Edición No. 1389 Hoy en la Javeriana, julio 2023

Page 1

VICENTE DURÁN CASAS, S.J. SE POSESIONÓ COMO RECTOR DE LA SECCIONAL EN CALI

ISSN 0121 - 6023 julio 2023 año 62, nro. 1389

Editorial

3 El ‘medio’ en una universidad como la Javeriana

Portada

13 Tres proyectos javerianos en la Bienal de Venecia

Paula a ndrea aC osta Forero

14 Semana del Carisma

Ignaciano: homenaje a los jesuitas de la Universidad

Gabriela m aría m ora

15 El san Ignacio de Jacopino del Conte

Carlos Julio Cuartas Cha C hón

4 Vicente Durán Casas, S.J. se posesionó como rector de la Seccional en Cali

Johan Giraldo r odrí G uez

Actualidad

6 Un “espantoso acontecimiento” en 1767

Carlos Julio Cuartas Cha C ón

8 Formar para la democracia, una de las misiones de las universidades

Karem Pris C ila d íaz d íaz

10 Colombia ante Nicaragua. Ganó el derecho como mecanismo pacífico para la solución de controversias

Karem Pris C ila d íaz d íaz

12 “La tarea del perdón es una construcción permanente”, monseñor Luis José Rueda, nuevo cardenal de Colombia

Karem Pris C ila d íaz d íaz

16 Los Ríos Voladores de la región amazónica: una fuente de vida

Paula a ndrea aC osta Forero

17 La sostenibilidad en la formación académica i sabella h errera b ala G uera

18 Liderazgo femenino desde la salud

La javeriana construye paz

21 Una propuesta arquitectónica para la paz e qui P o Proye C to de Planea C ión u niversitariaa limento v ida y h ábitat

Publicaciones

Comité

19 Los profesores le apuestan al emprendimiento m i G uel m artínez

Egresados

20 La programación musical y cultural de Colombia tiene sello javeriano e steban b ernal Carrasquilla Dirección:

22 Libro sobre la incertidumbre actual m ery Ce C ilia b errío y Gilberto Cely, s . J.

Noticias

23 Noticias Seccional Cali dire CC ión de C omuni C a C iones de Javeriana C ali

24 Noticias Sede Central d ire CC ión de Comuni C a C iones

Opinión

26 Sin pesimismo ni optimismo desbordado. Primer año de gobierno de Petro s ebastián l í PP ez de Castro

27 ¿Qué consejo le darías a los neojaverianos para iniciar su carrera con pie derecho?

Sumario
Director: P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., Rector Editorial: P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., Rector; P. Libardo Valderrama Centeno, S.J., Vicerrector del Medio Universitario; Valentina Restrepo Tobón, Directora de Comunicaciones; Martha Juliana Díaz León; Karem Priscila Díaz Díaz; Karen González Peña; Luz Beatriz Baquero Cerón | Editora y Redactora: Karem Priscila Díaz Díaz | Fotografía: Alexander Marroquín Moreno | Circulación: Dirección de Comunicaciones | Diseño y diagramación: Kilka Diseño Gráfico S.A.S. Padre Vicente Durán Casas, S.J., durante su discurso de posesión como rector de la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali, en el auditorio Alfonso Borrero Cabal, S.J. Foto: Dirección de Comunicaciones, Javeriana Cali
oral Gabriela m aría m ora Emprendimiento
Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 3910 e-mail: diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. julio 2023 | año 62 | nro. 1389 ISSN 0121-6023

EL ‘MEDIO’ EN UNA UNIVERSIDAD COMO LA JAVERIANA

Cuando alguien llega por primera vez a la Javeriana se encuentra con una expresión que hace parte de nuestra tradición, pero que no es común en el lenguaje de las universidades, “el medio universitario”.

Entre las diversas acepciones que tiene la palabra ‘medio’ en el Diccionario de la Lengua Española, encontramos una de relevancia para el tema que nos ocupa: “conjunto de circunstancias o condiciones exteriores a un ser vivo que influyen en su desarrollo y sus actividades”, la cual se aplica en expresiones como ‘medio ambiente’, muy conocida, o como ‘medio de cultivo’, que pertenece al ámbito de la Microbiología. En este caso, se refiere a “la sustancia en la cual se hallan los nutrientes necesarios para el crecimiento, la diferenciación y la identificación de bacterias, hongos y virus”.

En este contexto cabe afirmar, primero, que toda universidad posee un medio y que ese medio es, por supuesto, universitario, ajustado a la naturaleza propia de este tipo de instituciones; segundo, que en cada universidad, el medio universitario tiene unas características particulares, determinadas por los rasgos de su identidad. Ciertamente, su impacto, que es inmenso, nos hace recordar el célebre ‘genius loci’, espíritu del lugar, del que hablara en sus escritos el Cardenal inglés John Henry Newman.

En nuestra Universidad la expresión ‘medio universitario’ se introdujo formalmente en 1971 con los nuevos Estatutos, según la concepción recogida en el documento “Principios Universitarios”, planteada como sigue: “El medio universitario configura el área donde se mueven las personas –profesores, alumnos y empleados de la administración–consideradas ante todo como personas, con necesidades y aspiraciones distintas de lo meramente académico o administrativo”.

¿Qué se pretendía con su organización? En primer lugar, “procurar el bienestar de todos los que forman la corpo-ración”; también “promover en ellos todos los valores que imprimen dignidad a la persona”; y finalmente “crear y man-tener un ambiente humano que considere todas las capacida-des, sentimientos, intereses y necesidades de los individuos”. En un último párrafo se precisaron los términos de lo que en ese momento era una innovadora idea: “la importancia de la organización de este medio es, por tanto, obvia, pues ha de velar porque todos los miembros de la comunidad universi-taria se sientan ante todo lo que en primerísimo lugar son: seres humanos. A los intereses del medio universitario no hay valor humano que legítimamente se le pueda escapar y cuyo olvido o pretermisión le sean justificables”.

Desde entonces, en la Javeriana el medio universitario entró, no solo en el esquema organizacional de la Universidad –tenemos una Vicerrectoría con sus dependencias y unas actividades del Medio Universitario que promueven y llevan a cabo todas las unidades, no solo las de esa Vicerrectoría–; sino que se ubicó como un asunto de primer orden en la agenda de la institución, un factor diferenciador, tanto así que en 1981 fue el tema del V Seminario de Reflexión Universitaria.

Años después, en 2002, el Consejo del Medio Universitario adoptó la siguiente formulación: “«Medio Universitario» se entiende en la Javeriana como la realidad de la Universidad toda como ámbito académico, dinamizado por un espíritu, ámbito en el cual se realizan las actividades de investigación, docencia y servicio, así como las actividades que no son propiamente académicas”.

Todos somos artífices del medio universitario, tarea siempre abierta, donde se conjugan nuestra tradición y la novedad que traemos los seres humanos y las generaciones, tanto así que “a toda la Comunidad Educativa Javeriana le corresponde la creación del Medio Universitario propicio para la Formación Integral de las personas que hacen parte de ella” (Estatutos n. 34). En efecto, el ambiente universitario, depende en buena medida de nuestras relaciones, las establecidas entre pares, así como aquellas que se dan entre un profesor y sus alumnos, en el aula y fuera de ella; o, entre superiores y subalternos en una oficina, o entre quienes atienden, por ejemplo, una ventanilla y los que se acercan a ella en busca de información.

A los intereses del medio universitario no hay valor humano que legítimamente se le pueda escapar y cuyo olvido o pretermisión le sean justificables”.

Por supuesto, entre todas estas relaciones que se dan en el medio universitario, la que vincula un profesor con su alumno es fundamental, “constituye elemento esencial de la Comunidad Educativa y es factor fundamental del proceso de Formación Integral” (Proyecto Educativo n. 20). ¿Cómo debe ser? “Honesta, equitativa, respetuosa y de mutua de exigencia”, criterios que bien pueden aplicarse en todos los ámbitos del quehacer universitario.

Podríamos concluir que lo que determina el medio en una universidad como la Javeriana, es el cuidado por la persona, expresado tanto en el modo en que nos comportamos, como en la calidad y el sentido de cuanto ofrecemos y hacemos en diferentes escenarios y momentos de la vida universitaria

3 Editorial hoy en la javeriana | julio 2023
hoy en la javeriana / 2020

VICENTE DURÁN CASAS, S.J. SE POSESIONÓ COMO RECTOR DE JAVERIANA CALI

El 25 de julio en el auditorio Alfonso Borrero Cabal, S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali, el padre Vicente Durán tomó posesión formal de su cargo como rector por un período de seis años.

humano que comienza por el reconocimiento sincero de la fragilidad, comienza bien”. Con esta frase citada de san Ignacio de Loyola en su discurso, el padre Vicente Durán Casas, S.J., se posesionó como rector de la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali en la ceremonia llevada a cabo el pasado 25 de julio, en el auditorio Alfonso Borrero Cabal, S.J., en la capital del Valle del Cauca.

En una ceremonia en la que participaron el arzobispo de Cali, monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, el Vice Gran Canciller de la Universidad, P. Hermann Rodríguez Osorio, S.J.; y el rector de la Universidad Javeriana, P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., además de los vicerrectores y directivos de la Universidad, tanto de Bogotá como de Cali, y de los familiares y amigos más cercanos del padre Vicente Durán, se concretó el juramento y la firma que lo oficializa como rector de la Javeriana Cali.

Su nombramiento responde a las capacidades mostradas por el padre Vicente a lo largo de su trayectoria como persona, sacerdote jesuita y filósofo. Estas habilidades fueron reafirmadas por el padre Luis Fernando Múnera en las palabras que le dirigió durante la ceremonia de posesión. “Tus calidades humanas, tu sólida formación académica, toda una vida dedicada al mundo educativo, a los ejercicios del saber; tu amplia experiencia universitaria como

profesor, decano de la Facultad de Filosofía y vicerrector académico, están entre las razones que sustentan la decisión que hoy te permite asumir esta delicada y exigente responsabilidad”, destacó el rector de la Javeriana Bogotá, quien además añadió que Vicente cuenta con las habilidades, competencias, la sindéresis y, más importante aún, con el afecto para ejercer la rectoría de la Seccional de la Universidad en Cali. “Tú sabes bien lo que significa la palabra

universidad y lo que implica hablar de educación superior, en especial dentro del entorno de los jesuitas”.

Un respaldo de la Compañía de Jesús

El nombramiento del padre Vicente es una muestra generosa de apoyo de la Compañía de Jesús a su trayectoria. Su sabiduría y la experiencia serán las claves para dirigir una Universidad en constante crecimiento, con una mirada

4 Portada hoy en la javeriana | julio 2023
“Todo proyecto
j ohan Giraldo r odrí G uez *
P. Vicente Durán Casas y el P. Hermann Rodríguez Osorio.

estratégica para el contexto del suroccidente colombiano. Así lo ratificó el Vice Gran Canciller de la Universidad y Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia, padre Hermann Rodríguez Osorio, S.J. “Hay tres momentos importantes que el nuevo rector de Javeriana deberá tener en cuenta en su misión: la visión, estrategia y la ejecución. Con esto en mente, algunos escenarios en los que deberá hacer frente son: la competencia universitaria, el acercamiento con aliados del sector empresarial, público y privado de la región; así como el trabajo en la inequidad social, que como universidad deberá tender puentes para dialogar y apoyar la construcción de alternativas sociales con los involucrados”.

El padre Vicente asumió como rector desde el 1° de julio de 2023 y sus dos prioridades iniciales han sido el

descubrimiento de la comunidad javeriana, sus personas, los programas, las facultades, así como acercarse e impulsar los impactos que la Universidad ha trabajado en diferentes campos y que hoy tienen incidencia en el entorno.

Un discurso visionario

Durante su discurso (leer aquí), el padre Vicente hizo referencia a la espiritualidad, primero con la importancia de los ejercicios espirituales como eje transformador del ser y luego una reflexión sobre la “desnutrición espiritual” por la constante ocupación de las personas en un mundo vertiginoso: “la desnutrición espiritual entiende y asume sus responsabilidades con la vida en todas sus dimensiones y es esa perspectiva la que debe enmarcar las tareas de la universidad en el mundo”, recalcó. También hizo un llamado a las universidades, las cuales deben mantenerse fiel a su origen. “Surgieron como instancias de formación y reflexión sobre los temas cruciales que atañen a la vida humana: verdad y justicia”.

En su razonamiento sobre las universidades, compartió que “hoy las instituciones de educación superior están siendo sometidas a múltiples retos que bien asumidos pueden fortalecerse, pero que asumidos a la ligera, para responder a las demandas del marketing universitario, pueden desorientarlas y apartarlas de sus finalidades sustantivas. (…) Las universidades deben enseñar con altísima calidad, investigar

y producir conocimiento científico básico, aplicado y socialmente pertinente, servir a la sociedad de diversas formas, deben formar seres humanos que sean buenos ciudadanos, éticos y responsables con su entorno social y la naturaleza”. Y finalizó su intervención diciendo al padre Hermann Rodríguez que acepta estos retos, los cuales adelantará con el equipo humano de Javeriana Cali.

“Las universidades deben enseñar con altísima calidad, producir conocimiento pertinente, servir a la sociedad de diversas formas”, P. Vicente Durán Casas, S.J.

Para este filósofo de 66 años la tecnología ofrece enormes posibilidades para la educación: “la comunicación digital, la inteligencia artificial nos sorprende, pero una cosa es usarlas en educación y otra cosa es creer que la tecnología por sí misma es la solución a todos los problemas educativos. Sin tecnología no avanzaremos en educación, pero solo con tecnología tampoco llegaremos lejos”, afirmó.

Finalmente, uno de los mensajes del padre Vicente es que la Javeriana Cali es una institución de puertas abiertas. “Queremos escuchar a los grupos que en la sociedad tienen algo para decir. Creo que la universidad es un lugar natural para que las personas se expresen, no importa si no tienen estudios universitarios. La universidad es para todos y tenemos que darles la justificación de sus demandas”, concluyó

* Profesional de la Oficina de Comunicaciones, Javeriana Cali

5 hoy en la javeriana | julio 2023
Momento en el que el padre Vicente Durán firma el acta de posesión como rector de la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali.

UN “ESPANTOSO ACONTECIMIENTO” EN 1767

En la historia de la Javeriana y de la Compañía de Jesús en Colombia se recuerda aquella fecha triste en que se ejecutó la Pragmática Sanción del rey de España que ordenaba la expulsión de los jesuitas de todos los dominios de la Corona.

En la extensa obra del P. Juan Manuel Pacheco, S.J. Los Jesuitas en Colombia (Tomo I, 1959 –Tomo II, 1962 – Tomo III, 1989), el Libro V del último tomo está dedicado a “La expulsión de los Jesuitas del Nuevo Reino de Granada”. En las primeras líneas, se cita la siguiente anotación que hizo “en sus apuntes, un santafereño de entonces -que fue colegial de San Bartolomé-, Antonio Margallo y Duquesne: «El año de 1767 fue el espantoso acontecimiento del extrañamiento de los jesuitas»”. Otro autor de obligada referencia para estudiar este tema es el P. José del Rey Fajardo, S.J., quien publicó un libro titulado Expulsión, Extinción y Restauración de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada 1767-1815 (Editorial Javeriana, 2014).

“La gran ofensiva contra la Compañía de Jesús” se había iniciado en Portugal, donde se decretó la expulsión de los jesuitas en 1759.

Portada de la Pragmática Sanción. Publicada en diversos sitios de Internet. https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/4818/1/fev-sv-g-00077_9.pdf

celo, amor y fidelidad me aseguran el más exacto cumplimiento, y del acierto en su ejecución”. Entre los documentos que acompañaban esta carta estaban “el decreto de expulsión y las instrucciones sobre el modo de ejecutarla”.

En ese momento, eran tres las casas que tenían los jesuitas en Santafé: el Colegio Máximo, “la principal, en el que estaba fundada la Universidad Javeriana con cátedras de gramática,

Nos cuenta el padre Pacheco que el virrey Pedro Messía de la Cerda, quien “estimaba a los jesuitas” -tenía en su haber la carta de hermandad que le había enviado el general Lorenzo Ricci con fecha 9 de mayo de 1763-recibió el 7 de julio de 1767, en su correspondencia, unas cartas, “sobre las que pesaba el más riguroso secreto”. Entre ellas había una del rey Carlos III, escrita de su puño y letra, firmada en El Pardo, el 1º de marzo anterior, con este texto: “Por asunto de grave importancia y en que se interesa mi servicio y la seguridad de mis Reinos, os mando obedecer y practicar lo que en mi nombre os comunica el conde de Aranda, presidente de mi Consejo Real, y con él solo os corresponderéis en lo relativo a él. Vuestro filosofía, teología y derecho. A sus clases no solo acudían -advierte el padre Pacheco- los religiosos jesuitas, sino los alumnos del Colegio de San Bartolomé y numerosos estudiantes externos”; el Colegio-Seminario de San Bartolomé y la casa ubicada en Las Nieves -en el camino a Tunja- que también se llamaba colegio. De igual manera, se encontraban los jesuitas en otras poblaciones y lugares de misión de lo que

6 hoy en la javeriana | julio 2023
Carlos j ulio Cuartas Cha C ón *

hoy son Colombia, Venezuela y Santo Domingo, territorios que hacían parte de la Provincia de la Nueva Granada.

De Carlos III (1716-1788), el cuarto de los reyes de la dinastía borbónica, inaugurada en España en 1701, debe recordarse que había llegado al trono en 1759, año en que murió su padre Fernando VI. Conocido como ‘el rey ilustrado’, este “monarca respetado y querido por sus súbditos… un hombre de su siglo, el de las Luces... supo rodearse de eficaces ministros que impulsaron el comercio, la industria y las finanzas, así como de intelectuales y artistas que propagaron la cultura y las bellas artes”. Entre los ministros ‘reformistas’ que acompañaron al rey, figuró un italiano proveniente de la corte napolitana, el marqués de Esquilache, su mano derecha, quien tomó algunas medidas impopulares que desataron severas protestas. A raíz del conocido “Motín de Esquilache”, el rey desterró a su ministro, lo reemplazó por el con-

de de Aranda y se rodeó de “reformistas españoles como Pedro Rodríguez de Campomanes o el conde de Floridablanca”.

Luego de la investigación realizada, “Campomanes acusó a la orden de los jesuitas de ser los auténticos inductores del motín de Esquilache”; y el rey, “pese a ser un hombre muy religioso, pero que respetaba profundamente las decisiones de sus ministros, no puso objeción alguna para que se decretara su expulsión tanto de España como de los territorios americanos por Real Orden de 27 de febrero de 1767, al tiempo que confiscaba todas sus

posesiones” (Mar Piquer, Atlas ilustrado de los Borbones, Susaeta, 2014). Tal documento entró en la Historia con las dos primeras palabras de su título: “Pragmática sanción de su Magestad, en fuerza de ley, para el estrañamiento de estos Reynos a los Regulares de la Compañía, ocupación de sus Temporalidades, y prohibición de su restablecimiento en tiempo alguno, con las demás precauciones que expresa”.

Sin embargo, como bien lo explica Jean Lacouture en el capítulo “La corrida de las Luces” de su gran obra JESUITAS (Ediciones Paidós, 1993), las causas de tal decisión son mucho más

complejas y tienen que ver “con la constitución, en todas partes, del Estado nacional moderno”. Este autor recuerda que “la gran ofensiva contra la Compañía de Jesús” se había iniciado en Portugal, donde se decretó la expulsión de los jesuitas en 1759; a la que siguió la disolución en Francia, decretada por Luis XV en 1762.

Dice el padre Del Rey que “en la geografía neogranadina la denominada ‘operación cesárea’ duraría casi cinco meses”, pues la ejecución de la Pragmática Sanción empezó el 12 de junio en Santo Domingo y concluyó el 2 de octubre en los Llanos. Cabe anotar que una vez desterrados los jesuitas y para honrar al monarca, la Iglesia de san Ignacio pasó a llamarse de san Carlos; también la calle 10 y la plazoleta o plazuela frente a la puerta principal del templo, lo mismo que el edificio que hoy alberga la Cancillería de Colombia, conocido de tiempo atrás como Palacio de san Carlos.

Pues bien, al otro día de la Fiesta de san Ignacio de Loyola, el 1º de agosto de 1767, se le comunicó la decisión del rey español al provincial de la Nueva Granada, P. Manuel Balzátegui, S.J., -lo era desde 1763 y había estudiado Filosofía y Teología en la Javeriana- y se procedió inmediatamente al destierro de los jesuitas que residían en Santafé. Esta fecha marca el final del periodo colonial de la Academia y Universidad de San Francisco Javier, que había sido establecida en 1623

* Asesor de la Secretaría General

7 Actualidad hoy en la javeriana | julio 2023
Carlos III. Sello postal español de la serie emitida en 1978 sobre los reyes de la Casa de Borbón. Archivo Carlos Julio Cuartas. Firma del Provincial de la Nueva Granada, P. Manuel Balzátegui, S.J. Archivo Histórico Javeriano ‘Juan Manuel Pacheco S.J.’.

FORMAR PARA LA DEMOCRACIA, UNA DE LAS MISIONES DE LAS UNIVERSIDADES

La Universidad Javeriana, la Universidad Católica del Perú y la Católica de Chile crearon el simposio Educar para la democracia, una iniciativa que tiene como propósito pensar la educación desde los principios democráticos, de sostenibilidad y del cuidado de la “casa común”.

El 20 de julio, día la independencia de Colombia y fecha en la que se instala el Congreso de la República, fue también el día en el que tres universidades de Latinoamérica se unieron para hablar y pensar la educación hacia una democracia más fuerte, segura y consciente en las nuevas generaciones de jóvenes y profesionales.

Colombia, Chile y Perú no solo comparten acuerdos comerciales y zonas fronterizas. También son países democráticos, que hoy en día están siendo sacudidos por una serie de eventos políticos, económicos y sociales que requieren una atención especial y un compromiso no solo de parte de sus dirigentes políticos, sino también de las organizaciones públicas y privadas y en especial de la ciudadanía para mantener un orden y llegar a acuerdos que vayan en pro de la sociedad y del avance del país.

Ante esta realidad y gran desafío, la Pontificia Universidad Javeriana, la Pontificia Universidad Católica de Perú y la Pontificia Universidad Católica de Chile se unieron para crear el simposio Educar para la Democracia. Acto que se llevó a cabo en las instalaciones de la universidad peruana y que contó con la presencia de sus tres rectores: Luis Fernando Múnera Congote, S.J., Carlos Garatea Grau e Ignacio Sánchez, respectivamente.

Al respecto, el padre Luis Fernando Múnera afirma que “esta iniciativa busca el fortalecimiento de la cultura democrática y de la ciudadanía global a

partir de un hecho que se constata en la educación superior global: la necesidad de que las universidades sean templos de la democracia, lugares donde se formen ciudadanos críticos”.

Y explica que la propuesta de este simposio Educar para la Democracia es “desarrollar la dimensión ciudadana de cada persona en las comunidades universitarias, señalando que el desarrollo de las competencias de la ciudadanía y el fortalecimiento de la cultura democrática tiene como sentido la búsqueda del bien común para encontrarle un sentido a la vida pública, a la profundización y expansión de la democracia que hoy está amenazada”.

Por su parte, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, comentó que “es muy importante que las universidades se involucren en los temas relacionados con los derechos humanos, paz, reconciliación, convivencia nacional y de -

mocracia, porque están muy presentes hoy en toda Latinoamérica. Cada país tiene sus realidades distintas y podemos aprender unos de otros en forma colaborativa, y esto es lo que nos lleva a trabajar conjuntamente con la Universidad Javeriana de Colombia y la Pontificia Universidad Católica del Perú”.

“Nuestro papel es clave en la formación de ciudadanías comprometidas. Somos espacios de encuentro generacional, intercultural y de conocimientos, donde se fomenta el pensamiento crítico, el respeto por la diversidad de ideas y se impulsan acciones concretas”, señaló Carlos Garatea, rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Espacios de encuentro y diálogo

Uno de los momentos principales para el lanzamiento y presentación oficial del simposio fue la conversación entre los tres rectores de las universidades, donde

8 Actualidad hoy en la javeriana | julio 2023
Karem Pris C ila d íaz d íaz *
P. Luis Fernando Múnera, rector de la Javeriana; Carlos Garatea, rector de la Católica de Perú; e Ignacio Sánchez, rector de la Católica de Chile.

profundizaron en ideas como comunicar la importancia que tiene la democracia y la democracia en América Latina, pero sobre todo comunicar y formar a los jóvenes en valores democráticos, despertar la conciencia del otro en los estudiantes y que valoren la diversidad como espacios de encuentro y de enriquecimiento.

Así mismo, se especificó que las universidades tienen una amplia posibilidad de ser espacios de puente entre actores políticos, actores sociales y la comunidad para conversar. “Debemos ser lugares que atraigamos al diálogo, un diálogo respetuoso, de escucha, con propuestas”, expresó el rector Ignacio Sánchez, “para mostrar que es posible resolver los problemas y diferencias que comprometen a la gente, no solo a universidades u organizaciones”, complementó el rector Carlos Garatea.

En un mundo donde las personas viven con miedo e incertidumbres, el padre Luis Fernando Múnera hizo un llamado a ser “muy cuidadosos con el miedo, porque usado políticamente es uno de los mayores polarizadores, y creo que las universidades deben ser esos espacios donde la gente se siente cómoda viniendo de todos los lugares, de todas las orillas, a conversar, a debatir, a ser escuchada y escuchar a otros”.

El reto de las universidades con la democracia

Otro de los espacios que se desarrollaron en el lanzamiento del Simposio fue el panel ‘El reto de las universidades hoy: relato regional sobre educación y democracia’, done participó Sebastian Líppez de Castro, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, de la Javeriana.

Allí, junto con Patricio Bernedo, profesor de la Facultad de Historia de la Universidad Católica de Chile, e Yván Montoya, profesor del Departamento de Derecho de la Universidad Católica del Perú, se expuso cómo hoy las democracias de los países latinoamericanos están debilitadas y en un estancamiento, cómo la humanidad se encuentra en un cambio de época y los desafíos de la educación en la democracia.

Sebastián Líppez comentó que hoy hay una “fatiga democrática” y que el papel de la universidad es incomodar a la ciudadanía con preguntas incómodas que la saquen de la apatía y el

cinismo en el que se encuentra. “La universidad tiene que hacer que los ciudadanos sean conscientes de su papel en la democracia”. Esto se logra con programas académicos que fomenten el pensamiento crítico.

El lanzamiento del Simposio Educar para la democracia finalizó con un conversatorio en el que las tres universidades compartieron las experiencias previas que han adelantado para crear espacios de diálogo con estudiantes y profesores. Desde la Universidad Católica del Perú se destacó ‘Campus PUCP Sostenible’; cultura y gestión institucional desde Clima de Cambios y la fomentación de espacios de participación. Por su parte, la Universidad Católica de Chile mencionó la inauguración de la ‘Plaza de la Paz’ dentro de su campus como acción que brinda un espacio físico y reconoce la importancia de la memoria. Mientras que, por parte de la Javeriana, Jairo Cifuentes, secretario general de la Universidad, presentó la iniciativa ‘Foros Javerianos’, en los que se conversan temas que marca la coyuntura y son de urgente atención; y ‘Ciudadanos País Joven’, una actividad con estudiantes.

Este espacio fue la base para programar las actividades futuras para el Simposio y trazar los dos ejes temáticos en torno a los que girará: 1. Juventud pospandemia y 2. Rol del docente en el siglo XXI para educar en democracia

El lanzamiento del Simposio Educar para la democracia finalizó con un conversatorio en el que las tres universidades compartieron las experiencias previas que han adelantado para crear espacios de diálogo con estudiantes y profesores. Desde la Universidad Católica del Perú se destacó ‘Campus PUCP Sostenible’; cultura y gestión institucional desde Clima de Cambios y la fomentación de espacios de participación. Por su parte, la Universidad Católica de Chile mencionó la inauguración de la ‘Plaza de la Paz’ dentro de su campus como acción que brinda un espacio físico y reconoce la importancia de la memoria. Mientras que, por parte de la Javeriana, Jairo Cifuentes, secretario general de la Universidad, presentó la iniciativa ‘Foros Javerianos’, en los que se conversan temas que marca la coyuntura y son de urgente atención; y ‘Ciudadanos País Joven’, una actividad con estudiantes.

“El miedo, usado políticamente, es uno de los mayores polarizadores, y las universidades deben ser esos espacios donde la gente se siente cómoda viniendo de todas las orillas, a conversar, a debatir, a ser escuchada y escuchar a otros”, Luis Fernando Múnera, S.J.

Este espacio fue la base para programar las actividades futuras para el Simposio y trazar los dos ejes temáticos en torno a los que girará: 1. Juventud pospandemia y 2. Rol del docente en el siglo XXI para educar en democracia.

9 hoy en la javeriana | julio 2023
* Coordinadora de Comunicación Institucional Sebastián Líppez de Castro, decano de la Facutlad de Ciencias Políticas de la Javeriana, durante el conversatorio con los profesores Patricio Bernedo, de Chile; e Yván Montoya, de Perú.

COLOMBIA ANTE NICARAGUA. GANÓ EL DERECHO COMO MECANISMO PACÍFICO PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

En el litigio entre Colombia y Nicaragua por la delimitación de la plataforma continental, cuyo fallo de la Corte de la Haya favoreció a Colombia, dos abogados javerianos hicieron parte del equipo que defendió el territorio marítimo del país. Hoy en la Javeriana conversó con uno de ellos: Carolina Olarte Bácares, actual embajadora de Colombia en los Países Bajos.

El 13 de julio inició para Colombia con gran expectativa. En las primeras horas de la mañana el tema de conversación en los medios de comunicación nacionales era solo uno: el fallo final de la Corte Internacional de Justicia sobre el pleito de más de 20 años con Nicaragua.

Este país de Centro América, a través de diferentes demandas, reclamó tener derecho sobre las islas de San Andrés y Providencia, ubicadas frente a la costa atlántica de Nicaragua, al igual que varios cayos y sobre un área de casi 50.000 kilómetros cuadrados de aguas de pesca. Su última pretensión era extender la plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas, por encima del espacio marítimo de Colombia.

Por ello, cuando sobre las 8:30 de la mañana la magistrada Joan Donogue, presidente del Tribunal Internacional de Justicia, anunció que “la Corte concluye que no puede extenderse la plataforma continental que se sobreponga sobre otro Estado”, los colombianos entraron en júbilo, pues el país no solo había logrado defender y demostrar el derecho soberano sobre su plataforma continental, sino terminar definitivamente cualquier pretensión adicional de Nicaragua.

Para la comunidad educativa de la Universidad Javeriana este triunfo fue doble, ya que dos de las cuatro personas que conformaron el equipo de defensa

del país son javerianos: Eduardo Valencia Ospina y Carolina Olarte Bácares. Carolina Olarte, es hoy en día la embajadora de Colombia ante el Reino de los Países Bajos, miembro de la Corte Permanente de arbitraje de La Haya; se formó como abogada internacionalista en la Universidad Javeriana y fue decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Javeriana entre enero de 2020 y febrero de 2023.

“Lo primero que pasó por mi mente fue una idea de tranquilidad y obviamente la que siguió rápidamente fue la felicidad por el país, por todo el equipo que trabajó intensamente para alcanzar ese resultado. Fue una gran satisfacción y gratitud por todas las decisiones que tomamos como equipo y por las decisiones personales que nos trajeron hasta este momento”, comenta la embajadora.

“Este era un caso muy complejo, pues estaba en juego mucho más que la delimitación del lecho y del subsuelo marino, eran muchos aspectos del país en juego y cualquiera que fuera la decisión iba a impactar de manera muy decidida la forma de vida de muchas personas, como los pescadores en San Andrés, así como la custodia de intereses ambientales importantísimos en el Caribe occidental”, comenta Carolina.

Las acciones que permitieron a Colombia alcanzar este resultado positivo para el país y reconocido tanto a nivel

nacional como internacional fue fruto de la entrega y la disposición total de las capacidades del equipo de agentes y coagentes, quienes entregaron su tiempo y concentración completos para la definición de la estrategia y ver todos los aspectos y expectativas que rodeaban este proceso. “Hoy puedo afirmar con absoluta certeza que nos caracterizó un altísimo sentido del servicio desprovisto de intereses particulares, eso mezclando los contextos del equipo de agentes y coagentes. Por un lado, la enorme generosidad con el conocimiento y con la experiencia de una persona con tantos años de servicio como Eduardo Valencia y de quien hoy en día uno podría afirmar que lo ha visto todo en el mundo jurídico internacional. Esto conjugado con el vínculo que nos une a Elizabeth Taylor y a mí con el Estado, porque las dos somos actualmente servidoras públicas, trabajamos en la definición y en la representación de los intereses del Estado en el exterior”, explica la embajadora.

Dos mujeres en la defensa estratégica de Colombia

En este caso también resalta haber tenido por primera vez a dos mujeres en el equipo de coagentes de la defensa de Colombia. Junto a Carolina Olarte Bácares estuvo Elizabeth Taylor, bióloga

10 Actualidad hoy en la javeriana | julio 2023
Karem Pris C ila d íaz d íaz *

marina, actual ministra de Asuntos Multilaterales y quien nació en la isla de Providencia. Resalta porque aun en pleno siglo XXI sigue siendo baja la participación de la mujer en escenarios directivos de las diferentes profesiones, y el derecho no es la excepción.

“Lo cierto es que con el nombramiento mío y de Elizabeth estábamos frente a un techo de cristal. Por ello, tener a mujeres en el renglón directivo más alto de la estrategia como coagentes, significa, a mi juicio, mucho para el rol de las mujeres en la defensa de los intereses del Estado en el escenario legal internacional”, explica Carolina quien comenta que las abogadas que antes estaban vinculadas al caso eran funcionarias de carrera diplomática que ejercían funciones de apoyo y de asesoría. “Desempeñaban de manera preferente roles asociados al género a través de posiciones asistenciales, esa era la realidad”.

Nuestra embajadora se enfocó en avanzar en la estrategia tomando en consideración todos los asuntos pendientes, además del impacto que la decisión de la Corte iba a tener para las comunidades. Por su parte, Elizabeth fue un complemento para el equipo por su conocimiento sobre temas biológicos y sociales del archipiélago. “Las dos privilegiamos el trabajo en equipo, privilegiamos una gran apertura a las diferentes ideas y a las aproximaciones a los problemas jurídicos; el interés de tener una visión de 360 grados que involucrara no solamente la defensa legal del estado, sino especialmente el relacionamiento con las comunidades”, puntos que fueron

esenciales en la construcción de los argumentos de Colombia presentados a la Corte.

La profesión como un servicio para los demás

De acuerdo con la embajadora, la lección más importante de este caso entre Colombia y Nicaragua es “la demostración de que el derecho y los mecanismos judiciales para solucionar controversias siguen siendo hoy en día, en el siglo XXI, una alternativa muy significativa para la paz y para la seguridad internacional. El imperio de la ley sigue vigente y con este caso se refuerza esa naturaleza del derecho como uno de los innumerables medios que tiene la sociedad a disposición para lograr la justicia, la justicia social y la justicia ambiental”.

“El derecho y los mecanismos judiciales demuestran que están para solucionar las controversias y siguen siendo una alternativa muy significativa para la paz y para la seguridad internacional”, Carolina Olarte Bácares.

“Como profesional, la principal lección que me llevo es lo enriquecedor y lo fructífero que es trabajar en equipo por fines y por ideales comunes. Además, la importancia de ejercer la profesión como un servicio para los demás, para la sociedad y no simplemente como un proyecto o un triunfo personal. Esto último es lo que garantiza el sentido de libertad y de tranquilidad de la misión cumplida”

11 hoy en la javeriana | julio 2023
* Coordinadora de Comunicación Institucional Equipo de agentes de Colombia: Gabriel Cifuentes Ghidini, abogado de la Universidad de los Andes; Elizabeth Taylor Jay, bióloga y física de la Universidad de Bangor; Eduardo Valencia–Ospina, abogado javeriano; y Carolina Olarte Bácares, abogada javeriana.

“LA TAREA DEL PERDÓN ES UNA CONSTRUCCIÓN PERMANENTE”, MONSEÑOR LUIS JOSÉ RUEDA, NUEVO CARDENAL DE COLOMBIA

Hoy en la Javeriana conversó con monseñor Luis José Rueda Aparicio, nuevo cardenal de Colombia, quien estuvo en la Javeriana por el día de san Ignacio de Loyola.

Una grata y cálida visita recibió la Universidad Javeriana el 31 de julio, día de san Ignacio de Loyola.

Por el campus caminó con paso firme y su sotana bien puesta el arzobispo de Bogotá, monseñor Luis José Rueda Aparicio, nombrado cardenal por el papa Francisco el pasado 9 de julio tras finalizar el Ángelus en el Palacio Apostólico en Roma.

A medida que monseñor iba cruzando los diferentes lugares de la Universidad con rumbo hacia los estudios de Javeriana Estéreo y luego hacia el auditorio Alfonso Quintana, S.J. varias personas se le acercaron para pedirle una oración por su familia, que les diera la bendición y, en otros casos, tomarse una foto con él. Sin importar el número de veces que fue interrumpido, a todos los recibió con una amable sonrisa, los escuchó y atendió su solicitud.

La visita del nuevo cardenal de Colombia tuvo como motivo celebrar la eucaristía de san Ignacio de Loyola en el contexto de la Semana del Carisma Ignaciano que se realizó del 25 al 31 de julio.

“El primer gran aporte de san Ignacio es su propia vida, su santidad. Y de ese encuentro con el Señor nace la fundación de la Compañía de Jesús. Lo que ha significado la Compañía en la Iglesia y en la humanidad es una prolongación de su vida santa. Y el tercer gran legado

de san Ignacio, que es patrimonio de la Iglesia y de la humanidad, que busca la verdad y el sentido de su vida, son los ejercicios espirituales”, comentó el nuevo cardenal para Hoy en la Javeriana al preguntarle por lo que más destaca de san Ignacio de Loyola.

Este encuentro que monseñor Rueda concedió a Javeriana Estéreo y a esta revista fue también una oportunidad para saludar a la Universidad en sus 400 años de historia. “Decirle a la Javeriana felicitaciones es una palabra corta y puede ser de cajón. Reconocemos, más bien, que es un signo de la constancia en la formación y en la opción por el ser humano concreto, hombres y mujeres, en la educación y en la formación integral. La Javeriana es un referente en la educación de tantos siglos y tantas generaciones en Colombia. Es un orgullo de la Iglesia Católica, de Colombia y de la Compañía de Jesús”.

Al hablar sobre la reconciliación que necesita el país, monseñor afirma que “la tarea del perdón es una tarea de construcción permanente (…) el perdón social, el perdón en la cultura, el perdón en las relaciones interpersonales es una tarea que debe ser construida todos los días. Veo que hay zonas donde hay más víctimas en Colombia que tienen más capacidad y sensibilidad para el perdón entre más han sufrido el impacto de la violencia. Y cuando llega uno a ciertos territorios de personas que

no han tenido la experiencia del conflicto y por lo tanto no han sentido lo que es una víctima, a ellos se les dificulta más el perdón, porque lo tienen a nivel intelectual, a nivel jurídico, pero no lo tienen a nivel existencial. No son capaces de llegar a ese perdón real que brota del corazón”.

Finalmente, a los jóvenes del país les dijo que “lo que puede cambiar y transformar su vida es encontrarse con alguien que mira, que ama y que habla distinto y que nos hace sentir, en lo profundo de nuestro corazón, que hay una manera de ser que es posible en los 20 siglos de Jesús de Nazaret vivo, actuante y que todo lo que toca lo renueva”

12 Actualidad hoy en la javeriana | julio 2023
Karem Pris C ila d íaz d íaz *
Monseñor Luis José Rueda Aparicio, durante la eucarístía del día de san Ignacio de Loyola. * Coordinadora de Comunicación Institucional

TRES PROYECTOS JAVERIANOS EN LA BIENAL DE VENECIA

La Universidad Javeriana es la única universidad de Colombia invitada a la exposición Bienal de Venecia, Italia. Allí hace presencial con tres proyectos: Sola Decathlon, CLESAL y Cerros Orientales.

Fundada en 1985, la Bienal de Venecia es la exposición de arte más prestigiosa del mundo, reconocida por difundir y promover el arte contemporáneo, incluyendo disciplinas como artes visuales, arquitectura, cine, danza, música y teatro. En esta edición del 2023, enfocada en “arquitectura y sostenibilidad”, la Universidad Javeriana es la única institución educativa del país que participa de dicha exposición.

Con el título The Common Home (La casa común), en el histórico Palacio Mora están expuestos los proyectos Solar Decathlon, CLESAL y Cerros Orientales, tres grandes pilares de la sostenibilidad liderados por profesores y estudiantes de Arquitectura de las sedes Bogotá y Cali. Allí, el pasado 7 de julio tuvo lugar el evento de lanzamiento de la exposición que va hasta noviembre de 2023.

El decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana seccional Bogotá, Alfonso Gómez Gómez, comentó para Hoy en la Javeriana que “en esta oportunidad asistimos por invitación del European Cultural Center, quienes conocieron el nivel de nuestro trabajo en la versión del 2021 en la que participamos en conjunto con el politécnico de Torino. Para la versión del 2023 confiaron en que podríamos presentarnos como institución y nos invitaron nuevamente, pero en esta ocasión para mostrar lo mejor de los programas de arquitectura de Javeriana Bogotá y Cali”.

El decano destaca también que “la gran mayoría son pabellones de países que muestran lo mejor de su arquitectura y sus ciudades, o de grandes estudios de arquitectura que presentan su ejercicio profesional. La Pontificia Universidad Javeriana, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, son las únicas universidades latinoamericanas presentes en la exhibición “Time space and existence”, donde también exponen universidades Columbia, Stuttgart, entre otras de talla mundial”.

María Claudia Villegas Corey, decana de la Facultad de Creación y Hábitat, de la Pontificia Universidad Javeriana seccional Cali, manifestó que una vez más la universidad se abre al mundo potenciándose como un pilar de la

arquitectura sostenible, y explicó que desde la Acreditación Multicampus las facultades de las dos sedes han fortalecido su relación impulsando proyectos comunes, agregando que “unimos toda esta mirada que tenemos hacia el cuidado de la casa común a partir de la Encíclica del Papa. En esa búsqueda participamos desde el 2009 en el Solar Decathlon y las dos sedes siempre obtienen los primeros lugares”.

En esta oportunidad, varios estudiantes tuvieron la oportunidad de acompañar el evento; Alejandro Ortiz Gallego hace parte del grupo de más de 50 estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño que estuvieron presentes en la Bienal. Alejandro destaca la participación de la Universidad y agregó que “es un logro sin igual que demuestra la excelencia académica, la formación que recibimos con los más altos estándares y la calidad de talla mundial de la Javeriana y de nuestra Facultad. Da mucho orgullo ver estos trabajos que también son hechos con manos de estudiantes y que hoy se exponen al lado de los mejores trabajos de arquitectura del mundo”

* Analista de Comunicación Institucional

“Da mucho orgullo ver estos trabajos que también son hechos con manos de estudiantes y que hoy se exponen al lado de los mejores trabajos de arquitectura del mundo”, Alejandro Ortiz, estudiante de Arquitectura.

Amplíe este artículo aquí

13 Actualidad hoy en la javeriana | julio 2023
Paula a ndrea aC osta Forero * Exposición de The Common Home en la Bienal de Arquitectura de Venecia. Foto: Alfonso Gómez Gómez.

SEMANA DEL CARISMA IGNACIANO: HOMENAJE A LOS JESUITAS DE LA UNIVERSIDAD

En honor al día de san Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, y en el marco de los 400 años de fundación de la Universidad Javeriana, se realizó la Semana del Carisma Ignaciano entre el 25 y 31 de julio.

como el amor y el servicio, por medio de las acciones de discernimiento y la escucha para decidir. Como cierre de este espacio, los estudiantes y profesores panelistas señalaron que les gustaría tener un mayor involucramiento de los padres jesuitas en las facultades y en los eventos dentro del campus.

Uno de los momentos centrales de la Semana del Carisma Ignaciano fue el 31 de julio, día de san Ignacio de Loyola, con la eucaristía oficiada por monseñor Luis Jwsé Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y nuevo cardenal de Colombia.

Este año, en el marco de los 400 años de fundación de la Universidad, en la Semana del Carisma Ignaciano se hizo un homenaje a los jesuitas en la Javeriana. El lema que acompañó la Semana fue “400 años sembrando futuro” con el propósito de reconocer el aporte de la Compañía de Jesús y de los jesuitas que han dado testimonio de excelencia, sabiduría, justicia y servicio a Colombia y al mundo en la Universidad. La semana inició con la visita guiada a la Manzana Jesuita, ubicada en el centro de Bogotá y conformada por el Museo Colonial, la Iglesia de San Ignacio y el Colegio Mayor de San Bartolomé, sitio donde se fundó la Universidad Javeriana el 13 de junio de 1623.

Allí, estudiantes, profesores y administrativos interesados en conocer este sitio realizaron un recorrido cultural, artístico e histórico para abordar las curiosidades de la Compañía de Jesús y los hechos en torno a sus inicios en Colombia. La salida a la Manzana Jesuita fue dirigida por Roberto Vela, coordinador del Centro de Fomento de Identidad y Construcción de Comunidad de la Vicerrectoría del Medio Universitario, y Gloria Zuloaga, profesora del Departamento de Arquitectura.

Para retratar los testimonios de estudiantes y profesores sobre sus experiencias con la comunidad jesuita, el 26 de julio se realizó el panel ‘Los jesuitas y la Javeriana’. En él los participantes compartieron anécdotas con los programas del Centro Pastoral y en algunas de sus clases; destacaron valores

En su homilía monseñor Rueda resaltó en san Ignacio de Loyola, no solo haber fundado la Compañía de Jesús y crear los ejercicios espirituales, sino que también se caracterizó por vivir la santidad en medio del contexto social del siglo XV y las dificultades de la época. “Sus enseñanzas se basan en el amor y la esperanza con el fin de vivir en libertad de manera responsable. Su invitación consiste en amar a Dios en primer lugar y superar las cargas de la cotidianidad; en otras palabras, tomar la cruz y caminar”. Según monseñor Rueda, un acercamiento a las ideas ignacianas es el tiempo de discernimiento, que permite una perspectiva profunda de las situaciones humanas y encontrarles un sentido.

Teniendo claras estas ideas, en horas de la tarde se desarrolló la charla del significado de la Pontificia Universidad Javeriana en los 100 años de la Provincia de la Compañía de Jesús Colombiana, liderada por Carlos Cuartas Chacón, asesor de la Secretaría General, quien es a su vez conocedor de la historia de la Universidad y de los padres jesuitas que han sido rectores y que en su honor hoy varios edificios y auditorios del campus llevan sus nombres.

El conferencista señaló el valor y la necesidad de estudiar la historia en una sociedad que busca constantemente el cambio y la innovación, así como el enfoque humanístico y la defensa de los valores católicos que se ofrecen en la Universidad como medios para abordar las exigencias del mundo actual que ha perdido esa perspectiva. “Necesitamos conocer para comprender y comprender para tomar decisiones y actuar”, dijo el ingeniero Carlos Cuartas

* Practicante de la Dirección de Comunicaciones

14 Actualidad hoy en la javeriana | julio 2023
Gabriela m aría m ora * Participantes de la visita guiada a la Manzana Jesuita. Al fondo el Colegio Mayor de San Bartolomé.

EL SAN IGNACIO DE JACOPINO DEL CONTE

Con ocasión de la festividad del fundador de la Compañía de Jesús, que anualmente se celebra el 31 de julio, presentamos una de las imágenes clásicas del santo, elaborada poco después de su muerte, acaecida en 1556.

trazó un esbozo delante del cuerpo del difunto, el mismo día de la muerte (31 julio 1556).

La tela original se conserva en Roma, en la antecámara del P. General de la Compañía de Jesús”. Alrededor de la cabeza del santo se aprecia una aureola que simboliza su santidad, detalle que debió ser añadido en forma posterior a 1622, año de la canonización, décadas después de la muerte del autor de la pintura.

Alrededor de la cabeza del santo se aprecia una aureola que simboliza su santidad, detalle que debió ser añadido en forma posterior a 1622, año de la canonización de san Ignacio de Loyola.

Uno de los recuerdos que guardo con gran celo del viaje a Roma que realicé en 1991, es un moneda metálica, de color plateado, de 4 cm de diámetro, que trae en su anverso una inconfundible imagen de Ignacio de Loyola – lleva una leyenda en latín: S. Ignatius de Loyola Societatis Iesu Fundator; y en el reverso, la de la efigie de la Virgen con el Niño, tomada del antiguo mosaico que se encuentra en la Basílica de San Pablo Extramuros.

Sin lugar a dudas, esta ‘cara’ de san Ignacio es de las más conocidas: un hombre maduro, de frente amplia y despejada, con barba y bigote, que mira tranquilamente hacia la derecha del espectador. Su vestido y el birrete son los propios de un sacerdote en esa época, primera mitad del siglo XVI.

Según el texto impreso que se encuentra en el estuche que protege la moneda, se trata del “retrato de S. Ignacio de Loyola, obra del florentino Jacopino del Conte (1510-1598), discípulo de Andrés del Sarto y un tiempo penitente del Santo;

Esta misma imagen fue utilizada en el sello postal que emitió en 1946 Ciudad del Vaticano en la conmemoración del cuarto centenario de la inauguración del Concilio de Trento, acontecimiento que tuvo lugar en 1545, apenas cinco años después de la aprobación pontificia de la Compañía de Jesús. En la Sala san Ignacio de la Javeriana, séptimo piso del Edificio Central, se encuentra un medallón elaborado por el Maestro Ignacio Castillo Cervantes, que reproduce esta clásica imagen de san Ignacio * Asesor de la Secretaría General

15 Actualidad hoy en la javeriana | julio 2023

LOS RÍOS VOLADORES DE LA REGIÓN AMAZÓNICA: UNA

FUENTE DE VIDA

La región amazónica, conocida como el pulmón del planeta, es uno de los ecosistemas más diversos y vitales del mundo. En medio de su vasta extensión de selva tropical, se encuentra un fenómeno natural poco conocido: los ríos voladores.

A¿lguna vez ha imaginado un río que vaya por el aire, que recorra largas distancias y sea el responsable de la lluvia? Si bien esta imagen es inverosímil, el fenómeno es real. Se le llama ríos voladores y se originan en la región amazónica.

Los ríos voladores no son cuerpos de agua en el sentido tradicional, son una corriente masiva de vapor que asciende desde la vegetación amazónica y luego se desplaza a miles de kilométros, como si fueran ríos en el cielo. Y se habla de ríos porque se calcula que la cantidad de agua que puede llegar a liberar una hectárea de bosque es de 30 toneladas al día.

Estos ríos corren por el aire desde la cuenca del Amazonas hacia otras regiones del continente suramericano, llevando consigo una invaluable lluvia, fuente de vida para la flora, la fauna y los seres humanos.

Se habla de ríos voladores porque se calcula que la cantidad de agua que puede llegar a liberar una hectárea de bosque es de 30 toneladas al día.

Los ríos voladores fueron descritos por primera vez a finales del siglo pasado por unos investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts, quienes detectaron un movimiento inusual en los patrones del viento en la región amazónica y descubrieron unas bandas estrechas de miles de kilómetros de longitud compuestas por vapor que aparecieron en unas imágenes satelitales.

“Las masas de aire del Atlántico, fluyen hacia la cuenca del Amazonas y luego chocan con los Andes donde se desvían y aceleran, en ese punto parecen un río”, de ahí el nombre de Río Atmosférico, Corriente en Chorro de Bajo Nivel o, el más popular, Ríos Voladores”, explica el científico y climatólogo peruano José Marengo.

Carlos Rodríguez, director de la fundación Tropenbos Colombia, y conferencista del Simposio Universidades y Amazonía que organizó en septiembre de 2022 la Pontificia Universidad Javeriana en asocio con la Universidad de la Amazonía en Florencia, Caquetá, explicó para Hoy en la Javeriana que “la región amazónica, llamada comúnmente el pulmón del planeta, debería compararse más con las funciones de la vejiga y el riñón ya que, más que regular el oxígeno,

se encarga sobre todo de regular la lluvia. Además del trabajo tan importante que hace esta parte del planeta con el agua del Océano Atlántico, que al entrar al amazonas genera unos cambios de presión que son físicamente imposibles y fundamentales para la transpiración del planeta y la circulación del agua”.

A pesar de su importancia, los ríos voladores enfrentan una serie de amenazas en la actualidad. La deforestación y la degradación del bosque amazónico han reducido la cantidad de vapor liberado en el aire, disminuyendo la formación de nubes y las precipitaciones en las áreas receptoras.

Con el fin de hacer evidente los diversos riesgos que tiene la región amazónica y ampliar el conocimiento mutuo entre investigadores, académicos y actores locales que adelantan proyectos en la Amazonía, así como el papel de las universidades, es que se realizará el Simposio Amazónico: universidades y Amazonia, el 25, 26 y 27 de octubre 2023 en el campus de la Universidad Javeriana. Para esta ocasión el tema del simposio será: Debates y perspectivas sobre el cambio climático, la deforestación y el buen vivir en la amazonía.

A lo largo de los tres días del Simposio se profundizará sobre la recuperación ambiental y social del cambio climático en la Amazonía; la relación entre la deforestación, la reforestación y la economía en la región amazónica; y las iniciativas sobre desarrollo humano y buen vivir

16 Actualidad hoy en la javeriana | julio 2023
* Analista de Comunicación Institucional Paula a ndrea aC osta Forero * Río Amazonas.

LA SOSTENIBILIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA

Alineada con las necesidades socioambientales actuales y en un esfuerzo por preparar a los líderes del futuro para los desafíos del planeta, la Universidad Javeriana está incorporando los principios de ecología integral y sostenibilidad en la formación académica de manera interdisciplinaria.

En la actualidad, uno de los retos más importantes para la humanidad es cómo sus acciones van en consonancia con el cuidado del planeta y la preservación de los bienes naturales para alcanzar el equilibrio entre el desarrollo de la humanidad y un mundo habitable.

Consciente de ello, la Pontificia Universidad Javeriana ha incluido la sostenibilidad como un compromiso que engloba a toda la comunidad educativa y, asimismo, como un eje transversal que orienta la creación, implementación y evaluación de los currículos educativos de la oferta académica institucional.

Según Daniel Castillo, decano de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Javeriana, la sostenibilidad es un lineamiento presente desde diferentes perspectivas, definiciones y formas de ver. De este modo, se fomenta no solo el desarrollo de conocimientos y habilidades relevantes, sino que también se promueven valores y comportamientos que propician una participación activa y crítica en el cuidado de nuestro entorno.

La Universidad ha adoptado un enfoque integrado y holístico para incorporar los principios de sostenibilidad en sus programas académicos. A través del Plan de Manejo Ecológico y Ambiental de la Universidad “Cosmos Javeriana Sostenible” y su programa “Academia Eco-lógica” se están fomentando en los estudiantes conocimientos, habilidades, valores y comportamientos que promueven la ecología integral y la sostenibilidad, independientemente de la profesión que estén estudiando. Este enfoque no solo permea la enseñanza y el aprendizaje dentro de las aulas, sino que se

extiende a la investigación y a la extensión universitaria, reflejando el compromiso de la Universidad con la formación de ciudadanos responsables y proactivos en el cuidado de la casa común.

Desde la Dirección de Programas Académicos de la Javeriana, este compromiso se concreta en cómo se piensan los currículos y en cómo definen éstos las mejores estrategias para su inclusión. Por ejemplo, se asumen cátedras de formación, se definen asignaturas, se piensan nuevas metodologías, se configuran proyectos inter y transdisciplinares y se acompañan procesos de aprendizaje de la comunidad educativa, entre otros. Todo esto enmarcado en un ejercicio de reflexión curricular, donde la pregunta por la sostenibilidad aparece como telón de fondo. Es en la reflexión donde se consideran diversos referentes para la discusión.

Como consecuencia, la comprensión y aplicación práctica de los conceptos de sostenibilidad se fomentan entre los estudiantes a través de una educación orientada hacia el desarrollo sostenible. Esto implica educar en relación a los valores éticos del cuidado del entorno, fomentar la adopción de prácticas responsables en lo socio-ambiental y ecológico, buscar coherencia entre la identidad y el obrar universitario y fortalecer la cultura del cuidado de la casa común. Los profesores, por su parte, participan en programas como “Academia Eco-lógica”, que tiene como objetivo fortalecer prácticas responsables desde lo ambiental y la ecología integral, a través de la incorporación de estas dimensiones en las tres funciones fundamentales de la Universidad: docencia, investigación y servicio

* Practicante de Comunicaciones de la Vicerrectoría Académica

17 hoy en la javeriana | julio 2023
i sabella h errera b ala G uera *

LIDERAZGO FEMENINO DESDE LA SALUD ORAL

Dos profesoras de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana fueron reconocidas como mujeres líderes influyentes en la sociedad odontológica hispanoamericana.

Una profesión de conexión con las personas

Al momento de elegir qué estudiar, tanto Liliana Tovar como Sara Quijano demostraron un creciente interés por la salud oral desde la finalización de sus estudios en el colegio. Por un lado, Liliana se sintió atraída por el arte, la arquitectura, la realización de modelos de dientes en cera y el contacto constante con diferentes pacientes. Tras terminar su pregrado en la Universidad Javeriana, realizar posgrados y adquirir experiencia en múltiples especialidades de odontología, tuvo la oportunidad de vincularse a la Facultad como profesora y en cargos directivos hasta llegar a la decanatura.

El liderazgo no consiste en imponer autoridad ni en buscar exclusivamente un beneficio personal. Según Liliana Tovar, decana de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, ser líder se trata de reconocer los distintos talentos de las personas del trabajo para proyectar una visión conjunta a partir de la escucha y el amor por una disciplina. Su colega y también odontóloga, Sara Quijano, complementa esta definición, señalando la importancia de la responsabilidad social y la búsqueda constante de nuevos aportes al conocimiento.

Ambas profesoras tuvieron la oportunidad de ser reconocidas y escuchadas en el Congreso de la Asociación Internacional para investigación Dental 2023 (IADR, por sus siglas en inglés) realizado en Bogotá entre el 21 y 24 de junio. Allí, se identificaron los principales retos para la profesión, se reunieron colombianos y profesionales de habla hispana que representan a voces femeninas relevantes del gremio y se realizó un recuento histórico sobre el rol de la mujer latinoamericana en el campo de estudio de la odontología.

Por su lado, Sara tuvo claridad en su pasión por las ciencias de la salud y gusto por el trabajo manual, factores que fueron decisivos al momento de escoger su carrera y la especialización en endodoncia. “Yo sabía que quería algo de salud, que tuviera que tener contacto con las personas, pero quería algo que no fuera un trabajo de oficina”, indicó la profesora. Durante sus estudios descubrió su interés por la docencia y la investigación, dos áreas fundamentales para practicar la odontología, apostando por el bienestar del paciente como la principal prioridad y ampliar el campo de estudio.

El reconocimiento a las dos profesionales, realizado en el Congreso IADR 2023 y registrado en el libro Liderazgo de las mujeres en odontología: sus comienzos y logros, significó para ellas valorar a la figura femenina en esta carrera, así como entender la trayectoria y retos de la odontología para proyectarla con el fin de alcanzar un bien común.

De acuerdo con la opinión de Liliana y Sara, para la salud oral se visualiza un futuro optimista gracias a los avances de la ciencia y la tecnología que facilitan los procesos de atención, diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, “la humanidad de la odontología no debe perderse, porque es lo que le da sentido y confianza a esta profesión”, expresa la decana de la Facultad. Al mismo tiempo, recalca la relevancia de cambiar el enfoque en esta área de conocimiento, haciendo énfasis en la persecución de la salud de las poblaciones, más allá de las enfermedades

* Practicante de la Dirección de Comunicaciones

18 Actualidad hoy en la javeriana | julio 2023
Gabriela m aría m ora *
“La humanidad de la odontología no debe perderse, porque es lo que le da sentido y confianza a esta profesión”, Liliana Tovar.
Las profesoras Sara Quijano y Liliana Tovar.

LOS PROFESORES LE APUESTAN AL EMPRENDIMIENTO

El Centro Javeriano de Emprendimiento lanzó el Programa de Emprendimiento Innovador para Docentes, una capacitación que ofrece herramientas prácticas, metodologías y guías para que los profesores potencien las ideas de emprendimiento surgidas en las aulas de la Universidad.

Ainicios del 2020, esfuerzos de las vicerrectorías Académica, de Extensión y Relaciones Interinstitucionales y de Investigación, junto con la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas dieron origen al Centro Javeriano de Emprendimiento. Esta unidad ha fortalecido en cientos de estudiantes, la capacidad de entender la creación de empresa y de ideas innovadoras como una oportunidad de desarrollo profesional integral.

Desde hace dos años el Centro se articuló con los profesores de la Facultad de Comunicación y Lenguaje para ofrecer a los estudiantes que están próximos a graduarse la posibilidad de que puedan desarrollar sus trabajos, proyectos de grado y hacer la práctica profesional. María Fernanda Patiño, directora del Centro Javeriano de Emprendimiento, relata que al sistematizar el conocimiento acumulado en este tiempo, comprendieron que tenían información suficiente para capacitar a los profesores de la Facultad y lanzar la primera versión del programa especializado en docentes que dictan materias relacionadas al emprendimiento.

Con base en los resultados y los comentarios de los profesores que participaron en esta primera versión, el Centro lanzó el Programa de Emprendimiento Innovador para Docentes, esta vez, abierto a profesores de toda la Pontificia Universidad Javeriana.

Inicialmente se recibieron 60 postulaciones de profesores de las diferentes disciplinas y áreas del conocimiento, de los cuales finalmente pudieron participar 20 de ellos debido a las dinámicas prácticas de los talleres, pues este programa busca aportar metodologías y herramientas que refuercen sus competencias y habilidades para acompañar las iniciativas emprendedoras en etapa temprana de los estudiantes.

“Abrir la convocatoria a toda la Universidad nos permitió tener un grupo muy interdisciplinar en el que tuvimos profesores de planta, de cátedra y de Educación Continua”, afirma María Fernanda Patiño. Profesores de las facultades de Arquitectura y Diseño, Medicina, Estudios Ambientales y Rurales, Ciencias Jurídicas, Comunicación y Lenguaje,

Artes y Ciencias Económicas y Administrativas apropiaron los aprendizajes, guías, metodologías y aplicaciones conceptuales en el Programa de Emprendimiento Innovador para Docentes que está dividido en ocho módulos y tiene una duración de 24 horas.

“Uno de los puntos más valiosos de esta segunda versión fue tener tantas disciplinas conversando juntas, pues nutre mucho los debates propuestos. Además, uno de los aspectos fundamentales en cualquier emprendimiento es el trabajo en equipo. Cada persona aporta sus fortalezas y al juntar varias, hace que los proyectos sean más sostenibles a largo plazo, porque mientras un integrante se dedica a los temas sociales del emprendimiento, otro se enfoca en los ambientales y otro en lo administrativo. Esto lleva a grupos y proyectos más fuertes que pueden distribuir mejor las tareas para que este se mantenga a flote”, explica María Fernanda.

Con este tipo de programas, lo que se busca en la Universidad con los emprendimientos es que los participantes planteen soluciones innovadoras a los diversos problemas que vive la sociedad. Para ello, el Centro Javeriano de Emprendimiento se propone desarrollar las capacidades en un entorno educativo con herramientas para que el conocimiento adquirido durante la carrera, sea aplicado a mejorar las condiciones existentes * Comunicador de la Vicerrectoría de Investigación

19 hoy en la javeriana | julio 2023 Emprendimiento
m i G uel m artínez *
Profesores javerianos durante uno de los talleres de emprendimiento. Foto: Centro Javeriano de Emprendimiento.

LA PROGRAMACIÓN MUSICAL Y CULTURAL DE COLOMBIA, TIENE SELLO JAVERIANO

La nueva jefe de la Sección de Música del Banco de la República es Claudia del Valle, egresada de Carrera de Estudios Musicales de la Universidad Javeriana. Su nombramiento se hizo el 13 de julio.

Una egresada javeriana lidera la programación y realización de cientos de actividades musicales de la más alta

calidad artística y académica en veintinueve centros culturales a lo largo y ancho del país. Se trata de Claudia del Valle, quien fue recientemente nombrada jefe de la Sección de Música del Banco de la República. Esta designación es producto de la juiciosa carrera que la egresada ha adelantado como gestora cultural en instituciones públicas y privadas a favor de las artes escénicas y la ópera, los formatos musicales sinfónico y de cámara, y la música tradicional colombiana.

Claudia del Valle dirigió el Teatro Colón desde que inició la pandemia por covid-19.

La llegada de un músico como del Valle al banco central responde a que, además de velar por la estabilidad y la salud económica del país, el Banco de la República tiene la misión de generar conocimiento y fomentar la vida cultural de la nación. Cumplir con estos propósitos, lejanos a la economía pura, requiere de expertos que conozcan a fondo el ecosistema musical local e internacional para poner a disposición de los colombianos, a muy bajo precio, una agenda constante y diversa de conciertos, conferencias, talleres y clases magistrales con figuras nacionales y extranjeras de renombre.

Claudia del Valle cuenta con el conocimiento y la experiencia necesarios para asumir la responsabilidad de dirigir las actividades musicales de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, y en cerca de 30 centros regionales que conforman la red cultural del Banco. Es graduada del énfasis en administración cultural de la Carrera de Estudios Musicales de la Universidad Javeriana y tiene una maestría en gestión

cultural de la Universidad Internacional de Cataluña. Ha trabajado con las principales orquestas del país, la Sinfónica Nacional de Colombia y la Filarmónica de Bogotá. En ellas, lideró proyectos pedagógicos, didácticos y de mediación cultural para acercar la música clásica a ese segmento amplio de la población colombiana que la encuentra lejana y exclusiva. Y como directora sinfónica estuvo a cargo de la programación artística y del equipo de músicos profesionales y en formación que hacen parte de los distintos ensambles de las orquestas distritales de Bogotá, una red de muy alto impacto en la vida cultural de la ciudad por su tamaño y presupuesto.

Quizás uno de los mayores retos que tuvo que enfrentar la egresada, luego de su paso por las orquestas mencionadas, fue dirigir el Teatro Colón desde que inició la pandemia por covid-19. En sus años al frente del principal teatro público de Colombia, Claudia del Valle lideró parte de las iniciativas públicas de reactivación del sector cultural en el país, ese del que se decía que fue “el primero en cerrar y el último en abrir”. Gracias a sus capacidades de gestión, relacionamiento y dirección, logró presentar al público un teatro renovado con capacidad de producción de espectáculos de mediano y gran formato para ópera, teatro, música sinfónica, danza y proyectos experimentales. Finalmente, acompañó la última etapa de construcción y dotación del recién inaugurado Centro Nacional de las Artes, una infraestructura cultural que responde a la necesidad de promover el encuentro a favor de la creatividad, la memoria, la paz y la reconciliación en Colombia.

En su nuevo cargo, del Valle enfrenta el reto de aportar al fortalecimiento del patrimonio cultural colombiano desde el fomento y la difusión de la música académica, el jazz, la música del mundo y nuestro folclor. Su nombramiento despierta ilusión entre el sector cultural y el público, y orgullo entre los javerianos

* Realizador radial de Javeriana Estéreo

20 Egresados hoy en la javeriana | julio 2023
e
*
steban b ernal Carrasquilla
Claudia del Valle. Foto: LinkedIn

UNA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

PARA LA PAZ

El libro Hábitat para la Paz: Lineamientos de diseño urbano, arquitectónico y técnico para el reasentamiento de la comunidad Noble y de Paz Marco

Aurelio Buendía. Antiguo ETCR de Charras en San José del Guaviare, marca la pauta para desarrollar un diseño de vivienda progresiva y digna.

La firma del Acuerdo de Paz entre las Farc-Ep y el gobierno de Juan Manuel Santos en el 2016, abrió la puerta para que la Pontificia Universidad Javeriana desarrollara actividades de docencia, investigación y servicio en distintos territorios del país antes vedados por el conflicto armado y que, además, permitiera generar procesos de incidencia en el proceso de paz.

Entre estos territorios sobresale el corregimiento de Charras, en la zona rural del noroccidente amazónico del municipio de San José del Guaviare. Hoy son decenas de miembros de la comunidad universitaria quienes han sostenido un trabajo continuo para aportarle a la construcción de paz y al proceso de reincorporación de firmantes de paz en esta región.

Este territorio tuvo repertorios de violencia y profundos impactos por las dinámicas del conflicto entre la guerrilla, Fuerza Pública y el paramilitarismo. De aquí que se construyera una de las 24 Zonas Veredales Transitorias de Reincorporación y Normalización, zonas dispuestas, fundamentalmente, para la construcción de infraestructura temporal para alojar y dar inicio al proceso de normalización de aproximadamente 300 firmantes, así como para la entrega de armas al Mecanismo de Monitoreo y Verificación y de esta manera iniciar el proceso de reincorporación.

A pesar de que la infraestructura de estas Zonas Veredales no estuvo dispuesta para durar años, de la imposibilidad de legalizar la ocupación de este nuevo poblado por estar dentro de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía y del deterioro e insuficiencia de las condiciones de habitabilidad del lugar, hoy en día más de 150 firmantes de paz, de los frentes 44, 36, 7 y 1, viven con sus familias e hijos en el antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Charras, Guaviare. Sin embargo, el plan de estas familias nunca ha sido quedarse en este lugar. Por esta razón, la comunidad firmante de Charras acordó en el 2019 con el gobierno nacional un proceso de reubicación a otra vereda cercana llamada Boquerón, la cual está fuera de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía, y que les ofrece tierra con mayor estabilidad jurídica.

Esta anhelada reubicación es clave para su proceso de reincorporación, por esto en el 2019 se vinculó el Proyecto de Planeación Universitaria (PPU) Alimento, Vida y Hábitat que articula a las Faculta-

des de Ciencias, Ciencias Sociales y Arquitectura y Diseño. Desde ese momento, un equipo interdisciplinar de arquitectura, ingeniería, antropología, sociología, diseño industrial, entre otros, liderado por el profesor y arquitecto Martín Anzellini, y la comunidad de firmantes del ETCR construyeron el libro Hábitat para la Paz: Lineamientos de diseño urbano, arquitectónico y técnico para el reasentamiento de la comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía. Antiguo ETCR de Charras en San José Del Guaviare.

Los lineamientos registrados allí están motivados para un traslado digno y sostenible a lo que será su nuevo hábitat. En él se consolida una propuesta arquitectónica a través de lineamientos técnicos y urbanos donde priman estrategias de espacios colectivos como los centros de manzanas y el porche público; así como los lineamientos para desarrollar un diseño de vivienda progresiva y digna.

Este libro fue publicado en el año 2021, en el 2022 fue ganador de la Bienal Nacional de Arquitectura y fue finalista de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Desde su publicación ha servido como hoja de ruta para generar diálogos y negociaciones con instituciones, así cómo es una ruta de navegación para las firmantes quienes han generado procesos de apropiación de conocimiento, espacios de formación y propuestas comunitarias sobre lo que esperan hacia el futuro en su nuevo pueblo El Boquerón

21 La Javeriana construye paz hoy en la javeriana | julio 2023
e qui P o Proye C to de Planea C ión u niversitaria - a limento v ida y h ábitat Habitantes de la Comunidad Marco Aurelio Buendía en talleres que dieron los insumo para la propuesta final del libro Hábitat para la Paz. Foto: Luis Fernando Gómez Allba

LIBRO SOBRE LA INCERTIDUMBRE ACTUAL

La Editorial Pontificia Universidad Javeriana presenta el libro Incertidumbre del Ethos vital Contemporáneo, cuyos autores analizan cómo a través de la bioética global y la economía se puede hallar el camino para mitigar las situaciones que alteran la vida.

Durante los últimos años el mundo enfrenta una serie de situaciones que alteran en general nuestro diario vivir y nos mantienen aún más agobiados con sensaciones de inseguridad e incertidumbre. Es un momento propicio para reflexionar sobre las características, causas y oportunidades de acción para sobrevivir en este ambiente de vulnerabilidad que nos rodea.

Con el libro Incertidumbre del Ethos vital Contemporáneo precisamente buscamos recoger el resultado de un diálogo interdisciplinario y crítico sobre los rasgos prevalentes de la cultura globalizada de nuestros días, nuestro ethos. Para este fin han resultado de utilidad las profundizaciones desde dos perspectivas que interactúan con suficiencia argumentativa sobre la problemática actual: la bioética global y la economía.

Observamos y describimos objetivamente el mundo actual como un mar de incertidumbres, revuelto y tormentoso, que amenazan de muerte la psique colectiva. Incertidumbres económicas, políticas, religiosas, científicas y morales por doquier. Los autores destacamos cómo después de grandes avances tecnocientíficos y de intentar con diversas propuestas económico-políticas y formas de organización institucional de la sociedad para obtener un buen vivir, aún padecemos grandes desequilibrios que generan pobreza, exclusión, desigualdad, deterioro ambiental, sufrimiento, angustia, inestabilidad e inseguridad sobre el futuro de la humanidad y del mundo. Algo falla o no funciona bien.

¿Cómo coexistir con éxito en medio de tantas incertidumbres angustiantes? Como los problemas de un mundo globalizado son sistémicos y complejos, porque todo esta interactuando con todo, para el análisis los autores acudimos a las teorías de la complejidad, la educación y el aprendizaje sapiencial. Esto exige abandonar el fatídico antropocentrismo que ha predominado en los últimos tiempos, que ha dado lugar a una dinámica económica que infortunadamente ha favorecido más la concentración y acumulación de capitales que la generación de mejoras en democratización de la producción, inclusión y equidad, cuidado del medio ambiente y en general en calidad de vida. Esta situación se considera crítica en muchas agendas de organismos internacionales, académicos, foros de empresarios, especialistas y líderes alrededor

del mundo, de hecho, el papa Francisco en sus encíclicas Laudato Si’ y Fratelli Tutti aboga por mas justicia, fraternidad, cuidado de la naturaleza y una nueva economía. Vemos así que se requiere un cambio, a todo nivel, para avanzar hacia una cosmovisión más colaborativa, biocéntrica, solidaria, de mayor responsabilidad social y ambiental, jalonada por valores morales compartidos planetariamente. El reto ya es lograr ese reconocimiento, concientización y compromiso general para concretar acciones inmediatas y efectivas que lleven entre otros a una economía mas bioecológica, humanista, conductual, esto es con creatividad, innovación e iniciativa privada, pero bajo condiciones que favorezcan la vida, la biologia, la riqueza ecológica y por ende el bienestar general presente y futuro de la humanidad.

En el trabajo se muestra cómo nuestra sociedad, ansiosa de libertades y de ilustración racional suficiente para autodeterminarse, mediada cada vez más por los maravillosos recursos de las ciencias y tecnologías, pero también por los innumerables problemas que estas ocasionan a los seres humanos y al planeta, requiere urgentemente dar atención al conocimiento emocional y sapiencial para reorganizar su modo de morar en el planeta, es decir, la moral, pero humanística. Porque estamos confundidos y llenos de distopías en la manera de habitar, de vivir y de convivir. Estamos en crisis civilizatoria

* Profesora retirada del Departamento de Economía

** Asesor espiritual del Centro Pastoral San Francisco Javier

22 Publicaciones hoy en la javeriana | julio 2023
m ery
C
**
Ce
ilia b errío * y Gilberto Cely, s j

· Memorando de entendimiento con la JEP

El 4 de julio se firmó el memorando de entendimiento entre la Universidad Javeriana de Cali y JEP, cuya alianza tiene como propósito la gestión y el desarrollo de un conjunto de acciones estratégicas que, desde la pedagogía y espacios de reflexión, apuntan a fortalecer las prácticas de justicia restaurativa e incidir en la resolución de conflictos, la reconciliación y la construcción de una paz duradera y estable en territorios del suroccidente colombiano. A través de esta unión JEP y academia se construirán estrategias formativas y metodologías con enfoque diferencial (étnico, territorial, cultural y de género) que permitan la participación adecuada de las víctimas y comparecientes, así como también el desarrollo técnico de lecturas estratégicas de los territorios con casos priorizados. Se consolidarán estrategias de comunicación y educación para los territorios y se difundirán experiencias territoriales a través de artículos, seminarios, talleres, conferencias, conversatorios y producción audiovisual.

· Nuevo Consultorio

Empresarial

El 11 de julio se llevó a cabo el lanzamiento del Consultorio Empresarial, una apuesta de la Javeriana Cali y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en alianza con el Consultorio Jurídico de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Esta iniciativa nació como asignatura del Departamento de Gestión de Organizaciones y fue diseñada con metodología FORJA para incentivar el trabajo colaborativo con comunidades vulnerables, microempresarios, emprendedores y personas que están intentando crear un nuevo negocio o potencializar el que ya tiene. Hasta la fecha ha contado con la participación de 249 estudiantes de los programas de Administración de Empresas y Negocios Internacionales con un total de 53 empresas beneficiadas.

· Ganador del concurso El auténtico sabor caleño

Con una preparación de pandeyuca y trabuco, Juan Padilla Céspedes, estudiante de tercer semestre de Gastronomía y Artes Culinarias de Javeriana Cali, se convirtió en el ganador de la categoría Cocina urbana caleña en el certamen El auténtico sabor caleño, organizado por la Secretaría de Turismo Distrital. El joven de 19 años que sorprendió al jurado con talento, asegura que optó por este amasijo y bebida porque representan algo de su propia historia y porque su intención es dignificar los oficios que día a día están en la vida de todos.

· Patente de invención

· Nuevo director de la Maestría en Educación

Desde el primero de julio, Alexander Tovar asumió como nuevo director de la Maestría en Educación y sucede en el cargo a Tatiana Rojas Ospina. Alexander Tovar es psicólogo de la Universidad del Valle y magíster en psicología de la Universidade Federal do Paranà de Brasil. Se vinculó a la Universidad en enero de 2017 como profesor de la asignatura de Teorías Contemporáneas del Aprendizaje. Ha obtenido múltiples reconocimientos relacionados con la innovación educativa. Recientemente ganó el Premio Innovación Docente de Excelencia Cidesco 2023. Tras su nombramiento mencionó que su objetivo será mantener y fomentar lo construido en la Maestría en Educación.

Procedimiento de obtención de modelo morfológico para entrenamiento en cirugía mínimamente invasiva obtuvo la patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, el pasado 3 de julio según se anunció en un comunicado de la entidad. Los profesores de esta patente, Valentina Corchuelo Guzmán, Pedro José Villamizar Beltrán, Marcela Tejada Reyes y Stephanie Ordoñez Medina, crearon modelos anatómicos con características patológicas para mejorar la fidelidad del entrenamiento en cirugía laparoscópica. Estos modelos proporcionan una representación realista que facilita el desarrollo de técnicas quirúrgicas más cercanas a la realidad y como resultado los cirujanos pueden mejorar competencias y habilidades para aplicarlas de manera segura en pacientes reales.

23 Noticias de la Seccional en Cali hoy en la javeriana | julio 2023

· Lazos con Università Degli Studi di Padova de Italia

Giovanni Calvano, director de Asuntos Internacionales, visitó la Università Degli Studi di Padova (UNIPD), en donde se adelantaron detalles para la firma de un convenio de movilidad internacional para todas las áreas en común de los programas de pregrado y un convenio de movilidad específico para los estudiantes de Medicina. En este espacio que tuvo lugar el 4 de julio, se adelantaron los acuerdos para obtener la doble titulación en las carreras de Psicología e Ingeniería; y se dio inicio al trabajo de la propuesta de colaboración en investigación entre el Instituto Javeriano del Agua y el Water and Geological Risk Engineering School.

· Cine Experimental de Bogotá

Afluente es el cortometraje del Semillero

Reclab, de la Facultad de Artes que hace parte de la selección oficial 2023 del Festival de Cine Experimental de Bogotá, en el que participan 113 obras audiovisuales experimentales y contemporáneas, provenientes de 31 países. La novena versión del Festival, que se desarrolla en agosto, logra identificar las apuestas creativas del cine experimental actual, así como las problemáticas y puntos de vista del mundo que nos rodea.

· Siembra de árboles en La Macarena

La Pontificia Universidad Javeriana anunció su participación en un proyecto de siembra de árboles en La Macarena. Con este proyecto ya se han plantado un total de 1.600 árboles de Cacai en la zona, lo que no solo contribuye a compensar la huella de carbono que genera el área de la construcción, sino que también busca generar un impacto social y cultural positivo. Este proyecto permite aprovechar mejor el suelo y ofrece a las familias locales la oportunidad de comercializar el aceite de Cacai, brindando beneficios económicos a la comunidad. Cabe destacar que estas especies de árboles tienen una capacidad superior para capturar carbono, se estima que durante sus primeros 10 años de vida cada árbol captura aproximadamente 4 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

· Construcción de pista

El 18 de julio se inició la construcción de un tramo a escala real de una estructura de pavimento en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería. Lo anterior, en el marco del contrato de consultoría con el Instituto de Desarrollo Urbano IDU denominado “Elaboración de especificaciones técnicas generales de mezclas asfálticas con inclusión de material bituminoso reciclado – MBR, a partir del estudio de su comportamiento, mediante ensayos físicos, mecánicos y prueba de fatiga acelerada en pavimentos a escala real”.

· Tercer Encuentro Regional CNA

· Capacitación a tenderos

A través del programa ‘La Tienda de Todos’, iniciativa liderada por la Universidad Javeriana y la Fundación PepsiCo Colombia, tenderos de todas las regiones de Colombia podrán acceder a becas del 100% para obtener certificaciones que les permitirán fortalecer sus habilidades comerciales y personales para potenciar sus negocios. Quienes participan en este programa podrán acceder a mentorías privadas con expertos del sector, desarrollar 25 cursos y un diplomado de manera virtual y gratuita que estará ofertado hasta octubre de 2023.

El 25 y 26 de julio se llevó a cabo el Tercer Encuentro Regional CNA 2023 organizado por El Consejo Nacional de Acreditación, con el apoyo de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana. El encuentro convocó en las instalaciones de la Javeriana más de 180 instituciones de educación superior y 900 pares académicos de acreditación de Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Meta, Arauca, Casanare, Santander y Norte de Santander para dialogar sobre los aspectos más importantes de la actualización del Modelo de Acreditación en Alta Calidad.

24 Noticias Sede Central hoy en la javeriana | julio 2023

· Artículos en revista del sur de Asia

La revista Pax Lumina, de la Red de Paz y Reconciliación de la Conferencia Jesuita del Sur de Asia, publicó en su edición de julio de 2023 cuatro artículos escritos por profesores y estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana. Dicha revista es una publicación bimensual que se enfoca en actividades sobre el diálogo, la paz y la reconciliación, difundiendo artículos y noticias internacionales, así como historias de individuos, grupos y sociedades. Los artículos de los javerianos hacen una reflexión y análisis sobre los diferentes escenarios políticos y sociales en los que se encuentran las personas y su incidencia en la paz.

· Tecnologías emergentes en atención médica

Del 4 al 7 de julio, la Facultad de Ingeniería llevó a cabo la séptima versión del curso Emerging technologies to support health care and independent living 2023 , que hace parte de la Escuela de Verano. Este espacio, liderado por la profesora Martha Zequera, del Departamento de Electrónica, contó con la participación de 57 conferencistas, 15 invitados especiales de Europa, América y Asia; 60 participantes provenientes de Colombia, Perú, México, Brasil, Croacia, Ecuador, Panamá y Costa Rica y 13 empresas multinacionales y nacionales del sector Biomédico.

Premios y reconocimientos

· Excelencia en arquitectura sostenible

El edificio de laboratorios de la Facultad de Ingeniería recibió el 28 de julio el Premio a la Excelencia en la Arquitectura Sostenible – Vidrio Andino. El premio corresponde a la Categoría Institucional y distingue el diseño del edificio por las ventanas mitigadoras de calor, las persianas exteriores reguladas por la radiación solar, el sistema de iluminación LED con sensores y el sistema de recolección de lluvia, esto de acuerdo con lo registrado en el acta de juzgamiento del concurso.

· Colaboración científica sobre el universo

La Pontificia Universidad Javeriana se vinculó en julio de 2023 al experimento ATLAS, una colaboración de 183 universidades e institutos de investigación de todo el mundo, con el objetivo de descubrir la naturaleza del universo a grandes energías y distancias pequeñas sin precedentes. La vinculación a ATLAS se realizó a través de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana, por una duración de tres años prorrogables. En esta colaboración científica, profesores de los Departamentos de Ingeniería Electrónica y de Física participarán en el desarrollo del sistema de medición de temperatura del detector ATLAS.

· Tercer lugar en Innovación en dispositivos médicos

En el marco del Foro de la Salud y el 29º Foro Farmacéutico de la ANDI se entregó el Premio Nacional de Innovación en Dispositivos Médicos en el que dos profesores del Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Medicina obtuvieron el tercer lugar. El evento, que tuvo lugar en Cartagena, reunió a más de 1500 participantes en donde los profesores Reggie Garcia y Paola Ayala destacaron con su proyecto PRETEP por ser una tecnología innovadora que tiene como objetivo detectar de manera temprana el riesgo de preeclampsia en mujeres embarazadas durante la primera mitad de la gestación, utilizando una muestra de sangre materna.

25 hoy en la javeriana | julio 2023

SIN PESIMISMO NI OPTIMISMO DESBORDADO. PRIMER AÑO DE GOBIERNO DE PETRO

Aun año de la posesión de Gustavo Petro, y en un contexto de algunos escándalos de corrupción y también de un cese al fuego con el ELN, de lado y lado algunos pueden caer, o en un pesimismo o en un optimismo desbordado. Sin embargo, el Gobierno no ha sido ni exageradamente exitoso, ni terriblemente catastrófico. De hecho, una de las grandes lecciones de este primer año es que ha demostrado que existe la posibilidad de tener un gobierno alternativo sin que esto signifique un cuestionamiento o una ruptura de la institucionalidad o de la estabilidad económica y social.

Como gran reto del futuro inmediato se encuentra la recomposición de las relaciones con los partidos tradicionales, o por lo menos una reconfiguración en la manera en la que decide acercarse a estos.

Entre los logros, en este primer año se cuenta sobre todo el papel que ha tenido el Gobierno a nivel internacional. Con la llegada de Petro se ha recuperado una posición y una imagen del país que genera respeto y reconocimiento en el concierto internacional; ello gracias al planteamiento de temas de interés y relevancia en la agenda global que han sido bien recibidos por la comunidad internacional. De hecho, el mejoramiento de la imagen ha sido notorio después de la vapuleada, negativa y muy cuestionada imagen del país en la administración anterior. Con Petro, por el contrario, tenemos un presidente buscando posicionar propuestas de política alrededor de debates globales relevantes, pero además posicionándose también como una de las figuras de liderazgo.

En el plano internacional, además, se ha destacado la decisión del presidente Petro de recomponer las relaciones con el vecino país de Venezuela, lo cual se constituía en una necesidad no solo política, económica y social, sino también humanitaria.

También ha sido positiva la posibilidad de traer al país debates de profundo calado, tales como aquellos relacionados con las reformas que ha propuesto el Gobierno. Estas le han

permitido a la sociedad pensarse problemas y asuntos de gran relevancia como el sistema de salud, el pensional, el trabajo y la educación. El Gobierno ha propuesto profundas transformaciones y esto ha traído un impulso en el debate nacional muy importante.

También se destaca que en los primeros meses el Gobierno supo apalancarse en su avasallante coalición para avanzar en su agenda legislativa. En este momento logró aprobar una reforma tributaria, otra serie de iniciativas e inclusive llegar hasta la aprobación de su Plan Nacional de Desarrollo, lo que permite trazar su hoja de ruta para los próximos años.

Sin embargo, una vez rota la coalición de gobierno viene un momento de mucha tensión, y con esto los retos del Gobierno hacia adelante. Precisamente como gran reto para el futuro inmediato se encuentra la recomposición de las relaciones con los partidos tradicionales o por lo menos una reconfiguración de la manera en que decide acercarse a estos y otras fuerzas políticas. Esto es fundamental porque será lo que le permitirá avanzar en una agenda de transformación con la que se ha comprometido.

La reciente demostración de poder de algunos partidos tradicionales constituye un claro mensaje al Gobierno Petro acerca de la necesidad de repensar ese acercamiento o esa reconfiguración de la bancada de Gobierno.

Ello, sin embargo, representa un reto en la medida que este nuevo acercamiento no puede significar el sacrificio del corazón o el espíritu de las reformas que ha querido proponer, aunque irremediablemente le implicará ceder. Es precisamente en este punto en el que se presenta un reto mayúsculo para el propio presidente, y es demostrar su capacidad de composición política, es decir, de generar un acuerdo político en el país más allá de imponer una visión de transformación particular * Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

26 Opinión hoy en la javeriana | julio 2023
s ebastián l í PP ez de Castro *

CATALINA SUÁREZ

GALVIS

Arquitectura

Mi consejo para los neojaverianos, especialmente a los de Arquitectura, es que tengan un muy buen manejo del tiempo, esto es crucial para la realización de los trabajos. También que presten atención en las clases de primer semestre, porque son las bases para el resto de la carrera.

SEBASTIÁN

Más allá del rigor académico y de un buen promedio, recomiendo dedicar día y noche a temáticas que los apasionen personalmente. Con base en esos intereses construyan proyectos a futuro que estén más allá de la universidad y los puedan ver como algo para la vida.

JESÚS

DANIEL

SANDOVAL

TRUJILLO

Microbiología

Industrial

HOYOS HOYOS

Comunicación

Social e Historia

Creo que lo más difícil que van a encontrar es el choque entre el colegio y la universidad. Así que lo que realmente necesitan es saber que lo único que los va a sacar adelante es la responsabilidad y decidir lo que quieren hacer con su vida.

Yo les recomendaría mucho compromiso al principio de la carrera para adquirir muy buenas bases, porque luego se complican los temas. También ser muy estrictos con los horarios y responsables con el tiempo individual de estudio, porque es lo que hace la diferencia para los parciales.

ARIANA SALCEDO FRANCO

Ingeniería

Electrónica

27 hoy en la javeriana | julio 2023 Opinión estudiantes
¿QUÉ CONSEJO LE DARÍAS A LOS NEOJAVERIANOS PARA INICIAR SU CARRERA CON PIE DERECHO?
Claustro de la Javeriana Colonial. Actualmente Museo Colonial.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.