocaduras de ríos que buscan el océano pacifi-
hoy en la javeriana
ladado a la choza humilde y resquebrajada de un comerciante, donde murió el 3 de diciembre de 1552, solo con su fiel compañero Antonio. Emprendimos el camino que conduce a la ensenada y mientras caminamos encontramos –otra vez por casualidad– a la única familia católica del pueblo. Nos recibieron con afecto y alegría y nos consiguieron un vehículo que nos condujo en pocos minutos a la capilla de San Francisco Javier. Pasamos la ensenada y arribamos al templo, que se encontraba cerrado. Luego de varios gritos y algo de dinero conseguimos que una furibunda administradora nos dejara entrar. Un camino de escaleras nos condujo a la capilla austera, erigida en 1869 sobre el altar original, que conmemoraba el sitio donde murió Francisco Javier. Adentro había un humilde altar y algunas sillas de madera; en el centro, la pequeña lápida original de la tumba con las inscripciones en Cantonés a los pies de una loza horizontal más grande con inscripciones en portugués y mandarín. Sólo nos permitieron estar 15 minutos en el lugar, donde oramos al lado de la tumba. Luego, recorrimos los exteriores, en donde se destaca un camino de viacrucis a espaldas de la iglesia y las esculturas de Francisco Javier, una tradicional y otra moderna, que miran a las costas de China, interpretando el ideal de Javier. Es un tiempo y un lugar perfectos para múltiples reflexiones que se agolpan en la mente y el corazón. Cortázar afirmaba que todo viaje es un retorno y era exactamente como me sentía. Una peregrinación alrededor de Francisco Javier, que me llevan a preguntarme: ¿dónde están mis propios sueños?; ¿cuáles son mis miedos o mis obstáculos infranqueables?; ¿dónde está mi brújula?; ¿cuál es la misión que orienta mi existencia?; ¿desde dónde entiendo el servicio a mi
Al rededor de la pequeña capilla erigida en el sitio donde murió San Francisco Javier, se encuentran dos esculturas, una tradicional y una moderna, que miran hacia las costas de China.
comunidad?; ¿quién es mi comunidad?; ¿cómo vivo mi humanidad? Mirando a lo lejos, a la costa de China, sintiendo el sol ardiente del mediodía, decidí pensar en estas preguntas, y lancé respuestas al viento como una botella al mar para después recogerla con esperanza. Francisco Javier ha pasado en mi vida de ser estatua, santo, sello, onomástico, cronología… a ser compañero de viaje, compañero de travesía
5 Actualmente la Isla de Sancian tiene algo más de 16.000 habitantes, miles de turistas visitan sus playas y resorts que se localizan justo en la dirección opuesta al lugar donde falleció Francisco Javier, que sigue siendo tan humilde y olvidado como en el siglo XVI.
cróni ca
co; plantíos de arroz, inmensas torres de energía, túneles interminables, pequeños poblados milenarios, grandes viaductos y pescadores solitarios. Es el “progreso” que traga rápidamente la naturaleza y la tradición. Desde el embarcadero de Tischian se vislumbra la Isla de Sancian, que está a 15 kilómetros de la costa. Tomamos una embarcación moderna que nos transportó en media hora a la isla. En nuestro camino observamos veleros, buques comerciales, botes pesqueros artesanales y naves militares, bajo un clima húmedo y caluroso como en Santa Marta o Buenaventura. Francisco Javier estuvo en esta isla semidesierta. Regresaba en ese entonces, 1552, de un tortuoso viaje de dos años por Japón, en donde aprendió el lenguaje local con el fin de predicar el evangelio. Javier sembró el cristianismo con éxito en ciudades como Kagoshima, Nagasaki y Miyako. Al estar en Goa, en la India, Javier convenció al Virrey de Portugal de enviar una delegación y embajada oficial a China. Esta era la única estrategia posible para entrar a este reino, ya que no se permitía el acceso a sus costas de personas o navíos occidentales. Francisco Javier emprendió su último viaje en julio de 1552 con muy poco dinero, y solo lo acompañó un joven traductor y catequista chino, a quien llamaba Antonio de Santa Fe. En agosto de 1552 la nave Santa Cruz arribó al mismo puerto al que en ese momento llegábamos con el Padre Joseph. En Sancian Francisco Javier contrató a un mercader chino para que lo llevara a Canton, la provincia más importante del reino por la época, pero éste nunca cumplió su palabra y la temporada de vientos invernales hizo estragos en su salud, por lo cual Francisco Javier cayó gravemente enfermo en noviembre de una pulmonía. Del barco donde se encontraba fue tras-
Del grupo estudiantil Andígena a estudiante de doctorado en Duke
egresad os
Natalia Ocampo*
6
Empezaré por decir que les escribo desde mi amplia y cómoda oficina en la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, Estados Unidos. Trabajo en el laboratorio del Dr. Stuart Pimm, un reconocido científico que se ha especializado en la conservación de los bosques tropicales. Comparto mi oficina con dos norteamericanos que trabajan para la “Big Cats Iniciative”, un programa de la National Geographic que lidera el Dr. Pimm en pro de la conservación de grandes felinos en África; en el escritorio siguiente trabaja una estudiante de doctorado de Portugal quien hace esfuerzos por crear el mejor diseño de áreas protegidas para Mauritania, en el occidente de África; en otra oficina muy cercana trabaja Germán Forero, un colombiano que está a punto de culminar su doctorado en este
septiembre 2011
laboratorio, luego de haber hecho grandes aportes a la conservación en Colombia. ¿Cómo llegué aquí? Les resumiré la historia: gracias a un ávido apetito por las respuestas, hace mucho tiempo decidí que mi carrera debía ser muy académica, pues quería ser una ecóloga que pudiese hacer grandes aportes a la conservación de la biodiversidad colombiana. Aunque mi camino hacia esto comenzó muy temprano en la carrera, al hacer parte del Grupo Estudiantil “Andígena” (Observadores de aves) y enrolándome en programas de investigación de otras entidades ambientales, mis objetivos se hicieron más claros hacia el final del estudio del pregado en Ecología, al terminar mi tesis. Decidí que quería profundizar en el conocimiento de las aves y cómo conservarlas, y
Mientras estudio Ecología en la Universidad Javeriana, Natalia Ocampo, integró el Grupo Estudiantil “Andígena”, dedicado a la observación de aves.
hoy en la javeriana
Definitivamente, cuando se decide hacer un doctorado, uno busca al mejor profesor en la materia y trata de convencerlo que lo acepte como su estudiante. Y eso mismo hice yo, convencí a Stuart Pimm, experto en áreas protegidas y en conservación de la biodiversidad tropical, de aceptarme para trabajar en pro de estos temas en Colombia. Tuve la suerte de conocerlo en un viaje que hizo a Colombia para dar una conferencia, y siempre estuvo abierto a escuchar qué tenía para ofrecer yo como estudiante emprendedora; deben saber que muchos competirán por su mismo puesto y se debe ser convincente y tener ideas claras al entrevistarse con su prospecto profesor. Luego debí pasar por el proceso normal de selección de la Universidad de Duke para luego encontrarme aquí sentada en este escritorio del que les escribo. En este momento puedo ver las puertas abiertas de la inmensa cantidad de recursos que ofrece una Universidad como esta, de las oportunidades que me brinda trabajar con una científico tan notable y productivo como el Dr. Pimm, y entiendo perfectamente que el esfuerzo y el hecho de haber soñado esto desde un principio, valió la pena. El objetivo de esta historia no es que sepan sobre mi vida, ni mucho menos, quisiera más bien animarlos para que una vez tengan un objetivo de investigación claro, apliquen a una beca, busquen estudiar en las mejores Universidades del mundo, contacten a los profesores expertos en el tema, y se atrevan a convertirse en un estudiante doctoral. Con el otoño tocando las puertas en este hermoso campus de Duke deseo que cada uno de los estudiantes de Ecología y de la Universidad Javeriana se esté forjando un futuro promisorio no sólo para ustedes mismos si no para un país que necesita de información y acciones para su preservación *Egresada javeriana de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
7 egresados
Natalia Ocampo es hoy estudiante de doctorado en la Universidad de Duke, ubicada en Durham, Carolina del Norte (Estados Unidos).
para ello debía empezar un doctorado. Primero, deseo que desmitifiquemos el doctorado y entendamos que es simplemente una profundización en un tema que le apasiona al estudiante y que todo el mundo que tenga ideas claras y sepa usar los recursos puede hacerlo. Seguiré por hacer énfasis en que estudiar un doctorado es costoso, y ¡mucho! Entonces, ¿qué hacer? Mi solución fue aplicar a una beca de Colciencias. Otras opciones pueden ser aplicar a otras becas, o buscar oportunidades de financiación en la Universidad que deseen, como trabajar como monitor en algunas materias. Esta etapa tomó tiempo y tesón pero ha sido una de las acciones más gratificantes de mi vida; gracias a esfuerzos durante mi carrera y una activa participación en investigación obtuve una beca completa de Colciencias que pagará por mis 5 años de estudio, con la única condición de regresar a retroalimentar lo aprendido en Colombia.
La promoción del 83 sigue apoyando a los estudiantes de Derecho
actualidad
Ya son cinco semestres que llevan los egresados de 1983 de la facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana apoyando con una beca a los estudiantes de Derecho que presentan dificultades económicas para continuar con su carrera. Un grupo de 70 ex alumnos de Derecho, liderados por Beatriz Acero, Liliana Valenzuela, Claudia Cubaque, Ángela García, Carlos Carreño, Camilo Vargas, Jairo Cifuentes y Fernando Carrillo, han otorgado desde el 2009 la beca Promoción de Abogados de 1983, que ha posibilitado que cuatro estudiantes de buen rendimiento académico (uno de ellos repitió beca), entre séptimo y décimo semestre, hayan podido continuar sus estudios. La beca otorga el 70% de la matrícula, luego de un proceso de preselección que primero hace la Universidad a través de la Asistencia de la Rectoría, a donde llegan las solicitudes directamente de las Decanatura de Ciencias Jurídicas. Luego, los líderes del grupo de egresados estudian las hojas de vida y toman la decisión.
8
septiembre 2011
“Hemos logrado el mérito de dar la beca semestralmente como nos lo habíamos propuesto, con un grandísimo respaldo de la Universidad, que nos ha ayudado a encausar nuestro esfuerzo”, afirmó la abogada Ángela García. Los nombres de las personas que han sido beneficiadas se mantienen en la confidencialidad. “Todos nuestros compañeros conocen la hoja de vida y las condiciones de la personas beneficiada, pero preferimos mantener reserva de su nombre, pues nuestro interés es que el estudiante reciba la ayuda sin necesidad de señalarlo o exponerlo”, agregó Liliana Valenzuela. Finalmente, María Paola Aguirre, jefe de la Oficina de Recaudación de Fondos, quien ha sido parte activa en la logística para la entrega de la beca, manifestó que el interés de la Universidad es motivar a otros egresados de otras carreras y otras promociones para que repliquen este ejemplo
De izquierda a derecha María Paola Aguirre, Directora de la Oficina de Recaudación de Fondos por Donaciones; P. Eduardo Valencia, S.J., Consiliario de Egresados; Aura Ximena Osorio, Directora de la Carrera de Derecho; Camilo Vargas, abogado promoción de 1983; P. Vicente Durán, S.J., Vicerrector Académico; Ángela García, abogada promoción 1983; p. Joaquín Sánchez García, S.J., Rector de la Universidad; Liliana Valenzuela, abogada promoción 1983; y Jairo H. Cifuentes, abogado promoción de 1983.
hoy en la javeriana
Víctor de Currea-Lugo es profesor asociado del Departamento de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana.
Carátula del libro, editado por Le Monde Diplomatique.
9 argelino (en los campamentos de refugiados del Sahara Occidental), en Darfur (Sudán) y en los territorios ocupados de Palestina. Con motivos de las revueltas, viajó a Egipto, Jordania, Líbano y Siria. Fruto de este último viaje y de trabajos previos, algunos de ellos publicados en el diario El Espectador, de Bogotá, nace esta articulación de reflexiones sobre el mundo árabe
actuali dad
El libro Las revueltas árabes: notas de viaje, del profesor de la Pontificia Universidad Javeriana Víctor de Currea-Lugo, fue publicado en agosto de 2011 por la Editorial Le Monde Diplomatique. Este libro busca situar el debate sobre las revueltas árabes, al reconocer la agenda particular de cada país y ampliar la mirada del mundo árabe a otros conflictos actuales que han sido olvidados por muchos en el análisis de las revueltas. Ya han caído varios gobiernos y se espera la caída de otros. Esta coyuntura transforma la realidad política y social de una parte del mundo que va del noroeste de África al Golfo Pérsico y de Siria a Somalia. Es difícil hacer ciencia política sobre hechos tan recientes. Lo más decente en este caso es limitarse a un trabajo periodístico que sirva para debates futuros, cuando el polvo de las revueltas se haya asentado y se pueda ver el paisaje de manera más calmada. El autor, Víctor de Currea-Lugo, experto en conflictos armados y profesor de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, ya había trabajado en territorio
“Las revueltas árabes: notas de viaje”
15 años del Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales
actualidad
Fernando Andrés Moreno Ramírez*
10
El Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales está conmemorando 15 años de trabajo y contribución al desarrollo empresarial colombiano en el tema de seguridad y salud ocupacional. El principal objetivo del Subcentro es lograr que más trabajadores conserven su bienestar, para lo cual se requiere hacer equipo con el sector productivo, con los mismos empleados y con las instituciones de la seguridad social. Las soluciones que ofrece se enfocan en 3 líneas. La primera es la Educación Continua, que incluye un portafolio de seminarios, cursos y diplomados, los cuales son programas de capacitación en aspectos de medicina preventiva y del trabajo, factores psicosociales y humanos, ergonomía, higiene y seguridad industrial, sistemas de gestión y aspectos legales.
septiembre 2011
La segunda línea se refiere a Consultoría Especializada, la cual está enfocada a las organizaciones públicas y privadas para la promoción de la salud en el ámbito laboral, la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Y la última línea es sobre proyectos de investigación aplicada para las empresas privadas y entidades del Estado que se nutren gracias al trabajo interdisciplinar con otras unidades de la Pontificia Universidad Javeriana. El grupo de profesionales del Subcentro se proyecta ahora hacia el fortalecimiento en la participación de la Universidad en acciones de seguridad social y riesgos profesionales, orientadas a la atención de necesidades de diversos sectores sociales, con el fin de convertirse en un centro de referencia
Equipo de profesionales del Subcentro. De izquierda a derecha: Paola Hernández, Sandra Hernández, Luz Marlene Acosta, María Cecilia Navia, Nelly Macías León, Fernando Cuaspa, Mónica Perdomo, Germán Núñez, Bertha Polo, David Combariza, Lucía Pantoja, Gloria Villalobos, Angélica Vargas, Mabel Hernández, Luis Fernando Triviño, Édgar Jaramillo, Piedad Lancheros, Melba Vélez y Óscar Nieto.
en investigación, educación, generación de conocimiento y diseño de soluciones prácticas para el mejoramiento de las condiciones laborales. El 11 de octubre será la celebración del cumpleaños con una jornada académica que tendrá como conferencistas al ingeniero Joaquín Catalá Alis, de la Universidad Politécnica de Valencia (España) y el doctor Elías Apud Simon de la Universidad de Longborough (Inglaterra) *Estudiante de Comunicación Social de la Universidad Javeriana
hoy en la javeriana
Enfermería: 70 años formando profesionales para la excelencia
Adicionalmente, se realizó el 29 de septiembre una cena en el Hotel J. W. Marriott, donde se reunieron diferentes personas que durante estos 70 años le han aportado a su desarrollo académico y administrativo para responder a los retos que cada día le propone la sociedad colombiana. En el evento estuvieron presentes siete de las decanas que ha tenido la Facultad en sus diferentes épocas. La revista Hoy en la Javeriana conversó con la primera de ellas, Cecilia Silva de Mojica.
¿Cuánto tiempo trabajó con la Facultad de Enfermería? Yo trabajé 22 años, primero con la escuela de Enfermería, de la cual fui Directora, y luego con la Facultad, en la que fui Decana. Empecé en 1960, y durante mi periodo dirigiendo la Escuela reformamos el currículo para que fuera profesional, y en 1964 se creó la Facultad como tal. Además en 1972 inauguramos el primer Departamento de Educación Continua que tuvo la Universidad.
Decanas y ex decanas de la Facultad de Enfermería. De izquierda a derecha: Análida Garavito, Luz Stella Medina, Beatriz de Sarmiento, Cecilia Silva de Mojica, Inés de Bothe, Martha López y Rosaura Cortés.
¿Qué tanto ha cambiado la Facultad desde esos inicios hasta hoy? Bastante, yo ya estoy retirada y veo cada vez más crecimiento y más progreso. Durante 22 años yo vi crecer la Facultad y fui profesora de muchas de las que luego fueron decanas. Hoy es una Facultad muy grande, con muchos más estudiantes y ofertas de especializaciones en muchas áreas.
¿Qué significado tiene para usted que la Facultad esté cumpliendo 70 años? Tiene un significado muy especial, porque esta profesión es un beneficio para el país; es una Facultad cada vez más progresista, con programas nuevos, de mayor envergadura, mirando siempre hacia la comunidad
11 actuali dad
La facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana está cumpliendo 70 años y para celebrarlos realizó durante el mes de septiembre un evento académico y un encuentro social. El evento se llevó a cabo el martes 27 de septiembre en el auditorio Félix Restrepo, S.J. y se tituló “70 años formando profesionales para la excelencia en el cuidado de la vida y la salud”. Las invitadas Internacionales fueron la doctora Carmen de la Cuesta, quien desarrolló temas como el Cuidado Humanizado, y la doctora Jean Margaret Watson, quien habló sobre la Aplicación de los desarrollos teóricos en la Práctica Clínica, entre otros. Así mismo se contó con la intervención de las doctoras Claudia Ariza, Fabiola Castellanos y María Claudia Duque y el doctor Daniel Eslava, profesores de la facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana, quienes trataron el tema de Aportes a la investigación en enfermería.
#JaverianaDeCumple… Gianpiero Buvoli Aduen*
El cumpleaños de la Javeriana fue tema del momento (Trending Topic) en las redes sociales de Bogotá. Más de 200 mensajes llegaron a nuestro Twitter.
actualidad
paurozo84
12
Con motivos del aniversario número 81 de la reapertura de la Pontificia Universidad Javeriana, la Oficina de Comunicación realizó durante los días 26 y 30 de septiembre un nuevo Hashtag (HT) en su
Un feliz cumpleaños para @UniJaveriana. Gracias por formar tan íntegramente a personas que tienen tantos sueños ¡Con cariño! #JaverianaDeCumple
maggie931
Felicitaciones a mi universidad @UniJaveriana en su aniversario #81, estoy convencida de la calidad académica y espiritual que ofrece <3#JaverianaDeCumple
STrianaS
Orgullo de saber, orgullo de cultura, orgullo javeriano. Happy birthday @UniJaveriana #JaverianaDeCumple
Troguan
Happy Birthday a mi orgullo de universidad, la Pontificia @UniJaveriana !!! Siempre con excelente calidad. #JaverianaDeCumple
ElWaterBoy
@UniJaveriana donde la visión del futuro se conecta con la virtud del pasado para crear la LUZ de nuestro presente. #JaverianaDeCumple
asalgado71
henryclav
#JaverianaDeCumple Te doy las gracias por abrirme las puertas mentales, por darme cómplices de vida y por poder conocer mujeres hermosas. Que orgulloso me siento de estar en la mejor universidad de Colombia @UniJaveriana #JaverianaDeCumple Cada vez que digo “soy javeriano“ sólo siento orgullo #JaverianaDeCumple
#JaverianaDeCumple una de las mejores del mundo, FELIZ CUMPLEAÑOS. Nati_nat_
gvillalondono
DiazPaola
AlexSantanaG
#JaverianaDeCumple feliz cumpleaños a mi querida Universidad, la mejor institución educativa de Colombia.
septiembre 2011
@UniJaveriana que cumpla mil más. Es lo máximo en educación en Colombia. Tengo que agradecerle mi especialización y maestría, eterna gratitud. #JaverianaDeCumple
Robacter
Feliz cumpleaños a mi alma máter, me siento muy orgulloso de haber estudiado en la ponti y de ser Javeriano!! #JaverianaDeCumple
DianaWiswell
@UniJaveriana felices 81!! y gracias por tantas bellezas que me has dado!! amo mi universidad!! #JaverianaDeCumple
CamilinaM
@UniJaveriana Feliz cumple, he pasado allí grandes momentos de mi vida! Agradecida siempre con ustedes!!! #JaverianaDeCumple
Charriedades
En el cumpleaños de @unijaveriana mis mejores deseos a esta gran escuela... No hay nada como #JaverianaDeCumple :D
nitrotrends
Se creció Mi U: @UniJaveriana celebra 81 añitos el día de hoy. Felicitaciones por ser la Mejor institución del país! :D #JaverianaDeCumple @UniJaveriana Mi segundo hogar #JaverianaDeCumple
Deporfrustrado
botellohc
@UniJaveriana Es una Universidad Modelo y estoy ORGULLOSA de realizar mis estudios de Especialización en ella!!! #JaverianaDeCumple
cuenta oficial de la red social Twitter (@ Unijaveriana). En esta ocasión la comunidad virtual javeriana felicitó a su alma máter en #JaverianaDeCumple. A continuación los mejores mensajes:
KamoDj
LibrosyEditores
Happy Birthday to my beloved “Alma Mater” @UniJaveriana where I became a Bachelor of Arts in Modern Languages #JaverianaDeCumple Felicidades a @UniJaveriana por cumplir 81 años de existencia y formar profesionales destacados en el ámbito nacional e internacional. #JaverianaDeCumple
hoy en la javeriana
NotiTroguan
En nombre de la @UFPSCUCUTA Felicita a la @UniJaveriana en sus cumpleaños. Excelente calidad en educación. #JaverianaDeCumple
MariaDesvelada
Con nostalgia recuerdo a la @UniJaveriana pero la felicito por sus logros una vez más en su cumpleaños. :D #JaverianaDeCumple
IcaroVivas
Feliz cumple a mi amada universidad. Gracias por los mejores años de mi vida #OrgullosamenteJaveriana #JaverianaDeCumple
LuisMiHuertas
@UniJaveriana feliz cumpleaños de parte de todos los primíparos de derecho :) #JaverianaDeCumple @UniJaveriana la MÁS orgullosa!!! En marcha javerianos. #JaverianaDeCumple
luisifu2304
Karenvelag
Cumpleaños de la @UniJaveriana Todos a celebrar y a sentirnos orgullosos de nuestra universidad! #JaverianaDeCumple
MuRaLdecArLoS
Feliz cumple @UniJaveriana un gran lugar para trabajar, aprender y crecer profesionalmente #JaverianaDeCumple
nativalencia88
@UniJaveriana FELIZ CUMPLEAÑOS a mi Excelentísima universidad, que siga cumpliendo con su buena labor #JaverianaDeCumple
gvelasquez85
@UniJaveriana Feliz Cumple a mi universidad! #JaverianaDeCumple... la mejor del país! :) Extraño que ya no pueda comer allá pastel!! :( :(
isariveros
Incluso estando lejos orgullosamente hablo de mi @UniJaveriana como la mejor universidad privada de Colombia #JaverianaDeCumple
DaniHidalgoC
Porque ser Javeriana es un orgullo! Y como mi ponti no hay 2 Feliz Cumpleaños @UniJaveriana #JaverianaDeCumple
DabeatSuarez
Todo el tiempo haciendo parte de la historia del País HBD @UniJaveriana #soyjaveriano #JaverianaDeCumple
alianzasuperior
Desde #AlianzaSuperior enviamos un saludo y una felicitación a @UniJaveriana por su aniversario de reapertura No. 81 #JaverianaDeCumple
fabioaroca
cuando está la #JaverianaDeCumple todos celebramos haber estudiado en esta gran alma máter... felicitacionesss
RafaTole90
monipaezn
#JaverianaDeCumple “Sapiéntia aedificavit sibi domun” y desde 1623 así lo ha estado haciendo. Feliz cumpleaños @UniJaveriana. Ponti for ever Felicitaciones @UniJaveriana por un año más de compromiso con la educación de los jóvenes colombianos!! :) #JaverianaDeCumple
¿Qué es Twitter? Es una red social de formato Microblogging que tiene como base el envío y recepción de mensajes de 140 caracteres de forma inmediata a través de Internet. Actualmente cuenta con más de 100 millones de usuarios en todo el mundo.
¿Qué es Hashtag? Es un código para incentivar o generar una conversación sobre
Feliz cumple 81 mi @UniJaveriana del alma!!! :-) #JaverianaDeCumple josemexia
marinoalejo
majosuarez88
#JaverianaDeCumple 81 años. 11 años en ella. Premedico-pregrado Medicina-ProfesorPostgrado Medicina interna Inmensamente orgullosa y feliz de ser Médica Javeriana. Definitivamente, la mejor Universidad! Felicitaciones!! #HT #JaverianaDeCumple
un tema entre todos los usuarios de una cuenta en Twitter; se simboliza a través del carácter #.
¿Qué es @Unijaveriana? Es la cuenta oficial en Twitter de la Pontificia Universidad Javeriana. Es manejada por la Oficina de Comunicación y cuenta actualmente con más de siete mil seguidores. *Community Manager de la Pontificia Universidad Javeriana.
13 actuali dad
elucabista
Desde la Universidad Católica Andrés Bello felicitamos a la institución hermana @UniJaveriana por su 81 aniversario. #JaverianaDeCumple
Ganadores del premio Bienal al Investigador Javeriano Seis profesores fueron los ganadores en cuatro categorías de la Quinta versión del premio Bienal al Investigador Javeriano. Jurados externos dieron a conocer las distinciones, luego de evaluar los documentos científicos publicados entre el primero de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2010: artículo de investigación, capítulo en libro de investigación y libro de investigación.
por t ada
• Área de Ciencias Naturales y Matemáticas
14
Andrés Alejandro Etter Rothlisberger, biólogo, con maestría en Ecología del Paisaje y doctorado en Ecología. Actualmente se desempeña como profesor titular y líder del grupo de Investigación Ecología y Territorio de la facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad, donde ha trabajado por más de 20 años. Su interés general de investigación ha estado dirigido a comprender los patrones y procesos de transformación humana del territorio y los ecosistemas en Colombia a múltiples escalas espaciales y temporales. Ha enfocado su docencia hacia la ecología del paisaje, las transformaciones ecológicas y los cambios globales, la modelación de procesos espaciales, y el diseño de proyectos de investigación.
septiembre 2011
La investigación ha abarcado aspectos como la cartografía de los ecosistemas, el análisis y la modelación espacial de ecosistemas y usos de la tierra en Colombia. Los estudios han aplicado aproximaciones que integran datos biofísicos, socioeconómicos e históricos, utilizando sistemas de información geográfica, sensores remotos y modelación matemática. Las investigaciones han profundizado en temas como el análisis y la modelación de la deforestación tropical, para comprender la variabilidad en las dinámicas regionales y la identificación de los factores determinantes de estos procesos. En particular, las implicaciones de los usos de la tierra en aspectos como la conservación de la biodiversidad, las emisiones de gases efecto invernadero, la degradación de los suelos y las plantas
Grupo de ganadores del Premio y directivos de la Universidad. De izquierda a derecha: P. Francisco de Roux, S.J., Provincial de la Compañía de Jesús; P. Vicente Durán, S.J., Vicerrector Académico; Manuel Antonio Franco; Juanita Ángel; Jaime Alejandro Rodríguez; Lope Hugo Barrero; Guillermo Hoyos Vásquez, Presidente del Congreso de Investigación; Ángela Umaña, Directora de la Oficina para el Fomento de la Investigación; Andrés Alejandro Etter; y Jairo Humberto Cifuentes, Secretario General de la Universidad.
invasoras. Estos estudios buscan constituirse en herramientas para informar procesos de toma de decisiones para la planeación del uso de la tierra, la conservación y los servicios ambientales. El premio le fue otorgado por trabajos realizados en colaboración con investigadores de la Universidad de Queensland (Australia), Instituto Smithsonian, Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (Brasil) y Universidad de Leicester (Inglaterra). Estos trabajos constituyen un aporte a la comprensión de los efectos de los cambios de uso de la tierra, en particular de la ganadería, en los sistemas ambientales regional y global. Las obras son: “Increasing world consumption of beef as a driver of regional
hoy en la javeriana
and global change: A call for policy action based on evidence from Queensland (Australia), Colombia and Brazil”, publicado en Global Environmental Change; y “Land use change (1970-2007) and the Carbon emissions in the Colombian Llanos”, capítulo del libro: Hill, M. and N.P. Hanan (Eds.) Ecosystem Function in Savannas: measurement and modeling at landscape to global scales. Taylor & Francis CRC Press.
• Área de Ciencias de la Salud El trabajo premiado es parte de la tesis de doctorado de Marta Mesa, bacterióloga, profesora asociada de la facultad de Ciencias. La profesora Marta realizó su doctorado en la línea de investigación de Inmunidad de mucosas, tratando de entender la respuesta de linfocitos T específicos de rotavirus y cómo se regula. Esta línea es desarrollada en el Instituto de Genética Humana por Juana Ángel y Manuel Antonio Franco, médicos con doctorado de la
Universidad de París y posdoctorado en la Universidad de Stanford. Ellos son profesores titulares de la Facultad de Medicina y el profesor Franco es actualmente director de posgrados de la facultad de Ciencias. Los proyectos de la línea se centran en el estudio de la respuesta inmune humana al rotavirus, el cual es la principal causa de diarrea severa en niños menores de cinco años en Colombia y el mundo. Su principal interés es entender cómo se desarrolla la inmunidad protectora después de infección natural o vacunación. El presente trabajo aporta elementos para entender cómo se regula la respuesta inmune al rotavirus y resalta las diferencias entre las respuestas de los niños (quienes son más afectados por la enfermedad) y los adultos. El título del trabajo premiado es: A TGF-beta mediated regulatory mechanism modulates the T cell immune response to rotavirus in adults but not in children, publicado en Virology, 2010.
• Área de Ciencias Sociales y Humanas El ganador, Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz, es ingeniero químico de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Ingeniería Nuclear de
la Universidad de Buenos Aires, máster en Literatura de la Universidad Javeriana y doctor en Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. En el área de creación literaria ha publicado tres novelas y tres libros de relatos, además de dos hipermedias narrativos: Gabriela Infinita y Golpe de Gracia, este último con un premio internacional en el año 2008. Ha publicado cerca de 7 libros de ensayo académico, ha colaborado en varios libros como autor de capítulos y ha escrito numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Sus cuatro áreas de investigación son: narrativa colombiana contemporánea, cibercultura, educación virtual y narratología. Está próximo a cumplir 20 años vinculado con la Universidad Javeriana como profesor del departamento de Literatura. Es profesor de la maestría en Literatura y del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas y profesor invitado de varios doctorados del país. Los artículos premiados fueron: “Cibercultura o morir, las narrativas en la era de la cibercultura”, publicado en la revista Versiones de la Facultad de Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana de México; y “Sueños digitales
15 por t ada
Ganadores de menciones de honor. En Ciencias Naturales y Matemáticas, Judith Concepción Puerta; en Ciencias de la Salud, Nancy Yaneth Gélvez y Martha Lucía Tamayo; y en Ingenierías, Arquitectura, Diseño, Urbanismo y afines, Efraín Antonio Domínguez Calle.
de un escritor, la convergencia digital al servicio del ejercicio literario”, publicado en la revista Signo y Pensamiento de la Universidad Javeriana. Ambos son producto de dos proyectos de investigación, uno que se llama “Relato digital y cibercultura” y el otro titulado “Narratopedia, plataforma digital para la creación colectiva de narraciones digitales”.
• Área Ingenierías, Arquitectura, Diseño, Urbanismo y afines
por t ada
El premio fue para el profesor Lope Hugo Barrero Solano, quien es maestro y doctor en Ciencias de la Salud Ambiental con concentración en Exposición, Epidemiología y Riesgo de la Universidad de Harvard. El profesor Barrero ha participado en numerosos proyectos de investigación sobre prevención de lesiones y desórdenes musculoesqueléticos en prestigiosas instituciones como la Universidad de Harvard, el Centro para Investigación en Desórdenes Osteomusculares de la Universidad de Gävle en Suecia, y el Laboratorio de Biomecánica del Hospital
16
septiembre 2011
Beth Israel en Boston, Estados Unidos. Actualmente es investigador del Centro de Estudios de Ergonomía y profesor asociado del departamento de Ingeniería Industrial de la facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana. El quehacer de su investigación se centra en la prevención de lesiones del humano durante la ejecución de sus tareas diarias. Dos grandes ámbitos que son de su especial interés son las lesiones relacionadas con el transporte terrestre y aquellas que ocurren en ejercicio del trabajo. El premio le fue otorgado por trabajos realizados en colaboración con investigadores de la Universidad de Harvard y como resultado de la continuación de su tesis doctoral. Estos constituyen un aporte metodológico a la ciencia de medición de exposición ocupacional, esencial para la ejecución de investigaciones sobre el origen laboral y determinantes de las enfermedades musculoesqueléticas. Los títulos son: “Work pattern causes bias in self-reported activity duration: a randomised study of mechanisms and
implications for exposure assessment and epidemiology”, publicado en la revista Occupational and Environmental Medicine; y “Validity of self-reported mechanical demands for occupational epidemiologic research of musculoskeletal disorders”, publicado en la revista Scandinavian Journal of Work Environment and Health Izquierda y arriba Andrés Alejandro Etter Rothlisberger, profesor titular del Departamento de Ecología y Territorio de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales; Derecha y arriba: Lope Hugo Barrero Solano, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería; Izquierda y abajo: Manuel Antonio Franco Cortés, profesor titular del Instituto de Genética de la Facultad de Medicina y Director del Doctorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias, Martha Cecilia Mesa Villanueva, profesora asociada del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias, y Juanita Ángel Uribe, profesora titular del Instituto de Genética Humana de la Facultad de Medicina; y derecha y abajo: Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz, profesor titular del Departamento de Literatura de la Facultad de Ciencias Sociales.
hoy en la javeriana
Universidades Jesuitas en América Latina: una historia que forja sociedades Luis David Prieto M.*
católicas hasta la constitución de más de 26 instituciones desde mediados del siglo XX después de “casi siglo y medio de ausencia en el marco de la universidad racionalista moderna”1. Actualmente, la Compañía de Jesús regenta en América Latina 23 universidades, 4 facultades de Filosofía y Teología y 5 facultades de Estudios Superiores. Estas instituciones están ubicadas en 14 países del continente y cuentan en total con cerca de 205.000 estudiantes de pregrado y posgrado y un cuerpo de profesores que supera los 12.000. Con el propósito de “impulsar la integración de nuestras instituciones y de nuestros países en la tarea de transformación de las estructuras sociales desde el amor preferencial por los más pobres”2, el 10 de noviembre de 1985 se crea la Asociación de Universidades Confiadas a
1 Ugalde, Luis, Padre S.J. Universidad Jesuita en América Latina. 2 Estatutos AUSJAL, Artículo 3, Numeral 3.2.
Izquierda Universidad Iberoamericana de Puebla (México). Derecha Universidad Jesuita de Guadalajara Iteso (México).
al Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) que reúne a las 32 instituciones señaladas anteriormente. Esta asociación desarrolla una amplia gama de programas y proyectos a través de 12 redes de homólogos, quienes se nutren del trabajo estable de más de 200 profesores y directivos universitarios en variadas temáticas, como por ejemplo: pobreza, ingeniería, educación, derechos humanos, TIC aplicadas en educación, pastoral, responsabilidad social universitaria, comunicación
17 no ticias
Desde su llegada al continente americano a mediados del siglo XVI, la Compañía de Jesús ha tenido un rol fundamental en la construcción y constitución de lo que hoy se reconoce como la educación superior en América Latina. Ha sido un trabajo arduo y perseverante que ha logrado prevalecer sobre signos cambiantes de la historia humana, particularmente en nuestro continente; este se ha caracterizado por sus sociedades volubles, inmersas en complejos y continuos procesos de cambio social y extremas necesidades. Es así como la impronta de la educación superior, brindada por la Compañía de Jesús en esta parte del mundo, ha vivido una permanente evolución: desde los centros de formación gratuita que dieron origen a algunas de las tradicionales universidades coloniales
n o tici as
Arriba Universidad Católica de Uruguay. Abajo Universidad Loyola de Bolivia.
18
social, ambiente, editoriales y cooperación académica y relaciones interinstitucionales. Al trabajo de estas redes se une el esfuerzo de los enlaces AUSJAL que, presentes en las 32 instituciones, buscan el fortalecimiento de la cultura AUSJAL en el interior de cada una de ellas y constituyen su décimo tercera red de homólogos. De acuerdo con el más reciente diagnóstico sobre movilidad3 entre instituciones miembros de AUSJAL, en el bienio 2009-2011, se reportó la participación
de 755 estudiantes de pregrado y 23 de posgrado en programas de intercambio estudiantil. Así mismo, dentro de este periodo se reportó la movilidad de 346 profesionales (personal administrativo, profesores e investigadores) vinculados con las instituciones de educación superior, confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, las cuales han realizado estancias cortas, conferencias, talleres, cursos intensivos y capacitación. Gracias a este trabajo en red, las instituciones miembros de AUSJAL desarrollan una amplia gama de programas y proyectos, en espacios comunes de colaboración, investigación y docencia, de esta forma, tienen un registro vigente de más de 70 acciones (talleres, cursos, asociaciones, federaciones, cátedras, redes, participación en convocatorias internacionales, proyectos de cooperación con financiación de recursos internacionales). En 1999 se creó la Conferencia Latinoamericana de Provinciales (CPAL) como una nueva instancia de gobierno de la Compañía de Jesús en América Latina que busca enfrentar con más eficacia los desafíos y necesidades apostólicas de la región mediante la promoción de
3 Fernández Orozco, Sonia y Guerrero Cepeda, Norma. (30 de agosto de 2011). UIA CM. Diagnóstico de Cooperación Académica - resultados. IV Encuentro de Homólogos CARI y enlaces AUSJAL septiembre 2011
hoy en la javeriana
Al medio Universidad Simeón Cañas de El Salvador. Abajo Universidad Rafael Landivar de Guatemala.
•• Entender a la universidad como una institución al servicio de la humanización de la sociedad global; desarrollar el sentido de la ciudadanía universal y el cuidado del hábitat humano para las futuras generaciones. •• Comprensión de esa dimensión pública, de manera realista y contextualizada en América Latina: la universidad cristiana ignaciana se esfuerza en comprender las causas de porqué somos el continente de mayores contrastes entre pobres y ricos, por qué el subdesarrollo afecta a la mitad de la población que carece de trabajo digno, de educación de calidad, de sistema jurídico que los defienda. •• Conocer otro rasgo de la formación ignaciana: que se trata de una formación para la acción y en la acción; por eso incluye el aporte de los egresados a la sociedad, en la vida y en el contexto de su profesión. La educación superior jesuita se propone como un proyecto educativo, fundada en la comprensión integral y en el aporte de respuestas efectivas, en el contexto de realidades tan complejas como las latinoamericanas, inmersas en problemas sociales, hechos violentos, corrupción y pérdida de valores, como señala el Padre General Adolfo Nicolás, S.J., de la tradición ignaciana de “profundidad de pensamiento e imaginación” *Secretario de Asuntos Internacionales
4 Proyecto educativo común instituciones educativas de la Compañía de Jesús en América Latina. Numeral 2: Misión. 5 Desafíos de América Latina y Propuesta Educativa AUSJAL.
19 no ticias
Arriba Universidad Católica del Ecuador.
la coordinación y colaboración entre sus 16 provincias y 3 regiones. A la luz de esta nueva realidad institucional, y a fin de promover la colaboración entre las Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina y la CPAL, se formuló en el año 2005 el Proyecto Educativo Común que establece la siguiente misión para la actividad educativa: “Colaborar con la misión evangelizadora de la Iglesia, ofreciendo una formación integral de calidad a niños y niñas, jóvenes y adultos, a la luz de una concepción cristiana de la persona humana y de la sociedad, a través de comunidades educativas que vivan la sociedad justa y solidaria que queremos construir, comprometiéndolas a participar significativamente en la definición de las políticas y prácticas de la educación pública tanto de gestión estatal como privada en los diversos países de la región”4. Desde esta misión, y basados en el estudio del entorno latinoamericano, las instituciones miembros de AUSJAL formularon sus retos y líneas de acción que se desarrollan en su plan estratégico5: •• Cultivar la calidad y el alto nivel en el dominio de la racionalidad instrumental en cada área del conocimiento. •• Enseñar y aprender a “ordenar los afectos” y a gustar y sentir internamente la solidaridad, el amor y el salir de sí mismo. •• Comprender y asumir lo público, como ámbito donde la libertad, la responsabilidad social y la solidaridad construyen espacios e instituciones que miran el bien común de todos los ciudadanos (incluso la ciudadanía mundial).
Nombramientos Adriana Patricia Campos Rodríguez
Secretaria de la facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Administradora de Empresas y magíster en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana. Está vinculada a la institución desde 1994. Fue asistente del Instituto de Políticas de Desarrollo de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; luego fue nombrada asistente del Decano Académico y posteriormente Secretaría de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, cargo que ostentaba hasta su último nombramiento.
David Andrés Londoño Bedoya
n o tici as
Director de la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
20
Economista de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en Economía e Instituciones de la Università di Roma “Tor Vergata” y doctor en Teoría Económica de Instituciones de la Università di Roma “Tor Vergata”. A la Universidad Javeriana se reincorporó el primero de septiembre de 2010 como profesor asociado en el área de Finanzas; en enero fue nombrado coordinador del Área de Finanzas del Departamento de Administración, y coordina académicamente la Especialización de Gerencia Financiera. Antes de viajar a Italia, donde permaneció por 10 años, fue profesor de cátedra en 1997, en el Departamento de Administración de la Javeriana.
Gabriel Lubo Cárdenas
Secretario de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Profesional en Contaduría Pública, vinculado a la Pontificia Universidad Javeriana desde agosto de 1997, donde fue analista de contabilidad, profesional de auditoría y secretario de la facultad de Ciencias Políticas.
septiembre 2011
hoy en la javeriana
Bernardo Salcedo, Bodegones, 1972, inscripciones sobre tres vallas en metal, 143 x 30x 5 cm; 143 x 340 x 5 cm; 143 x 300 x 5 cm.
Álvaro Barrios, Tarjeta estuche en memoria de Brian Jones, 1970, collage de terciopelo, algodón, lápiz y tinta sobre papel ensamblado en caja, 70 x 141 x 11 cm, Colección Museo de Arte Moderno, Bogotá.
La Editorial de la PUJ lanza sugestivo libro sobre el arte conceptual en Colombia ¿Existe como tal el arte conceptual? Esta es una de las preguntas centrales dentro de la investigación de la autora. De esta forma, La emergencia del arte conceptual en Colombia se divide en cuatro capítulos: el primero llamado “¿Qué es el arte conceptual?”, donde se introduce al lector en lo que actualmente se conoce bajo el concepto de arte conceptual. Aquí se realiza un pequeño estado del arte y una ubicación histórica del arte en Colombia, el cual parte de la ruta que trazó Álvaro Barrios en su libro Orígenes del arte conceptual en Colombia. En esta sección, Herrera, además, muestra cómo es necesario notar que las obras producidas en los años sesentas responden a la necesidad de crear nuevas formas de comunicación y que en esta medida se fueron adentrando, cada vez más, en lo que se denominó arte conceptual. El segundo capítulo, “Producir escándalo y generar controversia: 19681982”, aborda la emergencia del arte conceptual durante los años 19681972, época durante la cual se hace una
Alfonso Quijano, La cosecha de los violentos, 1968, xilografía, 39 x 68,5 cm, Museo de Arte Moderno de Bogotá.
diferencia entre lo que se denomina un arte serio y el arte de la broma. El tercer capítulo, “Abrir nuevos canales de expresión e información: 1973-1977”, abarca el período de 1973-1977 donde la política juega un papel fundamental dentro de la distinción artística. El cuarto capítulo, “Oficializar y desintegrar el arte conceptual en Colombia: 19781982”, indaga sobre la emergencia del arte durante los años 1978-1982 y cómo la crítica respondió a él. El capítulo final da las últimas puntadas sobre la compresión que se tiene del arte conceptual y cuáles son sus principales razones para ser entendida de esta forma. Hay definitivamente dentro de esta construcción artística un precedente histórico que brota dentro de un momento social específico y que, dadas las características del mismo, implica discontinuidad y ruptura en muchos de los casos
21 no ticias
El 12 de octubre del presente año, la Editorial de la PUJ lanzará el libro La emergencia del arte conceptual en Colombia de María Mercedes Herrera Buitrago. Esta tesis meritoria de la maestría de Historia de la Universidad rastrea cómo se ha visto abordado el arte conceptual en distintas épocas en Colombia. Está acompañada de imágenes de las muestras y exposiciones de artistas como Álvaro Barrios, Beatriz González y Antonio Caro, entre otros. En el texto hay una búsqueda de diferentes alusiones y comunicaciones contenidas en los periódicos nacionales como El Tiempo, El Espectador y las publicaciones seriadas emitidas por el Museo de Arte Moderno de Bogotá; esto, también, para generar un rastreo histórico que fundamenta su investigación. El objetivo de este libro es ver el arte conceptual no como una categoría, sino como un fenómeno de relaciones históricas que se expresan a través de diversos objetos y así poner en cuestionamiento la emergencia misma de este tipo de arte.
Lo que pasó en septiembre Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Noticias 15 de septiembre la facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
vincularse laboralmente. Como invitada especial estuvo Diana Patiño, Consejera Académica de Colfuturo.
Alianza con la Cámara Colombo China de Inversión y Comercio
Semana por la Paz 2011
n o tici as
La Vicerrectoría del Medio Universitario realizó del 5 al 9 de septiembre la Semana por la Paz 2011, donde se presentaron obras de teatro, talleres, foros, la Javetón, la eucaristía San Pedro Claver y un concierto de cierre, entre otras actividades. Uno de los eventos fue el foro “Memorias del Secuestro” en el que participaron Clara Rojas, víctima del secuestro (foto); Olga Lucía Gómez, Directora de la Fundación País Libre; Ana Teresa Bernal, Presidente de Redepaz; Camilo González Pozo, de Memoria Histórica del Distrito y Pierre Onzaga del movimiento No más FARC.
Se entregaron las donaciones de la Javetón El 23 de septiembre se entregaron en el barrio Altos de Cazucá, del municipio de Soacha, las donaciones de alimentos, aseo y ropa recolectadas durante la segunda Javetón, que se llevó a cabo los días 6 y 7 de septiembre durante la Semana por la Paz. En dinero se reunió la suma de $942.700 con los cuales se compraron alimentos en el Banco de Alimentos de la Arquidiócesis de Bogotá, que completaron la donación entregada en nombre de la Comunidad Educativa Javeriana a 135 niños que son atendidos diariamente en el barrio por la corporación Fe y Esperanza.
Décima feria empresarial Alianza UE
22
Foro de candidatos Dos foros de candidatos se llevaron a cabo en la Universidad Javeriana durante el mes. El primero se realizó el 8 de septiembre en el marco de la Semana por la Paz, y el segundo lo organizó el
septiembre 2011
El programa Alianza Universidad Empresa, organizado por la facultad de Ingeniería y la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, realizó el 13 de septiembre la X Feria Empresarial “Alianza UE”, en el que diferentes empresas presentaron sus ofertas de trabajo a estudiantes en práctica, egresados y estudiantes de posgrado interesados en
En el boletín de septiembre de la Cámara Colombo China de Inversión y Comercio se informa que la Pontificia Universidad Javeriana es una nueva afiliada. La institución forma parte del Comité Académico y en esa calidad contribuye a la planeación y coordinación de las actividades que organiza la Cámara.
IX Feria de Grupos Estudiantiles Los días 14 y 15 de septiembre se llevó a cabo la IX Feria de Grupos Estudiantiles en la que más de 60 grupos javerianos presentaron sus iniciativas, proyectos y actividades para favorecer la adhesión de nuevos miembros y el reconocimiento de los visitantes.
hoy en la javeriana
el cual se desarrolló hasta el sábado 24 de septiembre en Santa Marta.
Premios y reconocimientos
Diplomáticos chilenos visitaron la Javeriana
Foro “Política de seguridad ciudadana del gobierno nacional” La facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales realizó el 26 de septiembre el foro “Política de seguridad ciudadana del gobierno nacional”, que tuvo como invitado al doctor Francisco José Lloreda Mera, Alto Consejero para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana.
Congreso Nacional de Ingeniería Javeriana en Santa Marta El Rector de la Universidad, Padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J., instaló el XX Congreso Nacional de Ingeniería Javeriana: Minería, Energía y Tecnología – Retos y Responsabilidades para el Desarrollo, organizado por la Asociación de Ingenieros Javerianos AIJ,
Los trabajos de Andrés F. Giraldo, Martha Misas y Édgar Villa, de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, fueron seleccionados en la convocatoria internacional a nivel Latinoamérica para la Revista Ensayos sobre Política Económica -ESPE del Banco de la República.
Premio Scopus para el director de posgrados de la facultad de Ciencias Premio de investigación en Barcelona El profesor Eduardo A. Rueda Barrera, del Instituto de Bioética, obtuvo el Premio de investigación 2010/2011 que concede la Fundación Victor Grífols i Lucas de Barcelona. El título del trabajo ganador es Incertidumbre, autonomía y uso de pruebas genéticas predictivas: más allá del consentimiento individual. La Fundación, cuya presidente es la filósofa Victoria Camps, otorga su Premio a un trabajo inédito o publicado en los últimos tres años sobre problemas de la bioética.
Ganadores premios en Ciencias y Solidaridad 2011 La Javeriana obtuvo un premio y dos menciones de honor en los premios Ciencia y Solidaridad 2011 que organiza la Fundación Ángel Escobar. El premio fue en la categoría Ciencias Exactas, Físicas y Naturales con los profesores Alberto Gómez Gutiérrez, Ignacio Briceño Balcázar y Jaime E. Bernal Villegas, quien además es director del Instituto de Genética Humana de la Facultad de Medicina. Daniel Roberto Cruz, egresado de la carrera de Ecología, tuvo una mención de honor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y la otra fue para Ricardo Esquivel Triana en la categoría de Ciencias Sociales por el libro Neutralidad y orden. Política exterior y militar en Colombia, 1886-1918.
Manuel Antonio Franco Cortes, director de posgrado de la facultad de Ciencias, fue uno de los ocho ganadores del premio Scopus Colombia 2011, debido a su alta productividad científica en el área de Inmunología. El premio es una iniciativa de Grupo Editorial Elsevier en conjunto con Colciencias, como homenaje a una producción destacada y de excelencia registrada en SciVerse Scopus, la más amplia base de datos de referencias disponible actualmente.
Premios en Literatura en la Facultad de Ciencias Sociales Tres representantes de la facultad de Ciencias Sociales se destacaron en dos importantes premios de literatura. Mario Mendoza ganó en el VIII Premio Nacional de Literatura, y Alejandra Algorta y Beatriz Helena Robledo fueron finalistas en el premio de Literatura Infantil Barco de Vapor.
Estudiante javeriano ganó beca “Héctor Rojas Herazo” El estudiante Juan Carlos Guardela Vásquez, de último semestre de Maestría en Comunicación de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, fue el ganador unánime de la beca de Investigación Cultural “Héctor Rojas Herazo” que entrega el Observatorio del Caribe colombiano en asocio con el Ministerio de Cultura de Colombia.
23 no ticias
El 14 de septiembre, la Universidad Javeriana recibió la visita de delegados del Ministerio de Educación y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, interesados en conocer la experiencia de la institución en sus procesos de acreditación institucional, para la realización de actividades conjuntas entre Chile y Colombia dirigidas a la suscripción de un acuerdo de Reconocimiento Mutuo de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad para títulos universitarios, tecnológicos y técnicos profesionales.
Ganadores de la convocatoria de la revista Ensayos
Lo que pasó en septiembre Pontificia Universidad Javeriana Cali Jorge Eduardo Urueña y Paola Andrea Sánchez*
Rodríguez Sánchez, profesores del departamento e investigadores del Grupo de Investigación Procesos y Medios de Comunicación, participaron como ponentes exponiendo su proyecto titulado: “Comhistoria, repositorio histórico sobre comunicación”.
Debate de candidatos a la alcaldía de Santiago de Cali
Unicamp estuvo presente en la Javeriana Cali El 20 de septiembre se desarrolló un conversatorio sobre el Sistema Educativo de Brasil y las becas para la formación de docentes colombianos y la realización de estudios de Maestrías en este país, a cargo de los Vicerrectores de Grado, Posgrado e Investigación de la Universidad Estatal de Campinas -Unicamp. Durante la charla, docentes y estudiantes mostraron interés de realizar el intercambio académico-cultural con la universidad hermana. Además, la Unicamp formalizó un convenio con el Icetex para estudios de posgrado y cooperación académica en la región vallecaucana.
Juego modelo para Latinoamérica Dos profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas estuvieron presentes en el X Juego de Bolsa para Escolares de la Universidad de Lima. Víctor Alberto Peña y Diego Palencia, del departamento de Contabilidad y Finanzas, representaron a la Pontifica Universidad Javeriana en este evento, la cual estrechó las relaciones con las universidades de los países participantes del proyecto MILA (Mercado Integrado Latinoamericano) en la conformación de una red de trabajo colaborativo en el tema de las finanzas y los juegos de bolsa.
El observatorio Cali Visible, la carrera de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana, el departamento de Salud Pública de la facultad de Ciencias de la Salud y el grupo estudiantil Oreka de la facultad de Economía invitaron a la comunidad caleña a un debate con los candidatos a la Alcaldía de Cali, que se realizó el 27 de septiembre. Siete de los diez candidatos atendieron a la convocatoria: Rodrigo Guerrero Velasco, María Isabel Urrutia Ocoró, Fabio Cardozo Montealegre, Milton Fabián Castrillón Rodríguez, Ramiro Jurado Donneys, Carlos Andrés Clavijo González, y Heider Orlando Gómez.
n o tici as
Comisión de la Sociedad civil para la Ley de Atención de víctimas
24
El 4 de septiembre, en el marco del Seminario “Ley de Víctimas: de la aprobación a la aplicación”, realizado durante la “Semana por la Paz” en la Javeriana Cali, se conformó una comisión de la sociedad civil vallecaucana para el apoyo, asesoría, seguimiento y veeduría a la implementación de la Ley de Víctimas, conformada por universidades, ONG nacionales y regionales, el Sistema de Naciones Unidas, víctimas, familiares de víctimas y/o sus organizaciones, representantes de iglesias, organizaciones sociales de carácter étnico y de género, y diversas personalidades de la sociedad civil, y demás actores interesados y comprometidos con la construcción de la convivencia y la paz en el país.
septiembre 2011
Expolaborum 2011 en la Javeriana Cali
Seminario internacional: Historia de los medios en América Latina Los días 14 y 15 de septiembre, el departamento de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en asocio con el Grupo Medios, Historia y Sociedad de la Universidad de Buenos Aires y la Red de Historia de los Medios, realizó el seminario internacional: “Historia de los medios en América Latina”, en Buenos Aires, Argentina. Ricardo Rodríguez Quintero y Adriana
Expolaborum, evento que promueve el contacto laboral y el acercamiento al mundo profesional que exigen las organizaciones, contó con la presencia de organizaciones que confían y creen en el profesionalismo del javeriano integral, como Andina de Herramientas, Direct TV Telecenter Panamericana, Administraciones HGV, RCA Group, Quala, Davivienda, Tecnoquímicas S.A, IM&C, Kimberly, Banco Falabella, Colgate Palmolive, Fundación Carvajal, Fanalca S.A., Johnson & Johnson, Productos Ma. Isabel Garrido, Deloitte & Touche Ltda., ACJ-YMCA, JGB, IMCA y Ventas y Servicios S.A.
hoy en la javeriana
Nuevo espacio en la Biblioteca La Oficina de Construcciones de la Pontificia Universidad Javeriana hizo entrega el viernes 30 de septiembre de un nuevo espacio en la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. Se trata de la remodelación de 1.200 metros cuadrados, aproximadamente, en el sótano 2, con capacidad total para 84 personas. El sitio cuenta ahora con capacidad para 1.623 metros lineales de estanterías para libros o revistas, 30 puestos de consulta individual, 3 salas de reunión para 10 personas, 6 salas de reunión para 4 personas y 21 puestos de oficina
por el camp us
25
El trabajo de grado: un esperpento mandado a recoger
por el campus opin ión
Bernardo Recamán Santos*
26
Ya no se llama tesis sino trabajo de grado, pero con ese pomposo nombre miles de estudiantes de las universidades colombianas elaboran hacia el final de sus estudios un escrito con ínfulas de investigación en el que, se supone, aplican los conocimientos de diversa índole que han adquirido en su carrera inconclusa. Se aspira con ello, entre otras buenas intenciones, inculcar en ellos la idea de que la investigación hace parte del quehacer de su futura profesión. Los resultados de ese ejercicio, en la mayoría de los casos, no muestran que el objetivo se alcance. Todo lo contrario: ponen en evidencia que en general los estudiantes de pregrado no sólo no tienen vocación para la investigación, sino que no cuentan tampoco con las herramientas para hacerla y, en muchos casos, ni siquiera la claridad sobre lo que investigar realmente significa. Son muchos los obstáculos que se le atraviesan al estudiante para cumplir con este requisito de grado, tantos que pocos logran completarlo a tiempo. Para comenzar, debe identificar un problema. Se espera que en un par de semanas halle en su disciplina, de la que todavía no se ha empapado del todo, algún minúsculo detalle que nunca nadie, en ninguna parte, haya esculcado para él abordarlo y proponerle una solución. Luego debe diseñar la estrategia con la que va a abordar dicho problema y encomendarse a todos los santos para
septiembre 2011
que su estrategia sea justo la que se requiere para la solución del problema que identificó. Bien sabemos, los que algo de investigación hemos hecho, que no todos los caminos conducen a Roma, es más, que la mayoría no van a ninguna parte. Nuestro futuro profesional, sin embargo, no tiene la opción de equivocarse de camino: el que escoja lo debe llevar, sin contratiempo alguno, a su destino final. Identificados el problema y la estrategia vencedora, tiene ahora nuestro héroe si mucho dos meses para ejecutar su plan de trabajo y obtener resultados. Todo ello mientras cursa tres o más asignaturas que le exigen casi tanta dedicación como el proyecto que lleva a cabo. Sin embargo, ninguno de los obstáculos que ha enfrentado hasta el momento le causará tantos dolores de cabeza como al que ahora tiene que enfrentarse: la elaboración del informe final, la “tesis” con la cual comunica a la comunidad los logros de su trabajo. Este obstáculo es formidable porque sus competencias de escritura todavía están en construcción, lo cual pone en serios aprietos tanto al estudiante como a su consejero, que en muchos caso acaba siendo quien asume la tarea de escribir
y reescribir párrafos enteros del documento final. Aún así, los resultados no son satisfactorios. Salvo muy pocas excepciones, el trabajo de grado no cumple sus objetivos. No sirve para formar investigadores y al conocimiento le aporta poco (como Los efectos de la depresión en algunos estudiantes del occidente de Bogotá) o demasiado (Una historia de la religiones, la tesis de un contemporáneo mío, quien la última vez que le pregunté cómo iba, me contestó que bien, que sólo le faltaban las religiones monoteístas: el judaísmo, el islamismo y el cristianismo). No tengo espacio para examinar el otro lado de la moneda: el costo descomunal en tiempo y recursos por parte de los profesores y las universidades para lo que, al final de cuentas, no es sino un saludo a la bandera de la investigación. Tengo sí una convicción: hay muchas alternativas iguales o más formativas que el trabajo de grado *Director de la Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana.
hoy en la javeriana
Opinión de la comunidad javeriana ¿Qué mensaje le quiere enviar a la Pontificia Universidad Javeriana con motivo de su cumpleaños número 81? Carmen Rosa González Mariño Guarda de seguridad Quiero agradecerle a la Universidad Javeriana por el apoyo que me ha brindado a mí y a todos los compañeros y le deseo un feliz cumpleaños.
María Fernanda Pachón Estudiante de Nutrición y Dietética Felicito a la Universidad Javeriana por estos 81 años, por brindarnos tanta acogida y por ofrecernos tantos momentos de felicidad.
Juan David Álvarez Estudiante de Enfermería Mi mensaje es que este aniversario sea un motivo para seguir con esta gran tarea que ha llevado a la Javeriana a posicionarse en los mejores lugares del país en enseñanza, con un gran campus.
Berenice Rozo Secretaria de la Vicerrectoría Académica
Carlos Arturo Gaitán Riveros Decano académico de la facultad de Educación Esta es una festividad muy especial, porque en ella la Universidad da un paso más en su proceso de tener una institución educativa con una alta calidad académica y con crecimiento administrativo. Es una oportunidad para felicitarnos y para reconocer que hay tareas, retos y metas que la universidad se ha propuesto y debe seguir en su búsqueda.
27 opin ión
Mi mensaje es que es una universidad maravillosa, todos los empleados deben estar tan agradecidos con la Universidad como lo estoy yo. Es una bendición de Dios trabajar acá.
Facultad de Arquitectura y Dise単o.