(continúa en la segunda solapa)
EN VOZ ALTA
Universidad Javeriana, destinados a un público amplio, con textos amenos y documentados que reflexionan sobre los grandes problemas sociales, culturales y políticos. En ellos, las voces de la pluralidad y el compromiso buscan fomentar el placer, la lucidez y el debate que provocan las buenas lecturas, desde pequeños altavoces colmados de palabras para leerse en voz alta en los diferentes escenarios de la vida pública y privada.
Entre la calle y el cementerio Prácticas, rituales y religiosidad de las trabajadoras sexuales transgénero del barrio Santa Fe luis b. bastidas m. daniela díaz c. valentina villamarín m.
ISBN 978-958-781-287-9
9 789587 812879
«Introito» 2015 Sylvia Juliana Riveros Torres
Colección
va l e n t i n a v i l l a m a r í n
Entre la calle y el cementerio
En Voz Alta es una colección de libros de bolsillo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia
/
A través de un esfuerzo de investigación colectivo, que comprende prácticas como la etnografía, el trabajo de campo, la observación participante y la revisión documental, este libro analiza el culto a los santos populares como parte de un profundo y llamativo fenómeno de la religiosidad latinoamericana.
dan i e l a d í az
Con ferviente devoción, decenas de fieles acuden diariamente a este lugar icónico de la ciudad para pagar sus respetos a un mosaico de santos populares, que han sido canonizados por la rutina, las historias y la costumbre, con la convicción de que es posible lograr el favor de los muertos y obtener milagros si se los invoca a través de los ritos adecuados. De esta forma, se ha constituido un panteón popular que deja de lado a san Nicolás de Tolentino, san José e incluso a santa Marta, para ser ocupado por Julio Garavito, las hermanitas Bodmer, Leo Kopp, Carlos Pizarro, Gustavo Rojas Pinilla y Luis Carlos Galán, entre muchos otros difuntos.
/
Para ello se centra en la reapropiación y la reinterpretación que de esta práctica llevan a cabo las trabajadoras sexuales del barrio Santa Fe, estudiando el modo en el que se organiza y se consolida un mercado de objetos y servicios sagrados en torno al culto, que va de la mano del afianzamiento de una comunidad de fieles que crea y fortalece lazos sociales por medio de la resignificación del espacio sagrado. Construyendo, así, un nuevo modo de estar en la ciudad, uno donde la vida, los anhelos, los sueños y las desdichas transcurren entre la calle y el cementerio.
Dulces, flores, billetes, besos, velas azules y amuletos adornan constantemente algunas de las estatuas, tumbas y mausoleos del Cementerio Central de Bogotá.
l u i s b . b as t i d as
(viene de la contraportada)