Estudios para guitarra, cuatro y bandola llanera

Page 1

Andrés Samper Arbeláez Se graduó de la Universidad de Québec en Montreal. Hizo parte de la Orquesta de Guitarras de Montreal y del dúo de guitarras Hora Zero. Ha realizado presentaciones como solista en varias salas de Colombia y Norteamérica; en 2009 publicó un disco compacto con piezas para guitarra de compositores colombianos. Fue director del Departamento de Música de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde actualmente es profesor de planta. Dirige el programa de radio Una guitarra, mil mundos, de Javeriana Estéreo. Tiene un doctorado de la University College of London con una investigación sobre las formas de transmisión del cuatro en Colombia. Juan Miguel Sossa Ropain Guitarrista y multinstrumentista de cuerdas pulsadas. Realizó estudios en la Fundación Nueva Cultura y posteriormente en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En el año 2014 completó sus estudios de maestría en guitarra clásica como alumno de Carlos Posada en la Pontificia Universidad Javeriana. Es fundador e integrante del Ensamble Sinsonte, en donde es bandolista. Ha participado en conciertos en Colombia, la República de China, México, Canadá y Chile. Actualmente, adelanta estudios de doctorado en Música con énfasis en ejecución instrumental en la Universidad de Shenandoah con el maestro Julian Gray.

Estos 15 estudios para guitarra, cuatro y bandola llanera son material para el estudio de algunos elementos técnico-musicales en estos tres instrumentos de carácter mestizo. Así mismo, reflejan la condición híbrida de sus repertorios, puesto que fraguan lo europeo, lo campesino, lo indígena e, incluso, lo africano, al tiempo que se mueven entre la tradición y la vanguardia. Desde principios del siglo xix, los compositores han creado piezas musicales para el estudio de la técnica para una diversidad de instrumentos, entre ellos la guitarra, como ejercicios creativos que, aun cuando tienen un propósito técnico, nunca renuncian a la búsqueda de nuevas formas de expresión. En cuanto a la música para cuatro y bandola llanera, no existe una tradición académica ni sistemática tan robusta como la que hay para la guitarra. Los roles de estos dos instrumentos en los golpes tradicionales están bien definidos, pero como instrumentos solistas tienen menos visibilidad. Este libro implicó un ejercicio de escritura para la bandola y el cuatro que explora notaciones que logran capturar –siempre de forma limitada– el sabor y la idiosincrasia típica de sus sonidos, para hacer un aporte al material sonoro de ambos instrumentos. Al mismo tiempo, desafía los marcos tímbricos, melódicos y armónicos que aparecen en la ejecución tradicional. Esta música, en poco, es el reflejo de tres músicos urbanos que de diversas maneras han circulado entre lo popular y lo académico con un deseo común: encontrar medios estéticos que expresen de manera honesta una condición artística híbrida que beba de las tradiciones para resignificarlas en una voz propia situada en la América Latina contemporánea.

ESTUDIOS PARA guitarra, cuatro y bandola llanera

Estudios para guitarra, cuatro y bandola llanera

César Quevedo Barrero Se graduó de la Pontificia Universidad Javeriana como alumno de Carlos Posada. Tiene una maestría del Conservatorio Real de La Haya, Holanda. Sus maestros fueron Zoran Dukiç y Carlo Marchione. Ha participado en conciertos y festivales en Colombia, Suramérica y Europa. En 2013 publicó Amarillo, con obras originales para guitarra. Entre otros proyectos, se destaca el trío de guitarras Trip Trip Trip y su colaboración en Meridian Brothers, con quienes ha girado por Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Desde el 2008 es docente en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Facultad de Artes ASAB Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

CÉSAR QUEVEDO BARRERO ANDRÉS SAMPER ARBELÁEZ JUAN MIGUEL SOSSA ROPAIN




Estudios para guitarra, cuatro y bandola llanera



Estudios para guitarra, cuatro y bandola llanera

CÉSAR QUEVEDO BARRERO ANDRÉS SAMPER ARBELÁEZ JUAN MIGUEL SOSSA ROPAIN


RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

© Pontificia Universidad Javeriana © César Quevedo Barrero, Andrés Samper Arbeláez, Juan Miguel Sossa Ropain

Primera edición: Bogotá, D. C., septiembre de 2020 ISBN (impreso): 978-958-781-487-3 ISBN (digital): 978-958-781-488-0 DOI: http://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587814880 Número de ejemplares: 200 Hecho en Colombia Made in Colombia Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.a n.º 37-25, oficina 1301 Tel. 3208320 ext. 4205 www.javeriana.edu.co/editorial Bogotá, D. C.

Edición de partituras César Quevedo Barrero Andrés Samper Arbeláez Juan Miguel Sossa Ropain Diseño de cubierta y diagramación Carmen Villegas Impresión DGP Editores Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno. Las ideas expresadas en este libro son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Pontificia Universidad Javeriana.

Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación Quevedo Barrero, César Augusto, autor Estudios para guitarra, cuatro y bandola llanera / César Quevedo Barrero, Andrés Samper Arbeláez, Juan Miguel Sossa Ropaín. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. 82 páginas : ilustraciones, música ; 28 cm ISBN: 978-958-781-487-3 1. Instrumentos de cuerda - Estudios y ejercicios 2. Música para guitarra - Estudios y ejercicios 3. Cuatro (Instrumento musical) - Estudios y ejercicios 4. Bandola - Estudios y ejercicios 5. Estudios musicales 6. Música llanera 7. Música folclórica – América Latina I. Samper Arbeláez, Andrés, autor II. Sossa Ropaín, Juan Miguel, autor III. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Artes CDD 787 edición 23 inp

01/07/2020

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.


Contenido Presentación

9

Estudios para guitarra César Quevedo Barrero Amnesia

12

Danza de los huesos

18

El cinco

22

El gordo

28

El Porro

32

El escurridizo

36

Espiral

40

Rasqa rasqa

46

Penélope

50

Estudios para cuatro Andrés Samper Arbeláez Estudio de voces y arpegios

56

Camino y zumba que zumba

60

Punto tras punto

64


Estudios para bandola llanera Juan Miguel Sossa Ropain Estudio en transparencia

68

Merengue a pĂşa

72

Estudio de registro

76


Presentación

E

l lector tiene en sus manos 15 estudios para instrumentos de cuerdas pulsadas: nueve para guitarra, tres para cuatro y tres para bandola llanera. El propósito de estas piezas es brindar material para el estudio de algunos elementos técnico-musicales en estos tres instrumentos de cuerdas pulsadas, que están hermanados por su origen europeo y, sobre todo, por su condición mestiza. Para crear nos hemos instalado con interés en la condición híbrida de las músicas que enmarcan la guitarra, el cuatro y la bandola en Colombia y Venezuela. A partir de esta fragua de lo europeo, lo campesino, lo indígena e incluso lo africano, hemos querido proponer en estos estudios contextos musicales diversos que se mueven de manera curiosa y alegre entre la tradición y la vanguardia. Los estudios como género tienen su eclosión en la literatura de los instrumentos durante el principio del siglo xix, entre otros, con los estudios para guitarra de Fernando Sor o para piano de Frédéric Chopin. Desde entonces, los compositores han venido creando pequeños “universos” musicales para el estudio de la técnica para una diversidad de instrumentos, entre ellos la guitarra, como piezas que, aun cuando tienen un propósito técnico, nunca renuncian a la búsqueda de la propuesta artística, de lo estilístico y de nuevas formas de expresión. En cuanto a la música para cuatro llanero y bandola llanera, no existe una tradición académica ni sistemática tan robusta como la que hay para la guitarra. Sin embargo, hay variedad de material publicado como el Método para el aprendizaje de la Bandola Llanera de Saúl Vera o el abcd del cuatro de Beco Díaz, entre otros. Los roles de estos dos instrumentos en los golpes tradicionales están bien definidos, pero como instrumentos solistas tienen menos visibilidad. Esta producción busca hacer un aporte en este sentido proponiendo material solista para ambos. Por otra parte, la tradición en la enseñanza de la bandola llanera y el cuatro se da, en realidad, a través de la oralidad en la mayor parte de los casos. Por esta razón, este ejercicio de escritura para la bandola y el cuatro ha implicado explorar notaciones que 9


logren capturar —siempre de forma limitada— el sabor y la idiosincracia típica de esa oralidad. Al mismo tiempo, hemos jugado a desafiar los marcos tímbricos, melódicos y armónicos que aparecen en la ejecución tradicional. En pocas palabras, los estudios que acá se ofrecen son el reflejo de tres músicos urbanos que de diversas maneras han circulado entre lo popular (en sentido amplio) y lo académico con un apetito común: encontrar medios estéticos que expresen de la manera más honesta posible una condición artística híbrida que bebe de las tradiciones (clásica, roquera, folclórica, etc.) para resignificarlas en una voz propia situada en América Latina, en 2020. El lector encontrará antes de cada estudio, una breve recomendación sobre aspectos musicales y técnicos a tener en cuenta en la interpretación de cada pieza. Los autores

10


Estudios para guitarra CĂŠsar Quevedo Barrero 


Amnesia E

l estudio presenta algunos patrones que se repiten lo que puede facilitar el proceso de memorizaciĂłn. Pero hay elementos nuevos que aparecen a lo largo del estudio, los cuales deben ser tratados desde el punto de vista digital, mano izquierda particularmente, para que puedan ser memorizados de manera correcta, ya que retan la memoria por medio de sonoridades complejas que pueden distraer el oĂ­do.

12


Amnesia

Procesos de memorización

Lo más rápido posible Guitarra acústica

13


Estudios para guitarra

14

 


César Quevedo Barrero

Amnesia

15


Estudios para guitarra

16

 



Danza de los huesos E

l estudio busca la sincronĂ­a, plasticidad y ductilidad que debe observar la mano izquierda (la mano derecha en menos ocasiones) debido a los constantes cambios, esto es, traslados trasversales y longitudinales. Las diferencias de articulaciĂłn entre acento y tenuto son elementos a destacar.

18


Danza de los huesos

Guitarra

19


Estudios para guitarra

20

 


César Quevedo Barrero    Danza de los huesos

fine

21


El cinco S

u estructura está organizada desde el número cinco en cuanto a compases y algunas repeticiones. El arpeggio —orden de la mano derecha— es inusual en la guitarra clásica tradicional. Es importante conservar las resonancias tanto como sea posible, como un continuo lasciar vibrare.

22


El cinco

(Punto tras punto, patrones rĂ­tmicos)

Guitarra

23


Estudios para guitarra

 

simile

24


César Quevedo Barrero

El cinco

25


Estudios para guitarra

26

 



Andrés Samper Arbeláez Se graduó de la Universidad de Québec en Montreal. Hizo parte de la Orquesta de Guitarras de Montreal y del dúo de guitarras Hora Zero. Ha realizado presentaciones como solista en varias salas de Colombia y Norteamérica; en 2009 publicó un disco compacto con piezas para guitarra de compositores colombianos. Fue director del Departamento de Música de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde actualmente es profesor de planta. Dirige el programa de radio Una guitarra, mil mundos, de Javeriana Estéreo. Tiene un doctorado de la University College of London con una investigación sobre las formas de transmisión del cuatro en Colombia. Juan Miguel Sossa Ropain Guitarrista y multinstrumentista de cuerdas pulsadas. Realizó estudios en la Fundación Nueva Cultura y posteriormente en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En el año 2014 completó sus estudios de maestría en guitarra clásica como alumno de Carlos Posada en la Pontificia Universidad Javeriana. Es fundador e integrante del Ensamble Sinsonte, en donde es bandolista. Ha participado en conciertos en Colombia, la República de China, México, Canadá y Chile. Actualmente, adelanta estudios de doctorado en Música con énfasis en ejecución instrumental en la Universidad de Shenandoah con el maestro Julian Gray.

Estos 15 estudios para guitarra, cuatro y bandola llanera son material para el estudio de algunos elementos técnico-musicales en estos tres instrumentos de carácter mestizo. Así mismo, reflejan la condición híbrida de sus repertorios, puesto que fraguan lo europeo, lo campesino, lo indígena e, incluso, lo africano, al tiempo que se mueven entre la tradición y la vanguardia. Desde principios del siglo xix, los compositores han creado piezas musicales para el estudio de la técnica para una diversidad de instrumentos, entre ellos la guitarra, como ejercicios creativos que, aun cuando tienen un propósito técnico, nunca renuncian a la búsqueda de nuevas formas de expresión. En cuanto a la música para cuatro y bandola llanera, no existe una tradición académica ni sistemática tan robusta como la que hay para la guitarra. Los roles de estos dos instrumentos en los golpes tradicionales están bien definidos, pero como instrumentos solistas tienen menos visibilidad. Este libro implicó un ejercicio de escritura para la bandola y el cuatro que explora notaciones que logran capturar –siempre de forma limitada– el sabor y la idiosincrasia típica de sus sonidos, para hacer un aporte al material sonoro de ambos instrumentos. Al mismo tiempo, desafía los marcos tímbricos, melódicos y armónicos que aparecen en la ejecución tradicional. Esta música, en poco, es el reflejo de tres músicos urbanos que de diversas maneras han circulado entre lo popular y lo académico con un deseo común: encontrar medios estéticos que expresen de manera honesta una condición artística híbrida que beba de las tradiciones para resignificarlas en una voz propia situada en la América Latina contemporánea.

ESTUDIOS PARA guitarra, cuatro y bandola llanera

Estudios para guitarra, cuatro y bandola llanera

César Quevedo Barrero Se graduó de la Pontificia Universidad Javeriana como alumno de Carlos Posada. Tiene una maestría del Conservatorio Real de La Haya, Holanda. Sus maestros fueron Zoran Dukiç y Carlo Marchione. Ha participado en conciertos y festivales en Colombia, Suramérica y Europa. En 2013 publicó Amarillo, con obras originales para guitarra. Entre otros proyectos, se destaca el trío de guitarras Trip Trip Trip y su colaboración en Meridian Brothers, con quienes ha girado por Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Desde el 2008 es docente en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Facultad de Artes ASAB Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

CÉSAR QUEVEDO BARRERO ANDRÉS SAMPER ARBELÁEZ JUAN MIGUEL SOSSA ROPAIN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.