Acreditaciones de alta calidad para las
dos sedes de la Javeriana Primer Torneo de Golf Regresa La Javeriana lidera prueba
piloto en odontologĂa
ISSN 0121 - 6023 marzo 2012 aĂąo 51, No. 1275
14 Acreditaciones de alta calidad
sumario
para las dos sedes de la Javeriana Hoy en la Javeriana
portada
3 Acreditación institucional:
editorial
en la perspectiva del magis
16 La calidad de una universidad
es una construcción colectiva Jorge Eduardo Urueña López
18 La Feria del Libro recibe a Brasil
como invitado de honor 4
Así viven Expojaveriana los futuros universitarios
crónica
Pedro Pablo Mejía Salazar
noticias
Editorial PUJ 20 Nombramientos Hoy en la Javeriana 22 Lo que pasó en marzo
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Hoy en la Javeriana 24 Lo que pasó en marzo
Pontificia Universidad Javeriana Cali Jorge Eduardo Urueña y Paola Andrea Sánchez
6 Primer Torneo de Golf Regresa Hoy en la Javeriana
por el campus
egresados
21 Nuevo espacio para la atención
7 Empezaron 21 y hoy son más
en el Parqueadero Hoy en la Javeriana
sumar io
2
Hoy en la Javeriana
ligas” de la educación superior
8 Nanociencia y Nanotecnología,
Jorge Humberto Peláez, S.J.
aliadas en los retos del siglo XXI Winy Lissette Anaya Altamar 10 60 minutos de oscuridad para salvar el planeta Pedro Pablo Mejía Salazar 12
27 Opinión estudiantil Hoy en la Javeriana
La Javeriana lidera prueba piloto en odontología Hoy en la Javeriana
13
La Javeriana gana convocatoria de la Comisión Europea Hoy en la Javeriana
Arriba Plazoleta central de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Foto: Carlos Prieto. Abajo Campus de la Pontificia Universidad Javeriana seccional Cali. Foto: José Kattán.
marzo 2012
26 La Javeriana Cali, en las “grandes
opinión
actualidad
de 3.000 psicólogos javerianos
Director: P. Joaquín, Sánchez, S.J. Rector Comité Editorial: P. Joaquín Sánchez, S.J. Rector, P. Antonio José Sarmiento, S.J. Vicerrector del Medio Universitario, Arritokieta Pimentel, Juan Manuel Peña, María Claudia Peñaranda, Pedro Mejía Salazar, P. Eduardo Valencia Jiménez, S.J. Editor y Redactor: Pedro Mejía Salazar | Fotografía y Edición: Carlos Prieto | Circulación: Oficina de Comunicación Diseño y Diagramación: Carlos Vargas - Kilka Diseño Gráfico Impresión: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas Javegraf Resolución: 2095 Mingobierno Dirección: Cra. 7 No. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 | Fax: 320 8320 Ext.: 2007 e-mail: pimentel@javeriana.edu.co, pedro.mejia@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. | marzo 2012 | año 51 | No. 1275 | ISSN 0121 - 6023
hoy en la javeriana
Acreditación institucional: en la perspectiva del magis miento y el cumplimiento de su función social”, con base en el concepto que al respecto debe emitir el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Así lo señala el primer artículo del Decreto 2904 de 1994 que reglamentó lo relativo al Sistema Nacional de Acreditación, creado dos años antes por medio de la Ley 30. Debe destacarse entonces el papel fundamental de los pares académicos, responsables de la evaluación externa que junto con la autoevaluación permiten a dicho Consejo analizar el estado de una institución y formarse una opinión. Pero más allá de los procesos y sus resultados, estos ejercicios formales pretende es el aseguramiento de la calidad, propósito que se inscribe sin la menor duda en el magis como consigna ignaciana. Hacer lo que tenemos que hacer no es suficiente para los hombres y mujeres que trabajan en el ámbito de las obras de la Compañía de Jesús. Para nosotros constituye un imperativo, no sólo hacer las cosas bien, sino hacerlas lo mejor que se pueda, en orden a que el ser humano gane en plenitud y así el mundo, en humanidad. Con este espíritu la Universidad Javeriana se lanzó al final de la década de los años 80 y el comienzo de los 90 a una experiencia pionera en materia de autoevaluación y planeación, asumida desde un profundo sentido corporativo, esclarecido ya en 1971 en el histórico Seminario de Estudio y Renovación Universitaria convocado por el P. Alfonso Borrero, S.J., al inicio de su rectorado. Fue así como no nos resultó extraño hablar de autoevaluación universitaria, tema que nos había convocado en el Seminario de Directivos realizado en 1984, cuando nos decidimos a solicitar
la acreditación institucional, la cual nos fue otorgada en el año 2003, siendo la primera universidad en alcanzar este reconocimiento en el país. Hoy nos sentimos contentos, satisfechos y orgullosos con la decisión que la Ministra de Educación Nacional consignó en la Resolución No. 2333 del 6 de marzo, por medio de la cual renueva la acreditación institucional de alta calidad a nuestra Universidad en Bogotá, y otorga el mismo reconocimiento a la Seccional en Cali, hecho destacado porque hasta ahora sólo la Universidad Nacional de Colombia con su sede de Bogotá y sus seccionales, había alcanzado este logro. Estos sentimientos están acompañados de nuestro compromiso por hacer que las fortalezas que caracterizan nuestra institución se mantengan; que surjan muchas más y que demos cabal atención a aquellos “aspectos susceptibles de pronto mejoramiento” que han sido enunciados en el concepto del CNA. Los laureles que ostenta el escudo javeriano son inequívoca manifestación de opción por la excelencia. Dicho lo anterior, expresamos nuestra profunda gratitud a quienes han edificado esta institución, que han sido artífices de esta maravillosa realidad que conjuga hechos, ideales y proyectos, los que hoy son responsables de su quehacer, así como aquellos que nos han precedido. Gracias al esfuerzo de los miembros de esta Comunidad Educativa que con decisión se han empeñado en la excelencia, la Pontificia Universidad Javeriana continuará su centenaria trayectoria, en todo fiel a su objetivo de servir a Colombia
3 edi t or ial
En el lenguaje contable el verbo acreditar se refiere a aquellos movimientos que se registran en la conocida columna del Haber. En este sentido, acreditar es lo mismo que “asentar una partida” en ese espacio donde se puede apreciar lo que se tiene, lo que ha sido recibido, lo que nos sirve de sustento y permite que desarrollemos una actividad. Dentro de este contexto, quien acredita da fe de una realidad particular. De manera análoga se puede analizar la acreditación en el mundo educativo. Una institución acreditada es aquella que ha merecido reconocimiento público de su calidad por la labor que realiza, por los recursos con que cuenta, pero sobre todo, por los profesores que llevan a cabo la docencia e investigación, por los alumnos que son admitidos y aquellos que al final de sus estudios reciben su grado y título, y, por supuesto, también por los administrativos que crean las condiciones para el desarrollo de las actividades propiamente académicas. De una institución acreditada la gente habla bien, pues merece respeto y admiración. Esta acreditación es fruto de un consenso espontáneo, tal como sucede con el buen nombre y la reputación de las personas naturales, que no es resultado previsto de un mecanismo formal orientado a tomar decisiones precisas al respecto. Ahora bien, el proceso de acreditación institucional para las universidades, que se estableció en Colombia hace dos décadas, permite al Estado, mediante resolución del Ministro de Educación, “adoptar y hacer público el reconocimiento que los pares académicos hacen sobre la calidad de sus programas académicos, su organización, funciona-
Así viven Expojaveriana los futuros universitarios
crón ica
Pedro Pablo Mejía Salazar*
4
“Me gustó mucho la arquitectura, como están organizadas las facultades, la distribución de los edificios”. “Está todo muy bien organizado, también el ambiente universitario es una cosa totalmente diferente y muy agradable”. “Lo que más me agradó fue el campo de fútbol, yo soy deportista y me encantaría jugar ahí”. “Los de los intercambios es algo que ayuda mucho, a mí me gustaría digamos estudiar algunos semestres en Italia”. Las anteriores fueron algunas de las frases que se escucharon mientras conversaban Paula Gómez Salinas, Diana González Pacheco, Fernando Salazar, Alejandra Mora Lizarazo y Daniel Quiroz, estudiantes del Gimnasio La Montana, sentados en las escalas frente al edificio Manuel Briceño, después de haber terminado su recorrido en Expojaveriana 2012. A esta feria, que se realizó entre el 5 y el 9 de marzo, llegaron 11.512 estudiantes de 174 colegios, para conocer de cerca las instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana y cada una de
marzo 2012
las ofertas educativas que tienen sus 18 Facultades. La siguiente es la historia de cómo vivieron su visita a la institución 6 de esos estudiantes, provenientes de 3 colegios.
“Es muy grandeeeee” Daniela Díaz y María del Pilar Camargo son estudiantes de décimo semestre del Colegio Champagnat. Ellas llegaron desde las 7:00 de la mañana a la Universidad Javeriana, de la cual habían escuchado antes, pero la visitaban por primera vez. “El colegio nos brindó la oportunidad de venir y conocer, y hay que aprovecharlo porque necesitamos saber un poco más sobre las universidades y sobre los programas que ofrecen. Uno en el colegio no tiene una idea muy clara sobre lo que es la educación superior, entonces interesante conocer y tener una orientación para la vida”, explicó Daniela. Así mismo María del Pilar comentó que con estas visitas pueden tener un mejor conocimiento de todas las carreras y así tener más claridad sobre lo que finalmente estudiarán. “Vinimos para
Izquierda Daniela Díaz y María del Pilar Camargo, estudiantes de décimo semestre del Colegio Champagnat. Derecha Estefanía Bermúdez y Daniela Nannetti, estudiantes del grado undécimo del Colegio Angloamericano.
conocer más la universidad, para saber si nos gusta y para saber qué se necesita para estudiar acá”. Ambas pasaron por Psicología, Medicina, Pedagogía Infantil y Diseño Gráfico y quedaron animadas. “La que más me gustó fue Pedagogía Infantil, me parece muy buena la forma en que la brindan acá y a pesar de ser la primera universidad que visito me ha parecido todo muy interesante y creo que sí estudiaría acá”, dijo entusiasmada Daniela. En cambio María del Pilar no fue tan enfática aunque aclaró que sería una buena opción. “Yo aún no sé, porque lo que yo quiero estudiar es Gastronomía, pero mi mamá me dijo que estudiara una carrera adicional, y pues me gustaron Psicología o Diseño Gráfico”.
hoy en la javeriana
Derecha Estudiantes del colegio Gimnasio La Montana.
mío que quiero estudiar Comunicación Social, veo por ejemplo las pantallas verdes y todo lo que tienen para generar lo audiovisual, todo eso me interesa mucho y me parece algo chévere verlo acá”, dijo él.
¿Y estarían interesados en estudiar en la Javeriana? ¿Qué les llamó la atención? Daniela: “Que nos sirve mucho individualmente como nos explican cada carreras y en las conferencias también”. María del Pilar: “Que la universidad es muy grandeeee, es grande y es muy bonita, la infraestructura es muy buena, y tiene un muy alto nivel académico”.
“No sé si estudie acá por el frío” Carlos Castilla Orozco y Carolina Rangel fueron 2 de los 50 estudiantes de los grados décimo y undécimo que llegaron a la Universidad Javeriana desde el colegio Los Portales de Villavicencio. Vinieron y regresaron en bus el mismo día y aprovecharon para visitar también la Universidad Piloto. Para los dos lo más sorprendente fueron las instalaciones. “Son muy bonitas, muy interesantes, diferentes a lo de la ciudad de uno”, dijo ella. “Es algo diferente a los colegios, el ambiente universitario es mucho más libre; en el caso
Carlos: “Yo de pronto por el frío no vendría a estudiar acá, pero como en Cali también hay Universidad Javeriana, yo soy de allá y mucha de mi familia es de allá, sería una oportunidad muy grande para estudiar Comunicación Social”. Carolina: “En parte sí y en parte no. No, porque acá casi no tengo familia y estaría viviendo casi sola, y tampoco por el frío; y sí, en caso de que me dieran buenas alternativas o la universidad me ofreciera opciones de vivienda. Las que más me interesan son Biología y Comunicación Social”.
“El otro año seremos dos javerianas” Estefanía Bermúdez y Daniela Nannetti, estudiantes del grado undécimo del Colegio Angloamericano, terminaron su recorrido en Expojaveriana convencidas de las carreras que quieren estudiar y de la Universidad a la cual ingresarán. “Primero fuimos a Ecología y luego fuimos a Medicina que son las carreras
que queríamos mirar para esclarecer muchas dudas”, contó Estefanía, quien antes de conocer la Javeriana estaba indecisa sobre si estudiar Ecología o Ingeniería Ambiental, y en su visita aclaró que su orientación es hacia la Ecología. “Acá realmente entendí que Ecología es lo que yo quiero porque acá me di cuenta que lo que yo quiero hacer es gestión, es más tener proactividad en cuanto a proyectos, viajar por Colombia haciendo trabajo de campo que es lo que a mi me encanta. Me convencieron”, agregó Estefanía. Por su parte Daniela no pudo ocultar su emoción luego de visitar la oferta de Medicina. “Estuvimos en el anfiteatro, conocimos todo lo de simulación clínica, me interesó muchísimo porque están innovando bastante en la parte de robótica, me encantó todo por el manejo que le dan a la parte práctica, no sólo teórica”.
¿A qué conclusión llegaron? Daniela: A que la Javeriana es mi primera opción ahorita. Yo he ido a varios hospitales, a varias fundaciones universitarias, a la Sabana, a varias, pero esta me gustó muchísimo, definitivamente estoy decidida a estudiar Medicina acá”. Estefanía: “El otro año seremos dos javerianas”. *Comunicador Social y Periodista. Editor de la revista Hoy en la Javeriana.
5 cróni ca
Izquierda Carlos Castilla Orozco y Carolina Rangel, estudiantes de décimo grado del colegio Los Portales de Villavicencio.
egresad os
Primer Torneo de Golf Regresa
6
marzo 2012
La Rectoría de la Pontificia Universidad Javeriana, a través de la Secretaría de Relaciones con Egresados y la Oficina de Recaudación de Fondos por Donaciones, realizará el 27 de abril el Primer Torneo de Golf Regresa. El evento se llevará a cabo en el Club Campestre Guaymaral con el objetivo de recaudar, a través de las inscripciones, recursos que se destinarán para el Fondo de Becas de la Universidad, que busca ayudar a los estudiantes que presentan problemas económicos para continuar con su carrera. El valor por persona es de $150.000, e incluye Green Fee (valor que se paga para tener derecho a jugar 18 hoyos en el campo de golf), refrigerio, almuerzo, una bolsa importante de premios y rifas para todos los participantes. El saque de honor lo hará a las 9:00 de la mañana el Padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J., Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, y la competencia continuará a lo largo del día hasta las 4:00 de la tarde, en la modalidad Scramble por parejas. Hasta el último día de marzo se contaba con 70 personas inscritas y se espera que para el día del Torneo se complete el cupo que está previsto para 120 participantes. “El balance es muy satisfactorio porque contamos con la vinculación de importantes agremiaciones de egresados javerianos como el Colegio de Abogados, la Asociación de Ingenieros y la Sociedad de Administradores de Empresas de la Javeriana, entre otros, además que ya tenemos el apoyo de grandes empresas patrocinadoras”, contó María Claudia Peñaranda, Directora de la Secretaría de Relaciones con Egresados. El objetivo es continuar realizando el Torneo de Golf Regresa una vez al año en Bogotá y explorar la posibilidad de realizarlo también en otras ciudades como Cali
y Barranquilla, donde no sólo hay buenos campos de golf sino también una amplia presencia de egresados javerianos. Para mayor información sobre las inscripciones los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 6124735 y 3111973 o escribir al correo electrónico: eventos@primetime.net.co
Modalidad Scramble El Golf tiene varias modalidades de juego, individuales o en equipo. La modalidad Scramble es una prueba por equipos de 2, 3 o 4 jugadores, en la que todos los jugadores salen en cada hoyo con su propia bola; para el siguiente golpe se elige la bola más conveniente de las que se hayan jugado y desde ese punto, vuelven a jugar todos los jugadores y así sucesivamente hasta acabar el hoyo. El número de golpes, para cada hoyo, será el de la primera bola que entre en el agujero. Fuente: www.fgolfmurcia.com
Afiche promocional del Primer Torneo de Golf Regresa.
hoy en la javeriana
Empezaron 21 y hoy son más de 3.000 psicólogos javerianos La Facultad de Psicología celebra sus 50 años
logía Educacional, lo que permitió otorgar el título de «Licenciado en Filosofía y Letras con mención en Psicología». Cuatro años después, en 1962, durante la decanatura de Augusto Ordóñez, S.J., la Facultad de Filosofía y Letras consolidó el Departamento de Psicología con un grupo de 20 estudiantes (19 mujeres y un hombre) quienes serían los fundadores de la futura Facultad de Psicología, con título reconocido oficialmente por el Estado el 7 de septiembre de 1966. De esta forma la carrera de Psicología de la Universidad Javeriana se convirtió en el primer programa de esta disciplina ofrecido por una universidad privada en el país. Desde entonces más de 3.000 psicólogas y psicólogos egresados han pasado por sus aulas y hoy están presentes en diferentes lugares del país y el mundo. Seis de esos egresados participaron en el Simposio y compartieron sus experiencias en el conversatorio “Modelo de su formación como estudiantes y los retos asumidos en su vida profesional”. Los invitados fueron Marta Galvis, quien llegó desde Bucaramanga; Gloria
Izquierda Los ex decanos académicos de la Facultad de Psicología fueron invitados a participar en el Simposio “Retrospectivas y perspectivas de la Psicología en Colombia”. Derecha El Padre Marco Tulio González, S.J. llegó a la Facultad de Psicología en 1970 y fue Decano Académico desde 1973 por casi una década. Además educó como profesor a casi el 60% de los psicólogos javerianos.
Bustos, de Pasto; Lucía Carlota Rodríguez, de Tunja; Hernán Arana, de Cali; Agustín Arias, de Barichara; y Alexis Ariza, de Villavicencio. El moderador fue Luis Fernando Ceballos, Egresado miembro del Consejo de Facultad. La celebración continuará todo el año con tres nuevos simposios programados para los días 24 de mayo, 30 de agosto y 1 de noviembre
7 actuali dad
El Simposio “Retrospectivas y perspectivas de la Psicología en Colombia” marcó el inicio de la celebración de los 50 años de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana. El evento se llevó a cabo el 15 de marzo con la participación de los ex Decanos académicos de la Facultad y de egresados que trabajan fuera de Bogotá. Los ex Decanos invitados fueron el Padre Álvaro Jiménez Cadena, S.J.; José Antonio Sánchez; el Padre Marco Tulio González, S.J.; Graciela Aldana de Conde; Arnoldo Aristizábal; y Ángela María Robledo. La moderación estuvo a cargo de la actual decana académica, Blanca Patricia Ballesteros de Valderrama. El rencuentro permitió recrear momentos especiales de la historia de la Facultad, como por ejemplo cuando José Rafael Arboleda, S.J., decano en 1958 de la Facultad de Filosofía y Letras, creó en ese entonces el Departamento de Psico-
Nanociencia y Nanotecnología, aliadas en los retos del siglo XXI
actualidad
Winy Lissette Anaya Altamar*
8
Uno de los principales retos que debe afrontar la sociedad del siglo XXI es el desarrollo de nuevas tecnologías para la producción eficiente y competitiva de energía limpia. La ciencia y tecnología de la nanoescala se está posicionando como una potencial alternativa para asumir este reto. Es por esto, que la Facultad de Ingeniería a través del Instituto Geofísico y del Grupo de Investigación de Nanociencia y Nanotecnología, organizó el 1 de marzo el Seminario Internacional Permanente de Nanociencia y Nanotecnología, orientado en su primera sesión a este tema, bajo el nombre Nanociencia y Nanotecnología frente al reto energético, avances y perspectiva. Esta sesión, que además contó con un conversatorio, giró alrededor de la reflexión sobre lo que está haciendo el país y la región en el aporte de soluciones que permitan la disminución de emisión de contaminantes de carbono. Y es que en el contexto nacional, la movilidad centra el foco de atención del
marzo 2012
deterioro ambiental, situación que se replica en la mayoría de los países latinoamericanos. De esta forma se presentaron los avances de dos sistemas alternativos no convencionales de producción de energía, que de llegar a mostrar competitividad, podrían convertirse en la solución de este tema, y dar lugar a una revolución energética. El primero de ellos lo presentó el profesor Juan Bisquert PhD, de la Universidad Jaume I de Catelló (España), investigador del grupo de dispositivos optoelectrónicos y fotovoltaicos de la misma institución, quien basó su exposición sobre las experimentaciones que se están realizando en Europa, principalmente, con energía solar en los diferentes medios de transporte. Si bien, los resultados han sido positivos la inversión que se requiere aún es alta, lo que en la actualidad lo hace poco rentable frente a los combustibles. El segundo, lo presentó el profesor Édgar González del Instituto Geofísico
Conversatorio entre Francisco Rebolledo, ex decano académico, de la Facultad de Ingeniería, y los invitados Juan Bisquert y Édgar González.
de la Facultad de Ingeniería de la Javeriana, quien desde el grupo de Nanociencia y Nanotecnología trabaja en pilas de combustibles, las cuales funcionan con hidrógeno (elemento que se encuentra en todo el planeta) y que garantiza la no contaminación ambiental. Sin embargo, en este momento resulta costosa la investigación y su eventual implementación, debido a la transformación que debe sufrir el hidrógeno, ya que este elemento se encuentra en la naturaleza de forma molecular y es necesario para el funcionamiento de estas pilas tenerlo en su forma atómica, lo que implica un proceso de rompimiento del enlace.
hoy en la javeriana
La importancia del seminario permanente
Los invitados Juan Bisquert es catedrático de Física Aplicada de la Universitat Jaume I de Castelló, donde dirige el Grupo de los dispositivos optoelectrónicos y fotovoltaicos. Ha publicado más de 200 artículos y capítulos de libros en las principales revistas, y ha dirigido más de 20 proyectos de investigación, incluidas
las del proyecto Consolider “Dispositivos optoelectrónicos híbridos de Energías Renovables” (Esperanza). Es Senior Editor de la Revista de Química Física y miembro del consejo de redacción de Energía y Ciencias Ambientales. Su actividad de investigación reciente se centra en los dispositivos a nanoescala para la producción de energías limpias, en particular, sensibilizadas por colorante células solares, células solares orgánicas y puntos cuánticos células solares sensibilizadas. Édgar González es Físico de la Universidad Nacional, tiene Maestría en Física de la Universidad del Valle, Doctorado en Física de la Universidad de Barcelona y Posdoctorado del Institut Catalá de Nanotecnología. Sus líneas de investigación son: Computación no convencional y Nanociencia y Nanotecnología (energía, remediación y salud). Cuenta con más de una veintena de publicaciones de artículos, capítulos de
Arriba En la instalación del evento estuvieron presentes en la mesa principal, Juan Bisquert; el decano académico de la Facultad de Ingeniería, Luis David Prieto; el Vicerrector Académico, Padre Vicente Durán, S.J.; el Director del Instituto Geofísico, Nelson Obregón; y Édgar González. Abajo Juan Bisquert, catedrático de Física Aplicada de la Universitat Jaume I de Castelló (España).
libros y libros, entre los que se cuenta el recientemente publicado por la Revista “Science Carving at the Nanoscale: Squential Galvanic Exchange and Kirkendall Growth at Room Temperature”, escrito con los profesores Jordi Arbiol y Víctor Puentes del Institut Catalá de Nanotecnología ICN. Actualmente está vinculado al Instituto Geofísico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana *Coordinadora de Comunicación y Promoción de la Facultad de Ingeniería.
9 actuali dad
Precisamente, por estas trabas que se presentan -en su mayoría de tipo económico- es que la Universidad Javeriana ha propuesto que Iberoamérica trabaje de forma articulada con el fin de canalizar esfuerzos y evitar la redundancia de la inversión, sobretodo cuando los recursos en nuestros países son limitados. Es por ello que nace el Seminario Internacional Permanente de Nanociencia y Nanotecnología, pues a través de él se pueden conocer los avances y estrategias que se están implementando desde los programas de investigación y desarrollo en nanociencia y nanotecnología para hacer frente a importantes retos –como el tema ambiental- que afronta la sociedad del siglo XXI, y robustecer dichas investigaciones al trabajar de forma colaborativa, buscando el beneficio para la región. Para el profesor Édgar González sería “un fracaso estruendoso en Latinoamérica que las pocas iniciativas en materia de nanotecnología no estén articuladas, por eso es necesario evaluar permanentemente nuestros esfuerzos y evidenciar la posibilidad de colaboración, lo que haría más interesante la inversión de nuestros países en esta materia y el trabajo de investigación”. Este seminario permanente nace por iniciativa de la Universidad Javeriana, pero con la idea de que rote año tras año hasta ser apropiada por los países iberoamericanos; es una iniciativa de la Javeriana para la región.
60 minutos de oscuridad para salvar el planeta
actualidad
Pedro Pablo Mejía Salazar*
En Bogotá la Hora del Planeta se vivió por primera
10
vez en 2010, con la participación de 100 personas en la Torre Colpatria. El año pasado, con la coordinación de Páramo Savers, el evento tuvo lugar en Usaquén, con más de 600 personas y el compromiso de 10 restaurantes que apagaron sus luces durante una hora
marzo 2012
Nicolás Corredor, de Comunicación Social, y Arnold Rodríguez, de Ingeniería Civil, son dos javerianos comprometidos con la causa ambiental. Por eso, para ellos no fue difícil dedicar meses, semanas, días y horas a conseguir que en Bogotá se apagaran las luces por 60 minutos. La actividad se llevó a cabo el sábado 31 de marzo en 130 países y en cerca de 5000 ciudades, llegando a 1800 millones de personas y se denominó La Hora del Planeta, una campaña global que nació en el año 2006 en Sidney, y que debido a su éxito se extendió por el mundo a partir de 2007. Ellos forman parte desde hace año y medio de un colectivo denominado Páramo Savers, dedicado a sensibilizar a las personas sobre
la importancia de los páramos, a través de caminatas y acciones experienciales. La promotora mundial de la actividad, la WWF, les envió a ellos la invitación en 2010 para que fueran los coordinadores de la Hora del Planeta en Bogotá. WWF lleva 50 años liderando acciones para la conservación de la naturaleza, está presente en más de 100 países y cuenta con el apoyo de 5 millones de personas de los 6 continentes. 15 de esos 5 millones de colaboradores son los integrantes de Páramo Savers, entre ellos Nicolás y Arnold. “Nos llegó la noticia de la invitación que nos hizo la WWF a través de una integrante del colectivo, que se llama Linda García; nos soltaron esa bomba un mes antes de la actividad del 2011 y de
hoy en la javeriana
una dijimos que sí y ahí empezó todo”, contó Arnold Rodríguez. La otra gran organización mundial que lidera la Hora del Planeta es CISV, fundada en 1951 con sede en Newcastle (Inglaterra), presenten en 73 países y 213 ciudades en todos los continentes. Su objetivo es contribuir a la paz mundial con programas educativos para niños, niñas y jóvenes, desarrollando habilidades de liderazgo, resolución pacífica de conflictos, lazos mundiales de amistad, entendimiento intercultural, y una conciencia de paz. En Bogotá la Hora del Planeta se vivió por primera vez en 2010, con la participación de 100 personas en la Torre Colpatria. El año pasado, con la coordinación de Páramo Savers, el evento tuvo lugar en Usaquén, con más de 600 personas y el compromiso de 10 restaurantes que apagaron sus luces durante una hora. Este año el punto de encuentro en Bogotá fue Maloka, entre las 6:30 de la tarde y las 10:00 de la noche e incluyó una cicloruta nocturna, la conformación del logo de la campaña (60+), actividades lúdicas y “el
apagón” entre 8:30 y 9:30 de la noche. Además en la ciudad se oscurecieron íconos emblemáticos como la Alcaldía, el Museo Nacional, Monserrate y la Torre Colpatria, entre otros. En total, en el país participaron un millón de personas y 85 organizaciones, con eventos en 11 ciudades, donde se oscurecieron 50 íconos o monumentos públicos. Mientras el año pasado la disminución del consumo energético llegó al 6% este año la meta fue del 10%. “Es una acción simbólica en la que hacemos un llamado para que la gente tome conciencia sobre el cambio climático que está experimentando el mundo. Por eso no sólo queremos que la acción se quede en apagar los bombillos por una hora, sino en lograr que la gente asuma retos ambientales, como disminuir las horas de baño o ir en bicicleta al trabajo”, concluyó Nicolás *Comunicador Social y Periodista, editor de la revista Hoy en la Javeriana.
11 actuali dad
La Hora del Planeta es reconocida mundialmente por su logo, que es el símbolo 60+.
La Javeriana lidera prueba piloto en odontología
actualidad
La Facultad de Odontología de la Universidad Javeriana fue elegida por la Organización Panamericana de la Salud para desarrollar un plan piloto de salud oral.
“Este acuerdo es un ejemplo de alianzas estratégicas donde un organismo
12
internacional como la OPS, conjuntamente con una institución académica como la Universidad Javeriana y el sector privado pueden trabajar en metas comunes para invertir en salud y avanzar en el desarrollo social sostenible”
marzo 2012
El Programa Regional de Salud Oral de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Pontificia Universidad Javeriana firmaron un acuerdo de colaboración, en el cual la Facultad de Odontología coordinará una prueba piloto diseñada para evaluar la utilidad y aceptación de los módulos de Prevención y Manejo Integral de las Enfermedades Orales (PMIEO) para los profesionales de Atención Primaria en Salud (APS), desarrollados por la OPS. El acuerdo fue firmado el pasado mes de febrero por la representante de la OPS/OMS en Colombia, doctora Ana Cristina Nogueira, y el Rector de la Universidad, Padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J. El acuerdo hace parte de la iniciativa Comunidades Libres de Caries de OPS/OMS, una estrategia que tiene como objetivo la integración de salud oral en los servicios de APS, como un punto crítico para el diagnóstico y prevención de enfermedades orales, a través de la alianza existente entre OPS/ OMS y Colgate-Palmolive, con la colabora-
ción de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales e instituciones académicas de odontología y medicina. El proyecto, que se desarrollará en una comunidad de la localidad de Bosa, al sur de Bogotá, beneficiará a 1800 niños, a sus padres y al personal del Centro de Salud de Piamonte, en esa localidad. Después de la visita de reconocimiento que hizo la Dra. Saskia Estupiñán al centro de salud, se consolidó la alianza en la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, en presencia del Padre Darío Chavarriaga, S.J. Decano Académico (e); el ingeniero Francisco Rebolledo, representante de la Vicerrectoría Académica; el señor Guillermo Urrego, Secretario de Facultad; las Dras. Soledad Isabel Gómez, Clemencia de Caicedo, líderes del proyecto; y la Dra. María Beatriz Ferro Camargo, ex-decana académica de la Facultad de Odontología, en cuya Decanatura se gestó la alianza para el proyecto. “Este acuerdo es un ejemplo de alianzas estratégicas donde un organismo internacional como la OPS, conjuntamente con una institución académica como la Universidad Javeriana y el sector privado pueden trabajar en metas comunes para invertir en salud y avanzar en el desarrollo social sostenible”, dijo la Dra. Estupiñán. La OPS/OMS es un organismo internacional de salud pública con 110 años de experiencia, dedicados a mejorar la salud y las condiciones de vida en América. Goza de reconocimiento internacional como parte del Sistema de las Naciones Unidas y actúa como Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Además, dentro del Sistema Interamericano, es el organismo especializado en salud *Información editada del Boletín Electrónico de la Organización Panamericana de la Salud.
hoy en la javeriana
La Pontificia Universidad Javeriana, a través de su Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, fue una de las ganadoras de la Convocatoria de Proyectos de Investigación en el Séptimo Programa Marco de la Comisión Europea. Este logro se obtuvo con el proyecto COMET-LA (Community-based Mangement of Enviromental Challenges in Latin America- Gestión Comunitaria de los desafíos medioambientales en América Latina) en el cual participa el Departamento de Desarrollo Rural y Regional. El Consorcio para la ejecución de dicho proyecto cuenta con una financiación de casi dos millones de euros para tres años y está conformado por 11 organizaciones (latinoamericanas y europeas), que corresponden tanto a instituciones académicas y de investigación como de la sociedad civil. Los actuales modelos de desarrollo están conduciendo a retos sin precedentes, entre los cuales el más importante es el cambio climático. Cómo responder a estos retos es una pregunta de investigación clave. Aunque ellos son problemas globales, sus efectos son sentidos localmente, especialmente por las comunidades que tradicionalmente han basado sus estra-
tegias de vida en dichos recursos naturales. La relevancia de estos problemas a nivel global ha generado diferentes iniciativas para incrementar la conciencia pública y poner en práctica medidas para mejorarlas. Sin embargo, muchas buenas prácticas de conservación y manejo son hechas a nivel local. Se necesita hacer investigaciones para una mejor comprensión de las capacidades locales y para promover y apoyar potenciales soluciones desde lo local. El objetivo de COMET-LA es identificar modelos sostenibles de gobernanza de las comunidades para el manejo de los recursos naturales que pueden ser utilizados en diferentes sistemas socio-ecológicos en un contexto de cambio climático y de competencia creciente en el uso de estos recursos. COMET-LA creará un espacio de interacción entre las organizaciones de la sociedad civil, los generadores de políticas y las instituciones de investigación, con el fin de compartir conocimiento local y científico, y contribuir a una mejor comprensión de los problemas y posibles soluciones para el manejo sostenible actual y futuro de los recursos naturales. Tres estudios de caso serán analizados: sistemas acuáticos y de biodiversidad en
Arriba derecha Entre el 12 al 15 de febrero de este año los miembros del consorcio hicieron la primera reunión del proyecto en la Universidad de Córdoba-España. Abajo Miembros de los Consejos comunitarios de las comunidades negras
Colombia; sistemas forestales en México; y áreas marinas y costeras en Argentina. El caso colombiano está a cargo del Departamento de Desarrollo Rural y Regional de la Facultad de Estudios Ambientales en coordinación con los Consejos Comunitarios de las Comunidades Negras de la Cuenca Baja del Río Calima y del Alto y Medio Dagua. La coordinadora es la profesora titular María Adelaida Farah Quijano (directora del Departamento) y participan los profesores Diana Lucía Maya Vélez (directora de la Maestría en Desarrollo Rural) y César Ortiz, además de Pablo Ramos (Ecólogo y anterior profesor temporal de la Facultad)
13 actuali dad
La Javeriana gana convocatoria de la Comisión Europea
Arriba izquierda Para 23 medios de comunicación, tanto de Europa como de América Latina ha sido noticia este Consorcio con titulares que destacan su liderazgo para promover un proyecto internacional que busca soluciones científicas a los desafíos ambientales en Latinoamérica.
La Ministra de Educación Nacional, María Fernanda Campo Saavedra, le entregó el 23 de marzo al Padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J., Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, la resolución de acreditación de alta calidad, en un acto que se llevó a cabo en la seccional Cali.
Acreditaciones de alta calidad para las dos sedes de la Javeriana
por t ada
El Ministerio de Educación Nacional renovó por ocho años la acreditación institucional de alta calidad de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá, y acreditó, por igual periodo, a la Pontificia Universidad Javeriana Cali.
14
La resolución 2333 del Ministerio de Educación fue firmada el 6 de marzo de 2012 por la Ministra María Fernanda Campo Saavedra, y fue recibida oficialmente por el Padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J., Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, el 23 de marzo en la seccional Cali. La Javeriana es pionera en este campo, pues la sede Bogotá fue la primera universidad en Colombia acreditada institucionalmente en el año 2003. Ese primer proceso y el que acaba de culminar exitosamente contó con la participación como coordinadora de Maria Dolores Pérez Piñeros, quien fue la Directora de Planeación de la Universidad hasta comienzos de este año. Ella otorgó la siguiente entrevista a la revista Hoy en la Javeriana.
¿Cuáles fueron las primeras acciones que se emprendieron en este camino? Desde que la Universidad en la Sede Central fue acreditada en 2003, las propuestas de mejoramiento resultantes de ese proceso fueron incorporadas a la Planeación Universitaria para garantizar su concreción y facilitar su seguimiento. En consecuencia una de las primeras acciones fue realizar un balance cuidadoso del estado de desarrollo de las mismas, al tiempo que se tradujo el modelo propuesto por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) en una matriz operativa para identificar la información requerida ya fuera ésta de carácter estadístico, documental, de referenciación o de opinión y percepción.
¿Qué fue lo más complicado de este proceso? Además de sortear los desafíos técnicos que el modelo conlleva, el trabajo más demandante fue asegurar una verdadera participación de la Comuni-
marzo 2012
dad Educativa a través de los distintos medios propuestos, tales como: grupos focales, encuestas y entrevistas en profundidad.
¿Qué fue lo más satisfactorio? Es un trabajo muy satisfactorio y exigente. En cada una de sus etapas hay aspectos por destacar, así por ejemplo la ponderación de los factores y características, incluidas en el modelo, que fue realizada por el Consejo Directivo Universitario refleja una visión del deber ser de la Universidad; fue muy satisfactorio realizar un estudio sobre el desempeño de nuestros egresados para conocer su inserción en el mercado laboral y su percepción de la Universidad. También es de subrayar el significado que tuvo consolidar las distintas fuentes de información y poder identificar las fortalezas y debilidades institucionales y la concreción de propuestas de mejoramiento que definen un horizonte de desarrollo para la Universidad en el marco de la Planeación Universitaria.
hoy en la javeriana
¿Cuáles fueron las fortalezas y debilidades que detectaron los pares académicos?
Lo más significativo de este trabajo es que aporta un diagnóstico sobre el estado de desarrollo de la Universidad y permite concretar opciones de mejoramiento, esto fortalece la capacidad autorregulativa institucional que constituye la esencia del proceso en la medida en que permite que la Universidad de forma autónoma transite por una senda de mejoramiento continuo y amplíe su capacidad autocrítica y de análisis institucional.
Prefiero hacer mención a lo consignado en la Resolución 2333 que condensa fortalezas y oportunidades de mejoramiento reconocidas no sólo por los pares académicos, sino por la propia Institución y el CNA. De manera resumida se pueden subrayar las siguientes fortalezas: la pertinencia de la Misión y el Proyecto Educativo y su proyección al medio; la experiencia calificada en trabajos de autoevaluación y en la concreción de mecanismos de aseguramiento de la calidad; el diálogo entre fe, ciencia y cultura; la amplia oferta educativa y la calidad de los currículos de pregrado; y los avances en el trabajo investigativo. Así mismo se reconoce la existencia de la carrera docente, la relación profesor/estudiante, los programas de bienestar, los recursos académicos, la planta física, el trabajo administrativo y la solidez patrimonial. Como oportunidades de mejoramiento se identifican la necesidad de fortalecer el cuerpo profesoral, la importancia de ampliar las relaciones con el medio externo y de manera particular con los empleadores; también se recomienda mejorar las estrategias orientadas a la retención de estudiantes, propiciar un mayor trabajo interdisciplinario, consolidar la gestión para favorecer el desa-
Las dos sedes de la Javeriana trabajaron conjuntamente ¿Cómo fue esta coordinación entre Cali y Bogotá? Este es otro de los aspectos significativos de este trabajo ya que contribuyó a consolidar el actuar de la Universidad como una sola institución y esto fue reconocido en la resolución del Ministerio de Educación. De manera particular se destaca la eficiencia en los mecanismos de coordinación que facilitó la aplicación del mismo esquema metodológico, instrumentos y herramientas de análisis. También el proceso permitió identificar áreas de trabajo en las cuales la Universidad como un todo puede tener una mayor proyección y visibilidad, tales como acciones de regionalización, trabajo investigativo, e impacto en el medio social.
La visita de pares académicos hizo parte del proceso de acreditación que emprendió la Universidad Javeriana. La comisión visitó la sede Bogotá del 29 al 31 de agosto y la sede Cali del 5 al 7 de septiembre, donde se reunieron con directivos, profesores, estudiantes, administrativos y egresados.
rrollo de la investigación y continuar con la realización de estudios de seguimiento a egresados y de responsabilidad social.
¿A quiénes agradece ahora por su apoyo para alcanzar la renovación de la acreditación? De manera general a toda la Comunidad Educativa cuyos actores nos prestaron en las distintas fases del proceso un apoyo generoso y eficiente. De manera particular se debe subrayar el papel del Consejo Directivo Universitario liderado por el Rector en la orientación del trabajo y en la definición de la ponderación de factores y características de calidad, lo mismo que en la calificación de la calidad de la Institución y en la concreción de las propuestas de mejoramiento. También debo agradecer al Rector y directivos de la Seccional y a Mauricio Cortés por todas las posibilidades que me brindaron para poder adelantar este trabajo colaborativo, lo mismo que al equipo de la Secretaría de Planeación no sólo por su apoyo y competencia profesional sino también por su permanente colaboración y disposición
15 por t ada
¿De qué forma se benefició la Universidad en la búsqueda de esta renovación?
La calidad de una universidad es una construcción colectiva Entrevista con Mauricio José Cortés Rodríguez, quien dirigió en la Javeriana Cali el proceso de Acreditación Institucional de Alta Calidad.
por t ada
Jorge Eduardo Urueña López*
16
Mauricio José Cortés Rodríguez, economista javeriano, fue el gerente del proyecto de Autoevaluación, y posteriormente, de la Acreditación Institucional de Alta Calidad. Gracias a su gestión y al trabajo en conjunto con la comunidad Javeriana de Cali se logró obtener este importante reconocimiento por un periodo de ochos años consecutivos. Hoy, el profesor Cortés, le habla a la Javeriana: Jorge Urueña: De acuerdo con la visita y con los comentarios realizados por los pares evaluadores del proceso de acreditación ¿Qué aspectos de la formación integral javeriana se evidenciaron con mayor énfasis en las palabras de los evaluadores? Mauricio Cortés: Hablar de formación integral no es sencillo porque se puede caer en la definición de compartimentos estancos cuya sumatoria no es integral. Se destaca que los pares reconocen no sólo la explicitación del propósito de la integralidad en la educación en documentos y lineamientos institucionales, sino su constatación en la práctica de los currículos y otras realidades institucionales como es el Medio Universitario. Esto indica que dichos propósitos son realizados en la práctica, lo cual es ya un logro institucional de envergadura según los modelos canónicos de autoevaluación y en particular el del CNA.
marzo 2012
J.U.: A pesar de tener una buena calificación, se presentaron algunos comentarios sobre cuestiones que se deben mejorar en el proceso de formación javeriano ¿Cuáles son los pasos que se deben cumplir para aprovechar esta oportunidad de cambio? M.C.: La Javeriana Cali tiene desafíos monumentales, no sólo mejoramientos por hacer. Es clave el mantenimiento de lo que se ha logrado por una parte, pero por otra, el estar momento a momento “en la frontera” de lo que se le exige. En la teoría del modelo del CNA, al menos como yo la entiendo, los mejoramientos son apenas una parte de lo que ahora, como universidad acreditada, se le exige a la Seccional. La Seccional deberá mostrar en el futuro cómo se proyectó para superarse a sí misma. Y este es un reto grande que supera los meros mejoramientos por hacer. Por ejemplo, en la resolución nos dicen que hay que mejorar lo relativo al plan de trabajo de los profesores, pero no sólo hay que alcanzar los umbrales del mejoramiento en el corto o mediano plazo sugeridos por la resolución, sino que se debe proyectar la carrera y el cuerpo profesoral deseados a 15 o 20 años, con definiciones que trascienden el día a día sobre docencia, investigación, dedicación a posgrados y otras nuevas realidades y comenzar a trabajar en ello de manera anticipada. Esto va mucho más allá de la resolución.
J.U.: Al tener la Acreditación Institucional de Alta Calidad por ocho años ¿Qué implica ser egresado, estudiante, colaborador y docente javeriano en esta condición? M.C.: Yo creo que esto es como ganar una medalla de oro. ¿Para qué sirve en si misma dicha medalla? ¿Qué implica ganarla para un deportista de alto desempeño? ¿Qué ya no hay nada más que hacer? ¿Qué recibirá nuevos patrocinios? ¿Para qué se quería ganar dicha medalla? Lo que está en juego no es meramente instrumental, posibles ganancias y reconocimientos, creo que lo realmente importante para una Universidad que recibe este reconocimiento es que se afiance un compromiso con la educación, la investigación y el servicio que siempre puede ser superado, nunca es suficiente. La acreditación, como la medalla, está más allá del logro, del hecho mismo, es un intangible valioso que sólo sirve para mirarse de una manera diferente a sí mismos y hacia el futuro y en esencia como un gran desafío. ¿Cuál es el próximo campeonato? La excelencia cuando realmente queremos darle sentido y vivirla, cuando deja de ser vocabulario común, se trata, como lo enfatizó en su curso de Universitología el padre Alfonso Borrero Cabal, de trabajar universitariamente «en lo superior y para lo superior», la Universidad es una institución en la que, a dife-
hoy en la javeriana
los actores que la conforman, hay que socializar, dialogar y trabajar. Por otra parte, en lo que se refiere a la socialización del proceso de Autoevaluación, esto fue un proceso largo en el que se pusieron en contacto a lo largo de más de dos años, a los actores universitarios para construir el objeto mismo de la autoevaluación. Hay un video que relata esta experiencia y que sirvió precisamente para contar en la etapa final de la evaluación lo que se hizo durante todos estos años. Este ha sido un proceso en el que las personas y estamentos colocaron sus miradas particulares, así que si algo se vivió de manera permanente en todo esto, fue la diversidad de aportes, seguida de la dificultad de lograr unos pocos juicios sobre la calidad, sobre lo que se debe hacer para mejorar, sobre los mismos indicadores. J.U.: ¿Cuáles son los retos que debe asumir la Universidad, en términos de planeación institucional, en los próximos ocho años?
De izquierda a derecha: Pedro Prieto, Coordinador del Consejo Nacional de Acreditación; Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, Rector de la Javeriana Cali; María Fernanda Campo, Ministra de Educación Nacional; Padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J., Rector de la Universidad Javeriana; Padre Francisco de Roux, S.J., Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia; y Antonio de Roux Rengifo, Vicerrector Académico de Javeriana Cali.
M.C.: Esto es algo que definen las autoridades de la U y creo que está claro en el proceso de planeación en curso. Fue bueno que la autoevaluación para la acreditación coincidiera con el comienzo de un nuevo ciclo de planeación en la Seccional pues de esta manera ambos procesos se realimentaron y se logró una sinergia que impulsó la definición de la nueva planeación desde una base sólida *Asistente de la Dirección de Comunicaciones – Javeriana Cali
17 por t ada
rencia de muchas otras, increíblemente el statu quo no es su mejor nota. En otras palabras, para esos actores clave de la universidad que usted menciona, la acreditación lo que hace es ponernos más trabajo, más compromiso a los estudiantes, a los profesores, a las directivas de la Universidad en lo que a cada uno le corresponde cuando participa desde su lugar en este proyecto. J.U.: ¿Cómo se vivió el proceso de la socialización del proceso de Acreditación Institucional entre la comunidad javeriana de Cali? M.C.: El Rector ha divulgado en la web el reconocimiento y también ha aprovechado otros eventos académicos para participar de la noticia a la comunidad interna y externa. Creo que la socialización tomará tiempo para que a partir de ella se mire hacia futuro, no hacia el pasado. Por ejemplo, en las acciones de mejoramiento sugeridas, que a mi juicio es clave acoger, en el necesario compromiso de seguir creciendo como universidad y como cada uno de
La Feria del Libro recibe a Brasil como invitado de honor
n o tici as
La vigésimo quinta edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá se llevará a cabo del 18 de abril al 1 de mayo. Como es tradicional, la Editorial de la PUJ hará parte de este importante evento.
18
marzo 2012
Con casi 60 novedades de libros y los últimos fascículos de las revistas científicas, la Pontificia Universidad Javeriana estará presente en la Feria del Libro más importante del mundo andino y la tercera feria más grande la Latinoamérica. Este año como parte de la programación cultural de la Feria, la Editorial Javeriana, en asocio con la Facultad de Ciencias Sociales, realizará un emotivo homenaje al escritor Luis Fayad, por su aporte a la literatura colombiana y a propósito del lanzamiento del libro Luis Fayad: la madeja desenvuelta de los editores Cristo Figueroa y Carmen Elisa Acosta. Además, se presentará el libro La gente de Aritama. La personalidad cultural de una aldea mestiza de Colombia de los antropólogos Gerardo Reichel-Dolmatoff y Alicia Dussán de Reichel. Se trata de uno de los libros más importantes de las ciencias sociales colombianas nunca antes traducido y que el etnógrafo francés Claude Lévi-Strauss calificó como “un monumento y un modelo”. También se presentará la obra del profesor Germán Mejía Pavony, La ciudad de los conquistadores, primer libro de una serie que versa sobre la historia de Bogotá, del actual director del Archivo Histórico de la Universidad. Brasil será el invitado de honor este año. Y como todos los años, dispondrá de una muestra representativa de su producción literaria, artística y musical. Con motivo de la Feria, la Editorial de la PUJ ofrecerá un descuento especial para javerianos del 20% en las novedades editoriales. El público asistente a la Feria podrá encontrar a la Javeriana en el pabellón 3, segundo piso, stand 501
hoy en la javeriana
no ticias
19
Nombramientos Yezid Orlando Pérez Alemán Secretario de Planeación
Ingeniero Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, con Doctorado en Economía de la Technische Universität Darmstadt, Alemania. Profesor Titular de la Facultad de Ingeniería y se ha desempeñado como Director del Departamento de Ingeniería Industrial (2000-2006) y Asesor del Vicerrector Administrativo de la Universidad (2006-2012). Entre sus actividades académicas se resaltan: fundador y editor de la revista Ingeniería y Universidad, de la Facultad de Ingeniería (19972012); estancias como investigador en las siguientes universidades: Technische Universität Darmstadt, Universität Dortmund y Universität Kassel (Alemania) y Wirtschaftsuniversität Wien (Austria); profesor invitado de la Maestría en Energía y Medio Ambiente, de Calgary University y la Organización Latinoamericana de Energía – OLADE. Se desempeñó en el sector privado en cargos directivos en Seguros Bolívar S.A. y en Davivienda S.A. y es Presidente de la Junta Directiva de Javegraf (desde 2007).
Gabriel Ernesto Barrero Tapias
n o tici as
Director de la Carrera de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura y Diseño
20
Diseñador Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Gerencia de Producción y Productividad de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Magíster en Diseño de Procesos de Innovación en la Universidad Católica de Córdoba (Argentina). Está vinculado con la Pontificia Universidad Javeriana desde 1995 cuando ingresó como profesor de cátedra; en el 2005 por concurso de méritos fue nombrado profesor de planta, y actualmente tiene dedicación de tiempo completo. Ha estado al frente del proyecto de diseño de consultorios móviles odontológicos y ha formado parte del Programa Internacional (PEI) de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Trabajó durante 7 años con el Ministerio de Defensa donde fue Director de Ciencia y Tecnología de los artilleros navales.
José Nicolás Urbina Cardona
Director de la Carrera de Ecología de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Egresado del programa de Ecología en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana (2002); y Doctorado y Posdoctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (2008). Está vinculado con la Universidad Javeriana desde mayo 13 de 2011 cuando ganó una convocatoria docente como profesor asistente. Trabajó en la ONG Conservación Internacional como Coordinador de Servicios Ecosistémicos, trabajando en temas relacionados con cambio climático, bienestar humano y conservación de biodiversidad.
marzo 2012
hoy en la javeriana
Nuevo espacio para la atención en el Parqueadero 21 por el camp us
La Dirección de Recursos Físicos entregó el pasado 6 de febrero un nuevo espacio para la atención de los usuarios del parqueadero en el edificio Don Guillermo Castro. Allí, donde quedaba un aula, se construyeron oficinas con un espacio amable, con atención personalizada para quienes usan este servicio. Anteriormente las personas que iban a cancelar las fichas para el uso del parqueadero debían trasladarse hasta la Dirección de Recursos Físicos en la calle 40
Lo que pasó en marzo Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Noticias Proceso de selección para gerentes de hospitales La Pontificia Universidad Javeriana fue seleccionada por la Secretaría de Salud de Bogotá para realizar un concurso de méritos durante el mes de marzo con el fin de elegir a los gerentes de 21 hospitales públicos de la capital. El Programa de Educación Continua, Consultorías y Asesorías de la Facultad de Psicología inició desde el 15 de marzo el proceso de inscripción.
n o tici as
V Encuentro de Periodismo de Investigación
22
Consejo de Redacción, organización colombiana de periodistas que tiene como misión promover el periodismo de investigación, realizó los días 16 y 17 de marzo, en convenio con la Facultad de Comunicación y Lenguaje y el Centro Ático, el V Encuentro de Periodismo de Investigación, con la participación de reconocidos periodistas de Argentina, Costa Rica, México, Chile, El Salvador, Brasil, Estados Unidos, Rumania y Perú.
Apoyo y acompañamiento para proyectos empresariales javerianos La Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia – CREAME-, (corporación dedicada al fortalecimiento de emprendimientos de alto impacto), incluyó dos proyectos empresariales javerianos en la selección que dio a conocer el 2 de marzo. 20 de 140 iniciativas empresariales que se postularon recibirán apoyo y acompañamiento en el proceso de creación de empresa. Los proyectos javerianos son: “Prevención en acción”, liderado por el Dr. Leonardo Quintana, del Grupo de Investigación Centro de Estudios de Ergonomía, y “Producción de ácido láctico a partir de residuos de aloe vera”, liderado por la Dra. Sandra Baena, del grupo Unidad de Saneamiento y Biotecnología Ambiental. La participación de los proyectos contó con el apoyo y acompañamiento del equipo de trabajo de Innovación y Desarrollo de la Oficina para el Fomento de la Investigación.
Premio Académico de Diseño La Carrera de Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana realizó la octava edición del Premio Académico de Diseño, PAD 2011, que se premió el 22 de marzo y que celebró 35 años de diseño javeriano. Las categorías del concurso son: 1. Diseño & concepto; 2. Diseño & producto; 3. Trabajos de grado; 4. Proyectos de egresados.
Problemas Contemporáneos del Sistema Penal Acusatorio en Colombia El Departamento de Filosofía e Historia del Derecho realizó el 12 de marzo el evento “Problemas Contemporáneos del Sistema Penal Acusatorio en Colombia”, el cual contó con una escogida nómina de profesores nacionales y extranjeros.
Renuevan la acreditación de varios programas
Ciclo de Orquestas en Iniciación En los primeros días de marzo concluyó la primera edición del Ciclo de Orquestas en Iniciación en el marco del 8º Encuentro de Orquestas Infantiles y Juveniles “Pontificia Universidad Javeriana”, que organiza la Facultad de Artes,
marzo 2012
dirigido al fortalecimiento del semillero musical compuesto por niños entre los 4 y 11 años. El domingo 11 de marzo, en el auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se presentó en concierto una agrupación de 150 niños.
Por un período de seis años la Carrera de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales recibió la renovación de acreditación de alta calidad que otorga el Ministerio de Educación Nacional. Igualmente la Facultad de Artes recibió la renovación de la acreditación por dos años de sus dos programas de pregrado: la Carrera de Artes Visuales y la Carrera de Artes Musicales. De otro lado, recibió el registro calificado por 7 años que permitirá ofrecer la Maestría en Música.
hoy en la javeriana
Premio para la salud ocupacional de la Javeriana 125 años del natalicio del P. Félix Restrepo, S.J. El 23 de marzo de 1887, hace 125 años, nació el Padre Félix Restrepo, S.J., quien fue fundador de la Universidad Javeriana, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, y Rector de la institución entre los años 1941 y 1949.
El valor de los fondos de cobertura La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas realizó el 27 de marzo la conferencia “El valor de los Hedge Funds – Introducción a una nueva clase de activos”, que ofreció Frank Pauls, Director Ejecutivo y Jefe de Distribución Alternativa de Fondos para Europa del Sur y América Latina, del Banco Europeo de Inversiones (Londres).
La Pontificia Universidad Javeriana recibió un reconocimiento de ARP Colpatria por su Programa de Salud Ocupacional en la categoría de gestión, por el destacado desempeño y el trabajo articulado y estratégico que se desarrolló en 2011 al interior de la institución. Anualmente la ARP Colpatria realiza una verificación del cumplimento que enmarca la ley en materia de salud ocupacional a 1800 organizaciones.
Reconocimiento de MinSalud para la Fundación Canguro La Ministra de Salud de Colombia, Beatriz Londoño, visitó el 15 de marzo al Programa Integral Madre Canguro, que opera en el sexto piso del Hospital Universitario San Ignacio, para hacer un reconocimiento a la Fundación Canguro a propósito del otorgamiento del “Premio Carlos Slim de la Salud” 2011, en la categoría de Institución excepcional. Entre los anuncios importantes hechos por la Ministra se encuentra el lanzamiento oficial de una Plataforma Vir-
tual de entrenamiento y soporte técnico científico para Programas Madre Canguro con materiales desarrollados por la Fundación Canguro y la solicitud a la dirección del HUSI para que acompañe y apadrine al hospital de Viotá, (primer Hospital de primer nivel con proceso de acreditación) principalmente en la implementación de un Programa Madre Canguro apropiado a su nivel de complejidad.
Flautista javeriana se lució en Chile Laura del Sol Jiménez, estudiante de la Carrera de Estudios Musicales con énfasis en Flauta, ocupó el tercer puesto en el concurso internacional “Gran Premio de Santiago”, realizado entre los días 16 a 19 de marzo en Santiago de Chile.
Gran Cruz de Ascofame para el doctor Iván Solarte La Asociación Colombiana de Facultades de Medicina le otorgó el 21 de marzo durante el acto inaugural de la Conferencia Internacional de Educación Médica la Gran Cruz de Ascofame al doctor Iván Solarte Rodríguez, ex decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana y actualmente Director Científico del Hospital Universitario San Ignacio. El reconocimiento se le entregó por su gestión en la Junta Directiva entre los años 2009 y 2011.
23 no ticias
Premios
Lo que pasó en marzo
Pontificia Universidad Javeriana Cali Jorge Eduardo Urueña y Paola Andrea Sánchez*
Oportunidad 20.12
n o tici as
Inauguración del Hospital Simulado
24
El Hospital Simulado de la Facultad de Ciencias de la Salud, que se inauguró el 8 de marzo, es el primero en el suroccidente colombiano que ofrece a la comunidad académica un ambiente hospitalario real. Este sistema de educación en medicina actualizada y de avanzada, está basado en una plataforma estratégica unida a las TICS, y fue diseñado bajo los más altos estándares para desarrollar en los estudiantes habilidades previas al contacto con el paciente, para que ellos lleguen a él con mayor seguridad y mejores niveles de asertividad. La Universidad realizó una inversión aproximada a los $2.500.000.000.
marzo 2012
Del 28 al 30 de marzo en la Javeriana Cali se realizó Oportunidad 20.12, punto de encuentro de los emprendedores del país, que tuvo como ejes temáticos: Innovación + Tecnología + Emprendimiento. El objetivo principal fue acercar a los emprendedores con inversionistas nacionales del sector público y privado, y presentar los últimos adelantos tecnológicos y nuevas herramientas para innovar en los negocios.
COLMUN Cali 2012 El 19 de marzo de 2012 se realizó la clausura de la Primera Edición del Modelo Internacional Colombiano de Naciones Unidas COLMUN Cali 2012, con un acto protocolario en el que se premió a los mejores delegados: María Alejandra Ortiz fue premiada con un 20% de descuento en la matricula para estudiar una carrera en la Javeriana Cali y Óscar Eduardo Jiménez, estudiante de Derecho de la Javeriana Cali, con un 40% de descuento en la matricula para estudiar la Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz. El evento contó con alrededor de 550 asistentes de todo el mundo.
Avances de proyectos 2011 -2012 en ME310 Los estudiantes de la asignatura ME310 Design & Innovation de la Universidad Javeriana Cali, en conjunto con los estudiantes de Stanford University y Universitat St. Gallen presentaron el 28 de marzo los avances de sus proyectos desarrollados durante el periodo 2011 – 2012. Los proyectos destacados son The 2017 TV, propuesta destinada a la empresa Panasonic, Engaging New Generations, para El País, y un proyecto confidencial para el Banco de Occidente.
Semana del Arte 2012 Del 12 al 16 de marzo, la Carrera de Artes Visuales realizó la Semana del Arte, que contó con conferencias, conversatorios, exposiciones y muestras, en las que los estudiantes y profesores
hoy en la javeriana
en las sociedades en donde están ubicadas las universidades jesuitas. Una de las conclusiones es que dentro de la red se debe dar el intercambio de proyectos, actividades y experiencias en ejes temáticos como la educación, la responsabilidad social y el uso de tecnologías de información y comunicación, entre otros.
mostraron el producto de sus investigaciones y creaciones artísticas. Esta actividad se realizó en el marco de la celebración por la graduación de la primera promoción de artistas visuales.
Foro Reforma a la Justicia
Proyecto de cooperación SuizaColombia El Centro de Cooperación y Desarrollo de la Vicepresidencia de Asuntos Académicos del Ecole Polytechnique Federal de Lausanne (EPFL) aprobó el proyecto “Evaluación de los requisitos para las asistencias técnicas adecuadas para la población con discapacidad motora en la ciudad de Cali, Colombia”. El proyecto fue presentado por el investigador Dr. Ricardo Chavarriaga del EPFL y el profesor Jaime Aguilar del Departamento de Electrónica y Computación de la Facultad de Ingeniería de la Javeriana Cali. También participan el profesor Manuel Valencia del Departamento de Electrónica y Computación de la Facultad de Ingeniería, la empresa caleña AHC con el ingeniero Robinson Araque y la profesora de la Universidad del Valle, Maria Nora Hurtado.
Copa Magis Intercarreras 2012 Se llevó a cabo la primera versión de la Copa Magis Intercarreras 2012, un evento en el que participaron cerca de mil estudiantes javerianos, compitiendo en 13 disciplinas deportivas. La Vicerrectoría del Medio Universitario, los Decanos del Medio de las diferentes facultades y el Centro Deportivo presidieron la inauguración el 16 de marzo. El Vicerrector del Medio Universitario, padre Luis Fernando Granados, S.J., hizo la apertura del evento que contó con un show central a cargo de Cali Sport, equipo de porrismo, campeón de los últimos torneos a nivel regional y nacional.
Segunda Jornada AUSJAL El 23 de marzo se realizó la Segunda Jornada AUSJAL, un espacio de reflexión sobre los proyectos de fortalecimiento de la cultural AUSJAL y sobre la importancia de la red en la transformación social, con inclusión, equidad y justicia
Exposición: Retrato Hablado El 5 de marzo se inauguró la exposición Retrato Hablado, presentada por la Carrera de Artes Visuales. Con una copa de vino y las palabras del Vicerrector del Medio Universitario, Luis Fernando Granados, S.J., se dio apertura a esta muestra que reúne la fotografía, la instalación y el vídeo. Retrato Hablado es el resultado de un proceso investigativo llevado a cabo por los artistas y docentes de la Carrera de Artes Visuales de la Javeriana Cali: Ximena Astudillo, José Kattán, Juan Carlos Londoño y Kurosh Sadeghian.
25 no ticias
La carrera de Derecho de Javeriana Cali y los programas de Derecho de las Universidades San Buenaventura, ICESI, Santiago de Cali y Libre seccional Cali, realizaron el 6 de marzo el foro de Reforma a la Justicia, llevado a cabo en asocio con el Ministerio de Justicia y del Derecho. En el evento participaron los Ministros y distinguidos personajes del ámbito académico y jurídico nacional y regional, que abordaron los ejes temáticos: las Funciones Jurisdiccionales; la Administración y Presupuesto de la Rama Judicial; la Elección, Periodo y Requisitos para ser Magistrado de Alta Corte; y el Juzgamiento Penal y Disciplinario de Altos Funcionarios del Estado, de Servidores Judiciales, Abogados, Auxiliares de la Justicia y Particulares que Ejercen la Función Jurisdiccional.
La Javeriana Cali, en las “grandes ligas” de la educación superior
opin ión
Jorge Humberto Peláez, S.J.*
26
Para la Javeriana Cali, la Acreditación Institucional por 8 años es un logro importantísimo, pues nos permite hacer parte de las “grandes ligas” de la educación superior en nuestro país. En la Planeación Institucional 2006-2011, la comunidad universitaria tomó la decisión de apuntarle al logro de este objetivo, de manera que todos los proyectos tuvieran el mismo foco. En estos años se han realizados esfuerzos muy grandes en la acreditación de los pregrados, la formación doctoral de los profesores, la consolidación de la investigación, la creación de Maestrías, etc. Al llegar a la cima de la Acreditación Institucional dirigimos la mirada al camino recorrido y vemos que ha valido la pena. En los procesos de aseguramiento de la calidad, cada uno de los miembros de la comunidad universitaria ha desempeñado un papel importante. Si cada uno desempeña responsablemente sus tareas, la Universidad cumple con excelencia su misión al servicio de la sociedad. Por eso hemos querido que el acto académico fuera una celebración familiar en la que nos encontráramos, en fraternidad y sencillez, todos los javerianos. En este retador camino de la calidad, la Seccional ha contado con el apoyo irrestricto de la Sede Central. El Rector, los Vicerrectores, los Decanos y los profesores nos han acompañado siempre y así hemos podido aprender las “mejores prácticas”, fruto de su madurez institucional. Este acompañamiento fue particularmente valioso en el complejo proceso de la Autoevaluación.
marzo 2012
Igualmente, queremos reconocer el trabajo realizado por los “pares académicos institucionales”. Este equipo, de altas credenciales universitarias, estuvo liderado por el Dr. Arturo Infante. Los “pares” no sólo estudiaron a fondo la documentación sino que también tuvieron una rica interacción con todos los estamentos universitarios y con los principales actores sociales de la región. Esto les permitió valorar el impacto de la Seccional en el desarrollo sostenible de la región. Los “pares” fueron más allá de las frías cifras de los informes para descubrir una Universidad “vibrante” – palabra usada por los ellos en su Informe -, que participa activamente en los procesos sociales y económicos del Valle del Cauca. La Acreditación Institucional es, pues, el punto de llegada de un proyecto de calidad trazado desde el 2006; y es punto de partida de un nuevo capítulo de nuestra historia, en el que la hoja de ruta serán las metas grandes y audaces (Megas) que hemos formulado en el Plan 2011-2022, que incorpora el Plan de Mejoramiento que resultó del proceso de Autoevaluación y del Informe de los Pares *Rector de la Seccional
En este retador camino de la calidad, la Seccional ha contado con el apoyo irrestricto de la Sede Central. El Rector, los Vicerrectores, los Decanos y los profesores nos han acompañado siempre y así hemos podido aprender las “mejores prácticas”, fruto de su madurez institucional
hoy en la javeriana
Opinión estudiantil ¿Qué opinión tiene sobre el servicio que ofrece Transmilenio? Nicolás Piñeros Estudiante de Derecho Yo no tomo mucho el servicio, pero igualmente me parece una forma de transporte muy pertinente, con buenos estándares, con problemas como eso de las filas y todo lo que se ve, pero para eso hay soluciones. Me parece que la forma como los estudiantes han protestado no es la mejor.
Ana Isabel González Estudiante de Psicología No soy muy usuaria de transmilenio, pero por lo que me cuentan mis amigos, creo que el servicio no es del todo bueno, ya que no hay suficientes buses, no hay suficientes rutas, siempre va muy lleno y ahora sé que también protestan por el precio, pero tampoco me parece que las manifestaciones que han sucedido últimamente sean la forma correcta de hacerlo.
Teddy Peluffo Estudiante de Estudios Musicales Mi opinión sobre transmilenio es que es pésimo. Es un negocio para las 12 familias que son dueñas del servicio y a costa del bolsillo de las personas que vivimos en Bogotá se están enriqueciendo dando un servicio de muy mala calidad, por el hacinamiento y todas las problemáticas que ya todos conocen.
Mayra Flórez Estudiante de Odontología Yo soy usuaria de transmilenio y me parece que el servicio es muy malo. No le están dando un buen uso al sistema, no hay una buena distribución de los buses hacia las estaciones que tienen más movimiento de usuarios y además no hay respeto con las personas mayores ni con las mujeres.
opin ión
27
Nuevas escaleras de acceso en el edificio JosĂŠ Rafael Arboleda.