E
Ciencias de la Educación

Ciencias de la Educación
Prácticas y saberes emergentes en el trabajo de campo
Colección Libros de Investigación
Vicerrectoría de Investigación
Pontificia Universidad Javeriana
Alba Lucy Guerrero
Angeles Clemente
Maria Dantas-Whitney
Diana Milstein
Julián Reyes
Regina Coeli Machado e Silva
Editoras académicas
Prácticas y saberes emergentes en el trabajo de campo
Alba Lucy Guerrero
Angeles Clemente
Maria Dantas-Whitney
Diana Milstein
Julián Reyes
Regina Coeli Machado e Silva
Editoras académicas
Reservados todos los derechos
© Pontificia Universidad Javeriana
© Alba Lucy Guerrero, Angeles Clemente, Maria Dantas-Whitney, Diana Milstein, Julián Reyes, Regina Coeli Machado e Silva (editoras académicas)
Primera edición: Bogotá, D. C., octubre de 2024
ISBN (impreso): 978-958-781-958-8
ISBN (electrónico): 978-958-781-957-1
DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587819571
Número de ejemplares: 300
Impreso y hecho en Colombia
PrintedandmadeinColombia
Editorial Pontificia Universidad Javeriana Cra. 7.a, núm. 37-25, oficina 1301
Teléfono: 3208320, ext. 4205 www.javeriana.edu.co/editorial editorialpuj@javeriana.edu.co
Bogotá, D. C.
Colección Libros de Investigación
Vicerrectoría de Investigación
Corrección de estilo: Ricardo Camacho y A Tres Tintas
Diagramación y montaje de cubierta: Carmen Villegas
Imagen de cubierta: Maria Dantas-Whitney
Impresión: Editorial Nomos S. A.
Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.
Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación
Guerrero, Alba Lucy, autora, editora académica
Etnografías con niñas, niños y jóvenes : prácticas y saberes emergentes en el trabajo de campo / editoras académicas, Alba Lucy Guerrero, Angeles Clemente, Maria Dantas-Whitney, Diana Milstein, Julián Reyes, Regina Coeli Machado e Silva ; autores, Diana Milstein [y otros]. -- Primera edición. Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2024.
302 páginas ; 24 cm Incluye referencias bibliográficas.
ISBN: 978-958-781-958-8 (impreso)
ISBN: 978-958-781-957-1 (electrónico)
1. Niños - Condiciones sociales - Trabajo de campo 2. Investigación etnográfica 3. Etnología 4. Adolescentes - Condiciones sociales 5. Etnoeducación 6. Juventud - Condiciones sociales - Trabajo de campo 7. Etnología - Trabajo de campo 8. Investigación social I. Clemente, Angeles, autora, editora académica II. Dantas-Whitney, Maria, autora, editora académica III. Milstein, Diana, autora, editora académica IV. Reyes, Julián, autor, editor académico V. Silva, Regina Coeli Machado e, autora, editora académica VI. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Facultad de Educación.
CDD 305.231 edición 21
CO-BoPUJ 15/10/2024
Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin la autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana. Las ideas expresadas en este libro son responsabilidad de sus autoras y no reflejan necesariamente la opinión de la Pontificia Universidad Javeriana.
Diana Milstein, Angeles Clemente, Maria Dantas-Whitney, Alba Lucy Guerrero y Regina Coeli Machado e Silva
I. CAMINANDO CON NIÑOS Y NIÑAS EN CONTEXTOS RURALES EN COLOMBIA: MEMORIA Y TERRITORIO EN EXPERIENCIAS ETNOGRÁFICAS COLABORATIVAS 17
Alba Lucy Guerrero, Laura Stefanny León y Manuela Correa
II. ONTOLOGIAS PRÁTICAS E SABERES DE CRIANÇAS NÃO-PROPRIETÁRIAS 43
Raissa Menezes de Oliveira e Antonádia Borges
III. COTIDIANIDAD EN PANDEMIA: UN EXPERIMENTO PARA IMAGINAR Y COMPARTIR SABERES Y PRÁCTICAS ENTRE INVESTIGADORAS Y NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES DE DIFERENTES PAÍSES 67
Angeles Clemente, Maria Dantas-Whitney, Alba Lucy Guerrero, Diana Milstein y Regina Coeli Machado e Silva
IV. “GENTE: O QUE TEM A VER O PARAGUAI COM FOZ, COM O BRASIL AQUI?”: RESSIGNIFICAÇÃO DE NACIONALIDADES ENTRE JOVENS ESTUDANTES EM UMA ESCOLA NA FRONTEIRA ENTRE BRASIL, PARAGUAI E ARGENTINA 95
Laura Marinoski e Regina Coeli Machado e Silva
V. LAS EXPERIENCIAS INFANTILES EN LA COPRODUCCIÓN DE SABERES EN TORNO A LA ADOPCIÓN Y LA REGULACIÓN PÚBLICA DE LA CRIANZA EN BUENOS AIRES, ARGENTINA
Carolina Ciordia
VI. APRENDER DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS JÓVENES. DESAFÍOS Y TRANSFORMACIONES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICO A PARTIR DE LAS CONTRIBUCIONES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS PROTAGONISTAS
Diana Marcela Aristizábal García
VII. LABERINTOS DE UNA ETNOGRAFÍA: PANDEMIA, DESIGUALDADES Y COLABORACIÓN ENTRE ACADÉMICAS Y NO ACADÉMICAS
Clara Carreño Manosalva y Natalia Sánchez Corrales
VIII. HUMOR CON MEMES DE FACEBOOK: HACERSE PIBE A TRAVÉS DE LA RISA
Jesús Jaramillo
IX. LA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN DE LOS MENTORES DEL MOVIMIENTO DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES GESTORES DE PAZ-POTOSÍ DURANTE SEIS AÑOS (2016-2022):
Y
Darling Lorena Molina Ramírez, Juan Carlos Ortega Gómez, Nicoll Vanessa Valencia Osorio y Anny Bertoli
X. EL ENCIERRO DE LA NIÑEZ EN LA CIUDAD
Julián Reyes y Diana Cornejo
Diana Milstein, Angeles Clemente, Maria Dantas-Whitney, Alba Lucy Guerrero y Regina Coeli Machado e Silva
Este libro reúne textos que muestran cómo se enriquecen los procesos de descubrimiento y los conocimientos producidos en trabajos de campo etnográficos cuando participan y colaboran niñas, niños y jóvenes (en adelante NNJ) con los equipos de investigación1. El debate sobre la participación y colaboración de NNJ en etnografías es relativamente reciente, pero ha dado lugar a diversos estudios que han examinado cómo la presencia de NNJ modifica la relación entre quienes investigan y sus interlocutores.
En esa línea, muchos trabajos han singularizado la controversia entre estudiar al otro, como sujeto o como objeto (Caputo, 1995; Cassell, 1987; Grover, 2004; Hecht, 2007; Hogan, 2005; James, 2007; Mayeza, 2017; Milstein, 2006; Milstein et al., 2011); otros estudios han discutido especificidades tanto de las relaciones de poder entre investigadores y NNJ (Allerton, 2016; Dantas-Whitney y Cáceda, 2017; Pires, 2007; Rosa et al., 2020; Russell, 2018; Spyrou, 2011), como de la participación de NNJ en la publicación de resultados (Gandulfo, 2012; Hohti, 2016; Milstein, 2022; Milstein y Guerrero, 2021); y además algunas publicaciones discuten dimensiones propiamente metodológicas (Alderson y Morrow, 2004; Corsaro y Molinari, 2002, Guerrero et al., 2017; Levey, 2009; Silva et al., 2021), éticas y políticas (Cheney, 2011; Harvey y Lareau, 2020; Martin, 2019; Milstein et al., 2022, Russell y Barley, 2022; Sharma, 2022).
Esta compilación se suma a tales debates y enfoca un aspecto escasamente profundizado, que otorga singularidad a la presencia activa de NNJ en los trabajos de campo: los saberes y prácticas que aportan NNJ en los encuentros etnográficos y
1 Respecto al tratamiento y la expresión del género en la escritura, como la mayoría de las veces trabajamos con niños, niñas y jóvenes, en este volumen hemos optado por emplear la sigla NNJ. Sin embargo, al referirnos a NNJ en singular, usamos el género específico correspondiente para cada situación. En los demás casos, hemos optado por usar sustantivos colectivos como “la gente”, “el estudiantado”, “el pueblo”, “la comunidad”, “las personas”, etc. En el caso de no encontrar un sustantivo que englobe los grupos de manera apropiada, hemos preferido la forma femenina genérica, por ejemplo “las maestras” o “las lectoras”. De este modo, se evita la generalización en su forma masculina y se hace explícito el reconocimiento de mujeres y otras personas que no se enmarcan en binarismos de género.
10_ Milstein, Clemente, Dantas-Whitney, Guerrero y Silva cómo se les incorpora a los procesos de descubrimiento. El trabajo de campo etnográfico se constituye para quienes investigan en un espacio-tiempo de aprendizaje e interacción en el mundo real donde los saberes y prácticas emergen y se organizan como experiencias personales y colectivas. La participación de NNJ en los equipos de investigación genera, amplía y enriquece ámbitos de interacción y producción de sentido porque muchas veces permite que surjan vínculos, se desplieguen prácticas y se intercambien conocimientos únicos, infrecuentes e inesperados.
Los capítulos de este libro nos transportan a lugares —zonas fronterizas, áreas rurales, barrios urbanos alejados del centro, centros urbanos, como también la superposición indistinguible entre espacios locales y virtuales— de distintos países latinoamericanos. Todos llevan adelante estudios sobre temas diferentes, pero tienen en común la concurrencia y contribución de NNJ durante el trabajo de campo. Las narrativas de investigación muestran encuentros etnográficos contextualizados en los que se despliegan estrategias de observación, participación y diálogo entre investigadores y NNJ, en los que también intervienen personas adultas, que van desde las formas etnográficas clásicas hasta las más innovadoras y creativas, en muchos casos originadas en prácticas y saberes de NNJ.
De ahí que las estrategias metodológicas en cada proyecto dependan en gran medida de los lugares, los momentos, las condiciones y los aportes de participantes, que en todos los casos asumieron roles como interlocutores y colaboradores con quienes se desarrollaron las investigaciones. Nos referimos a encuentros etnográficos para enfatizar las situaciones de campo en las que la comunicación y los lenguajes en acción, en especial el lenguaje verbal, pero no solo este, desencadenan oportunidades en las que se manifiesta lo que saben, hacen e interpretan participantes e interlocutores. Desde esta perspectiva, los encuentros etnográficos son eventos que desencadenan las etnógrafas sin pretensión de controlarlos, para que sean resignificados y recreados por quienes desempeñan roles como participantes.
A lo largo de cada capítulo, las autoras identifican y describen saberes y prácticas que emergen en encuentros etnográficos, a la vez que muestran cómo las situaciones de campo son coproducidas con NNJ. Así, Guerrero, León y Correa (capítulo I) apostaron por caminar con sus NNJ colaboradores. Recorriendo los caminos para ellos bien conocidos, encontraron los indicios que los conectan con la memoria de sus comunidades rurales colombianas.
Con un enfoque similar, Oliveira y Borges (capítulo II) decidieron vivir varias temporadas en la comunidad de movimiento contracultural Mercado Sul Vive, en la periferia de Taguatinga, región del Distrito Federal en el centroeste de Brasil. Tal estancia les permitió unirse a algunas de las actividades de sus colaboradores
Introducción _11 jóvenes. La participación en actividades lúdicas y el acompañamiento durante las actividades sociopolíticas de la comunidad les permitió conocer lo que las autoras denominan “ontologías autónomas” que superan la relación dualista que las oprime (edad, raza, clase, etc.) (p. 46).
Por otra parte, Clemente, Dantas-Whitney, Guerrero, Milstein y Silva (capítulo III), en una apuesta experimental, decidieron recurrir a la correspondencia epistolar, que muy pronto sus jóvenes colaboradores transformaron en variadas y creativas formas de conectarse con más NNJ. El hecho de escribir/entregar/leer, que combinó las funciones de escritores/lectores con el de las investigadoras como carteras/investigadoras, permitió producir conocimiento sobre la cotidianidad en la pandemia, una situación completamente nueva para NNJ e investigadoras.
El estudio realizado por Marinoski y Silva (capítulo IV) se centró en jóvenes a quienes habitualmente se les catalogaba, según la escuela, dentro de una nacionalidad específica de acuerdo con su documento de identidad. Sin embargo, las preguntas de las investigadoras llevaron a reposicionar sus identidades a partir de los fenómenos de interculturalidad, migración, diáspora y transnacionalismo de sus historias personales, lo que les permitió pensarse más allá de la triple frontera política entre Brasil, Paraguay y Argentina.
Más adelante, Ciordia (capítulo V), alejándose del enfoque adultocéntrico predominante en el campo de la investigación sobre adopción en Argentina, empezó su indagación preguntando a sus colaboradoras adolescentes: “¿Querés contarme cómo es tu historia?”. Tal apertura se tornó en una invitación para realizar largas conversaciones en la escuela (un espacio social neutral pues no estaba vinculado con procesos de adopción), que revelaron saberes construidos desde la experiencia propia, la observación y el contacto con otras personas, además de las prácticas de adopción basadas en ellas mismas y en la interacción con sus pares.
Las estrategias iniciales de Aristizábal (capítulo VI) fueron observar y preguntar, sin embargo, la naturaleza y el contexto del grupo seleccionado, niñas y niños de clase media en lugares públicos bogotanos, era de tan difícil acceso —“vidas […] más privatizadas, reservadas, vigiladas y cuidadas” (p. 141)— que tuvo que recurrir a otras estrategias de investigación como la colaboración de una adolescente allegada, para llegar a una reflexión sobre los desafíos y transformaciones que sufrió su estudio al incluir las contribuciones de NNJ.
En su trabajo, Carreño y Sánchez (capítulo VII) optaron inicialmente por la intervención educativa para formar jóvenes con las capacidades necesarias para hacer investigaciones en sus propias comunidades dentro de territorios con fenómenos de ocupación y desplazamiento en Colombia. Sin embargo, el enfoque demasiado
12_ Milstein, Clemente, Dantas-Whitney, Guerrero y Silva directivo de la estrategia pedagógica y las restricciones pandémicas las llevaron a optar por otro enfoque menos vertical y adultocéntrico para darse cuenta de que esos tránsitos etnográficos pueden revelar la desigualdad, en muchas formas y grados, durante la colaboración entre jóvenes participantes del estudio.
En otra investigación, Jaramillo (capítulo VIII) buscó el acompañamiento de Pedro, un miembro de un grupo de “pibes”, para analizar e interpretar el humor que este grupo genera a través de memes de Facebook, no solamente para reírse con los demás y de sí mismos, sino también para resistir y desafiar posiciones hegemónicas respecto a sí mismos como habitantes jóvenes de un barrio alejado del centro de una ciudad capital situada al norte de la Patagonia argentina.
Una mirada por demás productiva es la que muestran Molina, Ortega, Valencia y Bertoli (capítulo IX) en su apuesta por trabajar de una manera totalmente colaborativa, pues desde que se planteó la propuesta de investigación hasta la elaboración del reporte escrito fueron jóvenes participantes, acompañados por dos investigadoras ya formadas, quienes narraron sus experiencias durante seis años de investigación como mentores en el proyecto Gestores de Paz Potosí, en Bogotá, Colombia.
Para finalizar, a propósito de que este libro, como se señaló anteriormente, tiene la particularidad de presentar estudios que transitan en espacios tanto virtuales como físicos locales, Reyes y Cornejo (capítulo X) abren una discusión sobre el lugar que están teniendo las niñeces en contextos urbanos, caracterizados, entre otros, por su progresivo confinamiento físico.
Los capítulos de este volumen, en una primera versión, fueron presentados como ponencias en el VI Simposio Internacional Encuentros Etnográficos con Niñas, Niños y Jóvenes, organizado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios de Infancias y Espacialidades (CEIIES) de la Universidad de Las Américas (UDLA, sede Santiago) y la Red Internacional de Etnografía con Niñas, Niños y Jóvenes ( RIENN) en noviembre de 2021, mediante modalidad virtual —aún estábamos en un período afectado por la pandemia por covid-19—. Estos simposios se realizan desde 2009 en distintas ciudades de Latinoamérica gracias a la asociación de RIENN con distintas universidades o centros de investigación. Los primeros cinco simposios sesionaron de manera presencial en Buenos Aires, Argentina; Bogotá, Colombia; Oaxaca, México; Foz de Iguaçu, Brasil, y Resistencia/ Corrientes, Argentina.
Las ponencias de tales eventos fueron publicadas en tres compilaciones que al igual que esta son resultado del esfuerzo colectivo y cooperativo de las autoras en diálogo con el equipo editor durante más de un año. Destacamos este rasgo porque,
Introducción _13 para las autoras de este volumen, la colaboración no solo atraviesa el trabajo de campo con sus interlocutores, sino que también es un atributo que distingue la relación entre colegas que decidimos escribir, editar y publicar. A diferencia de los simposios anteriores, la virtualidad acompañó el de 2021 y generó nuevas formas y estrategias de interacción y copresencia entre colegas.
La adaptación a la pandemia también trastocó el curso investigativo de diversas maneras y algunos capítulos incluyen este aspecto. Por ejemplo, la interrupción de la investigación presencial obligó a continuarla a distancia utilizando medios escolares de comunicación electrónica, como les sucedió a las autoras del capítulo IV (Marinoski y Silva). Mientras que a las investigadoras del capítulo III (Clemente et al.) la pandemia y sus consecuentes perturbaciones a la vida cotidiana las motivaron a desarrollar una manera diferente de hacer etnografía para acercarse virtualmente a NNJ y convertirlos en sus colaboradores manteniendo el distanciamiento físico requerido. Un caso por demás inesperado fue el descrito en el capítulo VII (Carreño y Sánchez), en el que las propias condiciones de la pandemia revelaron las desigualdades entre participantes académicas y no académicas, la inconformidad de las personas jóvenes por las prácticas de investigación impuestas, y la sensación de “bochorno” de las profesoras por ser conscientes de haber ignorado anteriormente las narrativas de precariedad expresadas por gente joven en situación de pobreza.
Cada uno de los capítulos describe modalidades de participación y/o colaboración de NNJ en los trabajos de campo, sobre todo al enfatizar cómo emergen sus saberes y prácticas con miras a obtener datos, desarrollar análisis, problematizar fenómenos o escribir resultados parciales de las investigaciones. Esto también incluye a las investigadoras, cuyas experiencias conllevan el intercambio con NNJ participantes y con otras personas que residen en lugares seleccionados para realizar trabajos de campo. Por eso los textos dan cuenta de sus motivaciones personales y teóricas y de cómo estas inciden y condicionan los procesos colaborativos y participativos que conducen a los procesos de descubrimiento. Así, esta compilación apunta a mostrar que los hallazgos en los estudios etnográficos son inseparables de las formas colaborativas que se producen durante el trabajo de campo con NNJ y se originan tanto en los contextos sociales que las engendran, como en las preguntas de investigación que siempre sufren transformaciones. “Es en el campo, —o, mejor dicho, por intermedio del proceso de trabajo de campo— donde vamos a producir nuestras preguntas” (Quirós, 2014, p. 56).
14_ Milstein, Clemente, Dantas-Whitney, Guerrero y Silva
Referencias
Alderson, P. y Morrow, V. (2011). The ethics of research with children and young people: A practical handbook. Sage.
Allerton, C. (ed.). (2016). Children: Ethnographic encounters (vol. I). Bloomsbury.
Caputo, V. (1995). Anthropology’s silent ‘others’: A consideration of some conceptual and methodological issues for the study of youth and children’s cultures. En V. Amit-Talai y H. Wulff (eds.), Youth cultures: A cross-cultural perspective (pp. 19-42). Routledge.
Cassell, J. (ed.). (1987). Children in the field: Anthropological experiences . Temple University Press.
Cheney, K. E. (2011). Children as ethnographers: Reflections on the importance of participatory research in assessing orphans’ needs. Childhood, 18(2), 166-179.
Corsaro, W. A., Molinary, L. y Rosier, K. B. (2002). Zena and Carlotta: Transition narratives and early education in the United States and Italy. Human Development, 45(5), 323-348.
Dantas-Whitney, M. y Cáceda, C. (2017). Estudiar inglés como segunda lengua. El poder y la identidad examinados a partir de la etnografía colaborativa. En A. L. Guerrero, A. Clemente, M. Dantas-Whitney y D. Milstein (eds.), Bordes, límites y fronteras. Encuentros etnográficos con niños, niñas y adolescentes (pp. 49-72).
Pontificia Universidad Javeriana.
Gandulfo, C. (2012). ‘Guaraní sí, castellano más o menos’. Etnografía en colaboración con niño/as en una escuela rural de Corrientes, Argentina. Spanish in Context, 9(2), 315-338.
Greene, S. y Hogan, D. (eds.). (2004). Researching children’s experience: Approaches and methods. Sage.
Grover, S. (2004). Why won’t they listen to us? On giving power and voice to children participating in social research. Childhood, 11(1), 81-93.
Guerrero, A. L., Clemente, A., Dantas-Whitney, M. y Milstein, D. (eds.). (2017). Bordes, límites y fronteras. Encuentros etnográficos con niños, niñas y adolescentes. Pontificia Universidad Javeriana.
Harvey, P. F. y Lareau, A. (2020). Studying children using ethnography: Heightened challenges and balancing acts. Bulletin of Sociological Methodology/Bulletin de Méthodologie Sociologique, 146(1), 16-36.
Hecht, A. C. (2007). De la investigación ‘sobre’ a la investigación ‘con’. Reflexiones sobre el vínculo entre la producción de saberes y la intervención social. Runa, 27(1), 87-99.
Hohti, R. (2016). Children writing ethnography: Children’s perspectives and nomadic thinking in researching school classrooms. Ethnography & Education, 11(1), 74-90.
James, A. (2007). Giving voice to children’s voices: Practices and problems, pitfalls and potentials. American Anthropologist, 109(2), 261-272.
Levey, H. (2009). ‘Which one is yours?’: Children and ethnography. Qualitative Sociology, 32(3), 311-331.
Martin, G. (2019). Ethnography with children: Some considerations. Early Human Development, 133, 72-75.
Mayeza, E. (2017). Doing child-centered ethnography: Unravelling the complexities of reducing the perceptions of adult male power during fieldwork. International Journal of Qualitative Methods, 16 (1). https://doi. org/10.1177/1609406917714162.b
Milstein, D. (2006). Y los niños, ¿por qué no? Algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños. Avá, Revista de Antropología, 9, 49-59.
Milstein, D. (ed.). (2022). La etnografía es también cosa de chicos. Trabajos de campo y publicación de resultados de etnografías con niños, niñas y jóvenes. Miño y Dávila, IDES y RIENN.
Milstein, D., Clemente, A., Dantas-Whitney, M., Guerrero, A. L. y Higgins, M. (2011). Encuentros etnográficos con niñ@s y adolescentes. Entre espacios y tiempos compartidos. Miño y Dávila e Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Milstein, D. y Guerrero, A. L (2021). Lecturas de etnografías colaborativas con niñas, niños y jóvenes en contextos educativos latinoamericanos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1-33. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.m14.lecn
Milstein, D., Silva, R. C. M. y Clemente, A. (2022). Ethical dilemmas and reflections in a collaborative study with children during the pandemic. En L. Russell, R. Barley y J. Tummons (eds.), Ethics, ethnography and education (pp. 129-150). Emerald.
Pires, F. (2007). Ser adulta e pesquisar crian ç as. Explorando possibilidades metodol ó gicas na pesquisa antropol ó gica. Revista de Antropologia, 50 (1), 225-270.
Quirós, J. (2014) Etnografiar mundos vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 17, 47-65. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/ view/208/137
16_ Milstein, Clemente, Dantas-Whitney, Guerrero y Silva
Rosa, I., Ferreira, M. y Lima, P. (2020). ‘–Queres jogar? Assim percebes melhor como se joga!’. A etnografia como uma experiência adulta de aprender a aprender com as crianças. Diálogos sobre Educación. Temas Actuales en Investigación Educativa, 11(20). https://doi.org/10.32870/dse.v0i20.603
Russell, L. (3 de enero de 2018). Ethnography: Doing research with young people outside of education and employment. Research Methods Cases. https://methods.sagepub. com/case/ethnography-research-with-young-people-outside-of-educationand-employment
Russell, L. y Barley, R. (2022). Managing ethics when working with young people and children. En L. Russell, R. Barley y J. Tummons (eds.), Ethics, ethnography and education (pp. 29-45). Emerald.
Sharma, P. (2022). Research ethics: Reflections from fieldwork with children in India. En L. Russell, R. Barley y J. Tummons (eds.), Ethics, ethnography and education (pp. 49-65). Emerald.
Silva, R. C. M., Dantas-Whitney, M., Clemente, A., Guerrero, A. L. y Milstein, D. (2021). Dos momentos inesperados e interesses surpreendentes. (Re)invenção e (re) descoberta na etnografia colaborativa com crianças e jovens. Pedro & João.
Spyrou, S. (2011). The limits of children’s voices: From authenticity to critical, reflexive representation. Childhood, 18(2), 151-165.
Alba Lucy Guerrero
Profesora y decana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Doctora en Educación y máster en Perspectivas Culturales en Educación, de la Universidad de California, Santa Bárbara; máster en Desarrollo Educativo y Social, del Cinde-UPN. Cofundadora de la Red Internacional de Investigación Etnográfica con Niñas y Niños (RIENN). Sus áreas de intereses son los estudios de la infancia, la antropología de la educación, los m étodos de investigación colaborativos y las subjetividades infantiles. Entre sus publicaciones recientes están los artículos “Educational ethnographies on memory and territory with children in rural contexts in Colombia” (2024) y “Teachers’ agency in the implementation of an early childhood education policy program in schools in Bogotá, Colombia” (2023); además, es coeditora del libro Ethnographie Collaborative avec Enfants et Adolescents en Amérique Latine (2022).
Trabajó por más de treinta años en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, la universidad estatal pública de Oaxaca, México. Realizó sus estudios de pregrado en la Universidad Nacional Autónoma de México y sus estudios de doctorado en la Universidad de Londres, Inglaterra, especializándose en educación de lenguas, sociolingüística y etnografía. Sus intereses abarcan los estudios etnográficos sobre la producción de conocimiento en comunidades vulneradas y subalternas en zonas rurales e indígenas en el interior de Oaxaca. Es autora de varios libros y de decenas de artículos sobre estas áreas; recientemente coeditó el libro Dos momentos inesperados e interesses surpreendentes: (re)invenção e (re)descoberta na etnografia colaborativa com crianças e jovens (2022), y es autora de Invitación a Ixcotel, la vida en una cárcel mexicana (2024).
294_ Etnografías con niñas, niños y jóvenes
Maria Dantas-Whitney
Profesora de la Facultad de Educación de la Western Oregon University, en el áreas de inglés para estudiantes de otras lenguas (ESOL) y de educación bilingüe. Es doctora en Educación de la Oregon State University, máster en Lingüística Aplicada y en Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua (TESL) de la Northern Arizona University. Sus trabajos se centran en la pedagogía crítica, la formación docente y la etnografía colaborativa en contextos educativos. Recientemente, publicó como coautora los artículos “Home-school connection framework: Elevating multilingual familial engagement capital to build bridges” (2024) y “‘And here is a caterpillar kindergarten’: Latin American children transforming school practices at home during the pandemic” (2024).
Diana Milstein
Investigadora del Centro de Investigaciones Sociales (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Instituto de Desarrollo Económico Social), Argentina. Coordinadora general de Red Internacional de Etnografía con Niñas, niños y Jóvenes (RIENN). Es doctora en Antropología Social por la Universidad de Brasília. Recientemente, publicó como coautora los artículos “‘And here is a caterpillar kindergarten’: Latin American children transforming school practices at home during the pandemic” (2024), “‘Cuando Sergio toma una foto’. Fotografías y políticas de las miradas en clases de Antropología” (2024) y “La vida social en la escuela, el legado de Malinowski en la Antropología de la educación” (2024).
Julián Reyes Bahamondes
Investigador del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Infancias y Espacialidades (CEIIES), de la Universidad de Las Américas, Chile. Miembro de la Red Internacional de Etnografía con Niñas, Niños y Jóvenes (RIENN). Es trabajador social de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en Psicología de Universidad Diego Portales. Recientemente, publicó como coautor los artículos “Imaginarios sociales de ciudadanía: infancias y juventudes de Cerro Navia-chile” (2024), “La necesidad de avanzar en una formación interdisciplinar para la construcción del bienestar social y calidad de vida: Una reflexión a partir del caso de Caro” (2023), y “Prácticas espaciales de infancias en edificio de gran altura y densidad habitacional” (2022).
Regina Coeli Machado e Silva
Profesora de la Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Brasil, e investigadora del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico. Cofundadora de la Red Internacional de Investigación Etnográfica con Niñas y Niños (RIENN). Es doctora en Antropología Social, de la Universidade Federal do Rio de Janeiro. Recientemente, publicó como coautora los artículos “‘And here is a caterpillar kindergarten’: Latin American children transforming school practices at home during the pandemic” (2024), “La vida social en la escuela, el legado de Malinowski en la Antropología de la educación” (2024) y “Ethnography and education in the South: the emergence of alternative schools of thinking” (2024).
Laura Stefanny León
Antropóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, interesada en la mediación y la facilitación de procesos comunitarios con enfoque diferencial y de género. Sus campos de trabajo son la gobernanza, la investigación colaborativa y la equidad de género con mujeres rurales de regiones con conflicto armado bajo marcos humanitarios. Es coautora del artículo “Educational ethnographies on memory and territory with children in rural contexts in Colombia” (2024).
Manuela Correa
Licenciada en Pedagogía Infantil y estudiante de la Maestría en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Alumni del programa Enseña por Colombia. Sus intereses de investigación se relacionan con el lenguaje y las infancias en contextos rurales. Es coautora del artículo “Educational ethnographies on memory and territory with children in rural contexts in Colombia” (2024).
Raissa Menezes de Oliveira
Máster en Sociología y doctoranda en Antropología Social de la Universidad de Brasilia, con especialización en infancia, adolescencia y derechos humanos. Trabajó en el Programa de Protección de Niños y Adolescentes Amenazados de Muerte, en el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) y como consultora de la
296_ Etnografías con niñas, niños y jóvenes
Unesco en la Secretaría Nacional de la Juventud. Coordinó el Centro de Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Cedeca) en el Distrito Federal y, desde 2018, es miembro de la Red Internacional de Etnografía con Niños y Niñas (RIENN). Es coautora del artículo “Brincar com (a) propriedade: crianças em movimentos de ocupação” (2022).
Antonádia Borges
Profesora del Departamento de Desarrollo, Agricultura y Sociedad de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro. Máster en Antropología Social de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul y Doctora en Antropología de la Universidad de Brasilia. Ha enseñado e investigado en universidades de India, Argentina, Sudáfrica y México. Es miembro titular de la Comisión Asesora de Antropología, Arqueología, Ciencias Políticas, Derecho, Relaciones Internacionales y Sociología del CNPq. Recientemente, publicó como coautora los artículos “Radiografia das Políticas de Ação Afirmativa na Pós-Graduação das Universidades Federais” (2024) y “Brincar com (a) propriedade: crianças em movimentos de ocupação” (2022).
Laura Marinoski
Profesora titular en el Instituto Federal de Paraná (IFPR), campus Palmas, vinculada al Departamento de Pedagogía. Es licenciada en Pedagogía, máster y doctora en Sociedad, Cultura y Fronteras. Trabaja en las áreas de currículo, didáctica e historia de la Educación. Es coordinadora del grupo de investigación Reflexiones sobre las prácticas educativas escolares y los saberes locales. Sus últimos trabajos los ha realizado en el área de Antropología y Educación.
Carolina Ciordia
Profesora de Antropología de la Universidad de Buenos Aires. Es doctora en Antropología de esta universidad, así como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Recientemente, publicó los artículos “‘I want to give myself the opportunity and be adopted’: the production of subjects and meanings in adoption processes in the metropolitan area of Buenos Aires (Argentina)” (2024) y “Políticas de promoción de la participación política juvenil: celebrando
la constitución de un nosotros y ‘el power de las pibas y pibes’” (2023); además es compiladora, con Liliana Raggio, del libro Por una antropología de las políticas públicas. Perspectivas de análisis y cambios de signo de las políticas de la región (2022).
Diana Marcela Aristizábal García
Docente investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de San Buenaventura, Cali. Es doctora en Antropología y magíster en Estudios Culturales de la Universidad de los Andes. Investiga desde una perspectiva sociohistórica y antropológica las infancias, la educación, el consumo contemporáneo, la cultura material infantil y los medios de comunicación. Entre sus últimas publicaciones están los artículos “Niños y regalos: aprender a dar y a recibir en el contexto doméstico” (2023) y, en coautoría con Zandra Pedraza, “¿Qué hacer con el tiempo de los niños? Perspectivas de padres e hijos colombianos sobre el uso del tiempo y las actividades extracurriculares” (2023).
Clara Inés Carreño Manosalva
Activista, investigadora y docente de la Universidad de La Salle. Doctora en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Es miembro de la Red Internacional de Etnografía con Niños y Niñas (RIENN). Sus intereses de investigación son los estudios de la niñez, el activismo social y académico feminista latinoamericano, y la investigación colaborativa. Entre sus últimas publicaciones están los artículos “From social minority to children’s rights in Colombia: trajectories of institutional child protection in the recent neoliberal period” (2024) y “Desafíos éticos en el trabajo etnográfico (etnografía colaborativa) con niñas migrantes venezolanas en Colombia” (2023), como coautora.
Natalia Sánchez Corrales
Doctora en Educación de la Universidad de Los Andes. Su producción académica se desarrolla en el campo de los estudios culturales, feministas y poscoloniales de la educación y, en particular, en la investigación activista en temas de violencias de género y, de manera más reciente, en educación ambiental. En 2023, fue becaria posdoctoral del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) para realizar
298_ Etnografías con niñas, niños y jóvenes
una estancia sobre ecología política feminista en la Universidad de Bonn. Recientemente, publicó como coautora los artículos “Didácticas generosensitivas: pistas para prevenir las violencias basadas en género desde la Universidad” (2024) y “Economías feministas campesinas: circuitos de cuidados de las vidas” (2023).
Jesús Jaramillo
Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, Argentina. Miembro de la Red Internacional de Etnografía con Niñas, Niños y Jóvenes (RIENN). Magíster en Investigación Educativa de la Universidad Nacional de Córdoba. Recientemente, publicó los artículos “Playing the ‘pibe chorro’ game: masculine skills and legitimate peripheral participation in street culture” (2024) y “¿Qué hacen los niños con sus derechos?: reflexiones sobre la experiencia de jugar en una etnografía con niños” (2024), y el capítulo “Libraco ‘Conociendo Toma Norte’: experiencia de un grupo de niños y niñas colaboradores en Neuquén, Argentina” (2022).
Darling Lorena Molina Ramírez
Trabajadora Social de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Formación en Educación en Contextos Rurales y educadora popular de la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá. Hace parte del movimiento nacional de Niñas, Niños y Jóvenes Gestores de Paz del barrio Potosí y de la Mesa Local Ambiental No le Saque la Piedra a la Montaña. Es coautora del libro Fotopaseo de la Memoria Histórica de Potosí, Ciudad Bolívar. Una Iniciativa de Memoria Histórica de Gestores de Paz Potosí y del cuento “Niñas y Niños entre alas y memorias de Gestores de paz Potosí”; es autora del capítulo “Ramas” del libro Palo del Ahorcado: de la raíz a la resistencia y del libro Territorios comunes. Investigación en Co labor: una apuesta por construir en conjunto en Bogotá .
Juan Carlos Ortega Gómez
Licenciado en Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional. Es educador e investigador popular con enfoque etnográfico colaborativo con niños, niñas y jóvenes. Miembro del Movimiento de Niñas, Niños y Jóvenes Gestores de Paz. Integra y trabaja en varias organizaciones sociales con los principios de la educación
Autoras _299 popular: horizontalidad, dialogicidad, participación activa y consciencia de lucha de clase social. Ha presentado varias ponencias en eventos académicos distritales, nacionales e internacionales como la Jornada del Educador Matemático, simposios en la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Distrital, la Universidad Pedagógica Nacional y la Bienal Latinoamérica de Infancias y Juventudes. Es coautor del libro Fotopaseo de la Memoria Histórica de Potosí, Ciudad Bolívar. Una Iniciativa de Memoria Histórica de Gestores de Paz Potosí.
Nicoll Vanessa Valencia Osorio
Licenciada en Español y Lenguas Extranjeras con énfasis en Inglés y Francés de la Universidad Pedagógica Nacional. Miembro de las y los Gestores de Paz Potosí. Es coautora del libro Fotopaseo de la Memoria Histórica de Potosí, Ciudad Bolívar. Una Iniciativa de Memoria Histórica de Gestores de Paz Potosí. Participante y ponente en la Bienal Latinoamericana y Caribeña en Primeras Infancias, Niñeces y Juventudes con la ponencia “Potosí hecho de derechos: niños, niñas y jóvenes gestores de paz como protagonistas del reconocimiento, promoción y ejercicio de derechos hacia la construcción de paz territorial”. Actualmente es docente de Lenguas Extranjeras, interesada en la investigación de categorías de narrativas escritas, educación socioemocional y lenguaje.
Anny Bertoli
Tiene estudios de pregrado de la Universidad de Padua y de posgrado de la Universidad de Bolonia. Es maestra en Educación, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y estudiante del Doctorado en Educación en Waipapa Taumata Rau, de la Universidad de Auckland. Sus intereses investigativos se relacionan con las categorías de infancia, participación política e investigación con niños y niñas. Recientemente, publicó como coautora el artículo “Decolonizing western science education and knowledge in early childhood: Rethinking natural hazards and disasters framework through indigenous ‘ecology of knowledges’ in Kenya” (2023) y el capítulo “¿Qué lugar ocupa la paz? Comprendiendo la paz en el territorio con un movimiento social de niñas y niños en Colombia” (2021).
300_ Etnografías con niñas, niños y jóvenes
Diana Cornejo
Investigadora del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Infancias y Espacialidades (CEIIES), de la Universidad de Las Américas (Chile), miembro de la Red Internacional de Etnografía con Niñas, Niños y Jóvenes (RIENN). Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es académica de la carrera de Psicología de la Universidad Andrés Bello y directora académica de CasaTaller. . Recientemente, publicó como coautora el artículo “Imaginarios sociales de ciudadanía: infancias y juventudes de Cerro Navia-chile” (2024) y “Prácticas espaciales de infancias en edificio de gran altura y densidad habitacional” (2022), y de los trabajos audiovisuales Infancia Vertical (2022) y Con Víctor en la Memoria (2022).
Etnografías con niñas, niños y jóvenes. Prácticas y saberes emergentes en el trabajo de campo se compuso con las tipografías TwCenMTCondensed y AmeriGarmnd BT y se imprimió en papel holmenbook creamy 2.0 de 80 g, en octubre de 2024, en Bogotá, D. C., Colombia.
Los trabajos etnográficos con niños, niñas y jóvenes (NNJ) constituyen un campo de reciente evolución que desafía las formas tradicionales de investigación social. Precisamente, porque comprender las experiencias y perspectivas de NNJ permite reconocerlos como agentes activos en la producción de conocimiento. A través de métodos colaborativos y reflexivos, la etnografía con NNJ genera, amplía y enriquece la producción de sentido, pues revela cómo la población más joven interpreta y da forma a su realidad, favoreciendo el surgimiento de ideas y prácticas infrecuentes, que cuestionan las nociones adultocéntricas de las investigaciones académicas.
Escrito por educadores de diversos países latinoamericanos, Etnografías con niñas, niños y jóvenes. Prácticas y saberes emergentes en el trabajo de campo presenta diez estudios que examinan las vivencias de NNJ en diferentes contextos sociales y culturales. A través de narrativas detalladas y análisis ilustrativos, en cada capítulo se explora cómo estos individuos participan activamente en la construcción de significados sobre sus vidas, sus comunidades y sus relaciones con el trabajo académico. Esta obra ofrece así una mirada profunda de las metodologías innovadoras y los desafíos éticos que surgen al realizar etnografía con NNJ, contribuyendo significativamente al desarrollo de enfoques más inclusivos y participativos en las ciencias sociales.