Hoy en la Javeriana, No. 1388 - junio 2023

Page 1

ISSN 0121 - 6023 junio 2023 año 62, nro. 1388
“LA PALABRA UNIVERSIDAD NOS LLEVA SIEMPRE MÁS ALLÁ DE LOS CAMPUS”, P. ARTURO SOSA, S.J.

Editorial

3 Universidad que escucha, piensa y… ¡responde!

Portada

4 “La palabra universidad nos lleva siempre más allá de los campus”, P. Arturo Sosa, S.J. Karem Priscila Díaz Díaz

Actualidad

12 “Soy universitario por vocación y javeriano por convicción”, Luis David Prieto Karem Priscila Díaz Díaz

14 Padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J., reconocido con la Orden Universidad Javeriana Johan g iral D o ro D ríguez

Egresados

15 Tres maestros javerianos en los 100 del Banco de la República e steban b ernal c arrasquilla

Publicaciones

6 Personajes de la Javeriana colonial c arlos Julio c uartas c hacón

8 Premio Andesco al Proyecto Javeriano de Paz y Reconciliación

Karem Priscila Díaz Díaz

9 Acuerdos con casas editoriales en beneficio de la investigación javeriana l ucía c amargo r o Jas

10 Escuchar y cuidar serán los pilares de María Adelaida Farah como vicerrectora académica

Karem Priscila Díaz Díaz

16 La educación como pilar del cuidado de la casa común m onseñor a ngelo Vincenzo z ani

La Javeriana construye paz

18 El gran tesoro de servir desde el corazón Daniel o rtíz, m ateo ÁlVarez, Yulieth s uÁ rez, i sabela Puli D o, Juan José Jaramillo Y De Y fan a ré Valo

Estudiantes

20 Ceremonia de las batas blancas: símbolo de responsabilidad y ética con la salud

Juan m anuel t orres ro D ríguez

Investigación

21 Más oportunidades para financiamiento a los proyectos de investigación

l aura c arolina l ozano

Nombramientos

22 Nombramientos

Noticias

23 Noticias Sede Central Dirección D e c omunicaciones

24 Noticias Seccional Cali

D irección D e comunicaciones D e JaV eriana cali

Opinión

26 Acciones reales a favor del planeta y de nosotros mismos. Todo cuenta

c arlos a lfonso De V ia c astillo

27 ¿Cuál fue el aporte que te dejó ser parte del laboratorio cultural?

Comité

Díaz;

Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 3910 e-mail: diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. junio 2023 | año 62 | nro. 1388 ISSN 0121-6023

Sumario
Director: P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., Rector Editorial: P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., Rector; P. Libardo Valderrama Centeno, S.J., Vicerrector del Medio Universitario; Valentina Restrepo Tobón, Directora de Comunicaciones; Martha Juliana Díaz León; Karem Priscila Díaz Karen González Peña; Luz Beatriz Baquero Cerón | Editora y Redactora: Karem Priscila Díaz Díaz | Fotografía: Alexander Marroquín Moreno | Circulación: Dirección de Comunicaciones | Diseño y diagramación: Kilka Diseño Gráfico S.A.S. P. Arturo Sosa Abascal, S.J., Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana.

UNIVERSIDAD QUE ESCUCHA, PIENSA Y… ¡RESPONDE!

Una pregunta recurrente en el devenir de la Javeriana siempre ha sido qué universidad somos y qué universidad queremos ser en un mundo que cambia continua y rápidamente.

Se podría decir que lo que somos como universidad lo tenemos claro, no sólo en el plano conceptual, tal como se puede apreciar en el cuerpo jurídico y los demás documentos corporativos de la Javeriana, sino también en la realidad concreta de la institución y su historia, en las personas que conforman nuestra comunidad educativa, entre ellos los egresados que actúan en diversos lugares de la sociedad; en lo que decimos y hacemos, en lo consignado en nuestras publicaciones; así como en los recursos de la Universidad y su infraestructura.

La pregunta que surge, en un mundo lleno de desafíos y preguntas, es qué ajustes deberían hacerse en nuestro rumbo, en nuestras prioridades. Vale la pena detenernos a pensar en ello.

Recientemente, con motivo de la visita a Colombia del Prepósito General de la Compañía de Jesús y Gran Canciller de la Universidad, P. Arturo Sosa, S.J., se desarrolló un conversatorio con el tema “Qué universidad, para qué país”, en el cual pudimos escuchar una serie de planteamientos al respecto.

Lo que más se destacó en este importante espacio de reflexión fue la necesidad que tenemos todos de escuchar. La cultura actual ha privilegiado a quien emite el mensaje, con todo su ego y narcisismo, un individuo en busca de audiencia, de likes y de rating, de popularidad a toda costa. Cabe preguntarse, si en esa vorágine de textos e imágenes, realmente estamos escuchando al otro, lo que dice, analizando significados e implicaciones… ¡Sin escuchar no es posible dialogar! Y el diálogo debe ser un distintivo de toda comunidad académica.

Al analizar lo que somos y lo que debemos ser, resurge una pregunta clave: ¿para qué educamos? Pues para pensar, especialmente sobre lo fundamental, para cuestionar y fortalecer nuestra capacidad crítica en “una sociedad de la optimización y los rendimientos”, según lo señaló la profesora Ángela Calvo en su ponencia, haciendo notar “el tsunami” causado por la irrupción del mundo digital que da preponderancia a los datos sobre los recuerdos, un mundo donde todo se puede comprar y se fomenta la idea de mercancía desechable, que no merece cuidado alguno. Lamentablemente no hay correspondencia entre los avances logrados en la comunicación, apoyada en extraordinarios medios tecnológicos y la construcción de comunidad, de lazos y tejido social.

En relación con la otra pregunta formulada para el conversatorio, ¿para qué país?, el Padre General nos recordó

la importancia de ir más allá de las fronteras que, en cierta forma, nos atrapan; y propuso como alternativa: ¿para qué países? En efecto, en estos tiempos de globalización, en que los problemas tienen escala mundial -el cambio climático, por ejemplo- y la información circula prácticamente sin barreras territoriales, nuestra mirada no puede circunscribirse a lo local. De esta forma, es necesario fortalecer la cooperación entre las universidades y el trabajo en redes.

Entre tantos temas que nuestra Universidad debe abordar, surge con claridad el de construir y fortalecer la democracia, que hoy está amenazada. A este respecto, tenemos una tarea de gran relevancia, según lo subrayó el Padre General, quien nos recordó el libro de Moisés Naím La revancha de los poderosos (Debate, 2022), en el cual este autor nos advierte sin rodeos sobre “un enemigo nuevo e implacable” que ha hecho presencia en las sociedades libres y “amenaza nuestra libertad, nuestra prosperidad y hasta nuestra supervivencia como sociedades democráticas”. Ese enemigo es “el poder, en una forma nueva y maligna”, con el que se busca contrarrestar “las fuerzas que lo debilitaban y lo limitaban” en las últimas décadas. En este marco, el conocido analista plantea “la fórmula” que ahora se está empleando en esta lucha por mantener o conseguir el poder, la cual “puede resumirse en tres palabras: «populismo», «polarización» y «posverdad»”, que algunos llaman como “las tres «pes»”.

Debemos pensar desde la escucha al otro, a partir del encuentro y el cuidado del otro; esto determina el lugar desde donde miramos, lo que contemplamos y, por supuesto, lo que haremos como respuesta.

Frente a esta situación, ¿cuál puede ser nuestra respuesta como universidad? ¡Construir comunidad! Y debemos hacerlo apoyándonos en ‘el discernimiento en común’, expresión que recoge un modo de proceder muy propio de los jesuitas, que implica todo el sentir de un ser humano que está abierto a la trascendencia y fortalece su capacidad de pensar para buscar el bien común.

Un último punto que se debe destacar en el mensaje del Padre General es esta advertencia suya: “pensar no es fácil”, este ejercicio “puede cansar, agotar” y llevarnos a “dejar de pensar”. Debemos, por lo tanto, estar alerta porque a la Universidad puede pasarle. Ahora bien, debemos pensar desde la escucha al otro, a partir del encuentro y el cuidado del otro; esto determina el lugar desde donde miramos, lo que contemplamos y, por supuesto, lo que haremos como respuesta

3 Editorial hoy en la javeriana | junio 2023
hoy en la javeriana / 2020

“LA PALABRA UNIVERSIDAD NOS LLEVA SIEMPRE MÁS ALLÁ DE LOS CAMPUS”, P. ARTURO SOSA, S.J.

El padre Arturo Sosa Abascal, S.J., Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana y General de la Compañía de Jesús, participó en el conversatorio Espacios para el espíritu. Universidad en contexto: ¿Qué universidad para qué país?, liderado por la Provincia de la Compañía de Jesús en Colombia.

En el contexto de la conmemoración de los 100 años de la Provincia de la Compañía de Jesús en Colombia y de la 48ª Asamblea de la Conferencia de Provinciales de América

Latina y el Caribe (CPAL), la Pontificia Universidad Javeriana tuvo la oportunidad de recibir el 22 de junio en sus instalaciones al padre Arturo Sosa Abascal, S.J., General de la Compañía de Jesús y Gran Canciller de la Universidad.

Ese día, el coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva fue el escenario del programa Espacios para el espíritu, creado por el padre Hermann Rodríguez Osorio, S.J., provincial de la Compañía de Jesús en Colombia y Vice Gran Canciller de la Javeriana, con el ánimo de abrir un espacio de reflexión sobre temas de interés general, contando con la participación de un ponente y dos comentaristas.

‘Universidad en contexto: ¿Qué universidad para qué país?’, fue el tema de la nueva entrega de Espacios para el espíritu que contó con la ponencia de Ángela Calvo de Saavedra, filósofa y doctora en Filosofía de la Universidad Javeriana, profesora emérita y miembro actual del Consejo de Regentes de la Universidad. Junto con ella, estuvieron como comentaristas María Adelaida Farah Quijano, vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales y vicerrectora académica de la Universidad; y el padre Luis

Felipe Gómez, S.J., rector de la Universidad Javeriana, seccional Cali. Inspirados en la reflexión que el padre Arturo Sosa hizo en 2022 durante la asamblea general de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU, por sus siglas en inglés) que se realizó en el Boston College, sobre discernir el presente para preparar el futuro de la educación universitaria jesuita, se quiso dar respuesta a la pregunta que allí el General de la Compañía de Jesús planteó: qué es lo propio, lo especial y lo único de la contribución de una Universidad Jesuita.

Recuperar la capacidad de escuchar

De acuerdo con la profesora Ángela Calvo, las personas hoy en día se encuentran inmersas en la sociedad del rendimiento, donde somos esclavos y amos de nosotros mismos. Vivimos en el tsunami de la información digital, donde lo que tiene valor y sentido tiende a desaparecer, entre eso las relaciones, la comunicación, el reconocimiento recíproco. “Lo que prima hoy es una comunicación sin comunidades”, afirma Ángela. “Una sociedad no libre, centrada en el yo que ha desalojado el

4 hoy en la javeriana | junio 2023
El P. Arturo Sosa acompañado del P. Luis Fernando Múnera, rector de la Javeriana; del P. Hermann Rodríguez, Vice Gran Canciller de la Universidad (dcha); y de los estudiantes miembros del Comité de Estudiantes de la Universidad.

interés por el bien común, por la justicia y por la compasión. Una sociedad donde la vulnerabilidad y la soledad son cada vez mayores, en la que priman el miedo, la ansiedad la agresividad y la inestabilidad política. En una palabra, sociedad sin moralidad (…). Todos efectos del olvido del otro, pues para ser personas necesitamos del encuentro directo con otros, estar en su presencia”, explica la profesora de Filosofía. En este contexto, la educación ha olvidado la tarea de formación de ciudadanos que puedan pensar por sí mismos, criticar la tradición y comprender el significado del sufrimiento y los logros de otras personas.

Frente a esta realidad, es necesario recordar la frase del maestro Guillermo Hoyos: “educación es comunicación y la comunicación es la competencia ciudadana por excelencia”. Sin embargo, comenta Ángela en su ponencia que, ante la atrofia de la acción comunicativa, efecto de la sociedad del rendimiento, nos enfrentamos a una esfera pública enrarecida donde el ruido creciente de la diatriba apenas oculta la ausencia de voces, de miradas. Por ello, es necesario recuperar la capacidad de escuchar. “La cultura narcisista imperante hace necesario volver a la vida a partir del otro, desde la comunicación con él, otorgándole prioridad ética, escuchando y respondiendo al otro. (…) Debemos aprender a practicar la escucha compasiva, escuchar con el propósito de permitir que la otra persona se exprese y se libere de su sufrimiento”. Para responder a la pregunta del conversatorio, Ángela Calvo cerró su intervención exponiendo que “el ethos de la Universidad es justamente ser ámbito de la escucha respetuosa cortés y amable de opiniones radicalmente opuestas a las propias con la confianza en que también seremos escuchados. (…) Los campos universitarios deberían ser escenarios en los

cuales tomemos distancia de la esclavitud del rendimiento, hagamos una pausa en el activismo carente de sentido del animal laboral y profesemos la fe en la responsabilidad del pensamiento, de comunidad libre, en la cual las ideas circulan y se debaten públicamente, sin coacciones internas ni externas”.

La tensión que produce música

La reflexión final de este conversatorio en Espacios para el espíritu estuvo a cargo del padre Arturo Sosa. El Gran Canciller de la Javeriana comentó que la Universidad por su naturaleza trasciende un país. “La palabra universidad nos lleva siempre más allá de los campos. La Universidad no se debería dejar atrapar por fronteras geográficas ni sociales ni de conocimiento ni de mercado”. Afirmó también que es importante mantener el ser de universidad siempre en tensión, porque cuando hay tención se genera música, “las cuerdas no suenan si no están en tensión. La tención es lo que permite ofrecer esa variedad inmensa de sonidos; la tención produce música si se sabe utilizar y si se logra armonizar”.

“La cultura narcisista imperante hace necesario volver a la vida a partir del otro, desde la comunicación con él, otorgándole prioridad ética, escuchando y respondiendo al otro”, Ángela Calvo.

Enseguida, vinculó la palabra discernir con escuchar. “Discernir es precisamente eso, salir uno de sí mismo, de su propio pensamiento (…) escuchar las mociones del otro, porque cuando hablamos de discernimiento en común se trata de escuchar desde el corazón que está abierto a la trascendencia. Discernir el presente es escuchar el presente, y escuchar el presente es lo que nos permite pensar”. E invitó a pensar desde ese sentir y desde

esa mirada que ayuda a escuchar a otro para propiciar el encuentro.

El padre Sosa agradeció a la Provincia de Colombia y a la Universidad haber hecho posible este encuentro. “Lo que hemos escuchado hoy nos lleva a una respuesta: el compromiso con la reconciliación, porque vivimos en un mundo roto que tiene que ser reconciliado, porque solos no es que como podemos, no es como debemos, porque si lo hacemos solos nos convertimos en el que impone. Se trata de crear ese tejido de sentido que se da en la Universidad. La reconciliación contribuye a la creación de ciudadanía y a la democracia”

5 Portada hoy en la javeriana | junio 2023
Jairo Cifuentes, moderador del conversatorio; Ángela Calvo, profesora de Filosofía; P. Luis Felipe Gómez, S.J., rector de Javeriana Cali; y María Adelaida Farah, vicerrectora académica y vicerrectora de Extensión. * Coordinadora de Comunicación Institucional

PERSONAJES DE LA JAVERIANA COLONIAL

Durante La Colonia, a lo largo de siglo y medio, en la Universidad que regentaron los jesuitas en Santafé, estudiaron muchas personas que alcanzaron renombre porque dejaron una huella destacada y perdurable.

Una de las figuras más notorias, no solo de la Javeriana Colonial, sino del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII, es Francisco Antonio Moreno y Escandón, graduado en 1752, quien fue alcalde ordinario de Santafé y fiscal de la Audiencia. En la leyenda del óleo con su retrato que se conserva en la Biblioteca Nacional, se advierte que “cursó Filosofía, Teología y Jurisprudencia Civil y Canónica, en que fue graduado… Regentó las Cátedras de Instituta y de Derecho Canónico”.

Claver pasó a Santafé donde estuvo cuatro años y completó sus estudios de Teología, cátedra abierta en el Colegio de la Compañía en 1612.

Sobre Moreno y Escandón, nacido en Mariquita en 1736, tenemos la biografía escrita en 1885 por su bisnieto, José Manuel Marroquín, publicada en el Papel Periódico Ilustrado, Año IV, en la cual el quinto apartado está dedicado al papel que jugó el entonces fiscal de la Audiencia, protector de indios tanto en “la expulsión a los jesuitas de la casa que tenía en Santafé la Compañía… como en la fundación de un hospicio y una biblioteca”. En efecto, el célebre abogado javeriano no solo tuvo a cargo la notificación a los jesuitas de la Pragmática Sanción de Carlos III, sino que también participó en el manejo que se dio de sus bienes. Artífice de la creación de la Real Biblioteca que abrió sus puertas en 1777 -formada con las colecciones de la Universidad-. Moreno y Escandón es recordado también por un “Plan de Estudios”, que tuvo gran influencia en la educación de esos años.

Otro personaje sobresaliente del periodo colonial de la Javeriana es el jesuita español José Gumilla, quien figura en la obra Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos (2006) del P. José del Rey Fajardo, S.J., en la cual aparece la reseña de 311 miembros de la Compañía de Jesús “que dejaron sus huellas escritas en la investigación, la docencia, el púlpito, el epistolario o en el mundo político, jurídico y social”. Autor de El Orinoco ilustrado – Historia natural, civil y geográfica de este gran río (Madrid, 1741), obra admirable en diversas áreas del conocimiento, Gumilla fue presentado en esta publicación en los siguientes términos: “Misionero y Superior de las Misiones del Orinoco, Meta y Casanare, Calificador y Consultor

del Santo Tribunal de la Inquisición de Cartagena de Indias, y Examinador Sinodal del mismo Obispado, Provincial que fue de su Provincia del Nuevo Reino de Granada, y actual Procurador a entrambas Curias, por sus dichas Misiones y Provincia”. Nacido en Cárcer, Valencia, en 1686, ingresó a la Compañía en 1704 y viajó al Nuevo Mundo el año siguiente. Cursó Filosofía y Teología en la Universidad Javeriana y fue ordenado sacerdote en 1714. Al año siguiente inició su labor como misionero, la cual solo interrumpió entre 1739 y 1743, periodo en el que estuvo en Europa como procurador.

Entre los profesores de la Javeriana colonial sobresalió también el P. Juan Martínez de Ripalda, navarro formado en la Javeriana, catedrático de Filosofía y Teología, Bibliotecario, nombrado su rector en 1696. Como procurador general de la Provincia viajó a Madrid en 1698 para solucionar graves problemas que enfrentaban los jesuitas en tierras neogranadinas. Moriría en la capital española en 1707, luego de adelantar una importante gestión que permitió entre otras

6 Actualidad hoy en la javeriana | junio 2023
c arlos j ulio c uartas c hacón * Francisco Antonio Moreno y Escandón.

cosas, la igualdad de los grados del Colegio del Rosario y de la Universidad Javeriana, así como la creación de la Facultad de Leyes. En la portada de su célebre obra sobre la doctrina de Santo Tomás, publicada en Lieja en 1704, se hace referencia a la Academia Javeriana – Colegio de Santafé en el Nuevo Reino de Granada.

Ahora bien, puede afirmarse que entre todos los javerianos de la época colonial, el jesuita español Pedro Claver es el más conocido y admirado, también el más estudiado. En efecto, apenas habían pasado 42 años de su muerte, cuando se publicó, en 1696, en Roma la Propuesta sobre si conviene nombrar una comisión, con el fin de introducir la causa de Beatificación y Canonización del venerable Siervo de Dios Pedro Claver, de la Compañía de Jesús, muerto en Cartagena. El texto correspondiente fue traducido del latín al español por el P. Tulio Aristizábal, S.J. (Universidad Javeriana, 2002), quien fue un gran investigador sobre la vida y la obra

del santo, lo mismo que lo había sido unos años antes el P. Ángel Valtierra, S.J. Nacido en Verdú, Cataluña, el 25 de junio de 1580, Claver ingresó a la Compañía a los 19 años, estudió en Barcelona, Gerona, Mallorca “donde tuvo como padre espiritual al venerable siervo de Dios Alonso Rodríguez”, canonizado junto a él en 1888. En la Propuesta leemos que “desembarcó en Cartagena… y allí era considerado ya santo. Tenía en ese entonces la edad de veinticinco años, y pasó en esa ciudad cuarenta y seis, hasta 1654 -el 8 de septiembre-, cuando beatíficamente terminó su vida”.

Aquí es necesario hacer una aclaración. Poco después de su arribo a Cartagena, en 1610, Claver pasó a Santafé donde estuvo cuatro años y completó sus estudios de Teología, cátedra abierta en el Colegio de la Compañía en 1612. Después de un año en Tunja, regresó definitivamente a Cartagena, donde recibió en 1616 la ordenación sacerdotal y realizó esa extraordinaria gesta bajo el lema “esclavo de los

esclavos para siempre”, la cual haría que mereciera reconocimiento universal. Por supuesto, en la lista de personajes vinculados con la Javeriana colonial figuran muchos otros personajes, entre ellos autoridades eclesiásticas y civiles, como los arzobispos de Bogotá Bartolomé Lobo Guerrero y Hernando Arias de Ugarte; el rector del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Cristóbal de Araque y Ponce de León -egresado de la Javeriana y sucesor del fundador de esa institución, Fray Cristóbal de Torres-; el presidente Juan de Borja y el protomédico Rodrigo Enríquez de Andrade; y jesuitas como Juan Bautista Coluccini -ingeniero y arquitecto-, y los rectores del Colegio-Universidad como Martín de Funes -egresado de Salamanca y fundador de los estudios jesuíticos en el Nuevo Reino- José Dadey, Baltasar Más o Manuel Balzátegui. Todos tuvieron algo que ver con esta maravillosa historia que se empezó a forjar hace cuatro siglos

7 hoy en la javeriana | junio 2023
* Asesor de la Secretaría General P. José Gumilla, S.J. San Pedro Claver, S.J.

PREMIO ANDESCO AL PROYECTO JAVERIANO DE PAZ Y RECONCILIACIÓN

La versión número 18 del Premio Andesco creó para este año una categoría especial de Derechos Humanos, cuyo reconocimiento se entregó a la Universidad Javeriana por su labor en la reconciliación y la construcción de paz territorial en los departamentos de Meta y Guaviare.

Prestar atención especial a los derechos, necesidades y problemas de las personas pertenecientes a grupos o poblaciones con mayores riesgos de vulnerabilidad o marginación, teniendo debidamente en cuenta los diversos riesgos que pueden enfrentar mujeres y hombres, es la base de los Principios Rectores promovidos por las Naciones Unidas para las empresas.

Bajo esta mirada fue evaluado el proyecto de planeación universitaria -PPU- Proyecto Javeriano de Paz y Reconciliación (PJPR) que nació en 2017 con el propósito de construir metodologías para la resolución de problemas complejos, como lo es la consolidación de la paz estable y duradera en Colombia.

Para cumplir con el objetivo del Proyecto se planteó una apuesta interdisciplinaria entre 15 dependencias de la Javeriana, organizaciones de diferente índole que trabajan en los territorios y las comunidades de los lugares para articular y potenciar acciones, saberes, experiencias y nuevas iniciativas con el fin de lograr actuaciones de mayor impacto para la reconciliación y la construcción de paz territorial.

El trabajo del PPU se ha concentrado en los departamentos de Meta y Guaviare. Allí, profesores, estudiantes y egresados, junto al equipo de coordinación del PJPR, se han acercado al territorio, llegando a diferentes veredas, en donde se han adelantado encuentros y conversaciones con líderes sociales, mujeres, jóvenes y diferentes actores locales para conocer los territorios y escuchar las problemáticas de sus pobladores, pero también sus apuestas y sus esfuerzos por construir desarrollo y paz en sus municipios.

Acciones como la implementación de la Escuela de Comunicación Juvenil para la Incidencia Política, desarrollada con los jóvenes de Vista Hermosa, Meta; el fortalecimiento del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos en Vista Hermosa, donde la Javeriana apoya de forma concertada el proceso de formación, pedagogía y el plan de acción; la formación comunitaria en el Cuidado de la Salud en la vereda Alto de Guapaya, también

en Vista Hermosa, donde de forma conjunta médicos y antropólogos javerianos y la comunidad construyen una nueva forma de entender la salud desde las prácticas propias de la medicina natural; o los procesos colaborativos de formación con la comunidad de Charras y los excombatientes del AETCR (Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación) de dicha vereda en el Guaviare son reflejo de la labor de construcción de confianza y de una valoración positiva por parte de las comunidades con relación a la presencia de la Universidad en sus territorios.

Por ello, el 16 de junio, en el 18° Premio Andesco a la Sostenibilidad 2023, el PPU Proyecto Javeriano de Paz y Reconciliación obtuvo el primer lugar en la categoría especial Buenas prácticas de promoción y respeto a los derechos humanos.

El premio fue recibido por Manuel E. Salamanca, director del Instituto de Derechos Humanos y Construcción de Paz; por Jairo Enrique Aguilar, coordinador del PJPR y por Alicia Durán Echeverry, profesora de la Facultad de Psicología, en el Centro de Convenciones del Hotel Las Américas, en Cartagena.

“Muchas gracias a Andesco y al jurado por el reconocimiento. De las 18 facultades que tiene la sede de la Universidad en Bogotá, 15 han participado del trabajo que realiza el Proyecto Javeriano de Paz y Reconciliación. El esfuerzo es grande, pero lo fundamental está en que es un ejercicio de reconocer los saberes y las apuestas de las comunidades de Meta y Guaviare”, fueron las palabras de Jairo Aguilar, coordinador del Proyecto

* Coordinadora de Comunicación Institucional

8 Actualidad hoy en la javeriana | junio 2023
Manuel E. Salamanca, Jairo Enrique Aguilar y Alicia Durán Echeverry. Foto: Andesco.org.co

ACUERDOS CON CASAS EDITORIALES EN BENEFICIO DE LA INVESTIGACIÓN JAVERIANA

La Universidad Javeriana es la primera universidad en Colombia y América Latina que tiene acuerdos transformativos con las casas editoriales IOP y Wiley. Además, gracias a su participación en el Consorcio Colombia, cuenta con acuerdos con Elsevier, Springer & Taylor and Francis. Eso significa que los investigadores javerianos pueden publicar en las revistas de alto impacto de esas casas editoriales en acceso abierto.

por suscripción, pasando a un modelo basado en la publicación en acceso abierto. Esto quiere decir que de lo que se paga por leer los contenidos de los recursos digitales suscritos, se destina un rubro para la publicación de artículos en acceso abierto en revistas híbridas (revistas en suscripción que publican algunos artículos en acceso abierto), sin cargos adicionales”.

Desde 2022 la Pontificia Universidad Javeriana ha publicado 30 artículos sin costo alguno en revistas como Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, Diabetes research and clinical practice, Biocybernetics and Biomedical Engineering, Internal and Emergency Medicine, Environmental Science and Pollution Research, Journal of Marketing Analytics, Socio-Economic Planning Sciences, Urban Water Journal, Trends in Psychology, entre otras. En los artículos han participado tanto en autoría como en coautoría profesores de las facultades de Ciencias, Comunicación y Lenguaje, Ciencias Económicas y Administrativas, Estudios Ambientales y Rurales, Medicina, Ingeniería, Odontología y Psicología de la sede central, y las facultades de Ciencias Económicas y Administrativas e Ingeniería de la seccional Cali, así como del Hospital Universitario San Ignacio.

Este beneficio de publicar sin costo en acceso abierto en estas revistas de alto impacto lo tienen los profesores gracias a la gestión que se ha realizado desde las bibliotecas de la Universidad para crear acuerdos con casas editoriales para que, a cambio de la suscripción a sus bases de datos, los investigadores javerianos tengan derecho a publicar en las mismas. Este tipo de acuerdos se conocen en el mundo editorial como “acuerdos transformativos”.

De acuerdo con el Consorcio Colombia, los acuerdos transformativos “son una vía de negociación entre las instituciones y las casas editoriales, a través de la cual se pretende transformar el modelo de publicación de revistas científicas y académicas

La Javeriana ha participado en las negociaciones en bloque que se han realizado con otras universidades del país a través del Consorcio Colombia para realizar acuerdos transformativos con las casas editoriales Elsevier, Springer y Taylor and Francis entre 2022 y 2024. (Más información aquí).

Adicionalmente, este año las bibliotecas javerianas realizaron negociaciones particulares con las casas editoriales IOP y Wiley, por lo que la Universidad es pionera en América Latina. A la fecha, se encuentran tres artículos en proceso de publicación en las revistas Journal of Pregnancy, Education Research International y Ecology and Evolution. Además, hasta 2026 los profesores tienen cupo para publicar 20 artículos en alguna de las 1896 revistas de Wiley y un número ilimitado de artículos para publicar en 76 revistas de IOP.

“Con estos acuerdos buscamos beneficiar a los docentes e investigadores javerianos al abrirles camino para que puedan publicar en las revistas de alto impacto de esas casas editoriales y que esas investigaciones estén en acceso abierto con el fin de que a largo plazo se pueda beneficiar al país en términos de apropiación social del conocimiento”, explica Andrés Echavarría, director de la Biblioteca General

* Coordinadora comunicaciones de la Biblioteca

General Alfonso Borrero Cabal, S.J.

Ampliación de este artículo aquí:

9 Actualidad hoy en la javeriana | junio 2023
l ucía c amargo r ojas *

ESCUCHAR Y CUIDAR SERÁN LOS PILARES DE MARÍA ADELAIDA FARAH COMO VICERRECTORA ACADÉMICA

María Adelaida Farah Quijano, actual vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, fue nombrada como vicerrectora académica de la Universidad por un período de tres años a partir del 28 de junio.

De la consulta que adelantó el P. Luis Fernando Múnera

Congote, S.J., rector de la Javeriana, con el Consejo Directivo Universitario, vicerrectores, decanos, profesores titulares, consejos de facultades y con los directivos de las vicerrectorías de lo académico para definir la terna con las personas más indicadas para asumir el rumbo de los programas y proyectos académicos de la Universidad, así como su actividad docente, sobresalió el nombre de María Adelaida Farah, quien se viene desempeñando como vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales desde febrero de 2022. La decisión final la tuvo el padre Hermann Rodríguez, S.J., Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana, quien notificó a María Adelaida su nombramiento a través de una carta con fecha del 28 de mayo de 2023.

Hoy en la Javeriana conversó con la nueva vicerrectora académica, quien también es la primera mujer en asumir este cargo en la Universidad.

Colombia está atravesando una serie de cambios políticos, sociales, económicos, etc. ¿Cómo responder desde la academia a este contexto y desafío de país?

María Adelaida Farah Quijano: Eso me exige un trabajo muy concertado y de mucha articulación con toda la Universidad; en mi lenguaje yo lo llamaría

seguir tejiendo redes de trabajo colaborativo y puentes entre la Vicerrectoría Académica con las otras vicerrectorías, las facultades y con todas las unidas académicas de la Universidad (…). Nuestras respuestas deben ser dinámicas, pues debemos entender y leer muy bien los signos de los tiempos y reaccionar de manera concertada y articulada (…) debemos seguirnos construyendo como un organismo complejo de pensamiento, pero basados en dos palabras: confianza y diálogo. Frente a esto la Universidad debe pasar del crecimiento de programas académicos a consolidar ese crecimiento. Este contexto supone también una especial atención en los temas de justicia, justicia socioambiental, al desarrollo de las relaciones justas y fraternas entre los colombianos. Así que necesitamos preguntarnos cómo una universidad debe trabajar para fomentar esa justicia, tanto al interior de la universidad como hacia afuera, y formar a nuestros estudiantes para que puedan establecer y desarrollar relaciones justas y fraternas.

¿Cuál es el principal objetivo al que debe responder la oferta académica de la Javeriana, teniendo en cuenta las megatendencias en la educación superior?

M.A.F.Q: El objetivo debe ser una oferta académica que responda mucho más a lo que se llaman tendencias mundiales,

la educación a lo largo de la vida. Un gran legado que nos deja Luis David es el planteamiento del ecosistema de aprendizaje y lo que tenemos que hacer es desarrollar ese ecosistema que tiene muchos componentes, elementos y dimensiones; pero uno clave es desarrollar y profundizar mucho más el tema de las trayectorias flexibles de aprendizaje. Esto significa tener más interrelación entre la oferta académica desde la flexibilidad y desde la agilidad para proponer una oferta académica con varias cosas: una es la articulación regional. No nos podemos quedar solo en Bogotá, tenemos que pensar la articulación regional e internacional desde una lógica de interculturalidad. Diversificar la oferta teniendo en cuenta estas megatendencias; pensar si nos lanzamos a abrir técnicas y tecnológicas, hacer más puentes entre la educación continua y los programas académicos conducentes a título. Pero también evitar que sea el mercado el que determine la oferta. Necesitamos pensar que el mundo educativo se ha ido transformando cada vez más, pero tampoco es una transformación de un día para otro, hay gente que quiere seguir estudiando programas de cuatro o cinco años, hacer maestría, un doctorado. Necesitamos unos equilibrios adecuados, ver públicos diferenciados. Somos una universidad referente, estamos en un mundo muy acelerado y podemos hacer llamados a reflexionar, a analizar, a

10 hoy en la javeriana | junio 2023

pensar, porque si no, nos quedamos en la rapidez y en que toca responder ya.

¿Cómo la Universidad ha integrado el desarrollo sostenible en los planes de estudio de los programas académicos?

M.A.F.Q: Eso forma parte del plan ecológico y ambiental de la Universidad que tiene varias líneas. Una es todo el tema de la educación para la sostenibilidad y la ecología integral. Ya se hizo un trabajo con las facultades de las áreas de la salud y ya hay algunas reflexiones curriculares en estos programas para involucrar mucho más la ecología inte-

gral, que no necesariamente la única opción es “creemos una materia, la metemos y ya”, porque eso no funciona y se vuelve la materia de relleno. Entonces, vamos a entrar en unos procesos de reflexión curricular donde uno de los focos va a ser qué tanto el programa académico tiene el tema de la ecología integral en su currículum, si en las distintas asignaturas hay reflexiones alrededor de la ecología y si se está trabajando.

¿Qué le dice a los estudiantes y a los profesores para que la relación profesor-estudiante sea cada vez más productiva?

M.A.F.Q: El mensaje es escuchar y cuidar. Esos son los verbos que voy a ir posicionando, porque en una relación estudiante-profesor el elemento fundamental es escuchar. El profesor escucha al alumno y se asume que los alumnos escuchan a los profesores. Escuchar es tener la actitud de dejarme interpelar, de ponerme en el zapato del otro, de entender qué es lo que está diciendo el otro y que eso también modifique un poco mi voz y mis voces. Y que el profesor también escuche a los estudiantes y se deje inquietar por las preguntas, por lo que ellos le dicen. Hay que rescatar que cuando hablamos de dialogar y cuidar es también de hablar en plural, somos diversos, diversos en disciplinas, en áreas de conocimiento, en interdisciplinariedades y eso hay que rescatarlo en esa relación profesor-estudiante. Escuchar es también cuidar, si uno escucha con atención, puede pasar al acto de cuidar y cuidar es importantísimo tanto para profesores como estudiantes.

¿Cuál será el trabajo principal a desarrollar con los profesores?

M.A.F.Q: Un trabajo que espero poder hacer es volver a leer con cuidado y retomar el reglamento del profesorado, porque es un nuevo reglamento que se aprobó justo antes de la pandemia y empezó a funcionar con la pandemia. Entonces no lo hemos leído con calma, con pausa y lo volvimos muy instrumental. Así que es ver qué se nos quedó en el camino, qué podemos ajustar (…) Otro tema importante es una deuda que tenemos, desde hace tiempo, con los profesores de cátedra. Ellos hacen un trabajo maravilloso, y muchos llevan bastante tiempo. Entonces tenemos que consolidar más ese cuerpo profesoral de cátedra y que se sientan más cercanos a la Universidad * Coordinadora de Comunicación Institucional

“Escuchar es tener la actitud de dejarme interpelar, de ponerme en el zapato del otro, de entender qué es lo que está diciendo el otro”.

Encuentre la entrevista completa aquí:

11 Actualidad hoy en la javeriana | junio 2023
María Adelaida Farah Quijano.

“SOY UNIVERSITARIO POR VOCACIÓN Y JAVERIANO POR CONVICCIÓN”, LUIS DAVID PRIETO

Luis David Prieto Martínez, quien se desempeñó como vicerrector académico de la Pontificia Universidad Javeriana durante tres periodos entre mayo de 2014 y mayo 2023, termina su gestión con un sentimiento de gratitud especial a la Universidad por la confianza en su labor y hacia su equipo de trabajo y los decanos de las facultades por el trabajo en comunidad.

Hoy en la Javeriana conversó con Luis David Prieto, vicerrector académico de la Universidad que termina su período en este cargo. Entre los legados que deja está la cultura de la autoevaluación constante que ha llevado a la Javeriana no solo a ser reconocida por su calidad, sino a ser reflexiva en brindar una oferta académica que responda a las necesidades de la sociedad, que forme profesionales con criterio social donde la persona sea el centro de la formación integral de la Javeriana.

¿Quién era Luis David antes de llegar a ser vicerrector académico y quién es ahora?

Luis David Prieto Martínez: Después de tantos años de servicio en la Universidad puedo decir, con pleno convencimiento, que soy universitario por vocación y javeriano por convicción. Antes de asumir la Vicerrectoría Académica de

la Javeriana he sido un educador apasionado, comprometido con la excelencia académica y el servicio a la sociedad desde la educación superior. Después de la Vicerrectoría diría que Luis David Prieto se ha convertido en un agente de cambio, con una visión más amplia, más profunda de la educación superior, pero sobre todo del sentido transformador que tiene en un mundo con las complejidades que afrontamos.

Durante su vicerrectoría se elaboraron e implementaron los modelos de desarrollo en la oferta académica, del cuerpo profesoral y de desarrollo estudiantil. ¿Cuáles fueron los hitos de cada uno de estos modelos?

LDPM: en el desarrollo de la oferta académica buscamos consolidar dos ejes fundamentales: la planeación de la oferta académica y el aseguramiento de calidad de la misma. Al

12 hoy en la javeriana | junio 2023
Karem Priscila Díaz Díaz * Luis David Prieto Martínez.

hablar de la planeación de la oferta académica nos referimos, en sentido amplio, al ciclo de vida en los programas académicos. Allí, creo que los grandes elementos que quedan es la capacidad de la Javeriana de leer con rigurosidad y profundidad los signos de los tiempos, poder identificar con precisión qué es lo que la sociedad está necesitando, qué es lo que la gente está pidiendo y responder con un trabajo cada vez más inter y transdisciplinario, pensando la oferta académica menos desde temáticas y mucho más desde la atención de problemáticas. Desde el ámbito de aseguramiento de calidad es poner el principio y valor institucional del magis, que es exigirnos más para poder servir mejor. Eso trae consigo una opción ética y es desarrollar muy bien aquello con lo que estamos comprometidos con la sociedad; y para poderlo hacer está una cultura la autoevaluación que nos permite contrastarnos permanentemente entre lo que buscamos desarrollar y lo que va ocurriendo. (…) Sobre el desarrollo de cuerpo profesoral es obrar la convicción de que una universidad no puede ser más que lo que son sus profesores y, por lo tanto, generamos un modelo que está centrado en una opción de desarrollo humano y profesional, que permita que la comunidad educativa y las actividades académicas se enriquezcan desde la potencialidad y la grandeza de los profesores. Y en el caso de estudiantes es uno de los temas donde más me ha empeñado: el acompañamiento integral. Es reconocer en los estudiantes la fuerza renovadora en su generación. También las necesidades de acompañar en momentos en que las fragilidades se pueden hacer evidentes y esta concepción de la Javeriana, de una formación integral centrada en las personas, permite que ese acompañamiento sea la opción para que ellos crezcan en todas las dimensiones.

¿Cómo definiría su liderazgo durante estos años?

LDPM: Varias convicciones al respecto. Primero considero que cuando uno asume una posición de liderazgo en una organización, el elemento central es asumirlo como una opción de servicio. Cuando uno lo asume así el 99% del éxito está garantizado, porque es un liderazgo que se coloca en función de la comunidad educativa. ¿Qué significa esto? diálogo permanente, que cada situación sea una opción formativa para todos y, por lo tanto, que se busque siempre la promoción de las personas, de los equipos de trabajo y de los demás estamentos de la Universidad. Segundo, el liderazgo es como un tejido de constelaciones donde cada estrella va brillando. En ese tejido está la fuerza para poder construir y también está la flexibilidad para acoger a alguien cuando necesita el respaldo de esa comunidad educativa. Y tercero, es un liderazgo que se coloca en la capacidad de acompañar. Creo que la mayor parte del tiempo que invertí fue acompañado a los miembros del equipo de trabajo y a los decanos. El acompañamiento es de los elementos que más me ha marcado como vicerrector.

Cuáles son los retos que siguen en la Vicerrectoría Académica

LDPM: Estamos en una sociedad de transición permanente y esto implica que la Javeriana, desde mi punto de vista, esté en capacidad de desarrollar tres retos. Primero: Ampliar su valor social, esto implica tener un ojo atento a la lectura permanente de lo que llamo los signos de los tiempos, para que sea claro qué es exactamente lo que la sociedad está necesitando. Segundo: una actividad académica relevante socialmente y pertinente para los estudiantes, es decir cerrar la brecha entre las expectativas de los jóvenes y lo que ofrece la educación superior. Y el tercer desafío es que esa

ampliación del valor social sea jugárnosla a fondo por la relevancia social y la pertinencia de nuestros procesos académicos, que se haga a través de una construcción permanente de un tejido de comunidad educativa solidaria, fraterna (…) que todo el ambiente institucional promueva una formación integral.

¿Qué enseñanza se lleva de los estudiantes, de los profesores y del equipo de trabajo de la Universidad?

LDPM: De los estudiantes he aprendido la importancia de escuchar, de comprender sus necesidades y sus aspiraciones. Cada estudiante es único y tiene un potencial extraordinario, por lo que es fundamental brindarles siempre ese medio universitario en el que se sientan motivados y apoyados. De los profesores, especialmente después de todo lo que vivimos en pandemia, la pasión por la formación de seres humanos íntegros, éticos, comprometidos con la sociedad. Soy testigo privilegiado de la dedicación y el talento de nuestros profesores. Y de mi equipo de trabajo he aprendido sobre todo el valor del trabajo construido en comunidad para desarrollar las apuestas tan exigentes que tiene la Vicerrectoría Académica, desde la diversidad de talentos y de perspectivas. Esto me deja una marca indeleble sobre el sentido de la confianza mutua y la posibilidad de una mutua inspiración para poder impulsar el cambio y construir una comunidad académica cada vez más fraterna y solidaria

* Coordinadora de Comunicación Institucional Puede leer la entrevista completa en

13 Actualidad hoy en la javeriana | junio 2023

PADRE LUIS FELIPE GÓMEZ RESTREPO, S.J., RECONOCIDO CON LA ORDEN UNIVERSIDAD JAVERIANA

En el auditorio Los Almendros de la Javeriana en Cali, el 20 de junio se realizó la ceremonia en la que el padre Luis Felipe Gómez, S.J., rector de la seccional, ingresó a la comunidad de honor de la Universidad.

Fueron 14 años de constante compromiso, responsabilidad y entrega. Así podríamos definir el paso del padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J., por la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali, un camino lleno de oportunidades que aprovechó para dejar su huella en la comunidad javeriana, no solo en el campo laboral, sino también en el personal. Fue justamente ese trabajo con ahínco que le permitió asumir las riendas de la Universidad y que hoy la tienen como referente en el país.

Gracias a esta gestión, mediante acuerdo del Consejo Directivo Universitario, se decidió entregarle al padre Luis Felipe la Orden Universidad Javeriana, en el grado Comendador, máximo reconocimiento a quienes han dejado un legado importante en la institución. El impacto de su figura ha sido ejemplar, primero como profesor, luego como decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y, posteriormente, como rector de la seccional.

La ceremonia contó con la presencia del padre Luis Fernando Múnera, S.J., rector de la Javeriana, y quien dedicó unas palabras a su amigo y compañero. “Reconocemos tu esfuerzo y compromiso, has sabido inspirar y acompañar a la comunidad universitaria. Recordaremos siempre tu paso por la rectoría, donde has dejado una huella que, sin duda, será perdurable”, expresó con gratitud el padre Múnera. Asimismo, destacó su capacidad como líder, inteligencia y respeto, y que siempre ha sabido, en materia de responsabilidades, él solo es uno entre todos.

Visiblemente emocionado, el padre Luis Felipe recibió las palabras de su colega con humildad, esa misma virtud que lo ha caracterizado y ha sido el catalizador de su gestión en estos nueve años, destacándose la investigación, el apoyo a estudiantes a través de las becas, el espíritu innovador y el magis ignaciano.

Con una marea de aplausos procedió a compartir su reflexión acerca de cómo se hizo javeriano, un recorrido por su vida que desde muy joven lo iban enfilando con la filosofía de la Javeriana, los valores que encontró en cada persona que le hablaba sobre esta institución y, que hoy, confirma que esa decisión fue la acertada para su vida. “Hoy recibo la Orden Universidad Javeriana, lo hago en nombre de todos aquellos que me hicieron javeriano. Agradezco a Dios por haberme llevado de su mano en este recorrido, donde su espíritu nos condujo a faenas inesperadas, en las cuales comprendimos a fondo, como diría san Ignacio ‘hacer todo como si dependiera exclusivamente de nuestra voluntad y acción, y esperar el resultado como si todo dependiera de la voluntad y la acción exclusiva de Dios”, expresó el rector saliente de Javeriana Cali.

Cabe mencionar que en el evento también estuvieron presentes el padre Vicente Durán Casas, nuevo rector de Javeriana Cali; Jairo Humberto Cifuentes Madrid, secretario general de la Universidad y Canciller de la Orden Universidad Javeriana, y Pablo Rubén Vernaza Gómez, secretario general de la seccional en Cali

* Profesional de la Oficina de Comunicaciones de Javeriana Cali

14 Actualidad hoy en la javeriana | junio 2023
j ohan g iral D o r o D ríguez *
“Recibo la Orden Universidad Javeriana en nombre de todos aquellos que me hicieron javeriano”, P. Luis Felipe Gómez, S.J.
P. Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J.

TRES MAESTROS JAVERIANOS EN LOS 100 DEL BANCO DE LA REPÚBLICA

En la conmemoración de los 100 años del Banco de la República, la música tiene un lugar especial. Y para honrar la preservación del patrimonio musical colombiano comisionó a Julián Navarro, Juan Antonio Cuellar y Diego Vega, maestros en Música de la Javeriana, a desarrollar tres de los conciertos del centenario del Banco.

Tres músicos javerianos se destacan en la celebración de los cien años de creación del Banco de la República, programada para el 19 de julio de 2023. El primero de ellos es el guitarrista y gestor cultural Julián Navarro, quien hasta hace unas semanas se desempeñó como jefe de la Sección de Música del Emisor, área encargada de realizar la Temporada Nacional de Conciertos y sus actividades académicas conexas en las 29 sedes que conforman su red cultural en Colombia.

Como parte de su gestión, Navarro estuvo al frente de la ejecución de la temporada en 2022 y de la programación para este año. En conversación con Javeriana Estéreo, afirmó que toda la temporada es, en sí, un festejo de todo el año por el centenario del Banco de la República. Por ello programaron a artistas colombianos de renombre como la pianista Teresita Gómez y la cantante lírica Juanita Lascarro, los jazzistas Edmar Castañeda y Óscar Acevedo, y el compositor Luis Fernando Franco, entre otros.

Pero el programa del 19 de julio es especial, pues consta de tres conciertos simultáneos, en los Centros Culturales de Quibdó y Leticia, y en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá. Los programas llevan como impronta la participación de músicos nacionales y la presentación de obras que el Emisor ha comisionado a compositores colombianos desde hace seis décadas. Es allí donde los otros dos egresados javerianos tienen un papel protagónico.

En el concierto en Bogotá se presenta la obra Conversaciones. Variaciones para violín, violonchelo y piano, Op. 32

de Juan Antonio Cuéllar, comisionada en 2014 a nuestro egresado, anterior decano de la Facultad de Artes y actual gerente de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. De esta obra, llama la atención su proceso de composición, en el que el maestro Cuéllar quiso “conversar” con algunos de los compositores que han tenido algún tipo de influencia en la construcción de su propio lenguaje.

La técnica elegida le permitió a Cuéllar retomar un tema al estilo de Gabriel Fauré, que ya había escrito décadas atrás para una obra coral, adaptarla al formato instrumental y hacerle variaciones que hacen alusión a músicos y estilos de épocas y territorios distantes. Sus variaciones referencian a Clara Schumann (romanticismo europeo), Sergei Rachmaninov (nacionalismo ruso), Anton Webern (dodecafonismo vienés), Keith Jarrett (jazz estadounidense) y a los aires del currulao y el bambuco del Pacífico colombiano.

La obra Sinfoniæ profanæ, comisionada al javeriano Diego Vega en 2009, trata de una obra para un formato instrumental poco convencional: órgano y quinteto de cobres.

También en la Luis Ángel Arango se interpretará la obra Sinfoniæ profanæ, comisionada al javeriano Diego Vega en 2009. Se trata de una obra para un formato instrumental poco convencional: órgano y quinteto de cobres (trompetas, trombón, corno francés y tuba). Sobre su composición, Vega ha anunciado que quiso escribir para órgano, al ser este un instrumento “majestuoso, poderoso y versátil”, así como para los cobres en su condición de “flexibilidad y capacidad de interlocución con el órgano de igual a igual”, y que la desarrolló como un homenaje al humanismo en contraparte a la tradición sacra; de allí su nombre.

Lo anterior da cuenta del importante aporte que hacen los egresados javerianos al ecosistema musical colombiano y es un reconocimiento de parte del Emisor, entidad que integra en su misionalidad una línea de trabajo a favor de la actividad cultural del país

Realizador radial de Javeriana Estéreo

15 Egresados hoy en la javeriana | junio 2023
* e steban b ernal c arrasquilla * Juan Antonio Cuellar, Diego Vega y Julian Navarro.

LA EDUCACIÓN COMO PILAR DEL CUIDADO DE LA CASA COMÚN

La Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana presenta un aparte del texto La educación: entre crisis y esperanza, en el que monseñor Angelo Vincenzo Zani expone la construcción conceptual del Pacto Educativo Global.

La serie Documentos para el Cuidado de la Casa Común reúne las reflexiones y disertaciones que reconocidos expertos nacionales e internacionales hacen de la carta encíclica Laudato si’ del papa Francisco, a partir de sus lecturas desde diversas áreas de conocimiento, como los estudios ambientales, la economía o la educación.

A continuación se presenta un aparte del quinto documento de la colección, escrito por Monseñor Angelo Vincenzo

Zani, actual Archivista y bibliotecario de la Santa Iglesia Romana.

¿Cómo nace la idea del Pacto Educativo y qué significado tiene?

El tema del Pacto Educativo tiene su raíz más profunda y motivada en la declaración conciliar Gravissimum educationis, cuyo texto afirma que la educa-

ción debe responder a las exigencias de la persona, pero, al mismo tiempo, estar abierta a una convivencia fraterna con los otros pueblos para favorecer la verdadera unidad y la paz sobre la tierra. Además, el proceso educativo resulta auténtico y eficaz cuando logra preparar a las personas para que se tornen en protagonistas del bien común y asuman responsabilidades públicas. Inmediatamente después del Concilio, Pablo VI puso de relieve, en su encíclica Populorum progressio, el papel decisivo de la educación “de todo el hombre y de todos los hombres” para la promoción de un verdadero progreso en el mundo, a fin de poder responder a la grave carencia de pensamiento, a la pobreza de referencias a una antropología que esté abierta a la trascendencia, así como a la falta de fraternidad entre las personas y entre los pueblos.

En las décadas subsiguientes, Juan Pablo II desarrolló ampliamente estas temáticas uniendo educación y cultura, como hizo en la memorable alocución a la Unesco de 1980. Subrayó la convergencia entre cristianismo y humanismo y, por tanto, entre cristianismo y cultura. Todo lo que es humano interesa a la cultura, porque el hombre, por medio de la cultura, es también el camino por el cual se encuentran la Iglesia y la cultura. Para el cristiano, “educar” y “hacer cultura” significan ayudar al ser humano a “ser” más, devolviendo la verdad sobre el hombre a los rasgos originarios del rostro de Cristo. Estas consideraciones están en la base de la encíclica Sollicitudo rei socialis, con la cual Juan Pablo II relanzó la encíclica de Pablo VI, denunciando la presencia en el mundo de estructuras de pecado que impiden el crecimiento ordenado de los hombres y de los pueblos.

Benedicto XVI, en la encíclica Caritas in veritate y en muchas otras intervenciones, retoma estos temas y los desarrolla llamando la atención sobre la emergencia educativa, que constituye un gran desafío para el hombre y para la cultura actuales, interpelando, por eso mismo, a la sociedad actual en su conjunto y, por tanto, también a la comunidad cristiana. La emergencia se supera si, a través de la educación, se toma conciencia de que la caridad en la verdad pone al hombre frente a la asombrosa experiencia del don: el ser

16 Publicaciones hoy en la javeriana | junio 2023
m onseñor a ngelo v incenzo z ani * Monseñor Angelo Vincenzo Zani. Foto: Fondazione MAC Memorie Audiovisive del Cattolicesiamo.

humano está hecho para el don, que expresa y realiza la dimensión de trascendencia.

“Hoy la humanidad aparece mucho más interactiva que antes: esa mayor vecindad debe transformarse en verdadera comunión. El desarrollo de los pueblos depende sobre todo de que se reconozcan como parte de una sola familia que colabora con verdadera comunión y está integrada por seres que no viven simplemente uno junto al otro”, escribió el papa Benedicto XVI en su carta encíclica Catiras in veritate.

El papa Francisco se sitúa en la línea del magisterio eclesial trazada a partir del Concilio y sintetiza el conjunto de las problemáticas arriba señaladas lanzando la tarea de realizar un pacto educativo a nivel mundial. A tal fin invita a todos — científicos y pensadores, economistas, educadores, sociólogos y políticos, artistas y deportistas, junto a los representantes de las religiones— a suscribir un compromiso concreto dirigido a construir la “aldea de la Tierra” a través de la educación, para poder entregar a las generaciones jóvenes una casa común sólida y segura.

En 2018 se le pidió al papa que lanzara un mensaje que recuerde el compromiso global por la educación de las generaciones jóvenes. El 4 de febrero de 2019, el papa firmó en Abu Dabi, junto con los musulmanes, un documento sobre la fraternidad universal. El 12 de septiembre del mismo año publicó el mensaje de lanzamiento del Pacto Educativo Global, y el 15 de octubre de 2020, en medio de la pandemia, relanzó el pacto indicando siete objetivos concretos que realizar. Por lo tanto, tenemos delante un tema amplio y abierto a todos capaz de implicar a los organismos internacionales, a diversas

instituciones humanitarias, como también a los grandes de la tierra, dado que el mensaje concentra temas y dimensiones que pueden hallar una aplicación concreta en los diferentes ámbitos de la vida social, económica, cultural, política y religiosa.

El papa Francisco lanzó la tarea de realizar un pacto educativo a nivel mundial dirigido a construir la “aldea de la Tierra” a través de la educación, para poder entregar a las generaciones jóvenes una casa común sólida y segura.

Los aportes compilados en Documentos para el Cuidado de la Casa Común buscan facilitar la comprensión y el análisis del impacto que los planteamientos contenidos en Laudato si’ pueden tener en el mundo y en Colombia, particularmente con referencia a la paz y el desarrollo sostenible integral. Así, esta serie de textos afronta críticamente los desafíos del mundo actual con relación a las circunstancias que han propiciado la crisis socioambiental en un esfuerzo por corregir el rumbo de la humanidad en la Tierra, su casa común

* Archivista y bibliotecario de la Santa Iglesia Romana

La colección completa de Documentos para el cuidado de la Casa Común en:

17 hoy en la javeriana | junio 2023

*

EL GRAN TESORO DE SERVIR DESDE EL CORAZÓN

Seis estudiantes de la Facultad de Odontología narran en este artículo sus experiencias como participantes del Proyecto de Planeación Universitaria -PPU-Proyecto Javeriano de Paz y Reconciliación.

Al principio, la idea de ir a lo que entendíamos que era una “salida de campo” nos emocionó a todos los estudiantes de la Práctica Comunitaria II de la Carrera de Odontología. La postulación implicó una competencia por quién enviaría más rápidamente un correo en donde brevemente demostrara la emoción y el deseo por ser parte del proyecto. Fue tanta la agitación,

que incurrimos en diversos errores como escribir “Bella Vista”, “Buena Vista”, “Villa Bonita”, “Hermosa Villa”, “Campo Hermoso”; en vez de Vista Hermosa, nombre del municipio del Meta que realmente era el destino de la práctica. La emoción se apoderó de nosotros al vernos entre los seleccionados y ese fue el inicio de nuestra experiencia en el Proyecto Javeriano de Paz y Reconciliación.

Ya en Vista Hermosa, nos embarcamos en una camioneta que era a prueba de todo: atravesaba senderos destapados, alcanzaba cuestas, cruzaba riachuelos y no se detuvo hasta llegar a nuestro destino. Estábamos maravillados del paraíso natural que recorríamos.

La conclusión de esos días se resume en estas palabras: nuestra labor no solo abarcó un consultorio y una fresa, fue

18 hoy en la javeriana | junio 2023
Daniel o rtíz, m ateo Álvarez, y ulieth s u Á rez, i sabela Puli D o, j uan j osé j aramillo y Deyfan a révalo Los estudiantes de Odontología realizaron talleres pedagógicos con los niños de las escuelas de Vista Hermosa. Foto: Proyecto Javeriano de Paz y Reconciliación.

más allá y pudo incluso sanar corazones, curar realidades y traspasar barreras que las prácticas comunes no logran. Oportunidades como estas son las que realmente nos vuelven humanos. Eso se evidenciaba en la sonrisa con que todo el equipo, estudiantes, docentes y coordinadores, terminábamos cada día.

Si estas palabras no son suficientes para hacerles dimensionar nuestra experiencia, por favor, permítannos expresar de forma más fraterna nuestras reflexiones:

Una mirada desde la empatía

Las experiencias que viví en Vista Hermosa, me permitieron tomar consciencia de lo triste y difícil que es la realidad de algunas personas, pero así mismo, me hicieron sentir que la empatía y el estar dispuesto a brindar mi ayuda es lo mínimo que puedo hacer, reconociendo que hay más de una forma para ayudar.

La felicidad de una comunidad por nuestra llegada y el agradecimiento en la despedida por nuestra labor, fue suficiente para darnos cuenta de que estamos haciendo lo correcto. Me quedo con ganas de volver a tener una oportunidad como esta, un recordatorio del porqué quiero vivir mi vida profesional ayudando a las personas.

Una mirada desde la gratitud

En Vista Hermosa todo fue mucho mejor de lo que me esperaba: el trato con las personas, el cariño de los niños, la amabilidad con la que nos recibían en cada uno de los lugares a los que llegábamos… cada hogar visitado se convirtió en una experiencia inolvidable.

Nada mejor que ver la cara de satisfacción de los niños luego de haberles realizado su valoración odontológica (teniendo en cuenta que algunos de ellos, al comienzo, no lo permitían) y que al final me dijeran “gracias, doctora.”. O cuando realizamos la implementación de los planes caseros en cada una de las familias y me manifestaban su agradecimiento. Las historias y los juegos de los niños nos permitían pasar de nuestra faceta de estudiantes de Odontología, a amigos capaces de escuchar activamente historias. Luego de un día muy agitado y caluroso, la recompensa reposaba en esos pequeños actos.

Puedo decir que me siento muy afortunada de haber hecho parte de este hermoso grupo. No resta más que decir que actividades como estas son las que realmente nos ayudan a formarnos en el camino de la vida, ya que nos hacen salir de “burbuja” en la que permanecemos día tras día.

Una mirada desde el cambio

Participar del Proyecto Javeriano de Paz y Reconciliación fue una experiencia más especial de lo que esperé. La ale-

gría, esperanza y energía que tenían los niños fue algo increíble. Nos recibieron con mucha amabilidad y cada día tenían más confianza con nosotros. Ayudar a las familias y a los niños, ver sus sonrisas y agradecimiento fue algo muy especial, un sentimiento que llena al saber que, aunque sean acciones pequeñas, podemos aportar mucho en la vida de esas familias.

Una mirada desde la solidaridad

Mi experiencia en Vista Hermosa la puedo definir, en una palabra: solidaridad. En el momento que nos hablaron del Proyecto de Paz y Reconciliación que desarrolla la Universidad, no dudé ni un segundo en participar.

Fue muy especial poder ayudar a muchos niños y familias, dándome cuenta de que con cosas pequeñas se pueden hacer enormes cambios. El Proyecto generó en mí el deseo de seguir ayudando a más personas, de concientizarme de lo importante que es ser solidario con los demás, y lo más significativo fue poder hacerlo desde la profesión que escogí. La Universidad debería continuar y fortalecer este tipo de proyectos que nos acercan a posibilidades de llevar alegría, desde nuestros aportes, a un sinnúmero de comunidades, al tiempo que nos permiten hacer práctico y evidente el compromiso de la Institución con el país.

Una mirada desde el análisis

A un lado el llano y al otro las montañas, este lugar no da la mínima impresión de haber sufrido a causa de la guerra, a no ser por las memorias conservadas por los habitantes y plasmadas en diversos murales.

Nuestra labor no solo abarcó un consultorio y una fresa, fue más allá y pudo incluso sanar corazones, curar realidades y traspasar barreras que las prácticas comunes no logran.

El trabajo con esta comunidad nos mostró las realidades de distintas familias, nos permitió conocer de cerca su contexto, y reconocer, entre otras situaciones, la insuficiencia de salud pública que existe en algunos territorios de Colombia. Nos dimos cuenta de la otra cara de la moneda, lo que nos llevó a cuestionarnos de qué manera podíamos aportar algo mínimo a esta comunidad.

No podemos cambiar las leyes, acabar la pobreza o terminar con el sufrimiento, pero lo que sí podemos es acompañar al enfermo, escuchar al afligido y restaurar sonrisas en aquellos que las circunstancias de la vida les ha hecho olvidar como sonreír

* Estudiantes de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana

19 La Javeriana construye paz hoy en la javeriana | junio 2023

CEREMONIA DE LAS BATAS BLANCAS: SÍMBOLO DE RESPONSABILIDAD Y ÉTICA CON LA SALUD

La impostura de batas en los estudiantes de Medicina representa la culminación de sus estudios del ciclo de ciencias básicas y el comienzo de la práctica clínica, donde, desde sexto semestre, estarán involucrados directamente con los pacientes.

blanca que caracteriza a los médicos y elemento que simboliza la responsabilidad que asumirán frente a los pacientes.

La solemnidad de este acto inició con las palabras del rector. En su intervención destacó la forma en la que la Universidad imprime valores como la ética, la compasión, la empatía y la solidaridad, que complementan la formación académica de los próximos médicos javerianos. “Estos valores hacen la diferencia entre el conocimiento y el saber; y el saber ser y el saber hacer bien”, concluyó.

Dicen que las primeras veces nunca se olvidan: la primera vez que se conoce el mar, el primer beso o el primer amor. En esta ocasión 74 estudiantes de quinto semestre de la Facultad de Medicina pudieron vivir, de manera especial, la primera ceremonía de entrega de Batas Blancas en la historia de Universidad Javeriana.

La ceremonia, que se realizó el 2 de junio en el auditorio Félix Restrepo S.J., tuvo como marco el sol de mediodía. El recinto estaba colmado por padres, familiares y amigos orgullosos del proceso de cada hijo, nieto y hermano. A ellos los acompañaban el rector de la Pontificia Universidad Javeriana, padre Luis Fernando Múnera Congote S.J.; el vicerrector del Medio Universitario, padre Libardo Valderrama, S.J., quien también es médico de la Universidad Industrial de Santander; Carlos Gómez Restrepo, decano de la Facultad de Medicina; Alberto Rodríguez, director de la carrera de Medicina e Isabel Cuellar, directora de posgrados de la Facultad de Medicina.

Hace dos años y medio estos estudiantes ingresaron a la Javeriana en medio de una pandemia que retó desde todas las aristas al sector de la salud en el mundo. Hoy, superada la emergencia, los futuros profesionales recibieron sobre sus hombros la bata

Tras las palabras del padre Luis Fernando, el decano de la Facultad de Medicina y el padre Libardo Valderrama, fueron llamando uno a uno a los estudiantes para hacer la respectiva entrega de la bata blanca, donde padres y profesores la colocaron sobre sus hombros y reafirmaron el propósito de cada uno de ellos al optar por la profesión: el cuidado de los demás y sus familias.

La felicidad de los estudiantes era notoria y así lo manifestaron al finalizar la ceremonia. “Te saca todos los sentimientos de alegría, de comprender que todo lo que estás haciendo no es para nada. Es una sensación de realización, de que estás logrando tus sueños”, manifestó Daniel Camilo Hernández, uno de los primeros abanderados de esta generación que inician el ejercicio profesional como médicos.

La Javeriana se une con esta ceremonia a universidades como la Universidad de Los Andes, la Universidad Militar Nueva Granada, la Fundación Universitaria del Área Andina, entre otras de Bogotá y el país. “No me lo esperaba, me cogieron totalmente de sorpresa este semestre y la verdad me siento muy feliz que tengan esta costumbre de ahora en adelante, porque es una ilusión más en la carrera”, declaró emocionada María Alejandra Ramírez para Hoy en la Javeriana al ser consultada por este hito histórico en su Facultad y en la Universidad.

Se espera que la imposición de batas blancas se convierta en una actividad regular y tradicional dentro de la Facultad de Medicina para los estudiantes de quinto semestre

* Practicante de la Dirección de Comunicaciones

20 Estudiantes hoy en la javeriana | junio 2023
j uan m anuel t orres r o D ríguez *
El P. Luis Fernando Múnera, rector de la Javeriana, acompañó a los estudiantes de Medicina que recibieron su bata blanca

MÁS OPORTUNIDADES PARA FINANCIAMIENTO A LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

La Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana estableció un nuevo modelo de evaluación para el financiamiento de la investigación que fortalecerá esta actividad desarrollada por profesores.

La Dirección de Investigación, en alianza con la Asistencia para la Creación Artística, en un esfuerzo por reconocer la diversidad de áreas de conocimiento y promover la investigación de vanguardia, renovó el enfoque de evaluación y selección de proyectos de investigación e investigación+creación.

El objetivo del nuevo modelo de evaluación y selección es garantizar la igualdad de oportunidades para todos los investigadores basándose en la valoración de la calidad de las propuestas y la comparación independiente de los proyectos.

Fue así como a través de las convocatorias internas de investigación e investigación+creación que se realizaron durante el primer semestre de 2023, desde la Vicerrectoría de Investigación se financiará 35 proyectos liderados y ejecutados por investigadores de 15 facultades y dos institutos (no adscritos a Facultad) de la Javeriana.

Los proyectos seleccionados pertenecen a las facultades de Ciencias, Estudios Ambientales y Rurales, Medicina, Filosofía, Psicología, Odontología, Artes Visuales, Artes Escénicas, Música, Comunicación y Lenguaje, Ciencias Económicas y Administrativas, Ingeniería, Enfermería, Educación, Arquitectura y Diseño, el Instituto Pensar y el Instituto de Salud Pública.

La elección se fundamentó en la revisión de la calidad de las propuestas, considerando aspectos como metodología, novedad, viabilidad técnica y contribución potencial al campo de estudio correspondiente, además de asignar un porcentaje representativo a cada área del conocimiento para garantizar que todas tuvieran la misma oportunidad de ser seleccionadas.

La directora de Investigación, Alexandra Pomares, comenta que “el enfoque previo podía resultar en una falta de diversidad en la selección de proyectos, ya que todos entraban en la misma lista y no se hacía diferenciación por áreas de conocimiento menos populares o emergentes, entonces estas eran pasadas por alto en favor de disciplinas más establecidas o con mayor volumen de investigadores. El nuevo método de evaluación busca abordar esta problemática mediante un enfoque más inclusivo”.

Una de las características clave es la comparación independiente de proyectos dentro de cada disciplina mediante la revisión de la calidad de los proyectos, que se lleva a cabo a través de una estrategia que combina una evaluación interna y externa. Por lo tanto, “las propuestas no se evalúan en relación con otras de diferentes áreas, sino que comparan la calidad y el impacto de las mismas dentro de su propio ámbito”, destaca Alexandra.

La implementación de este método ha sido bien recibida por la comunidad javeriana, pues como comenta Enrico Mandirola, profesor de la Facultad de Artes y beneficiario de la financiación a su proyecto de investigación, “la implementación de estos modelos ayuda a fomentar el desarrollo de áreas que normalmente no eran financiadas y permite que la investigación llegue a un mayor número de profesores y estudiantes”.

“La inversión de este año es de 4 mil millones de pesos. La meta es que los recursos destinados en investigación actúen como semilla permitiéndole a nuestros investigadores consolidar sus líneas, resultados, redes de investigación y posteriormente, ampliar el impacto de sus investigaciones buscando recursos externos, además de permitir que los recursos destinados a fortalecer la investigación lleguen a profesores y estudiantes del 85% de nuestras facultades e institutos”, agrega la directora de Investigación.

Para la Vicerrectoría esta es una oportunidad para que los profesores sigan potenciando la generación de conocimiento en sus respectivas áreas, además de provocar un ambiente propicio para la innovación y el avance técnico-científico

* Periodista Vicerrectoría de Investigación

21 Investigación hoy en la javeriana | junio 2023
l aura c arolina l ozano *
Profesor Carlos Torres, director del semillero de realidad virtual, que será financiado por el nuevo algoritmo implementado por la Vicerrectoría de Investigación.

CLAUDIA PATRICIA REYES OVIEDO

Es psicóloga de la Universidad Javeriana, tiene una maestría en Psicología Clínica de Pareja y Familia, de la Universidad Santo Tomás y estudió un Programa en Alta Gerencia y Dirección en la Javeriana.

Ingresó a la Javeriana en 2003 y se ha desempeñado como psicóloga clínica, coordinadora del Programa de Procesos Psicoterapéuticos y como directora del Centro de Asesoría Psicológica y Salud.

Estudió Administración de Empresas en la Universidad del Rosario y es especialista en Finanzas de la Universidad de los Andes.

Se vinculó a la Javeriana en el 2015 desempeñándose como secretaria de facultad de la Facultad de Psicología y como asistente de la Vicerrectoría Administrativa.

ANGÉLICA J. BUITRAGO GÓMEZ

Jefe de la Oficina de Tesorería Vicerrectoría Administrativa

ADRIANA PATRICIA ROMERO VELÁSQUEZ

Asesora para la Estrategia de Medio Universitario Vicerrectoría del Medio Universitario Directora del Centro de Asesoría Psicológica y Salud Vicerrectoría del Medio Universitario

Es psicóloga y especialista en Terapia Sistémica y Familiar de la Pontificia Universidad Javeriana. Tiene una Maestría en Psicopedagogía de la Universidad de Barcelona.

Trabaja con la Javeriana desde el año 2003, tiempo en el que se ha desempeñado como psicóloga psicoterapeuta, coordinadora del Programa Apoyo al Aprendizaje y coordinadora de la línea Trayectorias de Formación Humana, en el Centro de Asesoría Psicológica y Salud.

Es economista de la Universidad de los Andes, Venezuela; especialista en Evaluación social de proyectos de la Universidad de los Andes, Colombia; máster en Economía social de la Universidad de Barcelona, España; y doctor en Ciencias sociales de la Universidad de Lisboa, Portugal.

Se vinculó a la Javeriana en 2017 como profesor de planta asistente de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, luego fue director del área de Estudios en ecosistemas organizacionales transformadores y tutor del semillero de investigación en ecosistemas transformadores.

JUAN FERNANDO ÁLVAREZ RODRÍGUEZ

Director de la Especialización en Gestión de empresas de la economía social y solidaria Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

22 Nombramientos hoy en la javeriana | junio 2023

· Rector galardonado como Gran Maestro

El padre Luis Felipe Gómez, S.J., fue reconocido como ‘Gran Maestro´, por su destacada labor como rector de la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali, durante los últimos nueve años y su liderazgo como presidente y miembro del comité ejecutivo de Cidesco. Este reconocimiento se entregó el 15 de junio, en el marco de los Premios Docentes Universitarios 2023, en un sentido homenaje para reconocer y honrar su labor en el ámbito educativo.

· Memorando de entendimiento

· Finalistas en concurso de diseño

Bajo el proyecto “Identidades Comunes, Identidades Cruzadas” y en un trabajo conjunto con la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México, estudiantes de primer semestre de la carrera Diseño de comunicación visual llegaron a la final en los Premios AI de Diseño, iniciativa que reconoce lo mejor del diseño en México. Los estudiantes enfocaron su proyecto en la búsqueda de temas culturales que generen conversaciones en el centro de Cali.

· Convenio de doble titulación con la Montpellier Business School

La Facultad de Ciencias Económicas, la Oficina de Relaciones Internacionales y la Oficina Jurídica de la Javeriana logró un acuerdo para que los estudiantes de Administración de Empresas puedan obtener la doble titulación en pregrado en la Montpellier Business School de Francia. Este enlace entre las instituciones permite que los alumnos cursen dos semestres fuera del país finalizando el programa académico.

El 29 de junio se firmó el memorando de entendimiento entre la Universidad Javeriana de Cali y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), una alianza que tiene como propósito la gestión y el desarrollo de un conjunto de acciones estratégicas que, desde la pedagogía y espacios de reflexión, apuntan a fortalecer las prácticas de justicia restaurativa e incidir en la resolución de conflictos, la reconciliación, y la construcción de una paz duradera y estable, en territorios del suroccidente colombiano. A través de esta unión de la JEP y la academia se construirán estrategias formativas y metodologías con enfoque diferencial (étnico, territorial, cultural y de género), que permitan la participación adecuada de las víctimas y comparecientes.

· Clausura de diplomado

62 lideresas de 12 organizaciones de los departamentos de Cauca, Putumayo, Nariño, Valle del Cauca y Chocó finalizaron el diplomado de participación e incidencia política de mujeres campesinas, indígenas y afro que se desarrolló entre agosto de 2022 y junio de 2023. Este diplomado lo realizó el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, en el marco del proyecto Voz y Liderazgo de las Mujeres – Colombia, implementado por Oxfam con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá. Entre los resultados del proceso se destaca el fortalecimiento del poder individual y colectivo de las mujeres para el avance de sus derechos y la justicia de género en el contexto del posacuerdo de paz, así como la construcción y el mejoramiento de sus planes de incidencia y participación política, con la incorporación de los enfoques de género, derechos, cuidado, diferencial, étnico y territorial.

· Premio Innovación Docente

En el marco de los Premios Docentes Universitarios Cidesco 2023, que tuvo lugar el pasado 15 de junio, Alexander Tovar Aguirre, profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, fue galardonado con el Premio Innovación Docente de Excelencia. La iniciativa tiene el propósito de reconocer la labor docente resaltando la innovación educativa, la excelencia, la perspectiva del desarrollo regional y las metodologías de enseñanza-aprendizaje diferenciadoras, a través de proyectos o actividades que realizan en pro del crecimiento de sus competencias personales y profesionales. El profesor Alexander fue reconocido por sus reflexiones novedosas sobre la práctica docente pertinente y coherente, dentro y fuera del aula.

23 Noticias de la Seccional en Cali hoy en la javeriana | junio 2023

· II Encuentro Internacional de Ciberseguridad

El 7 de junio, en el auditorio Luis Carlos Galán, se realizó el II Encuentro de Ciberseguridad Colombia 2023 organizado por la Pontificia Universidad Javeriana y Javeriana CyberPro Center, allí se abordaron retos y oportunidades de la gobernanza en ciberseguridad bajo un panorama disruptivo en tecnologías emergentes, en donde participaron estrategas, profesionales y técnicos en ciberseguridad de Chile, Israel, Suecia y Colombia.

· Visita de la Pontificia Universidad Católica del Perú

El 5 de junio el padre Luis Fernando Múnera, rector de la Universidad, recibió la visita de la delegación de la Pontificia Universidad Católica del Perú conformada por Carlos Garatea, Rector; Adriana Scaletti, directora académica de Relaciones Internacionales y Eduardo Dargent, director académico de Profesorado. Algunos de los temas abordados fueron las oportunidades de colaboración en educación y el fortalecimiento de la cultura democrática. En las reuniones sobresalieron iniciativas para fortalecer el trabajo conjunto entre ambas instituciones en las áreas de investigación, intercambio profesoral, entre otros.

· Mujeres rurales emprendedoras

· Financiación del transporte público en Bogotá

·

Paul

Krugman, Nóbel de Economía, en la Javeriana

Paul Krugman, ganador del Premio Nóbel de Economía en 2008, participó el 29 de junio en el Foro Nuevos Modelos de Desarrollo Económico que se realizó en el auditorio Félix Restrepo, S.J. de la Javeriana, organizado por la Presidencia de la República. Allí, a través de las cifras del Producto Interno Bruto per cápita de México y Corea del Sur, analizó los diferentes factores que permiten que la economía de una nación aumente o disminuya, no sólo en estos dos países sino a nivel global. “El desarrollo es mucho más difícil y requiere unas pre condiciones existentes. No sólo es integrarse a la economía mundial, sino tener en cuenta la educación, el Estado, el derecho, invertir en infraestructura…”, afirmó.

El 31 de mayo en el Valle de Ubaté, Cundinamarca, se llevó a cabo la graduación del primer ciclo del programa de mujeres rurales emprendedoras. La jornada se realizó en el marco de la Convocatoria San Francisco Javier para el proyecto “Proyectos productivos y emprendimientos de las mujeres rurales en la zona minera del valle de Ubaté”, que lidera la Facultad de Psicología y Facultad de Ingeniería en alianza con Fedecundi y la Alcaldía de Ubaté.

Con la alianza de la Fundación Corona, la Universidad Javeriana y la Cámara de Comercio de Bogotá, el 7 de junio en el auditorio Félix Restrepo, S.J. se realizó el foro ¿Cómo financiar el transporte público en Bogotá y no morir en el intento? Donde se habló sobre los componentes, desafíos y oportunidades que se tienen para el financiamiento del transporte público en la capital, con expertos en instrumentos de financiación, infraestructura, transporte y movilidad sostenible.

·

Encuentro

para impulsar tecnologías javerianas

La Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación de la Javeriana, con el apoyo de Innpulsa Colombia, propició un espacio de reconocimiento y generación de alianzas denominado Encuentratech: Soluciones tecnológicas para impulsar el desarrollo regional, donde se busca acelerar los procesos de transferencia de estas tecnologías. En la primera versión de Encuentratech, se conectó a inversionistas, fondos de inversión pre-semilla y semilla, con iniciativas empresariales tipo spin off y tecnologías generadas por investigadores de la Universidad Javeriana, especializados en las áreas industriales, de agro y tecnología de la salud.

24 Noticias Sede Central hoy en la javeriana | junio 2023

Premios y reconocimientos

· Edificio de Ingeniería ganó premio ICCA

El pasado 28 de junio, en el Centro Empresarial El Cubo de Bogotá, se realizó la premiación de la obra del edificio de investigación y laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana, seleccionado como ganador de los Premios ICCA – ACCESO 2023. Esta distinción fue entregada como reconocimiento en la construcción con acero en la categoría ‘Edificios’ que se realiza en el marco del IX Congreso Internacional de la Construcción con Acero por parte del comité evaluador del Instituto Colombiano de la Construcción con Acero ICCA.

· Ranking Merco Talento

La empresa Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) en Colombia publicó el 14 de junio la edición 2023 del ranking Merco Talento, donde la Pontificia Universidad Javeriana mantiene el segundo puesto como mejor universidad (Sector Educación) puntuada en Colombia y se ubica en la posición 16 a nivel nacional. El ranking Merco Talento monitorea la capacidad de las organizaciones para atraer y retener el talento en Colombia basándose en tres indicadores: Calidad laboral, Marca empleadora y Reputación interna.

· Compromiso con los ODS

Times Higher Education publicó el 1 de junio los resultados del Impact Rankings 2023. La Javeriana ocupó el primer lugar, entre 24 instituciones de educación superior del país, en la clasificación que evidencia cómo el sector de la educación superior en el mundo está trabajando por alcanzar el cubrimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, cuyo objetivo es “poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad”.

· Primer puesto en investigación en familia

· Premio Prix Ars Electronica

Alba Triana, egresada de Estudios Musicales de la Javeriana, fue galardonada el 14 de junio con el Prix Ars Electronica 2023 — Award of Distinction en la categoría “Digital Musics & Sound

Art”, donde hubo una participación de 3,176 proyectos de aproximadamente 98 países. Prix Ars Electronica otorga los más importantes galardones en las artes electrónicas a nivel mundial. Su obra premiada, Movimiento armónico, será expuesta durante el Festival Ars Electronica, en Linz, Austria, entre el 6 y el 10 de septiembre de 2023.

Las investigadoras Amparo Hernández, del Instituto de Salud Pública, y Martha Lucía Gutiérrez, de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, ganaron el 13 de junio el primer puesto en el Concurso Nacional de Investigación en Familia, de la Fundación Antonio Restrepo Barco, con su trabajo Organización Social del Cuidado de niños, niñas y adolescentes. Experiencias urbanas. En esta investigación se analizó la organización social de niños, niñas y adolescentes en cinco ciudades del país, donde luego de comparar los resultados, se ofrecieron unas propuestas de cambio y alternativas de políticas públicas que puedan ser implementadas a la hora de ofrecer un sistema nacional de cuidado.

· Orden de Independencia Vallecaucana

Juan Manuel Sanclemente García, egresado de la Maestría en Desarrollo Rural de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, recibió la “Orden de Independencia Vallecaucana en el Grado Cruz de Caballero” por liderar la estrategia Agricultura por Contrato, que consiguió que 327.325 agricultores de los 32 departamentos del país suscribieran acuerdos comerciales formales con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para la venta segura, sin intermediarios, de su producción agropecuaria, forestal, acuicola o pesquera. Esta estrategia está siendo revisada para replicarse en otros países como Honduras, Ecuador, Perú y Bolivia.

25 hoy en la javeriana | junio 2023

ACCIONES REALES A FAVOR

DEL PLANETA Y DE NOSOTROS MISMOS. TODO CUENTA

Como humanidad a este momento del 2023, ya hemos sobrepasado siete de los nueve límites que permiten que la Tierra sea habitable, siendo necesario realizar acciones reales que propicien recuperar los valores adecuados para los nueve límites definidos.

Estas acciones se asocian al cambio de hábitos y comportamientos en la adquisición de productos y bienes, y a actividades de la cotidianidad que mejorarán nuestra calidad de vida. A continuación, señalo algunas decisiones para lograr un planeta habitable.

En la cotidianidad, el consumo de alimentos debe priorizar los producidos localmente, de origen orgánico o producidos con alta tecnología ambientalmente adecuada. Productos frescos, con mínimo procesamiento y libres de empaques de plástico. Un segundo grupo es el vestuario, calzado y atuendo en general: se debe optar por los elaborados con materias primas de origen vegetal o animal, con tintes naturales o de origen orgánico y priorizar los que nos garanticen la mayor durabilidad posible.

El uso del agua debe incluir sistemas eficientes para su consumo, disposición y construir sistemas de almacenamiento de agua lluvia.

La movilidad es un factor ambiental determinante, debemos disminuir el uso de vehículos que demanden combustibles fósiles, optando por caminar, usar bicicleta o vehículos eléctricos, además de recurrir a sistemas de comunicación remota.

En nuestro hogar y lugar de trabajo es ideal priorizar objetos en madera o vidrio para los acabados y mobiliario, condiciones de habitabilidad - iluminación, temperatura y humedad - directa, con mínimos requerimientos energéticos. Contemplar zonas verdes con árboles como elemento fundamental en estos espacios. Los electrodomésticos deben ser de marcas que contemplen directamente su reciclaje o refacción y verificar la eficiencia en el consumo de energía. Para equipos que utilizan baterías, evaluar la duración por carga y la vida útil total de la batería.

Todos los seres humanos necesitamos actividades recreativas y damos y recibimos presentes. Son deseables las experiencias con la naturaleza a cambio de objetos y si se dan o

reciben objetos, garantizar que estén elaborados en materias primas renovables, de carácter local, exaltando la biodiversidad y la identidad de donde provienen y que funcionen sin requerimientos energéticos externos al propio. Los presentes son una excelente oportunidad para promocionar el uso de productos con adecuado perfil ambiental.

Como acto de reconciliación con la naturaleza, debemos sembrar y propiciar la siembra de plantas. En espacios cerrados tener especies descontaminadoras o con usos directos como alimentación, y en espacios abiertos sembrar especies que ofrezcan productos maderables o no maderables y que favorezcan condiciones de hábitat a la fauna silvestre. También incluir en nuestra agenda anual la siembra de entre 3 y 5 árboles y garantizar que estos crezcan.

Respecto al uso del agua, se debe incluir sistemas eficientes para su consumo y disposición. Usar jabones y productos de limpieza libres de fosfatos o tensoactivos; construir sistemas de almacenamiento de agua lluvia para su posterior uso y favorecer la fauna, teniendo cuidado en el control biológico (con peces) de insectos transmisores de enfermedades.

Si bien actualmente existe una estrategia de sobrecostos de los productos amigables con el ambiente, basado en posturas esnob del mercado, es totalmente posible adquirir productos con el perfil ambiental adecuado y a precios justos.

Desde la Javeriana se ha venido trabajando en el cuidado de la Casa Común, siendo su Política Ecológica y Ambiental principal referente de acciones ambientalmente adecuadas, también la directriz de compras responsables y sostenibles y los actuales lineamientos sobre construcciones y adecuaciones de los edificios y espacios verdes del campus.

Finalmente, desde el Instituto Javeriano del Agua se avanza en investigación, docencia y servicio que se evidencia en diversos eventos como el realizado recientemente en la ciudad de Honda “Su Merced, Bosque y Agua” en donde, desde una apuesta cultural, se abordan los problemas ambientales, sociales y económicos, relacionados con los límites planetarios, alrededor de los cuerpos de agua, elemento vital para todos los procesos asociados al planeta

* Profesor Asociado del Departamento de Ecología y Territorio, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

26 Opinión hoy en la javeriana | junio 2023

¿CUÁL FUE EL APORTE QUE TE DEJÓ SER PARTE DEL LABORATORIO CULTURAL?*

ANDREA CAROLINA TURMEQUÉ

Profesora del Departamento de Formación Facultad de Educación

El laboratorio “Crea y rompe la cerámica” me permitió atreverme a explorar nuevamente con mis manos. La cerámica permite explorar mucho la creatividad, algo que es vital cuando se es docente, ser creativo ante las nuevas generaciones.

En cuanto al taller de “Obra de pequeño formato” me gusta mucho cómo todo tiene sentido, todo tiene un propósito. No sólo aprende uno ciertas habilidades del teatro, como la postura o la respiración, sino aprende de las demás personas que se conocen en estos espacios.

ALEJANDRO MARMOLEJO CUBIDES

Estudiante de Artes Escénicas

VALERIA RODRÍGUEZ

MOTTA

Estudiante de Comunicación

Social

Que se haya abierto el laboratorio de “Obra de pequeños formato” es muy importante para artistas escénicos, pero también es muy importante para gente que no conoce este mundo, para que entren y se puedan liberar del estrés del día a día o si hay algo que les esté reprimiendo. Es un lugar donde pueden expresar lo que quieran, nadie los va a juzgar.

El aporte principal en el laboratorio de “Escritura Creativa: escribe tu propio cuento de terror” es la capacidad de expresar ideas, que son de las cosas que a veces más nos cuesta. Sirve un montón para despertar la creatividad que todos tenemos, pero que a veces guardamos por simplemente cumplir con el deber.

TORRES

Coordinador de Eventos y Plataformas del Centro de Gestión

Cultural

Vicerrectoría del Medio Universitario

27 hoy en la javeriana | junio 2023 Opinión estudiantes y profesores
* Los laboratorios culturales son espacios de arte y la cultura que ofrece el Centro de Gestión Cultural para la comunidad educativa javeriana. Escaleras eléctricas que conducen de la playita de Odontología al piso 1 del edificio Don Guillermo Castro.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.