Edición No. 1391, Hoy en la Javeriana - septiembre 2023

Page 1

DIVERSIDAD, COLABORACIÓN E IMPACTO: PROTAGONISTAS DEL CONGRESO DE INVESTIGACIÓN

ISSN 0121 - 6023

septiembre 2023

año 62, nro. 1391


Sumario

12 El Jazz se vivió y se sintió

Editorial

en la Javeriana

3 Tomar decisiones

La javeriana construye paz

Alejandro Páez Mantilla

13 La Javeriana en la radio,

Portada

una alianza para la sociedad Paula Andrea Acosta Forero

14 La Javeriana, pionera en

Navegación de Pacientes, un rol innovador en oncología Melissa de la Hoz Pimienta

por la Paz 2023

Egresados

4 Diversidad, colaboración e

impacto: protagonistas del congreso de Investigación Liliana Sánchez Mejía

Actualidad

15 De la Javeriana a la NASA Juan Sebastián Osorio Rodríguez

24 Noticias Sede Central

Dirección de Comunicaciones

Opinión

7 Cultura y estética que narran 8

Karem Priscila Díaz Díaz

10 La Amazonía colombiana y la pérdida de bosque

Carlos Alfonso Devia Castillo

22 Nombramientos

dirección de comunicaciones de javeriana cali

Melissa De la hoz Pimienta

Un paso hacia la atención médica virtual

Nombramientos

23 Noticias Seccional Cali

recibió reconocimiento In Memoriam en los Premios de Derechos Humanos

Gabriela María Mora

Melissa De la hoz Pimienta

Noticias

Publicaciones

6 Alfredo Vásquez Carrizosa

el patrimonio colombiano

20 Así se vivió la Semana

16 Construir un acervo de voces propias del pensamiento ignaciano Nicolás Morales Thomas

26 Democracia como proceso de formación integral

Claudia Dangond Gibsone

27 ¿Qué opinas del nuevo camino a la playita de Básicas?

Estudiantes

18 Estudiantes que dejan huella

desde el servicio y el cuidado del otro Gabriela María Mora de la Vega

Exposición de pósteres sobre las últimas investigaciones realizadas por profesores y estudiantes de la Universidad Javeriana, llevada a cabo en la sala de exposiciones de la Facultad de Artes.

Director: P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., Rector Comité Editorial: P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., Rector; P. Libardo Valderrama Centeno, S.J., Vicerrector del Medio Universitario; Valentina Restrepo Tobón, Directora de Comunicaciones; Martha Juliana Díaz León; Karem Priscila Díaz Díaz; Karen González Peña; Luz Beatriz Baquero Cerón | Editora: Karem Priscila Díaz Díaz | Redactora: Melissa de la Hoz Pimienta | Fotografía: Alexander Marroquín Moreno | Circulación: Dirección de Comunicaciones | Diseño y diagramación: Kilka Diseño Gráfico S.A.S. Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 3910 e-mail: diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. septiembre 2023 | año 62 | nro. 1391 ISSN 0121-6023


Editorial

TOMAR DECISIONES

L

os seres humanos tomamos decisiones todo el tiempo, muchas relacionadas con asuntos rutinarios y algo irrelevantes, otras, en cambio, con temas trascendentales, de serias consecuencias, que van determinando nuestro rumbo en la vida, como ocurre cuando se escoge la profesión que hemos de estudiar en la universidad o aceptamos un puesto de trabajo. Un elemento importante para tomar decisiones es la información disponible, pero en muchos casos no se puede evitar un cierto nivel de incertidumbre; entonces, es necesario asumir riesgos, siempre con prudencia, sin olvidar que en ocasiones la decisión se convierte en una verdadera apuesta y, por qué no, en una audacia, un acto de osadía. Por otra parte, las decisiones que toma una persona o una organización permiten acercarnos a los rasgos que definen su identidad, porque ponen en evidencia los valores y propósitos que enmarcan su quehacer. Es innegable que con las decisiones se determina el curso que seguimos y damos pistas claves para que sepan de nosotros y nos conozcan mejor. En el fondo, las decisiones nos delatan. Ahora bien, es muy distinto tomar decisiones en grupo que hacerlo individualmente, ámbito en el que la autonomía puede ser muy amplia. Cabe recordar que en una institución las normas corporativas definen qué decisiones puede tomar un funcionario y cuáles corresponden a un organismo colegiado o una junta, y el procedimiento que se debe seguir; de esta forma, las decisiones no quedan al vaivén de quien ocupe un cargo, así siempre exista un margen de maniobra en el que su influencia se pueda hacer sentir. En el caso concreto de la Javeriana, hace parte de nuestra cultura organizacional la figura del consenso, entendido como “la convergencia de pareceres de los integrantes del grupo en una misma línea de decisión, sin que sea necesario llegar a la unanimidad”; de esta manera, se pretende “que la verdad y el bien común lleguen a prevalecer sobre las consideraciones e intereses particulares de los integrantes del grupo” (Estatutos n. 75-76). Este es un mecanismo que permite, por una parte, buscar participación y, por otra, asegurar que haya armonía a la hora de tomar decisiones, reconociendo las diferentes ideas y las opiniones particulares, evitando limitarse a una perspectiva individual o a la simple sumatoria de intereses. Esta forma de tomar decisiones corporativas encuentra su inspiración en la tradición cristiana y jesuítica que da un lugar central al discernimiento espiritual. Cuenta la historia que cuando el rey Salomón busca sabiduría para gobernar al pueblo de Israel, le pide a Dios “un corazón que entienda para juzgar a tu pueblo, para discernir entre el bien y el mal” (1 Reyes 3, 9).

El discernimiento espiritual va mucho más allá de tomar decisiones acertadas, pues parte de una relación con Dios en la que nuestros deseos y acciones estén orientados a buscar hacer su voluntad en nuestra vida y en la historia. El discernimiento, así entendido, si bien tiene en cuenta los datos y las razones, pasa por el corazón. Un buen discernimiento se confirma por la paz del espíritu. Las verdades más hondas y las grandes decisiones no son evidentes, piden implicación personal, deliberación colectiva, un esfuerzo de búsqueda en medio de muchas incertidumbres. El Papa Francisco, hablando del discernimiento en una de sus catequesis semanales, se refiere al esfuerzo que exige el discernimiento: “no encontramos ante nosotros, ya empaquetada, la vida que hemos de vivir: ¡No! Tenemos que decidir todo el tiempo, - advirtió el Papa-, según las realidades que se presenten. Dios nos invita a evaluar y elegir: nos ha creado libres y Lograr que las quiere que ejerzamos nuestra libertad. decisiones sean Por lo tanto, discernir es arduo”. el resultado de un Desde distintas tradiciones humanas consenso, de modo y espirituales es posible acercarse al disque la verdad y el cernimiento, como camino para busbien común lleguen car el bien, personalmente y en grupo. a prevalecer sobre Discernir exige cultivar la libertad y la las consideraciones sinceridad, mirar más allá de nuestros e intereses propios intereses y, cuando se discierne particulares de en común, comunicar lo que vemos y los integrantes sentimos. Discernir es un ejercicio de del grupo. la inteligencia y del corazón, supera las buenas razones y el análisis de información; implica, sobre todo, ordenar nuestros afectos para que en el ejercicio de decidir no nos busquemos sutilmente a nosotros mismos, sino que busquemos el bien, aunque nos cueste y, en ocasiones, incluso nos duela. No obstante, al final del camino, una decisión correcta trae paz y alegría. Expuesto lo anterior, nos queda clara la importancia que tiene para todos tomar decisiones y la responsabilidad ética que conlleva, especialmente cuando tienen consecuencias para un grupo, para una institución, para toda una población, como sucede en el ámbito del servicio público. Por lo tanto, siempre debemos “tener presente en nuestras decisiones -tal como lo señala el Proyecto Educativo (n. 14)- los efectos que éstas tienen en todas las personas, de manera especial en las víctimas de la discriminación, la injusticia y la violencia” hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2023

3


El rector de la Javeriana, P. Luis Fernando Múnera, dio apertura al Congreso de investigación.

Liliana Sánchez Mejía*

DIVERSIDAD, COLABORACIÓN E IMPACTO: PROTAGONISTAS DEL CONGRESO DE INVESTIGACIÓN El XVII Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana – Conocimientos para un mundo en transformación, permitió compartir experiencias e ideas innovadoras, así como establecer conexiones alrededor de nuevos proyectos, para profundizar la diversidad, la colaboración y el impacto de las investigaciones javerianas.

E

l congreso de investigación de la Universidad Javeriana representa un espacio privilegiado para reflexionar sobre el quehacer investigativo, creador e innovador. Fue así como en la XVII edición del Congreso, que se realizó del 11 al 13 de septiembre, se propuso plantear reflexiones sobre el contexto actual, caracterizado por desafíos sin precedentes, que algunos incluso han calificado como un cambio de época. En este entorno desafiante la Javeriana tiene como objetivo servir a la sociedad, contribuyendo desde su carácter universitario a explorar los problemas de la sociedad contemporánea y plantear posibles soluciones. Asimismo, busca contribuir al avance en la consecución de los objetivos comunes propuestos en las Encíclicas Laudato Si’ y Fratelli Tutti, como en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Partiendo de estos compromisos institucionales, los simposios, charlas y talleres del Congreso, como la entrega de los premios bienales javerianos en Investigación e Innovación, compartieron tres conceptos clave que caracterizaron el XVII Congreso: diversidad, colaboración e impacto.

4 h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2 0 2 3

Diversidad de conocimientos En un mundo en transformación, donde los desafíos se vuelven cada vez más complejos y urgentes, se requiere una variedad de enfoques para abordarlos. Durante estos tres días, los javerianos fueron testigos de esta diversidad: se presentaron desde hallazgos de investigaciones básicas o teóricas que ayudan a comprender fenómenos, hasta soluciones relacionadas con la salud impulsadas por la tecnología ¡Vivir esta diversidad es lo que hace que este Congreso sea tan valioso!

Investigación en conjunto Los grandes problemas que enfrenta la sociedad no pueden resolverse por investigadores que trabajan de forma aislada en sus propios silos. Por ello la tendencia, a nivel local y global, es promover investigaciones más colaborativas que involucren aproximaciones inter y transdisciplinarias. Durante este Congreso se observó cómo las humanidades, las artes, la ciencia y la tecnología se entrelazan de maneras sorprendentes para ofrecer perspectivas creativas, análisis más completos y


Portada soluciones innovadoras. Se enfatizó la importancia de la apertura al diálogo genuino, el respeto y la empatía en la construcción de conocimiento; un trabajo conjunto desde las primeras etapas de los proyectos; la ética del cuidado para el relacionamiento y la superación de relaciones de poder. El conversatorio ‘Ecología integral y generación de conocimientos para un mundo en transformación’, subrayó la potencia de este enfoque al destacar su capacidad para ilustrar las interconexiones de los problemas, abarcando diferentes dimensiones, desde la ambiental hasta la social. Enfatizó que este enfoque no se limita a las comunidades locales, sino que involucra a diversos actores. Por ejemplo, las empresas como elementos clave en el panorama. Finalmente, se nos alentó a involucrarnos en proyectos que exploren soluciones sostenibles en diversas dimensiones y asegurar que la ejecución de dichos proyectos sea en sí misma sostenible.

Impacto social A nivel global se observa una marcada tendencia en las culturas de investigación hacia la búsqueda de impactos más amplios, que no se limiten a mediciones bibliométricas. Las transformaciones en el ámbito de la educación superior han llevado a las instituciones a destacar la importancia de mostrar su valor a través de la generación de conocimiento y su impacto en la sociedad. Las experiencias presentadas por la comunidad javeriana han demostrado múltiples formas de impacto, incluyendo los ámbitos académico, social, cultural, económico, ambiental o tecnológico, según las apuestas y particularidades de las áreas de conocimiento. En palabras del padre Borrero: “la universidad investiga porque enseña y enseña porque investiga”. Por ello, es relevante destacar la necesidad de fortalecer la relación entre la investigación,

Premio Bienal Javeriano en Investigación e Innovación Ciencias Naturales, Medio Ambiente, Ingenierías y Tecnología Mejor Trabajo: Luis Fernando Macea Mercado, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias-Seccional Cali, en colaboración con Luis Gabriel Márquez Díaz y José Javier Soto Martínez, por su investigación ¿Cómo influyen los factores afectivos y simbólicos de la conducción de automóviles privados en el comportamiento de viaje de los usuarios en un escenario de política de restricción de automóviles? Vida y Obra: Andrés Jaramillo Botero, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Seccional Cali. Ciencias Médicas y de la Salud Mejor Trabajo: Carlos Javier Almeciga Díaz, Ángela Johana Espejo Mojica, en colaboración con Andrés Felipe Leal Bohórquez y Diego Alejandro Suárez García, estudiantes del Doctorado en Ciencias Biológicas, por su investigación sobre la edición del genoma basada en CRISPR/nCas9 en modelos in vitro de mucopolisacaridosis IVA. Vida y Obra: Álvaro de Jesús Ruiz Morales, de la Facultad de Medicina. Ciencias Sociales y Humanas Mejor Trabajo: Amparo Higinia Hernández Bello, profesora del Instituto de Salud Pública, lideró la investigación El cuidado de la salud de las familias en Colombia. Política sanitaria, trabajo de las mujeres y desigualdad, que ofrece una visión integral y propuestas para políticas públicas. Vida y Obra: Hernán Camilo Pulido Martínez, profesor de la Facultad de Psicología. Conocimiento con impacto más allá de la academia Juan Felipe García Arboleda y Joaquín Antonio Garzón Vargas, de la Facultad de Ciencias Jurídicas, por la investigación “Desarrollar un modelo para fortalecer el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la protección de sus derechos al territorio”. Premio Bienal Javeriano a la Innovación Edwin Alexander Rodríguez, Carlos Javier Almeciga Díaz, Nico Calleware y Ángela Johana Espejo Mojica, de la Facultad de Ciencias, por su plataforma de vanguardia para la producción de proteínas recombinantes glicosiladas en levaduras.

los currículos y las clases, considerando que los estudiantes deben estar preparados para resolver problemas en contexto y de manera colaborativa. El conversatorio ‘Ética en la generación y transferencia de conocimiento’, subrayó la estrecha relación entre la ética y la investigación. Se resaltó la

relevancia de que la ética trascienda los comités para formar parte integral del ciclo de los proyectos y permear la formación de estudiantes. Además, se enfatizó el papel de acompañamiento, respaldo y colaboración que desempeñan los comités de ética * Vicerrectora de Investigación

hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2023

5


Actualidad Melissa De la hoz Pimienta*

ALFREDO VÁSQUEZ CARRIZOSA RECIBIÓ RECONOCIMIENTO IN MEMORIAM EN LOS PREMIOS DE DERECHOS HUMANOS Vásquez Carrizosa, uno de los más estudiosos del derecho constitucional en Colombia, tuvo una cercanía importante con la Pontificia Universidad Javeriana a la que le entregó su biblioteca personal.

A

lfredo Vásquez Carrizosa (1909 - 2001) fue un jurista, político y diplomático colombiano. Se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Misael Pastrana y como presidente del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. Gracias a este último interés en todo lo relacionado con los Derechos Humanos, en 1994 hizo una donación económica que sirvió para crear el Instituto de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Javeriana. Este espacio ha funcionado desde entonces Vásquez Carrizosa dialogaba con como un importante semillero para la sectores políticos construcción de paz. diversos, porque Con el propósito de destacar y repara él los cordar el trabajo y la defensa de los derechos humanos derechos humanos que realizó Alfredo eran la base Vásquez Carrizosa, el Premio Nacional irrenunciable de de Derechos Humanos en Colombia le todo compromiso hizo un homenaje y entregó el reconoy acción política. cimiento In Memorian el pasado 6 de septiembre durante la décimo segunda entrega de este Premio, evento que se llevó a cabo en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá. Este homenaje fue recibido por Sebastián Líppez de Castro, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, quién expresó que el trabajo académico de Vásquez Carrizosa fue incisivo en que la concentración del poder genera excesos que no se pueden tolerar y demostró con hechos que era posible el cambio desde los derechos humanos, legado que se ha mantenido durante 30 años en el instituto que lleva su nombre. Alfredo fue recordado en esta ceremonia por su valentía, pues denunciaba los crímenes perpetuados por miembros de los organismos de seguridad del Estado. En la asamblea constituyente de 1991 él, siendo de tradición conservadora, representó a la Unión Patriótica desde su convicción de construir un país donde quepamos todos. Rechazó la violencia y

6 h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2 0 2 3

Sebastián Líppez, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.

las formas de justificarla. Al recordarlo se le da sentido a la realidad, a los dolores y a los sufrimientos. Él representa lo que se ha venido construyendo. Así fue como se le destacó en el video homenaje proyectado en la ceremonia. El Premio Nacional de Derechos Humanos reunió a una audiencia comprometida con las causas sociales y humanas. Durante la ceremonia se dio a conocer los nombres de los ganadores de las distintas categorías que reflejan los diversos aspectos de la lucha por los derechos humanos en Colombia * Periodista de la Dirección de Comunicaciones


Actualidad Gabriela María Mora*

CULTURA Y ESTÉTICA QUE NARRAN EL PATRIMONIO COLOMBIANO En conmemoración de los 60 años de la creación del Instituto Carlos Arbeláez Camacho (ICAC), se realizó un foro para dialogar en torno a los aportes de su fundador a la arquitectura y al estudio de la historia para una proyección futura de los espacios urbanísticos en Colombia.

El conversatorio conmemorativo se llevó a cabo en el auditorio Marino Troncoso, S.J. de la Javeriana.

L

a arquitectura da cuenta de distintos momentos en la historia de los territorios y las poblaciones que lo habitan, funcionando como testimonio físico que responde a una necesidad humana de manera creativa y armoniosa. En lo que a Colombia respecta, el campo de estudio sobre las disciplinas estéticas tomó fuerza durante la época de los 30, en búsqueda de un desarrollo sostenible del patrimonio y el entorno. En este punto en la Pontificia Universidad Javeriana se creó el primer instituto del país enfocado en el patrimonio arquitectónico, tema que ha sido abordado desde distintas disciplinas y metodologías. Por ello, en 1963 el arquitecto e historiador del patrimonio Carlos Arbeláez Camacho fundó el Instituto de Investigaciones Estéticas, el cual actualmente lleva su nombre como homenaje. Gracias a su perspectiva integral de la estética, este instituto ha realizado aportes significativos en la academia y en la reglamentación para la protección del patrimonio cultural en el país en los últimos 60 años. Para celebrar este aniversario, el 28 de septiembre se realizó el evento ‘Somos patrimonio: retos nacionales y regionales’, en el auditorio Marino Troncoso, S.J. de la Javeriana. Allí, el decano de la Facultad, Alfonso Gómez Gómez, introdujo el tema central de la charla, señalando que el Instituto

ha tenido una valiosa incidencia en las investigaciones estéticas de Latinoamérica y fue el primero enfocado en el arte, la arquitectura, la ciudad, el espacio y el patrimonio que existió en Colombia. “Cada investigación y trabajo realizado en el Instituto constituyó un aporte fundamental para estos campos. Lo fue en la academia y en la consolidación de políticas públicas en el ámbito de patrimonio cultural en Colombia”. El foro contó con invitados expertos en el tema como Iván Fernández, doctor en sociología y representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en Quito; Patrick Morales, director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDCP); Carlos Amézquita, director de Patrimonio y miembro del Ministerio de Cultura; Juanita Barbosa, profesora de arquitectura y conocedora en restauración de monumentos, e Isabel Tello, directora del Instituto Carlos Arbeláez Camacho - ICAC. En un primer momento se profundizó en las relaciones entre la gestión de la UNESCO y la academia con la conservación de los bienes culturales con valor excepcional. Todo radica en entender la cultura y la estética como puentes entre lo humano, lo identitario y el entorno, así como proponer objetivos con base en estos conceptos para la agenda mundial que busca un desarrollo sostenible. Los invitados, mediante el diálogo, problematizaron y cuestionaron esta gestión en Colombia desde la academia y el Estado. “El patrimonio no debe entenderse como una visión hacia el pasado, sino como un factor que evoluciona en el tiempo y es apropiado por las comunidades que habitan un territorio”, señaló Carlos Amézquita, del Ministerio de Cultura. La conversación del evento rescató los elementos más importantes que motivó a Carlos Arbeláez en el Instituto. Según Isabel Tello, más allá de la restauración de monumentos y la consolidación de políticas públicas, el legado del arquitecto se caracterizó por entender la historia como una herramienta para proyectar el futuro, partiendo de ahí se define una perspectiva integral en torno a lo patrimonial * Practicante de la Dirección de Comunicaciones

hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2023

7


Actualidad Karem Priscila Díaz Díaz*

UN PASO HACIA LA ATENCIÓN MÉDICA VIRTUAL La Javeriana, a través de su Facultad de Medicina, está adelantando un estudio junto con Corea del Sur que busca mejorar la atención en salud y brindar accesibilidad al sistema sanitario a través de herramientas tecnológicas, centrándose en enfermedades complicadas en zonas rurales de Colombia.

Desde Corea se siguió en vivo la transmisión de la reunión que se llevó a cabo en la Javeriana con la presentación del estudio.

L

as enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, cobrando alrededor de 17,9 millones de vidas cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Colombia, durante 2022, se registraron un total de 70.324 muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares, de acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). A este dato se une el diagnóstico de cáncer, el cual es la segunda causa de muerte en el mundo, representando cerca de 10 millones de defunciones cada año, de la cuales 14.866 se dieron en el país. Lo anterior se da en el contexto de los desafíos que tienen los colombianos para acceder a servicios médicos.

8 h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2 0 2 3

Para mejorar la accesibilidad a la atención médica y el conocimiento de los profesionales en salud, la Pontificia Universidad Javeriana, a través de la Facultad de Medicina y el Hospital Universitario San Ignacio, fue invitada por el doctor Sanghoon Jheon, presidente de la Sociedad Asiática de Cirugía Cardiovascular y Torácica, a desarrollar un estudio de viabilidad que busca implementar una plataforma virtual hospitalaria y de educación médica. El objetivo del estudio es evaluar la posibilidad y el potencial impacto de implementar plataformas digitales de teleconsulta y educación médica en el sistema de salud de Colombia, centrándose específicamente

en la gestión de enfermedades cardiovasculares y de cáncer en zonas rurales del país. El estudio, cuyo nombre es Empowering Colombian Healthcare (Empoderando el cuidado de la salud colombiana) abarcará dos áreas: 1. Plataformas digitales de teleconsultoría y servicios médicos, y 2. Plataformas educativas. Así mismo, hacen parte de este estudio de viabilidad, centros médicos y universidades de Corea del Sur, Singapur, Estados Unidos y Reino Unido con quienes se espera crear la Alianza Hospital Inteligente (SHA, por sus siglas en inglés). “El estudio piloto que se va a realizar en estas dos áreas, privilegiando este tipo de enfermedades (cardiovasculares


ayuden a resolver casos que estén en otros lugares. En principio hemos pensado en un hospital en el área del Amazonas y otros hospitales en el área Boyacá, en donde hace mucho tiempo estamos yendo”, comenta el doctor Gómez Restrepo.

Educación médica virtual

Al fondo el rector de la Javeriana, P. Luis Fernando Múnera, S.J., con el embajador de Corea.

y cáncer), consiste básicamente en tener un área de teleconsulta de casos bien sofisticados y difíciles de manejar, para tener algo así como juntas médicas alrededor de tópicos específicos en donde exista la conexión con especialistas de todo el mundo y de muy alto nivel para ayudar a tener oportunidades para pacientes que de otra manera no lo tendrían tan fácil”, explica el doctor Carlos Gómez Restrepo, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana.

Hospital inteligente al servicio de pacientes El Empowering Colombian Healthcare está diseñado para desarrollarse en un lapso de 15 meses, cuya primera fase está enfocada en la creación de una clínica virtual diseñada para conectar áreas rurales con hospitales centrales seleccionados. Para ello, se busca integrar tecnologías de vanguardia como registros médicos electrónicos, visores PACS, soluciones de inteligencia artificial, avatares y otras herramientas digitales. Para lograrlo, hacen parte del estudio organizaciones como LG; Samkwang, laboratorio médico; Ainex, empresa de tecnología pionera en el diagnóstico del cáncer gastrointestinal, entre otros. Para la teleconsulta se evaluarán funcionalidades de la plataforma, beneficios potenciales en la mejora del acceso y consideraciones regulatorias. Aquí, el Hospital Universitario San Ignacio asume un papel fundamental como centro médico regional e intermediario, facilitando servicios de atención de salud para clínicas y pacientes residentes en zonas rurales fuera de Bogotá. El hospital desempeña el papel de conectar comunidades remotas con atención médica especializada. “Este proyecto va a empezar a trabajar en una fase preliminar a seis meses y luego va a ir creciendo poco a poco hasta llegar a dos hospitales del área rural, en donde el Hospital San Ignacio y la Javeriana, a través de los equipos que tienen,

La segunda parte del estudio es ofrecer educación de posgrado de primer nivel a médicos, médicos en formación y profesionales en enfermería con experiencia, así como programas educativos de pregrado para estudiantes de medicina, estudiantes de enfermería y otros profesionales de la salud, mediante una biblioteca médica basada en aprendizaje electrónico creada con la intención de innovar los métodos de enseñanza tradicionales. Según indica el decano de Medicina, los estudiantes tendrán acceso a vídeos de cirugía, de técnicas quirúrgicas que pueden ser complementarias o nuevas y también eventualmente hacer algo de telemedicina o telesalud. La firma del convenio para iniciar este estudio de viabilidad se llevó a cabo en agosto de este año en la Sala San Ignacio de la Universidad Javeriana con la presencia del rector de la Universidad, Luis Fernando Múnera Congote, S.J.; del embajador de Corea, Lee Wang Keun; del director del Hospital Universitario San Ignacio, Julio César Castellanos, y de los decanos de las facultades de Medicina y Enfermería, Carlos Gómez Restrepo y Esperanza Peña. “Con una voluntad decida y colaboración internacional, nos embarcamos en un viaje hacia la transformación y la inclusión en el campo de la atención médica. Este proyecto, materializado a través de Health on Cloud, resuena con la ética de cerrar brechas en los serEl Hospital San Ignacio y vicios médicos y la educación en salud, la Javeriana, a fomentando la democratización de la través de los tecnología para ponerla al servicio de equipos que tienen, la comunidad”, expresó Luis Fernando esperan ayudar Múnera, rector de la Javeriana. a resolver casos La Alianza Hospital Inteligente fue de enfermedades creada en diciembre de 2021 como un complicadas que puente hacia conectar hospitales e instiestén en otros tuciones médicas globales a países emerlugares del país. gentes con el propósito de mejorar los estándares clínicos globales y la atención médica de los pacientes en todo el mundo. Es así como esta iniciativa contribuye al esfuerzo internacional más amplio para cerrar la brecha entre los que tienen y los que no tienen atención sanitaria. La implementación exitosa de este esfuerzo no sólo beneficia a la población local, sino que también sirve de faro para otras regiones que enfrentan desafíos similares * Coordinadora de Comunicación Institucional

hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2023

9


Actualidad Carlos Alfonso Devia Castillo*

LA AMAZONÍA COLOMBIANA Y LA PÉRDIDA DE BOSQUE La aproximación de Colombia a la Amazonía es como la que se tiene al “patio trasero” de la casa, ha estado asociada a la poca atención en el territorio.

S

i bien la Amazonía fue constituida en su momento como una gran reserva forestal del país – ley segunda de 1959 -, los avances que se han realizado allí en términos de conocimiento sobre su realidad biótica, las comunidades indígenas presentes y en particular el potencial para el desarrollo del país ha sido muy bajo; a pesar del reconocimiento y de la presencia de entes educativos y de investigación. En su historia de ocupación, la Amazonía ha sido un lugar de ampliación de la frontera agrícola en terrenos baldíos, que en su momento propiciaron la deforestación. Además, la región es célebre por albergar lugares tan relevantes como la casa Arana, espacio que se ha dedicado a la extracción del caucho que dio pie a problemas sociales como el abuso a las comunidades indígenas. El campaLos bosques de la Amazonía mento “El Borugo” como el bastión más colombiana fuerte de los grupos insurgentes y “Trancorrespondían a quilandia” una vasta extensión de tierra casi un 50% de la utilizada para el procesamiento y tráfico cobertura boscosa de drogas de uso ilícito. de Colombia y Los bosques de la Amazonía colomcontemplaban una biana correspondían a casi un 50% de extensa selva. la cobertura boscosa de Colombia y contemplaban una extensa selva con relictos de afloramientos rocosos que conectaba la región geográfica con la vertiente oriental de la cordillera oriental hasta el macizo colombiano. También conectaba con áreas boscosas del valle del Magdalena a la altura de lo que es actualmente la represa de “El Quimbo”. En este momento, la zona de reserva forestal corresponde a casi 35 millones de hectáreas. Los procesos de colonización y de ampliación de frontera agrícola, inicialmente incluyeron la facilidad en el transporte de productos desde y hacia el interior del país a los colonos, lo cual facilitaba la comercialización de lo que obtenían del territorio. Sin embargo, con el tiempo desapareció este apoyo, lo cual determinó que el comercio de dichos productos fuera inviable económicamente, empujando la explotación de pieles y plumas de animales y a la extracción selectiva de maderas valiosas, que ocasionaron lo que se denomina el descreme del bosque.

10 h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2 0 2 3

Portales de Fragüita, Caquetá. Foto: Daniel Garrido Durán.

De manera reciente la ganadería ha sido un factor determinante en la deforestación. Ha avanzado desde el piedemonte amazónico, localizado a estribaciones de la cordillera oriental en el departamento del Caquetá, generando una pérdida de conectividad en esta franja boscosa. Algunas de las áreas abiertas para ganadería, han dado paso a otros tipos de cultivos que incluyen desde arroz hasta caucho y palma aceitera. El avance de la deforestación se vio acelerado luego del Acuerdo de Paz, esto facilitó la entrada de recursos económicos de muy alto monto, acelerando procesos de posibles apropiaciones de tierra. Recientemente, a raíz de los problemas asociados al cambio climático la comunidad mundial ha puesto sus ojos en la Amazonía. Esto ha dado paso a una aproximación en el


Actualidad interés sobre su manejo y las políticas actuales, así mismo se han centrado en la valoración del recurso forestal por los servicios ecosistémicos que ofrecen desde la perspectiva de pulmón del mundo hasta el posible manejo para la extracción sostenible de productos maderables y no maderables. Cada hectárea de tierra deforestada determina una pérdida del patrimonio del país de 200 millones de pesos y la pérdida de oportunidades de agregación de valor a una materia prima que en este momento es catalogada como la mejor opción en la lucha contra el cambio climático. Esto sin contabilizar la pérdida de biodiversidad que se ocasiona por dicha transformación de ese territorio de los colombianos y de la humanidad en su conjunto.

Simposio Universidades y Amazonía Para abordar este y otros temas sobre la Amazonía, el 25, 26 y 27 de octubre se realizará el Simposio Universidades y Amazonía: debates y perspectivas sobre el cambio climático, la deforestación y el buen vivir en la región. El objetivo de este evento académico es propiciar la ecología de saberes entre actores locales, el Estado, empresarios, organizaciones, investigadores, profesores y estudiantes sobre el impacto de esta región para Colombia y el planeta. El Simposio lo organiza la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria en alianza con la Universidad de la Amazonía, ubicada en Florencia-Caquetá. Vale la pena anotar que en septiembre de 2022 se

realizó una primera versión del Simposio en las instalaciones de la Universidad de la Amazonía. En este QR puede consultar la información completa, agenda y conferencistas del Simposio. Así mismo inscribirse al evento * Profesor Asociado. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana.

Paisajes de la región amazónica.

hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2023

11


Actualidad Alejandro Páez Mantilla*

EL JAZZ SE VIVIÓ Y SE SINTIÓ EN LA JAVERIANA La semana del 18 al 23 de septiembre la Javeriana celebró los ritmos, la fusión de la música con la cultura colombiana y la innovación musical en el tercer Festival de Jazz Javeriano – Nuevas Generaciones.

E

l jazz, ritmo originario de Nueva Orleans, se tomó las instalaciones de la Universidad Javeriana por una semana y mostró al público universitario cómo se ha fusionado con los géneros colombianos con vitalidad. Esta experiencia se dio en el tercer Festival de Jazz Javeriano, organizado por el Centro de Gestión Cultural y la Facultad de Artes de la Universidad entre el 18 y 23 de septiembre. La encargada de dar la apertura a este encuentro cultural fue la cantautora Urpi Barco, quien entregó una experiencia musical en el que se fusionaron la tradición del Pacífico y Caribe con los juegos propositivos del jazz. Su presentación se llevó a cabo al frente de la pantalla institucional de la Facultad Arquitectura y Diseño, un escenario ideal para invitar y dar la bienvenida a todo oído presente y pasajero a disfrutar de esta semana de jazz El jazz, ritmo originario de Nueva Por su parte, el arpista Edmar CastaOrleans, se ha ñeda, fue el encargado de traer y mostrar fusionado con los la innovación dentro del género del jazz, géneros musicales al narrar cómo el instrumento que toca colombianos con desde los 13 años, junto con la experimucha vitalidad. mentación con elementos de la música colombiana, venezolana y argentina, lo ha ayudado a crear una versión de jazz totalmente única. Los días siguientes, los javerianos participaron en un taller de canto e improvisación vocal a cargo de la cantante y compositora portuguesa Sofía Ribeiro, una de las voces más destacadas del jazz contemporáneo, y un taller a cargo del pianista, compositor y arreglista Juan Andrés Ospina que habló con los amantes del jazz acerca de su experiencia y su carrera musical. Juan Andrés tuvo una segunda aparición en la semana con su Big Band en una clase abierta. El punto medio del festival lo marcó un evento híbrido donde Juanita Delgado y Santiago Botero, del dúo Botero Delgado, estrenaron las obras de tres compositores colombianos en un concierto y conversatorio al que llamaron “Cartografía de lo Inefable”, el siguiente despliegue de su proyecto “Anatomía de lo Intangible”. Su exploración de las diferentes

12 h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2 0 2 3

maneras en que se puede tocar un instrumento y en tejer la teatralidad dentro de sus interpretaciones musicales, permitió a este dúo crear una propuesta innovadora en el que la voz y el contrabajo conmueven juntos bajo la luz de un escenario. La variedad de eventos cumplió con el cometido de mostrar la versatilidad del género musical, con Concierto de apertura con el quinteto de dos conciertos a car- Urpi Barco. Foto: María Paula Medina. go de las agrupaciones de egresados javerianos. Fotuto e Ideas Group, una presentación por parte de uno de los tríos más importantes de la ciudad de Bogotá; Gumbo Electric Pop y una sesión de improvisación musical llamada Canciones y Circle Songs por parte de Sofía Ribeiro, Juan Andrés Ospina y Marcelo Woloski. Complementando el talento latinoamericano se contó con el compositor y trombonista estadounidense Michael Dessen con su charla “Geometrías Imposibles: Desplegando los legados del jazz del siglo XXI”, en la que habló a los asistentes de la naturaleza colaborativa entre culturas y de la integración de la autoría individual y colectiva. Posteriormente, evidenció junto con su ensamble las corrientes actuales de jazz norteamericano. Los dos conciertos a cargo de Profesores JMP y Jonathan Krause Cuarteto fueron el cierre a un festival lleno de exploración, reflexión y diversión al ritmo de un jazz que celebra la variedad y fusión cultural * Profesional del Centro de Gestión Cultural


Actualidad Paula Andrea Acosta Forero*

LA JAVERIANA EN LA RADIO, UNA ALIANZA PARA LA SOCIEDAD La Universidad Javeriana, en alianza con Caracol y RCN, ha consolidado un espacio en el que se brindan miradas diversas sobre temas de interés y que cuenta con el acompañamiento de expertos de la comunidad educativa.

De izqda. a dcha.: Pablo Palacios, profesor de Estudios Ambientales y Rurales; Rafael Díaz, profesor de Ciencias Sociales; Yorely Ibargüen, presentadora; y Liz Murillo Orejuela, estudiante investigadora de Maestría en Estudios Afrocolombianos, en el programa “La fuerza de las negritudes”, en Caracol Radio.

H

ablar desde cómo está el panorama laboral para los jóvenes, las necesidades de salud en Colombia, las funciones del Congreso, lo que se debe saber en los proceso de sucesión, la reconciliación, la afrocolombianidad y la fuerza de las negritudes, hasta sobre cómo sería un mundo sin océanos, las realidades y creencias sobre el amor y la historia del fútbol femenino en Colombia, entre otros temas de interés general son los que se abordan en los espacios que nacen de las alianzas entre la Pontificia Universidad Javeriana y las emisoras Caracol Radio y RCN Radio. Desde hace más de 15 años la Javeriana, a través de su Dirección de Comunicaciones y RCN Radio crearon el programa Desafíos RCN, cuya emisión se hace los domingos a las 9 p.m. y hoy está bajo la dirección del profesor y periodista Mario Morales. Este programa ganó en el año 2016 el premio Simón Bolívar de periodismo en la categoría Análisis y Opinión, modalidad radio. Adriana Diaz, jefe de prensa de la Universidad y una de las periodistas ganadoras de dicho premio, señala que Desafíos RCN “va más allá de abordar contenidos noticiosos y de agenda mediática, pues es un espacio en el que se profundiza en cada tema con expertos que explican las razones,

los posibles desenlaces y contestan las preguntas ciudadanas, entrando al análisis minucioso, lo cual hace que el contenido de valor sea un aporte a la sociedad que no se encuentra normalmente en el abordaje de las noticias”. Por su parte, la alianza con Caracol Radio nació en 2022 cuando en la coyuntura de la elección de Presidente de la República se realizaron cápsulas informativas enfocadas en la pedagogía electoral y que respondían las preguntas de los ciudadanos en un Estas alianzas se han convertido en minuto. Allí los expertos de la Javeriana una herramienta aclararon dudas y brindaron contenido que pone al educativo a través de las 70 cápsulas servicio de las que se emitieron al aire. audiencias los De ahí surgió la propuesta de Caracol de tener programas especiales conocimientos de la Universidad como de 50 minutos que se emiten en días una herramienta festivos y responden tanto a efemérieducativa y des como a coyunturas del momento, pedagógica desde convirtiéndose en una ventana para la el conocimiento reflexión y el análisis. Estos especiales y la reflexión. abordan temas de relevancia social y nacional con mayor profundidad. Un espacio desarrollado por profesores de la Javeriana expertos en el tema elegido, con una opinión informada que busca construir ciudadanía dándole información a través de una pluralidad de voces y distintos enfoques desde varios campos del conocimiento. Para Valentina Restrepo, directora de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Javeriana “en un mundo tan hiperconectado, la radio sigue siendo una herramienta de un alcance muy grande y más en un país con una ruralidad como la que tiene Colombia. Estos espacios radiales, nos permiten llegar a muchos ciudadanos en diversos territorios, con contenidos de valor en un lenguaje sencillo, sin dejar de lado la experticia y la profundidad, respondiendo a la misión de la Universidad de lograr una sociedad más justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana.” * Analista de Comunicación Institucional

hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2023

13


Actualidad Melissa de la Hoz Pimienta*

LA JAVERIANA, PIONERA EN NAVEGACIÓN DE PACIENTES, UN ROL INNOVADOR EN ONCOLOGÍA La Navegación de Pacientes es la nueva apuesta innovadora en salud que la Universidad Javeriana está adoptando para capacitar a los profesionales en Enfermería y ayudar a las personas que tengan un diagnóstico de cáncer.

C

ada vez que una persona recibe la noticia de un diagnóstico de cáncer, no solo tiene que lidiar con el impacto de lo que esto significa, sino también con la tramitología y la falta de información al respecto. Para ello, se ha desarrollado la Navegación de Pacientes, un programa que se encarga del acompañamiento y que implica un trato personalizado, humanizado y sensible, teniendo en cuenta el contexto de cada paciente. La Universidad Javeriana abre camino y se convierte en la primera institución académica en Colombia en firmar un convenio con la entidad NPI (Navegación de Pacientes Internacional). El objetivo es certificar y capacitar a los estudiantes de la Maestría de Enfermería Oncológica para que de forma proactiva y asertiva acompañen a los pacientes con cáncer. Hoy en la Javeriana entrevistó a la decana de la Facultad de Enfermería, Esperanza Peña, al respecto: ¿De dónde nace la necesidad de crear este convenio? Esperanza Peña: La estrategia de navegación de pacientes es algo que nace en la década del 90 en Estados Unidos para disminuir las barreras de acceso de los pacientes al sistema de salud. Un navegador es una persona que conoce las minucias del sistema. Nosotros vimos que era pertinente desde la Facultad que nuestros estudiantes de la Maestría en Enfermería Oncológica tuvieran esa capacitación. A partir del semestre entrante (I-2024) va a ser parte del curriculum. El convenio se hizo con NPI, una organización no gubernamental, que cuenta con el apoyo del George Washington Cancer Center y del American Cancer Society. ¿Por qué es importante la Navegación de Pacientes para la Universidad? E.P.: Porque es cuestión de responsabilidad. El cáncer es una enfermedad que tiende a crecer en Colombia. Tenemos un sistema de salud que tiene una gran cobertura, pero que las barreras de acceso son los que han impedido que los pacien-

14 h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2 0 2 3

tes puedan transitar. Entonces si se diagnostica un cáncer de mama, pero pasan más de tres meses en iniciar el tratamiento el pronóstico del paciente cambia. Esta es una de las razones por la que la Universidad quiere entregarle al país profesionales que aborden las temáticas y las problemáticas que se tienen. Ese siempre ha sido el plus o una marca javeriana, que lo que se emprenda responda a una realidad. ¿Cuáles son los beneficios? E.P.: El primer beneficio es que disminuye la carga de la enfermedad. Es decir, si se hacen los tratamientos oportunos y los que deben darse se está generando un curso clínico de la enfermedad que le permite al paciente tener una rehabilitación y probablemente una mayor supervivencia. Ha demostrado ser una estrategia costo efectiva. El segundo es que mejora la comunicación, debido a que el paciente aprende a gestionar su enfermedad frente al sistema. No todos los sitios tienen tratamiento integral en cáncer, darle a conocer al paciente cómo es que funciona, cómo puede él navegar dentro del sistema de salud, transitar y en dónde, es beneficioso. El tercero es la educación para la salud, debido a que cada paciente se le brinda la oportunidad de tener un enfermero gestor o un enfermero navegador. ¿Para usted que significa este proyecto a nivel personal? E.P.: Una gran alegría. Una profunda satisfacción de que la Universidad sea la pionera en Colombia y quiero hacer un reconocimiento al equipo que lo hizo posible, quienes llevan años trabajando en esto, por ellos lo pudimos hacer realidad * Periodista de la Dirección de Comunicaciones


Egresados Juan Sebastián Osorio Rodríguez*

DE LA JAVERIANA A LA NASA La Javeriana se convirtió en la primera parada del viaje que emprendieron 35 niñas de diferentes regiones de Colombia. Su destino: el Space Center de la NASA en Houston, Estados Unidos.

D

esde 2019, la Fundación She Is ha estado llevando a cabo el programa “Ella es astronauta”, en colaboración con el Space Center Houston de la NASA en Estados Unidos. El propósito fundamental de este proyecto se enfoca en empoderar a niñas de diferentes departamentos de Colombia para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades, proporcionarles herramientas académicas para brindarles la oportunidad de vivir una experiencia inolvidable y motivarlas a lograr lo que parece imposible. She Is, en su tarea por potenciar los talentos y construir proyectos de vida desde el empoderamiento sostenible, se dio a la tarea de convocar a 35 niñas entre los 7 y los 13 años con intereses relacionados con la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las artes y las matemáticas (STEM), para desarrollar por cinco meses clases virtuales de formación y aprendizaje sobre robótica, programación, prevención de embarazo en adolescentes, ciberacoso, emprendimiento y cerrar con la inmersión académica en el Space Center en Houston, en donde por una semana las tripulantes interactúan con astronautas, reciben talleres y clases sobre programación, robótica, desarrollo de habilidades como trabajo en equipo y liderazgo. La primera estación de este importante viaje para las niñas, que ocurrió entre el pasado 26 de agosto y el 3 de septiembre, fueron los laboratorios de Ingeniería de la Universidad Javeriana, donde con el acompañamiento de los decanos de las facultades de Ciencias e Ingeniería, Alba Alicia Trespalacios y Lope Hugo Barrero, respectivamente, tuvieron la experiencia de conocer acerca de temas como sísmica, robótica, microbiología, bioingeniería entre otros. Nadia Sánchez, egresada de Administración de Empresas de la Javeriana, es la directora de la fundación She Is. Para ella, el programa “Ella es astronauta” ha tenido un impacto significativo en la vida de las niñas en Colombia. “Esta tercera misión refleja el impacto positivo y el fortalecimiento de programas que mejoran la calidad de vida, su entorno y sus familias. La Fundación tiene como objetivo continuar contribuyendo para que más niñas y mujeres se involucren en los campos STEM”.

Las niñas durante la visita al laboratorio de robótica de la Javeriana.

Nadia dice que su mayor motivación para iniciar el proyecto ha sido el poder recorrer el país y conocer las historias de cada niña, con la convicción de que a través de ellas se está construyendo la paz y dejando un legado para las generaciones venideras. Busca que estas jóvenes tengan las oportunidades que a menudo son escasas en las áreas rurales, como acceder a becas universitarias. Y afirma que ya son 16 becas para estudios que han sido otorgadas por los aliados. Leidy Martínez, coordinadora del programa “Ella es astronauta”, afirma que el objetivo es que regresen a sus comunidades para transformar los modelos académicos existentes, crear nuevas oportunidades y mantener su compromiso académico. “La educación es vista como la herramienta para cambiar comunidades y fomentar la participación de las mujeres en áreas STEM, como se ha planeado”. Un ejemplo es una niña en Saravena, Arauca, que ha establecido el primer laboratorio aeroespacial en su comunidad para impartir clases a otros niños, entre otros proyectos. Estas iniciativas reflejan el compromiso de la fundación de compartir conocimiento y mejorar las condiciones de las comunidades locales. Nadia ayuda a que rompan paradigmas y que sin importar su género, clase social o lugar de nacimiento puedan llegar hasta las estrellas, “el programa cambia diálogos de guerra por diálogos de paz y de oportunidades, las vuelve agentes de transformación” * Monitor de la Dirección de Relaciones con Egresados

hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2023

15


Publicaciones Nicolás Morales Thomas*

CONSTRUIR UN ACERVO DE VOCES PROPIAS DEL PENSAMIENTO IGNACIANO El 7 de septiembre la Editorial Pontificia Universidad Javeriana y la Vicerrectoría del Medio Universitario presentaron el libro Discursos Universitarios: Textos escogidos de Peter-Hans Kolvebanch, S.J. A continuación, se recogen las palabras del director de la Editorial. En Discursos universitarios: textos escogidos de Peter-Hans Kolvenbach, S.J., los lectores podrán explorar los escritos de un iluminado y pionero de la educación que marcó los destinos de la Compañía.

E

l historiador Ingo F. Walther nos recuerda que, a diferencia de las antiguas creencias politeístas, el cristianismo es una religión del libro: la Edad Media nos dio poderosas muestras de ello con los talleres artesanos, muchos situados en monasterios, que proveyeron verdaderas joyas de la iluminación, hoy obras patrimonio de la humanidad. Eran libros de plegarias, biblias, calendarios con oraciones de uso privado, romances alegóricos para la edificación de laicos, etc. En este sentido, la imprenta fue definitiva en llevar el mensaje de esperanza del cristianismo, porque sistematizó el conocimiento sagrado y construyó verdaderos imperios editoriales con colecciones de libros tan influyentes como populares. De este modo, el libro con contenido religioso circuló ampliamente por muchas regiones, incluida Latinoamérica, fenómeno que continúa hasta hoy en día. En Colombia, un grupo de historiadores editoriales ha iniciado estudios sobre el impacto de las colecciones editoriales en el país. Juan David Murillo, investigador del Instituto Caro y Cuervo, ha rastreado el origen de esa silenciosa revolución que muestra una gran transformación en el paisaje cultural colombiano. Las preguntas son infinitas: ¿Cómo se construye una colección? ¿Qué elementos la conforman? ¿Qué retos supone idearla, producirla y hacerla continua? Una colección es, en primera instancia, un formato estable y es un cierto juego tipográfico que tiene continuidad. Eso es lo primero que

16 h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2 0 2 3

salta a la vista. En segunda instancia, una colección es parte también de un proyecto intelectual, que puede ser individual o colectivo. Fundamentalmente, una colección es un itinerario intelectual, como es nuestro caso. Libro tras libro se construye una propuesta de interpretación del mundo con ejes temáticos, disciplinares o estéticos. Una de las características esenciales de una colección es la frecuencia: se trata de una apuesta continua por antonomasia que apunta a diversos objetivos, como puede ser contribuir a formar un canon o ser un amplio espacio de debate intelectual. Este es el caso de la Selección de Literatura Colombiana de Samper Ortega, una colección pensada en los años treinta en plena República Liberal en Colombia, o de la colección Tierra Firme, creada en 1934 por el editor Daniel Cosío Villegas, que marcó una generación intelectual y fue la base del actual Fondo de Cultura Económica. Si bien a Cosío se le recuerda por haber fundado el Colegio de México, dejó una estela de influencia como editor incomparable, al concebir


más de quince colecciones patrimoniales mexicanas. Lamentablemente, las colecciones también pueden ser destruidas: hoy hay consenso con que el gobierno de López Obrador acabó con mucha de la riqueza bibliográfica que publicó no solo del Fondo de Cultura, sino Conaculta. Con esto quiero decir que no hay nada más satisfactorio para una institución que las colecciones de libros sigan su curso. En 2007, la Pontificia Universidad Javeriana contaba con unas seis colecciones claramente definidas —en su momento pensamos que eran muy pocas—; en el 2013, ya íbamos por cuarenta y tres colecciones —tal vez demasiadas, nos dijimos—; actualmente, hemos estabilizado su número en una cifra razonable de veintiséis. La colección de Clásicos Ignacianos es una de ellas, una de las preferidas por el equipo editorial. Cuando la Vicerrectoría del Medio Universitario, en el periodo del padre Luis Alfonso Castellanos, S.J., creó una serie de textos de voces propias, el desafío fue inmenso. Se delineó el itinerario, se planearon algunos títulos y se escogió la primera entrega. En el 2014, la Autobiografía de san Ignacio de Loyola marcó una senda exitosa: fue un inesperado bestseller. Con un formato pequeño y tapa dura, este primer hito nos llevó a realizar varias reimpresiones y a tener una edición que circula también en nuestras universidades hermanas en Centroamérica. Los Ejercicios espirituales del fundador de la Compañía fue el segundo título, lanzado también en el 2014. En el 2016, editamos los Textos escogidos de san Ignacio de Loyola. En el 2017, aparecieron los Textos escogidos de san Francisco Javier con sus Cartas de viaje. En 2019, se compilaron los textos escogidos del padre Pedro Arrupe, S.J., con el título Testigo del siglo XX. Por último, resalto el reciente número publicado que reúne parte de la obra de un jesuita mayor, el padre Peter-Hans

Nicolás Morales Thomas, director de la Editorial Javeriana, durante la presentación del libro.

Kolvenbach, S.J. En Discursos universitarios: textos escogidos de Peter-Hans Kolvenbach, S.J., con una nueva paleta de color y una extensión mayor de páginas, los lectores podrán explorar los escritos de un iluminado y un pionero de la educación que marcó como nadie los destinos de la Compañía. Ya se están planeando los títulos que vendrán, porque el equipo del padre Libardo Valderrama, S.J., vicerrector

del Medio Universitario, no descansa, para nuestra fortuna. Todos los libros de nuestra colección están disponibles en el Repositorio Institucional de la Biblioteca de la Universidad con acceso libre para la comunidad javeriana. Asimismo, se pueden adquirir en las librerías en versiones digitales e impresas * Director de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana

hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2023

17


Estudiantes Gabriela María Mora de la Vega*

ESTUDIANTES QUE DEJAN HUELLA DESDE EL SERVICIO Y EL CUIDADO DEL OTRO El 19 de septiembre 36 estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana recibieron la medalla Cruz San Pedro Claver, en reconocimiento a sus cualidades humanas y actitudes de servicio al prójimo.

C

on el propósito de hacer un reconocimiento a los estudiantes de pregrado de la Universidad Javeriana que se destacan por sus valores, sus cualidades humanas y actitudes de servicio, el rector, Luis Fernando Múnera Congote, S.J., les entregó la distinción Cruz San Pedro Claver en una emotiva ceremonia con la compañía de sus familiares, decanos y directores de carrera. Durante el evento, que se realizó en Se evoca a San Pedro Claver el auditorio Alfonso Quintana, S.J, se porque es un premió a un estudiante de cada carrera, referente. Su después de haber sido escogido por los misión en Colombia directivos de las facultades entre varios consistió en luchar candidatos que se postularon para esta por la abolición, distinción. Como sustento al reconocila esclavitud en el miento de la Cruz San Pedro Claver, a los siglo XVII, así como galardonados se les entregó, además de la en acompañar medalla alusiva, un diploma, una insignia a las víctimas. digital y una remuneración económica. Para comenzar con esta celebración el rector Luis Fernando compartió sus palabras de felicitaciones y agradecimiento a los estudiantes merecedores de la Cruz, resaltando su compromiso con el Proyecto Educativo Javeriano y los aportes a la sociedad que pueden realizar en su día a día.

“Todos hemos conocido a hombres y mujeres a los que se les nota la bondad, no solo quieren evitar hacer daño, sino que se proponen hacer el bien, por esta razón merecen aprecio, reconocimiento y gratitud. Esas vidas muchas veces son discretas y sencillas, pero dejan huellas que trascienden en el tiempo”, dijo el rector. Su discurso fue una invitación a la comunidad javeriana a seguir el ejemplo y legado de san Pedro Claver, pues en la sociedad se encuentran individuos que desde sus contextos y conocimientos trabajan para lograr transformaciones profundas que siembren esperanza para el futuro. “Frente a nosotros se encuentra el desafío de luchar contra tantas formas de injusticia y de maltrato en materias grandes y pequeñas. Todo con miras de construir un mundo mejor en el que todos quepamos y podamos vivir digna y tranquilamente”, expresó el padre Luis Fernando Múnera. Por parte de los estudiantes, habló Sara Castro, estudiante de Artes Escénicas, quien hizo referencia a la posibilidad de lograr un cambio desde lo que somos y hacemos, utilizando el amor como el motor de la vida. “El símbolo que hoy se nos otorga lo recibimos, no como individuos que trabajan solos, sino como una comunidad que trabaja en juntanzas” * Practicante de la Dirección de Comunicaciones

El padre Luis Fernando Múnera, rector de la Javeriana, con dos de los estudiantes que recibieron la Cruz San Pedro Claver.

18 h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2 0 2 3


Estudiantes merecedores de la Cruz San Pedro Claver durante la ceremonia de la distinción.

Estudiantes que recibieron la distinción • Gina Paola Bello Álvarez, de Arquitectura

• Sara Rojas Devia, de Comunicación Social

• Beatriz Botello Chillan, de Diseño Industrial

• Yelcy Esther García Durango, de Licenciatura en

• Isabella Siabato Jara, de Artes Visuales • Juanita Calderón Acero, de Estudios Musicales • Sara Lucía Rivera Castro, de Artes Escénicas • Angie Carolina Vargas Silva, de Nutrición y Dietética • Diana Marina Fierro Oroza, de Matemáticas

Lenguas Modernas con Énfasis en Inglés y Francés • Daniela Lozano Alarcón, de Licenciatura en Educación Infantil • Mateo Torres Torres, de Licenciatura en Educación Física

• María José Peña Rivas, de Bacteriología

• Johan Sebastián Ayala Gutiérrez, de Enfermería

• Juan Pablo Garavito Narváez, de Administración

• Antonia Correal Silva, de Ecología

de Empresas

• Germán Andrés Sarmiento Gracia, de Filosofía

• Kate Rubio Rozo, de Contaduría Pública

• Santiago Ruiz Guzmán, de Ingeniería Civil

• Julián Alfredo Rojas Cortés, de Economía

• Jessika Tatiana Naizaque Guevara,

• María José Concha Guardiola, de Derecho • Dayana Gabriela Cuadros Rondón, de Relaciones Internacionales

de Ingeniería de Sistemas • David Santiago Quintana Echavarría, de Ingeniería Electrónica

• Sophie Salomé Waszkiewicz Villaroel, de Ciencia Política

• María Camila Vergel Peñaloza, de Ingeniería Industrial

• María Paula Rueda Santos, de Sociología

• Vanessa Andreína Grüber Pérez, de Bioingeniería

• Juan Nicolás Arteaga Valencia, de Estudios Literarios

• Juan Pablo Clavijo Cáceres, de Ingeniería Mecánica

• Paula Antonella Herrera Gutiérrez, de Antropología

• Santiago Andrés Suárez Gómez, de Medicina

• Isabella Pérez Sandoval, de Historia

• Esteban Hernández Flechas, de Odontología

• Luz Andrea Salinas Piedrahíta, de Ciencia de la

• Laura Estefanía Mantilla Ramírez, de Psicología

Información, Bibliotecología y Archivística

• Isaac Daniel Velásquez Romero S.J., de Teología

hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2023

19


El encuentro de justicia restaurativa con víctimas se llevó a cabo en el auditorio Félix Restrepo, S.J.

Melissa De la hoz Pimienta*

ASÍ SE VIVIÓ LA SEMANA POR LA PAZ 2023 La edición número 36 de la Semana por la Paz se realizó en la Universidad Javeriana y tuvo por nombre “Juntanzas Creadoras de Paz” debido a un interés conjunto por hacer de Colombia un país más justo y digno.

L

as Juntanzas hablan de una generación que cree en el trabajo comunitario, en el patrimonio cultural y la biodiversidad de nuestros territorios. Desde el 4 hasta el 8 de septiembre se conmemoró la Semana por la paz número 36, desarrollando una agenda cultural y académica que abordó temas como la reconciliación, justicia restaurativa con víctimas, acción humanitaria, educación para la paz, extractivismo y construcción de iniciativas desde lo local. Una de las actividades fue el foro ‘El papel del Comité Nacional de Participación en la mesa de diálogo con el

20 h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2 0 2 3

ELN’ en el que se analizó la situación actual y los errores que se han cometido en los anteriores acuerdos. Aseguraron que ser realistas es fundamental, tener claro qué es lo alcanzable. Los invitados pusieron sobre la mesa la importancia de entablar conversaciones con quienes piensan distinto, para entender que la presencia del otro es fundamental. Además de que las mujeres estén en el centro, así como los pueblos étnicos. En el marco de esta semana se realizó un Encuentro de Justicia Restaurativa con Víctimas en el que participaron el coronel (r) del Ejército Luis Fernando Borja, responsable de más de 60 ejecuciones extrajudiciales (’falsos positivos’),

Rodrigo Londoño (antiguo máximo jefe de las FARC), víctimas de Tolú Viejo (subregión de los Montes de María), la asociación MAFAPO (Madres Víctimas de Falsos Positivos de Soacha y Bogotá), la fundación Hilando la Rueca, la Misión de verificación de la ONU, Revipaz y contó con la moderación de Gloria Castrillón, directora editorial de Colombia+20. En este encuentro se entablaron conversaciones bajo la premisa de que la verdad restaura. Las víctimas llegaron a la conclusión de que si no se conoce la verdad no se puede habitar una verdadera reconciliación, además la claridad de los hechos permite que se trabaje sobre la no repetición.


La Javeriana construye paz María Margarita Flórez, víctima de Tolú Viejo y defensora de derechos humanos expresó para Hoy en la Javeriana que “estos escenarios son importantes ya que se les da el reconocimiento a las víctimas, estos espacios ayudan a dignificar los nombres de quienes llevan décadas de lucha. Es importante darles la voz, que la gente las escuche”, además contó cómo vivió ella el proceso de reconciliación “el perdón es un acto individual del ser humano, todas las víctimas en el corazón tenemos unos vacíos que llenar. Para mí no fue fácil perdonar. La verdad es cruda, cruel, nefasta, pero yo la tenía que escuchar, eso me ayudó a entrar en una etapa de perdón”. El rector de la Universidad Javeriana, padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J., expresó un discurso en el que señaló que “es necesario tomar medidas necesarias para que la violencia no se repita. El diálogo y la palabra son herramientas fundamentales para reconocernos en nuestra humanidad e ir más allá de la humillación y el dolor, sin diálogo y sin palabra no es posible restaurar vínculos humanos”. Además, mencionó que “es la voz de las víctimas las que posibilitan las transformaciones. No existe una receta para la construcción de la paz, es un camino misterioso que demanda imaginación, riesgo, vulnerabilidad, elementos que se vivieron en este espacio”. Otro de los eventos esenciales de esta Semana por la Paz fue acerca del papel de los centros de investigación en la construcción de paz. Sobre esta pregunta dialogaron las y los investigadores del CINEP, expertos y estudiantes de la Javeriana. Sara Victoria Alvarado, directora de la Fundación Cinde y del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juven-

tud, analizó lo expresado por la ONU en el que asegura que América Latina es el continente de la esperanza, pero al mismo tiempo es la región más desigual. Es por esta razón que los centros de investigación deben reproducir conocimiento en un país de paradojas. Se hace urgente la formación de grupos con perspectiva crítica, descolonial, que le apuesten a la memoria. Uno de La Semana por la Paz cumplió 36 los desafíos es hablar de la ciencia en años y durante defensa del planeta que no es más que estas décadas la comprensión de lo fundamental para ha servido para los territorios. Además, llegaron a la visibilizar el conclusión de que los estudiantes deben esfuerzo de miles reclamar a sus universidades formación de personas, política. Teniendo en cuenta que son organizaciones, ellos quienes enfrentarán en un futuro instituciones que, próximo las emergencias sociales tales pese a contextos como: la desigualdad, la discriminación complejos, y la violencia. trabajan en pro La Semana por la Paz es una manede la construcción ra de darle visibilidad a las iniciativas y consolidación que fortalecen la consciencia colectiva de la paz. y que trabajan por la reconciliación de los territorios. En esta oportunidad se reconocen las juntanzas como una filosofía de vida, una invitación a conectarnos con los pueblos ancestrales, una manera de ser y de pensarnos en comunidad. Construyendo consensos y apostándole a la vida y a la paz * Periodista de la Dirección de Comunicacion

Durante la Semana por la paz se realizaron muestras artísticas.

hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2023

21


Nombramientos CLAUDIA LILIANA SALAMANCA SÁNCHEZ Decana Facultad de Artes

Es Licenciado en Filosofía y Letras, con especialización en Filosofía, de la Universidad Javeriana; Licenciado en Teología, de la Javeriana y con estudios de maestría en Teología. Así mismo, es maestro en Artes del Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Se ordenó de sacerdote en 1976. En 1973 se desempeñó como profesor de Ciencias Religiosas en la Facultad de Ingeniería de la Javeriana.

LUZ KARIME ABADÍA ALVARADO Decana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Es licenciado en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Salamanca, España. Tiene un doctorado Internacional en Estado de Derecho y Gobernanza Global y una maestría en Estudios Latinoamericanos, de la Universidad de Salamanca, España. Ingresó a la Javeriana en 2017 como profesor asistente del Departamento de Comunicación y entre 2019 y 2023 se desempeñó como director del Doctorado en Comunicación, Lenguajes e Información y como Director del Departamento de Comunicación.

22 h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2 0 2 3

Es maestra en Artes Plásticas de la Universidad de Los Andes. Tiene una maestría en Ciencia, Tecnología y Cultura de la Universidad de Rutgers, New Jersey con una Beca Fulbright y el apoyo de la Universidad Javeriana. Es doctora en Filosofía con énfasis en nuevos medios y teoría política, de la Universidad de California Berkeley, realizado en el Departamento de Retórica. Se vinculó a la Javeriana como profesora de cátedra en 1998. Es profesora asociada del Departamento de Artes Visuales. Entre 2004 y 2006 colaboró con la concepción del Centro Ático y se desempeñó como directora de carrera de la Artes Visuales entre junio de 2021 y septiembre de 2023.

ENRIQUE GUTIÉRREZ TOVAR, S.J. Jefe de la Oficina de Control de giros Dirección Financiera, Vicerrectoría Administrativa

Es economista de la Pontificia Universidad Javeriana. Tiene una maestría en Economía de la Universidad Javeriana; y una maestría y un doctorado en Economía: Aplicaciones Empíricas y Políticas, de la Universidad del País Vasco. Se vinculó a la Javeriana en 2005, tiempo en el que se ha desempeñado como directora de la Carrera de Economía, directora de los Posgrados en Economía y codirectora del Laboratorio de Economía de la Educación.

JUAN RAMOS MARTÍN Decano Facultad de Comunicación y Lenguaje


Noticias de la Seccional en Cali · Gira Académica RUCC La Javeriana de Cali fue anfitriona de la Gira Acdémica RUCC 2023: Francisco y las Universidades Católicas de Colombia. Encuentro que reunió a directivos, profesores, estudiantes, colaboradores y egresados de las diferentes universidades católicas de Colombia que componen el nodo Suroccidente, con el fin de reflexionar sobre la ‘Ecología Integral’ a la luz de la enseñanza del Papa Francisco. El invitado central fue el padre Augusto Zampini, subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano.

· Tecnoquímicas apoya programas de Ciencias de la Salud El 5 de septiembre, Tecnoquímicas (TQ) anunció el aporte de 2 mil millones de pesos a la Universidad Javeriana, seccional Cali, con miras a apoyar los programas y estrategias de formación en Ciencias de la Salud. Con esta decisión se concreta un proceso encaminado a identificar alianzas estratégicas enmarcadas en el fortalecimiento de iniciativas de educación superior de alta calidad en la ciudad. Durante el encuentro, Tecnoquímicas destacó la misión y gestión de la Universidad Javeriana Cali, su aporte al bienestar y desarrollo de la región, y desarrollo académico.

· Empresa de egresados entre

las 10 pymes más innovadoras PromPack S.A.S. empresa de los javerianos Camilo Lozano Yoshioka, de Ingeniería Industrial y Santiago Lozano Yoshioka, de la Maestría de Administración de Empresas (MBA), ha sido reconocida y seleccionada como una de las Pymes más innovadoras del año. Este reconocimiento fue otorgado por la ANDI y la revista Dinero en su Ranking de Innovación Empresarial 2023. Con la misión de seguir impulsando la innovación nacional. Desde hace siete años, la ANDI ha venido destacando aquellas empresas que además de valorar la innovación, la han integrado a sus prácticas y a sus estrategias de negocios y sostenibilidad.

Premios y Reconocimientos

· Premio Bienal

a la Investigación

· Javeriana Estéreo Cali entre las más escuchadas Según el estudio Panel de Opinión publicado el 15 de septiembre de 2023, Javeriana Estéreo Cali (107.5 F.M.) es una de las emisoras más consultadas por los líderes de opinión en el Valle del Cauca, para mantenerse informados. El Panel de Opinión, realizado por décimo quinta ocasión por la firma Cifras y Conceptos, es un estudio transversal que mide el cambio de opinión del país en temas políticos, económicos, sociales y ambientales identificados en cinco redes: académico, medios, político, sector privado y organizaciones sociales.

El profesor Andrés Jaramillo Botero ganó el premio en la modalidad vida y obra en investigación y el profesor Luis Fernando Macea el de mejores trabajos en el área de ciencias naturales, medio ambiente, ingenierías y tecnología. Los reconocimientos fueron entregados en el marco de la clausura del XVII Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana para reconocer la trayectoria y los aportes de los investigadores en la generación de nuevo conocimiento.

· Acreditación de Alta Calidad El programa de Biología recibió el pasado 23 de agosto la resolución del Ministerio de Educación Nacional por medio de la cual se otorga la Acreditación de Alta Calidad por seis años. La noticia fue celebrada en el marco del Día del Biólogo con un encuentro de Semilleros de Investigación en el que participaron estudiantes, profesores y directivos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias.

hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2023

23


Noticias Sede Central · Estudiantes de Medicina

recibieron su bata blanca

· Nueva sede del programa

Vidas Móviles

El pasado 30 de agosto, se llevó a cabo la inauguración de la nueva sede del programa Vidas Móviles, de la Facultad de Enfermería, el cual se trasladó de ubicación al barrio Potosí de la localidad de Ciudad Bolívar. El programa de Vidas Móviles está conformado por un grupo de profesores, estudiantes y directivos de la Pontificia Universidad Javeriana. Su propósito es apoyar a la población en condición de vulnerabilidad, mitigando impactos que se acentúan frente a la pobreza, la inseguridad y la violencia.

En una emotiva ceremonia que tuvo lugar el pasado 12 de septiembre, se marcó un hito en la vida de 245 estudiantes de Medicina, quienes recibieron sus batas blancas como acto simbólico que representa el compromiso con la profesión médica, con los principios y con los valores que deben regirla. Este evento, que se llevó a cabo en el coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva de la Universidad, invitó a los estudiantes a reflexionar sobre la responsabilidad de portar la bata blanca, un ícono en el ámbito de la medicina que debe recordar la vocación por el cuidado de la salud de las personas.

· El grupo Angie Baquiro ayuda a cumplir sueños Los voluntarios del Grupo estudiantil Angie Baquiro, de la Facultad de Medicina de la Javeriana, junto con Make-A-Wish Colombia, le cumplieron a Nicolás, un niño de 5 años diagnosticado con leucemia, su mayor sueño: volar y ser piloto de la Fuerza Aérea Colombiana. La valentía de Nicolás inspiró a los estudiantes para hacer realidad aquellos dibujos en los que él se pintaba conduciendo aviones. La Fuerza Aérea Colombiana abrió las puertas de su base el pasado 23 de septiembre y le mostró a Nicolás lo que significa ser comandante de vuelo.

Obituario

· Hernando Yepes Arcila · Libro sobre el despojo El profesor de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, Germán Ortegón, presentó el 20 de septiembre su libro “El espejo de los ausentes”, publicado por la Editorial Javeriana. El libro contiene una galería fotográfica que registra el drama de las familias que fueron desplazadas por la guerra mostrando en imágenes todo aquello que no pudieron llevarse.

24 h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2 0 2 3

El abogado Hernando Yepes Arcila quien fue director del Departamento de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad, Comendador de la Orden Universidad Javeriana y miembro del Consejo de Regentes, falleció el 19 de septiembre. El abogado Yepes Arcila tuvo una extensa hoja de vida en la rama judicial: en la Corte Suprema de Justicia, el Consejo Superior de la Judicatura y el Consejo de Estado. Fue constituyente en representación del Partido Conservador y ministro de Trabajo y Seguridad Social durante el gobierno de Andrés Pastrana, entre otros muchos cargos en los sectores público y privado, y además cuenta con una amplia trayectoria académica que incluye su trabajo docente en la Pontificia Universidad Javeriana desde 1992.


Premios y reconocimientos

· Compromiso con la donación de sangre La Cruz Roja Colombiana hizo un reconocimiento el 31 de agosto a la Pontificia Universidad Javeriana por incentivar la donación de sangre entre los javerianos. Trabajo liderado desde el Centro de Asesoría Psicológica y Salud y que se realiza en el marco de la Alianza Por la Vida que ha conformado la Universidad Javeriana con el Hospital Universitario San Ignacio, la Cruz Roja Colombiana y el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud.

· Premio Vida y Obra 2023 La Asociación Colombiana de Psiquiatría otorgó a la doctora Cecilia Escudero de Santacruz el Premio Vida y Obra 2023. Ella se vinculó como profesora de la Facultad de Psicología en 1971, fue profesora del Departamento de Psiquiatría en la Facultad de Medicina, en donde llegó a ser Profesora Titular. Cecilia es psicóloga, magíster en psicología comunitaria y fue reconocida en 2017 por el Consejo Directivo Universitario con el Doctorado Honoris Causa en Salud Mental y Comunitaria, como reconocimiento por sus más de 40 años de servicio y entrega a la Universidad y por sus méritos extraordinarios como investigadora.

· Nominación a los Premios

Lápiz de Acero

· La Javeriana entre las tres mejores universidades de Colombia Los resultados más recientes del Ranking: Latin America & The Caribbean 2024 se publicaron el 12 de septiembre y mide a las universidades de América Latina y del Caribe con base en siete indicadores: Reputación empleadores (20%), Reputación académica (30%), Impacto en la web (5%), Red de investigación internacional (10%), Profesores con doctorado (10%), Publicaciones por profesor (5%), Profesor por estudiante (10%), Citaciones por artículo (10%). Con base en estos criterios, la Javeriana se destacó en Reputación empleadores con una calificación de 99.3 sobre 100 y en Reputación académica con 94.1 sobre 100.

El premio Lápiz de Acero es el más importante reconocimiento que se le da al diseño colombiano. En su versión número 25, dos libros diseñados y publicados por la Editorial Javeriana están nominados. El primero es ‘Humboldtiana Neogranadina’, que recibió nominación en la categoría editorial. El segundo es el proyecto ‘Le Corbusier, Sert y Wiener: las huellas del Plan de Bogotá’, diseñado por Juan Pablo Fajardo, recibió la nominación por su original desarrollo tipográfico.

hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2023

25


Opinión

Claudia Dangond Gibsone*

DEMOCRACIA COMO PROCESO DE FORMACIÓN INTEGRAL

E

s un lugar común escuchar cómo tanto el estado de derecho como la democracia en Colombia están en crisis. En el primer caso, porque la ley, el orden y el respeto por las instituciones han perdido paulatinamente la confianza ciudadana y se ha ido recorriendo, producto del miedo y de la incertidumbre, un camino errático que se acerca al caos, a la anarquía y a la defensa de los intereses particulares y minúsculos sin pensar en la sociedad en general, en el bien común. La democracia, por su parte, como decía Winston Churchill “es la peor forma de gobernar excepto todas las demás formas”, se va desdibujando en cuanto construcción colectiva. La idea del pueblo como poder soberano se ha distorsionado para dar cabida a la idea que el reclamo violento, irracional, egoísta y generador de daño y malestar general implica el ejercicio de ese “poder” ¡Qué gran equivocación! Esta manera de operar, en lugar de contribuir a la construcción de una mejor y más evolucionada sociedad, lo que hace es impedir y obstaculizar la materialización Son los jóvenes los que pueden de los fines del Estado y por tanto la construir sin dignificación de hombres y mujeres. límites y no Se ha olvidado que esa ciudadanía, destruir por miedo. condición fundamental para la consolidación y perfeccionamiento de las democracias, solo puede ser ejercida cabalmente si se tiene la capacidad para decidir autónomamente, de manera racional y a través de los mecanismos adoptados para la expresión de las voluntades de cada individuo. Lo anterior implica que se tenga, no sólo la información pertinente, adecuada y real de las varias problemáticas que es necesario abordar, sino también que se comprenda que el juego democrático exige una continua formación cívica que se transmita de generación en generación y un permanente diálogo con autoridades e instituciones que están para servir, no para ser servidos. En una verdadera democracia, el pueblo está conformado por eternos y juiciosos estudiantes que demandan permanente formación; una que sea integral y que le permita al alumno serlo de manera constante a la vez que se va constituyendo en maestro.

26 h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2 0 2 3

En el texto “Carta de san Ignacio a un Educador” está la esencia para lograr con éxito lo que implica ese proceso de aprendizaje -en cualquier ámbito- que permitirá la formación integral del alumno. De esta manera, la construcción democrática debe entenderse como un proyecto educativo enmarcado en el humanismo. No se puede olvidar que, como sabiamente lo refiere san Ignacio en el mismo documento, se trata de lograr la formación de “personas de una manera integral, abarcando la inteligencia, voluntad, memoria y sensibilidad”. Ahora que se acerca el proceso electoral que invita a esos ciudadanos a ejercer su poder, el más importante y definitivo en el Estado democrático de derecho, el papel que desempeñe la juventud es sustancial. A ella se le convoca señalando que es a la que le corresponde actuar decididamente para transformar ¡Es cierto! Si bien se trata de una responsabilidad que descansa en todos, lo cierto es que la juventud es el segmento poblacional que puede ejercer con más propiedad la calidad de estudiante perenne y maestro en formación. Pero ello sólo podrá hacerlo si tiene presente valores y principios tales como la solidaridad, la dignificación del ser humano y por ende de la vida en todo su esplendor. La carga de actuar ahora que el país está desarticulado, presa de los odios y la sinrazón, puede ser asumida de mejor manera por aquellos cuya bonhomía está a flor de piel, esos que sueñan sin remilgos y sin ‘peros’ con un mañana justo, que se relacionan sin prevenciones con el prójimo; para los que no hay imposibles. Son los jóvenes los que pueden construir sin límites y no destruir por miedo; los que realmente tienen la capacidad de transformar el odio que ha atrapado los corazones de los colombianos por el amor y la ternura propia de esa edad. Son las y los jóvenes aquellos que, si responden al llamado, pueden convertirse en los ciudadanos de alta intensidad que con tanta propiedad calificaba Guillermo O’Donnell cuando identificaba el tipo de actores que requería una verdadera democracia para serlo * Directora de Posgrados en Derecho Público. Facultad de Ciencias Jurídicas


Opinión estudiantes

¿QUÉ OPINAS DEL NUEVO CAMINO A LA PLAYITA DE BÁSICAS? DANIEL ALEJANDRO MOSQUERA BASTIDAS Ingeniería Industrial

Me parece que el camino es bastante útil y que acorta un poco la distancia entre las clases, facilitando el acceso entre los edificios que están cerca a Básicas como el Giraldo o los que están al otro lado de la Universidad.

Me encanta, porque es mucho más sencillo y mucho más seguro caminar por dentro de la Universidad que por la séptima o por el 67. Es más cómodo.

LAURA NATALIA JIMÉNEZ LOZANO Biología

GERÓNIMO GALLEGO VARGAS Psicología

Es una conexión bastante importante con respecto a la Biblioteca, a los edificios y a Básicas. Está muy lindo y minimalista, me gusta que haya plantas y helechos, porque precisamente eso es lo que representa un poco Básicas. Aunque a veces se congestiona demasiado y las personas ahora determinan esta parte de la Universidad más que antes. Igual está muy bien la parte de 50% arquitectura y 50% naturaleza”.

Me parece que es una opción estética, mucho más segura y que tiene zonas que facilitan la comodidad de los estudiantes para un campus cerrado.

NATALIA RODRÍGUEZ OLAVE Derecho y Artes Visuales

hoy en la javeriana | sept i e mb r e 2023

27


Nueva fachada del edificio central Emilio Arango, S.J. sobre la carrera 7a.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.