Bogotá cómo vamos,
un ejercicio de ciudadanía La Javeriana entregó donaciones en Útica y Villapinzón Augusto Ramírez Ocampo,
un hombre grandioso
La música y el derecho corren por las venas de Iván Guevara Bernal
ISSN 0121 - 6023 junio 2011 año 50, No. 1268
sumario
16 Visión panorámica
de la educación superior jesuita Antonio José Sarmiento Nova, S.J.
editorial
noticias
3 ¿Copie y pegue?
Pedro Pablo Mejía Salazar 20 Hernando Yepes Arcila, Hoy en la Javeriana
decisión del presidente” María Jimena Duzán 7 La Javeriana entregó donaciones
en Útica y Villapinzón Hoy en la Javeriana 8 Brigada solidaria por los damnificados
de la ola invernal en el Valle del Cauca Paola Andrea Sánchez Cepeda 10 La Tuna Femenina Javeriana:
40 años de historia Mónica Miranda
premió dos javerianos Hoy en la Javeriana 21 Cruz San Francisco Javier
para el doctor Bernardo Botero Hoy en la Javeriana 22 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá
Noticias de junio Hoy en la Javeriana 24 Pontificia Universidad Javeriana Cali
Noticias de junio Jorge Eduardo Urueña y Paola Andrea Sánchez 25 La Editorial PUJ lanzará en julio
12 La música y el derecho corren
por las venas de Iván Guevara Bernal Pedro Pablo Mejía Salazar
egresados
21 La Academia Colombiana de Historia
su programa de colecciones de libros Editorial PUJ 26 Nombramientos Hoy en la Javeriana 27
Opinión de los empleados Hoy en la Javeriana
14 Bogotá cómo vamos,
un ejercicio de ciudadanía Pedro Pablo Mejía Salazar
portada
opinión
actualidad
un hombre grandioso
nuevo miembro del Consejo de Regentes
4 “La ley va a necesitar de una gran
s umar io
18 Augusto Ramírez Ocampo,
2
El programa Bogotá cómo vamos mide con criterios técnicos todos los aspectos relacionados con la calidad de vida en la capital del país.
junio 2011
Director: P. Joaquín, Sánchez, S.J. Rector Comité Editorial: P. Joaquín Sánchez, S.J. Rector, P. Antonio José Sarmiento, S.J. Vicerrector del Medio Universitario, Arritokieta Pimentel, Juan Manuel Peña, María Claudia Peñaranda, Pedro Mejía Salazar, P. Eduardo Valencia Jiménez, S.J., Nicolás Morales Thomas Editor y Redactor: Pedro Mejía Salazar | Fotografía y Edición: Carlos Prieto | Corrección de estilo: María Ximena Amado Sánchez Circulación: Oficina de Comunicación | Diseño y Diagramación: Carlos Vargas - Kilka Diseño Gráfico Impresión: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas Javegraf Resolución: 2095 Mingobierno Dirección: Cra. 7 No. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 | Fax: 320 8320 Ext.: 2007 e-mail: pimentel@javeriana.edu.co, pedro.mejia@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. | junio 2011 | año 50 | No. 1268 | ISSN 0121 - 6023
hoy en la javeriana
¿Copie y pegue? ceso a Internet es todo lo que se requiere para obtener en poco tiempo un resultado similar con una ventaja adicional, si así se le puede considerar: que el texto esté digitado, listo para ser bajado de la red mediante un proceso simple de cuatro operaciones: seleccione, copie, pegue y guarde como un nuevo archivo al que el usuario bautizará con toda libertad y el cual podrá utilizar con facilidad de diversas maneras. Hasta aquí el recurso tecnológico funciona sin dificultades. El problema comienza cuando no se asegura el crédito al autor correspondiente y la fuente respectiva, cosa que no siempre se hace de manera involuntaria, y el texto se utiliza y presenta posteriormente como producción original, hecho que constituye plagio. Por supuesto, situaciones similares se pueden originar sin el uso de la tecnología y así ha ocurrido en el pasado remoto y lejano. En esto no hay ninguna novedad. Párrafos, páginas, incluso artículos y libros completos, han sido plagiados por personas deshonestas que se atreven a presentarlos como propios. La diferencia reside en la facilidad que actualmente se tiene para hacerlo. A la hora de evaluar trabajos escritos, los profesores hoy se enfrentan a una labor en cierta forma detectivesca porque deben, entre otras cosas, descubrir si el texto o parte de él no ha sido producto del proceso conocido como copy-paste, combinación de palabras en inglés que aparecen como opciones en la herramienta de edición que nos ofrece un sistema operativo. Por supuesto, la tecnología también facilita la averiguación pues basta transcribir una frase en uno de los buscadores para que encontremos las posibles fuentes documentales que nos ofrece la red. Pero hay algo peor que raya en el descaro, y es el copy-paste en trabajos de
alumnos o grupos de un curso presentados a un mismo profesor. A partir de un único texto es posible crear variaciones, no sólo de presentación del escrito, el tipo y el tamaño de letra, por ejemplo, sino también de enlaces entre párrafos e incluso su ordenamiento. Sin embargo, el buen profesor, que dedica tiempo para leer cuidadosamente lo que le entregan sus alumnos, de repente se da cuenta que algo similar ya había leído en otro documento, y termina por identificar apartes exactamente iguales en dos trabajos, situación que solamente se puede explicar en un burdo copy-paste. Ahora bien, no se trata entonces de corregir esta epidemia que ha afectado tanto a estudiantes de pregrado como de posgrado, casos igualmente inaceptables, afinando las habilidades del profesor como detector de plagios, sino de promover el aprecio de la honestidad y el esfuerzo que fundamentan el auténtico acto de aprendizaje. ¿Qué valor puede tener una excelente calificación obtenida con base en un plagio no descubierto? Por supuesto, no podemos subestimar el culto que en ciertos medios se rinde al vivo, ese personaje siniestro que logra engañar para beneficiarse, en una cultura que considera lamentable y desafortunado el ser pillado y no así el ser pillo. Grande es la tarea educativa que tiene la Universidad y en particular sus profesores frente al copy-paste. Más allá de velar por el estricto cumplimiento de las normas sobre derecho de autor y de las contempladas en el Reglamento de Estudiantes sobre fallas disciplinarias relacionadas con el plagio, debemos arraigar en todos los miembros de la Comunidad Educativa Javeriana su compromiso indeclinable con la excelencia como válvula de cierre a toda posibilidad de engaño o mentira, de mediocridad o facilismo
3 e dit or ia l
No necesariamente la disponibilidad y utilización de recursos tecnológicos aseguran la excelencia ni hacen que el ser humano sea mejor y que también lo sea su entorno. A veces ocurre precisamente lo contrario. Tal es el caso de la producción digital de textos que hoy en día se puede apoyar en herramientas extraordinarias tanto en lo relativo a la búsqueda de información, cosa que hace unos años era inimaginable, así como también en lo que tiene que ver con la propia redacción. Al facilitarse esta labor que ahora podría realizarse con un menor esfuerzo, se pone en riesgo la excelencia. El verbo copiar y el sustantivo copista, en épocas remotas, hacían referencia a esa preciosa labor que en buena medida la imprenta vino a desplazar: la producción de libros manuscritos. Esta obra de monjes artistas que reproducían con maestría palabras e imágenes tuvo gran impacto en el desarrollo cultural de la humanidad. De igual manera, el aprendizaje de la escritura siempre se apoyó en la copia o transcripción de textos que hacían los niños, procedimiento que permitía perfeccionar la caligrafía, una habilidad que la digitación ha afectado profundamente y que hoy es cada vez más exótica. Sin embargo, el hecho de copiar en la actualidad ya no tiene aquella connotación algo romántica de monasterios y escuelas. ¡No! Ahora está asociado a una práctica que puede resultar censurable y punible si no se toman medidas cuidadosas en esta materia. En efecto, gracias a los mecanismos de búsqueda que nos ofrecen los medios digitales, es posible encontrar en minutos numerosas y extensas referencias sobre un tema particular. Ya no es necesario ir a una biblioteca, consultar sus catálogos y ojear libros para encontrar las citas relevantes y la información de base para un trabajo de investigación. Un computador con ac-
Entrevista concedida a la revista Semana por el Padre Francisco de Roux, S.J., publicada en la edición 1518
“La ley va a necesitar de una gran decisión del presidente” María Jimena Duzán*
El Padre Francisco de Roux, S.J., provincial de la Compañía de Jesús en Colombia, habla de la ley de víctimas, ratifica sus críticas a la clase dirigente y menciona las condiciones del perdón.
a ct ual id ad
Nadie como usted para hablar de lo que implica la aprobación de la ley de víctimas: durante 13 años trabajó en el Magdalena Medio, epicentro del conflicto armado.
4
Esa ley es muy importante y, a mi juicio, crea una línea divisoria en el país. Antes de esta ley, el escenario era el siguiente: de un lado, un país institucionalmente bueno, equitativo, sin corrupción, totalmente transparente y, del otro, un grupo malo de guerrilleros y paramilitares y terroristas que podrían ser 30.000, que estaban atacando a ese país bueno. En ese escenario, por supuesto, no había conflicto armado interno: tan solo había un país bueno que estaba siendo atacado por un grupito de malos. Y lo que había que hacer era acabar militarmente con la maldad para que prevaleciera el país bueno, institucional, anticorrupto, transparente…
Adivino en sus palabras cierto cinismo… No, no es cinismo, es la realidad. Antes de la ley había un país que consideraba que nosotros los colombianos no teníamos ninguna responsabilidad con las víctimas, porque quienes las estaban causando eran unos malos y entonces había que cargarles a esos malvados todas las responsabilidades de lo que estaba ocurriendo.
junio 2011
¿Esa fábula fue la que se inventó el gobierno Uribe durante ocho años para decir que en este país no había conflicto interno? Digamos que esa fábula, como tú la llamas –yo le digo ilusión–, no era sólo del presidente Uribe. También era la realidad en que venía comprometida gran parte de la clase dirigente, desde tiempo atrás. Ahora las cosas cambiaron: hoy podemos decir que aquí hay un conflicto armado interno, que hay razones muy graves por las cuales hemos llegado a ese conflicto, que hay muchas víctimas y que ahora reconocemos que todos somos responsables. Ese es el espíritu de la ley y creo que sugiere una transformación moral y política importantísima.
Una clase dirigente que no se inmuta ante datos alarmantes, como el de que somos el país de menor equidad del continente, ¿puede estar interesada en resarcir a las víctimas? Yo sí creo que hay cambios de fondo. Mire: mientras se consolidaba la ‘ilusión del país de los buenos’, poco a poco la verdad se iba imponiendo. La Comisión Nacional de Reconciliación iba sacando sus reveladores informes, iban saliendo a flote las evidencias de que el conflicto continuaba y no encontraba resolución y se evidenciaba la barbarie de la guerra como pasó con la aparición de los ‘falsos positivos’. Posiblemente esta sea una visión muy subjetiva, pero estoy
convencido de que esta ley es un elemento necesario para la seguridad de este país. El primer paso para generar esa seguridad entre nosotros es la confianza. Y la ley dice que el problema es de todos y que entre todos vamos a tener que encararlo. De ahora en adelante, cuando los actores en guerra produzcan una víctima, cuando haya un secuestro o una desaparición forzosa, todos los colombianos vamos a pagar por eso y todos nos vamos a sentir involucrados.
Para mí –y debo confesar que yo soy una de tantas víctimas de este conflicto–, lo más importante de la ley es que nos devuelve la dignidad. El proceso de victimización lleva a las víctimas a creer que son seres humanos que no valen. Toda la presión los lleva a sentirse culpables: por algo los mataron; en algo tendrían que estar metidos si a sus familiares tuvieron que desbaratarlos. En el Festival de Teatro por la Paz de Barrancabermeja, que se celebró la semana pasada, fue tremendamente revelador ese tema. Ese festival se creó a partir del sentimiento de dignificación de las víctimas de la masacre del 16 de mayo de 1998, en la que 32 muchachos fueron asesinados. Ellos montaron la obra con los marcos que se utilizan para poner las fotos de las víctimas y, en un momento dado, los actores se salieron del marco para reivindicar lo que ellos realmente son: una cantidad de jóve-
hoy en la javeriana
¿Estará lista la sociedad colombiana para este tipo de cambios? Evidentemente hay una parte de la sociedad que anda a espaldas de la tragedia que vivimos. Eso se nota por la forma como se trata a los desplazados en los semáforos en Bogotá. Piensan que esas personas que piden limosna en las calles son un problema que ha venido a incomodarnos, a fastidiarnos, cuando somos nosotros los que hemos creado ese problema. Pero, le repito, creo que hay un proceso de fondo que se ha iniciado.
Lo veo muy optimista. Mira, los que hemos tenido que vivir el conflicto armado interno en el terreno y que nos ha tocado ver lo que les pasa a las personas que están sometidas a la guerra hemos descubierto que todavía hay jóvenes en la guerrilla que han tomado las armas porque están convencidos de que esa es la única solución para que haya justicia en el país. Eso es lo que yo llamo una ética de guerra, que no comparto, pero que está allí. Y no solo vi esa ética de la guerra en la guerrilla, sino en algunos paramilitares
y en algunos militares. Gente que está dispuesta a morir con tal de que otro muera porque lo consideran la encarnación del mal para su pueblo. Esas posiciones de conciencia, de lado y lado, son las que realmente constituyen una situación de conflicto armado.
¿Pero esa ética de la guerra sí es tan fácilmente definible? ¿Hasta qué punto los paras del Magdalena Medio terminaron siendo dominados por los narcotraficantes y hasta qué punto hoy la guerrilla ha perdido su norte, convertida casi en un cartel? Evidentemente hay quienes sacan provecho de la guerra, empezando por los mafiosos, que compran a los grupos paras para poder legitimarse, y los políticos corruptos. Pero mira: todos ellos se pegan a la guerra, una vez saben que hay un grupo de personas que están dispuestas a morir por una causa. Se pegan a la guerra porque la guerra es el escenario donde todo vale: el secuestro, las fosas comunes, la extorsión. Eso es lo que hemos vivido en Colombia y por eso es tan importante reconocer que hay un conflicto armado en este país y que ese conflicto tiene que encontrar una salida.
El Padre Francisco de Roux, S.J., le concedió una entrevista a Maria Jimena Duzán, de la revista Semana, en la que expresó sus opiniones sobre la Ley de Víctimas, que firmó el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, el pasado 10 de junio.
Usted pronunció un discurso que causó revuelo. Le metió un regaño a la clase dirigente por haber permitido la corrupción… Lo que quise decir en ese escenario es que Colombia es un país que no ha resuelto sus problemas y que lo que me preocupa de nuestra clase dirigente es el acumulado de problemas que no han tenido el coraje de encarar y de resolver. Por ejemplo, los intentos de hace varias décadas por hacer una reforma agraria no llegaron a nada; las CAR se politizaron; la infraestructura, robada; los desplazados, que afortunadamente encontraron un apoyo en la Corte Constitucional...
¿Y usted piensa que ese acumulado se ha empezado a evacuar con la aprobación de la ley de víctimas? Sí, probablemente… Una de las cosas más interesantes del gobierno de Santos es haberse metido de entrada en dos temas que requerían solución: las tierras y las víctimas.
5 a ct ualid ad
nes valiosísimos que sueñan con una Barrancabermeja distinta, que esperan una tierra en paz.
Usted dice que la ley de víctimas no es solo una transformación moral, sino política… Sí. Me sorprende el esfuerzo de conciliación que se hizo. El Partido Liberal, que a mi juicio comanda el proceso de la ley, logró una conciliación con partidos que son de derecha, como La U y el Partido Conservador, y a pesar de eso la transformación ha sido muy honda. En ese sentido me parece una tontería que el Polo no la hubiera firmado. Evidentemente no captaron el cambio político ni ético que propone la ley. Habrían podido firmarla y a partir de ahí trabajar para mejorarla en los aspectos en que todavía es débil. Porque yo le voy a decir algo: estoy de acuerdo con la ley en su totalidad, pero desde luego tengo varios reparos.
a ct ual id ad
¿Cómo cuáles?
6
Por ejemplo, la fecha de indemnización a las víctimas, que es a partir de 1985. En el año 2007, en Puerto Berrío, organizamos un acto por las víctimas y le pedimos a cada familia que pintara un ladrillo en blanco por cada familiar que hubiera sido objeto de una desaparición forzosa o asesinato. ¡Se alcanzaron a poner 700 ladrillos! ¿Pero sabe qué fue lo que me impresionó? Que por lo menos la mitad de las víctimas eran de entre 1980 y 1985. Tampoco estoy de acuerdo con que las víctimas que sean indemnizadas no puedan demandar al Estado, pero comprendo que no se puede obligar al Estado a destruir su capacidad fiscal.
¿Y no será que a esta ley puede sucederle lo mismo que ocurrió con la reforma agraria y no termine siendo aplicada? Puede pasar si no hay una decisión muy grande de parte del Presidente. Por eso, creo que en el ente rector que se conforma debe haber una representa-
junio 2011
ción de las víctimas. También creo que se debería tener mucho cuidado en la conformación de las instancias regionales que prevé la ley. ¿Quiénes van a ser? ¿Cómo se les va a proteger? A mí me tocó vivir escenarios en el Magdalena Medio en que los jueces y fiscales locales estaban totalmente sometidos a los actores de la guerra.
El cristianismo siempre habla del perdón como principio de la reconciliación. Mario Uribe ha pedido perdón, otro tanto han hecho otros jefes paras, pero sin verdad ese cuento del perdón no les funciona a las víctimas… Perdón no significa impunidad. Cuando yo estaba en Puerto Berrío en ese escenario lleno de ladrillos que le cuento, las víctimas solo pedían tres cosas: verdad, es decir, respóndanos por qué
El Padre Francisco de Roux, S.J., Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia, fue testigo directo en el Magdalena Medio de la violencia proveniente de todos los actores armados.
nos los mataron; segundo, ¿dónde se los llevaron?, y tercero, ¿cómo nos garantizan que esto no vuelva a pasar? Antes de poder pensar en el perdón y en la reconciliación hay que garantizarles a las víctimas estos tres puntos.
Sus opiniones en esta entrevista las dice como provincial de los jesuitas o como Pacho. Los jesuitas tenemos diversos puntos de vista sobre estos temas. Lo que he dicho aquí es mi opinión *Periodista y politóloga
hoy en la javeriana
La Javeriana entregó donaciones en Útica y Villapinzón Hoy en la Javeriana
“Acá estamos muy agradecidos con la Universidad Javeriana, las chicas que vinieron, muy jóvenes, muy abiertas, nos regalaron no sólo las donaciones, sino compañía, compartieron con la gente, visitaron la parte más afectada, nos dieron calidez, fueron muy especiales”, contó Imelda Parra, unas de las líderes en Útica, integrante de la Red Juntos. Agregó que algo que les llamó mucho la atención fue la organización en la repartición de las ayudas. “Alcanzó no sólo para las 60 familias que estaban anotadas, sino también para otras que estaban esperando”. Los últimos fueron unos bebés que nacieron la última semana de junio y recibieron ropita donada por los javerianos. “La gente quedo muy agradecida y esperamos que regresen”
Una delegación de la Universidad Javeriana, coordinada por la Vicerrectoría del Medio Universitario y el Programa Javerianos por la Justicia y por la Paz, visitó la población de Villapinzón el pasado 3 de julio para hacer entrega de las ayudas recolectadas.
7 a ct ualid ad
En Útica (Cundinamarca), el 18 de abril, una avalancha del Río Negro y de la Quebrada Negra comprometió el 90% del municipio, dejó una persona muerta, dos desaparecidas y más de dos mil damnificados. En Villapinzón (Cundinamarca), casi un mes después, el 14 de mayo, la creciente del río Bogotá inundó varios barrios y afectó a cerca de 300 familias. Estos dos hechos, tan cercanos a Bogotá, conmovieron a la comunidad javeriana que reunió, durante una jornada denominada Javetón, $4.765.600 en efectivo, 50 kits de mercado, 36 kits de aseo, 13 cajas de ropa, 3 cajas de tendidos de cama, y 2 cajas de zapatos; toda esta recolección fue llevada a las familias afectadas los días 2 y 3 de junio. Además, un grupo de estudiantes de Medicina, por su propia iniciativa, recaudaron en su Facultad $9.600.000 para apoyar a la población infantil de Útica.
Útica (Cundinamarca) fue una de las poblaciones más afectadas por la ola invernal que afectó al país durante el primer semestre de este año. Allí la Universidad Javeriana entregó ayudas para decenas de familias damnificadas.
Brigada solidaria por los damnificados de la ola invernal en el Valle del Cauca
a ct ual id ad
Paola Andrea Sánchez Cepeda*
8
Uno a uno iban pasando, de mano en mano, unos livianos, otros grandes, otros chicos, otros tan pesados que casi hacían doblar a quienes los agarraban. De una pila a una bolsa, de la bolsa a un estudiante, del estudiante al tobogán improvisado, que no era más que un pendón viejo con un letrero grande que decía “solidario”. Y del tobogán, a una cadena humana formada por estudiantes, profesores, egresados, directivos, colaboradores y scouts que estaban cansados, medio dormidos por el madrugón de un domingo a las 7:00 de la mañana, pero felices de prestar sus manos para esta causa. Más de 60 personas se reunieron el 5 de junio en las instalaciones de la Javeriana Cali para conformar una comisión a la que llamaron “Brigada Solidaria”, que entregó las ayudas recolectadas en el “Concierto Solidario” del pasado 13 de mayo, organizado por el Comité de Gestión Estudiantil. El concierto se hizo posible gracias a la gestión de los estudiantes que lograron convocar a artistas que pusieron su arte y su música al servicio de los que más lo necesitan: Cápzula, Residuo Sólido, No Djs, Doce 04, Ágape, Doctor Krápula y Aterciopelados. Al final, entre todos lograron recoger más de 6 toneladas de ayudas, que entregaría la Brigada Solidaria, para asegurarse de que llegaran a manos de quienes verdaderamente las necesitan. Esta brigada se realizó con el apoyo de la Arquidiócesis de Palmira, los Scouts de Colombia, el Ejercito Nacional, la Cooperativa Coomef y el Sindicato de la Industria de Licores del Valle. Primera parada: Domingo Largo, un corregimiento de Candelaria a orillas del río Cauca, que aunque a primera vista parecía seco, aún conservaba las ruinas de lo que se había llevado el río por delante. Apenas llegaron, los voluntarios fueron recibidos por una do-
junio 2011
cena de niños, que curiosos salieron de las casas a ver quiénes se bajaban del camión. De inmediato los scouts se tomaron el sitio con sus canciones y sus rondas, cautivando a los niños que por uno momento se olvidaron de todo y se sumergieron en el juego. Por otro lado, los demás voluntarios iban desembarcando los mercados, mientras los líderes de la comunidad organizaban a las familias en la iglesia, o mejor dicho, en lo que quedaba de ella. Cuatro guaduas estacadas a cada lado, media pared de ladrillo, un piso raído y algunos toldos, era lo que había quedado de la iglesia de la comunidad, tal vez el símbolo más grande de la devastación que había dejado la ola invernal en esa zona. Pero no se trataba solamente de hacer la entrega de los mercados y marcharse, los voluntarios quisieron también escuchar los testimonios de las personas que los iban a recibir; motivo por el cual se sentaron con ellos y éstos les contaron todo lo que ha-
El Doctor Krápula fue una de las agrupaciones participantes en el concierto que se realizó el pasado 13 de mayo en la Universidad Javeriana seccional Cali, con el fin de recolectar fondos para los damnificados por el invierno.
Cerca de 60 javerianos conformaron la “Brigada Solidaria” que se encargó de recolectar y entregar ayudas a los damnificados por la ola invernal en el Valle del Cauca.
hoy en la javeriana
Al final, más allá del cansancio y la satisfacción del deber cumplido, una inquietud rondaba por las cabezas de los voluntarios, pues el estar en contacto con estas comunidades, algunos por primera vez, definitivamente no es una experiencia que pasa desapercibida en la vida de nadie. La buena noticia es que esta historia no empieza ni termina aquí, no empezó ni con la brigada, ni con el concierto, muchas manos vienen trabajando desde hace tiempo para hacer algo por los demás. Manitos creativas que regalan alegría a niños vulnerables, manos que construyen techos para quienes no los tienen, manos que siembran esperanza en esquinas verdes. Manos que trabajan unidas y que mano a mano quieren construir un nuevo país, un país en el que la gente se toque por el otro, y que no siga su vida indiferente de lo que sucede a su alrededor. Manos que sueñan con que un día la solidaridad sea una cultura y no una rara costumbre de antaño * Asistente de Comunicaciones, de la Pontificia Universidad Javeriana Cali
Los damnificados de los corregimientos Domingo Largo y Caucaseco y la urbanización Pereira, en las poblaciones de Candelaria y Juanchito, recibieron cerca de 6 toneladas de alimentos de parte de los delegados de la Universidad Javeriana Cali.
9 a ct ualid ad
bían sufrido. De cómo lo perdieron todo en un instante, de cómo habían visto nadar sus enseres en medio del río, de cómo se habían visto con el agua hasta el cuello y también de cómo estaban trabajando para recuperarse y salir adelante. Una señora incluso contó, que estaba viviendo en la casa de una vecina hacía ya varios meses porque todavía no había podido volver a su hogar, al que solamente podía llegar en canoa. Segunda parada: Caucaseco, corregimiento de Juanchito. Una fila de más de 200 personas entre niños, mujeres, adultos y adultos mayores, esperando por un mercado o tal vez dos, un sol abrazador y una capilla pequeña hecha de guadua, donde un cura no estaba multiplicando panes sino mercados para todos sus feligreses. Tercera parada: Urbanización Pereira, en Juanchito. Después de una misa muy sentida en la que el padre le dio gracias al creador por los mercados y por quienes los trajeron, más de 200 familias se formaron en fila para recibir su ayuda. Niños que apenas podían cargar el paquete, mujeres embarazadas y abuelitos que salían sonrientes, repartiendo bendiciones a diestra y siniestra.
La Tuna Femenina Javeriana: 40 años de historia Mónica Miranda*
El año 1971 fue declarado como el año internacional de la lucha contra el racismo y la discriminación; en abril de ese mismo año, en un salón de la Universidad Javeriana lleno de mujeres, se instauró oficialmente la primera generación de la Tuna Femenina Javeriana.
a ct ual id ad
La Tuna Femenina Javeriana fue elegida la mejor tuna del Festival de la Universidad Nacional San Marcos, que se realizó en Lima (Perú) en el año 2010.
10
Habían pasado algunos meses desde que, por primera vez, aún no sabe si por ingenuidad o por valentía, Martha Vergara se acercó a la Tuna Javeriana para solicitar su ingreso. Una herejía había sido aquel intento por cantar y divertirse como los tunos lo hacían. Por eso pensó que estaba en todo su derecho y decidió fundar una tuna “heterodoxa”, como la llamó a bien el rector de la universidad en aquella época, Padre Alfonso Borrero, S.J., quien, con una sonrisa, le expresó todo su apoyo a aquella jovencita. Ella, llena de emoción, estaba segura de que podía demostrarle al mundo que las mujeres también eran capaces de ser tunas. Un grupo de arriesgadas señoritas se presentó ante el público por primera vez en el auditorio de enfermería, todas vestidas de negro y con bufandas de colores. Aquella noche lanzaron “Paloma
junio 2011
negra”, la canción que le dio la bienvenida a la Tuna Femenina Javeriana al mundo del tunar y su tradición. Un salón sin ventanas en la universidad fue testigo de noches de arduo ensayo y de la histórica redacción de los estatutos de la tuna que, como la constitución, le dieron forma a la segunda institución más antigua de la Universidad Javeriana. Un viejo contrabajo llegó un día a la sede, se trataba de un regalo del Padre Enrique Neira, y así el salón sin vida se llenaba poco a poco de color. Mandaron a hacer bancas con faldones para llenar el vacío espacio y al cabo del tiempo, fueron llegando los instrumentos y la música que se apoderó del aula que ya parecía no necesitar ventanas nunca más. Dora Luz Vargas, una de las primeras integrantes de la tuna, periodista y caricaturista, pintó en aquel salón un mural; cada una tenía su propia caricatura, así como su propia personalidad. Ese salón se volvió la casa de la tuna
y el alma de sus integrantes habitó el pequeño saloncito por años. A pesar de que el edificio donde estaba este salón fue demolido, no cayeron las tradiciones y jamás se derrumbaran los recuerdos. Para confeccionar el primer uniforme, en aquel entonces la famosa fábrica de ropa Manhattan dedicó días enteros; por petición de la tuna, el mismo dueño de la fábrica mandó parar actividades para sacar los uniformes en un fin de semana. Él, un javeriano amante de la música y comprometido con la causa de estas intrépidas jovencitas, entregó 25 uniformes a la generación fundadora que hasta ahora todo lo había conseguido con talento, simpatía y carisma. La tuna había salido adelante en sus primeros años al solicitar un apoyo que hasta ahora nadie les ha negado; aquellos que en un principio las rechazaron y les impidieron la entrada a su tuna,
hoy en la javeriana
precia ser un común denominador entre estas jovencitas, lideró el llamado ‘golpe de estado’ contra la directora encargada de la tuna en ese momento. Martha Vergara tuvo que dejar un poco la tuna a raíz de las múltiples ocupaciones que le exigía la carrera y pasó Perla a ser la segunda directora de la tuna. Perla y Martha aún recuerdan como por una coincidencia se conocieron en la carrera 7° con calle 45 y jamás imaginaron que ese encuentro daría tantos frutos: durante cuatro décadas han visto evolucionar a este grupo de mujeres en todos los sentidos, la música ha sido su lema y la amistad, su mayor fuerza. La Tuna Femenina Javeriana es hoy la Tuna Femenina más antigua del mundo que aún se encuentra vigente, tiene un lugar privilegiado por su musicalidad a nivel mundial y ha traído varios premios de diversos certámenes internacionales. Conquistó al continente europeo desde España y Portugal; luego el Caribe en Puerto Rico; y hace muy poco a Lima (Perú), en su último viaje, donde la tuna se convirtió en un icono de igualdad y equidad para otras mujeres que han decidido arriesgarse a ser tunas en un espacio machista y en medio del rechazo, como el que alguna vez vivió la tuna fundadora javeriana. De todas aquellas aventuras han quedado muchos buenos recuerdos, pero
nada tan emocionante como haber sido aplaudida con ovación en el Congreso de la República del Perú, en el marco de la conferencia internacional por el acercamiento de las culturas y la equidad. Después de aquella descarga de emociones, la tuna arrasó con los premios de los dos certámenes a los que fue invitada y, con lágrimas de alegría en los ojos, demostró que 40 años no han pasado en vano. La Tuna Femenina Javeriana ha traspasado las fronteras sociales y ha salido invicta, no solo por su musicalidad, sino también por su alegría y elegancia. Ellas son mujeres de armas tomar, mujeres llenas de amor y dulzura y, sobre todo, mujeres que han sabido creer que nada es imposible, que los sueños son alcanzables cuando la unión hace la fuerza. Capas, color, música y alegría seguirán recorriendo la Universidad Javeriana por los años que el Alma Máter se los permita y seguirán habiendo generaciones de mujeres javerianas dispuestas a embellecer el panorama bogotano con su temple, garbo y musicalidad *Comunicadora integrante de la Tuna Javeriana
Izquierda En 1986 la Tuna Femenina Javeriana le cantó al Papa Juan Pablo II en su visita a Colombia. Derecha Otro de los logros de la Tuna Femenina Javeriana, fue el segundo lugar ocupado en el certamen Tunas Ilice Augusta, en Elche (España), en el año 2008.
11 a ct ualid ad
después eran quienes se encargaban de ayudarlas con la afinación de los instrumentos y algo de los primeros montajes. “El milagro de tus ojos” fue su segundo montaje musical y luego siguió un popurrí de música bailable. Las invitaciones no se hicieron esperar y entre ellas estuvo una presentación en la Escuela de Cadetes de Bogotá. Allí les dio la bienvenida un cadete retirado: se trataba nada más ni nada menos que de Andrés Samper Gnecco, padre de Daniel Samper y Ernesto Samper Pizano. Fueron amigos de la Tuna muchos personajes públicos e importantes, como la madre de Martha Noguera, primera esposa del ex presidente Julio César Turbay, quien confeccionó las primeras capas de la tuna con una habilidad asombrosa, tanto como para hacer 25 de ellas en el primer encargo. En 1973 la Tuna Femenina se aventuró por primera vez hacia la Feria de Manizales, donde engalanó el Reinado Internacional del Café; luego fue a Cartagena, donde la recibió el Buque Gloria. Las integrantes de la tuna jamás olvidarán que en aquel viaje, estando un poco cortas de dinero, tuvieron que esperar cuatro días para reemplazar los sándwich con gaseosa por los deliciosos manjares del mar en el Club de Pesca; gracias a eso, Perla Pinillos, quien impuso orden con su carácter fuerte y de liderazgo, y que
La música y el derecho corren por las venas de Iván Guevara Bernal Pedro Pablo Mejía Salazar*
El trío Classico Latino está integrado por Graham Walker, Violonchelo; Iván Guevara, Piano; y Lizzie Ball, Violín.
invitada en El Festival de Música Andina Colombiana, Mono Núñez, que se realiza cada año en Ginebra (Valle del Cauca).
e gre sa dos
¿Cómo inició su vida en la música?
12
Iván Guevara Bernal es egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana, tiene una maestría en Derecho Internacional Privado en la Universidad de Exeter, otra en Estudios Latino Americanos en la Universidad de Cambridge y un doctorado en Derecho de los Grupos Empresariales, también en Cambridge. Sus estudios, su experiencia y reconocimiento como abogado lo han llevado a dictar conferencias como profesor invitado en distintos programas de especialización de Derecho en Inglaterra. Pero estos no han sido sus únicos: su otra pasión, la música, le ha dado múltiples alegrías y satisfacciones y lo ha convertido en embajador ante el mundo de la música colombiana. En Cambridge conoció a dos músicos ingleses, Elizabeth Ball y Graham Walker, y con ellos conformó desde 1999 el Trío Classico Latino que ha ofrecido conciertos en las grandes salas de concierto de Londres, en los festivales más importantes del Reino Unido y también en varios otros países europeos. Sin embargo, su más reciente prueba de fuego fue participar como agrupación
junio 2011
En mi casa había un ambiente musical muy variado. Mi padre, que había estudiado canto lírico-operático, tenía un teclado para practicar y un día, cuando tenía seis años, quizás de forma clandestina lo abrí y luego de jugar un poco con las teclas y los sonidos que ellas producían, como lo haría cualquier niño, descubrí que podía por simple oído tocar cualquier canción. Mis padres obviamente se quedaron admirados con mi habilidad y de inmediato me pusieron en clases de música con profesores privados y luego en el Conservatorio de la Universidad Nacional. Establecí contactos muy sólidos en esa época con la Orquesta Sinfónica Juvenil, con quienes hice ensambles musicales y extendí mi repertorio instrumental.
¿A pesar de estudiar Derecho, tuvo algo que ver su paso por la Javeriana en su desarrollo musical? Durante mis 5 años en la Facultad estuve concentrado en sacar adelante mis estudios. Sin embargo, un día, cuando estaba en segundo año, decidí hacer un concierto en la sala de Pablo VI, al que asistió la mayoría de mis compañeros, tal vez más por curiosidad. Fue
un concierto memorable que reveló en pleno lo que claramente en mi caso era mucho más que una simple afición. El Padre Alberto Gutiérrez, S.J., quien para entonces era Vicerrector, desde entonces se volvió un admirador de mi música y también un gran amigo. Luego, cuando estaba a punto de terminar mis estudios, mi curso organizó una velada cultural en la que hice el estreno de una de mis composiciones más aclamadas, ahora que vivo en Londres. Es una melodía tierna y romántica que le escribí a una estudiante de derecho. Me di cuenta esa noche que había en la música un poder mágico y especial que podía mover los corazones y las emociones y que por alguna razón divina yo parecía tener el talento de intermediar en esas emociones con el piano. De manera que, si bien en la Javeriana no estudié música como tal, fue en ese medio en el que di mis primeros pasos como concertista y en el que desarrollé con más precisión mi estilo musical.
¿Cómo conoció a Elizabeth Ball y Graham Walker? A ellos los conocí porque vivíamos todos en el St. John’s College. Allí un día fui a ver el Réquiem de Mozart, interpretado por la orquesta sinfónica de cámara completa y el coro completo, y el director era ni más ni menos que Graham, quien para entonces sólo tendría unos 19 años. A él lo intercepté un día y le dije que si le interesaba explorar el repertorio de música Latinoamericana tradicional. Graham, con un tanto de curiosidad, muchísimo sentido del buen humor y una total apertura mental a nuestra forma de interpretar la cultura, aceptó el desafío y mi invitación de
hoy en la javeriana
¿Musicalmente, qué características tiene el Trío Classico Latino? El grupo es un trío clásico contemporáneo. Tocamos la música tradicional latinoamericana con instrumentos clásicos como el piano, violín y chelo, pero mantenemos las tacituras originales de las canciones. Hemos experimentado ritmos que raramente hacen parte de los repertorios clásicos como el joropo, el porro, el currulao, el pasillo, bambuco, pasodoble, etc. Es una propuesta novedosa porque no usamos percusión, que es lo que la mayoría de otros grupos harían.
¿Cuáles han sido los principales logros obtenidos con la agrupación? Nos ganamos el premio UK Unsigned en la categoría instrumental con mi composición Melodía de serenata y con el porro de Lucho Bermúdez, Colombia, tierra querida; lanzamos nuestro primer disco “Serentata” en el club de jazz más importante de Londres, Ronnie Scotts; hemos sido invitados internacionales en el Festival del Mono Núñez, y ahora vamos como invitados especiales al Festival de Música de Irlanda.
Finalmente, ¿cómo les fue en el Mono Núñez? Ir a este festival era una prueba de fuego pues no es lo mismo tocar los pasillos y bambucos delante de los ingleses, que poco y nada saben de esta música, que tocarlos frente a los mejores intérpretes, compositores y eruditos de la música colombiana. Sin embargo, para nuestra satisfacción, la intervención fue catalogada como magistral. La respuesta del público fue no sólo
El javeriano Iván Guevara (izquierda) conoció a Elizabeth Ball (centro) y a Graham Walker (derecha), entre 1998 y 1999, en el St. John’s College, en Inglaterra.
emotiva sino realmente conmovedora. En este festival, que lleva 37 años, ver a dos ingleses haciendo música colombiana conmigo, de la manera tan apasionada que lo hacen, excedió sin duda las expectativas de todo el mundo. Graham se compuso un pasillo, que lo llamó El pasillo inglés, lo cual dejó a todo el mundo electrizado, y presentamos una versión muy especial de Pueblito Viejo, que puso al toda la audiencia a llorar de la emoción. La verdad, es difícil describir con palabras la emoción y el éxito que significó para nosotros hacer parte de este festival *Editor revista Hoy en la Javeriana
13 e gre sa do s
hacer nuestra música a nuestra manera. Un año más tarde llegaría Lizzie a Cambridge, también a St. John’s College, y la invitamos a tratar de ensayar una parte para el violín y considerar formar un trío. Desde entonces, los tres no solo hemos hecho innumerables y memorables conciertos por toda Europa y en Colombia, sino que somos además los mejores amigos.
Bogotá cómo vamos, un ejercicio de ciudadanía
El programa Bogotá cómo vamos se ha encargado durante 14 años de medir y hacerle seguimiento a todos los aspectos relacionados con la calidad de vida de la ciudad, entre ellas la movilidad y el transporte.
Pedro Pablo Mejía Salazar*
Actualmente el Rector, Padre Joaquín Emilio Sánchez, S.J. forma parte del comité directivo del p or t ada
programa, mientras que el Vicerrector Académico, Padre Vicente Durán Casas, S.J., participa en el comité
14
técnico, con el apoyo de la Decana Académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Claudia Dangond
junio 2011
La Pontificia Universidad Javeriana es uno de los cuatro socios del programa Bogotá cómo vamos, al cual se unió desde hace cerca de un año, para darle el soporte académico a este proyecto que realiza seguimiento periódico y sistemático a los cambios en la calidad de vida de la ciudad. El Proyecto, que nació durante la campaña electoral de 1997, fue gestado por la Casa Editorial El Tiempo, la Fundación Corona y la Cámara de Comercio de Bogotá. “A mediados del año pasado, el periódico El Tiempo, a través de Rafael Santos, nos contactó y nos planteó la posibilidad de que la Universidad se vinculara como socio. Él me decía que era como una mesa con tres patas y le faltaba una cuarta pata para que pudiera estabilizarse, y esa pata era una pata académica de una institución que cubriera prácticamente todas las áreas del conocimiento, que tuviera profesores, especialistas en todos los temas de la vida humana, desde la salud, la vivienda, la educación, la productividad, la movilidad, la justicia, etc.”, contó el Padre Vicente Durán Casas, S.J. Vicerrector Académico de la Universidad Javeriana.
Los directivos estudiaron la propuesta y la acogieron pues se enmarcaba dentro de los propósitos que tiene la universidad de incidir en la manera como se desarrollan las políticas públicas, en el país, en las regiones y en particular en Bogotá. Según su sitio web www.bogotacomovamos.org, “el objetivo del programa es generar un impacto positivo sobre la calidad de vida en la medida que construye conocimiento sobre la ciudad. Así mismo, es un espacio para el análisis y el debate buscando tener un efecto sobre la Administración Pública, la ciudadanía en general y los grupos de expertos e investigadores que trabajan en pro de Bogotá”. Actualmente el Rector, Padre Joaquín Emilio Sánchez, S.J., forma parte del comité directivo del programa, mientras que el Vicerrector Académico, Padre Vicente Durán Casas, S.J. participa en el comité técnico, con el apoyo de la Decana Académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Claudia Dangond. “En el comité técnico es donde se desarrollan los grandes proyectos, como la medición
hoy en la javeriana
vamos a decir ‘nosotros tenemos estudios, Bogotá tiene estos problemas’ y ustedes cómo van a responder. Eso es para bien, porque ofrece más información a la ciudadanía y a los candidatos, sobre las cosas en que hemos mejorado, en las que nos hemos detenido y en las que vamos para atrás, para que ellos puedan proponer las soluciones”, agregó el Padre Durán Casas, S.J. El éxito del programa ha sido reconocido nacional e internacionalmente, al punto que se ha extendido a otras ciudades en Colombia como Cartagena, Barranquilla, Cali y Medellín, y en el exterior existe en ciudades como Ilhabela, Rio de Janeiro, Sao Paulo y Teresópolis, en Brasil, y Guadalajara, en México. “Hay otras que quieren desarrollar esta iniciativa ciudadana y nosotros estamos asesorando”. Lo que más ha llamado la atención de este programa es que es un movimiento sin orientación política, ningún partido tiene el control, ni puede afectar sus orientaciones. El programa no busca favorecer a ningún partido, ni a ninguna ideología, sino favorecer la calidad de vida de la ciudad, de las personas, haciéndoles un seguimiento. “Llevamos un año en el programa y estamos muy contentos. Creo que ha sido una fuente de posibilidades para la Universidad de vincularse mucho más con los problemas de la ciudad de Bogotá”, concluyó el Padre Vicente Durán Casas, S.J. *Editor revista Hoy en la Javeriana
Izquierda Según los estudios del programa Bogotá cómo vamos, la mitad de los bogotanos aseguran que cada vez gastan más tiempo para desplazarse de un lugar a otro, lo cual puede ser consecuencia del retraso en las obras. Derecha María Fernanda Campo, quien durante algunos días fue alcaldesa encargada de Bogotá, y el Padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J., Rector de la Universidad Javeriana, presidieron el evento que se realizó el 16 de mayo en la Universidad Javeriana, en el que se presentaron los resultados de la “Evaluación de la calidad de vida 2010 en Bogotá”.
15 p or t ada
de la calidad de vida, con métodos técnicos, con información obtenida desde la base en aspectos como vivienda, salud, educación, movilidad, transporte, seguridad, desarrollo económico, transparencia, servicios públicos, medio ambiente… Ahí participamos con especialistas de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales que nos ayudan a estudiar estos temas, a conocer cómo están los programas de gobierno y cómo está la realidad, si lo que los gobernantes han prometido realmente se está cumpliendo y en qué forma”, explicó el Vicerrector Académico. Otra de las encuestas que hace el programa se encarga de medir la percepción que tienen los bogotanos sobre su ciudad. Esto ha permitido medir por ejemplo que para la gente ha aumentado la sensación de inseguridad en los últimos años y ha mejorado el acceso a la educación, por citar solo dos casos. La Universidad también se ha convertido en el espacio de discusión del programa a través de la organización de foros. El programa tiene permanentes reuniones con la ciudadanía, con especialistas, con los funcionarios de la administración distrital, en los que se estudian y analizan diferente temas de la vida en la ciudad, y la Universidad ha puesto a disposición auditorios y salones, y la logística para estos eventos. Este semestre, ante la proximidad de las elecciones, la Javeriana está preparando un evento de diálogo con los candidatos y con sus programas. “Nos interesa confrontarlos con la información que nosotros tenemos sobre los problemas que tiene Bogotá. Les
Visión panorámica de la educación superior jesuita Antonio José Sarmiento Nova, S.J.*
n o t icias
Campus de la Universidad de Unisionos en Portoalegre (Brasil).
16
Una breve referencia estadística nos permite tener una visión objetiva de las instituciones de educación superior regentadas por la Compañía de Jesús en el mundo. En Asia y Oceanía son 10 universidades, 3 residencias universitarias, 30 facultades de estudios superiores, 9 institutos para formación de educadores, 11 facultades de filosofía y teología, 11 escuelas superiores de administración, 25 instituciones técnicas con programas de formación profesional; en Canadá y Estados Unidos, 28 universidades, 3 facultades de filosofía y teología, 1 colegio universitario; en África, 1 universidad, 3 centros universitarios, 5 facultades de filosofía y teología, 8 facultades con programas profesionales y técnicos; en Europa, 5 universidades, 18 facultades de filosofía y teología, 16 colegios universitarios, 14 facultades con programas de estudios superiores; y en América Latina 23 universidades, 4 facultades de filosofía y teología, y 5 facultades con programas de nivel universitario. Esta visión nos da un resultado de 67 universidades, 41 facultades de filosofía y teología, 119 institutos o facultades con programas de educación superior, para un total de 227 entidades que im-
junio 2011
parten enseñanza universitaria, según el sitio web oficial de la Curia Generalicia de la Compañía de Jesús (www.sjweb. info/education/index.cfm). Estas estadísticas incitan a preguntarnos, ¿cómo llegó la Compañía de Jesús a asumir la misión educativa? Pues bien, cuando San Ignacio de Loyola fundó los jesuitas, con la aprobación del Papa Paulo III el 27 de septiembre de 1540, pensó que el nuevo instituto religioso debía ser de alta movilidad apostólica para prestar sus servicios al Papa y a la Iglesia en aquellos lugares donde la Reforma Protestante había tenido mayor influencia, con el propósito de contrarrestar sus efectos. La idea era tener grupos de religiosos disponibles para misiones muy exigentes y de alta concentración. Una vez cumplido su servicio, y de acuerdo con los respectivos obispos, los jesuitas estarían en disposición de nuevos compromisos evangelizadores en otros lugares de Europa y del mundo entonces conocido. Sin embargo, la historia de la orden tomó otro rumbo. Aún cuando seguía en vida San Ignacio (1491-1556), se fundaron residencias en ciudades universitarias para los escolares jesuitas. El primer centro superior fue fundado por San Francisco de Borja en 1545, destinado a la formación de los jóvenes religiosos de la naciente Compañía. Claudio Jayo, uno de los primeros jesui-
tas, insistió ante San Ignacio para que en Alemania se asumiera el servicio de la enseñanza en este nivel, y en 1548, en Mesina (Italia), se abrió el primer colegio para estudiantes laicos. Dice William Bangert, S.J.: “Ignacio actuó con cuidado en la evaluación de este nuevo apostolado, especialmente porque los problemas surgían en relación con la movilidad y la pobreza que él deseaba en la Compañía. Pero una vez que vio claro en su mente el excelente servicio a la Iglesia que podía rendirse en el campo de la educación, aplicó a esta nueva empresa todos sus talentos de organización; así, el 1 de diciembre de 1551 recomendaba a la Compañía, en una carta circular, la inauguración de colegios a través de Europa” (Historia de la Compañía de Jesús. Ed. Sal Terrae. Santander, 1981: 41). En esta primera época construyeron un proyecto educativo inspirados en el humanismo clásico; dieron prioridad a los estudios de filosofía, teología y letras; siguieron las mejores tendencias de la época y, de esta forma, estas instituciones se convirtieron en ámbitos de alta significación en el proceso de reforma católica que se vivía en el siglo XVI; así mismo, dieron respuesta a la problemática causada por la Reforma Protestante y acataron las determinaciones del Concilio de Trento (1545-1563). De esta época datan los primeros esfuerzos para construir un proyecto educativo con sello ignaciano, que deriva en la célebre Ratio Studiorum o Plan de Estudios de 1599, cuando fue el Padre
hoy en la javeriana
valor dado por la Iglesia, la sociedad y la misma orden a la misión educativa. El clima que hizo propicio estos logros fue el imperativo de una profunda reforma en la Iglesia, necesitada de cambios profundos: primero, en la vivencia de una espiritualidad sólida, que tenía en la educación un pilar decisivo; y, segundo, en la vigencia de normativas y determinaciones disciplinares que dan el mensaje de que el ser y el quehacer católicos debían tomarse con la mayor seriedad, como era la intención de San Ignacio. Los diversos modelos de estas instituciones de educación superior son una evidencia del modo como la Compañía de Jesús quiere responder a los retos particulares de cada contexto social en el que presta su servicio, desde las grandes universidades como el Ateneo de Manila en Filipinas, Comillas en Madrid, Georgetown en Washington, Sogang en Corea, Unisinos en Brasil, nuestra Javeriana en Colombia, sin dejar a un lado el importante número de facultades de filosofía y teología ni los diversos institutos especializados. La Congregación General XXXIV de la Compañía de Jesús, reunida en Roma en 1995, en su decreto 17 sobre La Compañía y la vida universitaria, afirma la importancia de la educación superior en el servicio jesuítico a la sociedad y señala unos lineamientos de trabajo por la justicia y la inclusión, el reconocimien-
to de la diversidad cultural, la colaboración decidida entre jesuitas y laicos, la pregunta constante por el “para qué” del conocimiento, la investigación y la interdisciplinariedad, el influjo en la creación de sociedades justas y equitativas, el humanismo y la formación integral, entre otros elementos esenciales propios de la educación superior. Con estas reflexiones iniciales se deja abierto el espacio para varias entregas en las que aspiramos a presentar en rasgos generales, lo que distingue a las universidades e instituciones de enseñanza superior en las que la Compañía de Jesús contemporánea está presente en el mundo globalizado. La Universidad Javeriana, con todas sus entidades hermanas en el mundo, está firmemente comprometida con los nuevos retos de la humanidad y orienta la investigación y la comunicación del conocimiento a la generación de un mejor ser humano, siempre en un clima de pluralismo y de respeto por la diversidad de ópticas y posturas que surgen del mundo científico y universitario *Vicerrector del Medio Universitario
Izquierda Hekima College, en Nairobi (Kenya). Derecha Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma (Italia).
17 no t ic ia s
Claudio Aquaviva superior general, quien gobernó la Compañía de 1581 a 1615. Este documento contiene los lineamientos generales del trabajo educativo de los jesuitas en aquellos primeros tiempos de su historia. Se especifican allí el orden graduado de los estudios, la clásica atención a cada estudiante que conocemos con la expresión “cura personalis”, el cuidado por el desarrollo armónico de todas las dimensiones de la persona, y el esmero para que el proceso riguroso de los estudios sea el espacio en el que la persona crece y se convierte en alguien apto para su plenitud humana y para el servicio a la sociedad. La primera institución de educación superior que asume San Ignacio es el Colegio Romano en 1551 (hoy Pontificia Universidad Gregoriana: www.unigre.it). En ella, San Ignacio se esmeró en aplicar su experiencia de universitario en París y los elementos propios de este tiempo en materia de enseñanza superior, especialmente en los campos de la filosofía, la teología y las humanidades. Con esta institución empieza esta larga e intensa historia de trabajo en la educación superior, reflejadas en las estadísticas que se han presentado anteriormente a los lectores. Al concluir el primer siglo de vida jesuítica, la Compañía dirigía 245 colegios y al morir el Padre Aquaviva este número se elevó a 372: este desarrollo expresa el
Augusto Ramírez Ocampo, un hombre grandioso Pedro Pablo Mejía Salazar*
Augusto Ramírez Ocampo compartió constantemente todos sus conocimientos en las aulas de clase, en los eventos académicos y en las entrevistas que concedía a los medios de comunicación.
n o t icias
¿Cómo describe a Augusto Ramírez Ocampo?
18
Nacional e internacionalmente se lamentó la muerte, el pasado 14 de junio, del Regente de la Pontificia Universidad Javeriana y Director del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Dr. Augusto Ramírez Ocampo, quien falleció a los 77 años de edad, debido a una falla cardiaca. Cientos de medios de comunicación y de personalidades en el mundo no vacilaron en describir a Augusto Ramírez Ocampo como “el batallador de la paz”, “un conservador de avanzada”, “el compañero”, “un colombiano ejemplar”, “el apóstol de la paz”, “un gran latinoamericano”, “un líder sustantivo” y múltiples calificativos que reconocen su extensa y exitosa trayectoria pública.
junio 2011
Claudia Dangond Gibsone, la Decana Académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, prácticamente resume todo lo anterior en la que para ella es la palabra que mejor describe a Augusto Ramírez Ocampo: “Un hombre grandioso”. Lo dice con total conocimiento de causa, pues fue una de las personas más cercanas a él, en lo laboral, en lo político y en lo personal. Sus familias eran conocidas y se volvió su amiga desde hace 20 años, cuando fue asistente en la Asamblea Nacional Constituyente, momento desde el cual prácticamente trabajaron juntos. La asesoró en su tesis de Maestría, fue su secretaria privada en el Ministerio de Desarrollo, la invitó a trabajar con Naciones Unidas y luego ella lo invitó a trabajar en la Universidad Javeriana.
Augusto Ramírez con todo y lo grandioso que era, porque esa es la palabra que lo describe, como hombre de estado, como hombre público, era un hombre supremamente sencillo, que se sorprendía con todos los reconocimientos que le hacía gente cercana y la gente que lo veía en su vida pública. Ser elegido regente para él significó un reconocimiento muy grande y una gran satisfacción, porque nunca pensó que llegara a ocupar el más alto cargo dentro de un cuerpo de esa naturaleza dentro de la Universidad. Para mí ver esa actitud del ex canciller, el forjador de la paz en Centro América, el ex alcalde de Bogotá, el ex constituyente, querido por izquierdas y derechas del continente y del país, era también sorprendente, inquietante y un ejemplo para nosotros y para las generaciones actuales y las que van a venir.
¿Qué significó para la Universidad Javeriana, la presencia en su vida académica de Augusto Ramírez Ocampo? Augusto Ramírez Ocampo por un lado fue egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y por ende toda la carrera política en su trayectoria fue muy re-
hoy en la javeriana
Augusto Ramírez Ocampo, abogado javeriano, ex canciller de Colombia, ex alcalde de Bogotá, constituyente y promotor de la búsqueda de la paz en Colombia y en todo el continente, falleció a sus 77 años en Bogotá, el 14 de junio de 2011.
noticia fue muy dolorosa e impactante. El vacío que genera es enorme, no sólo en la Facultad sino en toda la Universidad, desde el rector, los vicerrectores, los profesores de otras facultades, hasta la revista, la emisora… sus consejos hacen mucha falta, su presencia y su ecuanimidad hacen mucha falta.
¿Dejó trabajos pendientes?
¿Y qué significó para él la Universidad? Para él volver a la Universidad como profesor fue todo un aprendizaje, yo recuerdo cuando le propuse la idea de vincularse nuevamente a la universidad en calidad de director, me miró y me alzó esas cejas enormes que tenía y me dijo: “pero doctora, cómo se le ocurre, usted cree que yo voy a poder hacer un buen papel”, y después conversando me decía que era una maravilla poder en-
trar en contacto otra vez con el mundo de la academia y en especial con los jóvenes, él valoraba muchísimo los espacios que tenía para sus clases, le parecía que era un espacio donde se enriquecía profundamente y en donde se daba cuenta de la riqueza que tenía y que podía compartir, porque era un hombre supremamente generoso entregando su conocimiento y su experiencia. Lo otro que valoraba y disfrutaba muchísimo era la interlocución con los profesores de la Facultad. Todas las mañanas pasaba de oficina en oficina saludando y siempre lo veía uno a las carcajadas por algún comentario de los más sencillos, la gente disfrutó de su personalidad tan cercana, tan amable y tan amiga.
¿Qué tanto impactó en la Facultad su partida? Fue una noticia supremamente dolorosa y sorpresiva, porque la mayoría de la gente acá no supo del proceso de su enfermedad. El mes y medio anterior a su fallecimiento había tenido un infarto, pero eso no se supo acá. Cuando apareció en los medios de comunicación la
¿Qué va a pasar ahora en el Instituto? No hemos pensado en quién podría ser el nuevo director, se va a demorar un poco mientras terminamos de hacer el duelo y mientras pensamos con cabeza fría quién pueda sucederlo porque no es fácil, yo creo que es imposible, pero habrá que nombrar a alguien que se ponga al frente *Editor revista Hoy en la Javeriana
19 no t ic ia s
conocida por toda la Universidad; y ya en su época madura, volverlo a tener como profesor y como Director del Instituto de Derechos Humanos y Relaciones Internacionales, fue un honor muy importante para la Universidad. Luego, en el curso de los años en que estuvo vinculado, fue labrándose un camino nuevo para él como académico, que lo llevó a ser reconocido no solo por sus propios estudiantes sino también por sus colegas y por las altas y medianas directivas, hasta el punto que llegó finalmente a ser seleccionado como uno de los regentes de la Universidad.
Sí, había varios proyectos, unos terminados, unos trabajos muy importantes en temas de coyuntura como desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, que están pendientes del proceso de publicación. Y se estaba pensando en adelantar un proyecto en memoria de Alfredo Vásquez Carrizosa, pues el Instituto lleva su nombre. Él tenía la idea de contratar un grupo de investigadores para redactar la biografía de Vásquez Carrizosa y la importancia que tuvo para el país en el área de derechos humanos, estamos evaluando si lo seguimos o no.
Hernando Yepes Arcila, nuevo miembro del Consejo de Regentes
n o t icias
Hoy en la Javeriana
20
El abogado Hernando Yepes Arcila, actual Director del Departamento de Derecho Público, fue nombrado por el Consejo Directivo Universitario como nuevo miembro del Consejo de Regentes de la Pontificia Universidad Javeriana. La elección se dio ante el reciente fallecimiento de Augusto Ramírez Ocampo, quien había sido elegido el año pasado por un periodo de tres años. El Consejo de Regentes es la autoridad colegiada que tiene como objetivo asegurar la consecución de los fines para los cuales se creó la Universidad y velar por su estabilidad, desarrollo y progreso. Este Consejo lo preside el Vice Gran Canciller, que es el Provincial de la Compañía de Jesús, Padre Francisco de Roux, S.J. También lo conforman los rectores de las dos sedes de la Universidad, los padres Joaquín Emilio Sánchez, S.J. y Jorge Humberto Peláez, S.J.
junio 2011
El Vice Gran Canciller designa tres miembros más que son el Padre Alberto Múnera, S.J., el Padre Luis Felipe Gómez, S.J. y la doctora Martha Lucía Ramírez. El Consejo Directivo Universitario nombró el año pasado a Cristian Reynel y ahora a Hernando Yepes, y el Consejo Directivo de la Seccional Cali, eligió al doctor Julián Garcés. El abogado Yepes Arcila tiene una rica hoja de vida en la rama judicial: en la Corte Suprema de Justicia, el Consejo Superior de la Judicatura y el Consejo de Estado. Fue constituyente en representación del Partido Conservador y Ministro de Trabajo y Seguridad Social durante el gobierno de Andrés Pastrana, entre otros muchos cargos en los sectores público y privado, y además cuenta con una amplia trayectoria académica que incluye su trabajo docente en la Pontificia Universidad Javeriana desde 1992
Hernando Yepes Arcila, Director del Departamento de Derecho Público, es nuevo miembro del Consejo de Regentes de la Pontificia Universidad Javeriana.
hoy en la javeriana
La Academia Colombiana de Historia premió dos javerianos Hoy en la Javeriana
Dos javerianos ocuparon los dos primeros puestos en los premios del Concurso Bicentenario de la Independencia Colombiana, convocados por la Academia Colombiana de Historia y financiados por la Fundación Luis Carlos Sarmiento Angulo. La premiación se dio el pasado 23 de junio. El primer lugar fue adjudicado a Jairo Gilberto Bayona Zamora, jesuita y egresado de la carrera de Historia de la Javeriana por el trabajo Fuentes para la historia del pensamiento de Camilo Torres Tenorio, producto de su monografía de grado en Historia dirigida por el historiador Oscar Saldarriaga. El segundo lugar fue otorgado a Juan Carlos Chaparro Rodríguez, por el trabajo Las relaciones político-militares en el marco de la transición política en Colombia, 1810-1838, que corresponde a su tesis de Maestría en
Historia de la Universidad Javeriana, dirigida por el historiador Aristides Ramos Peñuela. Por otro lado, el historiador Juan Carlos Chaparro adelantó su trabajo al ganarse la convocatoria Joven Investigador de la Cátedra Colombia 200 años, otorgada por la Vicerrectoría Académica. El jurado estuvo conformado por tres reconocidos historiadores internacionales: el inglés Malcom Deas, el estadounidense David Bushnell y el venezolano Germán Carrera Damas
Arriba Jairo Gilberto Bayona Zamora, jesuita y egresado de la carrera de Historia. Abajo Juan Carlos Chaparro Rodríguez, historiador javeriano.
Cruz San Francisco Javier para el doctor Bernardo Botero Hoy en la Javeriana
El doctor Bernardo Botero recibió de manos del Rector de la Universidad Javeriana, Padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J., la Cruz San Francisco Javier, en el grado de Oro.
La distinción se entregó en el grado de Oro, como consideración con sus más de 25 años de docencia y generación de pensamiento jurídico en el Derecho Privado, en la rama Comercial y del Derecho de Seguros, en la Universidad. Al acto de imposición, que se realizó el pasado 21 de junio en la sala San Francisco Javier, asistieron entre otros, el Rector de la Universidad, Padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J.; el Vicerrector Académico, Padre Vicente Durán Casas, S.J.; el Secretario General, Jairo Humberto Cifuentes Madrid; y el Decano del Medio Universitario y Decano Académico (e) de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Carlos Julio Cuartas Chacón
21 no t ic ia s
Para reconocer y exaltar sus innumerables y calificados servicios académicos a la Universidad Javeriana, durante varios lustros, particularmente en la Facultad de Ciencias Jurídicas, se le otorgó la Cruz San Francisco Javier al doctor Bernardo Botero Morales, director de la Especialización en Derecho de Seguros.
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Noticias de junio Hoy en la Javeriana
par en Archiprix Internacional 2011, que se desarrolla en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge (Estados Unidos), que reúne a los 300 mejores proyectos de grado del mundo realizados en los campos de la arquitectura, urbanismo y arquitectura del paisaje.
Junio 2. El grupo de teatro clasificó al Festival Nacional
Junio 9. La urgencia de la ética y el derecho
El grupo institucional de teatro de la Universidad Javeriana logró un cupo para el Festival Nacional de Teatro Ascun, que se realizará en octubre. Con el montaje “Vestido de Novia”, de Nelson Rodríguez, el director Mauricio Granados propuso una puesta en escena irreverente.
La Facultad de Teología de la Universidad Javeriana publicó el libro La urgencia de la ética y el derecho, escrito por el Padre Carlos Novoa, S.J., teólogo y filósofo, que expone una visión crítica sobre la situación social del país y el devenir político, cultural y religioso colombiano, en diálogo con la filosofía moral, política, del derecho y las ciencias sociales.
Junio 2. ¿Qué sabemos y no sabemos sobre jóvenes y juventudes?
n o t icias
Con el apoyo de la AECID y el Observatorio Javeriano de Juventud, en el marco del II Encuentro de la Red Conocimiento Juvenil, se lanzó el libro ¿Qué sabemos y no sabemos sobre jóvenes y juventudes?, que recoge los avances y retrocesos acumulados en América Latina sobre jóvenes y juventudes, políticas públicas en juventud y sus expresiones sectoriales.
22
Junio 8. Construcción del gobierno electrónico digital del distrito La Universidad Javeriana participó en el proyecto realizado en torno a la Estrategia de Gobierno Electrónico Digital GED, y el plan de acción para la construcción de la agenda de Ciudad Digital, cuyos resultados se presentaron en la institución.
Junio 8. Proyecto de grado javeriano representa a Cartagena en EU El trabajo de grado que realizaron los estudiantes javerianos Alberto Herrera y Diana Rojas, titulado Cartagena de Indias Home Port, fue seleccionado para partici-
junio 2011
Junio 9. Se oficializa convenio entre la Javeriana y Schlumberger La compañía Schlumberger Surenco visitó la Universidad Javeriana y oficializó un convenio para otorgar una beca a un estudiante de Ingeniería, la cual cubrirá el ciento por ciento de la matrícula durante 11 semestres. En el acto se presentó al ingeniero Francisco José Álvarez, egresado de Ingeniería Civil en 1997, como Embajador de Schlumberger para la Javeriana, con el fin de mantener contacto directo y realizar proyectos conjuntos.
Junio 10. La Javeriana: primera en producción de investigación en psicología La Pontificia Universidad Javeriana, sede central y seccional Cali, es la primera
universidad de Colombia en producción de investigación en psicología, de acuerdo con el nuevo ranking SCIMAGO de investigación en psicología, auspiciado por la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FIAP). Además, la Javeriana ocupa el puesto 14 entre las universidades de Latinoamérica y el lugar 36 en Iberoamérica, entre más de 100 programas de Colombia y 902 instituciones de 30 países diferentes.
Junio 13. Big Band Javeriana participó en Temporada Internacional de Jazz La Vocal Big Band Javeriana, dirigida por el Maestro Freddy Lafont, participó en la Segunda Temporada Internacional de Jazz Universitario & Jazz Camp 2011, que se realizó en Manizales y que organizó el Centro Colombo Americano con el apoyo de la Universidad de Caldas, la Universidad Nacional, la Embajada de los Estados Unidos y el Banco de la República.
Junio 14. Egresada ganó premio nacional de periodismo ambiental María Elena Vélez, egresada de la Javeriana, obtuvo el XIV Premio Nacional de Periodismo Ambiental Amway, categoría Profesional en revistas, con un artículo que trata sobre el desastre carbonero en los departamentos de Cesar y Magdalena, titulado ¿Quién Responde?
Junio 15. Lanzamiento del libro Memorias del agua en Bogotá La Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República y la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, con el apoyo del Archivo de Bogotá y BibloRed, realizaron el lanzamiento del libro Memorias del agua en Bogotá. La antología recoge historias de 40 ciudadanos del común sobre lugares, personajes, oficios, prácticas,
hoy en la javeriana
leyendas y usos cotidianos –del pasado y en la actualidad– del agua en Bogotá.
na de Universidades) se reunieron en la Universidad Javeriana para debatir sobre los alcances del proyecto de reforma a la Ley 30 sobre educación superior.
Junio 28. Capacitación en Propiedad Intelectual
La Universidad Javeriana y el Ministerio de Transporte se comprometieron a mantener un diálogo permanente sobre los temas de interés nacional, cuyo aporte de la academia será vital para el mejoramiento de temas tan sensibles que vive el país como la infraestructura vial, entre otros. Lo anterior es la conclusión de la reunión a la que asistieron el Rector, Padre Joaquín Sánchez García, S.J., el Vicerrector Académico, Padre Vicente Durán Casas, S.J. y decanos, profesores y egresados de la Facultad de Ingeniería.
Junio 17. Tercer puesto en el Otto de Greiff Las facultades de Ciencias y de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana ocuparon el tercer puesto en el Concurso Nacional Otto de Greiff, que premia los mejores trabajos de grado. Los premiados fueron los estudiantes Juan Pablo Rosas Morales y Johan Sebastián Sáenz Medina, de Microbiología Industrial, en el Área de Tecnologías Apropiadas, y Laura Quiroz, de Ciencias Políticas, en la categoría de Ciencias Sociales.
Junio 17. Reunión de rectores de ASCUN Los rectores de las universidades afiliadas a ASCUN (Asociación Colombia-
Junio 21. International Latino Book Awards para publicación javeriana El libro de los libros 1, editado por Villegas Editores sobre la colección de libros de la Universidad Javeriana, fue merecedor a dos primeros premios dentro de los International Latino Book Awards que se conceden en el marco de la feria del libro BookExpo América, la más importante de Estados Unidos. Los galardones obtenidos fueron “Mejor libro de arte” y “Mejor libro de referencia”.
Junio 23. Psicólogo javeriano es el nuevo Secretario de Desarrollo Económico Hernando Gómez Serrano, psicólogo javeriano con postgrado en Ecología de la empresa y en Planeación y evaluación de proyectos de vivienda y construcción de la universidad, fue nombrado Secretario distrital de desarrollo económico.
Junio 24. Revista Magis indexada en Scopus La Revista Internacional de Investigación en Educación Magis de la Facultad de Educación de la Universidad Javeriana fue admitida en Scopus, el segundo índice de importancia luego de ISI. La revista ha publicado cinco números que se encuentran disponibles en Open Access en su versión electrónica (vínculo a http://magisinvestigacioneducacion. javeriana.edu.co).
Obituario: Andrés Felipe Lombana Ante la tumba recién cerrada de este joven estudiante de Derecho inclinamos nuestra cabeza con respeto y guardamos un profundo silencio. Nacido en Ibagué, el 27 de julio de 1993, no hace 18 años, su vida acabó abruptamente en Girardot el 11 de junio pasado, al final de un primer semestre cursado en nuestra Universidad donde procuramos embriagarlo de motivos para realizar sus sueños y los nuestros de crear un mundo mejor, donde quedan recuerdos e ilusiones de su breve paso junto a nosotros que sabremos conservar. En diciembre del año anterior Andrés Felipe había recibido su título de Bachiller en el Colegio Cooperativo Espíritu Santo de Girardot, ciudad de residencia de sus padres. Pipe sugería a sus amigos con frecuencia que no le lloraran a la vida, sino que le sonrieran. Difícil sería hacerlo en un momento como este, si no depositáramos en Dios nuestros afanes y confiáramos en que Él nos sustentará (Sal 55, 22).
23 no t ic ia s
Junio 16. Visita del Ministro de Transporte Germán Cardona Gutiérrez
La Vicerrectoría Académica, la Dirección Jurídica y la Facultad de Ciencias realizaron desde el martes 28 hasta el jueves 30 de junio una capacitación en Propiedad Intelectual dirigida a profesores y a líderes de los grupos de investigación.
Pontificia Universidad Javeriana Cali Noticias de junio Jorge Eduardo Urueña y Paola Andrea Sánchez*
Junio 3. Asociación de Egresados de la Javeriana Cali entrega Becas El grupo de egresados de la Universidad Javeriana Cali, de la Asociación ASOJAVE, se unieron al programa de becas Alas para Mi Futuro, el fondo de becas de la Universidad Javeriana Cali, que busca apoyar a alumnos destacados e hijos de Egresados Javerianos con dificultades económicas, con el propósito de que estudien Ingenierías o Administración de Empresas. Esto gracias a la motivación generada por su formación y el interés de que las oportunidades de estudiar una carrera profesional amplíen el horizonte cada día de un mayor número de caleños y jóvenes de todo el suroccidente colombiano. Fuente: Universia.
n o t icias
Junio 15. Javerianos triunfan en el Concurso Nacional Otto de Greiff
24
Jennifer Delgado Correa y Diego Alejandro Zuluaga Aristizábal, estudiantes de la Facultad de Ingeniería, representaron a la Universidad en la décima quinta versión del Concurso Nacional Otto de Greiff 2011, con el proyecto Desarrollo de un sistema de monitoreo de presión de biogás y aproximación de un tanque digestor en la PTAR-C, con el cual ocuparon el tercer lugar en la categoría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. En este concurso se evalúan los mejores trabajos de grado de pregrado, realizados en el año anterior a la convocatoria del concurso, en cada una de las Universidades miembros.
junio 2011
Junio 22. Se presentó estudio ambiental del río Cauca Los miembros del Laboratorio de Investigaciones Ambientales de la Javeriana Cali presentaron el Estudio multianual de la presencia de metales pesados y la ecotoxicidad en sedimentos del río Cauca y algunos tributarios. Este estudio fue sustentado por el Director de Posgrados de la Facultad de Ingeniería e Investigador en Estudios Ambientales del Suroccidente Colombiano, el profesor William Andrés Ocampo Duque, Ph.D. en Ciencias Ambientales. En esta ocasión se presentaron las características de los metales pesados, las sustancias peligrosas, su impacto ambiental y el porqué se encuentran presentes en este recurso hídrico. Se concretaron las acciones que se deben emprender para mejorar la calidad del agua y superar los peligros potenciales por contaminación del río. Además, se denunciaron cuáles son los principales puntos que requieren intervención urgente.
Junio 23. Agendas regionales por la transparencia El Observatorio Cali Visible de la carrera de Ciencia Política, la Unidad de Acción Vallecaucana, la Corporación Transparencia por Colombia y el Foro Nacional por Colombia regional Valle del Cauca organizaron el evento “Agendas Regionales por la trasparencia: Los retos para Cali y el Valle del Cauca frente a la corrupción”, al que fueron con-
vocados los candidatos a la alcaldía de Santiago de Cali y a la gobernación del Valle del Cauca. El objetivo era generar un encuentro de diálogo sobre los retos de la ciudad y el departamento en términos de corrupción, desarrollo y gestión pública. Además, el Consejo Nacional Electoral autorizó al Observatorio Calivisible para realizar y divulgar encuestas y sondeos de opinión política durante este año electoral.
Junio 29. Foro sobre desplazamiento y adultos mayores El Centro Pastoral San Francisco Javier y la Fundación Paz y Bien realizaron el foro “Atención diferencial para las personas adultas mayores vulnerables y desplazadas en el marco de la ley de víctimas y restitución de tierras”. El evento contó con la participación de la ex senadora Cecilia López Montaño; Orlando Riascos, coordinador del grupo Género y Población Específica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación; la Hna. Alba Stella Barreto, directora de la Fundación Paz y Bien; Fanny Torres Granda, coordinadora del Programa Jueves de Paz de la Fundación Paz y Bien y representantes de HelpAge International, la Comunidad Europea (ECHO) y la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. *Oficina de Comunicaciones Pontificia Universidad Javeriana Cali
hoy en la javeriana
La Editorial PUJ lanzará en julio su programa de colecciones de libros Editorial PUJ
coincidir con una serie de elementos editoriales y gráficos que lo hacen distinguible y propio de cada familia. Este programa no incluye las colecciones que manejan autónomamente algunas facultades de la PUJ
25 no t ic ia s
La Vicerrectoría Académica y la Editorial Pontificia Universidad Javeriana realizan en el mes de julio el lanzamiento de las colecciones editoriales manejadas desde el 2007. En efecto, se trata de un compendio exhaustivo de 37 colecciones de más de 15 facultades de la PUJ. Detrás de esta labor, cuyo fin es el de organizar y mostrar la diversidad de producciones de la Universidad, se encuentra la concepción de que toda colección es una “familia conexa de manuscritos muy familiares”. Hay colecciones hasta con 12 títulos así como colecciones nacientes de un solo libro. El desarrollo de un programa de colecciones es uno de los sine qua non de una política editorial fuerte, coherente, que desea construir puentes sólidos con los lectores. Cada colección agrupa textos que transitan por vías similares, a veces temáticamente próximos y con orientaciones metodológicas semejantes. La colección exige el concurso de directores, editores, correctores y diseñadores; su construcción es un cuidadoso y artesanal proceso donde cada libro debe
Catálogo Colecciones Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Nombramientos
Diego Antonio Pineda Rivera Decano Académico de la Facultad de Filosofía Licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana con maestría y doctorado en Filosofía de la misma institución. Lleva vinculado 26 años como profesor en la Facultad de Filosofía de la Universidad Javeriana y ha sido asistente de edición de la revista “Universitas Philosophica” (1987-1991), asistente del decano de Filosofía para las funciones del Medio Universitario (1991-1993), coordinador de Servicios Académicos de la Facultad de Filosofía (1993-1995) y director de la Carrera de Filosofía y de la Licenciatura en Filosofía (1999-2001).
Doris Tarchópulos Sierra Directora de la Maestría en Planeación Urbana y Regional
n o t icias
Arquitecta de la Universidad Javeriana, especialista en Vivienda de la Universidad Nacional Autónoma de México y doctora en Urbanismo de la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha estado vinculada con la Universidad Javeriana desde 1993 hasta la fecha, donde ha ocupado cargos como Directora del Instituto de Vivienda y Urbanismo Injaviu, entre 1994 y 2002. Además fue profesora asistente en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, entre 2004 y 2008, y fue arquitecta de EMBT, Estudio de Arquitectura con Base en Barcelona (España), entre 2003 y 2008.
26
junio 2011
Liliana Tovar Acevedo Directora del Departamento del Sistema Dentario de la Facultad de Odontología Odontóloga de la Universidad Javeriana, con posgrado de Rehabilitación Oral de Boston University y en Laboratorio y Metalcerámica del Kuwata College, de Japón. A la Universidad Javeriana ha estado vinculada durante 16 años. Fue directora del Laboratorio de Producción, directora de Laboratorios de Centros de pregrado y posgrado, coordinadora de Prótesis Fija en pregrado y coordinadora de Clínicas Administrativas.
hoy en la javeriana
Opinión de los empleados Para usted, ¿cuál debe ser la prioridad del próximo Alcalde de Bogotá? Andrés Baéz Mesero de los servicios de alimentación La movilidad porque el tiempo que estamos perdiendo las personas en el transporte público es demasiado. El mayor grado de estrés de las personas en Bogotá es durante el desplazamiento desde la casa hacia el trabajo y desde el trabajo hacia la casa. Es una prioridad, por la salud de los bogotanos, por la seguridad, por la presentación de la ciudad…
Zujey Hernández Asistente del rector La seguridad en las calles de Bogotá, porque ya uno no está tranquilo en ningún momento del día, ni en la mañana, ni la tarde y menos en la noche, en todo lado hay inseguridad, y esto genera violencia, estrés, intranquilidad…
Edilberto Fonseca Díaz Analista de contabilidad La prioridad del próximo Alcalde debe ser trabajar mucho más en seguridad urbana, mejorar todas las obras de infraestructura que se están realizando en el momento y por las cuales hay esa cantidad de trancones, y seguir trabajando en la parte educativa.
Betsi Yolanda Acosta Auxiliar de seguridad La prioridad para mí debe ser más atención a los niños, porque no los están teniendo mucho en cuenta en los jardines y colegios. Se necesita que abran más jardines y colegios, y que haya más oportunidades de educación para los menores.
Marisol Millán Abogada especializada de la Dirección Jurídica Evitar la corrupción y hacer seguimiento a las obras que ya están en ejecución.
op inió n
27
Edificio Pablo VI, donde funciona la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana.