Edición No. 1390 Hoy en la Javeriana - agosto 2023

Page 1

CULTIVAR, ESCUCHAR Y CUIDAR: ACCIONES QUE

CONSTRUYEN LA RELACIÓN

PROFESOR-ESTUDIANTE

ISSN 0121 - 6023 agosto 2023 año 62, nro. 1390

Editorial

3 Placer y valor de la conversación

Portada

11 Foro Korczak. Colaborar para aprender: reto de la innovación educativa c entro Para el aP ren D iza J e, la e nseñanza y la e valuación

12 Rendición de cuentas: una práctica que responde al buen gobierno universitario Karem Priscila Díaz Díaz

14 El ejercicio de la justicia social y la caridad desde el Derecho Canónico g abriela m aría m ora

Profesores

18 Maestros javerianos que han hecho de la vida académica su historia Karem Priscila Díaz Díaz

Investigación

20 La investigación + creación a través de videojuegos l aura l ozano c ha Parro

La javeriana construye paz

4 Cultivar, escuchar y cuidar: acciones que construyen la relación profesor-estudiante Karem Priscila Díaz Díaz

Actualidad

6 Dos imágenes icónicas de la Javeriana Colonial: una puerta y un óleo c arlos Julio c uartas c hacón

8 400 años de la Javeriana, una expresión gráfica de historia y excelencia educativa Karem Priscila Díaz Díaz

9 El aporte javeriano en la detección de partículas subatómicas Davi D m agín Flórez r ubio

10 El Amazonas, una región prioritaria para el planeta Daniel eD uar D o g arcía s uárez

15 Viviendo la universidad de forma saludable g abriela m aría m ora

Estudiantes

16 Explorando horizontes y nuevos retos académicos e ste Fanía g onzález á lvarez

Egresados

17 Thomas Sparrow, un periodista traductor de culturas Juan s ebastián o sorio r o D ríguez

21 Ingeniería para la paz r icar D o a ba D b arros c astro Nombramientos

22 Nombramientos

Noticias

23 Noticias Seccional Cali D irección D e comunicaciones D e Javeriana cali

24 Noticias Sede Central Dirección D e c omunicaciones

Opinión

26 La inteligencia artificial para conservar la biodiversidad c amilo a c orrea- ayram

27 ¿Crees que las elecciones territoriales son importantes?

Estudiantes y profesores que asistieron a la XV

Jornada de Reflexión

Universitaria. Foto: Daniel Fernando Garrido Durán.

Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 3910 e-mail: diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. agosto 2023 | año 62 | nro. 1390 ISSN 0121-6023

Sumario
Director: P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., Rector Comité Editorial: P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., Rector; P. Libardo Valderrama Centeno, S.J., Vicerrector del Medio Universitario; Valentina Restrepo Tobón, Directora de Comunicaciones; Martha Juliana Díaz León; Karem Priscila Díaz Díaz; Karen González Peña; Luz Beatriz Baquero Cerón | Editora y Redactora: Karem Priscila Díaz Díaz | Fotografía: Alexander Marroquín Moreno | Circulación: Dirección de Comunicaciones | Diseño y diagramación: Kilka Diseño Gráfico S.A.S.

PLACER Y VALOR DE LA CONVERSACIÓN

Cuando dos o más personas se encuentran, sea de manera prevista o por casualidad, siempre se abre la posibilidad de entablar una conversación. Conversar es de la familia de “verter”, significa darse una vuelta y encontrarse con el otro, con su rostro y su palabra. Ciertamente, hay conversaciones ocasionales y rápidas, que duran poco, pero cuando se da una verdadera conversación, los seres humanos damos espacio y tiempo que exige un encuentro genuino y algo nuevo surge de en medio de nosotros. La profundidad de una relación humana se puede percibir por la calidad de sus conversaciones.

Las distancias nos han llevado a buscar medios nuevos de comunicarnos. En los últimos años, hemos logrado tecnologías que nos permiten transmitir voz e imagen y nos facilitan encontrarnos en la distancia, trabajar y estudiar de maneras nuevas: de alguna manera, han hecho que el mundo sea más pequeño.

No obstante, también hemos aprendido que, si bien las tecnologías nos permiten hacer muchas cosas que antes eran ciencia ficción, hay algo único y probablemente irremplazable en el encuentro humano. La conversación no solo implica palabras, sino gestos, miradas, abrazos; hay una magia en el encuentro humano que la tecnología no puede sustituir. Si queremos en verdad conocernos, tejer vínculos y construir confianza, necesitamos encontrarnos y conversar.

Una conversación puede tener como fin informarnos de algo en lo cual tenemos interés, la salud de un amigo o sus planes de vacaciones, por ejemplo; o reflexionar de manera conjunta acerca de un asunto en particular, como puede ser la situación del país o una noticia destacada. También hay conversaciones gratuitas, donde simplemente rompemos la monotonía del tiempo y nos encontramos para compartir un rato.

Las conversaciones son animadas por preguntas, respuestas y comentarios, en una palabra, por la interlocución -en ocasiones se convierte en controversia-, lo que permite aquilatar el propio pensamiento y construir el colectivo. Son emblemáticos los diálogos que sostuvo Sócrates y que fueron recogidos, entre otros, por el más célebre de sus discípulos, Platón.

En medio de los conflictos propios de la vida humana, la conversación es el modo más civilizado de poner en común los distintos puntos de vista, argumentar sobre nuestras convicciones y razones, y así buscar caminos que nos alejen de la tentación de la violencia.

Recientemente, en Melgar, la XV Jornada de Reflexión Universitaria se desarrolló con base en mesas de conversación en las que participaron profesores y estudiantes, acompañados por decanos y otros directivos de la Universidad, todos

miembros de la comunidad educativa javeriana. ¿Qué queríamos? Tener un espacio, tener tiempo, hacer ‘un alto en el camino’ para… ¡conversar! En efecto, frente a unas preguntas acerca de “contribuciones de la relación profesor – estudiante a la formación integral”, los asistentes pudimos intercambiar opiniones y compartir experiencias al respecto, cada uno desde su perspectiva particular; además, gracias a la rotación por diferentes mesas, no solo se logró asegurar una mayor integración de todo el grupo, sino también, obtener una mirada más amplia, más clara, sobre lo tratado.

El ambiente que se creó con esta metodología fue en verdad muy grato: no había presiones ni afanes, fue distendido y a ratos divertido. Moderadores y relatores se esforzaron para que la conversación no se detuviera, que fluyera y que sus huellas pudieran ser recogidas. Sin duda alguna, esta reunión nos permitió reconocernos, una vez más, como una comunidad educativa que, en su diversidad, logra permanecer unida por lo que comparte: una historia y un proyecto, unos propósitos y unos criterios que terminan encauzando su quehacer y desarrollo.

La conversación es el modo más civilizado de poner en común los distintos puntos de vista, argumentar sobre nuestras convicciones y razones, y así buscar caminos que nos alejen de la tentación de la violencia.

A veces, en las organizaciones se habla de ‘masa crítica’, una expresión del mundo de la Física, que se refiere a esa “masa mínima de un material fisionable que es capaz de mantener una reacción nuclear en cadena”. Pues bien, quisiéramos que ese grupo que estuvo en Melgar, que en números solo es una muestra pequeña de lo que somos como Universidad, tenga la capacidad de desatar un proceso que involucre en ‘la conversación’ cada vez a más personas y abarque otros temas de interés para la Javeriana. Sería como una ‘levadura crítica’, es decir, eso que, poco a poco, fermenta, enriquece y hace crecer toda la masa, haciendo posible grandes transformaciones que apuntan a lo que deseamos hacer y lo que se espera de nosotros: una comunidad que aprende y se compromete, desde el saber, en la construcción de un mundo más justo y más humano.

Seguiremos creando estos espacios de conversación presencial para promover la participación y el debate, para construir juntos el camino que proyectará el que nos ha permitido llegar hasta el presente –con la participación de numerosas generaciones que nos han precedido– camino que, con esfuerzo y ánimo renovados, nos llevará a la Javeriana del mañana

3 Editorial hoy en la javeriana | agosto 2023
hoy en la javeriana / 2020

CULTIVAR, ESCUCHAR Y CUIDAR: ACCIONES QUE CONSTRUYEN LA RELACIÓN PROFESOR-ESTUDIANTE

Estudiantes, profesores y directivos de la Universidad Javeriana se reunieron para conversar y reflexionar sobre la relación entre profesores y estudiantes, núcleo del Proyecto Educativo Javeriano.

“En todas las relaciones llega un momento complicado en el que paramos la vida y nos detenemos a reflexionar sobre el cómo vamos en el camino; después de todo, para bailar se necesitan dos. Cosas difíciles pueden pasar en el curso de una relación. Tras darnos por sentado, perdernos en la costumbre o en las apabullantes ocupaciones y afanes de la cotidianidad, podemos dejar de comprender el por qué y el para qué de esa relación. Lo temido no se hace esperar y las frases más clásicas llegan a ser pronunciadas:

“no eres tú, soy yo”; “quizá debamos ver a otras personas”; “regalémonos un break” o “démonos un tiempo””.

El anterior párrafo es el inicio de una de las cinco relatorías que resultaron de la XV Jornada de Reflexión Universitaria, espacio exclusivo que tiene la Pontificia Universidad Javeriana para propiciar conversaciones y encuentros entre profesores, estudiantes y directivos, tanto de la sede central en Bogotá como de la seccional en Cali, para pensar juntos la Universidad.

En esta ocasión, el tema de reflexión y conversación fue ‘Contribuciones de la relación profesor-estudiante a la Formación Integral’ con el ánimo de propiciar diálogos sobre cómo se está viviendo este encuentro y vínculo

entre los dos actores principales del proyecto educativo javeriano y comprender así sus desafíos.

Continuando con el texto de la relatoría inicial, “tomarse un tiempo no es sinónimo de fracaso sino, por el contrario, de lucha y valor. Quien propone un tiempo, hace muestra de tener el compromiso suficiente como para repensar una relación, trabajando decididamente en su construcción y dejando de asumir que una relación existe simplemente por el hecho de existir. Hoy nuestra relación profesor-estudiante merece detenerse y regalarse ese tiempo para pensar su sentido y reflexionar sobre sus horizontes”.

Ese tiempo se produjo entre el 1° y 17 de agosto pasado. Los escenarios en los que se desarrolló fueron diversos: primero un encuentro en las instalaciones de la Universidad donde se expuso el tema, los objetivos y metodología de la Jornada, luego un espacio de deliberación asincrónico y personal, y, finalmente, la conversación central en el auditorio de Cafam, en Melgar - Tolima.

Un diálogo plural y enriquecedor

“Lo más significativo de esta Jornada de Reflexión fue que por primera vez hubo una convocatoria de una mayor

4 Portada hoy en la javeriana | agosto 2023
Miembros de la comunidad educativa javeriana que asistieron a la XV Jornada de Reflexión Universitaria. Foto: Daniel Garrido Durán.

cantidad de estudiantes y profesores, lo cual permitió que hubiera un diálogo mucho más interdisciplinario y más conectado hacia la realidad que tenemos de la Universidad, en este momento”, comentó Daniel Vargas, estudiante de Estudios Literarios y Filosofía.

Con él concuerda Danna Guzmán, estudiante de Contaduría y Finanzas, al decir que “lo más significativo fue la cantidad de profesores y estudiantes que fuimos y que, si bien las conversaciones se desarrollaron con profesores, directivos y estudiantes no nos veíamos como tal en el rol, sino como personas. Por lo tanto, fue un espacio de pluralidad, de diálogo, de escucha, en donde realmente hablamos sobre el núcleo de lo que es esta Universidad, qué es la relación profesor estudiante, sobre qué es lo que nosotros estamos buscando, en qué punto estamos actualmente en nuestra relación y a lo que queremos llegar como Universidad”.

Las preguntas que guiaron la conversación fueron: ¿Qué formas de ejercicio del poder se viven hoy en la Javeriana en la relación profesor-estudiante? ¿Qué reflexiones nos suscitan estos ejercicios de poder en el marco de la formación integral? ¿Cuáles de las dimensiones de la relación profesor-estudiante en la Javeriana no se están cultivando suficientemente para la realización de nuestro proyecto de formación integral? En entornos altamente digitalizados, ¿Qué potencialidades y riesgos de las tecnologías identificamos en la relación profesor-estudiante? ¿Cómo materializar el cuidado, la reciprocidad comunicativa y la corresponsabilidad en la relación profesor-estudiante en el contexto actual? ¿Cómo las realidades institucionales, socioeconómicas, ambientales, culturales, espirituales, de género, políticas, entre otras, inciden en la relación profesor-estudiante en la Javeriana?

Cada una de estas preguntas fue analizada y respondida en diferentes mesas de conversación que se organizaron con los

cerca de 120 participantes de la XV Jornada de Reflexión Universitaria. Al respecto salieron observaciones como: generar espacios de confianza tanto para estudiantes como para profesores en el aula y en el campus; usar los entornos y herramientas digitales para enriquecer la experiencia de la enseñanza y el aprendizaje, dando autonomía al estudiante y reconocimiento al profesor para aclarar dudas. Que el cuidado significa ser conscientes de la existencia del otro, debe ser recíproco lo cual implica una apertura a elementos del dialogo en medio de una relación pedagógica. Y repensar la evaluación hacia un seguimiento de las competencias y del proceso de resultados de aprendizaje, lo cual influiría directamente el tipo de relación que se da entre profesor-estudiante.

“La relación estudianteprofesor es plural y diversa. Tenemos que entenderla y no dar por sentado que, como estamos en una universidad, se da espontáneamente”, María Adelaida Farah, vicerrectora académica y de extensión.

Para María Adelaida Farah Quijano, vicerrectora académica y vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales “la relación estudiante-profesor es plural y diversa que tiene muchos matices y que hay que cuidarla. Tenemos que entenderla y no dar por sentado que, como estamos en una universidad, la relación se da espontáneamente, sino que tenemos que conversar sobre ella en este cambio de época de contextos y dinámicas que estamos viviendo”.

Finalmente, tomarse este tiempo para pensar, para cuidar esta relación, para soñar siendo de maneras distintas, incluyendo mundos posibles y saberes diversos donde el respeto sea el lenguaje común, será el insumo para el ciclo de la Planeación Universitaria 2024-2028

* Coordinadora de Comunicación Institucional

5 hoy en la javeriana | agosto 2023

DOS IMÁGENES ICÓNICAS DE LA JAVERIANA COLONIAL: UNA PUERTA Y UN ÓLEO

En el contexto de los 400 años de la fundación de la Universidad Javeriana, vale la pena destacar dos imágenes que hablan de la historia de la Universidad: la puerta que hoy es la entrada al Museo Colonial en Bogotá y el óleo de san Francisco Javier.

En el mundo contemporáneo, en el que la imagen ha sido exaltada en gran medida, el adjetivo ‘icónico’ ha cobrado especial relevancia. Cuando se habla de tal forma acerca de un personaje o una estructura, por ejemplo, se quiere decir que es verdaderamente emblemático de un entorno determinado: Churchill es una figura icónica de Gran Bretaña, lo mismo que la Torre Eiffel es la estructura icónica de París.

La imagen de la puerta colonial se ha usado desde 1952 en el reverso de la condecoración de la Orden Universidad Javeriana.

En el caso de la Javeriana, en su periodo colonial, tenemos dos imágenes icónicas: una puerta y un óleo. La primera está asociada a su sede de entonces, la llamada ‘Casa de las Aulas’ o, simplemente, ‘Las Aulas’, una imponente edificación de dos plantas que hoy alberga al Museo Colonial. Levantada en lo que ahora se denomina la Manzana Jesuítica de Bogotá, está ubicada justo en la esquina de la carrera sexta -llamada precisamente Calle de las Aulas- y la Calle de San Carlos, la diez, que baja de las estribaciones de los cerros orientales y pasa por el Teatro Colón, el Palacio de San Carlos, la Iglesia San Ignacio, el Colegio San Bartolomé, el Capitolio Nacional y la Academia Colombiana de Historia.

Como era tradicional, el acceso a la Universidad se hacía por una gran puerta ornamentada, rectangular, de dos hojas, ubicada sobre la carrera sexta, número 9-77, que comunicaba la calle con el zaguán que llevaba al claustro principal, delimitado en el occidente por la Iglesia San Ignacio, cuyas ventanas y cúpula -estructura emblemática de la Manzana Jesuítica- se integraban en esa bella vista que hoy todavía se puede apreciar desde el interior de la vieja edificación.

Ahora bien, esa puerta que permanece en su sitio, con su imponente marco en piedra, rematado por la base sobre la cual debió aparecer un escudo en alto relieve -pudo ser el de la Compañía de Jesús o el del Virreinato de la Nueva Granada- que en algún momento fue borrado -tal vez cuando tuvo

lugar la expulsión de los jesuitas o el fin de la Colonia, luego de la Independencia- se convirtió hace años en un ícono de la Javeriana Colonial.

Un detalle llama la atención: la frase en latín que aparece grabada sobre el dintel. Se trata del primer versículo del Libro 9 de Proverbios, Sapientia Ædificavit Sibi Domum (La Sabiduría se construyó una casa) lema de las instituciones educativas de los jesuitas y que fue adoptado como el de la Javeriana en 2002. Al respecto, cabe recordar las siguientes líneas que aparecieron en un prospecto para los neojaverianos publicado

6 Actualidad hoy en la javeriana | agosto 2023
c arlos j ulio c uartas c hacón *
Imagen de la puerta colonial de la Javeriana. Foto publicada en Scientia Xaveriana. Los jesuitas y el desarrollo de la ciencia en Colombia S. XVI - XX, 2008.

por la Seccional de la Universidad en Cali: “Sobre las puertas de una antigua abadía medieval, se lee una inscripción latina, grabada en las piedras carcomidas, que no ha podido borrar el paso implacable de los siglos: Porta patet sed magis cor (La puerta está abierta, pero más abierto está el corazón). Era la manera de dar la bienvenida sincera a los peregrinos, acostumbrada por aquellos moradores de la abadía” (Álvaro Jiménez Cadena, S.J., 1985).

Ahora bien, en 1941, primer año del rectorado del P. Félix Restrepo, S.J., la célebre puerta apareció en Revista Javeriana, en la página de créditos. Por otra parte, este elemento gráfico se ha usado desde 1952 en el reverso de la condecoración de la Orden Universidad Javeriana: se ve claramente la puerta con el lema escrito en el dintel y, en el fondo, más allá de las hojas que quedan totalmente abiertas, la fachada de la Basílica de San Pedro en Roma, como alusión al título de Pontificia que ostenta nuestra Universidad desde 1937. El 7 de abril de 2006, en el sobre de primer día de la emisión postal conmemorativa del V centenario del natalicio de San Francisco Javier, en el matasellos apareció la puerta, lo mismo que en la respectiva estampilla. Entonces se usó el grabado realizado por Diana Castellanos, que sirvió de imagen para el Encuentro de Egresados que se realizó por esos días.

Cuadro venerable de san Francisco Javier

La segunda imagen icónica de la Javeriana Colonial es, sin duda alguna, el óleo de san Francisco Javier, santo patrono de la Universidad, elaborado a comienzos del siglo XVII por artistas de la escuela de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, “cuadro venerable por su antigüedad y por sus glorias”, según lo hizo notar el P. José Salvador Restrepo, S.J. en el discurso inaugural de la Javeriana en 1931. Esta pintura que estuvo exhibida en la

sede de la Academia Javeriana, Colegio Máximo de la Compañía de Jesús en Santafé, no entró a formar parte de la colección del Museo Colonial; y cuando fue restablecida la Javeriana en la cuarta década del siglo XX, engalanó el Aula Magna, “presidiendo como antaño las lecciones de cátedra”. Así quedó advertido en la nota “Nuestra Portada” que abre el Anuario MCMXXXI de la Facultad Javeriana, publicación del Colegio de San Bartolomé, en la cual aparece todo lo relativo a la reapertura de los estudios universitarios.

Pocos años después, en 1935, cuando circuló el libro con los retratos de la primera promoción de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas,

acompañados por los de sus profesores y directivos, apareció por primera vez el sello de la Universidad, diseñado con base en la imagen de Javier que aparece en el óleo de la época colonial. Luego del traslado de la Javeriana al campus en la carrera séptima con calle 40, este cuadro estuvo colgado por varios años en el salón de grados que se tuvo en el primer piso del edificio central.

Estos dos elementos icónicos de la Javeriana Colonial, la puerta y el óleo, fueron reseñados en Imágenes&palabras expuestas XI, publicación de la Vicerrectoría del Medio Universitario (2020), dedicada a los “Emblemas y Símbolos Javerianos - Historia y Significado”

7 hoy en la javeriana | agosto 2023
* Asesor de la Secretaría General San Francisco Javier. Óleo sobre lienzo. Autor anónimo. S. XVII.

400 AÑOS DE LA JAVERIANA, UNA EXPRESIÓN GRÁFICA DE HISTORIA Y EXCELENCIA EDUCATIVA

Camila Moreno Gómez, profesora de cátedra del Departamento de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura y Diseño, fue la ganadora del concurso para diseñar el logo de los 400 años de fundación de la Universidad.

Desde el 13 de junio de 2023 la comunidad educativa javeriana está conmemorando la celebración de los 400 años de fundación de la Universidad, cuando el 13 de junio de 1623 el P. Baltasar Mas, S.J., presentó a la Audiencia de Santa Fe el Breve Pontificio y la Cédula Real y se otorgaron los primeros grados de Bachiller en artes y teología a quienes de tiempo atrás habían aprobado los cursos correspondientes en el colegio de la Compañía de Jesús.

“Partí de una frase donde estaba todo y de ahí saqué unas palabras que las volví objetos: la puerta del conocimiento, el escudo, la llave y la pluma”, Camila Moreno, profesora de Diseño.

Para dar una imagen a este aniversario, el rector de la Universidad, P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., convocó el 16 de junio pasado a estudiantes, profesores y equipo administrativo a diseñar el logo de los 400 años de la Universidad. Fue así como entre esa fecha y 31 de julio se recibieron en total 46 propuestas. De ellas, 8 llegaron a la fase final teniendo en cuenta los siguientes criterios: la propuesta es representativa de la celebración; la aplicación de la propuesta en una edición de lujo es acorde y viable con los estándares de la Javeriana; sigue los lineamientos del Manual de Identidad Visual Institucional; y la descripción de la propuesta expresa con suficiencia una línea conceptual acorde con la celebración de los 400 años de la Universidad.

Finalmente, el 10 de agosto se dio a conocer el logo ganador, el cual correspondía a la propuesta enviada por la profesora Camila Moreno Gómez, del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Diseño. “Estaba caminando por la calle cuando vi el correo en el que me decían que había ganado. Comencé a saltar y a gritar de la felicidad. Creo que la gente habrá pensado que estaba loca”, comenta Camila al recordar ese día.

Si bien la concepción del logo definitivo pasó por varias versiones e intentos de armonizar en una sola imagen varios

conceptos, Camila tenía claro desde el inicio lo que quería lograr: “partí de una frase donde estaba todo y de ahí saqué unas palabras que las volví objetos. La puerta del conocimiento, el escudo, la llave y dije ‘puedo combinar esa idea de la llave con la puerta’. La pluma siempre me pareció importante, porque simboliza el inicio de todo. Además, en lo que leí, también hablaban de arte, gramática y teología y pues eso es pura escritura. Entonces pensé en algo que represente esas tres ramas y en todas ella está la pluma”.

Para el jurado calificador “La propuesta ganadora exhibe una relación

clara entre lo tradicional y contemporáneo, es versátil e incluye elementos identitarios en una condensación poética que apela al presente de la Universidad. La propuesta hace uso de valores significativos de la identidad Javeriana y los integra en un gesto sutil. Por ejemplo, la Puerta de la Universidad de San Francisco Javier en Santafé de Bogotá es integrada de manera indirecta a la propuesta a través de la llave que une el número 400, el monograma IHS, y la palabra años. Así, exhibe un ejercicio de síntesis propositivo y elegante, que puede usarse en diferentes formatos, como postal, poster, marca de agua y/o portada de libro, entre otros. La tipografía no solo provee la información necesaria, sino que se integra al gesto visual propuesto”.

La comunidad javeriana podrá ver en exposición el logo ganador junto con las 8 primeras propuestas seleccionadas el 9 de octubre en las instalaciones de la Universidad, donde se exhibirán los bocetos, dibujos y el proceso de creación, como también la imagen final de cada uno de los logos

*

8 Actualidad hoy en la javeriana | agosto 2023
Karem Coordinadora de Comunicación Institucional Esta es la propuesta ganadora como logo de los 400 años de la Universidad.

EL APORTE JAVERIANO EN LA DETECCIÓN DE PARTÍCULAS SUBATÓMICAS

Profesores y estudiantes de Ingeniería trabajan en la creación de un sistema de control de temperatura de uno de los siete detectores de partículas más pequeñas que los átomos que hay en el mundo y que componen la materia.

rios, la vinculación de la Javeriana fue aprobada por la junta directiva del CERN en marzo de 2023, con la expectativa de que sea una colaboración fructífera y que perdure muchos años, mencionó Andreas Hoecker, vocero de ATLAS.

ATLAS utiliza tecnologías especialmente concebidas para lograr registros de alta precisión y genera más de mil millones de interacciones por segundo. La principal tarea de la Javeriana es el diseño, producción y control de calidad del sistema de monitoreo de temperatura de ATLAS que se instalará en la próxima actualización, cuando el LHC entre en su siguiente fase de operación donde se alcanzarán nuevos niveles de energía en las colisiones de las partículas.

¿Cuáles son los componentes básicos de la materia? ¿Cuáles son las fuerzas fundamentales de la naturaleza? ¿De qué está hecha la materia oscura?

Estas son algunas de las preguntas que se hacen los científicos para comprender cada vez mejor de qué está hecha la materia y los orígenes del Universo. Para responderlas, en 2008 entró en funcionamiento el experimento ATLAS, un sistema de detección de partículas subatómicas que se encuentra en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) en la Organización Europea para la Investigación Nuclear – CERN, Suiza. Fue allí donde se registró por primera vez en la historia la partícula bosón de Higgs, es decir, un tipo de partícula elemental que explica cómo se origina la masa de todas las partículas del Universo.

En el año 2008, Colombia se vinculó al experimento ATLAS a través de Colciencias y de la Universidad Antonio Nariño, para impulsar el desarrollo de la Física de partículas de altas energías. Gracias a esta participación, el profesor David Magín Flórez, del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Javeriana, realizó una investigación postdoctoral para ATLAS y gestionó en 2022 la solicitud de vinculación de la Javeriana como entidad cooperante del CERN en la modalidad de Instituto Técnico Asociado.

Gracias a los resultados satisfactorios obtenidos previamente, al trabajo conjunto con las otras entidades del Clúster Colombia de ATLAS y a los recursos humanos y de laborato-

Este sistema de medición de temperatura requiere miles de sensores de temperatura distribuidos en el detector, que deben ser monitoreados a larga distancia y ofrecer exactitud de décimas de grados centígrados. El sistema debe ser tolerante a condiciones de operación extremas a lo largo de varios años, como altas dosis de radiación ionizante y cambios súbitos de temperatura. Algunos de los componentes han tenido que ser fabricados a la medida por empresas especializadas para poder cumplir con los requerimientos de ATLAS.

Realizar este aporte para ATLAS es importante para la Universidad, porque los estudiantes y profesores participantes aprendemos de procesos necesarios para proyectos de gran envergadura y alto nivel de desempeño, retamos nuestras capacidades de desarrollar tecnología de vanguardia y porque, si realizamos un buen trabajo, podremos acceder a mayores responsabilidades y recursos. En ese proceso generamos nuevo conocimiento y formamos estudiantes en diferentes tipos de problemáticas técnicas de la industria. Además, es muy emocionante, porque aportamos un grano de arena en descubrimientos importantes para toda la humanidad.

Uno de los retos ahora es asegurar que el sistema de medición de temperatura esté a tiempo para ser integrado con todos los otros sistemas del detector, el cual debe estar probado en su totalidad a finales de 2025

* Profesor del Departamento de Electrónica, Facultad de Ingeniería

9 Actualidad hoy en la javeriana | agosto 2023
Davi D
r ubio *
m agín Flórez
De izqda. a dcha.: Los profesores Luis Camilo Jiménez, del Departamento de Física; Rafael Fernando Diez, Camilo Otálora, Eduardo Andrés Gerlein y David Magín Flórez, del Departamento de Electrónica.

EL AMAZONAS, UNA REGIÓN PRIORITARIA PARA EL PLANETA

La región amazónica tiene un papel determinante para mitigar el cambio climático, alberga el recurso hídrico de agua dulce más grande del planeta y tiene la mayor extensión de bosque tropical del mundo.

Recientemente, las llamadas Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, de las cuales las dos últimas fueron en Glasgow, Escocia (2021) y Sharm el-Sheikh, Egipto (2022), develaron enormes desafíos globales con relación a la sostenibilidad y sustentabilidad del planeta.

Las discusiones de jefes de Estado, ministros, negociadores, activistas climáticos, alcaldes, representantes de la sociedad civil y directores ejecutivos de todo el mundo se han centrado en aspectos como las emisiones de gases de efecto invernadero, la adaptación a las consecuencias inevitables del cambio climático y el cumplimiento de los compromisos de financiación de la acción climática en los países en vías de desarrollo. Pero, como bien lo advirtió el papa Francisco en su carta encíclica Laudato Si’, los problemas sociales y medioambientales están íntimamente conectados y concatenados, lo que requiere una mirada sistémica, interdisciplinar y que vaya más allá de los paradigmas tecnocráticos que están a la base de la actual crisis.

Esto supone también fijar la mirada hacia los recursos y medios con los que aún cuenta la humanidad y que requieren de cuidado y preservación si, como civilización, queremos sobrevivir y convivir en armonía con la naturaleza. De ahí que la Amazonía revista en este momento de una máxima importancia y centralidad para la agenda global.

Cuando se habla de Amazonía, se hace referencia al territorio que comprende la cuenca hidrográfica del Río Amazonas compartida por nueve países que equivale en su totalidad a 7.4 millones km2. De esto, 476.000 km2 conforman el 40% del territorio colombiano (casi dos veces la superficie total de Ecuador), cuya importancia estratégica a nivel global está dada, entre otras cosas, por: 1) Su papel determinante en cuanto a la mitigación del cambio climático y regulación de las lluvias; 2) Albergar el recurso hídrico de agua dulce más grande del planeta (230.000 mt3 de agua por segundo); 3)

Su biodiversidad, que se estima en más de 40.000 especies de plantas y animales; y 5) Ser el hogar de milenarias culturas ancestrales de origen precolombino, algunas de ellas todavía en aislamiento.

La Amazonía es una región en la que las agendas de investigación, la cooperación internacional, la ayuda humanitaria, los mercados y la geopolítica, entre otros factores, van a gravitar en el corto y mediano plazo. Al tratarse de una región de interés prioritario a nivel global, particularmente en el marco de la Agenda 2030, convoca múltiples iniciativas gubernamentales, multilaterales, académicas, económicas, culturales y políticas. Por ello no es extraño encontrar intereses e iniciativas en la Amazonía en bancos, corporaciones, empresas transnacionales, gobiernos locales y Estados del llamado primer mundo, instituciones religiosas, ONGs, grupos ambientalistas y también las universidades.

Lo anterior deja ver que la Amazonía, lejos de ser una excentricidad académica y medio ambiental, es hoy día la región que podría ser la más estratégica del planeta. ¿Cómo cuidarla? ¿Qué redes tejer para que las diversas instituciones sociales reconozcan su valor y se unan para protegerla? ¿Cómo establecer un relacionamiento respetuoso con el territorio y quienes lo habitan, entendiendo que está travesado por históricas dinámicas de desigualdad, violencia y colonialismo? ¿Qué hacer frente a la inclemente deforestación (una hectárea por minuto) y extractivismo de la que es objeto continuamente? Estas preguntas han de orientar una reflexión y agencia comprometida con el territorio, en la cual la universidad puede prestar un servicio muy pertinente para el beneficio de toda la sociedad

* Jefe de la Oficina de Responsabilidad Social Universitaria

10 Actualidad hoy en la javeriana | agosto 2023
Daniel eD uar D o g arcía s uárez * Tener la mayor extensión de bosque tropical del mundo (40% de Suramérica); 4)

El 2 y 3 de agosto 118 personas se reunieron en la Javeriana para hablar sobre cotidianidad universitaria, líquenes, algas y mutualismo; sobre colaboración de interespecies en un mundo ficcional de universidades interestelares; sobre cómo enseñar industrias culturas a través de Taylor Swift y sobre mundos posibles al valorar los aprendizajes.

Profesores y estudiantes imaginaron su relación en el futuro, qué tensiones les atraviesan, qué desafíos encuentran al habitar la universidad sensible, pertinente, creativa y audaz de este cambio de época. A continuación se presentan algunas cifras, metáforas, datos curiosos, postales y reflexiones sobre como se vivió el VIII Foro Korczak.

Cotidianidad y creatividad pedagógica

Líquenes, algas y mutualismo o cómo interesarse por lo que le interesa al profesor y/o estudiante

Innovación en tiempo de transformación

Desafiar los límites de lo posible

El gran reto del invitado Óscar Jerez fue realizar una presentación inductiva a medida que avanzaba el foro. Su mensaje más importante fue respetar la diferencia, confiar y saber quiénes son los estudiantes.

Una estudiante declaró ser una Swiftie, seguidora de la cantante Taylor Swift, lo cual obligó a los asistentes al Foro Korczak a recordar la significancia de entender y dialogar desde otros mundos.

“...Si un profesor se interesa en lo que le interesa a su estudiante, habría mucho que debatir. La educación es nuestra, de los estudiantes, no basta con sentarse para que lo llenen a uno de información”, Sara Rojas, estudiante de Comunicación Social

Mundos posibles: la evaluación en clave de colaboración

Evaluar y ser ve evaluado: el tema, la idea y la propuesta

“Los profesores somos estudiantes toda la vida. Los roles son temporales y estamos en un aprendizaje constante”, Pilar González, profesora de Administración de Empresas, Universidad Jorge Tadeo Lozano.

¡Innovatlon intergaláctica en la Javeriana!

En una carrera contra el tiempo estudiantes y profesores se tomaron el salón creativo de Ático para buscar alternativas a las tensiones de la relación profesor-estudiante.

Una conquista de profesores y estudiantes

¿Qué pasa con la inteligencia artificialy la educación? Hay solo una manera de saberlo: comenzar a experimentar con ella

A través de un breve hackathon, profesores y estudiantes colaboraron con inteligencias artificiales para pensar su relación en el futuro y diseñar alternativas creativas que atiendan las tensiones en el aula y en la cotidianidad universitaria.

11 Actualidad hoy en la javeriana | agosto 2023

RENDICIÓN DE CUENTAS: UNA PRÁCTICA QUE RESPONDE AL BUEN GOBIERNO UNIVERSITARIO

El rector de la Pontificia Universidad Javeriana, junto con el equipo de vicerrectores y el secretario general, expuso los resultados de la gestión de la Univerisidad llevada a cabo en las diferentes líneas de trabajo durante el 2022.

Datos como que la Pontificia Universidad Javeriana cuenta con 418 convenios de internacionalización vigentes para que los javerianos adelanten sus estudios en otros países y se desarrollen actividades de docencia; que cerca de 10.400 estudiantes se beneficiaron en cada semestre de 2022 con diferentes créditos y descuentos para estudiar en la Javeriana; que la Universidad es parte de las once instituciones destacadas en el informe Universidades Emprendedoras e Innovadoras de América Latina, de acuerdo con la OCDE, BID y el Banco Santander, y que 95% de los programas académicos de pregrado cuenta con acreditación de alta calidad, es un ejemplo de la información que entregaron el rector y los vicerrectores de la Javeriana en la rendición de cuentas 2022 de la Universidad, a la comunidad educativa el 10 de agosto en el auditorio Alfonso Quintana, S.J.

“Nuestra mirada al pasado es una mirada de gratitud donde reconocemos y agradecemos lo que se ha hecho y sobre estas bases tenemos que seguir examinando lo que queremos conservar, mantener, fortalecer”,

“Esta rendición de cuentas es un ejercicio ético de las autoridades de gobierno de la Javeriana donde se promueve un espacio participativo, de diálogo y reflexión, a través de la identificación de los grupos de interés y su relacionamiento con ellos. Además, promueve y fortalece la transparencia en el obrar de la Universidad”, comentó Jairo Cifuentes, secretario general de la Universidad, en la introducción de la presentación.

La rendición de cuentas se construye entre todas las unidades de la Universidad, pues hace parte del informe anual que presenta el rector de la Javeriana al Consejo de Regentes. “Estos procesos los asumimos institucionalmente y nos hacemos solidarios y corresponsables con lo que se viene haciendo en la Universidad, con las realizaciones de la comunidad universitaria que han construido lo que somos hoy y lo que

queremos seguir siendo. Diría que nuestra mirada al pasado es una mirada de gratitud donde reconocemos y agradecemos lo que se ha hecho y sobre estas bases tenemos que seguir examinando lo que queremos conservar, mantener, fortalecer y cuáles debemos transformar en un proceso normal de evolución de una comunidad como esta. Nosotros como Consejo Directivo Universitario somos los voceros de lo que ha venido haciendo toda la Universidad”, comentó el padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J. rector de la Universidad.

Para esta ocasión, el criterio de presentación para la rendición de cuentas fueron los procesos, las actividades y las funciones sustantivas (investigación, docencia y servicio), más allá de las áreas y la estructura organizacional que tiene la Javeriana, porque, finalmente, todo lo que se hace en la Universidad es una responsabilidad compartida y colegiada, comentó el secretario general. De esta forma, la presentación de cada vicerrector tuvo tres criterios base: el obrar interdisciplinario, la presencia y la acción de la Universidad en el territorio nacional e internacional, y la perspectiva global.

Presencia en territorio

Durante el 2022, a través de los diferentes colegios de las obras de la Compañía de Jesús y de convenios con cámaras de comercio, la Universidad tuvo presencia en Bucaramanga, Pereira, Barranquilla, Cali, Medellín y Tunja con 13 programas académicos: 12 de posgrado y uno de pregrado. Por su parte, 114 estudiantes tuvieron la oportunidad de hacer su práctica profesional en países de Suramérica, Centroamérica, Norteamérica, Europa, Asia y Australia; mientras que 5.905 las hicieron en 18 departamentos de Colombia en diferentes empresas y organizaciones.

Desde la formación integral, en 2022 los deportistas de la Javeriana compitieron en los juegos Intersuj que se realizaron en Puebla, México, y lograron que la Javeriana sea la sede de esta competencia para 2023 en el marco de los 400 años de la Universidad.

12 Actualidad hoy en la javeriana | agosto 2023

Desde una perspectiva global

La Universidad Javeriana se destaca por ser la número 1 en el ranking Times High Education (THE) de impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), al sobresalir en las categorías Salud y bienestar, Agua limpia y saneamiento, y Paz, justicia e instituciones sólidas. Así mismo, en colaboración con la Universidad Queen Mary de Londres y el Instituto Nacional de Salud del Reino Unido se creó el Centro de Investigación de Enfermedades

Crónicas No Transmisibles en América

Latina para mejorar la calidad de vida de la población, además de tener un enfoque diferencial en las comunidades indígenas. Con relación al cuidado de la casa común, se creó el Laboratorio de Sostenibilidad Empresarial con el fin de informar y capacitar a los líderes empresariales sobre temas relacionados con la ecología integral. Finalmente, entre otros temas de interés nacional, la Universidad, en su apuesta por aportar desde su naturaleza por la reconciliación y paz del país, abrió espacios que permitieron reflexionar en torno a Informe Final de la Comisión del Esclarecimiento de la Verdad.

Comité de estudiantes de los consejos de Facultad

Esta rendición de cuentas contó por primera vez con la participación de uno de los estudiantes que fue elegido en 2022 como miembro del Consejo de la Facultad de Filosofía. Se trata de David Botero, que a la vez hace parte del Consejo Directivo Universitario. En su intervención, David explicó cómo fue el empalme que realizaron con los estudiantes del Comité de Estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana (CEPUJ 2020-2022). Comentó que han organizado su gestión a través de tres comités: Apoyo estudiantil, orientado a identificar problemáticas de estudiantes para conectarlos con las instancias que pueden brindarles soluciones y apoyarlos; el comité de Inclusión, sostenibilidad y accesibilidad, que busca contribuir a generar una mejor experiencia para la comunidad universitaria en los ámbi-

tos sociales y ambientales; y el comité de Comunicación que tiene como objetivo dar a conocer al CEPUJ y fortalecer su rol como puente entre los estudiantes y los directivos de la Universidad.

Junto con el CEPUJ de la Universidad Javeriana, seccional Cali, se han propuesto trabajar para que los estudiantes estén más informados de las iniciativas y oportunidades que tienen los alumnos en la Universidad. Destacó también los encuentros y reuniones con la Vicerrectoría Académica para hablar sobre el ecosistema de aprendizaje, con la Vicerrectoría Administrativa para comprender la decisión sobre el valor de las matrículas, con la Dirección de Comunicaciones para orientar sus acciones comunicativas en diferentes canales, los encuentros con el Rector y con el Centro de Asesoría Psicológica y Salud. Así mismo, han sostenido varias reuniones con el presidente de Icetex sobre los cambios en los créditos para educación superior y con el Ministerio de Educación para hablar sobre la reforma a la Ley 30

* Coordinadora de Comunicación Institucional

Puede ver la transmisión de la rendición de cuentas de la Universidad Javeriana correspondiente al año

2022 en el canal de YouTube @Unijaveriana

13 hoy en la javeriana | agosto 2023
La rendición de cuentas se llevó a cabo en el auditorio Alfonso Quintana, S.J.

EL EJERCICIO DE LA JUSTICIA SOCIAL Y LA CARIDAD DESDE EL DERECHO CANÓNICO

En conmemoración de los 80 años de la Facultad de Derecho Canónico se realizó una conferencia sobre el manejo de la Iglesia Católica ante los casos de abuso sexual a menores.

El 19 de agosto de 1943 la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana recibió oficialmente la aprobación de la Santa Sede, desde entonces se ha dedicado al cuidado de las personas al servicio a la Iglesia Católica, estudiando y trabajando los mecanismos jurídicos que la regulan.

Desde esta disciplina se pretende dar continuidad al legado de Jesucristo en el mundo y hacer cumplir su misión por medio de las enseñanzas en los evangelios, además se fortalece el sentido de identidad de la Iglesia, ofreciendo herramientas para defender la dignidad humana desde la razón y la fe. Esta Facultad rescata elementos eclesiásticos, teológicos, doctrinales y de cuidado espiritual del catolicismo, los cuales le otorgan el derecho a la Universidad de ser Pontificia.

Para conmemorar este aniversario, la Facultad organizó un conversatorio el 18 de agosto en el auditorio Luis Carlos Galán. Allí, se proyectó un video con las palabras del rector de la Universidad, P. Luis Fernando Múnera, S.J., quien felicitó a los directivos de la Facultad por los logros, el servicio, las vocaciones y la trayectoria recorrida del Derecho Canónico dentro de esta institución educativa. Para complementar, el decano, padre Luis Javier Sarralde, S.J, hizo referencia a las reformas realizadas por el papa Francisco durante los últimos diez años, definiéndolo como un “espacio que será liderado por la nueva generación de canonistas, articulado con los jóvenes de nuestra universidad”. Expresó que dichos cambios se visualizan como una oportunidad para fortalecer el liderazgo de Cristo en tiempos difíciles y preservar el cuidado integral, tanto de la Iglesia y sus sacramentos, como de las personas, ante estos cambios de época.

En defensa del ser humano y los valores católicos

El conversatorio tuvo como invitado a monseñor Luis Rafael Zarama, obispo en Atlanta, Estados Unidos, quién ilustró la gestión y el seguimiento que se debe tener en cuenta ante casos de abuso sexual a menores por parte de miembros del clérigo, con el fin de hacer justicia. Pues al ser obispo en Es-

tados Unidos ha debido atender a distintas víctimas y tomar acciones legales para evitar la impunidad de los agresores.

“Al servicio de la justicia, el Derecho Canónico formula dentro de sus categorías jurídico-pastorales lo que la iglesia está llamada a ser en el continuo desempeño de su misión, que es procurar la salvación de las almas”, dijo monseñor Zarama haciendo énfasis en cómo el ser humano y su dignidad deben prevalecer ante los ojos de los canonistas que indagan en torno a estos escándalos dentro de la Iglesia Católica y escuchan a las víctimas. Es decir que en la búsqueda de cumplir con la misión evangelizadora de la Iglesia, la justicia y la caridad deben coexistir en estos procesos, actuando de forma inmediata para tratar un tema que ha destruido familias, vidas y ha ensuciado la imagen de la Iglesia Católica.

De esta manera, el obispo en su conferencia destacó que el sacerdocio no se debe limitar a realizar tareas meramente administrativas, porque “la ley sin humanidad es ley muerta”. Al finalizar, monseñor Zarama compartió las cifras de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos de 2022, en la que se evidencia un compromiso con las distintas diócesis para la atención y prevención de los casos de abusos sexuales. Se atendieron 254 casos y se registraron más de tres millones de asistentes a capacitaciones para la detección de comportamientos comunes en las personas que sufren esta situación

* Practicante de la Dirección de Comunicaciones

14 Actualidad hoy en la javeriana | agosto 2023
g abriela m aría m ora *
Monseñor Luis Rafael Zarama, obispo en Atlanta, Estados Unidos.

VIVIENDO LA UNIVERSIDAD DE FORMA SALUDABLE

La Vicerrectoría del Medio Universitario invitó a la comunidad javeriana a participar de la semana de la vida saludable, entre el 22 y 25 de agosto. Su finalidad fue promover una pausa en la cotidianidad para evaluar el cuidado físico, mental, comunitario y ambiental.

En el marco de la Semana de la Vida Saludable los miembros de la Universidad Javeriana tuvieron la oportunidad de asistir a más de 45 actividades en el campus que se organizaron para pensar y promover hábitos saludables desde lo corporal, nuestra relación con el medioambiente y el cuidado en comunidad. . Para ejecutarlas se contó con el apoyo del Centro de Asesoría Psicológica y Salud (CAPS), el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) , el Centro Pastoral San Francisco Javier, el Centro Javeriano de Formación Deportivo y los Servicios de Alimentación. Algunos de los espacios más llamativos fueron:

El sueño en la salud dental

Los estudiantes de la Facultad de Odontología realizaron una dinámica participativa para explicar cómo el correcto cuidado de la salud oral y los hábitos del sueño tienen una estrecha relación, pues mientras la persona duerme es el momento para que el cuerpo realice trabajos de relajación, limpieza y fortalecimiento de defensas.

Por esto mismo, se señaló la importancia de tratar cuanto antes la apnea del sueño y así evitar las pausas involuntarias por bloqueos respiratorios y el bruxismo. Actuar a tiempo con esta condición ayuda a prevenir el rechinamiento de los dientes o la tensión de los músculos faciales a la hora de dormir. Así mismo, se enfatizó en la higiene oral en la noche que funciona como una barrera ante la reproducción de bacterias dentro de la boca.

El reloj de la vida

Se trató de una actividad de introspección y reflexión en torno a las ansiedades, procesos y cuidados relacionados con el envejecimiento, teniendo en cuenta las altas expectativas y la mentalidad de productividad arraigadas en la sociedad actual. Este encuentro tuvo un enfoque humanista con metodología ignaciana como punto de partida para pensar en las últimas etapas de la vida humana.

El taller ofreció a los participantes objetos como corazones de cartulina y semillas de girasol.Estos materiales funcionaron como elementos simbólicos para representar las motivaciones de vida en el presente y el legado que cada persona quiere sembrar para el futuro. A su vez, se reconocieron obstáculos y recursos, tanto en el entorno como en los demás individuos que tienen una incidencia significativa en el logro de estas metas.

En relación con la salud de las mascotas “Nuestras mascotas no solo nos llenan de alegría, sino también tienen impacto intangible en nuestra salud, en nuestro ajetreado día a día”, expresó Albert Raúl Ávila, doctor en Estudios Ambientales e investigador en Veterinaria, al abrir la charla Mascotas saludables personas saludables. El experto explicó cómo acciones que pueden parecer simples, ya sean acariciar a una mascota o sacarla a pasear, provocan beneficios al reducir la ansiedad, realizar actividad física y crear nuevos vínculos sociales.

En bici a Londres

En la playita de cubos se realizó un recorrido virtual por Londres en bicicleta estática. A medida que los participantes pedalearon, también escucharon datos y curiosidades arquitectónicas de lugares emblemáticos de la capital inglesa, entre ellos el Teatro Royal Hall, el Palacio Buckingham, el Arco de Wellington y el Big Ben.

El espacio fue dirigido por el entrenador del Centro Javeriano de Formación Deportiva Alberto Moreno y la profesora de arquitectura, Jenny Real. Se trató de una alianza entre las dos unidades con el fin de promover la actividad física, los hábitos saludables y formas de adquirir nuevos conocimientos en la comunidad Javeriana

* Practicante de la Dirección de Comunicaciones

15 Actualidad hoy en la javeriana | agosto 2023
g abriela m aría m ora *
Javerianos durante la actividad cardiotectura, en la playita de Cubos.

EXPLORANDO HORIZONTES Y NUEVOS RETOS ACADÉMICOS

En la Universidad Javeriana hay cerca de 250 estudiantes de otros países adelantando sus estudios profesionales. Su experiencia en Colombia no se centra solo en lo académico, la cultura del país y de comunidad javeriana, también los forma de manera integral.

Estudiar en otro país significa enfrentarse a retos tanto en lo académico como en lo personal. Adaptarse a los ritmos académicos, no entender algunas palabras en el contexto de las clases, hasta extrañar su lugar de origen y la familia son situaciones que se presentan al hacer un intercambio.

“Llegar a la Universidad y encontrar una Oficina de Movilidad, profesores y compañeros que siempre están a tu servicio, hace más fácil el estar en un país donde nadie te conoce”, Abel Sebastián Pérez, estudiante de México.

Hoy en la Javeriana conversó con tres estudiantes que están viviendo su intercambio académico internacional, y es en las voces de ellos donde esta historia cobra vida.

“Antes de venir me asustaba pasar de una universidad pública a una privada, pero la amabilidad de los docentes y lo interesante de sus clases han hecho que la transición académica sea muy positiva a pesar de que aquí debo leer mucho más que en mi universidad de origen”, comenta Abel Sebastián Pérez, estudiante de Marketing en Guadalajara, México, quien está cursando asignaturas de Comunicación Social en la Javeriana. Para él “el hecho de adaptarse es una ruleta… pero el llegar a la Universidad y encontrar una Oficina de Movilidad, profesores y compañeros que siempre están a tu servicio y te abrazan frente a cualquier situación, hace más fácil el estar en un país donde nadie te conoce”.

Es por ello que desde la Dirección de Asuntos Internacionales de la Javeriana y su Oficina de Movilidad se enfocan

en acompañar a los estudiantes con orientaciones claras desde su llegada a la Universidad, explicarles el sistema educativo colombiano, así como estar atentos sobre su bienestar, a través de los profesores y del apoyo de sus compañeros de clase.

Sumado al reto académico en otro país que deben enfrentar los estudiantes de intercambio, están las dificultades emocionales que supone estar lejos de casa. Frente a ello, María Selena Meleleo, estudiante suiza del Posgrado en Derecho Económico, a la hora de afrontar a estos desafíos se apoya en su familia y en uno de sus sueños: un trabajo colaborativo entre Suiza y Suramérica desde el derecho internacional. “Venir a Colombia era uno de mis sueños, porque yo siempre he querido estudiar derecho internacional. Echo mucho de menos a mi familia, pero me digo: mira Selena, en Suiza pasaría lo mismo: tienes días buenos y tienes días malos”.

Por último, entrevistamos a María Belén Palmieri, estudiante de Psicología que vino desde la Universidad de Córdoba, en Argentina. Ella, como sus compañeros de intercambio, a pesar de que se ha enfrentado a varios retos “recomendaría al cien por ciento esta experiencia a cualquier persona, pues me ha permitido ver con otros ojos tanto mi vida personal como mi profesión, abriéndome a otras corrientes de pensamiento”.

La vivencia de estos estudiantes ha logrado mejorar no solo su perspectiva, sino también la de amigos y familiares en sus países que ahora se interesan en conocer Colombia e incluso estudiar en la Javeriana, pues además de la promesa de conocimientos académicos, estos intercambios abren la visión global, fortalecen la resiliencia y, además de los objetivos académicos es un enriquecimiento personal * Practicante de comunicación de la Vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales

16 Estudiantes hoy en la javeriana | agosto 2023
e ste Fanía g onzález á lvarez *

THOMAS SPARROW, UN PERIODISTA TRADUCTOR DE CULTURAS

Thomas Sparrow, egresado de Comunicación Social de la Javeriana y actualmente periodista en Berlín de la Deutsche Welle (DW), es el primer colombiano escogido como embajador del programa de educación mediática del Poynter Institute for Media Studies, una escuela de periodismo y organización sin ánimo de lucro de Estados Unidos.

Thomas Sparrow ha dedicado su vida al periodismo internacional. Desde que se graduó de la Universidad Javeriana en 2009 ha pasado su tiempo informándose, buscando fuentes y contando a otros la realidad política, social o cultural de un país.

Desde niño Thomas se crio entre culturas. Al ser su padre británico, su madre colombiana y ambos traductores, creció en un

ambiente de idiomas, diccionarios y de traducción simultánea entre su misma familia, pues su papá le hablaba a su mamá en inglés y ella le respondía en español. Esto lo llevó a familiarizarse con la labor del traductor y decidió estudiar traducción, pero dado que en Colombia no hay muchas opciones para ejercer esa profesión buscó lo siguiente más cercano, que fue para él la Comunicación Social.

Cuando empezó a estudiar periodismo descubrió que la labor del periodista internacional no dista mucho de la del traductor en cuánto ambos buscan comunicarle a otro algo que en su forma original no puede entender. “El traductor comunica de una lengua a otra, el periodista debe lograr traducir la realidad de un país a una audiencia en otra parte del mundo que está desactualizada o que no conoce lo que está pasando en otras partes”, comenta Thomas en conversación con Hoy en la Javeriana. Es así como entonces toma un aspecto de la realidad de un país y hace que esta sea inteligible para alguien que no está relacionado con ella.

Thomas ha trabajado para reconocidos medios: fue periodista de la BBC del 2011 al 2015, primero desde Florida y luego como corresponsal en Washington. Desde 2015

trabaja en la Deutsche Welle (DW), la cadena alemana internacional, donde se ha desempeñado como corresponsal, entrenador periodístico y verificador de información. Estando en Alemania también es el corresponsal para la cadena francesa internacional, France 24.

Gracias a esta labor, Thomas fue seleccionado en julio de este año como embajador del programa de educación mediática del Poynter Institute, una organización sin ánimo de lucro que se dedica a la formación, investigación y promoción del periodismo de calidad y la ética en los medios de comunicación, siendo un honor para él, pues es el primer colombiano al que se le otorga este reconocimiento. “Este nombramiento es un impulso para seguir con mis dos pasiones: el periodismo y la educación”, dice Thomas.

“Me apasiona el periodismo internacional. Sin embargo, cuando trabajas en medios internacionales rara vez se tiene contacto con las audiencias a las que se informa, pues ellas están alrededor del mundo”, expresa el comunicador javeriano a quien la carencia de ese contacto directo le deja un vacío en el pecho que solo alguien apasionado por servir podría tener.

Thomas Sparrow ha trabajado para reconocidos medios como la BBC, la Deutsche Welle (DW) y France 24.

Para llenar ese vacío, complementa su labor hablando con jóvenes en colegios y universidades sobre los problemas que se tienen en el periodismo y acercándolos a la realidad de cómo trabajan los periodistas. Así combina la lejanía de su trabajo, con una labor mucho más cercana: la de educar comunidades sobre la tarea del periodista y la importancia que tiene en la sociedad.

Thomas Sparrow es entonces un traductor de culturas que no solo vuelve más clara una situación, sino que además la acerca a sus audiencias. Es consciente de su responsabilidad con las personas que día a día lo ven y escuchan, por lo que siempre está actualizado. Dice que ya es parte de su ADN y que ese proceso de actualización debe ser constante en los periodistas

* Monitor de la Dirección de Relaciones con Egresados

17 Egresados hoy en la javeriana | agosto 2023
j uan s ebastián o sorio r o D ríguez *
Tomas Sparrow. Foto: Archivo personal.

MAESTROS JAVERIANOS QUE HAN HECHO DE LA VIDA ACADÉMICA SU HISTORIA

Uno de los eventos más especiales que tiene la Javeriana se llevó a cabo el 24 de agosto. Se trató de la ceremonia que concede la distinción universitaria de Profesor Emérito y de ascenso a la categoría de Profesor Titular de 20 profesores de la Universidad.

“Es un reconocimiento a la labor que tiene uno como docente, a la pasión que se siente por el trabajo, por enseñar, la alegría que le da a uno venir a la Universidad y ver que uno aporta a esa formación de los estudiantes”, Patricia Bernal, profesora titular del Departamento de Comunicación.

“Los profesores están en el centro de la vida universitaria, sin ellos no sería posible la vida y el proyecto de la Universidad (…) En nuestra memoria permanece la imagen de esas personas que compartieron con nosotros unas cuantas horas de clase. No olvidamos su destreza y pasión en la enseñanza y, especialmente, su capacidad para comunicar un carácter, un talante en el que reconocemos una humanidad cultivada y sabia, capaz de ampliar nuestros horizontes e invitarnos a mirar más allá”. Con estas palabras, el padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana, inició la ceremonia de reconocimiento y gratitud a los profesores que ascendieron en el escalafón profesoral.

Se trató del evento en el que se declaró como nuevo Profesor Emérito a Cristo Rafael Figueroa Sánchez, de la Facultad de Ciencias Sociales, y se proclamó a 20 nuevos profesores titulares de las diferentes facultades de la Universidad, el pasado 24 de agosto en el auditorio Alfonso Quintana, S.J. Este reconocimiento se da luego de haber cumplido todos los requisitos que establece el Reglamento del Profesorado para el ascenso al nivel superior del Escalafón Profesoral. “De esta forma, ustedes entran a formar parte de ese grupo de maestros de la academia javeriana que, si bien les permite sentirse muy orgullosos de este logro, también los compromete con un testimonio ejemplar ante sus colegas y los demás miembros de la comunidad educativa javeriana”, comentó el rector.

Cristo Figueroa, nuevo profesor emérito

El profesor Cristo Rafael Figueroa Sánchez se desempeña actualmente como profesor de cátedra de la Facultad de Ciencias Sociales desde 2015, luego de haber estado vinculado a la

18 hoy en la javeriana | agosto 2023
Karem Priscila Díaz Díaz * El rector de la Universidad con los nuevos profesores titulares y profesor emérito.

Javeriana como profesor de planta por casi 40 años. Fue director del Departamento de Literatura y de la Maestría en Literatura y sus clases se caracterizan por su pasión y entusiasmo, por su apertura al otro, por su conversación inteligente y cálida, por su solidaridad y amistad generosa, según lo describió la profesora María Piedad Quevedo Alvarado, en el prólogo del libro Cartografías críticas y enseñanza literaria – El legado de Cristo Figueroa.

Cristo, que es licenciado en Filosofía y Letras con Especialización en Literatura, magister en Literatura y doctor en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, y quien fue proclamado Profesor Titular en 2006, recibió de manos del padre Luis Fernando Múnera la Distinción Universitaria de Profesor Emérito.

“La declaración de emérito protocoliza la naturaleza de profesor reconocido luego de desempeños meritorios. Ello me llena de inmensa satisfacción, porque esta condición -a la que confieso aspiré desde siempre- se transforma desde hoy en un presente continuo, seguramente interrumpido solo por la muerte. El reconocimiento con que se me prodiga esta distinción es a la vez elogio y homenaje a mis maestros que empezaron a formarme en los inicios del pregrado de Licenciatura en Filosofía y Letras con especialización en Literatura, hasta la maestría y el doctorado”, expresó el profesor Cristo Figueroa en sus palabras de agradecimiento que dirigió al rector, vicerrectores, decanos y profesores que asistieron a la ceremonia.

El reconocimiento a una trayectoria de excelencia

De acuerdo con el Reglamento del Profesorado de la Universidad Javeriana, ascienden a la categoría de Profesor Titular en el Escalafón, “el profesor con título universitario de doctor que, habiendo cumplido el tiempo mínimo de permanencia en la categoría de Profesor Asociado, se ha destacado, además, de modo especial por su labor docente e investigativa, sus resultados y desempeño académico, y por su producción intelectual”.

Nuevos profesores titulares

• Luis Guillermo Vicaría Delgado, de la Facultad de Artes

• Oscar Andrés Hernández Salgar, de la Facultad de Artes

• Wilson Terán Pérez, de la Facultad de Ciencias

• Andrés Vargas Dominguez, de la Facultad de Ciencias

• Eddy Josefina Pariguan Martínez, de la Facultad de Ciencias

• Gilma Olaya Vega, de la Facultad de Ciencias

• Yolima del Pilar Torres Ruiz, de la Facultad de Ciencias

• Carlos Javier Alméciga Díaz, de la Facultad de Ciencias

• Patricia Cecilia Bernal Maz, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje

• Marisella Vargas Pérez, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

• Luz Marina Lara Salcedo, de la Facultad de Educación

• Humberto Rojas Pinilla, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

• Anna María Bárbara Brigante Rovida, de la Facultad de Filosofía

• María Cristina Conforti Rojas, de la Facultad de Filosofía

• Jairo Alberto Hurtado Londoño, de la Facultad de Ingeniería

• César Julio Bustacara Medina, de la Facultad de Ingeniería

• Jacky Fabián Armando Gil Laverde, de la Facultad de Medicina

• Juan Carlos Acevedo González, de la Facultad de Medicina

• Camila Céspedes Salazar, de la Facultad de Medicina

• Hernán Darío Cardona Ramírez, SDB, de la Facultad de Teología

Para Patricia Bernal Maz, nueva profesora titular del Departamento de Comunicación de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, recibir esta proclamación y agradecimiento de la Javeriana significa “no solo un reconocimiento que hace la Universidad, sino también la Facultad. Es un reconocimiento a la labor que tiene uno como docente, a la pasión que se siente por el trabajo, por enseñar, la alegría que le da a uno venir a la Universidad y ver que uno aporta a esa formación de los estudiantes. Creo que más que subir en el escalafón es ese reconocimiento del profesor a ese vínculo que establece con los estudiantes en el ayudarlos, en escucharlos, en saberlos guiar en su proyecto de vida. Eso es lo más importante de ser titular”.

“Sin duda alguna, este es uno de los momentos más gratos de la vida universitaria porque nos da la oportunidad de expresar el reconocimiento y la gratitud de la Javeriana a un grupo de profesores que han respondido cabalmente al llamado que en diversos momentos les ha hecho la Institución, convirtiéndose así en Maestros”, concluyó el padre Múnera, rector de la Javeriana

* Coordinadora de Comunicación Institucional

19 Profesores hoy en la javeriana | agosto 2023

LA INVESTIGACIÓN + CREACIÓN A TRAVÉS DE VIDEOJUEGOS

La formación de competencias investigativas de los estudiantes también es posible a través del diseño y desarrollo de videojuegos; habilidades que adquieren un sentido especial cuando se enfocan en la cultura y en los los problemas que aquejan a la sociedad.

Los páramos son ecosistemas en los que nace el agua dulce que millones de personas beben, además apoyan el control del dióxido de carbono al retenerlo en su subsuelo y así ayuda a evitar el calentamiento global. En Colombia hay 37 páramos que proveen el 70% de agua dulce del país, según datos de Greenpeace.

A pesar de su importancia, uno de los peligros que amenazan la existencia de los páramos es la minería de metales pesados, causando la contaminación del agua, la pérdida de biodiversidad y la contaminación atmosférica.

Con el propósito de hacer evidente esta realidad y otras tantas de una manera diferente, creativa y crítica, el profesor Carlos Torres Parra, del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana creó el Semillero de investigación en diseño de videojuegos, siendo este un espacio donde la creatividad y la tecnología convergen de manera única.

Junto al profesor Carlos trabajan otros dos profesores: John Higuera, también del Departamento de Diseño, e Isabel Tobón, del Departamento de Ingeniería de Sistemas, ambos expertos en diversos aspectos para la creación de videojuegos, tales como modelado y animación en 3D, diseño de personajes y escenarios, y programación.

Uno de los videojuegos en el que trabajaron con estudiantes del énfasis de diseño digital transporta a los jugadores a un mundo donde deben proteger el ecosistema de los páramos, enfrentándose a monstruos hechos de piedras que simbolizan la explotación minera. El juego, llamado HIZCA está en hecho en 3D y se desarrolla en un ambiente que evoca las culturas precolombinas, con la intención de aportar una representación de la relación ancestral de estas culturas con la naturaleza.

La idea de desarrollar este tipo de videojuegos surgió de la experiencia del profesor Torres: “hace años, realicé un doctorado en la Javeriana y mi objeto de investigación fue lo que yo llamo videojuegos críticos, que son aquellos que están ligados al activismo, como vehículos de comunicación que procuran llamar la atención sobre diversos problemas.

En este proyecto hacemos videojuegos sobre temas ambientales, del conflicto, problemas de desigualdad, de pobreza, etc.” explica.

La apuesta de Carlos resulta pionera al ser la primera vez que desde la Universidad se realiza un juego en realidad virtual. “Esto es muy interesante, porque todo parece indicar que los juegos de realidad virtual hacen la experiencia del usuario aún más fuerte, es decir, el videojuego tiene una cualidad de inmersión superior a otros y eso permite que el mensaje, en teoría, llegue más claro”, complementa.

El profesor Torres considera que una inspiración fundamental en la decisión de HIZCA fue el conocimiento instaurado por Laudato Sí’. “Nos inspiró el llamado del Papa a una ecología integral, que conecta con la necesidad de conservar los páramos como fuentes cruciales de agua y hábitats biodiversos”, comenta.

Gracias a los esfuerzos del profesor y su equipo, este proyecto ganó la convocatoria 010 del programa de la Asistencia para la Creación de la Vicerrectoría de Investigación, lo que les ha permitido profundizar en la creación del videojuego y sus herramientas de realidad virtual. “Uno tiene metido en la cabeza que la investigación se ve diferente, pero hay facultades que generamos otro tipo de conocimiento y contar con el apoyo

institucional para desarrollarlo nos abre una oportunidad para investigar y crear” dice el profesor * Periodista de la Vicerrectoría de Investigación

Si quiere conocer más del semillero y del videojuego HIZCA, ingrese a:

20 Investigación hoy en la javeriana | agosto 2023
l aura l ozano c ha Parro *

INGENIERÍA PARA LA PAZ

El proyecto Voces Juveniles Constructoras de Paz ha trabajado la gestión de conflictos y cultura de paz durante seis años con una de las comunidades de la localidad de Usme. Hoy los jóvenes de este territorio han aprendido a identificar mejor los conflictos, a no reaccionar violentamente para resolverlos y a pensar en vivir en comunidad.

fueron 24) y 38 jóvenes y niños de la fundación. El impacto indirecto estuvo alrededor de 200 jóvenes y sus familias.

El trabajo consistía en el desarrollo de talleres participativos, desde el diseño hasta su ejecución y evaluación, que permitieran transitar por diferentes reflexiones alrededor de la paz, comenzando por un diagnóstico que posibilitara el reconocimiento de los conflictos, seguido, por un lado, de una construcción de saberes asociados a la construcción de paz; y, por otro, de un diseño de herramientas y acciones que transformaran de manera local el entorno en términos de resolución de conflictos y promoción de cultura de paz. Se propuso, entonces, un espacio colectivo de relaciones horizontales el cual permite la creación y la puesta en común del conocimiento.

Proyectos de gestión e intervención y otros de investigación en comunidades vulnerables, que se han manejado desde la ingeniería industrial, dan muestra que, en temáticas como la paz, el trabajo interdisciplinario y mancomunado de diferentes roles, saberes y profesiones, se vuelve un factor importante para generar impacto.

Es así como el proyecto Voces Juveniles Constructoras de Paz surgió en el contexto de la convocatoria San Francisco Javier de la Rectoría durante el año 2017 y parte del 2018. Éste emerge en el marco de unos diálogos en los espacios de participación ciudadana, en particular, en la mesa territorial de Bolonia, en la localidad de Usme, donde la comunidad le propone al equipo PROSOFI de la Facultad de Ingeniería trabajar en manera conjunta con la población juvenil del sector.

La dificultad en las condiciones de estudio y de empleo, la presencia de actores armados, la existencia de riñas y de redes de microtráfico, generaban preocupación alrededor de los proyectos de vida de los jóvenes y de su capacidad para transformar y vivir el territorio de manera plena. En esta situación, Voces Juveniles se planteó como una iniciativa de formación y acompañamiento en formas de gestión de conflictos y cultura de paz.

Durante tres semestres consecutivos se trabajó con 11 jóvenes de la unidad residencial (en el primer semestre de 2018

En este contexto, no consideraban que los problemas y los conflictos se pudieran ver como oportunidades, sino como estancamientos y causantes de crisis. Consideraban que los demás los veían a ellos como “fuentes de problemas”. La paz, según los participantes, era vista como un ideal inalcanzable, una paz lejana, de escritorio, que no llegaba a sus comunidades y que ellos no podían contribuir a ese estado de paz, que relacionaban con la “calma”.

Luego de estos aterrizajes de sus saberes alrededor de la paz, los jóvenes empezaron a proponer el uso de las artes, de medios audiovisuales para promover cambios comunitarios. Es en ese momento cuando la expresión de sus ideas surge como forma de materializar su experiencia de paz. También empiezan a ser conscientes de las problemáticas de su territorio y a diseñar con el equipo facilitador capacitaciones para aprender a gestionar la cultura de paz.

Al final del proyecto, los participantes reconocen el camino recorrido como uno lleno de aprendizajes acerca del buen trato, el trabajo en equipo, el respeto, la empatía y la solidaridad. Empiezan a identificar mejor los conflictos y a no reaccionar violentamente para resolverlos y que la memoria es importante para no olvidar, pero también para construir nuevas realidades. Resaltaron, como punto central que el proyecto los llevó a pensar en “vivir en comunidad”, noción que no era clara para ellos en los primeros diálogos

* Director Carrera de Ingeniería Industrial

21 La Javeriana construye paz hoy en la javeriana | agosto 2023
r icar D o a ba D b arros c astro *
Integrantes de la Facultad de Ingeniería con miembros de la comunidad Bolonia.

CARLOS ANDRÉS BARRENECHE JURADO

Director del Doctorado en Comunicación, Lenguajes e Información Facultad de Comunicación y Lenguaje

Estudió Licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Pontificia Bolivariana y Piscología en la Universidad de Antioquia. Tiene una maestría en Comunicación, de la Universidad de Westminster, (Londres) y un doctorado en Medios y Comunicación, de la misma Universidad.

Se vinculó a la Javeriana en el año 2014 como profesor asociado del Departamento de Comunicación. También se ha desempeñado como director de la Revista Signo y Pensamiento.

Es licenciado en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Salamanca, España. Tiene un doctorado Internacional en Estado de Derecho y Gobernanza Global y una maestría en Estudios Latinoamericanos, de la Universidad de Salamanca, España.

Ingresó a la Javeriana en 2017 como profesor asistente del Departamento de Comunicación y entre 2019 y 2023 se desempeñó como director del Doctorado en Comunicación, Lenguajes e Información.

JUAN RAMOS MARTÍN

Director del Departamento de Comunicación Facultad de Comunicación y Lenguaje

LUISA FERNANDA ACHURY BELTRÁN

Directora de la carrera de Enfermería Facultad de Enfermería

Estudió Enfermería y una especialización en Enfermería en Cuidado Crítico en la Pontificia Universidad Javeriana. Es magíster en Enfermería con énfasis en el cuidado de la salud cardiovascular, de la Universidad Nacional de Colombia.

Trabaja con la Universidad Javeriana desde el año 2010 como profesora de planta.

22 Nombramientos hoy en la javeriana | agosto 2023

· Nuevo miembro del Consejo de Regentes

El 11 de agosto, en cumplimiento de los Estatutos de la Universidad, el Consejo Directivo de la Seccional, eligió a Andrés Jaramillo Botero como nuevo miembro del Consejo de Regentes de la Pontificia Universidad Javeriana, para los próximos tres años. Andrés Jaramillo ha estado vinculado a la Javeriana Cali desde 1990; cuenta con un Doctorado en Ingeniería (Ciencia e Ingeniería de Nanoescala), es magíster en Ciencias de la Computación (Física de Semiconductores) y licenciado en Ingeniería Eléctrica; con postdoctorados en Ciencia de Nanoescala, en Caltech y la Universidad de California, Los Angeles (UCLA). También se desempeñó como decano académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias. En Colombia, Jaramillo Botero es profesor titular y miembro de la sociedad de honor Javeriana; bajo su liderazgo, la Javeriana Cali creó el Instituto de Investigación en Ciencias ÓMICAS, del cual es director actualmente. Cabe anotar que a las autoridades de regencia les corresponde asegurar la consecución de los fines para los cuales se creó la Universidad; velar por su estabilidad, desarrollo y progreso; exigir el fiel cumplimiento de los Estatutos y dar las orientaciones que han de regir la vida de ella.

· Directora de la línea tributaria del Observatorio Fiscal

Liliana Heredia Rodríguez, profesora del Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Javeriana Cali, fue elegida como directora de la línea tributaria del Observatorio Fiscal de la Javeriana en Bogotá. Liliana es profesora en programas de pregrado, posgrado y Educación Continua en las áreas contable y tributaria en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y de otras universidades de Armenia, Cali y Pasto. Ha participado como ponente y panelista en eventos nacionales e internacionales en áreas de reporting, política pública y fiscalidad. El Observatorio busca democratizar la información sobre las finanzas públicas en Colombia para que la “ciudadanía pueda combatir la corrupción y el desperdicio de los recursos públicos a través del voto informado y el activismo civil”.

· Prototipo para incentivar el estudio de carreras STEM

Un grupo de estudiantes javerianos desarrolló STEMfinity, un prototipo que busca incentivar a los jóvenes colombianos a estudiar carreras de las áreas STEM: ciencia, ingenierías, matemáticas y tecnología. La invención fue presentada en la Feria Sugar Expo en San Francisco, actividad que dio cierre al proyecto de Innovación Abierta de la Red Sugar. STEMfinity es un concepto que busca ofrecer un servicio de cartas coleccionables a niños entre 8 y 12 años que incluye stickers y un mini proyecto con un carácter más práctico en el aprendizaje. El servicio está pensado para un periodo de tres meses en el que mensualmente los usuarios recibirían una entrega con una temática específica. Al finalizar ese plazo tendrían una colección completa

· Alianza de cooperación investigativa

Alfonso Reyes, rector de la Universidad de Ibagué, y Vicente Durán Casas, S.J., rector de la Javeriana Cali, firmaron el 20 de agosto el documento que oficializa la alianza entre el Instituto iÓMICAS y el Co-laboratorio de Investigación en Bioeconomía Regional, Colibrí. ÓMICAS es un programa de investigación en las ciencias ómicas (genómica, proteómica, metabolómica, fenómica) en el área de alimentos que trabaja en el mejoramiento de variedades agrarias, en particular con caña de azúcar y arroz, centrándose en dos objetivos principales, la seguridad alimentaria y la producción sostenible. Por su parte, Colibrí es un espacio en donde se consolidan los procesos de Investigación de la Universidad de Ibagué, como un escenario que favorece la transdisciplinariedad proyectada desde la universidad necesaria, a través de la generación de nuevo conocimiento, transferencia tecnológica e innovación, con el objetivo de avanzar hacia una economía social y ambientalmente sostenible en el territorio.

23 Noticias de la Seccional en Cali hoy en la javeriana | agosto 2023

· Rector entrevistó a la alcaldesa de Bogotá

En el marco de la celebración de los 25 años de Bogotá Cómo Vamos, el P. Luis Fernando Múnera, rector de la Javeriana, conversó con Claudia López, alcaldesa de la capital, sobre su gestión y los resultados en materia de educación, seguridad y transporte. El evento se llevó a cabo en el auditorio de la Cámara de Comercio de Bogotá, el 3 de agosto. En seguida de este espacio, se realizó el primer debate con los candidatos a la Alcaldía de Bogotá 2024 – 2028.

· Mejor acceso a la educación en la Guajira

Estudiantes de la alta Guajira podrán tener fácil acceso a la educación sin requerir Internet, gracias a KUISA, un proyecto de la Facultad de Ingeniería de la Javeriana con la iniciativa de trabajar con las comunidades de esta región de Colombia. En el marco de este proyecto y el convenio entre Rice University y la Universidad Javeriana, el estudiante Caleb Huang, a través de la beca de Loewenstern de RICE, introdujo herramientas tecnológicas al aula, por medio de simulaciones interactivas, calculadoras gráficas y bibliotecas virtuales sin el uso de internet, aumentando el impacto de los aprendizajes en el aula. En este proyecto también se tiene contemplado facilitar acceso a energía, agua potable, salud, saneamiento, transporte y agricultura.

· Entrevista en Diplomat Magazine

Giovanni Calvano, director de Asuntos Internacionales, fue entrevistado para la revista Diplomat Magazine, la revista de asuntos y relaciones internacionales más importante de Países Bajos, que se publica mensualmente en línea y en físico. En la entrevista, Giovanni Calvano aborda temas sobre su experiencia profesional en la Javeriana y anteriormente en organismos internacionales. Además, comparte diversos aspectos de su vida familiar y cómo estos son impactados por una vida en el mundo de las relaciones internacionales.

· Programa Excelencia en el Servicio

La Dirección de Gestión Humana realizó el 17 de agosto la ceremonia de clausura de la octava cohorte del Programa Excelencia en el Servicio. Allí, las 23 personas de diferentes cargos y unidades que participaron en esta capacitación asistieron con sus respectivos jefes para recibir el certificado. Además, los participantes que tuvieron un destacado desempeño recibieron la Insignia digital que destaca el fortalecimiento de la competencia del servicio en sus unidades.

· Curso de Terapia Génica para Enfermedades Raras

La Universidad Javeriana presentó en agosto el primer curso para Latinoamérica sobre Terapia Génica para Enfermedades Raras, dirigido a médicos e investigadores, con el respaldado de Pfizer y la Sociedad Americana de Terapia Génica y Celular. Con el lanzamiento del curso se ofreció 250 becas para médicos e investigadores. interesados en la rama de la medicina que utiliza ADN para tratar enfermedades.

· Convenio sobre enfermería oncológica

La Universidad Javeriana, a través de su rector, firmó un convenio con la organización Navegación de Pacientes International (NPI), que contribuirá a que los estudiantes y egresados de la Maestría en Enfermería Oncológica se capaciten y se certifiquen para apoyar el acceso a la atención de pacientes con cáncer. La NPI es una organización no lucrativa que capacita navegadores de pacientes en español para que guíen de forma proactiva a las personas con cáncer dentro del sistema complejo de salud, con el objetivo es reducir barreras como: finanzas, comunicación, educación para la salud y ofrecer apoyo emocional durante todo el tratamiento del paciente.

24 Noticias Sede Central hoy en la javeriana | agosto 2023

Obituario

· Doctor Fernando Suárez Obando El 15 de agosto falleció el doctor Fernando Suárez Obando, director del Instituto de Genética Humana, de la Facultad de Medicina y del Hospital Universitario San Ignacio, cargo que asumió en enero de 2019. Fernando Suárez era médico y cirujano; médico genetista, especialista en Bioética y magíster en Epidemiología Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana; magíster en Informática Biomédica, de la Universidad de Pittsburgh; y PhD(c) en Epidemiología Clínica del Departamento de Epidemiología y Bioestadística, de la Pontificia Universidad Javeriana. Estuvo vinculado durante 19 años a la Javeriana. Recientemente había participado en el primer estudio clínico con terapia génica para pacientes con Atrofia Muscular Espinal, una enfermedad huérfana que en el país afecta a cerca de 180 personas.

Premios y reconocimientos

· Premio internacional de oratoria

Estudiantes de la carrera de Derecho de la Javeriana fueron subcampeones en el concurso Moot Libre Competencia, organizado por la Universidad del Pacífico, en Perú. Adicionalmente, el equipo javeriano se llevó dos premios internacionales de oratoria como mejor orador general de la competencia y mejor orador de la parte demandada. El Moot de Libre Competencia es un concurso de juicio simulado donde anualmente se reúnen estudiantes de las mejores facultades de Derecho de Iberoamérica con el objetivo de discutir temas en auge en materia de Derecho de la Competencia. En estas discusiones jueces expertos en la materia evalúan el desempeño de los equipos frente a un caso concreto.

· Orden Boyacá a Eduardo

Valencia

El abogado javeriano Eduardo Valencia

Ospina, agente de Colombia ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, recibió el 22 de agosto de manos del canciller Álvaro Leyva Durán, la Orden de Boyacá como reconocimiento a una vida dedicada al servicio del país y su integridad, justicia y sabiduría. Con él estuvo la embajadora de Colombia en los Países Bajos, Carolina Olarte Bácares. Tanto Eduardo Valencia, como Álvaro Leyva y Carolina Olarte son egresados de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Javeriana y fueron quienes lideraron el proceso en el que Colombia ganó la demanda de Nicaragua en La Haya sobre el mar de San Andrés.

· Mejor historia de impacto

La comunicadora social javeriana Sara Samaniego, más conocida por representar a ‘Marce, la recicladora’ obtuvo el reconocimiento a ‘Mejor historia de impacto’ en la asamblea de la juventud en Nueva York, el pasado 14 de agosto, por su labor durante la Asamblea de la Juventud, una plataforma gestionada por American Field Service (AFS).

· Embajador del Instituto Mundial de Seguridad Nuclear Camilo Prieto Valderrama, profesor de Cambio Climático y Salud Ambiental en la Facultad de Ingeniería - Pontificia Universidad Javeriana, fue nombrado como embajador para Colombia del Instituto Mundial de Seguridad Nuclear (World Institute for Nuclear Security).

25 hoy en la javeriana | agosto 2023

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD

El reciente foro “El potencial transformador de la Inteligencia Artificial: desafíos en el campo de la ética y conservación de la biodiversidad” que realizó la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales junto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, nos dejó numerosas enseñanzas y reflexiones con respecto al rol que las nuevas técnicas de aprendizaje automático y de algoritmos informáticos pueden llevar a cabo en torno a la protección de nuestra biodiversidad.

identificar automáticamente el canto de diferentes aves o anfibios o incluso separar los ruidos generados por el hombre para hacer los análisis más precisos.

Es esencial que gobiernos, ONGs y empresas utilicen la IA de manera ética y transparente. Esto implica involucrar a las comunidades locales para complementar la IA con el conocimiento ecológico tradicional.

En este contexto, el último informe del IPBES (Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, por sus siglas en inglés) advierte que alrededor de un millón de especies están en riesgo de extinción en las próximas décadas si no se toman medidas urgentes. Los principales impulsores de esta crisis son los cambios en el uso del suelo, la sobreexplotación de recursos, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras. Frente a este desafío global, la inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta prometedora para acelerar la acción a favor de la conservación de la biodiversidad. La IA permite analizar grandes volúmenes de datos para detectar patrones, hacer proyecciones futuras y optimizar procesos. Estas capacidades pueden aprovecharse para comprender mejor la biodiversidad, monitorear sus tendencias, identificar los factores que la amenazan y diseñar soluciones que nos ayuden a tomar mejores decisiones en términos de conservación.

Una de las aplicaciones más útiles de la IA es en el monitoreo de la biodiversidad. Algoritmos de aprendizaje automático pueden identificar animales y plantas en imágenes de cámaras trampa o imágenes de satélite con gran precisión. Esto permite mapear la distribución de especies a diferentes escalas, proporcionando información valiosa sobre el comportamiento de los animales, los patrones de migración y las preferencias de hábitat. Otra área prometedora es el uso de bioacústica computacional para detectar especies amenazadas. Por ejemplo, algoritmos entrenados con grabaciones pueden

La inteligencia artificial puede desempeñar un papel significativo en la investigación de especies invasoras al proporcionar un enfoque más costo eficiente para la detección y monitoreo. Con ayuda de la IA se puede determinar la mejor estrategia para hacer frente a cualquier invasión, desde la erradicación, hasta la contención y mitigación de la propagación. Así mismo, la IA permite analizar enormes cantidades de datos sobre biodiversidad de forma mucho más rápida y eficiente que los humanos. Mediante algoritmos de aprendizaje profundo, es posible monitorizar cambios en los hábitats naturales o identificar actividades ilegales como la caza furtiva. Por ejemplo, en la interpretación de imágenes satelitales se pueden mapear los ecosistemas forestales y estimar las tasas de deforestación casi en tiempo real. Otra ventaja de la IA es que posibilita la participación ciudadana en la conservación. Gracias a aplicaciones con identificación automática de especies como iNaturalist o Merlin, cualquier persona puede contribuir a crear grandes bases de datos sobre biodiversidad. Esto democratiza la información y permite una vigilancia constante de los ecosistemas que habitan.

Sin embargo, la IA no constituye una solución definitiva. Su implementación debe ser realizada con precaución y responsabilidad, de manera que pueda brindar auténticos beneficios a la biodiversidad. Es crucial abordar diversos riesgos que requieren una gestión adecuada. Por ejemplo, la IA en ocasiones puede desviar la atención de enfoques que han sido tradicionalmente efectivos. Existe el peligro de aumentar la desigualdad si se limita al alcance de países ricos o grandes empresas, y puede respaldar prácticas ambientalmente insostenibles como incrementando la capacidad para la sobrepesca o la minería intensiva. Por lo tanto, es esencial que gobiernos, ONGs y empresas utilicen la IA de manera ética y transparente. Esto implica que se involucren a las comunidades locales para complementar la IA con el conocimiento ecológico tradicional. Que destinen más fondos públicos a iniciativas de IA para la biodiversidad y que sean más equitativos, sobre todo asegurando que lleguen al sur global

* Profesor Asistente de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Coordinador del Semillero de Investigación Ecología del Paisaje en el Antropoceno

26 Opinión hoy en la javeriana | agosto 2023
c amilo a c orrea- ayram *

¿CREES QUE LAS ELECCIONES TERRITORIALES SON IMPORTANTES?

ALEJANDRA LUNA PARÍS Administración de Empresas y Comunicación Social

Las elecciones territoriales son importantes, no solo porque se escoge alcalde, sino también los miembros del concejo para cada ciudad.

Sí son importantes, porque es la forma de renovar el poder y garantizar la descentralización para asegurar que se cumplan las necesidades de todo el pueblo.

ALEJANDRA OSPINA LEMAN Medicina

ESTEBAN DELGADO SILVA Administración de Empresas y Comunicación Social

Sí. En primer lugar, considero que las alcaldías son importantes administrativamente para las ciudades. Por otro lado, los concejos tienen un peso en los presupuestos, especialmente en Bogotá para la construcción del metro.

Creo que las elecciones territoriales son importantes porque permiten que los ciudadanos y las personas de cada territorio tengan sus representantes, así como sus intereses y que sus propuestas se vean reflejadas en representantes que posteriormente van a elegir.

JUAN BARRERO PINZÓN Historia

27 hoy en la javeriana | agosto 2023 Opinión estudiantes
Nuevo camino entre la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. y la Facultad de Ciencias.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.