Estudios sobre animación en Colombia. Acrobacias en la linea de tiempo

Page 1

hacer y el sentido de las mismas y sus creadores. Estudios

Universidad Javeriana, publica las

sobre animación en Colombia es una apuesta por la

reflexiones e investigaciones en las

lectura crítica y un llamado al disfrute y la reflexión sobre

áreas de teoría y creación de los

el arte de la animación y su producción en Colombia.

profesores de este Departamento. Su

Se propone como un espacio de discusión y encuentro,

propósito es exponer las posturas que

una excusa para problematizar y debatir, en el que

tranzan sus autores ante la imagen,

estudiosos de la historia y la técnica, pensadores de

los nuevos medios y las expresiones

la cinematografía, críticos de ojo agudo y productores

audiovisuales para construir

creadores reflexionan en esta publicación clave sobre

conocimiento tanto en la comunidad

el hacer de la animación en Colombia. Un texto para

académica como en la artística.

reconocer y reconocerse en una cierta forma de hilar los segundos. Una invitación a inventar nuevas acrobacias

te

or

ía

y

cr

ít ic a

hi st

or

ia

me el dio ec s tr ón ic o

s

sobre la línea de tiempo.

ISBN: 978-958-781-090-5

colección entrever di ov is ua l

de Artes Visuales de la Pontificia

Au

en el que no se ha reflexionado suficientemente sobre el

colección entrever

es un país que produce cada vez más animaciones, pero

CAMILO COGUA RODRÍGUEZ, ED.

por el artista bajo el temple de su idiosincracia. Colombia

ESTUDIOS SOBRE ANIMACIÓN EN COLOMBIA Acrobacias en la línea de tiempo

CAMILO COGUA RODRÍGUEZ Editor académico

Facultad de Artes • Departamento de Artes Visuales

ía af gr

los crea. Sus personajes y movimientos son hilados

ESTUDIOS SOBRE ANIMACIÓN EN COLOMBIA

al is u di ov au ti ca pl ás ic a áf gr to fo di bu jo

colección entrever

entrever, colección del Departamento

A diferencia del cine, la animación no representa tiempos:

Oscar Andrade Medina Ricardo Arce López Camilo Cogua Rodríguez Juan Alberto Conde Aldana Mauricio Durán Castro Carlos Alberto Manrique Clavijo Juan Manuel Pedraza Diego Felipe Ríos Arce Carlos Eduardo Santa García Carlos Eduardo Smith Rovira Pedro Adrián Zuluaga

Imagen de cubierta: fotograma tomado del la película Semáforo, 2013, de Simón Wilches.



ESTUDIOS SOBRE ANIMACIÓN EN COLOMBIA



ESTUDIOS SOBRE ANIMACIÓN EN COLOMBIA

ACROBACIAS EN LA LÍNEA DE TIEMPO

CAMILO COGUA RODRÍGUEZ Editor


MIEMBRO DE LA

ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑIA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA

Facultad de Artes

Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Camilo Cogua Rodríguez, editor © Varios autores ISBN: 978-958-781-090-5 Número de ejemplares: 300 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.a n.° 37-25, oficina 1301 Edificio Lutaima Teléfono: 320 8320 ext. 4752/4207 www.javeriana.edu.co/editorial editorialpuj@javeriana.edu.co Bogotá, D. C.

RED DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS DE AUSJAL www.ausjal.org

Corrección de estilo Alejandra Muñoz Diseño de colección Diana Castellanos Montaje de cubierta y diagramación Emilio Simmonds Impresión Javegraf Pontificia Universidad Javeriana | vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

Estudios sobre animación en Colombia : Acrobacias en la línea de tiempo / editor Camilo Cogua Rodríguez ; autores Oscar Andrade Medina [y otros diez]. -- Primera edición. -Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2017. 274 páginas : ilustraciones ; 24 cm ISBN : 978-958-781-090-5 1. ANIMACIÓN (CINEMATOGRAFÍA). 2. ANIMACIÓN - HISTORIA Y CRÍTICA - COLOMBIA. I. Cogua Rodríguez, Camilo, editor. II. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Artes. CDD 741.58 edición 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. ___________________________________________________________________ inp 04 / 04 / 2017 Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.


CONTENIDO Prólogo Un país joven y bravo Giannalberto Bendazzi

9

Presentación

11

Apuntes hacia una tendencia Camilo Cogua Rodríguez

de la animación colombiana

Animación y fantasía: el futuro Documental vs. fantasía Oscar Andrade Medina La

del cine colombiano.

Carlos Eduardo Smith Rovira

realidad animada

Las

técnicas de animación en

oportunidades y limitantes

15

35

57

Colombia:

81

Juan M anuel Pedraza El cine de animación de Fernando Laverde: ¡ahí está el detalle! Pedro Adrián Zuluaga

101


En

el universo de bellaflor: producción independiente

de animación en el marco de las industrias culturales en

Colombia durante los R icardo Arce López

años setenta

Carlos Santa o cómo hacer M auricio Durán Castro

arte hoy sin perder el aura

127

147

Tres muertes cortas (cortometrajes animados colombianos) Juan Alberto Conde Aldana y Diego Felipe R íos Arce

167

Diseño de sonido en animaciones colombianas: Una imagen difusa Carlos Alberto M anrique Clavijo

203

Epílogo El cine como la arquitectura del tiempo Carlos Eduardo Santa García

255

Los

269

autores


PRÓLOGO

UN PAÍS JOVEN Y BRAVO Bienvenido sea este libro de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, que se une a los que aumentan nuestro conocimiento sobre la animación latinoamericana y especialmente la colombiana. La cantidad de libros come este, por suerte, está creciendo exponencialmente. Y Colombia es hoy uno de los países en el mundo donde florecen cada vez más numerosos animadores-artistas, así como historiadores y ensayistas de la animación. Si participo en un festival internacional de animación, y allí conozco a un especialista colombiano, de antemano sé que hablaremos de arte y no de juguetes; que él no será prisionero del prejuicio que señala que el dibujo en movimiento es igual a niños y, por tanto, igual a Walt Disney. Esto es así porque la clase intelectual de este país joven y bravo ha difundido la conciencia de que la animación es un lenguaje y que con dicho lenguaje un autor puede hacer obras para cualquier público, ya sea infantil o adulto. Y este no es un asunto menor. En muchos países de noble tradición artística, como mi natal Italia, el prejuicio es tan fuerte que no permite el desarrollo de obras que sean el retrato de la sociedad en la que se depositan sus raíces. Esto mata una conciencia nacional y suprime de antemano generaciones de novelistas, poetas, pintores, compositores y animadores. La animación colombiana está en un muy buen camino y Estudios sobre animación en Colombia. Acrobacias en la línea del tiempo marca un hito en su historia. GIANNALBERTO BENDAZZI Febrero de 2017

•9



PRESENTACIÓN Desde las modestas sillas de madera de la sala “Los Acevedo” en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, atendía con especial interés a las presentaciones de la primera versión del Festival LOOP de animación y videojuegos. Era aún un estudiante de pregrado cuyos ojos brillaban ante los creadores y artistas colombianos que exponían sus proyectos e ideas sobre un arte que no era tan reciente en el país como lo suponía entonces. De cuando en cuando, las luces se apagaban y daba inicio una sección del evento dedicada al reconocimiento de pioneros y maestros de la animación colombiana. Entrevistas breves presentaban las voces de Nelson Ramírez, Fernando Laverde, Carlos Santa y otras personas que con su producción acercaban un arte en el que los referentes extranjeros y comerciales han ejercido su fuerza jerárquica en el camino del olvido y el desdén hacia el saber y crear local. Sus voces despertaban la importancia y la necesidad de la reflexión histórica y crítica sobre el arte de la animación en el panorama local. Con el tiempo, los estudios de pregrado y posgrado me hicieron conocer también la jerarquía del conocimiento en el campo audiovisual, la acción en vivo y su cine de tiempo representado acaparaban las publicaciones nacionales y extranjeras sobre el audiovisual dejando a la animación apenas en mención. Los pocos textos y libros que en su momento existían acerca de la animación se enfocaban con

• 11


esmero en los problemas técnicos, salvo unas muy contadas excepciones. Pocos eran los estudios críticos, los análisis formales o las reflexiones culturales sobre las producciones animadas en general, y menos sobre la producción latinoamericana. En el panorama local no existía una sola publicación entregada en su totalidad a pensar el arte de la animación. El cine de acción en vivo, con sus estrellas y su maquinaria industrial al final del milenio, hacía ver la animación, a la luz de los cronistas, reporteros y académicos, como un arte menor o un subgénero asociado casi siempre al público infantil, poco interesante como eje de reflexión. Sin embargo, las imágenes animadas hechas en Colombia que acompañaron mi infancia desde la publicidad, las decenas de cortometrajes programados en las maratones de animación y las amplias conversaciones con el maestro Carlos Santa alimentaban mi impulso de investigar, escuchar, generar y desarrollar las reflexiones que compartíamos en nuestros diálogos, y que se materializaban en miradas poéticas específicas que muchas veces se ofrecían sin darnos cuenta. Con el tiempo también fui parte del Festival LOOP en el 2008 y entendí la semilla que sembró en su momento Oscar Andrade, el creador y director de dicho festival. La dimensión cultural de sus planteamientos me hacía pensar que, más que el aprendizaje y desarrollo de una técnica por sí misma, se requería construir con ella nuestros propios sueños e intereses, desenmascarándonos de ciertas jerarquías culturales para encontrar nuestros retos más audaces. Pero para ello debíamos saber quiénes estaban en el camino y encontrar la forma de andarlo. La curiosidad y la necesidad, sumadas a la buena fortuna, me hicieron encontrar cómplices, amigos y compañeros capaces de trabajar juntos por un mismo objetivo. Así que, entre los avatares de las nacientes convocatorias generadas por la ley de cine, iniciamos en 2008 el proyecto Cuadro a cuadro buscando ampliar la exploración que Juan Manuel Pedraza y Oscar Andrade habían hecho en la serie televisiva Maestros de la animación en Colombia, producida por Jaguar Taller Digital. Obtuvimos una beca de investigación de parte del Ministerio de Cultura de Colombia, que junto a otros recursos nos permitió registrar entrevistas de personas asociadas a la historia y la producción de animación en este país y concretar la exposición Cuadro a cuadro que se exhibió por primera vez en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, en Bogotá, bajo la curaduría de Juan Manuel Pedraza. A su vez,

12 • Estudios

sobre animación en

Colombia


los miembros del equipo escribimos una serie de textos que se nutrían del trabajo de campo y cuya intención de publicación dio origen a este libro. Los intereses comunes en la búsqueda me hicieron conocer rápidamente a los pocos miembros que entonces conformaban el capítulo colombiano de Association Internationale du Film d’Animation (Asifa), una asociación que para mí representa la solidaridad de una práctica vital que escapa a lo local, pero que a su vez nos sirve para reconocerlo. En la Asifa confluyen personas de distintos sectores de la animación pero, en el grupo colombiano, la tendencia ha estado del lado de los académicos. Una vez más la necesidad de un pensamiento crítico sobre el hacer era explícito. El proyecto del libro era también una necesidad y con mucho interés se sumaron, como escritores, amigos y colegas a esta publicación. Con fortuna y a la par que desarrollamos este proyecto editorial, el grupo de escritores celebró el lanzamiento del libro La animación en Colombia hasta finales de los años 80 nacido del seno de un grupo de investigación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá, y que fue escrito por Ricardo Arce, Carolina Sánchez y Óscar Velásquez, quienes nos presentan un recorrido de corte histórico y cuyo proceso de investigación sigue vigente. A su vez otros materiales de distintos orígenes vieron la luz, como la cartilla Diseño de animación de la Universidad Autónoma de Occidente, el documental Perpetuum Mobile de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá o el número 20 de la revista Cuadernos de Cine dedicado a la animación nacional, editado por la Cinemateca de Bogotá con apoyo estatal. También es destacable la gran cantidad de trabajos de grado, ensayos y otros documentos dedicados a la animación colombiana en la última década, provenientes de las principales universidades del país. Así como el fortalecimiento de eventos como el Encuentro Académico de Animación, que recientemente culminó su exitosa cuarta versión. Con ese panorama, el trabajo consistió en retomar las fuerzas, conformar el equipo y darnos a la tarea de escribir y revisar los textos de esta publicación, que inicia con un capítulo de mi autoría en el que me propongo articular y tejer las dinámicas de algunas creaciones animadas para presentar “Una tendencia de la animación colombiana”. En el segundo capítulo, Oscar Andrade nos abre las puertas a la fantasía y reconoce en la animación el potencial de un universo propio para los creadores colombianos en “Animación y fantasía: futuro del cine colombiano”. Más adelante, Carlos Smith propone cinco aspectos que explican la capacidad de la animación para acercarse a

Presentación • 13


la realidad en “La realidad animada”. En “Las técnicas de animación como elementos conductores en la animación colombiana”, Juan Manuel Pedraza nos propone algunas categorías para pensar la animación y ofrece un panorama de procesos, que invitan a los nuevos realizadores a ampliar su espectro de creación. Pedro Adrián Zuluaga nos muestra el recorrido del maestro Fernando Laverde, acercándonos a sus experiencias de vida y sus producciones en “El cine de animación de Fernando Laverde: ¡Ahí está el detalle!”. Ricardo Arce se concentra en la producción independiente de animación en el marco de las industrias culturales en Colombia durante los años setenta, a partir del mundo creado por el mismo Laverde y sus avatares en el capítulo “En el universo de Bellaflor”. Mauricio Durán deambula y se pasea llevándonos consigo por los corredores de tinta del maestro Carlos Santa y sus películas, en el capítulo titulado “Carlos Santa o cómo hacer arte hoy sin perder el aura”. Mientras que Juan Alberto Conde y Diego Ríos nos proponen tres abordajes, uno por década, para acercarnos al cortometraje animado colombiano desde los estudios semióticos en “Tres muertes cortas”. El sonido, elemento fundamental de las producciones animadas, se estudia brillantemente de la mano de la pluma de Carlos Manrique Clavijo en “Diseño de sonido en animaciones colombianas: una imagen difusa”. El epílogo del libro viene de las letras de Carlos Santa, quien pone en juego las miradas múltiples de la temporalidad, las preguntas sobre lo pensado, lo percibido y lo articulado entre la filosofía y el arte clásico, para formular su “Arquitectura del tiempo”. Este libro es un fotograma de los pensamientos, reflexiones e historias animadas en construcción, que redondea un acercamiento no más que inicial sobre un proceso en marcha y, como tal, se propone como espacio en discusión y encuentro, una excusa para problematizar y debatir. Es una invitación a la reflexión y al pensamiento asociado a este arte en Colombia, que esperamos inspire a todos aquellos interesados en el tiempo animado que acontece. Está enmarcado en la colección EntreVer del Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana, casa natural de varios de los escritores suscritos y a la que este editor le agradece su esfuerzo y su interés. EL EDITOR

14 • Estudios

sobre animación en

Colombia


Este libro se terminรณ de imprimir Bogotรก, D. C., en el mes de abril de 2017. Fue compuesto con caracteres Berkeley Oldstyle Book y Futura.

en los talleres de Javegraf en


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.