Guillermo Hoyos. Vida y legado

Page 1

Entre 1984 y 1985 participó activamente en el Programa de Paz del gobierno de Belisario Betancur, como miembro de la Comisión de Verificación y Diálogo Nacional. El doctor Hoyos participó activamente en entidades financieras que colaboran activamente en la política social del país. Entre 1990 y 1995, fue miembro de la Junta Directiva de la Corporación Colmena y miembro del Consejo Directivo de la Fundación Social entre 1995 y 1998. Durante su productiva vida académica, además de numerosos artículos en revistas especializadas, el profesor Hoyos publicó, entre otras, las siguientes obras: •

Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: 1986 (reedición 2010).

Derechos humanos, éticos y morales. Viva la ciudadanía. Bogotá: 1995 (con Germán Vargas).

Introducción y compilación (con Ángela Uribe). Convergencia entre ética y política. Siglo del Hombre Editores. Bogotá: 1998.

Su última publicación fue: •

Investigaciones fenomenológicas. Siglo del Hombre Editores. Bogotá: 2012.

VICENTE DURÁN CASAS, S. J. Vicerrector académico de la Pontificia Universidad Javeriana, licenciado en Filosofía y diplomado en Teología de la misma universidad. Doctor en Filosofía de la Hochschule für Philosophie (Escuela Superior de Filosofía) de Múnich, Alemania.

GUILLERMO HOYOS VÁSQUEZ (1935 -2013)

Vicente Durán Casas, S. J. - Editor

Por este alto desempeño en su vida académica, el profesor Hoyos obtuvo, en 2010, el premio “Francisca Radke a la vida y obra de un educador” y, el 3 de diciembre de 2012, el premio Medalla Simón Bolívar, categoría “Orden Gran Maestro” Premio Vida y Obra, otorgado por el Ministerio de Educación Nacional.

El día 27 de febrero de 2013 se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana el homenaje académico en honor de la vida y trayectoria intelectual del profesor Guillermo Hoyos Vásquez. Su reciente deceso, el 5 de enero de 2013, y sus contribuciones a la academia colombiana fueron las razones para que amigos, alumnos y compañeros de trabajo dedicaran toda una jornada a recordar las anécdotas y enseñanzas del profesor Hoyos. Como resultado de ese evento, la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Javeriana se han unido en este proyecto editorial que recoge las intervenciones que se realizaron en este homenaje, con el fin de llevar a un público más amplio una de las vidas y obras intelectuales que han marcado a una generación de científicos sociales y filósofos colombianos.

Guillermo Hoyos Vásquez nació en Medellín, Colombia, en 1935. Obtuvo su licenciatura en Filosofía y Letras de la Universidad Javeriana, Bogotá. Más tarde viajó a Alemania donde se licenció en Teología en Sankt Georgen, Frankfurt y en la Universidad de Colonia con summa qum laude culminó su doctorado en Filosofía, bajo la dirección del profesor doctor Ludwig Landgreber, gracias a una beca otorgada por el DAAD (Deutscher Akademischer Austausch Dienst). Sus principales campos de trabajo académico se centraron en la fenomenología, la teoría crítica de la sociedad ( J. Harbermas) y en la filosofía moral, política y del derecho.

Guillermo Hoyos Vida y legado

Guillermo Hoyos Vida y legado

Fue coordinador de la Comisión Nacional de Doctorados y Maestrías del Consejo Nacional de Educación superior (CESU) y miembro del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Se desempeñó por muchos años como vicepresidente de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC).

Fue profesor asociado del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, desde 1975 hasta su jubilación el 1 de febrero de 2000. Obtuvo cinco distinciones como Mejor Profesor de esta institución. Se desempeñó, también, como decano de la Facultad de Ciencias Humanas (1988-1990). A partir del 1 de marzo del año 2000, asumió la dirección del Instituto de Estudios sociales y Culturales PENSAR, de la Universidad Javeriana, donde desarrolló múltiples actividades que llevaron a que el Instituto tuviese renombre nacional e internacional, con programas tales como Pensar en Público y Diálogos en El Nogal. A mediados de 2010 asumió la dirección del Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana, cargo desde el cual estimuló la investigación en “ética despojada de sotana y de médico”, como él lo afirmaba. Este Instituto se convirtió, entonces, en pionero de este tipo de estudios en el país, más cuando cuenta con una excelente biblioteca en el área.

Vicente Durán Casas, S. J. Editor Pontificia Universidad Javeriana

El profesor Hoyos participó en muchos cuerpos colegiados que apoyan el desarrollo de actividades académicas en la filosofía y las ciencias humanas. Fue miembro fundador del comité académico de La Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía (EIAF) y miembro del comité editorial internacional de Acta Bioethica del Programa de Bioética para América Latina y el Caribe de la OPS/ OMS. También fue miembro de la Red Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (CTS + I), de la Asociación Nacional de Bioética, del Consejo Nacional de Ciencias Humanas y Sociales de Colciencias entre 1991 y 1995 y del Consejo Académico de la Academia Diplomática de San Carlos (Ministerio de Relaciones Exteriores). Continúa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.