Edición No. 1385 Hoy en la Javeriana, marzo 2023

Page 1

LUIS FERNANDO MÚNERA CONGOTE, S.J.,

NUEVO RECTOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ISSN 0121 - 6023 marzo 2023 año 62, nro. 1385

Editorial

3 Autonomía universitaria

Portada

4 Luis Fernando Múnera Congote, S.J., nuevo Rector de la Pontificia Universidad

Javeriana

Karem Priscila Díaz Díaz

6 “Me comprometo a hacer mi parte, pero esta no es una tarea solitaria”

Karem Priscila Díaz Díaz

Actualidad

12 Francisco, una interpelación al buen vivir m aría c onsuelo e scobar Hern Á n D ez

13 La contratación e infraestructura pública analizada por expertos William b arrera m uñoz

Publicaciones

14 Una mirada crítica al sistema de cuidado en Colombia a m Paro Hern Á n D ez- b ello

Profesores

15 Siete gatos en Bolonia e steban b ernal c arrasquilla

Estudiantes

16 Reconocimiento a nuestras mujeres javerianas Juan m anuel t orres r o D ríguez

Egresados

7 Torre Sapiencia: vocación de servicio al proyecto educativo javeriano

Paula a n D rea a costa Forero

8 Se conmemoran 30 años del encendido de la llama olímpica Javeriana

Juan m anuel t orres r o D ríguez

10 Amazon se une a la protección del páramo de Chingaza Ángela m argarita m oncaleano n iño y a n D rés t orres

Investigación

Díaz;

18 Maestra de valores e ilusiones Karem Priscila Díaz Díaz

19 Ángela Forero, primera mujer en estudiar Administración de Empresas en la Javeriana Karem Priscila Díaz Díaz

20 La enfermedad de las encías podría contribuir al deterioro de los pacientes con alzheimer Francina m aría e scobar a rregoces y Paula a n D rea a costa Forero

Nombramientos

22 Nombramientos

Noticias

23 Noticias Seccional Cali D irección D e comunicaciones D e Javeriana cali

24 Noticias Sede Central Dirección D e c omunicaciones

Opinión

26 Una mirada a la disponibilidad del agua en Colombia m aría Paula r ey b aquero

27 ¿Qué significa para ti representar a tu Facultad en la XXX Olimpiada Javeriana?

Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 3910 e-mail: diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. marzo 2023 | año 62 | nro. 1385 ISSN 0121-6023

Sumario
Director: P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., Rector Comité Editorial: P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., Rector; P. Libardo Valderrama Centeno, S.J., Vicerrector del Medio Universitario; Valentina Restrepo Tobón, Directora de Comunicaciones; Martha Juliana Díaz León; Karem Priscila Díaz Karen González Peña; Luz Beatriz Baquero Cerón | Editora y Redactora: Karem Priscila Díaz Díaz | Fotografía: Alexander Marroquín Moreno | Circulación: Dirección de Comunicaciones | Diseño y diagramación: Kilka Diseño Gráfico S.A.S. El padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J. durante el evento de posesión como rector de la Universidad Javeriana.

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

Con esta edición de Hoy en la Javeriana, iniciamos una serie de editoriales dedicados a temas de especial relevancia para la Universidad. Se trata de promover un mejor conocimiento del marco de referencia que inspira nuestra labor y al mismo tiempo de incentivar la reflexión correspondiente por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa, de tal forma que podamos participar con la debida ilustración en los debates que se tienen al respecto.

Cuando se habla de autonomía nos referimos a la capacidad que tiene una persona o una institución para darse y seguir sus propias normas. En la reflexión política Rousseau unió magistralmente autonomía, libertad y bien común: somos libres porque obedecemos a nosotros mismos, buscando siempre el bien común.

En la vida cotidiana podemos ilustrar este concepto con la relación que se desarrolla entre padres e hijos. En un principio, a los padres les corresponde poner las normas sobre todas las cosas relativas al hijo pequeño, buscando su seguridad y bienestar, contrariando a veces su iniciativa.

De esta manera, una persona, a muy temprana edad, descubre el enfrentamiento entre la heteronomía, lo que puede y no puede hacer, de acuerdo con una norma o criterio que proviene del medio externo, y lo que ella quisiera hacer en virtud de sus capacidades, sus intereses y gustos. Diversos autores coinciden en definir la educación como ese proceso que permite a un individuo crecer en autonomía y, por lo tanto, en capacidad de darse y asumir sus propias normas buscando el bien y reconociendo que hay límites que le impone la realidad, que no está solo, sino que existen ‘otros’ y que, por lo tanto, es un ser en relación.

Sin lugar a dudas, los padres son verdaderos expertos en esta materia. Desde los inicios, las primeras corporaciones de profesores y estudiantes reclamaron autonomía frente a los poderes medievales. Esta autonomía no es un capricho infantil, sino que se funda en la autonomía propia del poder de la ciencia y del saber, que define su naturaleza y métodos; pero teniendo en cuenta su función social y cultural y su contexto, que le lleva a definir los alcances y límites de su acción, según lo explica Alfonso Borrero, S.J. en su obra sobre la Universidad (2008).

La Javeriana de tiempo atrás ha reflexionado sobre su autonomía. En 1971 se publicó el texto Principios Universitarios, que inspira nuestros Estatutos. En el aparte dedicado a la “Naturaleza de la Universidad” se recordaron “sus notas fundamentales: corporativa, universal, científica y autónoma”, y se advirtió que “esta última, emergente del vigor interno de las

tres primeras, es connatural a la universidad y no un donativo gratuito definible por poderes externos”.

Los actuales Estatutos de la Javeriana recogen en cinco numerales nuestro pensamiento sobre la autonomía universitaria; en el primero de ellos, la Javeriana “reafirma su autonomía para organizarse, gobernarse y administrarse, dentro de las libertades garantizadas por la Constitución y la Ley colombianas y los pactos internacionales” (n. 24). Más adelante, se indica que “la Universidad considera su autonomía como presupuesto para integrarse a la sociedad colombiana y a la Iglesia Católica en el país, en términos de participación cualificada y específica para el bienestar y progreso comunes” (n.26); de lo cual se deriva que “la Universidad ejerce su autonomía dentro del orden jurídico y teniendo en cuenta su relación con la Santa Sede, con la Iglesia Católica en Colombia y con la Compañía de Jesús como entidad fundadora y regente” (n. 27).

Por su parte, la Constitución de Colombia reconoce la autonomía universitaria en los siguientes términos: “Se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades podrán darse sus directivas y regirse por sus estatutos, de acuerdo con la Ley” (art. 69).

Dicho lo anterior, queda claro que la autonomía universitaria no es absoluta, sino situada y referenciada; que implica una permanente articulación entre lo que decide ser y hacer una institución determinada y lo que esos otros actores piensan y disponen al respecto, así solo sea de manera general.

La libertad de pensamiento y el ejercicio del saber se enfrentan en no pocas ocasiones con intereses y criterios económicos y políticos.

Históricamente, las universidades han luchado por ejercer su autonomía frente a los poderes que han buscado intervenir en su actividad académica y en su gestión administrativa, porque la libertad de pensamiento y el ejercicio del saber se enfrentan en no pocas ocasiones con intereses y criterios económicos y políticos.

La Javeriana, como otras universidades -oficiales y no oficiales-, es un patrimonio social y cultural de Colombia y para seguir siendo reconocida como tal, deberá continuar esforzándose por ser lo que es, con profundidad y compromiso. La autonomía se puede reivindicar gracias a que cumplimos con responsabilidad la misión que nos hemos dado.

En este contexto, recogeremos nuestro ejercicio de planeación de los últimos años y daremos inicio a un nuevo ciclo donde, como comunidad, tenemos que pensar los mejores caminos para cumplir la misión de la Universidad

3 Editorial hoy en la javeriana | marzo 2023
*********
hoy en la javeriana / 2020

LUIS FERNANDO MÚNERA CONGOTE, S.J., NUEVO RECTOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

El nuevo rector de la Universidad se define como una persona dispuesta al diálogo, con un interés especial por los temas de paz, de reconciliación y, por supuesto, de la educación.

país. El mundo, el medio ambiente y la realidad de nuestros jóvenes nos generan preguntas y frente a esos retos y desafíos, lo importante es que podamos conversar, escucharnos y construir juntos entre generaciones y saberes. Que nos abramos a escuchar a otros en el país, en las regiones y en los territorios; e igualmente escucharnos entre quienes estamos en la dirección de la Universidad, entre los profesores y los administrativos. Al final tenemos que tejer una gran conversación con la mira puesta en el bien de la Universidad y en el bien común de la sociedad.

EL P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., quien asumió como rector de la Pontificia Universidad Javeriana el 13 de marzo por un período de seis años, es licenciado en Filosofía de la Javeriana, bachiller en Teología y doctor en Filosofía, del Centro Sèvres de París. Pero más allá de su formación profesional y teológica, se presenta como una persona dispuesta al diálogo, con un interés especial por los temas de paz, de reconciliación, por el sentido de la democracia, por las relaciones que hay entre la religión y la política y por supuesto por la educación.

Hoy en la Javeriana conversó con el rector Múnera acerca de los estudiantes, los profesores y los retos de la educación superior.

En el proceso de empalme que hizo con el padre Peláez y que ha hecho con los vicerrectores y decanos, ¿cuáles son los retos que ha identificado para la Javeriana?

P. Luis Fernando Múnera, S.J.: Encuentro una Universidad muy sólida que se ha llevado con mucho cuidado y seriedad, no solo por parte del anterior rector, sino de todos los equipos y siento una gran tranquilidad de estar al frente de esta comunidad. Por supuesto tenemos el reto de seguir creciendo en nuestra excelencia académica y humana. Así mismo, todos tenemos el reto de escucharnos y de conversar sobre a un futuro que vemos incierto, porque tenemos preguntas sobre la economía y la situación política del

¿Cómo recoge las recomendaciones que le hizo el Vice Gran Canciller de la Universidad durante el evento de su posesión como rector?

P. L.F.M: Lo que tenemos que hacer es escucharlas con atención y mirar cómo vamos implementando los retos que allí están expresados, los cuales tienen que ver con la identidad, con una Universidad en salida, más abierta a las regiones, con nuestro Proyecto Educativo y que son, finalmente, la expresión de lo que la Universidad misma quiere y sueña con hacer.

En este momento estamos cerrando el ciclo de planeación que va hasta 2023. Vamos a evaluar cómo nos fue en este largo ciclo de planeación y a generar uno nuevo, con una nueva visión y nuevas megas. Y es aquí donde el insumo del Vice Gran Canciller, junto con otros insumos que tenemos, son un horizon-

4 Portada hoy en la javeriana | marzo 2023
Karem Priscila Díaz Díaz * Padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J., rector de la Universidad Javeriana.

te inspirador de nuestra identidad que tenemos que recoger. Este será el tema central de la próxima Jornada de Reflexión Universitaria.

¿Qué desea decirles a los estudiantes?

P. L.F.M: Quisiera decirles a los estudiantes y a toda la Universidad que me quiero comprometer con ellos en un proyecto conjunto, en el que construyamos un proceso de formación que tenga sentido, que cumpla con sus sueños y con sus expectativas. Que les permita vivir una experiencia donde puedan conocer muchas personas, ampliar sus horizontes y abrirse al mundo. Que les permita hacerse cada vez más sensibles a su propia persona, a su propia realidad, pero también a la realidad del país y del mundo. Y decirles que, entre profesores, administrativos y directivos, queremos servirle a su proyecto de vida, a su proyecto de formación universitaria.

¿Cuáles son los tres puntos claves en los que le pide a los profesores de planta y cátedra que se enfoquen?

P. L.F.M: Cuando pensamos la política de desarrollo del cuerpo profesoral lo hicimos a partir de una idea: el proyecto de vida académica del profesor. Y ese proyecto de vida académica tiene varios ejes, es comprehensivo; así que les pediría que vivan su ejercicio de ser profesor con alegría, con pasión. El ejercicio de ser profesor implica una relación con los estudiantes, en el sentido de acompañar a los otros, de crecer en su proceso formativo. También es muy importante la investigación, por lo que le pido a los profesores que sigan creciendo personalmente como académicos y como investi -

gadores en sus áreas de conocimiento, ese es un gran aporte que le hacen a la Universidad, porque tenemos que ser una Universidad seria en lo que sabemos y en lo que enseñamos. También les pediría que sigamos tejiendo y construyendo comunidad, entre cada comunidad académica y todos como Universidad.

En esta sociedad tan desafiante y en un mundo que, a través de la tecnología, exige la inmediatez ¿Hacia dónde se debe dirigir la educación superior?

P. L.F.M: En medio de tanta inmediatez, la educación superior tiene que ser un lugar de reflexión, de argumento, de pensar y de conversar con razones, sin tanto apasionamiento, con un poco de pausa. Algo que tenemos que ofrecerle a la sociedad es ese espacio de confianza, donde se puede argumentar, donde se puede estar en desacuerdo y también donde se puede crear.

Y frente a las incertidumbres del mundo y a la rapidez de la educación superior, creo que la educación sigue y seguirá siendo una demanda de las personas, especialmente en un mundo como el actual, donde el conocimiento es tan importante. Tenemos que cambiar las formas y los modos de la educación. Creo que tenemos que ser más flexibles, aprovechar la tecnología y usarla humanamente y eso nos permitirá mayor flexibilidad en los recorridos formativos. Es muy importante que la educación siga ofreciendo no solo herramientas útiles de trabajo, sino un proceso de formación y ahí son muy importante las artes, las humanidades

La educación superior tiene que ser un lugar reflexión, de argumento, de pensar y de conversar con razones.

y las experiencias que tenemos cuando nos abrimos a otras comunidades y a otros grupos humanos.

¿Cuál es su mensaje para la comunidad educativa javeriana y para la sociedad colombiana?

P. L.F.M: Tenemos grandes retos y frente a ellos no nos debemos asustar, porque cada uno de nosotros tiene la capacidad de hacer algo desde donde está. Lo más importante es que cada uno haga su parte, que la hagamos juntos, con humildad, con pasión y que nos abramos a mirar este futuro incierto con esperanza y confianza

* Coordinadora de Comunicación Institucional

5 hoy en la javeriana | marzo 2023

“ME COMPROMETO A HACER MI PARTE, PERO ESTA NO ES UNA TAREA SOLITARIA”

El padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J. tomó posesión como rector de la Pontificia Universidad Javeriana el pasado 13 de marzo, por un período de 6 años (2023 – 2029).

El padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J. tomó posesión como rector de la Pontificia Universidad Javeriana el pasado 13 de marzo, por un período de 6 años (2023 – 2029) ante el Vice Gran Canciller de la Universidad y provincial de la Compañía de Jesús en Colombia, Hermann Rodríguez Osorio, S.J.; el nuncio apostólico de Colombia, Luis Mariano Montemayor; los miembros del Consejo de Regentes y el rector de la Seccional de Cali. El evento se llevó a cabo en el coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva de la Universidad. Allí, además de la familia del

padre Múnera, lo acompañaron los vicerrectores, decanos, miembros de la Orden Universidad Javeriana, autoridades del Gobierno Distrital, magistrados de las Altas Cortes, autoridades militares, cuerpo diplomático, rectores de otras universidades, profesores y estudiantes.

En el evento, uno de los momentos más importantes para la Universidad, el Vice Gran Canciller hizo un llamado para “conservar los principales rasgos de nuestra identidad como Universidad de la Compañía de Jesús, con un proyecto educativo con acompañamiento de las personas, formación humanística, proyección social, dimensión espiritual y valores”. Así mismo, resaltó que la principal característica que puede mantener la vigencia de la Javeriana en el futuro es su identidad, lo segundo es su calidad académica y pedagógica.

Durante su intervención, el padre Hermann Rodríguez solicitó al nuevo rector, vicerrectores y decanos que la Javeriana siga siendo referente para pensar la educación superior en el país. “Debemos mantener el influjo y la incidencia en las regiones a través de procesos de apropiación social del conocimiento y la búsqueda de respuestas a problemas concretos.

La Javeriana debe mantener y aumentar su presencia en las regiones y en la construcción de territorios, todo ello dentro de una visión amplia de la responsabilidad social Universitaria”.

Enseguida, el padre Luis Fernando Múnera recibió la Orden Universidad Javeriana en el grado Gran Cruz, aproba-

da por el Consejo Directivo Universitario e impuesta por el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S.J. Luego, el secretario general de la Universidad leyó la patente de nombramiento del padre Múnera como rector de la Pontificia Universidad Javeriana expedida el 11 de febrero de 2023 por el padre Arturo Sosa Abascal, S.J., Prepósito General de la Compañía de Jesús y Gran Canciller de la Universidad. Finalmente, el P. Múnera tomó como rector con la mano puesta sobre la Santa Biblia y delante del auditorio de más de 600 personas que lo acompañaron a su posesión en el coliseo de la Universidad y las más de mil que se unieron a la transmisión por el canal de YouTube y Facebook de la Javeriana.

Al momento de ser proclamado rector, el padre Luis Fernando Múnera afirmó: “Recibo esta misión como un gesto de confianza y reconocimiento, pero, sobre todo, como una expresión de cariño de parte de esta comunidad educativa Javeriana; acojo, siento y valoro mucho ese cariño compartido”. Agradeció al padre Jorge Humberto Peláez, quien fue rector de la Universidad entre 2014 y 2023; y se comprometió a liderar la Javeriana, invitando a todos a acompañarlo en esta importante labor. “Esta no es una tarea solitaria, cada aporte, así parezca pequeño, es importante. Cuento con todos y cada uno de ustedes”, afirmó el padre Múnera

* Coordinadora de Comunicación Institucional

6 Portada hoy en la javeriana | marzo 2023
P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J. haciendo el juramento como Rector. A su lado, recibe el juramento el P. Hermann Rodríguez, S.J., Vice Gran Canciller de la Javeriana.

TORRE SAPIENCIA: VOCACIÓN DE SERVICIO AL PROYECTO EDUCATIVO JAVERIANO

El 7 de marzo, la Universidad Javeriana inauguró la Torre Sapiencia, ubicada en la Autopista Norte con calle 125, que prestará servicios para posgrados, educación continua, idiomas y coworking

Está lista la Torre Sapiencia, el nuevo edificio de la Javeriana, ubicada en la Autopista Norte con calle 125 y contemplado en el Plan Maestro de Infraestructura 2008-2028 para dar una segunda alternativa, en el norte de la ciudad, a programas de educación continua y posgrados.

Allí se reunieron, el 7 de marzo, el P. Jorge Humberto Peláez, S.J., en ese momento rector de la Universidad; el P. Luis Fernando Múnera, S.J., nuevo rector de la Javeriana, los vicerrectores y demás directivos para conocer las instalaciones y asistir al acto de bendición.

En el encuentro, el P. Peláez comentó que el nombre “Sapiencia” sugiere la vocación de servicio al proyecto educativo javeriano. Así mismo explicó que la nueva torre “apoyará la diversificación de ingresos de la Universidad con cerca de $9.000 millones anuales, los cuales se destinarán a apoyar financieramente a nuestros estudiantes”.

La Torre Sapiencia acogerá servicios de las oficinas de Relaciones con Egresados, de Educación Continua y el Centro Javeriano de Bilingüismo e Interculturalidad de la Universidad; también tendrá un lugar dedicado a egresados bajo esquemas de coworking. Brindará espacios a empresas de otros sectores de la economía, como salud y bienestar, y contará con servicios públicos para los usuarios, como parqueaderos y zona de alimentación.

La Torre Sapiencia tiene 19.163 m2, y se compone de tres sótanos y 10 pisos, más una cubierta transitable. Los pisos 3 al 10 están dedicados a espacios de educación, salud y oficinas de la siguiente manera:

• Pisos 8, 9 10, y local 101 estará L´Óreal

• Pisos 6 y 7, y parte del 5° estará Bayer

• En el 5° piso y en el local 106, se encuentra Javesalud

• En el local 105, habrá un Dunkin Donuts

• En el local 103, habrá una Droguería Cafam

• Los pisos 2 y 3 serán de espacios académicos de la Javeriana

El edificio, que entra en funcionamiento en mayo, tiene tres sótanos los cuales fueron construidos con la técnica top-down, es decir, desde la superficie hacia abajo. Javier Forero, director de Recursos Físicos de la Javeriana, explica que “este sistema se usa en suelos blandos donde la capacidad del suelo es muy baja y su excavación puede generar riesgos importantes en la propia construcción, como en las construcciones vecinas”.

Además, Sapiencia ya cuenta con la certificación preliminar EDGE a las construcciones sostenibles gracias al diseño que in-

tegra parámetros de bioclimática, uso eficiente de energía y agua, y materiales amigables con el medio ambiente. Contar con esta certificación, convierte a la Javeriana en la primera universidad del mundo con la mayor cantidad de construcciones sostenibles, pues suma en total cinco edificios: el Gerardo Arango, S.J.; el Jorge Hoyos, S.J.; el Gabriel Maldonado, S.J.; el edificio en construcción para la Facultad de Ciencias y la Torre Sapiencia.

Al respecto, Javier Forero, comenta que Sapiencia contempla aspectos de sostenibilidad, apuesta por un diseño paisajístico que respeta la planeación y el entorno medioambiental de la ciudad, y brinda espacios de bienestar a los ocupantes y usuarios del edificio”.

El P. Jorge Humberto Peláez hizo un reconocimiento especial a la vicerrectora administrativa, Catalina Martínez de Rozo, y al equipo de la Dirección de Recursos Físicos quienes gerenciaron el proyecto y concluyó diciendo: “Espero que este sea un espacio maravilloso de transmisión de conocimiento y de gratos encuentros para los miembros de nuestra comunidad Universitaria Javeriana”

* Analista de Comunicación Institucional

7 Actualidad hoy en la javeriana | marzo 2023
Costado norte de la Torre Sapiencia.
Paula a n D rea a costa Forero *

SE CONMEMORAN 30 AÑOS DEL ENCENDIDO DE LA LLAMA OLÍMPICA JAVERIANA

Han pasado tres décadas desde que se realizó el primer encuentro deportivo de la Universidad Javeriana en 1993 con la participación de 500 deportistas en cinco disciplinas. Hoy son más de 2.500 competidores en 13 deportes.

Este año se cumple la trigésima versión del evento que reúne a los estudiantes, profesores y administrativos de todas las facultades y dependencias de la Pontificia Universidad Javeriana en torno al deporte y la actividad física.

Desde ese momento hasta el día de hoy ha habido cambios significativos dentro de la organización del evento, el número de participantes, las facultades y disciplinas que hacen parte de este certamen deportivo.

La primera Olimpiada

brero y noviembre) y para esta edición están participando más de 2.500 deportistas, entre estudiantes, profesores y personal administrativo.

Para Santiago Arango, egresado de Biología de la Javeriana y uno de los deportistas de la primera edición de la Olimpiada, las diferencias entre el primer torneo y el de este año son abismales. “Cuando yo estuve en la Universidad no existía una cultura deportiva (...) hoy en día los muchachos tienen que entrenar, entonces se genera la disciplina del deporte que es muy bonita”, afirmó.

Por primera vez se celebrará la competencia interfacultades de porrismo.

En 1993 el panorama de la Olimpiada Javeriana en cuanto a la participación no se compara con la magnitud de la acogida y demanda que tiene en su versión No. 30. Tan solo se tenían adscritas cinco disciplinas, competían 500 estudiantes y la mitad de las facultades, además de que las competencias duraban dos meses en todo el año. La evolución ha sido notable con el pasar del tiempo y el componente deportivo se ha vuelto una de las consignas institucionales que acaparan la misma dedicación.

Hoy en día, la comunidad javeriana compite en deportes como fútbol, fútbol sala, baloncesto, voleibol, disco volador, natación, karate, tenis de mesa, tenis de campo, entre otros; la duración de las competencias es de diez meses (entre fe-

Esta disciplina del deporte que menciona Santiago se debe a que todos aquellos deportistas que están inscritos en los equipos representativos de las facultades y dependencias de la Universidad deben cumplir con las sesiones de entrenamiento durante diez meses de manera ininterrumpida, como requisito para participar en los juegos de la Olimpiada.

Homenaje y ritmo para encender la antorcha olímpica

La inauguración de la XXX Olimpiada Javeriana, que tuvo su acto formal el 10 de marzo, comenzó con el recorrido de la antorcha olímpica por los diferentes espacios del campus universitario, entre el 3 y el 10 de marzo.

La ceremonia de apertura, que se realizó en el coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva, inició con las

8 hoy en la javeriana | marzo 2023
j uan m anuel t orres r o D ríguez * En la izquierda: El P. Jorge Humberto Peláez encendió la llama olímpica javeriana. Foto a la derecha: Santiago Arango y Liliana Chinchilla, egresados y deportistas de la primera Olimpiada Javeriana, llevando la antorcha olímpica.

palabras del padre Jorge Humberto

Peláez Piedrahita, S.J., en ese momento rector de la Universidad, donde enfatizó en el componente deportivo como parte fundamental de la propuesta educativa integral que tiene la Universidad.

“Construimos historia a través del deporte, asumiendo que no estamos solos en los campos deportivos, entendiendo que los árbitros, los entrenadores, nuestros compañeros de equipo e incluso nuestros rivales son indispensables para cumplir nuestros sueños e ideales (...)”, manifestó el padre Peláez.

Liliana Chinchilla, egresada de la Universidad, junto con Santiago Arango fueron los invitados especiales al evento de inauguración de la Olimpiada al representar los primeros deportistas que participaron del certamen deportivo en 1993. Y para esta ocasión fueron los elegidos de llevar la antorcha olímpica hasta el pebetero. Allí la entregaron al padre Jorge Humberto para que él encendiera la llama olímpica e iniciara formalmente el torneo. La solicitud de que fuera el padre Peláez el que encendiera la llama la hizo directamente el padre Libardo Valderrama Centeno, S.J., vicerrector del Medio Universitario, como agradecimiento por sus nueve años al frente de la Universidad Javeriana, a propósito del fin de su periodo rectoral.

El acto estuvo marcado por un recorrido histórico de lo que ha sido estos 30 años de la Olimpiada a través de un vídeo que mostró los inicios de los encuentros deportivos, las distintas aperturas de las justas y las instalaciones de lo que fue el primer coliseo deportivo de la Javeriana; además de contar con los testimonios de egresados que compartieron sus experiencias respecto a lo que han sido las Olimpiadas Javerianas a través de los años.

“Para mí fue una sorpresa cuando Francisco me llamó y me dijo: ‘queremos reconocerle, que comparta la historia del Centro’; eso fue muy emocionante y me llenó de mucha nostalgia (…) y a la vez de mucha alegría”, manifestó Santiago sobre la invitación que recibió para regresar a la Javeriana y ser parte de la edición No. 30 de la Olimpiada Javeriana.

Por otra parte, 18 deportistas desfilaron en el acto inaugural en representación de sus respectivas facultades. Asimismo, el Centro de Gestión Cultural le dio el toque de ritmo y música a la inauguración con la presentación de los grupos institucionales de tango, gaitas y tambores, danza folclórica, freakstep y salsa quienes hicieron un performance con una canción de Michael Jackson.

Sobre la organización del torneo y el acto de inauguración, Francisco Sandoval, director del Centro Javeriano de

Formación Deportiva, hizo hincapié en la búsqueda constante del sello propio de la Universidad: “tratar de que lo que organizamos para los diferentes torneos tenga siempre la impronta identitaria de la Javeriana, su sentido de formación integral, de construcción de comunidad y también ejemplifique, en los encuentros deportivos, los valores que tenemos”.

Novedades en la Olimpiada

Hoy en la Javeriana conoció, en exclusiva, que para este año se tendrán cuatro incorporaciones en la Olimpiada Javeriana. Por primera vez se celebrará la competencia interfacultades de porrismo, esperando que sea parte del programa general del evento. Por otro lado, se busca que el componente de actividad física se reglamente para determinar cuál Facultad es la más activa físicamente durante las justas y así se le reconozca. Otra de las novedades apunta a integrar los equipos con las electivas de actividad física y deporte que se manejan en conjunto con la Facultad de Educación. Por último, para este año, por primera vez, se tendrá un sistema de información que ayude a programar los partidos y a tener los resultados de los mismos en tiempo real para registrarlos en el futuro

* Practicante de la Dirección de Comunicaciones

9 Actualidad hoy en la javeriana | marzo 2023
A la izquierda: El P. Libardo Valderrama, vicerrector del Medio Universitario. A la derecha: presentación de los grupos culturales.

AMAZON SE UNE A LA PROTECCIÓN DEL PÁRAMO DE CHINGAZA

Proyectos de investigación entre universidades colombianas y de Estados Unidos buscan crear un equilibrio entre el uso del agua para energía y alimentación en conjunto con las realidades y necesidades de poblaciones en Colombia.

La Pontificia Universidad Javeriana, en cabeza del Instituto Javeriano del Agua, firmó en 2022 la alianza WEF-Nexus (Colombia-Estados Unidos), en conjunto con la Universidad del Estado de Pennsylvania, el Instituto Ambiental de Estocolmo y las universidades colombianas Jorge Tadeo Lozano y la Nacional. A esta alianza se sumó la empresa Amazon desde el 1 de marzo de 2023.

El objetivo de esta alianza es desarrollar proyectos de investigación encaminados hacia un desarrollo sostenible mediante el enfoque integrado WEF-Nexus para abordar los desafíos interconectados de la seguridad del agua, la energía y la alimentación (W-water, E-energy and F-food, por sus siglas en inglés) que reconoce las interconexiones entre un clima cambiante, una población mundial en aumento, la disminución de los suministros de agua dulce, el aumento de la demanda energética y el cambio en la producción de alimentos.

La donación de Amazon resulta emblemática al ser la primera inversión extranjera con fines ambientales que recibe Bogotá.

En el marco de esta alianza WEF Nexus, vale la pena resaltar el proyecto inter institucional Integración de modelos socioeconómicos e hidroecológicos del páramo de Chingaza para evaluar su provisión de servicios ecosistémicos a la cuenca del río Bogotá a través de la alianza WEF Nexus, que cuenta con la participación de investigadores pertenecientes a la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad del Estado de Pennsylvania, el Instituto Ambiental de Estocolmo y la Javeriana.

“En el proyecto de Chingaza, específicamente, nuestro aporte tiene que ver con el modelamiento de las dinámicas socioeconómicas de las comunidades rurales en la zona de amortiguamiento del páramo, para integrarlas con las dinámicas hidroecológicas, con el objetivo de tener una mejor comprensión de las relaciones y retroalimentaciones entre las decisiones de los actores sociales y las condiciones hídricas del páramo. Es un desafío, pero es una aproximación valiosa por la importancia de los servicios ecosistémicos que provee Chingaza a la ciudad de Bogotá”, explica Luz Ángela Ro-

dríguez, profesora de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales y líder del proyecto, con la participación de los profesores Sebastián Restrepo y Mauricio González.

A este proyecto del páramo de Chingaza se unió Amazon con una donación de más de $171 millones de pesos, colaboración que resulta emblemática al ser la primera inversión extranjera con fines ambientales que recibe Bogotá. Adicionalmente marca un hito en cuanto a la colaboración entre empresa, Estado y academia, recordando que los grandes desafíos mundiales no se pueden resolver aisladamente.

Al respecto, Luz Ángela comenta que “la donación de Amazon nos va a permitir fortalecer el trabajo con las comunidades rurales participantes, a través de un proceso de formación donde trabajaremos temas como gobernanza hídrica, la relación agua-alimentación-energía y la discusión de posibles futuros donde el agua sea el elemento integrador entre lo rural y lo urbano, entre la gente y los ecosistemas”.

El hecho de que Amazon se haya interesado en el proyecto WEF del páramo de Chingaza recuerda que tenemos un ecosistema único en el mundo a pocos kilómetros de Bogotá, y que no solo debe ser proveedor de agua sino de una gran cantidad de servicios ecosistémicos.

Vicerrector de investigación (E) de la Universidad Nacional; Andrés Torres, director del Instituto Javeriano del Agua; Liliana Sánchez, vicerrectora de Investigación de la Javeriana; Decano de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; investigadora del proyecto de SEI; vicepresidente de Amazon; y Siela Maximova, de la Universidad de Pennsylvania.

10 Actualidad hoy en la javeriana | marzo 2023
Ángela m argarita m oncaleano n iño * y a n D rés t orres

El uso y cuidado del agua en La Guajira e Isla Fuerte

Dentro de esta misma alianza WEF Nexus también se está desarrollando dos proyectos más de investigación en Colombia. Estos son:

1. Análisis de la relación agua, energía y alimentos en comunidades vulnerables de La Guajira, bajo un enfoque sostenible. Camilo Torres Pardo, profesor asistente y director de la Carrera de Ingeniería Civil, explica que “como investigadores de este proyecto no buscamos llevar soluciones a los problemas, sino, de forma mancomunada, cocrear soluciones con todos los agentes que coexisten en el territorio. El enfoque del nexo permite el diálogo entre los sectores agua, energía y alimentos, con lo cual se busca reducir los conflictos por los limitados recursos naturales existentes y aumentar la sinergia entre sectores. En el caso puntual de La Guajira, queremos aportar a la apuesta y al trabajo que el Gobierno Nacional y ONG están realizando en el territorio, haciendo una evaluación integral de los sistemas agua-energía-alimentos, iden-

tificando las interacciones y flujos entre estos sistemas y proponiendo soluciones técnicas que consideren el conocimiento ancestral y la cosmovisión de las comunidades en las que vamos a trabajar.

2. Análisis de sostenibilidad en el uso de agua, energía, producción, refrigeración de alimentos y conservación ambiental-Isla Fuerte. El proyecto de Isla Fuerte, en el departamento de Bolívar, es único desde el punto de vista de las investigaciones sobre el nexo agua, energía y alimentos en relación a las necesidades de su población, compuesta en su mayoría por afrodescendientes de bajos ingresos y por la diversificación en la producción y uso de las fuentes de agua y energía. Se espera que el proyecto aporte en el entendimiento del papel de la energía solar y de biogás como parte fundamental para desarrollar el nexo en un contexto insular. En cuanto a los alimentos deben considerar no solo las cosechas agrícolas, sino también en el pescado como fuente de proteína. Finalmente, se busca que la producción de alimentos y de energía estén

alineados con estrategias de conservación de los ecosistemas de bosques secos tropical, manglares, praderas marinas y arrecifes tropicales presentes en la isla, ya que estos son de gran importancia en la provisión de múltiples bienes y servicios ecosistémicos dentro de la Isla. Se evaluarán fuentes de agua alternativas y diversas, así como reúso de aguas, en cuanto a su disponibilidad, calidad y eventual aprovechamiento, tanto para producción agrícola como para consumo humano.

Para la Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto Javeriano del Agua este tipo de alianzas representa una gran oportunidad, dado que el Instituto tiene como propósito la generación, aplicación, transferencia y asimilación de conocimiento sobre las problemáticas relacionadas con el agua, desde una perspectiva integradora, multisectorial e interdisciplinar. Además, tiene como objetivo aportar a la comprensión y solución de los problemas en la gestión integral del agua, dentro de las escalas locales, regionales y nacional * Gestora de proyectos y director del Instituto Javeriano del Agua.

11 hoy en la javeriana | marzo 2023
Calle de Isla Fuerte, departamento de Bolívar.

FRANCISCO, UNA INTERPELACIÓN AL BUEN VIVIR

El 13 de marzo se cumplieron 10 años del pontificado de Francisco, el primer papa latinoamericano y jesuita en los más de dos mil años de historia del catolicismo. Su estilo y liderazgo ha sido significativo para la Javeriana, en especial con las encíclicas Laudato Si´, Fratelli Tutti y el con el Pacto Educativo Global.

Asus 10 años de pontificado, la inspiración del papa Francisco para la comunidad javeriana ha motivado el compromiso institucional en una educación con horizontes abiertos, renovada desde la corresponsabilidad y el ejercicio reflexivo y crítico, con la impronta de promover y profundizar el conocimiento en el área de la tecnología y la ecología integral, que se concreta también en la amistad social.

Así mismo, el papa ha sido testimonio de un modo especial de vivir que reúne criterios éticos, manifiestos tanto en su doctrina como en su propio carácter y acciones, que invitan a una comprensión edificante de la realidad y de la condición humana

En este contexto, el primer signo que propone Francisco es ir a lo esencial, renovarse e involucrarse en el seguimiento de Jesús, lo cual implica un compromiso valiente con la vida, desde la presencia amigable y disponible ante los sufrimientos del mundo que experimentamos en personas y comunidades concretas, dejándonos sacudir de nuestras rigideces, en una humilde actitud de aprendizaje.

Mantener viva la alegría es una exhortación que se actualiza hoy en la contemplación de la realidad en la Javeriana, reflejándose en los rostros concretos de los estudiantes y en aquellas actitudes personales que acogen el compromiso con la vida. Igualmente, el papa nos anima a discernir en conciencia de la dignidad de todas las personas, a hacernos subsidiarios en un liderazgo participativo, integrador de todos los saberes, instancias y roles, que dialoga y se enriquece con la diferencia, donde se articulan la docencia, la investigación y el servicio.

Aquí es donde se hace realidad el Pacto Educativo Global, donde la Universidad Javeriana es una de las convocadas por el papa Francisco a liderar esta apuesta que busca una transformación cultural profunda, integral y de largo plazo a través de la educación.

Desde la amistad social se expresa un profundo respeto por los lenguajes y culturas, por los gestos, símbolos y saberes ancestrales y de la academia, por las actitudes de valentía y resiliencia de las personas en sus particulares experiencias de

dignificación, por el pensamiento y la actividad productiva, como lugar de salto, apertura y trascendencia humana, que también reivindican ética y estéticamente el quehacer de la formación, de las relaciones sociales y de las opciones institucionales y políticas.

Como Universidad destacamos el cuidado de la casa común y la fraternidad, que se expresa en la gestión por la habitabilidad y la crítica a discursos y prácticas que marginen a los más desfavorecidos. Ante ello, la Universidad apropió las encíclicas Laudato Si´ y Fratelli Tutti creando, por ejemplo, el Simposio Javeriano sobre la encíclica Laudato Si´ que ha impulsado transformaciones institucionales y sociales.

El buen vivir manifestado en cada uno de los rasgos mencionados anteriormente, se encarna en los fundamentos del bien común y de la cura personalis, como asidero para la formación profesional y ciudadana, la igualdad de oportunidades, las dinámicas de reconciliación en todos sus niveles, el acompañamiento mutuo desde una perspectiva esperanzadora, la promoción de relaciones pedagógicas e interpersonales humanizadoras y la gestión que salvaguarda el bienestar, la participación y la equidad a la luz del Proyecto Educativo Institucional

Profesional del Centro Pastoral San Francisco Javier

12 Actualidad hoy en la javeriana | marzo 2023
*
m
c
e
h ern Á n D ez *
aría
onsuelo
scobar
El papa Francisco cuando pasó frente a la Javeriana durante su visita a Colombia en 2017.

LA CONTRATACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ANALIZADA POR

EXPERTOS

La Universidad Javeriana fue el lugar de encuentro de juristas, académicos, alumnos y empresarios del sector de infraestructura interesados en el tema de contratos con entidades estatales.

En el contexto de los 30 años de la ley 80 de 1993, que regula el régimen de contratación estatal, el Departamento de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana realizó el 1 y 2 de marzo el Congreso de Contratación e Infraestructura Pública, homenaje a la doctora María Teresa Palacio Jaramillo.

El Congreso se llevó a cabo en el auditorio Luis Carlos Galán Sarmiento, con el apoyo del Centro de Estudios de Derecho Procesal -CEDEP- y la colaboración de Legis, de la Cámara Colombiana de la Infraestructura y de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.

A lo largo de los dos días se abordaron y discutieron los principales aspectos, balances y debates de la ley 80 de 1993, así como aquellos atinentes a la infraestructura pública y los mecanismos alternativos de solución de conflictos.

Lo anterior con el propósito de buscar a través de los contratos estatales un Estado moderno, competitivo, eficiente y eficaz, que se acerque a las necesidades públicas y sociales, según los propósitos de la Constitución Política de 1991.

Para el desarrollo de esta conversación se contó con la participación de reconocidos juristas extranjeros como Jaime Rodríguez Arana, de España; Ezequiel Cassagne, de Argentina y Jorge Danós, de Perú. Así mismo estuvieron los consejeros de Estado Marta Nubia Velásquez; María del Pilar Bahamón, Jaime Rodríguez Navas, -en su calidad de presidente de la Corporación-; Guillermo Sánchez Luque; Alberto Montaña; Martín Bermúdez; Fredy Ibarra; José Roberto Sáchica y Edgar González; el magistrado de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez Najar; los viceministros de conectividad y de vivienda, el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, el director del Instituto de Desarrollo Urbano, el gerente

de la Empresa de Renovación Urbana, la jefe de Oficina Jurídica de la Empresa Metro de Bogotá, el procurador delegado preventivo y de control, exministros, exmagistrados, así como profesores y destacados doctrinantes en la materia.

El primer día del Congreso se desarrollaron paneles sobre la necesidad o no de reformar la ley 80 de 1993, las tensiones entre el Derecho Privado y el Derecho Público en la contratación estatal, los efectos jurídicos contractuales de la pandemia y las acciones populares en materia de contratación. La segunda jornada se enfocó en los principios de infraestructura pública, en el desarrollo de la infraestructura de transporte, en los mecanismos alternativos de solución de conflictos y su aplicación, entre otros temas.

El Congreso Contratación e Infraestructura Pública busca contribuir al cumplimiento de los fines estatales y al desarrollo del país.

De igual forma, se rindió homenaje a la doctora María Teresa Palacio quien, a lo largo de su trayectoria académica y profesional, ha contribuido no sólo a esta materia, sino también a la formación de abogadas y abogados javerianos.

Para la Pontificia Universidad Javeriana, la Facultad de Ciencias Jurídicas y la Dirección del Departamento de Derecho Público es importante la continuidad anual de este Congreso, con la finalidad de contribuir al estudio de esta disciplina para el cumplimiento de los fines estatales y el desarrollo del país, así como para la generación de empleo y el bienestar de sus ciudadanos

* Director Departamento de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas

13 Actualidad hoy en la javeriana | marzo 2023
Info imagen William b arrera m uñoz *

UNA MIRADA CRÍTICA AL SISTEMA DE

CUIDADO EN COLOMBIA

El libro El cuidado de la salud en las familias en Colombia. Política sanitaria, trabajo de las mujeres y desigualdad, publicado recientemente por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, analiza la relación entre la equidad de género y el cuidado de la salud en los hogares del país.

Alo largo de la vida, en distintos momentos, los seres humanos requerimos de cuidado para enfrentar la enfermedad o la discapacidad, y la respuesta a las necesidades pone en juego la oferta y los recursos de los distintos ámbitos público y privado de producción de bienestar en la sociedad: el Estado, el mercado, la comunidad y las familias.

Lo cierto es que predomina el cuidado que proveen los hogares, porque buena parte de las demandas son sencillas y pueden ser resueltas en el espacio doméstico, pero también en sustitución o complemento de lo que el Estado no ofrece y tampoco puede ser comprado en el mercado.

Un incremento en las demandas de cuidado y de atención de largo plazo pueden aumentar la carga para las mujeres y ahondar las desigualdades.

Realmente hogar y familia son eufemismos de mujer, porque son principalmente las mujeres quienes realizan el cuidado y, pese a la importancia de su aporte al mantenimiento y mejoramiento de la salud, no reciben reconocimiento y compensación por el trabajo que realizan. Con apego a una noción arraigada en la división sexual del mundo que les asigna el espacio privado y una división sexual del trabajo que da mayor valor a la producción de bienes y servicios que realizan los hombres en el espacio público que al mantenimiento de la vida y la fuerza de trabajo, la producción doméstica de salud es fuente de desigualdad.

En Colombia, cifras recientes de uso del tiempo y carga global de trabajo revelan que en efecto el tiempo que dedican las mujeres a las actividades domésticas y de cuidado no remuneradas es casi el doble del tiempo invertido por los hombres y a su vez el tiempo de trabajo remunerado es menor.

Lo preocupante de este reparto desigual es que se constata un incremento en las demandas de cuidado y de atención de largo plazo como consecuencia de fenómenos como el envejecimiento poblacional y la mayor prevalencia de enfermedades crónicas potencialmente discapacitantes, las cuales pueden aumentar la carga para las mujeres y ahondar las desigual -

dades, habida cuenta de las transformaciones recientes del sistema de salud con la creación del sistema de aseguramiento en salud en 1993 y la institucionalización de un modelo de mercado de competencia regulada y subsidios a la demanda, en el que se reduce el papel del Estado en la provisión y financiamiento de servicios en favor de la prestación privada y se focalizan los recursos públicos en los pobres.

En respuesta a ese vacío, este trabajo de investigación está orientado a analizar la relación entre la equidad de género en el cuidado de la salud en los hogares y la orientación y fundamentos de la política de aseguramiento en salud en Colombia, buscando aportar a la formulación de políticas y un desarrollo justo de la salud.

La tesis es que, como consecuencia de la orientación principal de la política sanitaria a partir de la reforma con la que se crea el sistema de aseguramiento en el país y que reduce el papel del Estado en la provisión de bienes y servicios sociales, la demanda creciente de cuidado de salud que se deriva del envejecimiento de la población y del aumento de enfermedades crónicas que requieren atención de largo plazo, ha implicado un aumento de la carga de trabajo de cuidar la salud en los hogares y que tal situación funcional al modelo económico y al crecimiento del capital, ha resultado en un deterioro de la situación de las mujeres

* Profesora titular del Instituto de Salud Pública

14 Publicaciones hoy en la javeriana | marzo 2023
a m Paro h ern Á n D ez- b ello *

SIETE GATOS EN BOLONIA

La Editorial Siete Gatos, del comunicador y profesor javeriano Juan Sebastian Montoya, hace libros para niños y jóvenes sobre temas incómodos. Recientemente fue ganador de un premio en la Feria del Libro Infantil de Bolonia.

se abordan de manera insuficiente? Estas son algunas de las preguntas que llevaron a Montoya a encaminar su proyecto profesional hacia una solución de este problema.

Hacer libros para niños y jóvenes sobre temas incómodos. Esta es la misión de Siete Gatos, que en siete años de historia ha editado libros muy queridos, otros muy bien vendidos y otros censurados. Como el libro silente que ilustra las etapas de un ataque de pánico en un niño, Pequeña alma perdida (2022) de Sebastián Benavides; aquel que parodia cuentos famosos para darles la vuelta y mostrar la perspectiva femenina, Chicas asustosas y además hermosas (2019), de Miguel Mendoza Luna y Sindy Elefante; o el crudo relato de feminicidios en Cuentos del Café Flor (2018), de Gabriela Arciniegas y Paul Walther G.

Política, violencia, salud mental, feminismo. Juan Sebastián Montoya aborda sin disimulo estos y otros asuntos en su quehacer de editor de libros para niños y jóvenes. Con ello, el egresado y profesor javeriano llena un vacío que aún existe en la educación socioemocional y de sensibilidad artística de la niñez y la juventud en Colombia. Y de paso aporta al acervo de la literatura ilustrada del país. Su más reciente logro fue llevar a la Editorial Siete Gatos a la Feria del Libro Infantil de Bolonia, la más importante de este tipo en la actualidad.

Siete Gatos nació en 2016 a partir de inquietudes que Montoya rumiaba, años atrás, en su época de estudiante universitario. Mientras cursaba la carrera de Comunicación Social, el editor en formación empezó a forjar una posición crítica frente a los medios de comunicación. Notó que cuando se hablaba de asuntos delicados, la prensa y los noticieros solían quedarse en el cubrimiento noticioso, sin profundizar, como si estos fueran casuales y no el reflejo de problemáticas estructurales en la sociedad colombiana. Aquello lo vio en el tratamiento de temas como el VIH, los asesinatos y los suicidios; hoy lo ve en el feminicidio y la migración.

¿Acaso los medios de comunicación construyen realidades imprecisas e incompletas? ¿Los colombianos estamos expuestos, frente a los medios, a imágenes parciales de lo que ocurre?

¿Qué pasa en la mente, el espíritu y el cuerpo de los niños y jóvenes que crecen en entornos donde los temas delicados

Pero el objetivo de tratar temas incómodos no opaca la calidad de los libros que hace Montoya ni su deseo de que la literatura cumpla una función social. Como editor, busca que sus proyectos tengan coherencia y rigor desde su concepción. Junto a sus colaboradores deciden una temática, hacen investigación documental, consultan expertos, conforman un equipo creativo para la escritura e ilustración de textos y contrastan la información recabada y el punto de vista narrativo con otras lecturas para no dejar de lado la sensibilidad artística y el gusto estético en la realización de los libros. Y al final, para cada proyecto, el editor se asegura de que, por más delicada que sea la temática, la ficción salve a su joven lector.

Al final, para cada proyecto, el editor se asegura de que, por más delicada que sea la temática, la ficción salve a su joven lector.

Fruto de este trabajo, Siete Gatos ganó recientemente el premio a mejor editorial independiente por instituciones de la cultura en Colombia. Junto a otras tres editoriales de la misma clase, Juan Sebastián Montoya expuso sus libros en la Feria del Libro Infantil de Bolonia, un encuentro de autores, ilustradores y editores del más alto nivel en todo el mundo y un espacio de negocios que, según espera este javeriano, genere más oportunidades en Colombia para un sector que enfrenta crisis constantes

* Realizador radial de Javeriana Estéreo

15 Profesores hoy en la javeriana | marzo 2023
e steban b ernal c arrasquilla *
Juan Sebastián Montoya. Foto: Archivo personal.

j uan m anuel t orres r o D ríguez *

RECONOCIMIENTO A NUESTRAS MUJERES JAVERIANAS

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Hoy en la Javeriana destaca a las estudiantes y egresadas que sobresalen por su excelencia personal y académica.

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es la fecha en la que se resalta la lucha de las mujeres en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. En el contexto de esta fecha, la Javeriana presenta la historia de diez estudiantes y egresadas que desde ya están dejando huella con su conocimiento como profesionales, con su labor social y con su talento en el deporte:

Ana María Cuellar, egresada de Estudios Musicales, creó la etiqueta “mujeres compositoras” con el propósito de visibilizar a las mujeres músicas. Esto lo hizo para su trabajo de grado y en conjunto con la Biblioteca General de la Universidad para que fuera integrada en el motor de búsqueda del Catálogo Biblos. Su objetivo fue que los estudiantes conozcan la labor musical de distintas compositoras, las cuales suelen pasar desapercibidas en medio de los grandes compositores masculinos. Para ello revisó 6.229 materiales musicales en los que solo encontró 143 partituras hechas por mujeres. En ese sentido, Ana María expresa que existen muchos documentos relacionados con compositoras en la Biblioteca, pero podrían ser “muchísimos más”.

Lograr un trabajo de grado excelente es un reconocimiento al esfuerzo y la dedicación. Pero cuando esa tesis de grado se postula a un concurso nacional y es elegida como Mejor trabajo de grado, las horas de investigación y estudio se ven recompensadas de forma especial. Esto le sucedió a Ana María Márquez, a Adriana Beltrán y a María

Paulina Santacruz. Las tres fueron galardonadas en el Concurso Nacional Otto de Greiff 2022, que reconoce los mejores trabajos de grado.

Ana María y Adriana son bacteriólogas javerianas y su trabajo conjunto sobre la genotipificación de la bacteria Helicobacter Pylori (causante de úlceras pépticas, gastritis y cáncer de estómago) en muestras del río Bogotá y plantas de tratamiento de agua residuales fue merecedor del premio en la categoría Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Su tesis fue encontrar qué variantes de esta bacteria están presentes en la población que se encuentra cercana a los lugares de las muestras.

Por su lado, María Paulina, graduada de Derecho, logró el primer puesto luego de investigar de qué manera el auge de las redes sociales puede tener un impacto negativo o positivo en las democracias del mundo actual. “Si bien son una herramienta que puede tener enormes virtudes, mal utilizada puede generar grandes problemáticas para una democracia por la ausencia de deliberación”, afirmó María Paulina.

En esta misma línea de excelencia y dedicación académica está Laura Camila Figueroa, quien está cursando tres programas académicos en la Universidad. Desde siempre contempló la idea de hacer doble programa entre Comunicación Social y Administración de Empresas. Sin embargo, gracias a la materia Valoración de Inversiones en Administración se enamoró de las finanzas

y desde allí, decidió estudiar también Finanzas. Laura cataloga esta decisión como una locura, pero el apoyo de su familia ha sido fundamental para cumplir con su objetivo.

Ahora, la determinación es uno de los aspectos importantes para sacar adelante una carrera profesional. Así lo demuestra Francy Niño, estudiante de último semestre de Odontología, carrera que había iniciado en 2006 y que por motivos económicos tuvo que abandonar. Luego del haber salido del país por más de cinco años, regresó a Colombia a estudiar gastronomía, y aunque se graduó de este programa, su sueño seguía siendo ser odontóloga javeriana. Con 33 años volvió a presentarse a la Universidad con el miedo de creer que a su edad era “muy grande” para iniciar un pregrado, pero eso no la detuvo y hoy está cerca de cumplir su sueño profesional.

En el campo deportivo, las mujeres también son un referente. Natalia Pachón es ejemplo al ser multicampeona en Juegos Nacionales, Panamericanos, Centroamericanos, en ASCUN e intercolegiados gracias a su pasión y disciplina por el karate, el cual práctica desde los 8 años. A los 10 comenzó a competir a nivel distrital, siendo parte de la Selección Bogotá y de Colombia desde los 13 años, además de ser recurrente su participación en competencias nacionales e internacionales. Es así como 18 años entrenando han hecho que el karate sea más que un deporte, sino su estilo de vida.

16 Estudiantes hoy en la javeriana | marzo 2023

Si algo se destaca en la comunidad javeriana es el servicio hacia los demás y María José Concha es muestra viva de ello. Majo, como le dicen sus amigos, es estudiante de Derecho y miembro del Consejo de la Facultad de Ciencias Jurídicas. Y ha centrado sus esfuerzos en servir a los demás con la vocación de ayudar y guiar. Fue personera de su colegio y desde segundo semestre de universidad ha estado en pro de crear un puente entre el estudiante y la Facultad para lograr una comunicación más humana y directa. Para materializar esto, creó una página en Instagram llamada @huma.u.nidad con un enfoque académico y más social. Desde allí vela por el bienestar de sus compañeros y colegas. Su labor social la reafirma participando en el Apostolado ‘Soñar Despierto’ que trabaja con niños de escasos recursos y busca brindarles un fin de semana lleno de felicidad, diversión y amor.

Desde el área de la salud, Lorena Bonilla estudiante de último semestre de Enfermería, dedica su tiempo al cuidado de los adultos mayores, entendiendo que existe una gran riqueza en aquellas personas y que son valiosos en diferentes aspectos de la vida. Por ello, hace parte de dos semilleros de investigación en su carrera: Desarrollo Epistemológico de Enfermería -DEDE y Envejeciendo Juntos: Cuidado al Adulto Mayor - ENVECAM. Así mismo, hacer su práctica

profesional en el Programa de Responsabilidad Social de la Universidad le ha permitido reafirmar y explorar más a fondo sobre el rol social que cumplen las enfermeras. “Me encantaría continuar trabajando en un programa con este objetivo social y pienso que enfermería tiene mucho que dar en ese sentido”.

Para cerrar este reconocimiento a las mujeres javerianas, está la historia de Natalia Romero, estudiante de Nutrición, quien ya publicó un artículo científico en la revista Food Nutrition and Science llamado Perspectivas de los usos de pulpa y cáscara de calabaza y semillas como ingredientes en la formulación de alimentos. Su investigación trata sobre los beneficios de la auyama en la salud de las personas, pues su pasión se centra en la investigación de los alimentos, además del componente clínico que tiene su carrera. Por eso a futuro, quisiera enfocarse en centros de salud, donde pueda interactuar con los pacientes y ofrecerles un mejor servicio en la parte de la alimentación en hospitales

Ellas son estudiantes y egresadas que desde ya están dejando huella con su conocimiento como profesionales, con su labor social y con su talento en el deporte.

17 hoy en la javeriana | marzo 2023
* Practicante de la Dirección de Comunicaciones De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: María José Concha Guardiola, Natalia Pachón, Francy Niño, María Paulina Santacruz, Natalia Romero, Ana María Márquez y Adriana Beltrán, Lorena Bonilla, Ana María Cuellar y Laura Camila Figueroa.

MAESTRA DE VALORES E ILUSIONES

María Paula Ávila Osorio, psicóloga javeriana, ganó el Premio Mujer Cafam 2023, por su trabajo en la educación en valores humanos a través del juego a niños que están hospitalizados y que han sido víctimas del conflicto armado.

“Debemos entender y reconocer la vida no con el ideal de felicidad, porque la vida no es feliz. Así que la educación emocional debería centrarse más en que podamos fluir con la felicidad, con la dificultad, con la enfermedad y con las ganancias, porque todas ellas hacen parte de nuestros procesos”. Esta es una de las lecciones que ha aprendido y entendido María Paula Ávila, psicóloga javeriana y elegida Mujer Cafam 2023.

En el contexto del Día Internacional de la Mujer son varias las iniciativas que se hacen para visibilizar y reconocer a las mujeres desde sus diferentes roles. Una de ellas es el Premio Mujer Cafam, que exalta el trabajo social que desarrollan las mujeres en las regiones de Colombia, que cumplen un propósito y luchan por transformar positivamente a sus poblaciones.

“La educación emocional debería centrarse más en que podamos fluir con la felicidad, con la dificultad, con la enfermedad y con las ganancias”, María Paula Ávila.

Fue así como el 7 de marzo, en la edición No. 34 de este certamen, María Paula Ávila se destacó entre las 26 candidatas al premio por la labor que hace a través de la Fundación Prema. Allí, María Paula es la directora de Ilusiones, es decir, es la persona que se encarga de educar en valores, a través del juego, a niños que están hospitalizados. Su propósito es que durante su proceso hospitalario dejen de ser pacientes y vuelvan a ser niños.

Para ello, ha implementado cuatro centros lúdicos ubicados en el Hospital Infantil Los Ángeles, en Pasto; en la Fundación Cardioinfantil de Bogotá, y dos en alianza con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en el Hospital Antonio Roldán Betancur de Apartadó y en el Hospital Ismael Roldán Valencia de Quibdó.

“Los centros lúdicos son la excusa para poner en práctica los valores. Donde niños y próximamente adultos, se divierten y aprenden sobre amor, paz, no violencia. Cada uno de esos valores tiene una técnica que se pone en escena para aprenderlos”, explica María Paula.

El origen de Prema está en un viaje que realizó a la India y donde conoció el programa sobre educación en valores humanos. “Prema quiere decir amor en sánscrito y de ahí es de donde se derivan los demás valores: amor en el pensamiento es verdad; amor en el sentimiento es paz; amor en el comportamiento es rectitud y el amor en la comprensión es la no violencia”. Bajo este concepto es que la Fundación de María Paula apoya la rehabilitación de niños, niñas y adolescentes hospitalizados, con énfasis en víctimas del conflicto armado. Actualmente, más de 20 mil niños y sus familias se han beneficiado con su trabajo que inició en el 2013 en Pasto, Nariño.

“Nunca imaginé la profundidad de este galardón, porque las mujeres con las que compartí son mujeres que tienen proyectos muy inspiradores dentro de sus territorios que me hacían sentir que yo debía ser testigo de alguna de ellas recibiendo el premio. Por lo que ganar ser la Mujer Cafam 2023 es para mí un honor, porque esas mujeres me motivan a ser más auténtica en lugar de perfecta y esto ha sido una experiencia maravillosa”, expresó la directora de Prema * Coordinadora de Comunicación Institucional

18 Egresados hoy en la javeriana | marzo 2023
María Paula Ávila, Mujer Cafam 2023. Foto tomada de Premio Mujer Cafam - candidatas.

ÁNGELA FORERO, PRIMERA MUJER EN ESTUDIAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN LA JAVERIANA

En el mes de la Mujer, Hoy en la Javeriana presenta la historia de la egresada que hizo parte de la apertura del programa de Administración y que goza de ser la única mujer estudiante fundadora de la carrera.

Entre 1966 y 1967, cuando el presidente de Colombia era Carlos Lleras Restrepo y el país vivía un periodo de agitación política y social, en la Universidad Javeriana había una estudiante abriendo camino para que iniciara una de las carreras más demandas del país: Administración de Empresas.

Se trata de Ángela Forero Rivera, quien se define como una mujer leal, decidida, honesta, fuerte, que habla de frente, pero a la vez romántica, tierna y que cree en el valor de la palabra. Ella comenzó estudiando Relaciones Industriales en 1966, un programa de dos años, pues le gustaba todo lo relacionado con negocios gracias a la relación con su papá. Sin embargo, en aquella época lo común era que las mujeres estudiaran carreras relacionadas con el cuidado, como enfermería, trabajo social o educación.

Por esta razón, Ángela se destacó en sus clases, no solo por su rendimiento académico, sino por ser la única mujer que estudiaba Relaciones Industriales, por ser la que lideró, con otros estudiantes, la petición a la Javeriana para que abriera el programa de Administración de Empresas y posteriormente por ser también la única mujer estudiante de la carrera.

“En el 66 organizamos una semana cultural para que los directivos se dieran cuentan de lo que queríamos. Organizamos conferencias y terminamos haciendo un coctel en el Club Javeriano, que

en esa época estaba al frente del Parque Nacional, donde invitamos al rector, P., Fernando Barón S.J., al decano y a los profesores para pedirles que abrieran la carrera de Administración. Les dijimos que aquí estábamos nosotros con quienes podían abrir la carrera de Administración”, comenta Ángela.

La Universidad, que ya había revisado esa opción, abrió el nuevo programa en 1967. Fueron en total 19 los estudiantes fundadores de la carrera: 18 hombres y 1 mujer (Ver recuadro: Administradores de Empresas fundadores). Varios de ellos, entre los que estaba Ángela, a la vez que terminaban Relaciones Industriales, iniciaron Administración.

Comenta Ángela que “en la Universidad y en mis clases con mis compañeros, me sentí consentida, cuidada, acatada y admirada. Lo único era que

por ser la única mujer, el profesor me hacía preguntas sobre la clase en algunas ocasiones. Pero fueron factores que en un proceso académico me enriquecieron personal y profesionalmente. Nunca tuve una experiencia desagradable”.

Terminando su carrera como administradora Ángela comenzó a trabajar y ha tenido la oportunidad de desempeñarse como analista financiera, gerente, tesorera, vicepresidente, contralora y consultora de varias empresas y organizaciones en el sector financiero.

Además de ser estudiante fundadora de la carrera de Administración también es socia fundadora de la Sociedad de Administradores de Empresas Javerianos – SAEJ, el cual se constituyó en diciembre de 1974 y sigue vigente. * Coordinadora de Comunicación Institucional

Administradores de Empresas fundadores

• Luis M. Bohorquez

• Ángela Forero Rivera

• Alfonso Franco

• Luis María Guijo Roa

• Armando Liévano S.

• Luis José Jaramillo Q.

• Luis Daniel Mora M.

• Rubén Orozco Pacheco

• Carlos Páez Monroy

• Carlos Pereira R.

• Roberto Ramírez Pinto

• Carlos E. Restrepo V.

• Pedro Rolón Rincón

• Alfonso Suárez Rojas

• Efraín Torres Pedraza

• Francisco Torres M.

• Alfredo Villabona A.

• Eduardo Villegas M.

• Alfredo Villamarín Peña.

19 Egresados hoy en la javeriana | marzo 2023

LA ENFERMEDAD DE LAS ENCÍAS PODRÍA

CONTRIBUIR AL DETERIORO DE LOS PACIENTES CON ALZHEIMER

Una investigación de la Facultad de Odontología busca identificar la relación entre la inflamación gingival y periodontal con el deterioro cognitivo del cerebro.

Alzheimer, pueden ser estimulados por bacterias que se encuentran en la cavidad oral y más específicamente desde la inflamación de las encías, según se ha encontrado en varios estudios.

Uno de estos estudios es el realizado por la Asociación de Periodontitis Crónica Sobre Enfermedad de Alzheimer o Demencia Vascular, en Corea, donde se evaluaron los datos de 262.349 pacientes del Seguro Nacional de Salud, allí los pacientes que tenían periodontitis crónica presentaron un riesgo elevado de demencia general.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa crónica, frecuente en adultos mayores, en la cual se produce un deterioro del pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales. Esta enfermedad se produce por un daño neurológico progresivo que hace que el cerebro se vaya atrofiando y que las neuronas cerebrales vayan muriendo.

En los estudios científicos para detectar el origen o causante del Alzheimer, se ha encontrado que la inflamación de las encías (gingival) y la enfermedad de las encías (periodontitis) podría contribuir con el deterioro cognitivo. Al

respecto, se han planteado dos posibles vínculos de asociación:

1. Bacterias que infectan la encía y pueden pasar fácilmente al torrente sanguíneo y llegar a sitios distantes como a la membrana que regula el paso de moléculas al tejido cerebral y desde allí generar una inflamación local a nivel cerebral que podría contribuir al Alzheimer, al favorecer la formación de placas amiloides y a la formación de ovillos neurofibrilares.

2. La formación de placas amiloides y de ovillos neurofibrilares en el cerebro presentes en pacientes con

Otro estudio, de los doctores Masanori Iwasaki, Yumi Kimura y Hiroshi Ogawa, mostró que la periodontitis severa y el área de superficie periodontal inflamada se asociaron con una mayor incidencia de deterioro cognitivo leve en personas durante un período de seguimiento de 5 años. Igualmente, Chen y Col informaron que los pacientes con periodontitis crónica durante al menos 10 años, presentaron un mayor riesgo de desarrollar enfermedad de Alzheimer y tenían también mayor prevalencia de hiperlipidemia, depresión, lesión cerebral traumática y comorbilidades que los pacientes sin periodontitis.

Dada la importancia de esta relación y la evidencia que cada día refleja los posibles vínculos entre estas dos patologías, la Facultad de Odontóloga de la Pontificia Universidad Javeriana inició un trabajo en conjunto con el Centro

20 Investigación hoy en la javeriana | marzo 2023
**
Francina m aría e scobar a rregoces * y Paula a n D rea a costa Forero
Foto: ShutterStock

de la Memoria y Cognición INTELLECTUS, del Hospital San Ignacio, para analizar en la población diagnosticada con Alzheimer, la relación con la enfermedad gingival y/o periodontal en un estudio tanto clínico como microbiológico.

En este estudio se mirará la condición gingival y periodontal en aquellos pacientes que presentan enfermedad de Alzheimer en sus diferentes estadios y así mismo se analizará el tipo de bacterias gingivales y periodontales que tienen estos pacientes.

¿Qué es una enfermedad periodontal?

La enfermedad periodontal es una enfermedad infecciosa que produce inflamación crónica de los tejidos que rodean y soportan los dientes. Esta enfermedad inicia por la mala higiene y cuidado oral (cepillado, uso de seda dental, enjuagues orales) lo cual lleva a que las bacterias de la boca se organicen alrededor de los dientes, formando la placa bacteriana y produciendo inicialmente la conocida gingivitis.

La gingivitis se caracteriza por la inflamación de las encías con presencia de sangrado, coloración roja, aspecto liso, brillante y en algunos casos puede presentarse líquido espeso de color amarillo. Si la gingivitis no es tratada, esta puede progresar y producir periodontitis, que es un estado más grave de la enfermedad periodontal en donde se produce la sepa-

ración o desprendimiento de la encía del diente, formando bolsas o heridas periodontales, con la pérdida del hueso donde los dientes están sostenidos o anclados a los maxilares. Como consecuencia, los dientes se aflojan y se caen. El diagnóstico se basa en la inspección clínica y radiográfica por parte del odontólogo o periodoncista (especialista de las encías). Una señal de alerta de enfermedad periodontal (gingivitis o periodontitis) es el sangrado durante el cepillado dental.

Las placas seniles también llamadas placas amiloides son unas placas que se forman en la sustancia gris del cerebro a partir de la acumulación de depósitos extracelulares de, principalmente, una proteína llamada beta-amiloide. Los ovillos neurofibrilares son unos filamentos neurofibrilares helicoidales cuyo componente principal es la proteína tau, los cuales se observan con frecuencia en la corteza cerebral de los enfermos de Al-

zheimer. Con relación a la edad de aparición de esta patología se distingue entre la demencia de Alzheimer de inicio precoz (antes de los 65 años) y de inicio tardío (después de los 65 años). Los factores genéticos podrían desempeñar también un papel en esta enfermedad, pero la forma comúnmente llamada familiar ha sido menos estudiada.

Es por eso que los odontólogos recomiendan inculcar el cuidado oral de forma preventiva, realizando una óptima higiene oral con cepillado por lo menos tres veces al día, el uso de seda dental y complementando con enjuagues que controlen de manera química la formación de la placa bacteriana (por ejemplo, enjuagues con cloruro de cetilpiridinio). Ante la presencia de sangrado al cepillado o sensación de dientes flojos inmediatamente visitar al odontólogo o periodoncia de cabecera. De esta forma se controla un posible factor de riesgo contribuyente de enfermedades crónicas en la vejez como el Alzheimer

Los pacientes con periodontitis crónica durante al menos 10 años, presentaron un mayor riesgo de desarrollar enfermedad de Alzheimer.

* Odontóloga periodoncista, profesora investigadora del Centro de investigaciones Odontológicas (CIO) de la Facultad de Odontología

** Analista de la Dirección de Comunicaciones

21 hoy en la javeriana | marzo 2023
Foto: ShutterStock

CAMILO ANDRÉS NIÑO

Director de la Carrera de Estudios Musicales. Facultad de Artes

Es maestro en Música, de la Pontificia Universidad Javeriana; máster en Industrias Creativas, de la Universidad de Tecnología de Queensland, Australia; y tiene un doctorado también en la Universidad de Tecnología de Queensland.

Se vinculó a la Javeriana en el año 2009, tiempo en el que se ha desempeñado como profesor, coordinador y director del Departamento de Música.

Es abogado, de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Instituciones jurídico-penales, de la Universidad Nacional de Colombia; magíster en Derecho con énfasis en ciencias penales y criminológicas, de la Universidad Externado de Colombia; magíster en leyes de la misma Universidad; doctor en Derecho de la Academia de Ciencias de Gotinga, Alemania. Actualmente, es estudiante de la Especialización en Docencia Universitaria, de la Universidad ICESI de Cali.

Se vinculó a la Javeriana en 2005 como profesor instructor del Área Penal del Consultorio Jurídico, ha sido coordinador académico del Departamento de Derecho Penal, se ha desempeñado como profesor investigador asistente y ahora es profesor asociado del mismo Departamento.

CAMILO

TORRES PARDO

Director de la Carrera de Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería

Es abogado y filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana; teólogo de la Pontificia Universidad Gregoriana, Italia; y magíster en Espiritualidad Ignaciana, de la Universidad Pontificia Comillas, España.

Se encuentra vinculado con la Compañía de Jesús en formación y vida religiosa desde hace 13 años, destacando su servicio como director de Pastoral del Colegio San Francisco Javier de Pasto, coordinador de Pastoral del Santuario de San Pedro Claver de Cartagena, ayudante del maestro de novicios y como asistente eclesiástico nacional de las Comunidades de Vida Cristiana – CVX. Se vinculó a la Javeriana en marzo de 2023.

GUSTAVO EMILIO COTE BARCO

Director del Doctorado en Ciencias Jurídicas. Facultad de Ciencias Jurídicas

Estudió Ingeniería Civil en la Universidad de Nebrasca, Estados Unidos; es magíster en Ingeniería Civil, de la misma universidad; y tiene un doctorado en Ingeniería Agrícola y Biológica, en la Universidad de Purdue, Estados Unidos.

Ingresó a la Javeriana en el año 2014, tiempo en el que se ha desempeñado como jefe de sección Hidrotecnia y Ambiental.

P. ANDRÉS HERNÁNDEZ CARO, S.J.

Director del Centro

Pastoral San Francisco

Javier. Vicerrectoría del Medio Universitario

22 Nombramientos hoy en la javeriana | marzo 2023

· Nuevos directivos académicos

El 9 de marzo la vicerrectora académica, Ingrid Schuler y el secretario general de la Seccional, Pablo Rubén Vernaza, presidieron el acto de posesión de cinco nuevos directores en la Universidad. Ellos son: Mauricio García Durán, S.J., director del Doctorado en Estudios para la Paz; Jesús Ancizar Gómez Daza, director del Departamento de Contabilidad y Finanzas; Ricardo Castaño Robledo, director del Departamento de Gestión de Organizaciones; Iván Fernando Otálvaro Calle, director del Departamento de Ingeniería Civil y Andrés Felipe Amador Rodríguez, director del Programa de Matemáticas Aplicadas. A estos nombramientos se suma el de Julieth Ospina Delgado, como nueva directora de la Maestría y el Doctorado en Ciencias Económicas y de Gestión, hecho el 14 de marzo.

· Formando jóvenes en educación ambiental

“El objetivo fundamental de la educación es cultivar la humanidad”. Con esta frase el padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J. destacó a los 618 graduados del diplomado gratuito ofrecido por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca en alianza con la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, que se realizó el 17 de marzo. Con ellos, ya son más de 3000 jóvenes, entre 18 y 28 años, que han sido capacitados para llevar conocimiento y herramientas a sus comunidades para proteger, fortalecer e implementar prácticas a favor del medio ambiente.

· Rector recibió reconocimiento Durante la realización de la Asamblea General de Rectores CIDESCO, que contó con la participación de Aurora Vergara, nueva ministra de Educación, se realizó la entrega del reconocimiento al padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J., rector de la Seccional en Cali, por su ardua y excelente labor en nueve años como miembro del Comité Ejecutivo de la Corporación. Durante este tiempo se ha desempeñado como segundo vicepresidente, primer vicepresidente y presidente. Camilo Lezcano, director ejecutivo de CIDESCO, manifestó que la gestión del rector de la Javeriana Cali “ha sido pilar fundamental para el crecimiento y fortalecimiento de la educación superior en la región suroccidente del país”.

· Delegación de la Universidad de Notre Dame visitó la Javeriana

El 9 y 10 de marzo, el Centro Javeriano de Innovación y Emprendimiento – CI+E contó con la presencia de James Thompson, Andrew Bullock, Alex Thompson, Rubén de Jesús Medina y Mark Thompson, delegación de la Universidad de Notre Dame y de varios fondos de capital de riesgo en Estados Unidos. La visita se centró en la búsqueda de posibles sinergias y estrategias de cooperación que permitan la aceleración de proyectos de innovación y la comercialización de tecnologías, además de conocer las entidades que trabajan en Investigación y Desarrollo (I+D), a favor de la lucha contra el cáncer en la región.

Una de las razones que trajo este distinguido equipo a la Universidad, además de una relación de más de cinco años con Javeriana Bogotá, es el interés en apoyar al ecosistema colombiano de innovación y emprendimiento, y particularmente al javeriano.

23 Noticias de la Seccional en Cali hoy en la javeriana | marzo 2023

· Guía ciudadana al Sistema de Salud

El 2 de marzo se llevó a cabo la socialización de la nueva Guía ciudadana al Sistema de Salud. Un evento organizado por el Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana. Allí participaron como panelistas Fernando Ruiz y Augusto Galán (exministros de Salud) y Martha Ospina (exdirectora del Instituto Nacional de Salud Colombia).

· Retos del presupuesto en Colombia

· Visita de estudiantes del Chocó

· Diagnóstico, retos y desafíos del sistema pensional

La Facultad de Ciencias Jurídicas realizó el 14 de marzo el Foro: El Sistema

Pensional: Diagnóstico, Retos y Desafíos. En el evento se analizó el estado actual del sistema pensional de Colombia, los sistemas pensionales de pilares y las propuestas a la reforma pensional de la mano de diferentes expertos nacionales e internacionales de sectores público y privado.

El 14 de marzo se llevó a cabo el Foro “Retos y propuestas para la transparencia y la participación en los procesos presupuestales en Colombia”, liderado por la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública, en el marco del lanzamiento del Diplomado en Transparencia Electoral. La tercera versión de este diplomado brindó un espacio académico para que los funcionarios del Ministerio Público cuenten con herramientas que fortalezcan sus competencias y capacidades con el fin de que ejerzan un efectivo control electoral a nivel territorial y así contribuir a garantizar los derechos humanos de los colombianos.

· Acuerdo de cooperación con Seattle

Los días 21 y 22 de marzo, la Dirección de Asuntos Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana recibió la visita de la delegación de la Universidad de Seattle. En el encuentro se firmó el acuerdo Marco, perteneciente a la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas - IAJU. Esto dará paso a otros acuerdos que contribuirán al fortalecimiento de la internacionalización de la Universidad.

Cuatro jóvenes del Chocó, voluntarios de la Fundación Movimiento Ambientalista Colombiano y miembros de la Red Jóvenes de Ambiente del Chocó, llegaron a la Facultad de Ingeniería para asistir a la cátedra Cambio climático y salud ambiental. Entre el 28 y 31 de marzo, los estudiantes aprendieron conceptos globales para aplicarlos de manera local sobre problemáticas como adaptación y mitigación frente al cambio climático, calidad del aire, eco-toxicología, saneamiento básico, nutrición sostenible, entre otras y de esta forma contribuir al progreso de su región.

· Nuevo servicio de droguería en el campus

Gracias a la alianza entre la Pontificia Universidad Javeriana y Cafam, al ser su caja de compensación, a partir del 1 de marzo Droguerías Cafam llegó a la Javeriana. La droguería se encuentra ubicada al ingreso de la Universidad sobre la carrera 7ª con calle 40, al lado de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J., con un horario de atención al público de lunes a viernes de 7 a.m. a 8 p.m., sábados de 7 a.m. a 7 p.m., domingos y festivos de 8 a.m. a 6 p.m.

24 Noticias Sede Central hoy en la javeriana | marzo 2023

· Sede del Italian Design Day 2023

La Javeriana volvió a ser sede del Italian Design Day 2023, acogiendo en el auditorio Pablo VI el encuentro que se llevó a cabo el 10 de marzo y que se ha desarrollado alrededor del mundo para promover la excelencia y la especificidad del diseño italiano. La Universidad fue anfitriona del evento, a través de la Facultad de Arquitectura y Diseño, en colaboración con el Instituto Italiano de Cultura de Bogotá, la Embajada de Italia, la Cámara de Comercio Italiana por Colombia y las oficinas del Italian Trade Agency.

Premios y reconocimientos

· Primer puesto en Congreso de Reumatología

· Mujer y ciencia

El 30 de marzo, en el auditorio Félix Restrepo, S.J. se realizó el Seminario ‘Mujer y ciencia: inteligencia Artificial e impacto Social’, liderado por la Facultad de Medicina de la Javeriana. La profesora Zulma Cucunuba moderó el encuentro que tuvo como objetivo visibilizar a las mujeres que han impulsado la Inteligencia Artificial y conocer las historias de quienes han usado esta herramienta para impactar en la sociedad y lograr disminuir la brecha profesional y académica en las disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas.

La Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana tuvo una destacada participación en el XIX Congreso Colombiano de Reumatología organizado por Asoreuma, que se llevó a cabo los días 2, 3 y 4 de marzo. Los doctores Greis Patricia Espitia, Lorena Martín Marín y Daniel Fernández obtuvieron el primer puesto en el Concurso de Póster de Reumatología Pediátrica, con el trabajo: “Prevalencia de las principales enfermedades reumáticas juveniles en Colombia entre 2015-2019”. También el doctor Néstor Fabián Correa, residente de segundo año del Programa de Reumatología de la Javeriana, obtuvo el primer lugar en el Concurso de Casos Clínicos de Fellows de Reumatología.

· Director científico del Jardín Botánico de Nueva York

Mauricio Diazgranados, biólogo y máster en bioética de la Pontificia Universidad Javeriana, fue nombrado director científico del Jardín Botánico de Nueva York y decano del Centro Internacional de Ciencias

de las Plantas. Mauricio viene de ser líder de investigación del Real Jardín Botánico de Kew, en Londres, y fue director del Jardín Botánico de Bogotá.

· Director de la Biblioteca General nominado a grupo de trabajo de la IFLA

El pasado 13 de marzo el director de la Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana, Andrés Felipe Echavarría, fue nominado para ser miembro de la sección de Bibliotecas académicas y de investigación de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA, por sus siglas en inglés), la más alta instancia en términos de bibliotecas. La nominación del director de la Biblioteca General la realizaron dos de sus colegas, uno de Colombia y otra de Argentina, y fue aceptada por la IFLA.

· Reconocimiento de CINDA a proyecto de internacionalización

Representantes de 17 universidades de Iberoamérica se reunieron el 16 de marzo en la Sala San Francisco Javier, de la Javeriana, en el marco del Seminario de Internacionalización Transformadora de Centro Interuniversitario de Desarrollo - CINDA, que promueve prácticas universitarias innovadoras e integradoras de los proyectos educativos institucionales. Allí, la Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera obtuvo el reconocimiento a su proyecto Telecolaboraciones, que enseña español como lengua extranjera, de manera virtual y sincrónica, a estudiantes de diferentes instituciones educativas.

25 hoy en la javeriana | marzo 2023

m aría Paula r ey b aquero *

UNA MIRADA A LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA EN COLOMBIA

Apesar de los compromisos planteados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acceder al agua no es fácil para millones de personas. El objetivo número 6, que busca garantizar la disponibilidad, la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos de forma segura para el año 2030, parece lejano.

De acuerdo con la ONU, más de dos mil millones de personas no tienen acceso a servicios de agua gestionados de manera segura. Es decir que, a casi 7 años de la fecha establecida para cumplir con este ODS aún existen bastantes retos a nivel mundial.

Cada año, los ríos en Colombia reciben aproximadamente

918.670 toneladas de materia orgánica no biodegradable

Para Colombia, un país considerado potencia hídrica mundial, el panorama no es muy diferente y aunque existen diferentes metas que pretenden llevar al cumplimiento del objetivo, estas implican planes de gestión y fortalecimiento robustos y ambiciosos. Por ejemplo, llegar a proteger y restaurar los ecosistemas hídricos de agua dulce y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua (incluyendo bosques, humedales, ríos o acuíferos, entre otros) necesita no solo de la articulación con diferentes actores y sectores, sino también del compromiso con el cumplimiento de otros ODS y la gestión de recursos para tratar múltiples amenazas como la contaminación a las fuentes hídricas por actividades económicas de las cuales dependen diferentes poblaciones, la expansión ganadera y agrícola, la urbanización, la minería y el cambio climático. Este último, además, debe ser prioridad para la gestión del agua en la incorporación de estrategias y la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

El agua y su gestión debe ser un aspecto fundamental en los planes de adaptación al cambio climático. El mejoramiento de la calidad del agua, el tratamiento de aguas residuales y la reutilización segura implica la eliminación de vertimientos

y la disminución de contaminantes químicos y peligrosos. Cada año, los ríos en Colombia reciben aproximadamente 918.670 toneladas de materia orgánica no biodegradable, lo que tiene efectos sobre diferentes poblaciones, específicamente a nivel local. Al respecto, el profesor Carlos Devia, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales señala: “ya estamos en el 2023 y desafortunadamente no es clara en las agendas de los municipios ribereños el tratamiento de las aguas servidas, estas siguen siendo vertidas a los ríos sin ningún tratamiento. Aún en ciudades en donde el contacto directo con agua contaminada es altamente evidente, como es el caso de la ciudad de Honda con el río Magdalena”.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) 3819, asegurar los suministros de agua potable para toda la población y la provisión de servicios públicos básicos presenta diferencias en las zonas urbanas y rurales “en Chocó, por ejemplo, uno de cada dos hogares no cuenta con acceso a agua potable en zonas urbanas, cifra que empeora en zonas rurales, donde dos de cada tres hogares no cuentan con conexión adecuada ni soluciones alternativas a este servicio”.

Colombia y el cumplimiento del ODS 6 presenta múltiples retos, entre esos las brechas territoriales y, aunque constantemente se habla del involucramiento de diferentes actores como eje articulador en la creación de estrategias, es necesario buscar acciones claras para llevarlo a cabo.

Las estrategias a nivel nacional no garantizan el cumplimiento de las metas del objetivo a nivel local. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos de forma segura, también depende del fortalecimiento de los planes a nivel local y de acelerar esfuerzos no solo para cumplir las metas, sino también para hacer frente a otros retos como el cambio climático que puede generar presión sobre el recurso

* Ecóloga, Estudiante de la Maestría en Conservación y uso de la Biodiversidad, Integrante del semillero Aquasistemas (@aquasistemaspuj)

26 Opinión hoy en la javeriana | marzo 2023

¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI REPRESENTAR A TU FACULTAD EN LA XXX OLIMPIADA JAVERIANA?

ISABELLA GAVIRIA GRISALES

Estudiante de Comunicación

Social, equipo de fútbol

Para mí es un espacio supremamente valioso. Siento que la Javeriana promueve mucho el deporte y esto lo que hace es contribuir a ser disciplinado. Además, la Olimpiada fomenta un espacio de representación importante, no solo para las facultades sino para la Universidad como tal.

Yo pienso que es una gran responsabilidad, porque es llevar el nombre de todos. También me parece que es unión, es mostrar qué es lo que somos. Esto se hace para todos y nos muestra el tipo de comunidad que somos y la unión que tiene la Javeriana.

JAVIER ANDRÉS MARTÍNEZ TOVAR

Estudiante Administración de Empresas, equipo de voleibol

VALERIA MARTÍN LUNA

Estudiante de Licenciatura en Educación Física, equipo de voleibol

Representar a mi Facultad en las Olimpiadas es un orgullo y un honor ya que, aunque la Facultad de Educación es muy pequeña, poco a poco nos hemos podido dar a conocer en diferentes deportes por los buenos resultados que hemos obtenido. Saber que sumo en el deporte para la Facultad es algo gratificante y es una responsabilidad que asumo con bastante alegría y orgullo.

Es algo muy especial. Son tres décadas de historia deportiva dentro de la Universidad, además de mucho desarrollo. Es un espacio muy bonito que se construye entre jugadores y entrenadores que permite que vivamos de una manera diferente y agradable la vida universitaria.

DANIEL SANTIAGO VARGAS RONCANCIO

Estudiante de Filosofía y Estudios Literarios, equipo de rugby

27 hoy en la javeriana | marzo 2023 Opinión estudiantil
Colombia, una historia de paz. Exposición de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia y el programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo que se realizó en el hall del edificio Emilio Arango, S.J.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.