Hoy en la Javeriana, No. 1392 - octubre 2023

Page 1

CELEBRACIÓN EN GRANDE DE LOS 400 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD

ISSN 0121 - 6023

octubre 2023

año 62, nro. 1392


Sumario

14 Javeriana x Colombia:

Editorial

3 “Una mirada sistémica

un espacio de diálogo y participación desde la Universidad

Portada

Melissa de la Hoz y Gabriela María Mora

y adaptativa”

Estudiantes

16 Enfermedades Raras y su

tratamiento desde la Terapia Génica

17 4 Celebración en grande de los 400 años de la Universidad Melissa De La Hoz Pimienta

Actualidad

6 Juegos INTERSUJ Bogotá

2023, una celebración a la altura de los 400 años la Javeriana

Equipo de comunicaciones de Educación Continua

22 OJOSECO: Fábrica de cortos,

Reconocimiento a la propuesta de educación ecológica javeriana

Andrea Ortiz Pulido

Gabriela María Mora

Investigación

18

El reto de contar la ciencia Adriana Díaz Hernández

Carlos Novoa S.J.

26 ¿Son las migraciones

climáticas un “problema” para nuestra humanidad?

11 Diálogos sobre la innovación

Paula Andrea Acosta Forero

24 Noticias Sede Central

sinodalidad en la iglesia?

Karem Priscila Díaz Díaz

12

dirección de comunicaciones de javeriana cali

10 ¿Qué es el Sínodo y la

vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales

La Amazonía: un territorio de todos

23 Noticias Seccional Cali

Opinión

8 Andrés Rosas, nuevo

Daniela Solano Pabón

Noticias

Dirección de Comunicaciones

Profesores

Francisco Sandobal

en la educación superior jesuita

una apuesta por el cine universitario

20 Científica javeriana en

comisión internacional sobre modelamiento epidemiológico Gabriela María Mora

Publicaciones

Clara De La Hoz Del Real, PhD

27 ¿Qué opinas de los eventos y espacios para las elecciones regionales que organizó la Universidad?

21 La arquitectura se enfrenta a los desafíos del cambio climático

Alberto Saldarriaga Roa

Estudiantes, profesores y administrativos finalistas del concurso para crear el logo de los 400 años de la Javeriana. Foto: Nestor Serrano.

Director: P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., Rector Comité Editorial: P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., Rector; P. Libardo Valderrama Centeno, S.J., Vicerrector del Medio Universitario; Valentina Restrepo Tobón, Directora de Comunicaciones; Martha Juliana Díaz León; Karem Priscila Díaz Díaz; Karen González Peña; Luz Beatriz Baquero Cerón | Editora: Karem Priscila Díaz Díaz | Redactora: Melissa de la Hoz Pimienta | Fotografía: Alexander Marroquín Moreno | Circulación: Dirección de Comunicaciones | Diseño y diagramación: Kilka Diseño Gráfico S.A.S. Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 3910 e-mail: diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. octubre 2023 | año 62 | nro. 1392 ISSN 0121-6023


Editorial

“UNA MIRADA SISTÉMICA Y ADAPTATIVA”

E

l paso del tiempo, por lo general, implica cambios, algunos muy grandes, no todos previstos ni controlables, que en cierta forma nos recuerdan que hay vida y movimiento. Esto lo podemos apreciar en todos los ámbitos de la naturaleza, en las plantas y los animales, y de manera especial en el organismo humano. También en el mundo inorgánico tienen lugar importantes transformaciones, como las que han permitido el surgimiento de los actuales continentes, las cuales solo pueden notarse si se hacen los ajustes pertinentes en la escala del tiempo. Si nos fijamos en las organizaciones, se puede afirmar que el cambio se da de manera permanente, en primer lugar, por el relevo de las personas que laboran en ellas, algunas con funciones directivas. Asimismo, las circunstancias que, obviamente, también son variables, afectan su marcha y hacen necesario que se aseguren tanto su buen funcionamiento como su vigencia y sintonía con el medio externo. Sin embargo, hay factores esenciales, constituyentes de la identidad institucional, que de alguna manera permanecen inalterables: muchas cosas pueden cambiar, pero no aquellas que definen lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser. En nuestro caso, el quehacer de la Universidad y su desarrollo están orientados por lo dispuesto en los Estatutos y otras normas jurídicas, así como por lo determinado en el marco de la planeación institucional que, según el modelo adoptado por la Javeriana, comprende, por una parte, lo propio de la gestión ordinaria, la gestión planificada, y por otra, lo que impulsa transformaciones estratégicas a través de contribuciones, proyectos, planes y programas. Una de las vías para introducir cambios significativos en la Universidad consiste en revisar las relaciones y los procesos que soportan toda su dinámica y determinan la cultura organizacional. Trabajar al respecto, tal como nos lo hemos propuesto con el proyecto institucional “Gestión por procesos, una mirada sistémica y adaptativa para la Universidad’, que lanzamos recientemente, nos permitirá alcanzar mejores resultados y optimizar recursos, entre estos, el tiempo; por supuesto, cuidando de no caer en extremos como el eficientismo y el funcionalismo que desdicen del genuino espíritu de la vida universitaria. Un primer principio que se ha destacado al plantear este proyecto hace referencia a ‘la mirada sistémica’ que deseamos tener. ¿En qué consiste? Está claro que las actividades universitarias están basadas en relaciones, no solo entre personas, de diversos estamentos y con distintos niveles de responsabilidad, sino entre unidades que no necesariamente pertenecen a una sola área de nuestra organización -la académica, la del

medio universitario y la administrativa-; y que pueden hacer parte del Gobierno General o de las facultades. Es así como podemos hablar de ‘sistemas’ diferentes que, si bien son interdependientes, con los días pueden convertirse en ‘compartimentos estancos’, centrados de manera excluyente en su propia labor. Solamente si mantenemos esa ‘mirada sistémica’, que nos recuerda que ‘todo está conectado con todo’, en una única entidad, evitaremos ese tipo de fragmentación y aislamiento que afectan negativamente su funcionamiento. Por otra parte, hemos señalado la importancia de ‘una mirada adaptativa’, es decir que considere en el horizonte nuestra respuesta oportuna a nuevas condiciones que se presenten en torno al quehacer universitario. El mejor ejemplo de adaptación lo encontramos en los memorables acontecimientos del 2020 cuando, ante la emergencia sanitaria que de un momento a otro tuvimos que enfrentar, fuimos forzados a tomar medidas extraordinarias Solamente si para poder continuar con la vida univermantenemos esa sitaria, claro está que de manera diferente ‘mirada sistémica’, a la que estábamos acostumbrados. que nos recuerda Ahora bien, siempre debemos tener que ‘todo está presente una condición paradójica que conectado con todo’ caracteriza de cierta forma “nuestra rela- evitaremos ese tipo ción con la sociedad”, porque “nosotros de fragmentación tenemos que escuchar a la sociedad, lo y aislamiento que está pasando, preparar a la gente que afectan para vivir en ella, pero a la vez debemos negativamente su tener una mirada crítica que cuestione, funcionamiento. que genere alternativas”. De lo contrario, faltaríamos a ese compromiso con la transformación social que ha sido señalado mediante norma estatutaria. Es así como entendemos esa “mirada sistémica y adaptativa”, con la que queremos revisar los procesos en la Javeriana, y, por supuesto, los mecanismos que construyen la confianza que sustenta las relaciones que se dan entre personas y unidades. Esta preocupación percibida en la Universidad quedó consignada en el memorial del Vice-Gran Canciller que con fecha 23 de noviembre de 2022 nos hizo llegar, luego de su visita a la Javeriana y el encuentro que sostuvo con numerosas personas de la comunidad educativa. Los invito asumir con entusiasmo este proyecto que busca que nos consolidemos organizacionalmente, facilitando procesos y fortaleciendo la confianza en nuestras relaciones, de tal forma que la gestión en la Universidad gane en flexibilidad y agilidad y sea más grata para todos hoy en la javeriana | oc tu b r e 2023

3


Portada Melissa De La Hoz Pimienta*

CELEBRACIÓN EN GRANDE DE LOS 400 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD A través de una serie de eventos académicos, culturales y religiosos la comunidad educativa javeriana se unió a la celebración que conmemora los 93 años del restablecimiento de la Universidad, así como los 400 años de su fundación.

C

ada primero de octubre la Universidad se viste de fiesta porque celebra su restablecimiento. La historia de la Javeriana se divide en dos etapas. La primera inició hace 400 años con su fundación, en 1623, y se interrumpió en 1767 a causa de la persecución que sufrieron los jesuitas. Es por ello que en 1930, hace 93 años, empezó la segunda etapa, cuando el primero de octubre se reunieron en la rectoría del colegio San Bartolomé, miembros de la comunidad jesuita con el objetivo de firmar el acta de restablecimiento de la Javeriana. Desde ese momento hasta hoy ha formado P. Luis Fernando Múnera, rector de la Javeriana, exhibe la Orden Centenario que la Academia de manera ininterrumpida a más de 220 mil Colombiana de Historia entregó a la Javeriana. egresados que sobresalen por su calidad humana y excelenEl rector, P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., expresó cia académica. que “fue para nosotros una sorpresa que este concurso tuviera Con una eucaristía en el Auditorio Alfonso Quintana presi- tanta acogida. La idea era que para esta conmemoración de dida por el padre Libardo Valderrama Centeno, S.J., vicerrec- los 400 años tuviéramos una imagen y una historia nuestra tor del Medio Universitario, se dio inicio a la conmemoración que acompañe esta celebración. Allí están nuestros valores rede los 93 años. Este espacio de oración y agradecimiento con- presentados, lo que somos y construimos como comunidad”. tó con la presencia de la comunidad en La diseñadora industrial Camila Moreno Gómez, egresada general, quienes son los que le dan sen- y actualmente profesora de cátedra, fue la ganadora de este “Amo la Javeriana, me ha dado muchas tido a esta fecha. concurso: “Cuando participé nunca pensé que iba a tener esta herramientas. importancia y visibilidad. Es un sueño hecho realidad que me Realmente he Los 400 años en trazos reconozcan por mi trabajo, dedicación y amor por el diseño”. crecido mucho La celebración del restablecimiento de Además, explicó que “la Universidad al abrir este concomo persona”, la Universidad se unió con los eventos curso a todos los javerianos nos está dando la oportunidad expresó Gisella que exaltaron la historia y la identidad de ser parte también de la historia. Nosotros no llegamos, Isaza, estudiante de javeriana en sus 400 años de funda- estudiamos y nos vamos. Podemos volver una y otra vez a Lenguas Modernas. ción. Uno de ellos fue la inauguración la Universidad con los posgrados, con las puertas abiertas de la exposición Quadrivium et Desig- que tienen para ayudarnos a conseguir trabajo. Entonces es na del concurso creación de logo 400 años, que se llevó a cabo como un sentido de pertenencia, darnos esta oportunidad el 9 de octubre en la sala de exposiciones de la Facultad de es reconocer todavía más que uno no deja de ser javeriano el Artes, un espacio que surgió como resultado de una convo- día que le entregan el diploma”. catoria que tuvo como objetivo que estudiantes, profesores La exposición contó con los logos finalistas del concurso. y administrativos participaran por medio de la presentación Uno de ellos fue el de Camilo Reyes, estudiante de Arquitectura, quien expresó: “me siento feliz de haber sido parte de una propuesta gráfica.

4 h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2 0 2 3


Asistentes a la exposición del logo 400 años

de esta convocatoria. Para mí participar fue una forma de agradecerle a la Universidad”.

Reconocimiento desde la Academia Colombiana de Historia La celebración también se vivió a través de una sesión conmemorativa que la Academia Colombiana de Historia hizo para resaltar la obra intelectual y científica de la Universidad Javeriana, así como los servicios que le ha prestado al país en los cuatro siglos de historia de la Universidad. El 9 de octubre, Armando Martínez Garnica, presidente de la Academia, entregó la Orden Centenario al rector de la Universidad, padre Luis Fernando Múnera. Esta Orden honra y enaltece “a personas e institucionales nacionales y extranjeras que hayan contribuido de manera significativa al avance y perfeccionamiento de la historia colombiana o que se hayan distinguido por su decidido apoyo a la Academia, contribuyendo decididamente al progreso de la Institución”, expresó el secretario de la Academia, Roger Pita Pico. En el acta de entrega de la distinción se destacó también como motivo “el cuarto centenario de fundación de la Universidad Javeriana, la contribución de

la Universidad y su seccional en Cali a la formación integral de los colombianos con alta calidad humana, ética y responsabilidad social, el impulso a la investigación y el desarrollo del conocimiento en varias ramas del saber con un sentido crítico e innovador, manteniendo un compromiso constante con la excelencia académica. Gracias a lo cual ha obtenido reconocimientos que la posicionan como una de las instituciones universitarias más prestigiosas de Colombia y de Latinoamérica”. El evento de reconocimiento se llevó a cabo en las instalaciones de la Academia a donde llegaron directivos de la Universidad, miembros de la Orden Universidad Javeriana, profesores, estudiantes y egresados.

Vicente García le cantó a la Javeriana Para darle cierre a las actividades alrededor del Día de la Universidad se realizó un Concierto para Jóvenes, un espacio de regocijo para la comunidad en el que el artista invitado fue el cuatro veces ganador del Grammy latino, Vicente García, un cantante y compositor de República Dominicana quien tiene una sensibilidad especial hacia la música del caribe. Mafe Pérez, estudiante de Ciencia Política, expresó que “es importante

que se tome en cuenta que la Universidad no solamente es un espacio académico, sino también de esparcimiento. Creo que este tipo de cosas fomentan valores de manera transversal a quienes somos parte de esta institución”. La intervención musical se llevó a cabo en la cancha de fútbol de la Universidad, el 20 de octubre y contó con la presencia de tres mil javerianos entre estudiantes, profesores, equipo administrativo y egresados. Cada uno de los asistentes, para ingresar al concierto, donaron útiles escolares que serán entregados a una de las obras de la Compañía de Jesús. Durante el concierto los estudiantes expresaron mensajes de felicitaciones a la Javeriana. Como Gisela Izasa, estudiante de Lenguas Modernas, quien expresó: “amo la Javeriana, me ha dado muchas herramientas. Realmente he crecido mucho como persona”. Luis Fernando Lesmis, estudiante de Ingeniería de Sistemas, por su parte señaló que “me parece muy interesante todo lo que han hecho durante el año. Este concierto es cerrar con broche de oro, trayendo un artista como Vicente García. Ojalá la Universidad siga creciendo, estoy agradecido de pertenecer a esta comunidad”. La celebración por los 400 años de la Universidad se extiende hasta el primero de diciembre, día en el que se llevará a cabo una eucaristía a las 11 de la mañana en el Centro Pastoral San Francisco Javier y será presidida por Monseñor Luis josé Rueda Aparicio. Además ese mismo día, a las 4 de tarde, se llevará a cabo un Acto Institucional conmemorativo en el Centro Javeriano de Formación Deportiva. Dando cierre a esta importante festividad * Periodista de la Dirección de Comunicaciones

hoy en la javeriana | oc tu b r e 2023

5


Actualidad Francisco Sandobal*

JUEGOS INTERSUJ BOGOTÁ 2023, UNA CELEBRACIÓN A LA ALTURA DE LOS 400 AÑOS LA JAVERIANA La Javeriana fue la sede de la competencia deportiva que año tras año convoca a las universidades jesuitas de México, Guatemala y Colombia. Con más de 1.500 personas en el campus se vivió una fiesta deportiva, cultural y gastronómica.

E

n conmemoración de los 400 años de la fundación de la Universidad Javeriana, el Centro Javeriano de Formación Deportiva realizó los XXXVIII Juegos INTERSUJ Bogotá 2023, entre el 8 y el La delegación más 13 de octubre. Un evento que reúne desde destacada fue hace más de 35 años a deportistas de las ITESO Universidad universidades que conforman el Sistema Jesuita de Universitario Jesuita (SUJ) de México, Guadalajara, Guatemala y Colombia para competir en con un total de un espacio de fraternidad y celebración de 16 medallas. la identidad ignaciana. Este torneo tiene como eje valorar la importancia que dan las instituciones confiadas a la Compañía de

Jesús al deporte como herramienta en la formación integral de sus estudiantes y en la reunión de sus comunidades educativas. Como parte de la bienvenida a las delegaciones, se cumplió la cena de capitanes, la cual reunió a los líderes de los equipos junto con sus entrenadores alrededor de la reflexión sobre los principios y valores que orientan el deporte en las universidades jesuitas. Fue una noche en la que a través de juegos y bailes tradicionales colombianos se integraron las diferentes delegaciones, cerrando con una muestra de la gastronomía nacional, en la que los extranjeros disfrutaron de una auténtica lechona tolimense. La inauguración oficial de los Juegos se llevó a cabo en el coliseo de la Universidad, con la participación de más de

Así se vivieron las diferentes competencias en los Juegos Intersuj Bogotá 2023. Fotos: Centro Javeriano de Formación Deportiva.

6 h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2 0 2 3


1.200 espectadores, quienes disfrutaron de una puesta en escena diseñada por la unión de todos los grupos de danzas del Centro de Gestión Cultural. Bajo la dirección de la maestra Marcela Osorio, fue un show multicolor pleno de ritmos que mostró parte de la diversidad musical y cultural de Colombia.

Escenarios y medallas El cronograma deportivo se llevó a cabo en 5 sitios diferentes, el Colegio San Bartolomé de la Merced, la Liga de Atletismo, la Liga de Tenis de Campo en el Parque Nacional, el Parque Ciudad Montes y por supuesto los escenarios deportivos del campus Javeriano. Las competencias cubrieron once especialidades deportivas en la ramas masculina y femenina: ajedrez, animación, baloncesto, atletismo, flag fútbol, fútbol, rugby, taekwondo, tenis de campo, voleibol playa y voleibol sala. La delegación más destacada fue ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara, con un total de 16 medallas: 9 de oro, 3 de plata y 4 de bronce. La Pontificia Universidad Javeriana logró un total de 9 medallas: 2 de oro, 2 de plata y 5 de bronce avanzando con respecto a sus participaciones en las versiones Puebla 2022 y Torreón 2019. Las selecciones deportivas javerianas se prepararon durante todo el año para enfrentar el alto nivel de las selecciones representativas de las instituciones mexicanas y guatemaltecas; destacándose los deportistas de ajedrez, tenis de campo femenino y masculino, baloncesto masculino, fútbol femenino y voleibol femenino y masculino. “Considero que el nivel de competencia es muy bueno y lo que más me ha gustado ha sido la cancha de voleibol”, comentó Javier Lucero, de la Universidad Rafel Landívar. También se destacó la participación de la Selección Javeriana de Porrismo, que luego de un proceso de 5 años de conformación y preparación ha incre-

mentado su nivel técnico con base en la motivación que genera su participación en este tipo de eventos. El porrismo en la Javeriana agrupa a más de 70 estudiantes actualmente. A parte de las competencias deportivas, el campus javeriano también tuvo gran impacto en las delegaciones extranjeras. Playitas, restaurantes, cafeterías, la Tienda Javeriana, la Biblioteca y los espacios comunes en general, fueron visitadas por todos los estudiantes invitados, quienes valoraron positivamente la combinación de una infraestructura moderna en armonía con la naturaleza en pleno centro de la ciudad. “Tienen un campus muy grande, algo diferente a lo que estamos acostumbrados en México, son unas instalaciones padrísimas, el ambiente esta genial”, expresó Macarena Olavarri, de la Universidad IBERO Ciudad de México. Sin duda este fue un intercambio lleno de anécdotas e historias compartidas en las que los javerianos se hicieron presentes con su amabilidad, respeto y hospitalidad. Así lo confirma Alejandra Vásquez, jugadora de Tenis de Campo de la IBERO León: “las personas en general son muy amables. En México lo somos, pero sin duda alguna en Colombia lo son mucho más”.

Un cierre dorado con paso a la ITESO La clausura de los Juegos INTERSUJ Bogotá 2023 fue una fiesta multicolor con más de 1.600 espectadores, quienes disfrutaron de la Banda Sinfónica de la Facultad de Artes de la Javeriana, a cargo de la maestra Patricia Vanegas. La Banda interpretó los himnos de Colombia, Guatemala y México, cerrando con una combinación de ritmos de nuestra música caribe y andina que pusieron a bailar a todos los asistentes. El P. Libardo Valderrama, S.J., vicerrector de Medio Universitario, junto a Francisco Sandoval, director del Centro Javeriano de For-

mación Deportiva, resaltaron en nombre de la Universidad el agradecimiento a los rectores del Sistema Universitario Jesuita de México y Guatemala por dar acogida a la Javeriana como miembro de la organización deportiva de este sistema y de la misma manera a todas las delegaciones que con gran esfuerzo prepararon su desplazamiento a Bogotá con el acompañamiento de sus familias y Universidades. Durante la clausura fue significativa la condecoración que se otorgó a los deportistas destacados de cada universidad por combinar en sus vidas tres aspectos relevantes: su trayectoria deportiva, su destacado nivel académico y al mismo tiempo su participación activa en proyectos de carácter social, humanista y/o ambiental; todo lo anterior representa en el deporte el magis: un principio fundamental de la espiritualidad y pedagogía ignaciana. La clausura cerró con la entrega simbólica de la antorcha a ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara, institución que organizará los XXXIX Juegos INTERSUJ 2024. El padre Alexander Paul Zatyrka Pacheco, S.J., rector de ITESO, expresó en un emotivo discurso sus deseos por acoger esta nueva versión de los Juegos con la misma disposición y organización que se tuvo en el 2023. Sin duda los Juegos INTERSUJ Bogotá 2023 cumplieron con el objetivo de celebrar a través del deporte los 400 años de la Universidad Javeriana y ser fiel reflejo del gran avance que ha tenido el proceso de formación deportiva en la Javeriana lo largo de toda su historia. El deporte en nuestra institución seguirá siendo un medio fundamental para desarrollar en nuestra comunidad educativa los principales objetivos del Medio Universitario en torno al bienestar, la promoción de nuestra identidad, el fortalecimiento de nuestros valores y principios y la construcción de nuestra comunidad * Director del Centro Javeriano de Formación Deportiva

hoy en la javeriana | oc tu b r e 2023

7


Andrés Rosas Wulfers

Karem Priscila Díaz Díaz*

ANDRÉS ROSAS, NUEVO VICERRECTOR DE EXTENSIÓN Y RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Andrés Rosas Wulfers, quien fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas entre 2014 y 2023, asumió el cargo de vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales desde el 1° de octubre de este año

C

on el nombramiento de María Adelaida Farah como vicerrectora académica, el P. Hermann Rodríguez Osorio, Vice Gran Canciller de la Universidad Javeriana, nombró a Andrés Rosas Wulfers vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales por un período de hasta tres años que iniciaron el 1 de octubre de 2023.

8 h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2 0 2 3

El nuevo vicerrector es Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes, magíster y doctor en Economía de la Universidad Brown, Estados Unidos, y magíster en Economía de la Universidad de Toronto, Canadá. Trabaja con la Javeriana desde hace 22 años, se desempeñó como director del Departamento de Economía y por nueve años como

decano de la Facultad de ciencias Económicas y Administrativas. Andrés es un hombre que disfruta pasar tiempo con su familia, caminar con su esposa y dos hijas por los parques nacionales y viajar con ellas. Leer sobre historia y ciencia es su actividad favorita en el tiempo libre. Hoy en la Javeriana conversó con él.


Actualidad ¿Cómo proyecta el trabajo articulado con las vicerrectorías Académica y de Investigación? Andrés Rosas Wulfers: Antes, lo importante va a ser desarrollar el trabajo articulado al interior de la Vicerrectoría de Extensión, porque se inició un trabajo muy interesante con María Adelaida Farah en el que las diferentes unidades de la Vicerrectoría se entienden ahora como parte de un equipo. Luego, debemos pensar en trabajar por proyectos que integren las diferentes áreas, y creo que tenemos que hacer algo similar con las vicerrectorías. Con la Vicerrectoría Académica podemos trabajar de la mano temas del ecosistema de aprendizaje, por ejemplo, educación continua y el área internacionalización pueden tener aportes muy importantes al ecosistema, así que es ver cómo vinculamos esos temas con los programas que conducen a grado. También revisar como motivar a los profesores para la internacionalización del currículo. Inicialmente serían temas de bajo costo donde se puedan tener victorias tempranas y después trabajar con la vicerrectoría administrativa para invertir en estos proyectos, porque tienen retornos importantes. ¿Cómo considera que la Vicerrectoría puede marcar una diferencia en el servicio que presta a la sociedad y a su comunidad universitaria? A.R.W.: Comenzar por poner a la persona en el centro en la misma Vicerrectoría, que seguro se estaba haciendo anteriormente, y profundizar en eso. Si uno tiene un equipo como el que hay acá, muy capacitado, muy motivado, podemos poner en el centro a personas que utilicen nuestros servicios de consultoría, educación continua, a nuestros estudiantes en los programas que no son conducentes a títulos y cómo los invitamos después a programas formales. Así es más fácil poner en el centro a las personas a las que les prestamos servicios, a nuestros aliados, si comenzamos haciéndolo en la Vicerrectoría. ¿Qué es lo más importante que debe alcanzar esta vicerrectoría en el nuevo ciclo de planeación universitaria? A.R.W.: María Adelaida hizo un excelente trabajo con la gestión planificada. Con ese insumo podemos pensar en una planeación a varios años, porque muchos de los proyectos de internacionalización, de consultorías y ser más innovativos en educación continua requiere una planeación de más años. Lo principal de esta planeación estratégica es que sea flexible y que se pueda adaptar a los cambios que va a haber en la Universidad y en nuestro contexto. Ahora, en planes más

grandes, me gustaría, por ejemplo, que todos nuestros estudiantes pudieran tener una experiencia de internacionalización corta o en casa, donde puedan tener acceso a profesores de otras culturas y de otras disciplinas. Igual, creo que es muy posible aumentar los contratos en consultorías, en educación continua. Tenemos que ir más allá. Ahora, sé que eso no se va a lograr en seis años, pero creo que es importante comenzar a pensar con ambición, sembrando, dejando las bases para que eso pueda irse construyendo. Si trabajamos todos de la mano, creo que se pueden conseguir cosas muy interesantes y hay que ponerse metas ambiciosas. ¿Qué mensaje da a los cerca de 200 mil egresados javerianos? A.R.W.: Decir que son un tesoro para la Universidad. 200 mil egresados haciendo cosas súper interesantes en el país e internacionalmente son un grupo de personas que pueden contribuir enormemente a su alma máter y, claro, nosotros también trabajar cada día para ofrecerles servicios más interesantes en educación continua, que sean nuestros aliados o clientes de consultorías. Que sepan que ellos son un vínculo entre el pasado y el futuro de la Universidad, cómo pueden incidir en la formación de nuestros estudiantes a través de sus experiencias. Buscar ha“Es importante oír a cer alianzas con egresados para trabajar todas las facultades, porque todas por el bien de nuestra institución y que tienen iniciativas les sirva a ellos. Tenemos 200 mil egremuy interesantes”, sados, si solo trabajáramos con el uno Andrés Rosas. por ciento qué cosas tan interesantes podríamos hacer. ¿Qué propuestas trae para enriquecer la movilidad académica de estudiantes y profesores? A.R.W.: Es importante oír a todas las facultades, porque todas tienen iniciativas muy interesantes. Algunas de las ideas que me gustaría conversar con ellas son experiencias de internacionalización cortas como semanas internacionales en otras instituciones donde haya temas académicos, culturales, empresariales o sociales, que los estudiantes conozcan las instituciones de los países a los que viajan. Otra, son las escuelas de verano, que nos ha funcionado muy bien y sirve después para que los estudiantes puedan aspirar a estudiar en el exterior. Otra, son prácticas internacionales y nacionales, porque son experiencias donde conocemos personas con otras visiones de la sociedad, del mundo y eso enriquece muchísimo * Coordinadora de Comunicación Institucional

hoy en la javeriana | oc tu b r e 2023

9


Opinión

Carlos Novoa S.J.*

¿QUÉ ES EL SÍNODO Y LA SINODALIDAD EN LA IGLESIA?

“L

os primeros serán los últimos y los últimos serán los primeros”, Mateo 19:30; el mayor entre ustedes sea el que más sirve y “quien le lava los pies a sus hermanos”, Juan 13: 15-17; “los reyes de las naciones oprimen y explotan a sus pueblos, entre ustedes debe ser todo lo contrario, el mayor es quien se hace esclavo de sus hermanos. Pues este Hombre ( Jesús) no vino a ser servido sino a servir y a dar su vida como “Uno de los males de la Iglesia o rescate para todos”, Marcos 10: 42-45. más bien una Esta ultimidad y servicialidad constiperversión, es tuyen a la comunidad cristiana, la Igleeste clericalismo sia y a cada uno de sus integrantes. Por que separa desgracia, este espíritu no abunda en la al sacerdote, catolicidad actual, como lo constata el al obispo del Papa Francisco: “Hay mucha resistenpueblo. El obispo cia a superar … una Iglesia rígidamente y el sacerdote dividida entre dirigentes y subalternos, desvinculado entre los que enseñan y los que tienen del pueblo es que aprender, olvidando que a Dios le un funcionario, gusta cambiar posiciones: “Derribó a no un pastor”, los potentados de sus tronos y exaltó a Papa Francisco. los humildes” Lucas 1, 52, dijo María. En el proceso sinodal, la fase diocesana es muy importante, porque supone escuchar a la totalidad de los bautizados, sujeto de la (infalibilidad en la fe)… …El cristianismo debe ser siempre humano, humanizador, conciliando las diferencias y las distancias y transformándolas en familiaridad, en proximidad. Uno de los males de la Iglesia o más bien una perversión, es este clericalismo que separa al sacerdote, al obispo del pueblo. El obispo y el sacerdote desvinculado del pueblo es un funcionario, no un pastor”, expresó el Papa en septiembre 18 de 2021 en su Discurso a los fieles de la Diócesis de Roma. Pero en los inicios del cristianismo no fue así. Hacia el año 50 D.C. los seguidores de Jesús no sabían si debían continuar

10 h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2 0 2 3

observando todo el rigor jurídico judío o si su nueva fe los liberaba de él. La naciente comunidad de aquel entonces se reunió y resolvió el problema desde un diálogo orante en el Espíritu, constatando cómo Cristo está más allá del legalismo y que lo único importante es la honda práctica del evangelio. En esta decisión tuvieron voz y voto todos los integrantes de la Iglesia, laicos, clérigos y ancianos. Para volver al auténtico talante evangélico de los inicios eclesiales los creyentes le estamos apostando a la consolidación de la sinodalidad. Este término viene de Sínodo y cuya raíz griega es: syn – odos, con – camino, o sea “de camino con otros”, “caminar juntos” en la hermandad que nos comunica Jesús. Desde sus propios inicios la comunidad cristiana ha vivido esta sinodalidad y se ha reunido en sínodos o concilios, con el fin de abocar sus grandes retos y darles curso con la participación de todos sus miembros, como en el caso del Concilio de Jerusalén ya señalado. Por desgracia desde hace más de 15 siglos, estos Sínodos o Concilios fueron monopolizados en su constitución y participación solo por los obispos. El retorno eclesial al que me vengo refiriendo realizó un hito muy importante del 4 al 29 de octubre pasados, cuando en Roma se reunió el Sínodo sobre la sinodalidad, presidido por Francisco, pastor de la Iglesia universal, y donde participaron los más diversos tipos de representantes venidos de diferentes iglesias locales: laicos, presbíteros, religiosas y obispos, todos en pie de igualdad con voz y voto. Este encuentro se preparó desde hace dos años con la mayor participación de todos los sectores del catolicismo. Su propósito fue discernir en el Espíritu cómo vamos a retornar en la comunidad cristiana al ejercicio de la sinodalidad como su eje fundamental y constitutivo. Habrá una segunda parte de este Sínodo dentro de un año * Profesor Titular, doctor en Ética Teológica, Departamento de Teología


Actualidad Daniela Solano Pabón*

DIÁLOGOS SOBRE LA INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR JESUITA El 3 y 4 de octubre la Javeriana, seccional Cali, fue sede del II Simposio de Innovación Educativa AUSJAL 2023, evento que reunió a educadores, expertos en tecnología y líderes educativos de la Compañía de Jesús de Latinoamérica para dialogar sobre estrategias innovadoras y desafíos que enfrenta la educación en la era digital.

L

as instituciones de educación superior que forman des AUSJAL. Enseguida, Shane Martin, rector de Seattle parte de la Asociación de Universidades confiadas a University expuso sobre Innovación educativa en las Unila Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) versidades Jesuitas. Internacionalización y trabajo colaborativo con otras unihan venido trabajando en el fortalecimiento de un modelo de universidad de inspiración jesuita, que se caracteriza por la for- versidades y redes jesuitas fue otro de los temas que abormación integral, la innovación educativa, la articulación entre dó el Simposio, a cargo del padre Daniel Villanueva, S.J., calidad e inclusión y la incidencia social. coordinador General de la Federación Internacional de Fe y La compañía de Jesús actualmente está materializando su Alegría. Mientras que los rectores de las universidades jesuitas propuesta educativa en pedagogía ignaciana con un gran im- de Brasil realizaron un panel sobre Investigación e incidencia. pacto en innovación. Por ello, tuvo lugar el II Simposio de Estos espacios se complementaron con mesas de trabajo, Innovación Educativa AUSJAL 2023, en la seccional de la donde los asistentes conocieron experiencias significativas Universidad Javeriana en Cali, el 3 y 4 de octubre, en el au- y buenas prácticas en innovación educativa socializadas por ditorio del edificio Los Almendros. investigadores, docentes, colaboradores y directivos de las diAllí, el padre Luis Fernando Múnera, S.J., rector de la ferentes universidades de AUSJAL Pontificia Universidad Javeriana, comentó: “estamos mate- * Periodista de la Dirección de Comunicaciones de Javeriana Cali. rializándola de muchas maneras, desSimposio de Innovación Educativa AUSJAL-2023 de la generación de nuevos programas, desde nuevas perspectivas, de distintas alternativas en nuestros programas actuales. Lo que debemos hacer es tener una cultura de discernimiento permanente en nosotros como directivos, en la construcción de nuestras propuestas educativas y en el desarrollo de lo que enseñamos y el modo como lo enseñamos”. El mejoramiento de estrategias de innovación educativa y el trabajo articulado que sostiene la cooperación entre las instituciones de la Asociación, persigue objetivos comunes en la búsqueda del mayor servicio, fortaleciendo la calidad educativa en cada institución para el desarrollo educativo universal. Ante ello, el padre Luis Fernando Múnera dio la chara magistral sobre identidad y misión de las Universidahoy en la javeriana | oc tu b r e 2023

11


Actualidad Paula Andrea Acosta Forero*

LA AMAZONÍA: UN TERRITORIO DE TODOS La segunda versión del Simposio Universidades y Amazonía, que tuvo lugar en la Universidad Javeriana el 25, 26 y 27 de octubre, fue el espacio para abordar los debates y perspectivas sobre el cambio climático, la deforestación y el buen vivir en la Amazonía.

E

l II Simposio Universidades y Amazonía tuvo como objetivo propiciar un espacio para el intercambio de saberes entre diversas ONG, actores locales, el Estado, empresarios, organizaciones, comunidad científica, investigadores y profesores. Por primera vez, el Simposio contó con un capítulo de estudiantes voluntarios del Programa Amazónico Javeriano que busca seguir creciendo y generando interés en los estudiantes para trabajar por este territorio. Juan Ricardo Gómez, director de la Maestría en Conservación y uso de la biodiversidad y parte del grupo asesor del Programa Amazónico Javeriano, explica que “desde hace unos 9 años empezamos a pensar en cómo la Universidad se puede aproximar a la región amazónica de una manera respetuosa, delicada, responsable y propiciar estos espacios que ayudan a que la comunidad Este espacio logró entienda la complejidad y la importancia recoger una mirada de acercarse de esa manera cuidadosa a 360 y generó un la región. Así estemos lejos podemos tradiálogo de saberes bajar por la Amazonía y este evento nos interdisciplinarios deja ver que el futuro no es apocalíptico desde el área y hay mucho por hacer”. científica. Daniel Eduardo Garcia, jefe de la Oficina de Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria de la Javeriana, señaló que “el Simposio es una iniciativa de cooperación en alianza con la Universidad de la Amazonía, porque nos corresponde darle una cara académica y generar un espacio en el que podamos ayudar a concertar distintas voces. Este evento ha sido una estrategia bastante útil para generar ese diálogo, esa confluencia de investigadores, de sabedores, de personas del territorio, de interesados, de inversionistas y generar conciencia sobre una problemática que nos afecta a todos, porque la Amazonía tiene incidencia global”. Para Juan Carlos Suárez Salazar, vicerrector de Investigación e Innovación de la Universidad de la Amazonia, en Florencia-Caquetá, el Simposio Amazónico “es muy importante, ya que confluyen diferentes actores, tantos decisores de políticas a nivel de ministerio, universidades que son quienes generan ciencia, conocimiento y las diferentes organizaciones

12 h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2 0 2 3

comunitarias que son quienes están en el territorio, acercando a las personas de la ciudad a las problemáticas que se viven en la Amazonía”. Al hablar de cambio climático, la OTCA - Organización del Tratado de Cooperación Amazónica- ha señalado que la Cuenca del Amazonas se ve afectada por este fenómeno de varias maneras, que van desde posibles cambios en los niveles de flujo de corriente y eventos extremos, hasta otras amenazas para la diversidad biológica de los muchos ríos que dependen de los ecosistemas. En el panel que trató este tema, se generó una conversación donde se plantearon importantes hallazgos, abordando no solo las coberturas arbóreas, sino también los humedales, los corredores de bosques, los ríos y las posibilidades de generar agricultura sostenible. La incidencia que el calentamiento global que puede tener en la Amazonía y las amenazas que se presentan sobre el territorio, fue el tema de la conferencia Repercusiones ambientales y sociales del cambio climático en la Amazonía, ofrecida por el profesor Juan Carlos Benavides, biólogo, botánico de la Universidad de Antioquia, con maestría en Biología de la Universidad de Puerto Rico y quien ha sido parte del grupo de observadores científicos de las COP26 y COP27. Conversatorio: Relaciones entre deforestación, reforestación y economía regional en la Amazonía.


Espacio creativo donde los asistentes al Simposio hicieron propuestas sobre el buen vivir en el Amazonas.

Restauración en lugar de reforestación También se habló de la deforestación, la reforestación y las dinámicas económicas, aunque estos son los términos con los que normalmente se abordan estas propuestas, la lección más importante fue invitar a los asistentes a no hablar de ‘reforestación’ sino de ‘restauración’, ya que la diferencia radica que al reforestar se siembran los árboles y ahí termina el trabajo, muchas veces no se sabe qué pasa después; en cambio, restaurar un ecosistema implica muchas más acciones de seguimiento, hacer una evaluación de cómo devolver la vida silvestre como ciertos tipos de árboles que favorecen esa restauración del ecosistema. Inés Cavelier, antropóloga de la Universidad de los Andes y coordinadora del programa en el Fondo Patrimonio Natural, presentó la conferencia Relaciones entre deforestación, reforestación y economía regional en la Amazonía, en ella compartió lo que se está haciendo a nivel de cooperación internacional, cuáles son los distintos proyectos que se están llevando a cabo con las comunidades, resaltando su protagonismo en todos los procesos de desarrollo y cooperación.

Cavelier señaló que “debemos reconocer la necesidad de fortalecer la gobernanza de esos pueblos indígenas que tienen derechos sobre sus territorios, porque fueron otorgados formalmente por el estado y ellos, con ese conocimiento ancestral, pueden ser capaces de administrar muy bien sus territorios y conservar la selva amazónica”.

Ideas para un buen vivir entre lo ancestral y las nuevas tecnologías María Clara van de Hammen, docente de la Universidad Externado de Colombia, investigadora en procesos sociales, medio ambiente y territorios y parte de la junta directiva de Tropenbos Colombia, fue la encargada de abrir el tema del tercer día con la conferencia Iniciativas para el desarrollo humano y buen vivir en la Amazonía, presentando una exposición del trabajo con las comunidades que se adelanta desde Tropenbos. Expuso cómo ellos hacen sus siembras y cómo se adaptan al cambio climático unido a la propuesta que hizo el panel con una ilustración acerca de estas realidades del buen vivir en la Amazonía. El momento creativo llegó en el taller de creación, que se desarrolló de la

mano del Design Factory de la Facultad de Arquitectura y Diseño, en el cual se hizo una proyección de lo que querían los participantes para la Amazonía del 2050. Allí se obtuvieron tres propuestas: la primera se enfocó en cómo generar una cadena de producción sostenible que le permita a las comunidades vivir muy bien en su territorio sin perder su identidad, siendo amigables con el medio ambiente y con la fauna; la segunda propuesta planteó cómo volver a un pasado primigenio de la Amazonía, encontrando ese equilibrio que no se había roto años atrás, pero también mediados por monitoreos con drones, con tecnología, con información in situ y cómo convertir a la comunidad en un aliado para conservar este patrimonio natural, asegurando el buen vivir entorno al agua. La tercera propuesta abordó el metaverso, buscando que la Amazonía fuera protegida y reconocida por todo el mundo por medio de un metaverso amazónico al que todas las personas pudieran tener acceso a través de la IA desde cualquier lugar del mundo * Analista de Comunicación Institucional

hoy en la javeriana | oc tu b r e 2023

13


Actualidad Melissa de la Hoz* y Gabriela María Mora**

JAVERIANA X COLOMBIA: UN ESPACIO DE DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓN DESDE LA UNIVERSIDAD La toma de decisiones informada resulta crucial para la futura gestión y representación de los gobernantes locales. Desde el diálogo y el respeto se crearon espacios durante los días previos al 29 de octubre en la Pontificia Universidad Javeriana, con el objetivo de que los jóvenes participen en la política de manera activa. Mapa de riesgos electorales El 2 de octubre la Misión de Observación Electoral (MOE) presentó en la Javeriana el ‘Mapa de Riesgos Electorales de Bogotá 2023’, el cual expuso los riesgos y factores de fraude electoral y de violencia que pueden interferir en el normal desarrollo de las elecciones y el libre ejercicio del voto. Para este año, los puestos con altos niveles de riesgo se encuentran mayoritariamente en el norte y el occidente de la ciudad, en localidades como Debate con candidatos al Consejo de Bogotá, en el auditorio Alfonso Quintana, S.J. Suba, Usaquén, Chapinero y Teusaaveriana x Colombia es una iniciativa que busca crear es- quillo. El objetivo de identificar oportunamente los riesgos pacios para el desarrollo de debates, análisis y conferencias es lograr construir acciones institucionales para prevenirlos, en el contexto electoral. así las elecciones generan mayor credibilidad, transparencia Fue por ello que faltando menos de un mes para la de y legitimidad. elección de gobernadores, alcaldes, diputados departamentales, concejaDiálogo con candidatos Javeriana x Colombia es un les de ciudades y municipios, y ediles al Concejo de Bogotá espacio para el de las Juntas Administradoras Locales Mediante una alianza con Canal Capital y rondas del juego desarrollo de (JAL), la Javeriana invitó a la comuni- Kahoot, el 4 de octubre se realizó un diálogo denominado debates, análisis y dad educativa a participar de análisis, no apto para fanáticos entre los representantes de los partidos conferencias en el diálogos y pedagogía de la actividad Liberal, Verde, Dignidad y Compromiso, Fuerza Ciudadacontexto electoral. política y electoral con los candidatos na, Lara, Creemos, Esperanza Democrática, Cambio Radical, y protagonistas de las elecciones. El Centro Democrático, Nuevo Liberalismo, AICO, Movimiensentido de estas actividades fue reflexionar sobre los retos to de Salvación Nacional y Pacto Histórico que aspiran a ser y responsabilidades de la democracia y escuchar diferentes concejales de la ciudad. propuestas para encontrar soluciones a problemáticas actuaEste espacio fue organizado por la Facultad de Ciencias les de la sociedad colombiana. Los espacios que se llevaron Políticas y Relaciones Internacionales, donde los estudiantes a cabo liderados por facultades, en alianza con grupos estu- del Semillero de Representación Política aportaron en la orgadiantiles, semilleros y, en algunas oportunidades, con otras nización de las preguntas, los ejes de conversación y la dináentidades fueron: mica del diálogo. Los temas centrales fueron medioambiente,

J

14 h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2 0 2 3


Estudiantes de Ciencias Políticas como observadores electorales.

movilidad, enfoque de género, salud y participación política de jóvenes. Para María Paula de la Espriella, estudiante de Psicología y una de las personas que asistió al diálogo con los candidatos al Concejo, este tipo de encuentros “te ayuda a aclarar tu filosofía de vida y lo que esperas para el futuro local, y así tener un rumbo más fijo sobre lo que representa el candidato por el que quieres votar”.

Debate con candidatos a ediles de Chapinero El 13 de octubre se llevó a cabo el debate de ediles de Chapinero, localidad en la que está ubicada la Universidad Javeriana. El evento contó con los candidatos: Luna Osorio, del Partido Verde; José Manuel Clavijo, de Cambio Radical; Valentina Robles, del Partido Liberal; Nicolás Quintero, de Dignidad y Compromiso; Nicolás Goyeneche del Centro Democrático y Juan Esteban Matallana del Nuevo Liberalismo. Candidatos menores de 30 años que aspiran a este cargo que conlleva vigilar y controlar la prestación de los servicios distritales y las inversiones. El candidato Nicolás Quintero explicó para Hoy en la Javeriana que “hay que renovar las luchas, los jóvenes tenemos el

poder y la responsabilidad con nosotros mismos de intentar cambiar esto. Las nuevas generaciones hemos sido actores fundamentales en los cambios sociales”. Valentina Robles aseguró que “este espacio es muy enriquecedor porque permite a las personas conocer qué hacen los ediles. Las personas no conocen a sus ediles, hay mucha desinformación. Es un cargo muy importante, porque el alcalde mayor y los concejales no te van a solucionar los problemas que están en la localidad. Ellos están enfocados en temas más gruesos. Pero si tú tienes una vía destapada y quieres que la localidad prospere para eso estamos nosotros. Por eso es súper importante conocerlos, hacerles veeduría”. Durante este encuentro con estudiantes se puso a prueba el conocimiento de los candidatos acerca del distrito. Sus posiciones sobre temas vitales. Además, se les dio la oportunidad de profundizar en asuntos relacionados con el ambiente, el género, la diversidad, la política social, el orden público, la seguridad y la convivencia.

Feria de partidos políticos En la playita Carrizosa de la Facultad de Ingeniería se convocaron a expositores de los partidos que están participando

en las próximas elecciones. Entre los que asistieron estuvieron Mira, Salvación Nacional, Liberal, Creemos y Dignidad y Compromiso, quienes entre el 18 y 19 de octubre expusieron a los visitantes las propuestas y los enfoques que caracterizan su línea política. Este evento estuvo abierto a javerianos y estudiantes de diferentes instituciones educativas, con el fin de enriquecer el diálogo, dando un mayor alcance e interacción en las comunicaciones políticas dentro de entornos académicos. Según Elías Nassar, estudiante de Gobierno y Ciencia Política en la Universidad del Rosario y expositor del Partido Mira, esta feria resultó útil para informar a los jóvenes de una manera completa sobre las opciones de representación territorial en Colombia. “Estos espacios funcionan para que los jóvenes salgan de mitos y teorías sobre los mismos partidos y los conozcan a profundidad. Es un campo amplio y nos beneficia, porque la política es para servir por medio de la representación de intereses e ideales en común”, dijo el expositor Nassar.

Observadores electorales 96 estudiantes javerianos fueron observadores electorales el pasado 29 de octubre en el marco de las elecciones a la alcaldía, concejo y ediles de las Juntas Administrtivas locales. Un rol que se desarrolla junto a la MOE y que requiere un seguimiento y registro de incidencias en las votaciones. Este función permitió que los estudiantes de Ciencias Políticas vivieran la experiencia de ser parte activa de la democracia, así como la responsabilidad de velar por la transparencia y el cuidado de la jornada electoral. * Periodista y ** Practicante de la Dirección de Comunicaciones

hoy en la javeriana | oc tu b r e 2023

15


Actualidad Equipo de comunicaciones de Educación Continua

ENFERMEDADES RARAS Y SU TRATAMIENTO DESDE LA TERAPIA GÉNICA Con el fin de fortalecer el conocimiento en terapia génica en investigadores, profesionales de la salud y personal de agencias reguladoras de Colombia y otros países latinoamericanos, la Facultad de Medicina en asocio con la Dirección de Educación Continua creó el curso virtual sobre Terapia Génica para Enfermedades Raras.

L

as enfermedades raras o huérfanas son patologías que afectan a un número reducido de pacientes. Son también conocidas como afecciones de baja frecuencia, porque se presentan en un porcentaje menor en la población general, en comparación con otras enfermedades más frecuentes. Hasta la fecha se han identificado, a nivel mundial, cerca de 8.000 enfermedades categorizadas como huérfanas y se estima que 400 millones de personas podrían padecer una de ellas. En Colombia, actualmente 74.032 personas han sido diagnosticados con una enfermedad rara y reportadas ante el Sistema de Salud Pública. Además, de las 8.000 patologías identificadas en el mundo, en el país solo se han registrado 2.247 de ellas, El 80% de entre las que figuran: el Síndrome de enfermedades raras son de origen Guillain-Barre, la displasia broncopulgenético y aquí es monar, la esclerosis múltiple, la fibrosis donde la Terapia pulmonar, la miastenia grave o diferenGénica entra a tes tipos de hemofilia. jugar un papel de Está comprobado que el 80% de envital importancia. fermedades raras son de origen genético y aquí es donde la Terapia Génica entra a jugar un papel de vital importancia. “La Terapia Génica consiste en el uso de material genético para el tratamiento o prevención de una enfermedad. Es decir, emplea la información genética (ADN o ARN) como un medicamento que permite el tratamiento de una patología”, explico el Dr. Carlos Alméciga, director del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo, de la Pontificia Universidad Javeriana Los procedimientos de esta rama de la medicina se pueden realizar de dos formas: extrayendo material genético, modificándolo y volviéndolo a insertar en los sujetos o con intervenciones directas sin extracciones. En este sentido, la terapia génica puede ofrecer varias soluciones: • En el caso de enfermedades genéticas que son producidas por mutaciones en un gen, permite el suministro, reemplazo o reparación del gen afectado y, por lo tanto, la corrección de la causa genética de la enfermedad.

16 h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2 0 2 3

Ampollas con fármaco para terapia génica. Foto: ShutterStock

• En casos de cáncer, logra direccionar las células del sistema inmune para reconocer y eliminar las células tumorales. • Puede usarse para apagar genes o disminuir su actividad, logrando así evitar problemas que altos niveles de una determinada proteína pueden generar. Como tal, la terapia génica se empezó a evaluar en humanos a principio de la década de los 90 y desde entonces ha logrado diferentes avances. “Estas nuevas terapias están avanzado al punto de volverse curativas frente a varias enfermedades o de poder cambiar la historia natural de una enfermedad”, sostuvo el Dr. Ignacio Zarante, profesor del Instituto de Genética de la Facultad de Medicina de la Javeriana. La principal revolución de la Terapia Génica y a la que busca llegar es ir más allá del tratamiento de los síntomas para erradicar completamente una enfermedad. Y aunque hasta el momento no se ha logrado si ha cambiado la historia natural de la enfermedad, aumentando la expectativa de vida del paciente y mejorando su calidad de vida

Amplíe este artículo aquí:


Actualidad Gabriela María Mora*

RECONOCIMIENTO A LA PROPUESTA DE EDUCACIÓN ECOLÓGICA JAVERIANA El Ministerio de Educación Nacional hizo un reconocimiento a la experiencia “Plan de Manejo Ecológico y Ambiental COSMOS - Implementación de la Educación para la Ecología Integral y la Sostenibilidad en la Pontificia Universidad Javeriana”. La Universidad tiene una trayectoria de 50 años trabajando en temas socioecológicos y en la sostenibilidad.

L

a experiencia Plan de Manejo Ecológico y Ambiental COSMOS Implementación de la Educación para la Ecología Integral y la Sostenibilidad en la Pontificia Universidad Javeriana, cuyo enfoque especial en la Educación para la Ecología Integral y la Sostenibilidad en la docencia, la investigación y el servicio mereció que el Ministerio de Educación Nacional la exaltara en el Foro Educativo Nacional 2023, que se llevó a cabo el 11 y 12 de octubre en las instalaciones del Instituto Pedagógico Nacional de Bogotá, donde se reunieron docentes, directivos docentes, estudiantes, secretarías de Educación y demás integrantes de la comunidad educativa nacional. “Este reconocimiento significa valorar prácticas exitosas que inciden en los cambios y transformaciones de la(s) cultura(s) de toda una comunidad educativa (…) La Universidad lleva ya una trayectoria de 50 años haciéndose la pregunta por la sostenibilidad y generando espacios de diálogo y discusión alrededor de este tema. En la última década ha hecho un esfuerzo enorme en consolidar una política ecológica y ambiental que atienda los temas de docencia, con la iniciativa de Academia Eco-Lógica; de investigación, con la iniciativa de Campus Sostenible; y de medio y servicio, con la iniciativa Cultura Eco-Lógica”, explica Carlos Rico, director de programas académicos de la Javeriana. De acuerdo con Carlos, la iniciativa Academia Eco-Lógica busca educar a la comunidad javeriana hacia el fortalecimiento de unas prácticas responsables desde lo ambiental y desde la ecología integral para la transformación de nuestra sociedad. “Con esta iniciativa se quiere impactar a los currículos llevando a la reflexión curricular la pregunta por la ecología integral y la sostenibilidad”. Por ello fue que la experiencia fue considerada por el Ministerio como la más significativa y destacada a nivel nacional, en el marco de las instituciones de educación superior. “Los alcances de COSMOS, desde su diseño e implementación, se han logrado a través de un mecanismo integrador realizado por una red de trabajo colaborativa que involucra a toda la Universidad y que se traduce en un ecosistema de trabajo con-

Carlos Rico Troncoso, director de Programas Académicos, recibió el reconocimiento del Ministerio de Educación a la Javeriana.

junto conformado por la Rectoría, las cinco vicerrectorías, las 18 facultades y todos los estamentos de la comunidad educativa javeriana, de tal forma que se comparten conocimientos, ideas, experiencias y acciones que consolidan la sostenibilidad en la Institución y que inciden directamente en la formación integral de los estudiantes, constituyendo un factor diferencial en la enseñanza de los javerianos”, comentó Ángela Forero, profesora de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales y líder del Programa Academia Eco-lógica de COSMOS (2017 – 2021). Luego de recibir el reconocimiento, el reto y la responsabilidad de la Javeriana es continuar tratando el tema socio-ambiental en las agendas de desarrollo, “particularmente pienso que debe constituirse, junto con la ecología integral, en un eje de nuestra reflexión curricular”, específica Carlos Rico. Así mismo, menciona Ángela Forero que es importante que las instituciones de educación superior involucren la educación ambiental en sus programas, “porque son un agente fundamental de cambio y grandes impulsoras de la innovación y el bienestar social, proporcionando respuestas a los problemas de la sociedad, generando soluciones y formando al capital humano que debe emprender tales transformaciones” * Practicante de la Dirección de Comunicaciones

hoy en la javeriana | oc tu b r e 2023

17


Investigación Adriana Díaz Hernández*

EL RETO DE CONTAR LA CIENCIA El 11 de octubre se realizó la ceremonia número 13 de los premios BIBO, de El Espectador, los cuales destacan iniciativas ambientales sobresalientes que trabajan para detener la pérdida de la biodiversidad. Pesquisa Javeriana, multiplataforma de comunicación pública de la ciencia de la Universidad Javeriana, fue galardonada con el segundo lugar en la categoría ‘apropiación social del conocimiento’.

C

omo los resultados de los hallazgos derivados de la ciencia, la investigación y la innovación van cambiando conforme avanza la sociedad y el entorno, es un reto permanente lograr que esos nuevos conocimientos estén al alcance de todos. La democratización de la información conlleva implementar una estrategia de apropiación social del conocimiento que implica adaptar los contenidos a diferentes públicos. Aunque dichos hallazgos son valiosos para quienes gobiernan y para las empresas públicas o privadas, son las comunidades las que tienen una injerencia e impacto directo en su territorio. No siempre lo escrito en el papel modifica las acciones de la sociedad; para lograr ese objetivo se requiere comprender y apropiar la información, pero sobre todo encontrarle valor. Alineados con ese objetivo la Multiplataforma Pesquisa Javeriana, en sus 16 años de existencia, ha contribuido a que las diversas comunidades del país conozcan y apropien los resultados de las investigaciones realizadas en la Universidad Javeriana, o en alianza con la institución, para transformar sus entornos e incluso para mejorar sus vidas cotidianas. Se destacan iniciativas como las visitas a algunas cárceles del país, realizadas por el Semillero de Derecho Penitenciario para educar a las personas privadas de la libertad, sobre todo a mujeres cabeza de familia, acerca de las acciones legales que pueden interponer para exigir sus derechos y que estos no sean vulnerados; o los talleres de apropiación social del conocimiento en las escuelas de Bocas del Carare, donde niños y jóvenes de la región aprendieron sobre sostenibilidad en la pesca, que es la principal fuente económica de la región.

Ceremonia de entrega de los Premios Bibo 2023

Entes reguladores y políticas públicas

lador citó a expertos de la Universidad Javeriana, entre varias instituciones, que han liderado investigaciones y divulgación sobre esta problemática. En 2019, Pesquisa Javeriana publicó “radiografía de mujeres en cárceles colombianas” una investigación que abrió el camino para la recién aprobada Ley de Utilidad Pública, el primer mecanismo penal diseñado con enfoque de género, y restaurativo, el cual permite a las mujeres cabeza de familia, que actualmente se encuentran privadas de la libertad, pagar su condena fuera de prisión a cambio de realizar servicio comunitario. Esta medida alternativa a la reclusión plantea un debate sobre la necesidad de reformar el enfoque de la política criminal y carcelaria en Colombia. Así mismo, gracias a la socialización de diversos estudios e investigaciones se logró impactar las propuestas de Reforma Laboral y Reforma a la Salud presentadas por el Gobierno, donde los análisis de los textos permitieron elevar el nivel de la discusión política y tener una mejor y mayor participación ciudadana.

Un ejemplo de cómo la investigación puede contribuir a una decisión informada por parte de los entes reguladores es la reciente discusión sobre los hipopótamos del Magdalena Medio. Este año la Procuraduría General de la Nación le solicitó al Consejo de Estado presentar los argumentos por los que se declaró a esta especie como invasora. Para esto, el ente regu-

Otro de los objetivos de la Multiplataforma Pesquisa Javeriana es explicar temas coyunturales de manera sencilla, para brindar información oportuna a los periodistas, que son aliados indispensables para conectar a la academia con la sociedad.

18 h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2 0 2 3

Comprender la coyuntura


trucción de vías, el cambio climático y la limitación del agua a causa de la captación para uso en monocultivos y ganadería.

Conocimiento al alcance de la sociedad

Galardón a la Javeriana en los Premios Bibo 2023. Foto: Adriana Díaz.

¿Funcionaría cambiar la deuda por conservación de la naturaleza?, ¿cuáles son los efectos demostrados del uso de vapeadores y cigarrillos electrónicos?”, ¿qué desató el conflicto entre Rusia y Ucrania?, son algunos de los temas que se han analizado desde diferentes formatos dentro de la Multiplataforma y que tuvieron un eco en la sociedad y los medios de comunicación. Sin embargo, más allá de analizar temas mediáticos Pesquisa Javeriana busca dar visibilidad a realidades que pasan desapercibidas, pero que son parte de nuestra sociedad. Ese fue el caso de “Barú, un paraíso sin tierra para su pueblo”, donde el Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos de la Universidad Javeriana está apoyando a la población para que le reconozcan la

titularidad de su territorio, pues desde 1.969 el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora) indicó que los predios de Barú habían salido del patrimonio del Estado y eran de propiedad privada. Por el momento, la comunidad avanza en un proceso de consciencia social sobre la titulación colectiva y la preservación de sus tradiciones, mientras que el Observatorio gestiona recursos para capacitar a jóvenes de la región, con los objetivos de profesionalizar sus prácticas ancestrales y mejorar sus actividades de pesca, lectura de instrumentos cartográficos, restauración del ecosistema, entre otros aspectos. Otro ejemplo a destacar es el reportaje “La Ciénaga renace de las semillas” que dio visibilidad a la degradación de los manglares producida por la cons-

Está claro que para poder llegar de forma eficiente a los distintos públicos hay que adaptar los contenidos y los formatos de comunicación, sobre todo si se pretende impulsar y posicionar el diálogo de saberes entre sectores sociales diversos. Por esta razón, Pesquisa Javeriana apuesta por una divulgación creativa y comprensible, que sea veraz y precisa, innovando en la manera como se presentan los contenidos. En términos de lenguaje y narración la Multiplataforma creó secciones cómo: “Ciencia en un minuto”, que da contenidos de corta duración en un formato ágil y dinámico; “Café Pesquisa”, un conversatorio con expertos para abordar de manera profunda un determinado tema; o “#SinMitos”, donde se resuelven preguntas frecuentes de la sociedad, sobre todo aquellas que pueden generar desinformación en el contexto actual donde las fake news encuentran una acelerada difusión a través de las redes sociales. Como revista impresa han circulado más de 125.000 ejemplares con medios de comunicación nacionales y regionales, y se han entregado copias a 400 bibliotecas públicas del país. Además, con el contenido de sus investigaciones se realizan charlas, talleres y conferencias en colegios de poblaciones vulnerables, que han beneficiado de manera presencial o virtual a más de 3.000 personas. Por esta labor, la revista Pesquisa de la Universidad Javeriana ocupó el segundo lugar en la categoría Apropiación social del conocimiento de los Premios BIBO, de El Espectador, los cuales se entregaron el 11 de octubre en el hotel JW Marriot * Jefe de Prensa

hoy en la javeriana | oc tu b r e 2023

19


Profesores Gabriela María Mora*

CIENTÍFICA JAVERIANA EN COMISIÓN INTERNACIONAL SOBRE MODELAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO ¿Qué pasaría si…? y ¿Cuál es la mejor decisión en caso de…? son preguntas que guían el análisis de datos en la búsqueda de escenarios posibles con respecto a los temas de salud. La doctora Zulma Cucunubá hace parte de la Comisión Lancet que busca robustecer la infraestructura de datos y analítica para responder estas y otras preguntas.

T

ras la experiencia y consecuencias de la más reciente pandemia del covid-19, los gremios de la ciencia y la medicina han implementado nuevas metodologías de investigación y análisis con el objetivo de identificar posibles escenarios frente a nuevas epidemias y la forma de afrontarlos según las condiciones de los sistemas de salud del mundo. El trabajo de la doctora e investigadora Zulma Cucunubá, profesora de Epidemiología en la Pontificia Universidad Javeriana, da cuenta de las prácticas más robustas para proyectar y divulgar modelos epidemiológicos, con el fin de prevenir o mitigar daños graves y crisis de salud, teniendo en cuenta las posibilidades de surgimientos de nuevas enfermedades. Al estar vinculada al Departamento de Epidemiología Clínica y Biostadística de la Facultad de Medicina de la Javeriana y ser además directora del proyecto Epiverse-TRACE y Ágora, la doctora Zulma fue escogida para integrar la Comisión Lancet y coordinar el grupo de buenas prácticas para el reporte de modelos matemáticos a audiencias técnicas y no técnicas. Esta Comisión es liderada por London School of Hygiene and Tropical Medicine y la Agencia de Tecnología Sanitaria de Tailandia. Los directivos escogieron a 15 comisionados de diferentes universidades de América, Asia, Europa y África, donde Zulma Cucunubá es la única latinoamericana, para realizar investigaciones científicas de dos a cuatro años de duración. “Las encuestas y muestreos los estaremos haciendo el año entrante para llegar a consensos; de tal manera que el reporte final se publique en la revista Lancet a principios de 2025, con tres grupos de trabajo y otros artículos”, expresó la doctora Cucunubá. Al aplicar sus investigaciones y conocimientos, ella explica que uno de los aprendizajes del covid-19 se basa en identificar señales tempranas de posibles enfermedades con base en datos confiables para perfeccionar la vigilancia epidemiológica, así como en fortalecer los sistemas de salud pública, sobre todo en países que cuentan con recursos limitados.

20 h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2 0 2 3

Doctora Zulma Cucunubá.

De hecho, profundiza en el aumento de probabilidades para el surgimiento de una nueva pandemia, dadas las condiciones de nuestro entorno y los efectos del cambio climático. Sin embargo, por estas mismas condiciones, es imposibles de determinar los tiempos para que suceda. A pesar de que esta afirmación parezca poco optimista, la doctora Zulma señala que durante los últimos años los estudios especializados en pandemias han tenido avances valiosos y evidentemente han despertado mayor interés en los profesionales. Resulta clave que los gobiernos de los países refuercen, tanto en infraestructura como en personal, las ciencias epidemiológicas y apoyen los estudios de ciencia de datos para la toma de decisiones. “Yo visualizo el futuro de la epidemiología como una gran oportunidad de informar la toma de decisiones en salud pública a partir de metodologías robustas”, dijo la profesora Cucunubá. Para finalizar se recalcó la importancia de informar sobre las buenas prácticas en datos y estadísticas de enfermedades en un lenguaje sencillo para las audiencias no expertas, al igual que el involucramiento de la academia y distintas disciplinas, de esta forma se mejora la comunicación con la ciudadanía y se perfecciona el quehacer de la investigación epidemiológica en el mundo actual * Practicante de la Dirección de Comunicaciones


Publicaciones Alberto Saldarriaga Roa*

LA ARQUITECTURA SE ENFRENTA A LOS DESAFÍOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

HAROLD MEDINA GARZÓN gíster en Arquitectura. Está vinculado empo completo del Departamento de

y Diseño de la Facultad de Creación y ificia Universidad Javeriana (Cali). En nte y en su participación en proyectos ón o consultoría, ha contribuido a los

, la vivienda tradicional vernácula y el proyecto arquitectónico. MARTÍN ANZELLINI

eñador y coordinador de proyectos de s y características en el sector privado, y en el sector público. Ha desarrollado

s de urbanismo y desarrollo territorial, construido edificaciones educativas y

vienda y de oficinas galardonados. Ha royectos de investigación aplicada con mento de Arquitectura de la Pontificia

averiana (Bogotá), el RISD y la AAM. mente, es profesor invitado en el CEPT

Ahmedabad, India) y coordinador de Proyectos Urbanos de ProBogotá.

T

radicionalmente, las ciudades y los asentamientos se las ciudades y los asentamientos se Esta situación plantea hanTradicionalmente, desarrollado junto al agua. han desarrollado junto al agua: el 90% de las ciudades más grandes del mundo tienen alguna relación directa un con desafío para la arquitectura moderna, dado que, ella, en forma de lagos, ríos, canales, puertos, bahías o mar abierto. Esta situación plantea un desafío para la en el último siglo, como consecuencia del cambio climático el arquitectura moderna, dado que, en el último siglo, como consecuencia del cambio climático, el nivel del mar ha nivel del maraumentado ha aumentado cerca de 20 cm en las costas. cerca de 20 cm en las costas. Las soluciones planteadas proponen materiales impermeables, la Para esta edición de Hoy la lasJaveriana protección mediante defensasen costeras, barreras contra presentamos aparmareas, las bases flotantes en riberas y las costas, con el objeto de de proteger las edificaciones y su entorno. tes del prólogo Hábitat palafítico, escrito por el profesor Por su parte, las comunidades han encontrado soluciones para vivir y edificar sus viviendas sobre el agua, resistentes Alberto Saldarriaga Roa. no solo a las fuerzas laterales del viento sino a las del agua. Con esto, minimizan el riesgo potencial de inundación, Según el Diccionario de la lengua española, la voz palafimientras mantienen el confort dentro de las construcciones. El presente libro analiza las condiciones de habitabilidad, to designa una “vivienda primitiva construida por dentro de espacialidad, construcción y materialidad de tres pueblos palafíticos de la Ciénaga Grande de Santa Marta en el Caribe un lago, sobre estacas opalafítico, pies sederechos”. Hay un cierto tono colombiano. En Hábitat pone en evidencia cómo estas viviendas han sido diseñadas teniendo el agua como despectivo enprincipio estafundamental definición. Dey suentrada, los autores de este de su propio origen relación con ella. libro contradicen la idea de que los palafitos son construcciones primitivas. Al presentar ejemplos provenientes de diferentes lugares, temporalidades y nichos culturales, muestran que los palafitos son una manera de construir un hábitat de mar y tierra que, en algunos casos, alcanza rasgos arquitectónicos refinados, sin perder de vista su condición anfibia. La Ciénaga Grande de Santa Marta hace parte de un complejo acuático más extenso e interconectado: el entorno del río Magdalena cerca de su desembocadura. Este sistema acuático, en menor extensión, es análogo al de La Mojana, en la depresión momposina, donde se unen los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena. El libro compende el estudio profundo de unos asentamientos lacustres que se formaron hace ya bastante tiempo, que han tenido una historia llena de altibajos y que hoy son ejemplos únicos de esa vida que se vincula tanto al río como al mar. Y, todavía más, trata de aquello que no se estudia frecuentemente en Colombia: su arquitectura vernácula, tradicional o popular. Cada una de estas denominaciones posee un significado especial. Lo vernáculo es lo “nativo” o lo “propio” de un territorio. Lo tradicional es aquello que conserva y emplea aquello que se formó tiempo atrás. Y lo popular es lo propio del “pueblo”, entendido como una comunidad que comparte un territorio y que resuelve sus problemas de habitación sin la participación de arquitectos titulados. La arquitectura de los palafitos cienagueros cabe perfectamente en cualquiera de esas denominaciones. 9

páginas

789587

8 1 773 7

Hábitat pal afítico Vida acuática en el Caribe colombiano

los autores

CECILIA TERESA LÓPEZ PÉR Es arquitecta con Maestría en Re Monumentos y profesora investi

completo de la Facultad de Arqu la Pontificia Universidad Javerian de patrimonio, tecnología y cons de los libros Arquitectura de tierr

Patrimonio y arquitectura en tierr Bioconstrucción en el mundo.

GUSTAVO ADOLFO ARTEAG

Es arquitecto, magíster en Diseñ Avanzado, magíster en Construc Humanidades. Está vinculado co

completo del Departamento de A y Diseño de la Facultad de Creac

la Pontificia Universidad Javerian ejercicio docente y en su particip investigación o consultoría, ha c

del desarrollo urbano, la viviend sistemas constructivos, el proyec

patrones de poblamiento y asent HÁBITAT PALAFÍTICO

los autores

Cecilia López Pérez, Gustavo Arteaga Botero, Harold Medina Garzón, Martín Anzellini

El libro Hábitat palafítico. Vida acuática en el Caribe colombiano recoge ejemplos de cómo las comunidades han encontrado soluciones para vivir y edificar sus viviendas sobre el agua.

CeCilia lópez pérez Gustavo arteaGa Botero Harold Medina Garzón Martín anzellini

Son múltiples los aportes que vale la pena señalar de este estudio. Por una parte, se trata de una investigación sólidamente sustentada por fuentes primarias y secundarias, cuadros estadísticos, mediciones, indicadores objetivos y cruces analíticos. Por otra parte, emerge la valoración cualitativa de esas expresiones de “creatividad espontánea” que escapan del rigor estadístico y se muestran como codificaciones estéticas de los recursos limitados que pueden ser apropiados por las comunidades cienagueras. Las imágenes aéreas de los poblados de Nueva Venecia y Buenavista muestran las pequeñas manchas de lo construido, la “huella urbana” , en medio de las aguas oscuras de la ciénaga de Pajaral. Los palafitos de la ciénaga no son considerados dentro de los registros oficiales como “patrimonio construido”, a pesar de serlo. El patrimonio cultural no se encuentra únicamente en los grandes fenómenos, sino también en aquellos que, a su escala, representan una visión del mundo y un modo de habitarlo. Este libro contribuye a valorar aquello que otros ojos no ven y otros criterios no reconocen * Profesor de Historia y Teoría de la Arquitectura en las Universidades Nacional y Andes de Bogotá

hoy en la javeriana | oc tu b r e 2023

21


Estudiantes Andrea Ortiz Pulido*

OJOSECO: FÁBRICA DE CORTOS, UNA APUESTA POR EL CINE UNIVERSITARIO Los jóvenes contaron sus historias y las llevaron a la pantalla grande, impulsados por un proyecto de formación del Centro Ático.

E

n marzo de este año, el Centro Ático de la Javeriana convocó a estudiantes javerianos de pregrado de las facultades de Arquitectura y Diseño, Artes, Ciencias Sociales y Comunicación y Lenguaje a que presentaran un guion de temática libre y en acción real que pudiera resolverse en pantalla entre 7 y máximo 10 minutos. La promesa fue acompañarlos en toda la cadena de producción y al final elegir un ganador para entregarle una membresía a un importante portal de distribución de productos audiovisuales. Se recibieron nueve propuestas de las cuales cinco fueron seleccionadas para hacer parte de esta primera edición: Apostasía, Don Juan, Ninfa, Bar del Medio, y El Perdedor. Si bien las cabezas de los proyectos debían ser javerianos, en los equipos seleccionados participaron estudiantes de otras universidades como la Nacional, los Andes, la Distrital Francisco José de Caldas, la Jorge Tadeo Lozano y la Antonio Nariño. La metodología invitó a los estudiantes a fortalecer sus propuestas participando en las clínicas de guion, dirección, fotografía, sonido, producción, montaje y flujo de trabajo, las cuales estuvieron guiadas por profesionales del Centro Ático y se realizaron fuera de sus clases convencionales. Fueron más de 200 horas de rodaje, 400 horas de postproducción y más de 100 personas involucradas en llevar a la pantalla grande estas historias que los jóvenes se atrevieron a contar. “Yo tenía mucho miedo al inicio, pero de verdad fue una experiencia muy hermosa. Trabajar con tantas personas fue muy enriquecedor”, afirmó Nicole Sepúlveda, directora de fotografía en Ninfa, durante la premier de OJOSECO, evento que se realizó a finales de septiembre en el Auditorio de Ático. Gabriel González, Carolina Osma y Margarita Herrera, profesionales de la industria audiovisual, fueron los jurados. Luego de ver los cinco cortometrajes que los estudiantes crearon y tras una ardua deliberación, dieron como ganador de la primera edición de OJOSECO a El Perdedor. “Por los arcos dramáticos del guion y los personajes que se desarrollaron claramente, este es un proyecto con una factura correcta en términos de sonido e imagen y bien manejada

22 h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2 0 2 3

para su propuesta y estilo audiovisual. Finalmente, es acertado el casting y la dirección de actores”, fueron las palabras que dieron paso a un estruendoso grito y decenas de abrazos entre el equipo que obtuvo la victoria. Sebastián Hoyos, integrante de El Perdedor, declaró sentirse muy complacido con las posibilidades que abrió OJOSECO para todos los que participaron. “Creo mucho en esta generación que va a salir al mercado nacional, esta nueva generación del cine colombiano. Hay historias que están ahí afuera que merecen ser contadas y yo creo que es una cuestión de paciencia, tiempo y sobre todo no perder la fe. Seguir escribiendo y seguir insistiendo y aferrado a esa historia que quieres contar”, dijo. Por su parte, Juan Felipe Restrepo, realizador audiovisual del Centro Ático, resaltó la importancia de que un proyecto de esta magnitud se haya gestado en este espacio. “Es muy diciente que esta iniciativa se haya dado en un lugar como Ático que en su ADN lleva la búsqueda de las narrativas pertinentes, la búsqueda por la creatividad, el encuentro, la exploración, todo mediado a través de las tecnologías y en este caso del lenguaje cinematográfico”. Sin mayores pretensiones que motivar la producción cinematográfica estudiantil, OJOSECO se convirtió en un espacio de encuentro, descubrimiento e intercambio de experiencias para hacer cine en conjunto y contar historias * Profesional de Comunicaciones del Centro Ático Integrantes del equipo que produjo el corto ‘El perdedor’. Foto: Centro Ático.


Noticias de la Seccional en Cali · Jóvenes certificados en

Programa TICS

Desde la Facultad de Ingeniería y Ciencias, por medio del Programa de Formación Javeriana para el Cambio Social y la Paz, FORJA, y con el apoyo de entidades aliadas como CISCO y Microsoft, más de 30 jóvenes de instituciones educativas de la región fueron certificados en el Programa TICS. Los jóvenes participaron de un curso con una duración de 80 horas, en el cual se capacitaron para el uso de nuevas herramientas y mecanismos tecnológicos. Este curso fue dirigido a personas de diferentes instituciones educativas de la región con el propósito de aportarles conocimiento, brindarles oportunidades a nivel académico y profesional.

· Reporte Empresarial Como un acto de transparencia y responsabilidad, 62 organizaciones mostraron cómo los recursos que generan están siendo distribuidos en el desarrollo económico y social de la región. Este informe es elaborado por la Pontificia Universidad Javeriana Cali, a través de su Centro de Investigación Aplicada Riqueza Completa, y liderado en alianza por Valle por y para todos y ProPacífico. Los datos del 4° Reporte Empresarial Consolidado, que recopila información de los años 2021-2022, fueron presentados en un espacio de diálogo con líderes de organizaciones sociales, empresariales y representantes de la academia en el que se resaltó que el Valle del Cauca es pionero en Colombia en presentar este tipo de mediciones.

· Salud para poblaciones migrantes La Javeriana Cali está trabajando con USAID para implementar el proyecto “Estrategias sostenibles de información, educación y comunicación, alfabetización digital y alianzas significativas con 11 organizaciones comunitarias que trabajan en salud con migrantes venezolanos, retornados colombianos y comunidades de acogida”, el cual será parte del programa “Comunidades Saludables”, liderado por USAID desde el año 2022, que busca garantizar un acceso equitativo a los servicios de salud esenciales para las personas. Esta iniciativa es liderada por profesores del departamento de Comunicación y Lenguaje. El programa impactará 11 organizaciones de base comunitaria localizadas en Barranquilla, Cartagena, Bogotá, Cali, Medellín y Cúcuta. El objetivo es mejorar el acceso a los servicios de salud en Colombia de la población migrante.

Premios y reconocimientos

· Premio CIDESCO a Colores

por la Vida

El proyecto Colores por la Vida coordinado por los docentes Tatiana Rojas, del Departamento de Ciencias Sociales, Fernando Arboleda y Diego Bermúdez, del Departamento de Arte, Arquitectura y Diseño, ganó el Premio CIDESCO a la Innovación Universitaria en la categoría Innovación para el aprendizaje. Colores por la Vida es una estrategia de diseño participativo, que desde 2010 integra el proceso de aprendizaje de estudiantes de los programas de Diseño de Comunicación Visual y Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, con la resolución de problemáticas propias del contexto de la región.

· Premio a la Innovación Universitaria Desde la asignatura de Biomecánica Humana, en el marco del programa FORJA, los estudiantes de las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Biomédica presentaron el proyecto de elaboración de bipedestadores para ser entregados a niños y niñas del centro de neurodesarrollo y neurorrehabilitación de bebés prematuros y con afecciones neurológicas, siendo ganador del Premio a la Innovación Universitaria 2023, en la categoría de Innovaciones superiores, de CIDESCO.

hoy en la javeriana | oc tu b r e 2023

23


Noticias Sede Central

· Videojuego javeriano en el SOFA 2023

· 280 nuevas becas La Pontificia Universidad Javeriana, en su compromiso con promover la excelencia académica y contribuir a la formación integral de futuros profesionales que carecen de recursos suficientes para asumir la totalidad del valor de la matrícula, otorgará 280 nuevas becas para ingreso a pregrados en el primer semestre del próximo año, adicionales a las 2.386 que ya se otorgan.

El videojuego Hizca, en el que cada jugador se convierte en un guardián de los páramos del país y debe defenderlos de enemigos como la minería ilegal, fue diseñado por Sebastián González Álvarez y Andrés Castellanos, estudiantes del semillero de investigación de la carrera de Diseño Industrial de la Javeriana, junto con el profesor Carlos Torres. Hizca es una de las novedades que se presentaron en la zona del Sofa dedicada a los gamers, en el stand de videojuegos en desarrollo que se llevó a cabo entre el 12 y el 16 de octubre. Este videojuego ganó una convocatoria que sirvió de apoyó para convertirlo en realidad.

· Seminario internacional de monitoreo de estructuras La Javeriana fue la sede del Seminario Internacional de Monitoreo de Estructuras que reunió a destacados ingenieros y más de 70 asistentes interesados en la temática, el pasado 10 de octubre en el auditorio Alfonso Quintana, S.J. Uno de los puntos destacados del evento fue la presentación de la guía de instrumentación y monitoreo de puentes, parte del trabajo conjunto desarrollado por la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes para el INVIAS (Instituto Nacional de Vías de Colombia).

· Encuentro entre vicerrectorías del Medio Universitario Del 25 al 27 de octubre se llevó a cabo una integración entre las vicerrectorías del Medio Universitario de Bogotá y la seccional en Cali. El objetivo de este encuentro fue el intercambio de experiencias, la socialización de los direccionamientos estratégicos y la reflexión sobre el ser javeriano. El P. Luis Fernando Múnera, S.J., rector de la Universidad, expresó unas palabras de bienvenida al equipo, recordó lo que fundamenta a la Javeriana como sus principios, valores y modo de proceder. Además, explicó que “las universidades jesuitas son sustantivamente universidad y adjetivamente jesuitas”. El rector sembró la necesidad de ser inspiradores para la comunidad. Este encuentro constructivo también incluyó balances entre ambos equipos, conclusiones y propuestas futuras que integran a las dos sedes.

24 h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2 0 2 3

· Nuevos horizontes de internacionalización La Dirección de Asuntos Internacionales participó en la conferencia de la European Association for International Education (EAIE), celebrada en Róterdam, Países Bajos, del 26 al 29 de septiembre, enfocada en la creación de redes y recursos para fomentar alianzas y cooperación académica. Este evento que reúne a líderes y profesionales de la educación superior de todo el mundo permitió que la Javeriana fortaleciera los convenios ya existentes y al mismo tiempo crear nuevos enlaces de oportunidades de colaboración con distintas y prestigiosas universidades.


Premios y reconocimientos

· La Javeriana entre las

organizaciones con mejor reputación de Colombia

· Primer lugar en el Concurso

Nacional de Bandas en Paipa

La Banda Sinfónica Javeriana ocupó el primer puesto en la categoría universitaria del Concurso Nacional de Bandas en Paipa, Boyacá, que se llevó a cabo del 5 al 8 de octubre. Además, obtuvo el reconocimiento en esta misma categoría por el Mejor arreglo obra homenaje. La edición número 49 de este concurso que es uno de los más importantes de bandas sinfónicas del país contó con la participación de más de mil artistas, procedentes de 12 regiones del país e integrantes de 30 agrupaciones musicales.

· Presidente del Foro

Latinoamericano de Educación Musical

María Olga Piñeros Lara, profesora titular del Departamento de Música, de la Facultad de Artes, fue elegida el 18 de octubre como presidente del Foro Latinoamericano de Educación Musical (Fladem), institución privada e independiente fundada en 1995, en San José de Costa Rica. Fladem Internacional es una red de servicio e investigación que promueve la formación, capacitación e integración de los educadores musicales en cada uno de los países que la conforman.

El 18 de octubre se publicaron los resultados del ranking Merco Empresas y Líderes con mejor reputación 2023, el cual recoge el concepto de periodistas, analistas, líderes de opinión y catedráticos sobre más de 800 empresas y sus líderes. A nivel general de empresas la Pontificia Universidad Javeriana ocupó el lugar 22 en 2023. Mientras que en el sector Educación – Universidades, la Javeriana se ubicó como la segunda mejor tras la Universidad Nacional y la primera entre las instituciones de educación superior privadas.

· Mención de honor El colectivo de investigadores liderado por el profesor Carlos Javier Alméciga, director del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Pontificia Universidad Javeriana (IEIM), recibió la mención de honor en la categoría de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en los premios de Ciencia y Solidaridad 2023 de la Fundación Alejandro Ángel Escobar por la contribución al conocimiento y la terapia génica. El trabajo corresponde a la tesis doctoral de Andrés Felipe Leal, egresado del Doctorado en Ciencias Biológicas, bajo la tutoría del Profesor Alméciga y de la profesora Ángela Espejo del IEIM, así como del profesor Luis H. Reyes de la Universidad de los Andes. Este proyecto contó con la participación del profesor Juan Carlos Cruz de la Universidad de los Andes. Los científicos detrás de la Mención de Honor han abierto nuevas puertas en el tratamiento de enfermedades huérfanas.

· Premios Lazos a la Sostenibilidad El proyecto CLESAL (Curso de Liderazgo para Edificaciones Sostenibles en América Latina) en el que Javeriana fue líder para LATAM en el 2022, ganó el 14 de octubre el premio Lazos a la Sostenibilidad en la categoría Proyectos Académicos, entre 820 iniciativas que se presentaron. El objetivo de los premios es identificar los modelos más eficientes y socialmente responsables en sostenibilidad empresarial, programas que se encuentren en ejecución en el país y que sus modelos promuevan la rentabilidad, generación de empleo, salubridad, educación, capacitación técnica y protección al medio ambiente. La Javeriana con respecto a este curso, desarrollado en la Facultad de Arquitectura, ha creado un espacio único de trabajo y aprendizaje colaborativo, alrededor de experiencias y proyectos de construcción con consideraciones de eficiencia energética, carbono neutro, confort adaptativo y diseño integrado.

hoy en la javeriana | oc tu b r e 2023

25


Opinión

Clara De La Hoz Del Real, PhD*

¿SON LAS MIGRACIONES CLIMÁTICAS UN “PROBLEMA” PARA NUESTRA HUMANIDAD?

L

as realidades y preocupaciones recientes alrededor del calentamiento global y sus efectos nefastos para el planeta han llevado a los gobiernos del mundo a considerar en las agendas y políticas nacionales e internacionales las migraciones climáticas como uno de los retos más grandes que afronta la humanidad. Informes institucionales y científicos presentan cifras alarmantes de millones de migraciones forzadas futuras en los escenarios más pesimistas de cambio climático. Así pues, se considera, sobre todo en los países del Norte global, que las migraciones asociadas a los cambios climáticos extremos, traducidos en desastres repentinos o de evolución lenta, se han convertido en un “problema” en la ausencia de soluciones concretas para frenar o acompañar este fenómeno de moviliLo que parece dad humana. Sin embargo, es necesario problemático tener en cuenta que las migraciones han es que se constituido históricamente una respuesta “naturalicen” las adaptativa de las comunidades en todo el causas de estas mundo a las transformaciones de sus enmigraciones tornos socioambientales y por tanto no concediendo son un problema per se. una influencia Lo que resulta problemático es el exclusiva, e hecho de que el cambio climático anincluso excesiva, trópico amplifique las amenazas climáal factor climático. ticas, las cuales, a su vez, intensifican los escenarios de vulnerabilidad producidos por situaciones de dominación estructural y abandono estatal de comunidades, resultando al final en desastres que desencadenan las migraciones forzadas. En ese sentido, lo que parece problemático es que se “naturalicen” las causas de estas migraciones concediendo una influencia exclusiva, e incluso excesiva, al factor climático, ya que la vulnerabilidad anterior a los desastres, resultante de desigualdades sociales, está directamente asociada a decisiones políticas basadas en procesos históricos de exclusión y marginalización de grupos. Esto pues, conduce a ocultar las responsabilidades de los Estados en la producción de los desastres y de las migraciones. También es preocupante el que no se tome en cuenta el derecho de las comunidades a permanecer en sus lugares de

26 h oy e n l a jav e r ia n a | octu b re 2 0 2 3

origen, pese a las amenazas que las acechan, debido a la ausencia de un Estado que garantice la seguridad y la protección de las personas y sus medios de vida, mucho antes de que ocurra un evento climático extremo. La migración forzada implica el abandono de su territorio y, por tanto, desarraigo y duelo social para quienes lo viven. Más allá de ser un movimiento de cuerpos y objetos desencarnados socialmente, las migraciones en estos contextos se acompañan de un entrelazado complejo de historias, memorias, añoranzas y anhelos que migran al mismo tiempo que las personas, hacia la incertidumbre y lo desconocido. Es igualmente un problema el que no se considere como parte de los procesos migratorios la llegada de las comunidades expulsadas a los lugares de destino, e ignorar el hecho de que estos territorios estén habitados por comunidades residentes que muchas veces hacen frente a situaciones de pobreza estructural y de abandono estatal. Se juntan pues, a menudo, dos grupos de marginados que no hacen más que acumular exclusiones, en lugar de transformarse en escenarios de oportunidades para ambos grupos. Colombia vive un momento histórico ya que se encuentra en segundo debate en el Congreso de la Republica un proyecto de Ley sobre desplazamiento climático que busca el reconocimiento de estos procesos, así como la formulación de las líneas orientadoras para la implementación de acciones de atención y protección de poblaciones desplazadas por efectos del cambio climático. Esto puede ser una oportunidad para el país y un ejemplo para toda la región si se toman en cuenta los elementos que he compartido brevemente y que me llevan a una última consideración y es que esta Ley y futura política no podrán ser exitosas si no se incluye el reconocimiento social, en términos de derechos humanos basados en la dignidad, la justicia social y ambiental, como fundamento de cualquier otro tipo de reconocimiento estatutario * Socióloga, investigadora posdoctoral proyecto ERC PREFER. Universidad Paris-Saclay, Universidad Versailles Saint Quentin-en-Yvelines


Opinión estudiantes

¿QUÉ OPINAS DE LOS EVENTOS Y ESPACIOS PARA LAS ELECCIONES REGIONALES QUE ORGANIZÓ LA UNIVERSIDAD? CARLOS HUMBERTO AGÓN RUIZ Ciencia Política

Me parece que la Universidad está haciendo un esfuerzo considerable por no solo formar espacios desde las facultades y la administración, sino también por formar semilleros como el de Representación Política para lograr espacios de debate en todos los ámbitos y en todas las escalas de lo que son las elecciones locales. Ahora estuvimos en diálogo con candidatos a ediles, pero también hemos tenido encuentros con los futuros concejales.

Me parece muy importante que la Universidad nos abra estos espacios para que nosotros, como estudiantes, tengamos un panorama completo de las fuerzas políticas del país. Estos eventos nos ayudan a informarnos de los partidos, porque en Colombia al haber una gran variedad de movimientos políticos no siempre es fácil informarnos. Es nuestra responsabilidad como jóvenes conocer todas las opciones y participar de la política.

EMIR FUENTES PARRA Licenciatura en Educación Física

VALERIA SALGUERO PERDOMO Derecho

Siento que son espacios muy importantes porque nos podemos informar de cada partido y cada candidato, sobre todo ahora en periodo de elección. Algunas veces no tenemos el tiempo suficiente para detallar las propuestas de cada uno, entonces estos espacios y encuentros nos facilitan la comunicación en torno al tema.

Me parece muy bueno que los estudiantes tengan la posibilidad de estar en estos espacios de participación política, especialmente porque aquí es donde nos educamos y podemos hablar con otros sobre mitos, verdades y la experiencia misma del evento. También es reconocer nuestra responsabilidad como ciudadanos que es votar dentro de la democracia.

PAULA ANTONELLA HERRERA GUTIÉRREZ Antropología y Ciencia Política

hoy en la javeriana | oc tu b r e 2023

27


Nueva cafetería El Atrio en el edificio de la Facultad de Ingeniería.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.