Historia oculta de la psicología en Colombia. Ciencia y religión a finales del siglo XIX

Page 1

Autoras

cómo el maltrato se encuentran en distintos campos y tejidos psíquicos, sociales y culturales. ¿Qué permite que una mujer violentada permanezca junto al maltratador y acepte ese círculo vicioso por varios años? ¿Cómo se pueden entender estos estados de la mente? ¿Qué esquemas teóricos permiten comprender el fenómeno para implementar modelos terapéuticos adecuados? ¿Cómo se puede ayudar a estas mujeres a salir de esas relaciones nocivas? Estas son algunas de las preguntas que quedaron resonando después del registro de las terapias por parte de estudiantes de la Maestría en Psicología Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana y a las que las autoras responden aquí.

Avatares del desarrollo psíquico de la mujer maltratada Cecilia Muñoz Vila Nubia Esperanza Torres

Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Realizó estudios de sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Santiago de Chile (diploma de posgrado), en la Universidad Católica de Lovaina (diploma de segundo grado), en la Universidad de Münster en Alemania y en la Universidad de Cornell en Estados Unidos (candidata a Ph. D.) y de psicoanálisis en la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Es profesora de la Maestría de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana. Lleva a cabo investigaciones sobre análisis críticos de medios, historia de la niñez, procesos de duelo y maltrato femenino e infantil.

Nubia Esperanza Torres Psicóloga y magíster en Psicología Comunitaria de la Pontificia Universidad Javeriana. Psicoanalista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Desarrolló su carrera académica, durante treinta y tres años, en la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, trabajando en la formación de psicólogos clínicos en pregrado y posgrado, investigando e interviniendo en la prevención del maltrato infantil, en la promoción de la salud mental y en el desarrollo psíquico. Estas apuestas se reflejaron en dos programas de especialización y en un programa de maestría en la universidad. Durante estos años, ha tenido el interés de ampliar la forma de pensar el quehacer de la psicología clínica, incluidos la comprensión, el análisis y el cuestionamiento del funcionamiento y los problemas usualmente denominados sociales, sin perder de vista la perspectiva psicoanalítica.

Avatares del desarrollo psíquico de la mujer maltratada

pictóricas o de la palabra hablada, con el fin de crear nuevas experiencias vitales. En Avatares del desarrollo psíquico de la mujer maltratada, el lector se encontrará con fragmentos de historias reconstruidas después de experiencias destructivas y vivencias de intenso dolor, que le permitirán comprender

Cecilia Muñoz Vila Nubia Esperanza Torres

Cecilia Muñoz Vila

E

n este libro, se presenta el trabajo de profesionales de la psicología con mujeres maltratadas, a través del cual pretenden comprender el fenómeno mediante esquemas teóricos aclaradores y con conceptos y modelos que llevan a alternativas terapéuticas, como los encuentros en la consulta o la expresión de vivencias a través de imágenes

ISBN 978-958-781-195-7

9 789587 811957

5/04/18 23:52

E

n la Colombia del siglo xix, se llevó a cabo uno de los más intensos debates ideológicos en torno a la incorporación de la psicología experimental como

elemento republicano para orientar la formación espiritual de la nación. La iniciativa del liberalismo político de importar la psicología moderna y su visión secular de la conciencia humana despertó la irritación del conservatis-

Avatares del desarrollo psíquico de la mujer maltratada

mo y la Iglesia, que abogaron por mantener la tradición

Cecilia Muñoz Vila Nubia Esperanza Torres

católica del alma cristiana como fundamento de cualquier

Gilberto Leonardo Oviedo Palomá

Otros títulos de esta colección

lata la forma en que el país católico, bajo la influencia del movimiento político de la Regeneración, se dio a la tarea Autores Johanna Burbano Valente

gio Trujillo García

icólogo y Magíster en Educación de la ntificia Universidad Javeriana. Es especialista Gerencia de Recursos Humanos de la cuela de Administración de Negocios. rapeuta. Profesor de Psicología del Desarrollo Psicología Educativa en la Facultad de ología y la Facultad de Psicología de la niversidad Javeriana. Coordina el Énfasis Biografía y Sentido Vital y hace parte del uipo docente de Orígenes y Desarrollo de Psicología en el Siglo XX y del Proyecto Indagación. Ha investigado acerca de s componentes psicológicos de la calidad la vida en el adulto mayor y ha dirigido abajos de grado sobre diferentes tópicos l proyecto de vida y distintos aspectos del sarrollo moral y de la resiliencia. Es autor ditor de diversas publicaciones, tanto ros como revistas indexadas, entre las que uran La sujetualidad: un argumento para plicar, Historias y debates de la psicologías en lombia y Espiritualidad para caminantes.

rnán Camilo Pulido

icólogo de la Pontificia Universidad veriana. Magíster en Comunicación y ultura de la misma universidad. Doctor en encias Sociales de la Universidad de Cardiff el Reino Unido. Coordinador del área de icología del Trabajo y de las Organizaciones la Facultad de Psicología de la Universidad veriana. Miembro del grupo de Estudios íticos de las Organizaciones y del Trabajo, la Red de Psicologías Narrativas y de la sociação Nacional de Pesquisa e Postaduação em Psicología. Ha publicado ros, capítulos en libros y numerosos tículos en el área de la psicología crítica.

27/08/12 16:38

l mercado laboral contemporáneo ha configurado nuevos escenarios de trabajo, en los cuales las condiciones de los trabajadores y las características de la selección son cada vez más ambiguas e inciertas. La selección de personal, último reducto exclusivo de la psicología, tradicionalmente se ha visto como el medio idóneo para garantizar tanto el candidato más apto para la empresa como el bienestar de los empleados y su realización profesional. Sin embargo, son múltiples los problemas que afectan el proceso de selección de personal: el afán productivo que coacciona a los profesionales encargados de la evaluación de los candidatos, la discriminación por origen social, etnia, sexo, estado civil, fenotipo u orientación sexual, prácticas lesivas e invasivas con los aspirantes, entre otros dilemas éticos que muestran la subjetividad del proceso. Selección de personal. Discursos, prácticas, dispositivos reúne diversas reflexiones críticas que llevan a la necesidad de concebir las organizaciones como espacios fundamentales de derechos que deben garantizar la no discriminación. Este libro se distancia de las reflexiones que se centran en el simple mejoramiento de instrumentos psicométricos, para contribuir a la consolidación de las bases éticas de las prácticas estudiadas.

Luz Mery Carvajal Marín María Alejandra Gómez Vélez Óscar Andrés López Cortés

Selección de personal

Luz Mery Carvajal Marín Óscar Andrés López Cortés, eds.

magen de cubierta: María Paula Berón

E

Discursos, prácticas, tecnologías

María Claudia Peralta Gómez Hernán Camilo Pulido-Martínez

rimental, con base en los instrumentos intelectuales del pensamiento neotomista y así desarrollar una visión propia de la psique.

Luz Mery Carvajal Marín Óscar Andrés López Cortés editores

Selección de personal Discursos, prácticas, tecnologías

Cecilia Muñoz Vila

Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Realizó estudios de Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Santiago de Chile (diploma de posgrado), en la Universidad Católica de Lovaina (diploma de segundo grado), en la Universidad de Münster en Alemania y en la Universidad de Cornell en Estados Unidos (candidata a PhD con defensa de tesis aprobada), y de Psicoanálisis en la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Es profesora de la Maestría de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana y lleva a cabo investigaciones sobre análisis crítico de medios, historia y procesos de duelo en niñez y maltrato a los niños y a la mujer.

de cristianizar las ideas científicas de la psicología expe-

Selección de personal. Discursos, prácticas, tecnologías Luz Mery Carvajal Marín Óscar Andrés López Cortés Editores

ISBN 978-958-781-352-4

Historia oculta de la psicología en Colombia

consideración sobre la vida psíquica. El presente libro re-

Historia oculta de la psicología en Colombia Ciencia y religión a finales del siglo xix

Gilberto Leonardo Oviedo Palomá

Gilberto Leonardo Oviedo Palomá Es doctor en Historia con énfasis en Historia de la Psicología de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Psicología Comunitaria y psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana. En la actualidad, se desempeña como profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Javeriana, de la Facultad de Psicología de la Universidad el Bosque y del programa de Psicología de la Universidad Externado de Colombia. Ha sido profesor visitante en los posgrados de psicología en la Universidad Pontificia Bolivariana. Su trabajo de doctorado fue reconocido en el año 2008 con el Premio Antonio Caparrós, entregado por la Sociedad Española de Historia de la Psicología, a la mejor investigación fuera de España. Realizó labores de investigación en el Instituto para la Historia de la Psicología de la Universidad de Passau (Alemania), por invitación del profesor Horst Gundlach, entre los años 1999 y 2003.

9 789587 813524

HistoriaOcultaPsic_PORTADA.indd 1

9/04/19 16:15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Historia oculta de la psicología en Colombia. Ciencia y religión a finales del siglo XIX by PUJaveriana - Issuu