Edición No. 1387 Hoy en la Javeriana, mayo 2023

Page 1

400 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE LA

JAVERIANA: LA NOTICIA CULTURAL DE 1623 EN LA NUEVA GRANADA

ISSN 0121 - 6023 mayo 2023 año 62, nro. 1387

Editorial

3 Construir y fortalecer nuestra comunidad

Portada

4 400 años de la fundación de la Javeriana: la noticia cultural de 1623 en la Nueva Granada

Carlos Julio Cuartas Cha C ón

Actualidad

14 El abecé sobre el acoso en colegios

Juan m anuel t orres rodrí G uez

15 Apiario Javeriano: más allá de solo abejas h oy en la Javeriana Estudiantes

16 Estudiantes javerianos, de Colombia a China, entre los mejores sobre conocimiento de la nube m aría Fernanda Castro v elandia

18 En las tablas del Teatro Colón m aría a le Jandra r amírez

Egresados

Publicaciones

6 El bienestar integral y la salud mental: un desafío a nivel mundial

Paula a ndrea aC osta Forero

8 La Javeriana fortalece vínculos a nivel global

Karem Pris C ila d íaz d íaz

10 “Quiero que me recuerden como un rector cercano, comprometido y coequipero”: Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J.

Johan Giraldo rodrí G uez

12 Inteligencia artificial y el Chat GPT: retos en la educación

Johan Giraldo rodrí G uez

19 La Perra: el cortometraje animado que llegó a Cannes Camila d uque Jamai C a La Javeriana construye paz

20 Un nuevo enfoque sobre justicia en Colombia

Juan m anuel t orres rodrí G uez

22 Un libro para entender la trama cultural de las violencias colombianas del siglo XIX

Jesús m artín-Bar B ero

Noticias

23 Noticias Sede Central d ire CC ión de Comuni C a C iones

24 Noticias Seccional Cali dire CC ión de C omuni C a C iones de Javeriana C ali

Opinión

26 Reconocernos como una nación con raíces negras r a Fael a ntonio d íaz d íaz

27 ¿Ves la Inteligencia Artificial como una oportunidad o como una amenaza?

Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 3910 e-mail: diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. mayo 2023 | año 62 | nro. 1387 ISSN 0121-6023

Sumario
Director: P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., Rector Comité Editorial: P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., Rector; P. Libardo Valderrama Centeno, S.J., Vicerrector del Medio Universitario; Valentina Restrepo Tobón, Directora de Comunicaciones; Martha Juliana Díaz León; Karem Priscila Díaz Díaz; Karen González Peña; Luz Beatriz Baquero Cerón | Editora y Redactora: Karem Priscila Díaz Díaz | Fotografía: Alexander Marroquín Moreno | Circulación: Dirección de Comunicaciones | Diseño y diagramación: Kilka Diseño Gráfico S.A.S. Puerta de la Universidad de San Francisco Javier en Santafé de Bogotá, luego de su fundación en 1623. Hoy en día es la sede del Museo de Arte Colonial en el centro de la capital.

CONSTRUIR Y FORTALECER NUESTRA COMUNIDAD

De muchas maneras puede formarse una comunidad. Por ejemplo, la ubicación geográfica de un grupo de personas puede dar lugar a que sean identificadas como tal; comparten un espacio, con todo lo que ello significa, así su procedencia y las condiciones individuales sean diversas.

Otro caso, muy común hoy en día, es el de las comunidades virtuales, integradas por personas con intereses afines y que, gracias a la tecnología, pueden interactuar en “tiempo real”, aunque vivan en lugares apartados del planeta.

Se podría decir que en toda comunidad hay un algo que aglutina a sus miembros, que genera unidad en medio de su natural diversidad, condición que de tiempo atrás se ha expresado en una conocida locución latina: E Pluribus Unum, que se traduce como “De muchos, uno”.

Pues bien, en tiempos medievales, hace ya más de diez siglos, empezó a identificarse en Europa un tipo particular de corporaciones, formadas por maestros y alumnos que se reunían regularmente en un determinado lugar; así sucedió en Bolonia y París. El término utilizado entonces para hacer referencia a esos grupos de personas fue “Universitas”. ¿Qué las unía? El amor al saber y al estudio, a la enseñanza y el aprendizaje que tenía lugar en un entorno físico delimitado, en el cual se hallaban aulas y bibliotecas, también lugares de residencia. Es así como surgió una de las cuatro notas características de toda institución universitaria, la corporatividad; las otras tres serían universalidad, cientificidad y autonomía.

De esta forma, en el sello de la que entraría en la historia como la Universidad de París, la leyenda sería: Universitas Magistrorum et Scholarium Parisiensis, es decir, la corporación formada por maestros y alumnos de París.

Para nosotros, en la Javeriana, la idea de comunidad, su construcción y fortalecimiento es algo propio de nuestra identidad. En efecto, en el Proyecto Educativo leemos que “la Universidad se identifica como Comunidad Educativa que, sobre la base de los valores y las opciones compartidas, busca con su quehacer cotidiano el cumplimiento de la Misión” (n. 50). ¿Qué es lo que compartimos? Los valores y las opciones, también lo que pretendemos, según lo que se expresa en distintos documentos y se refleja en la conducta de los javerianos.

Debe advertirse que la idea de comunidad no corresponde a una forma de organización entre otras posibles; hay algo más profundo. Cuando hablamos de comunidad nos referimos a unos modos de proceder que se basan en el reconocimiento y cuidado de cada persona, en el respeto e interés genuino por su proyecto de vida, en el valor de su palabra, en

la necesidad de tejer hilos de confianza. Una comunidad es una realidad espiritual que va mucho más allá de la sumatoria de las personas que la forman.

Por otra parte, ser comunidad es una tarea siempre abierta en la que ocupa un lugar central el compromiso de cada uno de sus integrantes. Ciertamente, sin ese compromiso no hay posibilidades reales para que exista una comunidad, menos aún si tenemos en cuenta la diversidad de las personas y los grupos que la constituyen.

Al respecto, vale la pena recordar que son cuatro los estamentos universitarios que reconoce la Javeriana en sus Estatutos: Profesores, Estudiantes, Personal Administrativo y Egresados, cada uno con sus peculiaridades en cuanto a “funciones, experiencia y formas de vinculación a la Universidad” (n. 30). Precisamente, la riqueza de la experiencia universitaria se forja en el encuentro de esas personas, jesuitas y laicos, mujeres y hombres que se hallan en momentos de la vida muy distintos, la mayoría disfrutando de su juventud; cada una con sus aficiones y convicciones, con sus talentos, condiciones y expectativas. Esta gran diversidad nos obliga a pensar en la unidad que debe lograrse alrededor de una larga historia a la que damos continuidad, de unos ideales y propósitos que asumimos como propios, de una reconocible manera de comportarnos, sin los cuales no sería posible hablar de “un nosotros”.

Cuando hablamos de comunidad nos referimos a unos modos de proceder que se basan en el reconocimiento y cuidado de cada persona, en el respeto e interés genuino por su proyecto de vida.

Ciertamente, una comunidad nunca está acabada, permanece en construcción, viviendo con equidad unas reglas compartidas. Pero eso no basta: hay que ir más allá de las reglas, porque una auténtica comunidad requiere de solidaridad entre las personas que la integran. Todos sabemos que cuando un miembro de una comunidad sufre o es objeto de maltrato, no solo sale lesionado él, como individuo, sino también es afectada la comunidad como un todo.

Este es el contexto para nuestra reflexión acerca de la comunidad educativa javeriana y del desafío que enfrentamos para crear ese “nosotros”, sujeto de todos los verbos que dan vida a la Universidad. Debemos insistir, por lo tanto, en el conocimiento de los rasgos distintivos de la identidad institucional y en que nuestro quehacer hable por nosotros y sea testimonio de coherencia entre el discurso corporativo y nuestro obrar. No hay duda, este es el mejor camino para construir y fortalecer una sólida y pujante comunidad

3 Editorial hoy en la javeriana | mayo 2023
hoy en la javeriana / 2020

400 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE LA JAVERIANA: LA NOTICIA CULTURAL DE 1623 EN LA NUEVA GRANADA

En la conmemoración de los cuatro siglos de fundación de la Universidad Javeriana, se destacan los acontecimientos que precedieron este hecho que la constituye como una de las universidades de mayor trayectoria y calidad educativa en Colombia.

Al repasar en obras de referencia lo sucedido alrededor de 1623, en este territorio que hoy es Colombia, encontramos el registro de algunos hechos que fueron noticia en su momento y que, como es natural, dependiendo del autor, se consideraron dignos de ser recordados. Estos datos que podemos ojear a modo de titulares de prensa, nos permiten apreciar lo que pasaba por estos lares hace 400 años, así como identificar protagonistas e instituciones destacadas.

“Fue tal la importancia de este colegio que, años después, se erigió en Universidad y durante ciento cincuenta años funcionó la ilustre Universidad Javeriana”.

En Las mil y una fechas de Colombia (Pedro María Mejia V., 1996), por ejemplo, se registra lo siguiente: 30 de enero de 1602, autorización que dio el rey de España, Felipe III, para el establecimiento de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada; 1º de enero de 1605, inicio de clases en el centro de estudios que esa orden religiosa abrió en Santafé; 16 de octubre de ese mismo año, fundación del Colegio Seminario de San Bartolomé, confiado a los padres de la Compañía de Jesús por el Arzobispo Bartolomé Loboguerrero; 3 de

junio de 1610, llegada a Cartagena del joven jesuita español Pedro Claver; y 19 de marzo de 1616, su ordenación sacerdotal en esa ciudad.

Entre otras fechas de esos años, que se encuentran en ese libro, están las que hacen referencia a la llegada a Santafé de Juan de Borja, “el primer presidente de capa y espada” del Nuevo Reino de Granada; al establecimiento del Tribunal de la Inquisición de Cartagena; y a la fundación de Bucaramanga.

Por su parte, en la obra Colombia día a día - Una cronología de 15.000 años (Enrique Santos Molano, 2009) se registra en febrero de 1604 la llegada de los jesuitas a la capital del Nuevo Reino, quienes “inician una etapa de excelencia educativa, con el establecimiento de los colegios de San Carlos y Mayor de San Bartolomé (1605) cuya influencia será profunda en los siguientes siglos”; en 1635 el primer hospital, que será conocido como el Hospital San Juan de Dios; y en 1639, 4 de agosto, la primera universidad fundada en Santafé por los padres dominicos, la Universidad de Santo Tomás.

Ahora bien, en el tomo 11 Cronología e Índices de la Gran Enciclopedia de Colombia, (Alexandra Guáqueta Girvin,

4 hoy en la javeriana | mayo 2023
Carlos j ulio Cuartas Cha C ón * Mural en el Colegio San Bartolomé sobre la Javeriana Colonial. Foto: Carlos Julio Cuartas Chacón.

1993), figura en 1623, como acontecimiento relevante para la cultura en nuestro país, “la fundación de la Academia Javeriana en Santafé, el 13 de junio”, efeméride que cuatro siglos después conmemoramos de manera especial. También en esta obra, en 1599 figura la entrada que registra la llegada de Loboguerrero a esta capital, acompañado por “los jesuitas Alonso de Medrano y Francisco de Figueroa, que promoverán en España la primera fundación jesuita en el Nuevo Reino”.

Nace la Javeriana

Vale la pena citar también ese clásico texto Historia de Colombia para la Enseñanza Secundaria (Henao y Arrubla, 1910), hoy más bien desconocido, en el que sus autores anotan en los capítulos relacionados con el Régimen Colonial: “los jesuitas vinieron por primera vez en 1590, pero sus deseos de establecer colegio para difundir las ciencias no pudieron por entonces cumplirse”; esta

iniciativa vino a realizarse, como se registró en líneas anteriores, en 1604. En su colegio, enseñaban “artes, gramática y teología; a dicho colegio asistían los estudiantes de la Compañía -Claver fue uno de ellos- los alumnos del Colegio Seminario -fundado por Loboguerreroy los laicos que lo quisiesen”. El relato continúa así: “Fue tal la importancia de este colegio que, años después, se erigió en Universidad y durante ciento cincuenta años funcionó la ilustre Universidad Javeriana”.

¿Cómo fue ese proceso? Pues en tres pasos: un Breve pontificio, de Gregorio XV, que en 1621 autorizaba grados universitarios en algunos colegios de los jesuitas; una Cédula Real, de Felipe IV, que en 1622 ordenó a sus súbditos el cumplimiento de lo mandado por el Papa; y el reconocimiento de estos documentos por el arzobispo y la Audiencia de Santafé, lo que tuvo lugar el 13 de junio de 1623. Entonces, como puede leerse en La Compañía de Jesús en

Colombia (Juan Manuel Pacheco, S.J., 1959), “se otorgaron los grados de bachiller en artes y teología a los que habían ya terminado estos estudios en el colegio”. Por supuesto, en los trámites relacionados con esta fundación, cuyo origen se remonta a 1591, no faltaron dificultades, especialmente asociadas con las diferencias que surgieron con los dominicos, quienes habían iniciado clases en su convento de Nuestra Señora del Rosario en 1571 y nueve años después habían obtenido la autorización del papa para fundar la

universidad en ese centro. Sin embargo, por diversas razones, el Colegio de Santo Tomás solo vino a constituirse como tal en 1608, y “obtuvo el pase para graduar en 1624, al que dos años después dieron cumplimiento la Audiencia y el arzobispo; entonces empezaron a graduarse los discípulos de los dominicos”. La Universidad de Santo Tomás sería inaugurada solemnemente el 3 de agosto de 1639, según aparece registrado en las obras de referencia citadas.

Por último, es oportuno mencionar que para 1623 ya se había empezado a formar lo que hoy se denomina la Manzana Jesuítica de Bogotá, que tendría como epicentro la Iglesia de San Ignacio. En 1610 se colocó la primera piedra de esta construcción que se levantaría justamente en el costado occidental de La Casa de la Aulas, célebre edificación que alberga actualmente el Museo Colonial, donde cobró vida en plenitud la Academia y Universidad de San Francisco Javier, nombre con el que se honró al insigne misionero jesuita canonizado el año anterior

* Asesor del secretario general

5 Portada hoy en la javeriana | mayo 2023
Documento con la transcripción del Breve Pontificio de 1621 y de la Cédula Real de 1622, que se exhibe en el Museo de la Iglesia de la Compañía de Quito. Foto: Carlos Julio Cuartas Chacón. Armas de la Corona Española, símbolo del Nuevo Reino de Granada. Escudo en piedra ubicado en la fachada del Templo de San Ignacio en Bogotá, posiblemente luego de la expulsión de los Jesuitas en 1767. Fotografía de Carlos Julio Cuartas Chacón.

EL BIENESTAR INTEGRAL Y LA SALUD MENTAL: UN DESAFÍO A NIVEL MUNDIAL

Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental y la mitad de todos los trastornos que se diagnostican en la edad adulta comienzan antes de los 14 años, pero en la mayoría de los casos no son detectados ni tratados.

La adolescencia, comprendida entre los 12 y de 18 años, y la adultez temprana, de los 18 a los 25 años, son consideradas las edades en mayor riesgo de padecer alguna enfermedad de salud mental. La depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad en los adolescentes entre los 15 y los 19 años.

Según los cálculos realizados por UNICEF, los trastornos de ansiedad o depresión alrededor del mundo se han cuadriplicado luego del 2020, pasando del 1,1% al 4%. Otros diagnósticos, como déficit de atención e hiperactividad y los trastornos de conducta han subido del 2,5% al 7%. Además, el 52.2% de la población entre los 12 y 17 años, presentaban por lo menos uno o dos síntomas de ansiedad, como aumento del ritmo cardíaco, respiración acelerada y sensación de debilidad o cansancio.

En Colombia existe la Ley 1616 de 2013, Ley de Salud Mental, que tiene como objeto “garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental”.

Además, según la Ley 1751 de 2015, las EPS (Entidades Promotoras de Salud) tienen la responsabilidad de garantizar el acceso, la calidad y la continuidad de la atención en salud mental para sus afiliados. Sin embargo, es im-

portante tener en cuenta que la prestación de los servicios de salud mental también puede involucrar a otros actores, como los profesionales de la salud mental, los hospitales, clínicas especializadas y los programas gubernamentales.

Si bien las EPS tienen la responsabilidad de brindar servicios de salud mental, la realidad es que existen desafíos en la implementación efectiva de estos servicios, retos en cobertura y acceso equitativo; según el Observatorio Nacional de Salud (ONS) solo el 20% de las personas diagnosticadas con depresión recibieron atención especializada en el país.

Al tener en la Universidad una población de cerca de 23.500 estudiantes, cuyo rango de edad se encuentra en el grupo poblacional de mayor

riesgo de padecer alguna enfermedad de salud mental, la Javeriana, consciente de que este es un desafío que debemos enfrentar como sociedad, tiene la apuesta institucional del cuidado integral de la persona a través del acompañamiento, comprendiendo sus particulares circunstancias y con aprecio a sus capacidades y necesidades, lo cual en la educación jesuita se conoce como cura personalis

Habilidades emocionales

Es así como el Centro de Asesoría Psicológica y Salud – CAPS, adscrito a la Vicerrectoría del Medio Universitario, se constituye en uno de los espacios para el cuidado, el acompañamiento y el bienestar de la comunidad educativa javeriana. Allí, se desarrollan estrategias

6 Actualidad hoy en la javeriana | mayo 2023
Paula a ndrea aC osta Forero * Estudiantes en los nuevas instalaciones del Centro de Asesoría Psicológica y Salud, en el segundo piso del edificio Central de la Javeriana.

Espacios en favor del cuidado del bienestar integral en la Javeriana

• Acompañamiento desde los programas académicos: orientación de profesores, consejeros, directores y decanos para el manejo de situaciones asociadas al ciclo vital del estudiante.

• Javeriana a tu lado: estrategia de acompañamiento dirigida a la población que presenta algún tipo de vulnerabilidad para detectar y abordar de manera oportuna y pertinente sus necesidades.

• Primeros auxilios emocionales y primer respondiente: espacios de formación para la Comunidad Universitaria que busca dar herramientas de apoyo y acompañamiento inicial ante situaciones críticas de las personas.

• Talleres grupales: encuentros colectivos que atienden la salud emocional, hábitos y estilos de vida saludables y procesos de adaptación a la vida universitaria.

• Escucha activa: espacio de atención individual que tiene como propósito escuchar, orientar, direccionar y brindar herramientas a sus estudiantes, profesores y administrativos en temas emocionales, aprendizaje y estilos de vida saludable.

• Cita prioritaria de psicología: espacio de contención y orientación de las personas ante crisis emocionales en el que se identifican riesgos para remisión a los servicios externos correspondientes.

• Consulta de psicología: alternativa de atención desde la psicoterapia que contempla máximo 10 sesiones individuales, para personas cuyas problemáticas y nivel de riesgo estén dentro del alcance de acompañamiento que puede dar la Universidad, según el criterio del profesional.

• Modelo de alto riesgo en salud mental: busca orientar y formar a directores de programa y profesores consejeros para el acompañamiento a estudiantes con diagnóstico de enfermedad mental y con síntomas activos.

y habilidades de las personas y las comunidades para asumir los retos tanto a nivel físico, social y emocional para poder construir un estar bien”.

grupales e individuales de acompañamiento a través de una diversidad de oportunidades formativas con talleres para estudiantes, profesores y administrativos.

De acuerdo con Claudia Patricia Reyes Oviedo, directora del Centro de Asesoría Psicológica y Salud -al momento de escribir este artículo-, la salud mental no tiene una definición única, sino que puede ser entendida desde varias perspectivas. En el caso del Centro, Claudia la define como “las habilidades que tenemos todos los seres humanos para poder adaptarnos a los diferentes desafíos que nos va trayendo la vida. En ese sentido, salud mental son las capacidades, los recursos

En este contexto que toca a la población mundial, la Javeriana toma con relevancia la promoción de la salud mental con diversos espacios de beneficios y bienestar. No obstante, es una realidad que el volumen y las características de la demanda del público por acceder a los servicios de atención individual que brinda el CAPS supera el alcance de la institución educativa. Es por eso que la atención primaria del bienestar y la salud mental debe asumirse de manera corresponsable entre el sistema de salud, quien tiene el deber de brindar la atención a sus afiliados; la familia, como primer veedor de las señales de alerta; y las redes de apoyo, que hacen parte fundamental del proceso de cada individuo.

El bienestar integral debe asumirse de manera corresponsable entre el sistema de salud, la familia y las redes de apoyo, que hacen parte fundamental del proceso de cada individuo.

Así, desde la Vicerrectoría del Medio Universitario se busca propiciar la conformación y desarrollo de la comunidad educativa para promover, dentro de las posibilidades, el bienestar integral de cada una de las personas que la componen

* Analista de Comunicación Institucional

7 hoy en la javeriana | mayo 2023
Los jueves a las 5:00 p.m. y cada 15 días, a través del Facebook y Youtube de la Javeriana, están los #JuevesDeSaludMental un espacio especial en el que se conversa con expertos en psicología y psiquiatría.

LA JAVERIANA FORTALECE VÍNCULOS A NIVEL GLOBAL

La presentación del eje de ecología integral y tecnología del Pacto Educativo Global ante las universidades de Oducal en Roma, un encuentro con la embajadora de Colombia en Italia y el encuentro de rectores de Universia en Valencia dejaron nuevos contactos y varios proyectos para la Javeriana, luego de la agenda que el rector de la Universidad cumplió en Europa.

El cierre del encuentro de los rectores de Oducal estuvo acompañado por el papa Francisco quien invitó a los rectores de las universidades católicas a formar “poetas y coreógrafos sociales”.

Una productiva agenda desarrolló el padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana, del 1 al 18 de mayo en diferentes ciudades europeas como Roma, Valencia, Murcia y Barcelona, para presentar el trabajo adelantado por la Universidad en el Pacto Educativo Global, crear nuevos convenios de cooperación con Italia y reafirmar el compromiso de la Universidad con la sociedad, la educación y el medio ambiente, entre otros temas.

El primer encuentro y a la vez el más significativo de su itinerario se dio en las instalaciones de la Universidad de Lumsa, en Roma, Italia, donde el 4 de mayo junto con Jairo Humberto Cifuentes Madrid, secretario general de la Javeriana, tuvieron la oportunidad de estar en una audiencia privada con el papa Francisco.

El contexto de este especial encuentro fue la conmemoración de los 70 años de creación de la Organización de Universidades Católicas de Latinoamérica y el Caribe – Oducal, una de las organizaciones universitarias más antiguas que existen en el continente. Allí el tema central que reunió a los rectores fue conversar sobre lo que las universidades de Oducal han realizado en torno a la promoción y a la implementación de la propuesta del papa en torno al Pacto Educativo Global.

Al ser la Universidad Javeriana líder del eje de ecología integral y tecnología, uno de los cinco ejes del Pacto Educativo Global, contó con un espacio propio para la presentación de lo que ha sido su trabajo en torno a este modelo cultural de humanismo solidario. La exposición del rector y del secretario general se enfocó entonces en los tres ejes sobre los cuales la Javeriana desarrolla y promueve las ideas y los principios de la ecología integral y tecnología: 1. Trabajo interno y con comunidades, diálogo de saberes; 2. Formación de formadores y 3. Reflexiones y generación de conocimiento (Ver video: Trabajo de la Javeriana en el Pacto Educativo Global).

8 Actualidad hoy en la javeriana | mayo 2023
Karem Pris C ila d íaz d íaz *
Rectores miembros de Oducal en la audiencia privada con el papa Francisco, en el Vaticano.

Al preguntarle a Jairo Cifuentes sobre los resultados de esta presentación manifestó que las universidades de Oducal quedaron “impactadas por la forma como la Universidad, con muchísimo rigor y con un hondo sentido de fraternidad y de humanismo, ha asumido esta tarea que le fue asignada. Además de ese reconocimiento, surgieron muchos contactos para que la Javeriana pueda acompañar a otras universidades, para que compartiéramos nuestra experiencia y las ayudemos a desarrollar las ideas en este ejercicio que resulta tan interesante y significativo para el futuro de las universidades católicas”.

El cierre del encuentro de Oducal estuvo entonces acompañado por el papa Francisco quien invitó a los rectores de las universidades católicas a formar “poetas y coreógrafos sociales” donde nadie sea excluido. En palabras del secretario general esta invitación se traduce en lograr que los estudiantes “cuando vivan su proceso formativo logren entender muy bien los criterios, los retos, los desafíos de la humanidad, de su contexto social y, de manera creativa, tengan la capacidad de proponer nuevas soluciones, nuevos desarrollos, nuevos paradigmas culturales para esta humanidad (…) en una danza armónica sin excluir a nadie”.

Nuevos escenarios en Italia

Un día antes del encuentro de Oducal, el padre Luis Fernando Múnera y Jairo Cifuentes, junto con Giovanni Calvano, director de Asuntos Internacionales de la Javeriana, se reunieron con la embajadora de Colombia en Italia, Ligia Margarita Quessep Bitar. Con ella se conversó de la invitación que recibió la Universidad para ser parte de la Bienal de Arquitectura en Venecia, exposición que inició el 20 de mayo y finaliza el 26 de noviembre de 2023. Allí, en la Sala Académica, la Javeriana, junto con la seccional en Cali, está presentando The Common Home, con los proyectos Solar Decathlon, CLESAL y Cerros Orientales. La embajadora expresó su complacencia con este logro de parte de la Universidad y su interés de participar en representación del gobierno colombiano como acompañante especial del stand de la Javeriana.

Otras acciones de cooperación que se identificaron fueron desarrollar proyectos con el IILA (Instituto Italo Latinoamericano), la UNIDROIT y la FAO en temas de desarrollo rural en Colombia y de sostenibilidad ambiental. Además de ampliar el portafolio de movilidad y de doble titulación con las universidades de Pisa, para el área de ingeniería, y de Malta, para derecho marítimo.

Declaración de Valencia

En Valencia, España, el encuentro fue con 700 líderes universitarios de 14 países, quienes el 8, 9 y 10 de mayo participaron en el V Encuentro Internacional de Rectores de Universia, para conversar sobre el papel de la universidad como motor hacia el impulso de un desarrollo social y económico más sostenible, enfocado en la transformación digital, la emergencia climática y la desigualdad social.

Luego de las conferencias en torno a tres ejes principales: la formación a lo largo de la vida o aprendizaje continuo, el impulso al emprendimiento y la innovación, y las redes e interconexión entre las universidades, se redactó y emitió la Declaración de Valencia, documento con siete puntos mediante el cual los rectores se comprometieron a “reforzar la misión de la universidad para que la docencia, la investigación y la transferencia del saber integren los retos sociales, medioambientales y económicos, redoblando así el compromiso y las acciones hacia el bienestar y el progreso de nuestras comunidades, del planeta y de la sociedad en general”

* Coordinadora de Comunicación Institucional

9 hoy en la javeriana | mayo 2023
Giovanni Calvano, director de Asuntos Internacionales; P. Luis Fernando Múnera, rector; Ligia Quessep, embajadora en Italia, y Jairo Cifuentes, secretario general. Además, de la reunión de Valencia, el rector asistió al Encuentro Internacional Presidentes y Presidentas MetaRed TIC, MetaRed X y MetaRed ESG en Murcia, España.

LUIS FELIPE GÓMEZ RESTREPO, S.J.

Termina el rectorado del padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J. quien estuvo dirigiendo por nueve años la seccional en Cali de la Universidad Javeriana. Su legado está en su entrega a la comunidad javeriana y a la gente del Valle.

¿Cuál fue la clave de su gestión y poner a la Javeriana en los mejores lugares de la educación superior?

P. Luis Felipe Gómez: Puedo referir tres claves: 1. La constancia en el mejoramiento académico de los programas y en general el aseguramiento del aprendizaje. 2. Alianzas internacionales que nos lanzaron a estándares más altos que los nacionales. Y 3. Una preocupación activa y propositiva sobre los problemas regionales.

Estos tres puntos dejaron como resultado la creación de nuevas carreras, según el entorno; acreditaciones de alta calidad y la creación del Instituto de Estudios Interculturales, IEI.

Las últimas semanas del padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J. rector de la Universidad Javeriana en Cali, han sido llenas de reconocimiento, amor y gratitud. Durante estos días la comunidad javeriana le ha expresado su cariño por su entrega en los nueves años de estar al frente de la Seccional, dejando un legado que marca un antes y un después de la Javeriana Cali.

En los tres períodos de rectorado, el padre le dio un cambio significativo a la institución y consolidó un plan educativo, administrativo y estratégico en la región que hoy es reconocido por sus pares, elementos que le dieron a la

seccional de la Javeriana múltiples acreditaciones, premios y, más importante aún, el respeto por su compromiso.

A través de sus iniciativas, logró posicionar la investigación con incidencia en territorios, respondiendo a las necesidades de la sociedad, acercó a la Universidad a jóvenes para que pudieran lograr el sueño de estudiar y formarse como profesionales, y se entregó por las causas ambientales, de jóvenes y justicia.

En su último mes como rector de la Javeriana Cali, el padre Luis Felipe le contó a la revista Hoy en la Javeriana cómo vivió los nueve años de su gestión al mando de la seccional.

¿Cómo vivió y afrontó el período de la pandemia por el covid-19? ¿Tuvo a alguien que lo orientara?

P. L.F.G.: Fueron tiempos muy duros, pero muy aleccionadores. Duros, porque tuvimos que enfrentar muchos cambios en medio de una enorme incertidumbre. Aleccionadores, porque aprendimos la importancia del trabajo en equipo y de la necesidad de la empatía. La presencia de Dios estuvo mediada por muchas personas que se pusieron la camiseta en medio de las dificultades. Los equipos directivos fueron claves en este proceso, gracias a que logramos articulación con toda la comunidad educativa.

10 hoy en la javeriana | mayo 2023
“QUIERO QUE ME RECUERDEN COMO UN RECTOR CERCANO, COMPROMETIDO Y COEQUIPERO”:
j ohan Giraldo r odrí G uez *
Padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J.

¿Cómo es ser y llevar la voz de la Universidad Javeriana Cali en espacios como Cali Cómo Vamos, Unidad de Acción Vallecaucana, Cidesco, entre otros?

¿Cuál es la huella que deja la Universidad en estas organizaciones?

P. L.F.G.: La Universidad Javeriana Cali es un bien público de la región. Está al servicio de la gente del sur occidente del país. Y allí, donde llega, siempre busca servir, hacer alianza con otros, poner las preguntas por la justicia, la competitividad y el bienestar, con foco en el bien común. La huella es la que dejamos en cumplimiento de nuestra misión. Misión que lleva 53 años de historia en la región. Que en mis años de rectoría nos correspondió un compromiso profundo y consistente por la paz y la reconciliación en la región que se llevó a cabo a través de muchos espacios colectivos.

¿Qué enseñanza se lleva de los estudiantes en los encuentros que tuvo con ellos durante su rectorado?

P. L.F.G.: Los estudiantes siempre fueron mis primeros consejeros. Muchas de las decisiones de inversión en la Universidad estuvieron impulsadas por sus sugerencias. Los grupos estudiantiles fueron una de mis preocupaciones mayores, para que tuvieran mucho espacio en la Universidad. Creamos más de 60 semilleros de investigación que aglutinan a más del 15% de estudiantes de pregrado, la capacidad de investigación de los alumnos se potenció con su activa participación. Se crearon los delegados antes los comités de carrera, elegidos por los mismos estudiantes. La fuerza más grande de una Universidad está en sus estudiantes y profesores.

Cabe mencionar que, en estos espacios, el rector saliente gestionó becas internas y con programas municipales como ‘Todos y todas a estudiar’. Tramitó ante el Concejo de la ciudad el cambio del impuesto ICA por becas.

Desde su formación espiritual y ética, ¿cuál es la clave para afrontar y a la vez ser una guía para la juventud con los problemas que enfrenta hoy en día?

P. L.F.G.: Escuchar a los estudiantes profundamente y mantener prendida la luz de la esperanza mirando el futuro para acompañarlos. Y finalmente, retándolos a ser innovadores y comprometidos con la realidad.

¿Cómo describiría su historia en la Universidad Javeriana donde ha tenido la oportunidad de ser profesor, decano y rector?

P. L.F.G.: La Javeriana Cali es un hermoso emprendimiento académico y social. Me tocó estar cuando cumplió los 50 años. Cuando entró en la madurez joven. Con los doctorados, con los proyectos de investigación de Colombia Científica, con las acreditaciones internacionales, con los 10 años de acreditación institucional, cuando recuperó los excedentes operativos para invertir, cuando casi el 50% de sus profesores ostentaban título de doctorado, cuando en Saber Pro entramos a las 10 mejores universidades de Colombia, cuando nos la jugamos por la reconciliación en el Acuerdo de Paz y por la defensa de la vida en el estallido social. Una universidad que desafió los límites y que se convirtió en transformadora de personas, comunidades y territorios.

¿Cómo le gustaría que lo recordaran en la Javeriana Cali?

P. L.F.G.: Con un rector cercano, comprometido y coequipero.

“Los estudiantes siempre fueron mis primeros consejeros”.

¿Qué mensaje quiere dejarle a la comunidad javeriana?

P. L.F.G.: Cuiden con cariño el fortalecimiento de la comunidad académica, no se cansen de innovar y nunca pierdan de los ojos a los sufrientes de nuestra región y del país.

Bajo la gestión del padre Luis Felipe Gómez Restrepo vale la pena destacar entre sus logros la creación del Instituto iÓmicas y del Instituto de Estudios Interculturales, las acreditaciones internacionales Arcusur, AIUP, AACSB, ABET, Semana Diagonal, el primer puesto en Solar Decathlon, la puesta en marcha de la Facultad de Creación y Hábitat, y el Centro de Estudios de Riqueza Completa

* Profesional de la Dirección de Comunicaciones de Javeriana Cali

11 Actualidad hoy en la javeriana | mayo 2023
***
P. Luis Felipe con estudiantes de Javeriana Cali.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL CHAT GPT: RETOS EN LA EDUCACIÓN

Profesores de la Maestría en Educación de la Universidad Javeriana en Cali analizan cómo incorporar la inteligencia artificial al proceso de enseñanza y a las actividades que se desarrollan con los estudiantes.

La educación y la inteligencia artificial (IA) están cada vez más interconectadas. La IA se utiliza en la educación para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, así como para personalizar la experiencia de los estudiantes y ayudarlos a alcanzar sus objetivos de manera más efectiva.

Desde la aparición del Chat GPT, este tipo de herramientas se han constituido en un medio válido para obtener información más clara y rápida, por lo que pueden ser un apoyo para favorecer la comprensión en los estudiantes.

“Diseñar experiencias de aprendizaje que reconozcan e incluyan de manera crítica la presencia de la IA en roles de apoyo hará que los estudiantes sean más competitivos”, profesor Jeremy Riel.

En este momento de transformación es importante hacer una pausa y reevaluar los objetivos educativos actuales para el éxito de los estudiantes a la luz de la difusión de las tecnologías generativas basadas en IA. Estas herramientas, en particular aquellas que se apoyan en modelos de lenguaje natural y aprendizaje automático como el Chat GPT, tienen un gran potencial en los procesos educativos. “Por un lado, pueden apoyar la producción de contenidos tanto de los docentes como de los estudiantes, desde el proceso de planeación como lluvia de ideas y creación de esquemas hasta los procesos de revisión y corrección. Si se le proporcionan instrucciones claras e incluso criterios de evaluación, pueden dar una retroalimentación inmediata y ajustada a las necesidades del usuario”, mencionó la profesora Karen López Gil, de la Maestría en Educación de Javeriana Cali.

Para Diego Alejandro Guerrero, profesor de la Maestría en Educación de Javeriana Cali, «la aparición del Chat GPT trajo un gran avance a lo que conocemos como IA, para el aprendizaje es un gran aliado, tanto para estudiantes como maestros, pues usa la información de todo el internet y la brinda de forma personalizada con respecto al criterio de cada uno”. Sin embargo, es aquí donde empiezan los retos para las instituciones y educadores a la hora de evaluar un alumno y medir sus procesos de aprendizajes.

Retos y oportunidades para los procesos educativos

A medida que los educadores del mundo reflexionan sobre esto, se debe investigar no solo lo que una ciudadanía alfabetizada en inteligencia artificial debe saber para el futuro, sino también lo que significa para los humanos adquirir conocimientos, pensar críticamente y aplicar lo que aprenden de manera creativa y productiva. Para Jeremy Riel, profesor internacional de la Maestría en Educación de Javeriana Cali, “existen desafíos inmediatos y obvios que enfrentan las instituciones educativas con la rápida adopción de tecnologías de IA generativa, como Chat GPT. Principalmente, porque la tecnología de IA se destaca en la presentación de información de una manera que replica la escritura humana, se ha informado de trampas y otros trabajos académicos deshonestos que utilizan la tecnología en escuelas, colegios y universidades de todo el mundo. Sin embargo, una respuesta ante esta problemática sería que los docentes y los encargados de formular políticas, aumentaran la relevancia de las actividades y los métodos de evaluación que se utilizan en los entornos educativos”.

Estos desafíos requerirán que los profesores reevalúen los objetivos educativos y los procesos de aprendizaje que utilizan en su enseñanza, así como también examinen qué habilidades están evaluando en sus estudiantes. “¿Se espera que los estudiantes simplemente reciten hechos, definiciones y explicaciones o se espera que practiquen el uso del pensamiento crítico, la síntesis y las habilidades de alfabetización informacional? Si este último es el caso, entonces puede ser más prudente hacer hincapié en actividades de aprendizaje y proyectos que enfaticen estos resultados en lugar de un examen”, expresó Jeremy Riel.

Riesgos para el proceso de aprendizaje de los estudiantes

Para mitigar los riesgos del uso de estas herramientas son necesarias acciones institucionales y también a nivel de las aulas. Para algunos académicos, las instituciones deben es -

12 Actualidad hoy en la javeriana | mayo 2023

tablecer unos lineamientos claros sobre lo que se puede y no se puede hacer con apoyo de tecnologías. Recomiendan que no se aborde desde una postura punitiva, sino que propicie un uso responsable, ético y crítico del Chat GPT y de otras herramientas. “Desde las aulas se debe revisar el lugar de los contenidos y particularmente de la producción de textos en los cursos y verificar que las tareas que se proponen tengan sentido para los estudiantes, que ellos puedan identificar su potencial para el aprendizaje. En estas tareas se pueden considerar una diversidad de formatos y propósitos, que vayan más allá del alcance del Chat GPT, por ejemplo, relacionar los elementos teóricos con experiencias propias de los estudiantes, contrastar las reflexiones con otros compañeros, derivar análisis de observaciones de campo, integrar a los textos los resultados de las discusiones en clase, etc.”, respondió Karen López.

Los profesores concuerdan en que los riesgos tienen que ver con el temor a que los estudiantes caigan en el plagio y la copia en la presentación de tareas o trabajos escritos. Esto porque la plataforma entrega información en función de lo que ellos le pidan que responda, sin que haya alguien detrás como autor de dicha información, lo que facilita su copia por parte del usuario. “En este sentido, las alternativas hacia el temor de suplantación que puede estar en el uso de Chat GTP estarían puestas sobre formas de enseñanza y estrategias didácticas encaminadas a la apropiación de los conocimientos que les permita a los estudiantes reelaborar la información, saber cuándo y qué utilizar, reconocer contexto de uso de aplicabilidad de esos conocimientos y de construir una postura crítica y reflexiva frente a los contenidos que se proponen en su proceso formativo”, explicó Santiago Mosquera Roa, profesor de la Maestría en Educación.

Finalmente, con la llegada de la inteligencia artificial, se abre una oportunidad para enseñar a los estudiantes a priorizar el pensamiento creativo y las prácticas de resolución de problemas, a través de actividades y tareas de aprendizaje activo que no recompensen el uso de la inteligencia artificial para hacer trampa. “Podemos reinventar nuestras prácticas educativas en la era de la IA para hacer obsoletos los tipos de actividades y tareas que requieren un simple recital de información que un software puede lograr fácilmente. Diseñar experiencias de aprendizaje que reconozcan e incluyan de manera crítica la presencia de la IA en roles de apoyo hará que los estudiantes sean más competitivos para lo que traiga el futuro habilitado por estas herramientas”, concluyó Jeremy Riel * Profesional de la Dirección de Comunicaciones de Javeriana Cali.

13 hoy en la javeriana | mayo 2023
Foto: ShutterStock.

EL ABECÉ SOBRE EL ACOSO EN COLEGIOS

El Laboratorio de Economía de la Educación, de la Universidad Javeriana, presentó una guía que permite comprender qué es bullying o acoso en los colegios y cuáles son los tipos de acoso.

¿Qué se encuentra en la cartilla?

La cartilla define a estudiantes, docentes y padres como actores principales que pueden intervenir en el acoso por omisión y acción

En la omisión se encuentra la intencionada y no intencionada. La primera enfatiza en quienes conocen el acoso, pero no se interesan y la segunda abarca a quienes conocen los casos, pero no saben qué es el acoso.

La acción reconoce tres formas de intervención: victimario, víctima y testigo o legitimador.

El 32% de los estudiantes en Colombia ha sufrido algún tipo de acoso en el colegio, según datos de las pruebas PISA del 2018, las más recientes. Esta situación es alarmante, ya que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, tiene cifras donde el promedio de estudiantes víctimas de bullying es del 22.7%.

Fue así como en el marco del Día Internacional contra el Acoso Escolar o Bullying, conmemorado el 2 de mayo, el Laboratorio de Economía de la Educación -LEE, de la Pontificia Universidad Javeriana, recogió las cifras más destacadas sobre lo que sucede en los colegios a nivel nacional en cuanto a convivencia escolar. Como resultado de este proceso nació la cartilla Acoso Escolar: ¿qué es y qué hacer ante el acoso?

Los datos de las pruebas PISA, junto a los de la OCDE, sirvieron como insumo para que los investigadores del LEE se preguntaran por el tipo y el estado de la información que existe respecto a esta problemática, rutas de atención y las condiciones que tienen los colegios para identificar y manejar los casos de acoso que se presentan.

“El interés para abordar esta cartilla es que no conocíamos información concisa sobre las rutas de atención que deberían tener los niños, niñas y adolescentes en los colegios en caso de bullying; nace de la combinación de la preocupación que tienen los papás y de nuestro deber como investigadores de proveer información desde la academia”, afirmó Gloria Bernal, codirectora del LEE, sobre el punto de partida de esta iniciativa.

Para la construcción del documento, el Laboratorio analizó la Ley 1620 de 2013 o Ley de Convivencia Escolar, lo que permitió plasmar de manera explícita la forma de actuar en situaciones de este tipo.

Las formas de acoso se clasifican en verbal (burlas, insultos, comentarios sexuales inapropiados), exclusión social (dejar a una persona de lado a propósito, avergonzar a una persona en público) y físicas (golpear, escupir, o amenazar con armas).

Por otra parte, las clases de acoso se definen en: Tipo I son aquellos conflictos que no comprometen la salud física, ni mental de los estudiantes. Tipo II son situaciones que no tengan las características de un delito y que cumplan con dos características puntuales: i. Que se presenten de manera repetida o sistemática. ii. Que causen daños al cuerpo o salud física o mental, sin generar incapacidad para cualquiera de los involucrados. Tipo III son eventos que se convierten en presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual.

El documento brinda recomendaciones y ejemplos de rutas de atención sobre qué hacer en casos de acoso escolar para padres, estudiantes víctimas y victimarios (que a veces no saben que lo son) y docentes.

Finalmente, la cartilla busca crear conciencia sobre este fenómeno y contribuir a la desnaturalización de las conductas de acoso en los entornos escolares y promover la prevención de estos conflictos

* Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Consulte aquí la cartilla Acoso Escolar: ¿qué es y qué hacer ante el acoso?

14 Actualidad hoy en la javeriana | mayo 2023
j uan m anuel t orres r odrí G uez *

APIARIO JAVERIANO: MÁS ALLÁ DE SOLO ABEJAS

En el día mundial de las abejas, que se conmemoró el 20 de mayo, Hoy en la Javeriana presenta el apiario de la Universidad, primer apiario periurbano creado en colaboración con el Grupo Apícola de la Universidad Nacional en 2015 para ayudar a la preservación de las abejas, debido a su disminución en el ecosistema.

“Si las abejas desaparecen del planeta sólo nos quedarían cuatro años de vida», lo dijo Albert Einstein y no estaba lejos de la realidad.

El nombre de las abejas procede del griego Anthophila cuyo significado es “que aman las flores”. Su papel es fundamental en el planeta, ya que son las encargadas de transportar el polen para fecundar los óvulos de las flores, fenómeno denominado polinización y cuya tarea es irremplazable.

En los últimos años se ha presentado una disminución en las colonias de abejas debido a múltiples factores, entre ellos los agroquímicos, el cambio climático y el desconocimiento de su papel en el ecosistema; pero muy posiblemente pocas personas han imaginado el mundo sin estos pequeños insectos.

La Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas -FAO dice que hay 100 especies de cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos en todo el mundo y el 71% son polinizados por las abejas. Por tanto, su desaparición provocaría una auténtica crisis alimentaria, llevando a que los seres humanos se alimenten solo de animales y granos como el trigo.

La Universidad Javeriana, junto con el Grupo Apícola de la Universidad Nacional (GAUN), inició un trabajo mancomunado a partir del 2015 para implementar el primer apiario periurbano; con el valor agregado que la apicultura es el único sistema de producción animal que no contamina el medio ambiente, sino que lo beneficia.

Actualmente, el apiario de la Javeriana tiene 12 colmenas, lo que significa una población de entre 50 mil y 60 mil abejas por colmena. Pronto, se espera llegar a una colmena ideal, la cual puede estar constituida hasta por cien mil abejas entre obreras, zánganos y la reina.

Desde la Dirección de Recursos Físicos de la Javeriana y desde la Vicerrectoría del Medio Universitario se encargan de velar por la conservación del lugar y de las colmenas, extrayendo el polen por medio de las trampas de polen y recogiendo la producción de miel. Lo que significa un proyecto muy especial que ha logrado mitigar el impacto ante la

reducción de la población de abejas, además de establecer lazos afectivos muy fuertes.

Paradójicamente las flores y plantas de la ciudad son más limpias a comparación del campo, esto debido a la poca utilización de agroquímicos, insumos usados para hongos e insectos que en algunos casos no perjudican a las abejas, pero sí la producción de miel y polen en donde se hallan residuos.

Actualmente, de las 12 colmenas se extrae entre 250 a 300 kilogramos de polen. En cuanto a la miel, mayo fue el mes para cosecharla.

Desde el inicio, el apiario siempre ha estado enfocado en promover procesos educativos y de investigación. Por ello, el mantenimiento se hace cada semana, las personas a cargo se cercioran de que la abeja reina esté presente, que se encuentre en producción y que la colmena no colapse. Las visitas se hacen con grupos de entre cinco y ocho personas a las que se les enseña conceptos básicos y la composición de la colmena.

Actualmente, de las 12 colmenas se extrae entre 250 a 300 kilogramos de polen.

Las personas que quieran visitar el apiario deben tener en cuenta aspectos generales: traer los tobillos cubiertos, traer guantes de cocina preferiblemente amarillos, no traer perfumes fuertes y acercarse previamente con la Vicerrectoría del Medio Universitario para hacer la visita el día viernes de 10:00 a.m. a 12:00 m.

La invitación es a no matar al ver a una abeja, comprar productos apícolas para fomentar su producción en las granjas apícolas y así impulsar la conservación de las especies

15 Actualidad hoy en la javeriana | mayo 2023
h oy en la j averiana
Apis Mellifera, es la especie de abeja que está en el apiario de la Javeriana. También es la especie con mayor distribución en el mundo.

ESTUDIANTES JAVERIANOS, DE COLOMBIA A CHINA, ENTRE LOS MEJORES SOBRE CONOCIMIENTO DE LA NUBE

Tres estudiantes de Ingeniería de la Universidad Javeriana representaron a Colombia en la competencia global sobre tecnología, información y comunicaciones de Huawei, en China.

Gracias a su compromiso y dedicación los estudiantes de la Facultad de Ingeniería David Ariza, del programa de Ingeniería Mecatrónica; Lina María Cerón, de Ingeniería Industrial y Santiago Díaz, de Ingeniería de Sistemas, representaron a Colombia y a la Universidad Javeriana, en la séptima versión de la final global del concurso ICT Competition de Huawei, que se llevó a cabo del 20 al 28 de mayo en Shenzhen, China.

Los estudiantes lograron obtener el tercer lugar, a nivel mundial.

Allí, los estudiantes de la Facultad de Ingeniería obtuvieron el tercer lugar en el gran reto internacional de innovar mediante el uso de nuevas tecnologías y plataformas.

La competencia de este año fue la más grande realizada hasta el momento. El evento atrajo a cerca de 120.000 estudiantes de más de 2.000 universidades en 74 países y regiones de todo el mundo que habían ganado en las competencias nacionales y regionales; 146 equipos de 36 países y regiones llegaron a la Final Global, entre ellos el equipo de David, Lina y Santiago. El Concurso de ICT Competition de Huawei fue el espacio que permitió a los tres estudiantes javerianos poner a prueba sus conocimientos y cumplir un gran sueño.

En compañía del profesor Carlos Andrés Parra, director de la carrera de Ingeniería de Sistemas, el 27 de mayo el equipo de javerianos presentó la prueba final en el global de Huawei ICT Competition 2022-2023, la cual se dividió en competencia de

16 hoy en la javeriana | mayo 2023
m aría Fernanda Castro v elandia * Estudiantes de Ingeniería de la Javeriana, durante su representación de Colombia en las instalaciones de Huawei en China.

práctica, competencia de innovación y competencia de la industria que medía la comprensión y conocimientos de la nube, el almacenamiento, los grandes datos y la Inteligencia Artificial. Los estudiantes debían completar una serie de tareas de laboratorio en un total de ocho horas.

Luego de varias horas de viaje, de vivir una gran experiencia intercultural y la ansiedad que conlleva un concurso de este nivel, nuestros estudiantes lograron obtener el tercer lugar, a nivel mundial, en la gran prueba, junto con 16 equipos en la categoría de Cloud.

Es importante anotar que Colombia estuvo representada en la final de la Global por tres equipos que superaron las pruebas de las competencias Nacional y Regional: dos de la Universidad del Cauca en las categorías Computing y Cloud, y uno de la Pontificia Universidad Javeriana en la categoría Cloud.

La primera prueba que superaron David, Lina y Santiago fue el 26 de enero de este año cuando se celebró la final de la competencia nacional en el Hotel Capital de Bogotá. En esa oportunidad la Universidad Javeriana estuvo repre-

sentada por dos equipos de estudiantes, donde también estaban Miguel Ángel González, Daniel Esteban Castellanos y Juan Diego Córdoba. En esa ocasión participaron en las categorías de nube y computación y ambos equipos quedaron en el primer lugar de la categoría en la que compitieron.

“Estoy muy feliz y orgulloso de haber participado en el evento. Fue una experiencia que solo sucede una vez en la vida, donde, aunque tuvimos que dar de nuestro tiempo y dedicación, al final obtuvimos la recompensa de haber llegado tan lejos, con nuevas experiencias, conocidos y mucho más”, comentó Santiago Díaz.

Por su parte, Lina Cerón expresó que “en lo personal me gustan mucho los retos y este lo voy a disfrutar y lo voy a atesorar ya que es uno de mis más grandes logros dentro de la construcción de mi sueño. Visitar Shenzhen y ver de primera mano el crecimiento de 40 años, junto con el desarrollo tecnológico, me motiva como ingeniera a seguir aprendiendo y ser parte de un nuevo desarrollo”.

“Si se me pidiese resumir la experiencia Huawei en una palabra, sin dudarlo

sería: motivación. Haber sido participe de algo tan grande e importante fue un recordatorio de lo ilusorio que resultan las fronteras geográficas, que hasta ahora solo aletargan nuestro crecimiento y en cierto sentido resultó siendo una invitación clara a trascender e innovar”, explicó David Ariza.

En la competencia que se llevó a cabo en las instalaciones de Huawei en China, los estudiantes javerianos no solo pusieron en práctica sus conocimientos teóricos y sus habilidades prácticas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones -TIC, sino también su capacidad para trabajar en equipo y resolver situaciones de la vida real, lo que les permitió tener el tercer lugar en la competencia global.

Durante la semana en la que los futuros ingenieros estuvieron en el país asiático también tuvieron la oportunidad de asistir a conferencias sobre TIC, aprender de historias de éxito y sobre competencia colaborativa entre gobierno, empresa e instituciones educativas * Coordinadora de Comunicaciones, Facultad de Ingeniería

17 Estudiantes hoy en la javeriana | mayo 2023
La ICT Competition Global de Huawei reunión a estudiantes universitarios de todo el mundo.

EN LAS TABLAS DEL TEATRO COLÓN

El festival Contra-Corriente fue el camino para que estudiantes de diversas carreras que integran los grupos culturales de la Javeriana llegaran a presentarse en el emblemático Teatro Colón de Bogotá.

El Teatro Colón, escenario cultural por excelencia de Colombia, con una historia de más 130 años, ubicado en el centro de Bogotá y uno de los lugares más apetecidos por los grandes artistas para exponer su talento, fue el lugar donde tres de los grupos culturales estudiantiles de la Universidad Javeriana pusieron en escena su obra Más que cifras.

El privilegio de presentarse en este emblemático lugar fue gracias al primer festival universitario Contra-Corriente, organizado por el Centro Nacional de Artes en una apuesta por crear un nuevo espacio de creatividad y expresión artística universitaria.

Fue así como del 24 al 26 de mayo, siete obras culturales de diferentes universidades nacionales, escogidas de entre más de 60 postuladas, tuvieron la oportunidad de presentar sus propuestas de artes escénicas en la sala Delia Zapata y el Teatro Colón.

Los grupos culturales de la Javeriana elegidos para ser parte del festival Contra-Corriente fueron Freakstep, Yuma y Alcuma quienes, a través de una combinación del dinamismo de la danza urbana, la sensibilidad estética de la danza folclórica y la potencia empática de la narración oral crearon la obra Más que cifras, una propuesta teatral novedosa que invita a reflexionar acerca de algunas problemáticas sociales de Colombia.

Lo llamativo y particular de los tres grupos culturales que se presentaron en el Teatro Colón para el festival es que están conformados por estudiantes que no son artistas de oficio, sino estudiantes de diversas carreras a los que el arte les ha apasionado lo suficiente para dedicar horas extras de sus días ensayando y acercándose a él.

“Al enterarme de que me iba a presentar en el Teatro Colón me puse súper feliz. Es un sueño que nunca creí que se iba a realizar. Así que tener esta oportunidad fue algo maravilloso”, expresó María Isabella Rodríguez Arévalo, estudiante de Ingeniería de Sistemas. Por su parte, Andres Guillermo Chavez Bustos, de la Maestría en Analítica para la Inteligencia de Negocios, comentó que sintió miedo apenas supo el escenario

en el que se iba a presentar, pues “es uno de los más grandes de Colombia y es un honor para nosotros como grupo institucional de la Javeriana poder representar nuestro trabajo y visibilizar todo eso que estamos haciendo como bailarines y como personas para generar ese impacto en la sociedad”.

Más que cifras, dirigida por Marcela Osorio, Lizeth Quiroga y René Arriaga, se trata de la historia de Luis, Mariana y Camilo quienes, acompañados por la danza como vehículo corporal de la memoria, deciden recordar los viejos tiempos, encontrándose en las canchas del barrio debajo de los palos de mango para celebrar los pequeños logros de sus caminos.

Sebastián Niño, coordinador de la línea de expresión cultural del Centro de Gestión Cultural, cuenta que en el proceso creativo juntaron áreas artísticas que parecieran no tener conexión alguna. Al final, “logramos crear puestas en escena innovadoras y sorprendentes. El teatro, la música, la danza y la narración se entrelazan en esta puesta en escena con resultados inesperados, pero fascinantes. Esta experiencia nos ha enseñado la importancia de romper barreras y explorar nuevas posibilidades en el arte. De esta forma, se materializó una potente denuncia que pretende visibilizar las problemáticas sociales actuales”.

Al final lo más valioso como comunidad javeriana fue presenciar a microbiólogos, politólogos, ingenieros, psicólogos y artistas dialogar con un público de más de 800 personas en el lugar cultural más emblemático de Bogotá

* Coordinadora Creatividad y Promoción

del Centro de Gestión Cultural

18 Estudiantes hoy en la javeriana | mayo 2023
m aría a lejandra r amírez * Arriba: Los integrantes de Yuma y Freakstep mostrando a través de la danza que somos más que cifras. Abajo: Los estudiantes bailando el mapalé representan la violencia en Colombia. Fotos: María Paula Medina M., Centro de Gestión Cultural.

LA PERRA: EL CORTOMETRAJE ANIMADO QUE LLEGÓ A CANNES

La producción colombiana La Perra, de la directora Carla Melo Gampert, egresada de la Facultad de Artes de la Javeriana, hizo parte de la competencia oficial de cortometrajes, en la 76ª edición del Festival de Cine de Cannes.

Carla Melo Gampert, artista visual egresada de la Universidad Javeriana, ha logrado un reconocimiento en el mundo del cine con su cortometraje La Perra, el cual fue incluido en la selección oficial del prestigioso Festival de Cannes 2023, un logro que confirma las potencias del cine colombiano tras ser el único en representación del país. Su cortometraje fue elegido entre 4.288 obras postuladas y compitió por la Palma de Oro.

La historia, escrita y dirigida por Carla, explora una estética sombría que traza una historia personal sobre el tránsito por el que atraviesa el cuerpo femenino al transformarse de niña a mujer. Una historia que se expande y permite a cualquier persona identificarse con ese cuerpo transmutado un poco monstruoso, culposo y, de alguna manera, terrorífico.

Luego de incursionar en la animación durante la Universidad con su proyecto de grado Por ahora un cuento, decidió realizar su posgrado en Cine en la Universidad Torcuato Di Tella. Este le permitió pensar la imagen desde la animación, la escritura y el dibujo, pero aún más pensar la animación como parte del mundo del cine. A su regreso a Colombia, Evidencia Films, la productora del cortometraje, la contactó para crear una historia; y fue ahí donde inició el proceso de creación de La Perra.

La historia ya venía rondando en la cabeza de Carla. Fue un proceso de descubrimiento del papel de Conga, la perra que la acompañó desde sus 11 hasta sus 25 años. “A través de esta figura cómplice abordé una historia que recalca el tránsito que transcurre la mujer que todos imaginamos, esa que creemos cómo se debe construir y deconstruir en el mundo, pero que realmente es mucho más de lo que logramos ensoñar”, comentó Carla Melo en entrevista para Hoy en la Javeriana.

Y es con una serie de imágenes evocadoras y una narración introspectiva como La Perra nos lleva a un viaje emocional y nos enfrenta a temas universales como el empoderamiento femenino, la identidad y la lucha por la libertad personal.

La historia se creó en diez días. Fue enviada a cuatro fondos cinematrográficos, dos en Colombia y dos en Francia, donde en todos tuvo éxito. Fue un proceso único pues trazaba los primeros pasos de Carla dirigiendo y la primera incursión

de los productores detrás de una historia animada. “Es una historia tan narrativa, que nos tocó encontrar el equilibro entre la narración y la experimentación, creo que esto es de las cosas más bellas del resultado, es muy notoria la torpeza del no saber cómo hacer”, señaló Carla.

Como artista visual, a Carla lo que más le interesa es el dibujo, la mancha y especialmente el error que puede aparecer en el proceso. Para ella primero vino ese gusto y luego el deseo por contar historias. Y es esta la decisión que la impulsó a elegir la animación como el medio para llevar a la realidad La Perra. “Hay muchas sorpresas en el proceso de la animación que no sabes cómo premeditar, en el quehacer surge una oscuridad que es cautivadora”, explicó Carla.

Hoy, Carla está realizando proyectos de curaduría sobre animación latinoamericana en colectivo con otros artistas visuales. En el proceso se ha dado cuenta que hay una cantidad importante de producciones que no suelen ser tan visibles en la escena. Que La Perra haya estado en Cannes, como animación, es todo un logro, no solo como una animación, sino especialmente como una animación de una mujer latinoamericana.

La inclusión de La Perra en la selección oficial de Cannes 2023 abrirá puertas para Carla Melo Gampert, permitiéndole explorar nuevas oportunidades y llevar su visión como directora y artista latinoamericana a un público más amplio * Comunicadora de la Facultad de Artes

19 Egresados hoy en la javeriana | mayo 2023
Camila d uque j amai C a *
Carla Melo Gampert, egresada de Artes Visuales y creadora del corto animado La Perra

UN NUEVO ENFOQUE SOBRE JUSTICIA EN COLOMBIA

La justicia restaurativa, un concepto no tan reciente, pero que ha cogido fuerza en Colombia a raíz del proceso de paz, fue el tema del foro que se realizó en la Javeriana donde participó el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa.

nidad en el marco de la resolución de conflictos ante este nuevo paradigma.

El desarrollo de esta charla estuvo marcado por la instalación del foro que tuvo como protagonistas al defensor del Pueblo, Carlos Camargo; el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa Delgado y al decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Juan Carlos Botero; los paneles ‘Justicia restaurativa en el marco de la justicia transicional’, ‘Avances y retos de la justicia restaurativa para adultos’, ‘Víctimas, ofensores y comunidad en el marco de la justicia restaurativa’ y ‘Experiencias destacables en justicia restaurativa’.

Por otra parte, se brindó la conferencia ‘La justicia restaurativa, un nuevo paradigma para la rehumanización del

La Justicia restaurativa busca la resolución de conflictos de manera colectiva donde se involucre a la víctima, el ofensor y la comunidad afectada mediante procesos de mediación que reparen los daños.

El pasado 4 de mayo la Universidad Javeriana fue sede del foro

La Justicia Restaurativa: Hacia un nuevo paradigma de justicia. El evento se realizó en el auditorio Santiago Páramo, S.J., del edificio Fernando Barón, S.J. y tuvo como objetivo discutir el estado actual del sistema judicial en Colombia, algunos avances y retos sobre la justicia restaurativa, entre otros.

El foro, organizado por la Defensoría del Pueblo junto con el Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad, centró su jornada en desglosar el papel que la justicia restaurativa tendría a la hora de hacerle frente a la criminalidad ordinaria, además de mostrar un posible enfoque rehumanizador del sistema judicial y el rol de las víctimas, victimarios y comu-

sistema judicial’ por parte del Magistrado de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, Julio Andrés Sampedro.

¿Qué es la justicia restaurativa?

El concepto de justicia restaurativa, aunque surge en los años setenta, ha entrado en el contexto nacional a raíz de la firma del Acuerdo Final de Paz en el que se establecía el fin del conflicto armado interno en el país. Este busca ser una alternativa ante la justicia punitiva que se maneja en los procesos legales en Colombia y su objetivo es la resolución de conflictos de manera colectiva donde se involucre a la víctima, el ofensor y la comunidad afectada mediante procesos de mediación que reparen los daños ya sean físicos, emocionales o materiales.

Ante las múltiples exigencias y desafíos que la justicia ordinaria enfrenta hoy en día, la justicia restaurativa surge como una herramienta complementaria al enfoque punitivista tradicional que se maneja en los procesos disciplinarios en Colombia frente a quienes infringen la ley. Uno de los

20 La Javeriana construye paz hoy en la javeriana | mayo 2023
j uan m anuel t orres r odrí G uez *
Juan Carlos Botero Navia, decano de la Facultad de Ciencias jurídicas y Julio Andrés Sampedro Arrubla, magistrado de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial.

retos más exigentes que afronta la justicia tradicional es el hacinamiento en las cárceles del país.

En 1998 la Corte Constitucional declaró como estado de cosas inconstitucionales el hacinamiento en los centros penitenciarios debido a la sobrepoblación que se presentaba en ese entonces, sin embargo, 25 años después no hay mejoría.

Las crisis que se viven en los centros carcelarios ha llevado a repensar el sentido del Sistema Penitenciario de la agenda actual colombiana. De acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja, en febrero del 2018 había 115.792 personas privadas de la libertad; se estima que para el 2023 esta cifra ascendió a las 195.000 personas en las cárceles, es decir, una sobrepoblación del 20% en todos los centros de reclusión.

Frente a esta problemática el enfoque restaurativo se percibe como un mecanismo útil para afrontar la criminalidad ordinaria, en donde su aplicación lleve a la prevención o resocialización del infractor y no aplicar un castigo que no permita un proceso de reinserción del mismo.

“La justicia restaurativa se enfoca en el ‘castigo’ al infractor, en buscar medidas orientadas a resolver las causas de la conflictividad, retejer los lazos dañados a causa del delito y la reparación del daño ocasionado. La única forma de resolver estos conflictos de raíz y garantizar la no repetición es dotando de un papel activo al trinomio víctima-infractor-comunidad afectada”, afirmó el defensor del Pueblo, frente a cuál sería la clave del éxito en la mediación de los conflictos.

Sin embargo, garantizar la eficiencia de los procesos restaurativos supone no sólo la protección y el respeto por los derechos humanos de los infractores sino también, y como eje articulado y principal, la participación de las víctimas de los conflictos y el reconocimien-

to de sus derechos. Para Julio Andrés Sampedro, magistrado de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, “la justicia restaurativa es una forma de pensar que parte, fundamentalmente, de un tema esencial: la centralidad de las víctimas. Hoy podemos decir que las víctimas se hicieron visibles y esto trae el poder establecer y discutir quiénes son las víctimas para poder implementarla”.

Avances y retos

Este nuevo paradigma de justicia que se quiere implementar en la búsqueda de resolver los problemas de fondo de la administración de la justicia involucra la voluntad del actor que debe apropiarse y aceptar la responsabilidad de sus actos y el compromiso de la no reincidencia de los delitos cometidos donde la mediación penal sea un eje primordial, lo que permita un cambio desde las instituciones, sociedad en general, el Sistema Judicial y las políticas criminales que tiene el país.

A su vez, se están dando pasos grandes desde todos los frentes que contribuyan a la reparación y reconstrucción del tejido social roto por los conflictos.

Es por esto que desde las entidades como la Fiscalía General de la Nación se están incorporando técnicas novedosas que vayan a la par del objetivo de este nuevo paradigma de justicia.

“La Fiscalía busca que haya terceros mediadores y programas de mediación que busquen resolver el conflicto social que hace activar el derecho penal, lo que permite que personas que tengan formación en resolución alternativa de conflictos acerquen a la víctima con el victimario, y a partir del resultado de ese ejercicio reconciliatorio se tomen decisiones en materia penal por parte de los fiscales”, afirmó Paula Andrea Guerrero, subdirectora de Política Criminal de la Fiscalía, en relación a qué se está haciendo de nuevo en este organismo.

Luego de las ponencias durante la jornada de discusión, desde el Gobierno Nacional el compromiso está enfocada en apostar por la dignidad humana de los implicados a través de las reformas, el diseño de políticas públicas, la transformación del Sistema Penal que se adapte a las necesidades de una sociedad como la colombiana

21 hoy en la javeriana | mayo 2023
* Practicante de la Dirección de Comunicaciones Francisco Barbosa, fiscal general de la Nación, y Carlos Camargo, defensor del Pueblo.

UN LIBRO PARA ENTENDER LA TRAMA

CULTURAL DE LAS VIOLENCIAS COLOMBIANAS DEL SIGLO XIX

La Editorial Pontificia Universidad Javeriana presentó la segunda edición del libro Civilización y violencia, uno de los títulos más destacados en la pasada versión de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

Civilización y violencia fue escrito por la filósofa javeriana Cristina Rojas, insigne profesora-investigadora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Carleton (Canadá). Para esta edición de Hoy en Javeriana, presentamos apartes del prólogo del libro, escrito por Jesús Martín-Barbero (1937 – 2021).

Es en la representación de sí misma como nación donde se halla la “violencia propia de la exclusión”.

En pocos países las ciencias sociales conviven con una situación nacional tan desafiante y tan estimulante, pero al mismo tiempo tan opaca y desgastadora como la colombiana. Y junto al desaliento que acarrea el asesinato de investigadores sociales y su exilio creciente, cunde la sensación de desgaste por la dificultad en entender la diferencia, aquello que hace de Colombia el país más violento de Latinoamérica y quizá del mundo. Las búsquedas de explicación se multiplican, se enredan y se estancan, porque, como insistentemente afirma Daniel Pécaut, las lecturas sobre el conjunto de los fenómenos de violencia solo logran alguna convergencia a la hora de la denuncia, pero son incapaces de compartir una mínima interpretación de las causas o el reconocimiento de los límites entre lo tolerable y lo intolerable, con lo que acaban alimentando la polarización del país.

Frente a esa situación de desgaste y polarización, este libro se arriesga a abrir caminos y construir puentes. Y contra el “malentendido antropológico” que durante años impedía hablar de cultura de la violencia —como si ese concepto hablara de una natural predisposición de los colombianos a la violencia, cuando de lo que habla la cultura es siempre de historia— Cristina Rojas investiga la trama cultural de las violencias colombianas del siglo XIX, y con ello emprende por primera vez en este país el proyecto de pensar las violencias desde la cultura.

Como nación, Colombia tiene sus cimientos en una representación que demarca nítida y tajantemente aquello

que la constituye —blancos, hombres con propiedad en el haber y en el hablar— de aquello que excluye: los indios, los negros, las mujeres. Es en la representación de sí misma como nación donde se halla la “violencia propia de la exclusión”.

De otro lado, el dualismo ontológico entre el individuo soberano del liberalismo y el sujeto moral del conservatismo impidió la formación de un Estado con capacidad de representar el interés general. Y serán esa tajante exclusión

nacional y esa incapacidad estatal las que encontrarán en la “identificación partidista” el dispositivo de representación que oscureció cualquier otra diferenciación/división sociocultural. Estamos ante una correspondencia estructural entre el no reconocimiento de las identidades —negros, indios, mujeres, que son las de la mayoría de la población— y la incapacidad del Estado para construir una unidad simbólica de la sociedad.

Este libro se cierra en el mismo lugar donde se abrió: la violencia no es lo contrario del orden, sino los conflictos que genera cualquier orden, y en especial aquel orden absoluto que se llamó así mismo civilización o, como lo denomina la autora, el deseo civilizador: aquel deseo mimético de ser europeos transformado en principio organizador de la República y, por tanto, en consagrador de las diferencias raciales a nombre de su incapacidad de integración al orden del capital, orden cuya libertad económica presuponía contradictoriamente, o exigía, una fuerza de trabajo indiferenciada * Teórico, profesor e investigador de la comunicación en Iberoamérica

22 Publicaciones hoy en la javeriana | mayo 2023
j esús m artín-Bar B ero *

· Licencia comercial a tecnología desarrollada en la Javeriana

Ubicu, un dispositivo médico de apoyo a la fisioterapia respiratoria para la prescripción y seguimiento médico remoto del usuario, obtuvo la licencia comercial, siendo la primera tecnología desarrollada en Javeriana Cali en recibir esta designación. Así se anunció el pasado 26 de mayo. El sistema propuesto se realizó en colaboración con la Universidad del Valle y utiliza tecnología a través de la gamificación para incentivar la realización de fisioterapia en un dispositivo móvil, mide el flujo inspiratorio y permite al fisioterapeuta prescribir y recibir los resultados de la fisioterapia de manera remota. Un factor relevante de esta iniciativa es que permite que la tecnología salga del ámbito académico y llegue al mercado, abriendo nuevas oportunidades para la colaboración con el sector empresarial y generando ingresos que pueden reinvertirse en el desarrollo tecnológico.

· Día del profesor javeriano

El 15 de mayo, en un acto significativo de reconocimiento, se llevó a cabo la celebración del Día del Profesor en el Auditorio Alfonso Borrero Cabal, S.J., donde se exaltó la labor que realizan nuestros profesores en la transformación de los jóvenes. En el marco del evento, la Universidad realizó el reconocimiento a 38 profesores, otorgando una distinción especial por el desempeño y cualificación destacada en el desarrollo de las actividades académicas.

· The Common Home en Italia

Javeriana Colombia está presente en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023, una de las más grandes e importantes del mundo que se lleva a cabo en Italia del 20 de mayo al 26 de noviembre. Bajo el título The Common Home, en la Sala Académica se están exponiendo los proyectos Solar Decathlon, CLESAL y Cerros Orientales, tres grandes pilares de la sostenibilidad liderados por profesores y estudiantes de Arquitectura de las sedes de Cali y Bogotá. Cabe anotar que la Javeriana es la única institución educativa del país participando en este evento en el que se exhiben y desarrollan propuestas de arquitectura que en esta edición se enfoca en la sostenibilidad.

El padre Vicente Durán Casas, S.J., fue nombrado el 28 de mayo como nuevo rector de la Javeriana Cali por un periodo de seis años. El nombramiento lo hizo el padre Hermann Rodríguez Osorio, S.J., provincial de la Compañía de Jesús en Colombia y Vice Gran Canciller de la Universidad. El padre Vicente Durán es licenciado en filosofía y diplomado en teología por la Universidad Javeriana de Bogotá y doctor en Filosofía por la Hochschule für Philosophie, Múnich. En su trayectoria ha sido Profesor Titular y decano de la Facultad de Filosofía (1999-2005); Vicerrector Académico de la Javeriana del 2008 al 2014.

El grupo de estudiantes javerianos, integrado por Edwin Andrés Calvo (Ingeniería Electrónica), Luis Fernando Piedrahita (Ingeniería Mecánica e Ingeniería Civil) y Santiago Andrés Rivera (Ingeniería Mecánica) fue el ganador del Proyecto de Desarrollo de Producto (PDP), al diseñar una unidad de autoservicio, modular e intuitiva, que proporcione un intercambio más rápido y cómodo de cilindros de gas propano para minoristas y clientes. Este concurso se realiza en colaboración con la Universidad de Aalto en Finlandia y se lleva a cabo gracias al convenio establecido con el Laboratorio de Innovación Cali Design Factory, una iniciativa formativa del Centro Javeriano de Innovación y Emprendimiento, y su gestión dentro de la Design Factory Global Network.

23 Noticias de la Seccional en Cali hoy en la javeriana | mayo 2023
· Vicente Durán Casas, S.J., nuevo rector de Javeriana Cali · Primer puesto en el Proyecto de Desarrollo de Producto

· Construcción de memoria social con niños y niñas rurales

El 8 de mayo, el semillero ‘Las infancias como campo de investigación social y educativo’, de la Facultad de Educación, realizó el conversatorio Construcción de memoria social con niños y niñas rurales a través de proyectos agroecológicos. En el evento se discutió sobre las experiencias y metodologías de trabajo con niños y niñas rurales en el marco del proyecto de investigación: “La comprensión del territorio desde proyectos educativos agroecológicos desarrollados por niños y niñas en contextos rurales. La agencia infantil a través de sus prácticas culturales en la escuela, la familia y la comunidad”.

· Loyola y la Javeriana unidas por Laudato Si’

Un grupo de investigadores de la Universidad Loyola y la Universidad Javeriana obtuvieron a inicios de mayo financiación para el proyecto titulado ‘De costa a costa: retos socioecológicos en los litorales de Andalucía y el Caribe frente a la Agenda 2030’, que afronta la crisis social y ecológica que implica el colapso que viven las pesquerías para buena parte de los pueblos que habitan en estas costas. Esto se dio en el contexto de la XII convocatoria de proyectos de Investigación de la Fundación Centra (Centro de Estudios Andaluces).

· Comité de la red Magallanes en Ingeniería

La Facultad de Ingeniería recibió el 11 de mayo en sus instalaciones al equipo Follow-up Committee de la red Magallanes para conversar sobre temas de movilidad estudiantil. A esta red pertenecen universidades líderes en ingeniería en Europa y Latinoamérica.

· Charlas con profesores de la Universidad Andrés Bello, Chile

La Facultad de Ingeniería realizó, el 17 de mayo, un ciclo de conferencias en modalidad virtual y presencial para un grupo de profesores de la Universidad Andrés Bello de Chile, sobre ambiente inteligente para personas mayores, centro de transformación energética y retos de la transición energética en Chile.

· Expotalento 2023

La Dirección de Relaciones con Egresados realizó del 9 al 11 de mayo la Feria laboral Expotalento 2023 para estudiantes y egresados. Allí los profesionales javerianos tuvieron la oportunidad de conversar de manera directa con más de 60 empresas de diferentes sectores. El evento se realizó de manera virtual y presencial en el nuevo edificio Sapiencia, ubicado sobre la autopista norte con calle 125.

· Renovaciones de alta calidad

En mayo, el Ministerio de Educación Nacional emitió las resoluciones en las cuales se renueva la Acreditación en Alta Calidad y Registro Calificado por un periodo de 6 años a la Maestría en Gestión Ambiental y al Doctorado en Ciencias Jurídicas, ambos ofrecidos bajo la modalidad presencial; por primera vez se recibió la acreditación en alta calidad, por ocho 8 años, a la Especialización en Geriatría y la renovación de la acreditación en alta calidad, por 8 años, a la Maestría en Epidemiología Clínica.

24 Noticias Sede Central hoy en la javeriana | mayo 2023

Premios y reconocimientos

· Premio Guillermo Marroquín Sánchez

El premio fue entregado en la categoría mejor trabajo de investigación, en el Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría (COMLAT), por su investigación que determina el deterioro funcional hospitalario en adultos mayores. Este estudio reveló que los adultos mayores hospitalizados en el HUSI que presentaron este deterioro, estuvo relacionado a factores como la edad y haber sido previamente independientes y determinó la importancia de intervenir en los pacientes en estados de fragilidad y pre- fragilidad.

· Aporte a la educación superior en Colombia

El Observatorio de la Universidad Colombiana publicó el 12 de mayo un artículo donde se destacan las 20 personas que más habrían incidido en la educación superior colombiana. El primer nombre que encabeza la lista es el del padre Alfonso Borrero Cabal, S.J., rector de la Javeriana entre 1970 y 1977. En el puesto 16 aparece el padre Gerardo Arango, S.J., rector de la Univrsidad entre 1989 y 1998. También se mencionó al profesor Guillermo Hoyos Vásquez como el más importante filósofo de Colombia en el siglo XX.

· Primer lugar en concurso de conocimientos en Reumatología

El doctor Néstor Correa, estudiante de posgrado de segundo año del Programa de Reumatología, ganó la Copa América

PANLAR (Liga Panamericana contra el Reumatismo), siendo la primera vez en la historia de este concurso en el que participan dos residentes por cada país del continente y que gana uno colombiano. El concurso, que se lleva a cabo cada año, se realizó del 26 al 29 de abril en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, en el marco del Congreso PANLAR.

· La mejor en el Encuentro Distrital de bandas

El 4 de mayo, la Banda Sinfónica Javeriana dirigida por la profesora Patricia Vanegas, fue declarada ganadora en el Encuentro Distrital de Bandas 2023. En esta convocatoria participaron cinco propuestas en la categoría Universitaria y Especial, de las cuales cuatro quedaron habilitadas para ser evaluadas por parte del jurado. Con el premio se otorga el aval a la Banda Sinfónica Javeriana para representar al distrito en el Concurso Nacional de Bandas Musicales de Paipa - Categoría Juvenil-Categoría Universitaria y Especial.

· Beca Fulbright Amazonía

El 13 de mayo Carlos del Cairo, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales, fue galardonado con la beca Fulbright Amazonía, una nueva iniciativa en el ámbito de la investigación que tiene como objetivo apoyar estudios de vanguardia y fomentar la colaboración intersectorial en temas relacionados con la cuenca del Amazonas.

· Premios de la Sociedad Colombiana de Ingenieros

La Sociedad Colombiana de Ingenieros entregó el 29 de mayo el premio Guillermo Gonzáles Zuleta a Zulma Pardo, profesora de la Facultad de Arquitectura y Diseño, por su proyecto “Diseño Estructural de Plantas de Producción de Cemento”, siendo la primera mujer en recibir este reconocimiento. Por su parte, el profesor Fredy Alberto Reyes Lizcano, de la Facultad de Ingeniería, recibió la Mención de Honor Diódoro Sánchez por su libro “Diseño de Pavimentos de Carreteras y Aeropuertos”; siendo la primera vez que un ingeniero recibe este premio en tres ocasiones anteriores y una mención de honor.

25 hoy en la javeriana | mayo 2023

r a Fael a ntonio d íaz d íaz*

RECONOCERNOS COMO UNA NACIÓN CON RAÍCES NEGRAS

Hace 172 años, el entonces presidente de la República de la Nueva Granada, el general payanés José Hilario López, firmaba el decreto que determinaba la abolición de la esclavitud a partir del 1 de enero de 1852. Sin embargo, ese acto político y jurídico no debe llamar a engaño: la búsqueda de la libertad contaba ya con varias centurias, quizás desde aquella ocasión, hacia 1530 y 1532, cuando una alianza de negros cimarrones e indios bonda atacaban Santa Marta. Desde entonces, y mediante un amplio abanico de acciones individuales y colectivas, los esclavizados no cesaron en la búsqueda de la libertad. Tal anhelo siempre estuvo acompañado por los afrodescendientes que paulatinamente iban consiguiendo su libertad, de tal suerte que los libres constituyeron un sector social esencial en las luchas políticas por hallar el sendero de la libertad.

La “personalidad histórica” de la Colombia plural contiene una estela de creatividades y manifestaciones culturales afrocolombianas.

Un aspecto de los esfuerzos por la emancipación y elemento central en la cotidianidad de los afrodescendientes libres es la producción de marcos culturales. Se creía que los africanos esclavizados y sus descendientes estaban imposibilitados de crear, transformar, reproducir y dinamizar referentes de índole cultural por el hecho de que eran personas reducidas a la esclavitud y, por ende, imposibilitados de constituirse, individual y colectivamente, en sujetos hacedores de cultura. Esa idea ha sido rebatida para revalorar el lugar de los afrodescendientes como sujetos culturales.

La catarsis lúdica parece ser el mecanismo más socorrido para enfrentar los rigores de la esclavitud y de una sociedad colonial que controla y reprime. Esa catarsis supuso la materialización de espacios privados, en donde se desplegaron bailes, jolgorios, percusiones y cantos que, desde el comienzo, aportaron un conjunto de corporalidades sonoras que, hoy por hoy, ocupan un lugar preponderante en la dancística nacional: el currulao, el bullerengue, el abozao, el bunde chocoano y las cumbiambas, entre otras manifestaciones.

La esclavización, la consecución y la vida en libertad supuso el desarrollo de un corpus de oralidades y memorias en

el marco de un conjunto de discursividades que acompañaron el desenlace de las corporalidades lúdicas. Allí se pueden resaltar el lumbalú o los cantos propios de la funebria, los cantos de vaquería, los alabaos, cantos de laboreo, las decimas de llamado y respuesta, las zafras y las vaquerías, entre otras expresiones orales. Junto a la oralidad, asistimos a una apropiación crítica, creativa y original de la escritura, permitiendo el desarrollo de las literaturas afrocolombianas, en donde sobresalen poetas, ensayistas, escritores y novelistas como Manuel Zapata Olivella, Mary Grueso Romero, Gabriel García Márquez, Oscar Collazos, Elcina Valencia Córdoba, Alfredo Vanín, Lolia Pomare-Myles, Dinah Margarita Orozco y Javier Ortiz Cassiani, por mencionar solo algunos.

Estas y otras manifestaciones terminan por englobar lo que podemos enunciar como las raíces negras de la nación colombiana. Siendo conscientes de la discusión que acompaña al termino negro, queremos significar que la “personalidad histórica” de la Colombia plural contiene una estela de creatividades y manifestaciones culturales afrocolombianas, tales como búsqueda de la libertad, la apropiación y defensa del territorio, la defensa de la vida, las corporalidades lúdicas, las expresiones memoriosas y orales, las literaturas, los performances mágico-religiosos, las expresiones carnavalescas y la hechura de instrumentos musicales, de piezas orfebres o de cerámica decoradas con estéticas relucientes y policromáticas.

No obstante, lo que han mostrado los tiempos recientes es que hay sectores de la nación colombiana que andan ciegos, imposibilitados aún de validar y reconocer las raíces negras del país. Lo hacen a través de crudas manifestaciones, en el decir y en el actuar, del racismo más visceral y funcional. Si bien ello no sea tan nuevo o sorpresivo, si es doloroso y trágico constatar que observamos una especie de revalidación de actitudes y retóricas que, de manera tozuda y terca, insisten en degradar la dignidad de las personas de descendencia africana y sus correlatos culturales. Y, así, al final hay que decir que la viabilidad futura de la nación colombiana siempre será incompleta, valga decir, inviable, en tanto no se reconozcan sus raíces negras

* Profesor Catedrático del Departamento de Historia, Facultad De Ciencias Sociales

26 Opinión hoy en la javeriana | mayo 2023

¿VES LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO UNA OPORTUNIDAD O COMO UNA AMENAZA?

VIOLETA RODRÍGUEZ MÉNDEZ Estudiante de Medicina

Yo opino que es una oportunidad, porque es una herramienta que nos puede ayudar a hacer actividades de forma mucho más rápida y a encontrar respuestas de forma más eficiente. En la medicina puede ayudar para hacer mejores diagnósticos a los pacientes. Sin embargo, una inteligencia artificial no va a poder reemplazar la parte humana al atender a un paciente.

Yo creo que es un punto intermedio. Puede ser una oportunidad, pero también una amenaza. Depende más de cómo uno le puede llegar a dar esa utilidad. Si uno lo utiliza de manera en la que esta no sea mi única opción para buscar información, sino una herramienta que complemente, puede llegar a ser una buena oportunidad. Si sólo dependo de eso puede llegar a ser algo negativo.

EDISON FEDERICO MORALES

Estudiante de Teología

FELIPE PRIETO

Estudiante de Ingeniería Civil

Veo la Inteligencia Artificial como una oportunidad de crecimiento en los diversos campos de la vida académico, laboral y personal para que pueda crecer de manera autónoma. También puede ser una oportunidad para el momento que la persona quiera estudiar cualquier campo tenga la posibilidad de aprenderlo mucho más fácil. Así mismo puede llegar a ser una amenaza, en cuanto a que la persona puede adherirse al mal uso de esta inteligencia artificial, como últimamente se ha visto en la parte de Internet.

Creo que podría ser las dos. Amenaza porque es demasiado sencillo encontrar respuestas y la información puede ser peligrosa, y dependiendo de quién la tenga puede utilizarla como quiera. Habría que ver hasta qué cosas se pueden lograr. También he pensado si es posible que haya ciertas respuestas que se puedan sugerir o hacer que las personas decidan unas cosas más que otras. Entonces creo que puede ser una herramienta de manipulación. Sin embargo, desde la universidad ha sido una herramienta muy útil. La he podido utilizar para temas que demoro un montón encontrando y de repente en un clic ya tengo toda la información, entonces puedo estudiar más rápido y me va mejor en el parcial.

MARÍA PAULA SALGADO GÓMEZ

Estudiante de Psicología

27 Opinión estudiantil hoy en la javeriana | mayo 2023
Celdas de la colmena del apiario javeriano.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.