Ecosistemas de negocios, innovación y emprendimiento. Un marco de referencia y un caso de aplicación

Page 1

Ecosistemas de negocios, innovación y emprendimiento

Colección Libros de Investigación Vicerrectoría de Investigación Pontificia Universidad Javeriana
Efraín Ortiz Pabón
Un marco de referencia y un caso de aplicación Ingenierías, Arquitectura, Diseño y Urbanismo I

ECOSISTEMAS DE NEGOCIOS, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

ECOSISTEMAS DE NEGOCIOS, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

Un marco de referencia y un caso de aplicación

Efraín Ortiz Pabón

Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Efraín Ortiz Pabón

Primera edición: Bogotá, D. C., mayo de 2023

ISBN (impreso): 978-958-781-808-6

ISBN (digital): 978-958-781-809-3

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587818093

Número de ejemplares: 300 Impreso y hecho en Colombia PrintedandmadeinColombia

Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Cra. 7.a, núm. 37-25, oficina 1301

Teléfono: 3208320, ext. 4205 www.javeriana.edu.co/editorial editorialpuj@javeriana.edu.co

Bogotá, D. C.

Colección Libros de Investigación

Vicerrectoría de Investigación

Corrección de estilo: Samuel Currea

Diagramación y montaje de cubierta: Carlos Arango Vieira

Imagen de cubierta: Pete Linforth en Pixabay

Impresión: DGP Editores S. A. S.

Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación

Ortiz Pabón, Efraín, autor Ecosistemas de negocios, innovación y emprendimiento : un marco de referencia y un caso de aplicación / Efraín Ortiz Pabón. Primera edición. Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2023. (Colección Libros de Investigación)

200 páginas ; 17 x 24 cm

ISBN: 978-958-781-808-6 (impreso)

ISBN: 978-958-781-809-3 (electrónico)

1. Ecosistemas de negocios 2. Ingeniería de sistemas - Innovaciones tecnológicas 3. Ecosistemas de emprendimiento 4. Negocios - Innovaciones tecnológicas 5. Tecnologías de la información II. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Vicerrectoría de Investigación

CDD 658.421 edición 21 inp

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

15/02/2023

Este libro está dedicado a mi familia:

A Elena, mi esposa

A Laura Catalina y Luisa Fernanda, mis hijas

A Jacob y Amara, mis nietos

A Sebastián y Fernando, mis yernos

A mis hermanas y hermanos, en especial a aquellos que ya partieron y descansan junto a mis viejos Efraín y Rosa Elvira

CONTENIDO AGRADECIMIENTOS 13 INTRODUCCIÓN 15 ECOSISTEMAS 29 REPRESENTACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS 63 TEORÍA DE LA COORDINACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS 81 MARCO DE REFERENCIA 95 APLICACIÓN DEL MARCO DE REFERENCIA 119 CASO DE APLICACIÓN 129 REFERENCIAS 161 APÉNDICE A. ANÁLISIS DE PARADIGMAS 173 APÉNDICE B. ANÁLISIS DE INFLUENCIAS DEL ENTORNO FRENTE AL ECOSISTEMA 177 APÉNDICE C. ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS Y LAS REGLAS 178 APÉNDICE D. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS 190 APÉNDICE E. DIMENSIONES Y DOMINIOS 194
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Método engaged scholarship 24 Figura 2. Método del ciclo inductivo-hipotético 25 Figura 3. Ciclos de investigación de la ciencia del diseño 27 Figura 4. Cronología evolutiva asociada al concepto de ecosistema 32 Figura 5. Síntesis de los tipos de ecosistemas analizados 42 Figura 6. Características de los ecosistemas analizados 54 Figura 7. Estructura del ecosistema de negocios de Moore 64 Figura 8. Estructura del sistema empresarial de Spilling 71 Figura 9. Estructura de la interdependencia del ecosistema de Adner y Kappor 72 Figura 10. Ecosistema de innovación de Teece 73 Figura 11. Dominios del ecosistema de Isenberg 76 Figura 12. Ecosistema digital de emprendimiento 80 Figura 13. Ecosistema de aprendizaje en emprendimiento 101 Figura 14. Diseño general del marco de referencia 104 Figura 15. Vista de despliegue del marco de referencia 105 Figura 16. Actores y roles en un ecosistema de emprendimiento universitario 114 Figura 17. Procedimiento para el análisis de contexto del ecosistema 121 Figura 18. Procedimiento para el análisis de los componentes (sistemas y reglas) del ecosistema 122 Figura 19. Procedimiento para el análisis de características del ecosistema 123 Figura 20. Procedimiento para el análisis de las actividades y tareas de coordinación del ecosistema 125 Figura 21. Niveles del modelo de coordinación 131 Figura 22. Entradas del modelo originadas en el análisis del contexto, país y región 132 Figura 23. Capacidades del ecosistema de emprendimiento analizado 133 Figura 24. Articulación entre los mecanismos y procesos de relacionamiento externo 139 Figura 25. Relación entre mecanismos de coordinación internos de estructura y operación 142 Figura 26. Ejemplos de mecanismos y procesos subyacentes de coordinación en la estructura 143
Figura 27. Ejemplos de mecanismos y procesos subyacentes de coordinación en la operación 144 Figura 28. Ejemplo de un diagrama de casos de uso de SICE2+ 153 Figura 29. Vista lógica del sistema 155 Figura 30. Vista de despliegue del sistema 156 Figura 31. Diagrama de clases del sistema 158 Figura 32. Esquema de navegación del aplicativo, vista del administrador 160 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Tres tipos de razonamiento en la elaboración de una teoría 35 Tabla 2. Algunos sectores estudiados utilizando la metáfora biológica 37 Tabla 3. Tres divisiones de la complejidad 40 Tabla 4. Tres perspectivas de los ecosistemas digitales 50 Tabla 5. Resumen de características generales de los ecosistemas 55 Tabla 6. Etapas evolutivas de un ecosistema de negocios 66 Tabla 7. Componentes y eventos de una infraestructura social de emprendimiento 68 Tabla 8. Tipos de coordinación 88 Tabla 9. Procesos subyacentes a la coordinación 89 Tabla 10. Dimensiones competitivas del ecosistema 107 Tabla 11. Descriptores de las reglas asociadas a los sistemas o subsistemas en un ecosistema de emprendimiento universitario 110 Tabla 12. Coordinación en las dimensiones y dominios de actividad de un ecosistema de emprendimiento en un campus universitario 116 Tabla 13. Ficha técnica de aplicación de CU2E 130 Tabla 14. Entradas del modelo originadas en el análisis de la estructura del ecosistema 134 Tabla 15. Ejemplos de mecanismos de coordinación externa y procesos subyacentes 138 Tabla 16. Ejemplos de mecanismos y procesos subyacentes en la estructura 140 Tabla 17. Ejemplos de mecanismos y procesos subyacentes asociados a la operación 141 Tabla 18. Ejemplo de un flujo de información asociado al proceso de definición de la estrategia de emprendimiento 145
Tabla 19. Lista de requerimientos implementados 149 Tabla 20. Ejemplo de un caso de uso de SICE2+ 152 Tabla 21. Lista de clases del sistema 159 Tabla 22. Preguntas que permiten caracterizar los paradigmas de investigación 173 Tabla 23 Características de los paradigmas de investigación 175

AGRADECIMIENTOS

Agradezco de manera especial a las siguientes personas que me apoyaron en la realización de este libro: al profesor Rafael Andrés González Rivera, Ph. D., quien me dirigió en la fase de tesis doctoral en la cual se desarrollaron las bases de la investigación. A mis colegas, los profesores del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana, por su apoyo permanente especialmente durante los años que estuve al frente de la Dirección del Departamento. A los ingenieros Daniel Santiago Sánchez Andrade, David Alberto Acuña Garzón y Brayan Guerrero Danderino, alumnos de la Pontificia Universidad Javeriana, que tuvieron la oportunidad de aplicar con éxito el modelo en dos momentos importantes del desarrollo de sus trabajos de grado de pregrado en Ingeniería de Sistemas y maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación. A la ingeniera Mónica Paola Vargas por su colaboración con la revisión y la notación de los mapas de procesos. Agradezco igualmente a la Pontificia Universidad Javeriana por su apoyo a través de la convocatoria que da lugar a la publicación de este libro resultado de mi labor como profesor investigador en la Facultad de Ingeniería. Igualmente a María Fernanda Patiño, directora del Centro Javeriano de Emprendimiento, y a su equipo de trabajo, por su colaboración durante el levantamiento de requerimientos, diseño, desarrollo y pruebas de la solución web por parte de los estudiantes.

INTRODUCCIÓN

El uso del concepto de ecosistema aplicado en disciplinas diferentes a la biología ha cobrado especial relevancia en los últimos veinte años. Esta situación obedece a que las organizaciones dejaron de verse como unidades productivas de naturaleza singular, comenzaron a analizarse desde una perspectiva que incorpora un amplio conjunto de relaciones de diferente nivel y complejidad.

En este libro, se hace un acercamiento a los ecosistemas centrando la mirada en los negocios, la innovación, el emprendimiento y el campo digital. Se muestra el camino recorrido por el concepto hasta llegar a su incursión en el campo organizacional, espacio disciplinar donde ha cobrado un alto nivel de desarrollo en los últimos años. El autor toma como referente la metáfora biológica planteada por Moore (1993, 1996) para promover una mejor comprensión de esta teoría validada en el campo organizacional con el debido rigor.

En el libro se analizan los ecosistemas desde una perspectiva centrada en la coordinación. Para ello, el autor hace un aporte al conocimiento entregando un marco de referencia que permite, desde su aplicación, concebir modelos de coordinación para ecosistemas de emprendimiento en contextos universitarios. La relación ecosistemacoordinación se estructura a través de una característica común a las dos teorías, la interdependencia.

Al final del libro se muestran los componentes principales de una propuesta de coordinación para un ecosistema de emprendimiento universitario como caso de aplicación práctica, que se valida mediante el diseño de un sistema de información y un aplicativo que opera en una plataforma web.

Justificación

Dos fenómenos globales se aceptan de manera general en la actualidad. El primero está ligado a la forma como el proceso de globalización y la internacionalización han modificado los roles y responsabilidades de los principales agentes de cambios económicos y sociales —entre ellos, las universidades (Guerrero et al., 2011)—.

Ecosistemas de negocios, innovación y emprendimiento

El segundo es la transición de una sociedad industrial a una basada en el conocimiento, en la que el conjunto de empresas y regiones cada vez dependen más de las universidades (Etzkowitz, 2013).

Las universidades han sido afectadas por nuevas responsabilidades como el desarrollo económico y social regional, la reducción de los fondos públicos y la competencia del mercado educativo, lo que las ha llevado a asumir procesos de transformación (Guerrero et al., 2011). En este mismo sentido, para Etzkowitz (2013), el conjunto de las empresas y regiones cada vez depende más de las universidades, por sus capacidades de investigación, educación y emprendimiento, para asegurar un nicho de especialización inteligente en la esfera global.

A este tipo de universidad capaz de transformarse la definen Etzkowitz (2013) y Walshok y Shapiro (2014) como una organización que busca construir relaciones de manera sistemática con el fin de elevar su perfil, jugar un papel estratégico en el fomento de la innovación en su región e incrementar la atención en mejorar la competitividad.

Dentro de las nuevas responsabilidades de esa universidad, conocida como universidad con cultura de emprendimiento, están:

• Las relacionadas con operar con un mayor enfoque hacia la comercialización de los resultados de su investigación y hacia la formación de nuevas empresas basadas en el conocimiento (Guerrero et al., 2011).

• Las relacionadas con los desafíos originados en las políticas públicas orientadas a promover y favorecer el desarrollo de nuevas opciones de trabajo; el diseño de programas de formación; y la promoción, asistencia técnica y asesoría para el desarrollo de los emprendimientos.

Consecuentemente, en los últimos tiempos, en América Latina (Kantis et al., 2014, p. 18), la cultura de emprendimiento ha evolucionado positivamente y los emprendedores suelen ser bien vistos y valorados en la mayoría de los países, situación que incide favorablemente sobre el deseo de emprender de las personas. No obstante, Kantis et al. plantean la existencia de limitantes severas por falta de capital humano emprendedor con vocación y capacidades para crecer; baja contribución de la plataforma de ciencia y tecnología para la innovación, y carencia de financiamiento apropiado, capital social y base de confianza.

Tanto los fenómenos enunciados como los procesos de cambio han llevado a que los agentes económicos enfrenten estos desafíos diseñando e implementando estrategias a diferente nivel:

• Aquellas orientadas a la generación de condiciones favorables para el desarrollo del emprendimiento.

16_

• Aquellas orientadas a que los diferentes actores del ecosistema estén cada vez más involucrados, entre ellos, el Gobierno, las incubadoras, las aceleradoras, las instituciones financieras, las entidades empresariales, los emprendedores y las universidades (Kantis et al., 2014, p. 19).

• Aquellas que buscan que la institución académica adopte un rol proactivo tanto para mejorar la eficacia de su entorno de innovación regional, en colaboración con actores empresariales y gubernamentales (Etzkowitz, 2013), como para fortalecer su estructura a nivel de campus, facultad, departamento o unidad desarrollando actividades emprendedoras integralmente, conocidas como el ecosistema de emprendimiento universitario (Brush, 2014).

En este último escenario, la universidad es el centro del desarrollo económico que ofrece infraestructura, recursos y medios para desarrollar comunidades empresariales (Fetters et al., 2010).

De acuerdo con los anteriores referentes y, en particular, desde los planteamientos de Etzkowitz (2013), la evolución de las universidades con cultura de emprendimiento es un fenómeno que dejó de estar limitado a pocas universidades orientadas inicialmente a capturar resultados comercializables de la investigación básica; en cambio, pasó a haber un interés más general por la formación de firmas, el desarrollo económico regional y la transferencia de tecnología en torno a una universidad innovadora y emprendedora como el ideal académico que permita aportar para enfrentar tales desafíos. No escapan a ese interés universidades con disciplinas como las artes y las humanidades. Beckman (2007) explica que el interés por las artes en la educación en emprendimiento es claramente creciente y que la oferta de educación para el desarrollo profesional en las artes es amplia y variada.

Las universidades con cultura de emprendimiento se distinguen porque manejan la noción de ecosistema de emprendimiento universitario y se interesan en su desarrollo (Brush, 2014)1; esta noción se recoge en un conjunto de factores como la alta interdependencia con las firmas gubernamentales e industriales, las diferentes fuentes de ingreso, las actividades de emprendimiento de todos los miembros de la comunidad (estudiantes, egresados, investigadores, docentes y administrativos), la implementación de diferentes estrategias para mejorar la creación de nuevas empresas y los ajustes en su estructura organizacional (Guerrero et al., 2011). A su vez, el concepto de ecosistema de emprendimiento hace parte de las múltiples acepciones del concepto original de ecosistema, nacido en la biología, el cual ha transitado por

1

(2014) indica

_17 Introducción
Brush que el concepto surge a comienzos de la década de 1990 como una manera de pensar acerca del funcionamiento de los sistemas de educación superior en su entorno.

Ecosistemas de negocios, innovación y emprendimiento

múltiples disciplinas y que se configura como válido para analizar el comportamiento de diferentes especies organizacionales en un contexto geográfico no limitado por su tamaño (Moore, 1993). Igualmente, el comportamiento de las organizaciones —en particular, de la universidad— en el ecosistema está relacionado con el rol que cumplen; las relaciones e interdependencia que generan; la forma como compiten, cooperan y coevolucionan2, y el conjunto de aportes que pueden generar para el desarrollo, como agentes de cambio económico y social.

El ecosistema es un paradigma organizacional contemporáneo para el desarrollo de los negocios (Teece, 2007) que puede considerarse como una unidad principal de referencia para la formulación de estrategias de gestión del emprendimiento en las universidades (Borges Lemos, 2011). Las universidades, vistas como ecosistemas, se presentan como un espacio propicio para intervenir mediante la formulación de formas novedosas de coordinación, dada la complejidad y diversidad de actores con los cuales se relaciona interna y externamente.

Problema de investigación

Los planteamientos antes descritos se presentan como una fuente de problemas no resueltos en su totalidad, en el contexto de los ecosistemas de emprendimiento de universidades. En la medida en que el volumen de relaciones entre actores dispuestos en el ecosistema aumenta, una red compleja de relaciones cooperativas y competitivas se acumulan (Van De Ven, 1993), y los procesos interorganizacionales e intraorganizacionales se hacen más complejos, por lo que pueden generar cuellos de botella y problemas de coordinación en los flujos de trabajo entre actores y en la optimización global de los recursos utilizados (Kim et al., 2010). En la teoría de los ecosistemas llevada al campo organizacional, se plantea que la existencia de cuellos de botella en el ecosistema es evidencia de que los retos se distribuyen de manera desigual entre los roles de los actores (Adner y Kapoor, 2010), y justamente esa interdependencia entre los participantes del ecosistema plantea interrogantes respecto a cómo los ecosistemas deben coordinarse y manejarse (Thomas y Autio, 2013).

En esta misma perspectiva, los ecosistemas de emprendimiento universitario se presentan como imágenes de ecosistemas con múltiples tipos de actores organizacionales, que emulan la visión de la ecología organizacional planteada por Morgan (1991)

18_
2 La coevolución hace referencia a los cambios mutuos evolutivos de las especies u organizaciones que interactúan entre sí (Peltoniemi, 2006).

—a la cual se suman los planteamientos de Moore (1993)— y nos ubican frente a ecosistemas organizacionales no limitados a un tamaño específico —tan grande o pequeño como se lo quiera analizar—. Esta visión, a su vez, es compartida con la mirada individual de la organización como ecosistema, expuesta por Ben Letaifa (2013).

Un aspecto esencial en el abordaje de los problemas de coordinación asociados a los ecosistemas es que esta no se puede restringir solamente al contexto interno del ecosistema, sino que debe considerar la relación de este con el entorno externo, justamente por el nuevo rol que juegan en este caso las universidades como agentes generadores de cambio, en el desarrollo económico y social de las regiones y los países.

Para dar una solución al problema de la coordinación de los ecosistemas, se aborda un caso de estudio en un contexto universitario. Este, desde la perspectiva de Brush (2014), se puede ver como un ecosistema en el que se gestan relaciones de interdependencia interna, caracterizadas principalmente por dimensiones como los stakeholders, la infraestructura, la cultura y los recursos que deben compartir los diferentes grupos de interés, los cuales se distribuyen a nivel de un campus donde convergen niveles de gestión asociados a vicerrectorías, facultades, departamentos, carreras o unidades específicas. Estas dimensiones se complementan más en su interior, siguiendo los planteamientos de Brush (2014), por dominios de actividad de tipo curricular (disciplinas, programas, cursos y su contenido basados en syllabus), cocurricular (actividades que enriquecen la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, como mentorías, espacios de networking, experiencias compartidas por empresarios, talleres, conferencias, concursos), investigación (teórica, aplicada) y personas (grupos de interés específico, docentes, personal administrativo, estudiantes, egresados). A su vez, están las relaciones de interdependencia externa del ecosistema universitario, que, desde la mirada de Moore (1996), incorporan niveles de entorno conformados por grupos de interés, asociaciones de empresarios egresados, asociaciones profesionales, instituciones aliadas (universidades y centros de investigación nacionales, aliados académicos internacionales, redes de universidades en emprendimiento), financiadores y propulsores (ángeles inversionistas, fondos de capital de riesgo, incubadoras, aceleradoras, cámaras de comercio), el Estado y los reguladores, entre otros.

El anterior conjunto de relaciones tanto internas como externas y propias del ecosistema se presenta como un caso complejo de coordinación, en que el reto está justamente en generar un marco de referencia que al aplicarse al caso de estudio permita entender el ecosistema tanto en su estructura como en sus características y relaciones y que desde los resultados de su aplicación permita formular la propuesta de un modelo de coordinación. La pregunta de investigación se sintetiza así: ¿cómo

_19 Introducción

Ecosistemas de negocios, innovación y emprendimiento

generar un marco de referencia que sirva de base para el diseño de un modelo de coordinación del ecosistema de emprendimiento asociado a un caso de estudio? Respecto a los desafíos que plantea la coordinación aplicada a los ecosistemas de emprendimiento en contextos universitarios, los antecedentes en la literatura científica asociados a propuestas de marcos de referencia que faciliten el diseño de modelos de coordinación para este tipo de ecosistemas son limitados3; no obstante, la investigación avanza por el lado tecnológico, por ejemplo, los ecosistemas de innovación en industrias 4.0 (Brittes Benítez et al., 2020) y los ecosistemas digitales (Elia et al., 2020). Sin embargo, la literatura científica ofrece alternativas metodológicas asociadas al entendimiento de la estructura de los ecosistemas en diferentes contextos que dan cuenta de los elementos que son comunes a los ecosistemas en ese campo. Igualmente, la literatura ofrece planteamientos centrados en analizar la complejidad de los ecosistemas y las interacciones entre los actores, por ejemplo, a través de la simulación basada en agentes. Una aproximación a los elementos básicos de la simulación basada en agentes se aborda más adelante en el capítulo correspondiente al marco de referencia.

Filosofía de investigación

Como el problema de investigación está asociado a generar un marco de referencia para la coordinación de un ecosistema de emprendimiento, el estudio del problema planteado se aborda desde las ciencias de la gestión vistas como una disciplina hacia la cual convergen otras disciplinas y que permiten diseñar estrategias desafiantes (Lemoigne, 1993). En este contexto, la definición de la filosofía de investigación es la base ideológica de la metodología (González, 2010), la cual informa el enfoque de estudio, la naturaleza del fenómeno examinado (ontología), los métodos para su comprensión (epistemología) y lo que debería hacer el investigador (metodología) para averiguar sobre el conocimiento (Guba, 1990, p. 18).

Para plantear el enfoque filosófico que sigue esta investigación, en el apéndice A se hace un análisis general de los paradigmas positivista, pospositivista, de teoría crítica y constructivista, con el fin de identificar sus principales diferencias y ubicar la naturaleza ontoepistemológica y metodológica de la investigación en cuestión.

3 Esta aseveración se puede corroborar con una búsqueda en Scopus que combine palabras clave como ecosystem and coordination and entrepreneurship or innovation

20_

Habiendo revisado los cuatro paradigmas mencionados, la postura filosófica de esta investigación se asienta sobre la ontología de la teoría crítica, con una postura de realismo crítico, en el sentido de que la verdad a la que se busca llegar con la generación del marco de referencia para la coordinación del ecosistema de emprendimiento universitario, aunque se sustente en una ontología realista dada por el conocimiento que el investigador tiene del ecosistema, no se puede considerar como una verdad absoluta.

Epistemológicamente, la investigación sigue una línea subjetivista compartida por dos paradigmas: la teoría crítica y el constructivismo. Desde la teoría crítica, es subjetivista porque la naturaleza de la relación entre el investigador y lo investigado, lo que conoce y lo conocible del ecosistema, admite una investigación orientada ideológicamente, en la que los actos de la investigación están mediados por los valores del investigador (Guba, 1990, p. 24). Desde el constructivismo, es subjetivista porque el investigador debe escoger necesariamente una posición como medio para revelar la construcción de resultados (Guba, 1990, p. 26).

En cuanto a la posición metodológica, como la meta de la teoría crítica es la transformación social y su metodología es dialógica-transformativa, lo que hace el investigador para averiguar sobre el conocimiento es incluir diferentes posiciones; permitir la investigación participante, especialmente la investigación-acción, y suponer la existencia de una realidad externa y objetiva. La transformación social para el caso de estudio está dada por el marco de referencia resultante, el cual se orientará a generar una mejor coordinación entre los actores del ecosistema. En ese sentido, el enfoque dialógico y la participación de los expertos, reunidos en torno a un punto de vista común, resulta favorable y útil para eliminar la falsa conciencia. La participación de los expertos4, adicionalmente, favorece la metodología de investigación porque su conocimiento desde disciplinas distintas, sumado al análisis de las características de los ecosistemas, originadas en la búsqueda de información disponible en la literatura científica y también de otros referentes5 (ecosistemas), permite obtener elementos de juicio valiosos para aportar a la teoría.

4 En esta investigación se integran actores relevantes de la institucionalidad (universidad) y otros ecosistemas con los cuales se relacionen en el ambiente externo.

5 Son referentes: ecosistemas similares de tipo universitario, ecosistemas empresariales, incluso del entorno externo, y otros países diferentes.

_21 Introducción

Ecosistemas de negocios, innovación y emprendimiento

Estrategia de investigación

Al sustentar el trabajo de campo en el estudio de caso y en la investigación-acción, se le imprime un doble carácter (descriptivo y prescriptivo) a la investigación. Con el enfoque descriptivo se especifican y caracterizan variables, relaciones que explican los aspectos esenciales de la situación actual de coordinación del ecosistema y sus problemas, así como las motivaciones, propiedades y características de los actores que participan en él. Con el enfoque prescriptivo la participación de los actores se hace relevante, reflexiva y activa, y busca encontrar soluciones apropiadas para los problemas de coordinación que se conceptualizan y especifican durante la descripción. El enfoque descriptivo6 permite guiar la construcción inicial de un modelo empírico descriptivo de la situación actual7 de coordinación del ecosistema y describir los mecanismos que explican los aspectos esenciales de sus posibles problemas (Van Diggelen, 2011). Además, ayuda a hacer una interpretación de la realidad del ecosistema, generando una abstracción del caso (modelo conceptual descriptivo), tal y como funciona en la actualidad. Con la vinculación del enfoque prescriptivo8 se incorpora un cambio en la orientación de la definición del problema para pasar a solucionarlo (Van Diggelen, 2011). La solución se presenta en forma de un conjunto de directrices de coordinación que representan soluciones alternativas respecto de cómo debería coordinarse el ecosistema (modelo conceptual prescriptivo). La siguiente actividad hace que las directrices de funcionamiento se traduzcan en una propuesta de coordinación o en un conjunto de acciones que tienen como objetivo cambiar la situación actual de un ecosistema (modelo empírico prescriptivo) que es una instancia de aplicación del modelo, la cual pasa a una actividad de validación de concepto.

Método de investigación

Debido al carácter participativo asociado a la búsqueda de la solución del problema de coordinación de los ecosistemas, tanto de la estructura del marco de referencia

6 El enfoque descriptivo ayuda a entender la naturaleza del ecosistema. En tecnologías de la información (TI), por ejemplo, el enfoque descriptivo tiene por objeto entender la naturaleza de las TI (March y Smith, 1995, p. 252).

7 Al igual que una teoría, el modelo empírico descriptivo es una interpretación de la realidad (Morgan, 1986; citado por Van Diggelen, 2011).

8 El enfoque prescriptivo ayuda a mejorar el rendimiento del ecosistema. En TI, por ejemplo, el enfoque prescriptivo busca mejorar su rendimiento (March y Smith, 1995, p. 252).

22_

como del caso de estudio, se recurrió a dos métodos del mismo tipo: engaged scholarship (Van de Ven, 2007) y el ciclo de investigación-inductiva hipotética (Sol, 1982). Luego se sumó la ciencia del diseño como tercer método porque se buscaba, desde el primer momento, que el resultado final de la aplicación del marco de referencia condujera no solo a proponer modelos de coordinación, sino que estos modelos pudieran ser sujetos de implementación mediante soluciones basadas en sistemas de información como facilitadores de la coordinación, específicamente para el ecosistema en estudio. A continuación, se describe cada uno de los métodos seleccionados y la forma como se integran.

Engaged scholarship

Es un método que consta de cuatro componentes (figura 1): formulación del problema, construcción de teoría, diseño de la investigación y resolución del problema. La propuesta de Van de Ven (2007, p. 10) se puede explicar de la siguiente forma:

• Formulación del problema: Permite situar, diagnosticar e inferir el problema de investigación, comprometer a los interesados (personas que lo viven y experimentan) que tengan experiencia en el problema y generar criterios de relevancia.

• Construcción de teoría: Ayuda a crear, elaborar y justificar la teoría por abducción (descripción del hecho o fenómeno), deducción (argumento concluyente) e inducción (razonamiento que apoya la verdad de la conclusión), involucrando a expertos con conocimiento en disciplinas y funciones relevantes, lo que genera criterios de validación.

• Diseño de la investigación: Permite desarrollar modelos para estudiar la teoría, involucrar a expertos, métodos y personas que proporcionen acceso a datos, que generan criterios de verdad

• Resolución del problema: Permite comunicar, interpretar y aplicar los hallazgos empíricos acerca de cuáles modelos alternativos responden mejor a la pregunta de investigación (problema), labor que se hace con el público objetivo mediante su participación en la interpretación de los resultados y sus usos, lo que genera criterios de impacto.

Bajo este contexto, y dada la naturaleza de la investigación asociada a cómo debe ser el marco de referencia para la coordinación del ecosistema, engaged scholarship se incorpora como método para facilitar el carácter participativo de los diferentes actores ligados a la investigación (investigadores, usuarios, clientes, patrocinadores y profesionales, vinculados o no al caso de estudio); también como medio para la obtención de información relacionada con sus diferentes perspectivas e intereses, y

_23 Introducción

24_ Ecosistemas de negocios, innovación y emprendimiento como estrategia para promover la producción de conocimiento sobre el problema de investigación (Van de Ven, 2007).

Diseño de la investigación

Desarrollar modelos para estudiar la teoría.

Involucrar a expertos, métodos y personas que proporcionen el acceso y la información.

Criterio - verdad (credibilidad).

Modelo

Construcción de la teoría

Crear, elaborar y justificar la teoría por abducción, deducción e inducción. Involucrar a expertos con conocimiento en disciplinas y funciones relevantes. Criterio - validación.

Diseño de la investigación Construcción de la teoría

Solución

Resolución del problema

Comunicar, interpretar y negociar los hallazgos con el público objetivo.

Participar al público objetivo en la interpretación de los resultados y sus usos.

Criterio - impacto.

Fuente: Van de Ven (2007).

Iteración y ajuste

Resolución del problema

Formulación del problema

Realidad

Teoría

Formulación del problema

Situar, diagnosticar e inferir el problema de investigación. Comprometer a aquellos que conozcan y tengan experiencia en el problema. Criterio - relevancia.

El ciclo de investigación inductiva-hipotética (Churchman, 1971; Bosman, 1977; Sol, 1982; de Jong, 1992; citados por Van Diggelen, 2011, p. 25) se vincula en las diferentes instancias del proyecto como estrategia integradora (figura 2). En primer lugar, se toman situaciones de la vida real y actual del ecosistema como punto de partida para la investigación, con lo que se da sentido al hecho de que “las imágenes y metáforas a través de las cuales estudiamos situaciones organizacionales nos ayudan a describir la forma como son las organizaciones, y nos ofrecen ideas y opiniones claras de cómo podrían ser” (Morgan, 1991, p. 320). A estas situaciones se suma el conjunto de ideas preconcebidas, que determinan la forma en que el problema se conceptualiza (Van Diggelen, 2011, pp. 25-26), la forma como visualizan el ecosistema tanto el investigador como los actores relevantes que le dan contexto. Por ejemplo, en este caso nos estamos fijando en cómo debe ser el marco de referencia

FIGURA 1. MÉTODO ENGAGED SCHOLARSHIP

para la coordinación del ecosistema de emprendimiento. La lente a través de la cual el investigador percibe la situación actual (Keen y Sol, 2008; citado por Van Diggelen, 2011) es la que guía a la construcción del modelo empírico descriptivo de la situación actual. Es aquello que Morgan (1991, p. 323) describe como reconocer el rol de la teoría para dar por hecho que las imágenes y las metáforas determinan el entendimiento y la acción.

Situación actual Nueva situación

Iniciación Modelo empírico descriptivo

Evaluación

Modelo empírico prescriptivo (diseño)

Abstracción Implementación

Modelo conceptual descriptivo

Formulación de teoría

Modelo conceptual prescriptivo (guías de diseño)

Fuente: Van Diggelen (2011, p. 25).

En segundo lugar, a partir del modelo empírico descriptivo se avanza a la actividad de abstracción, que conduce a formular una propuesta marco de coordinación: un modelo conceptual descriptivo para el ecosistema, el cual pone de relieve los mecanismos de coordinación entre los actores (sus roles, funciones, intereses, intercambio de recursos, entre otros), lo que hace posible crear una imagen9 que permita obtener una visión de la organización (Morgan, 1991, p. 83). De allí que el modelo conceptual descriptivo sea importante para las actividades de investigación posteriores, que marcan la transición desde lo descriptivo hacia modelos prescriptivos (Van Diggelen, 2011).

En tercer lugar, el modelo conceptual prescriptivo se formula a partir de las proposiciones que se derivan del modelo conceptual descriptivo, en forma de un conjunto de directrices de coordinación que representan soluciones alternativas respecto a cómo se coordina el ecosistema, teniendo en cuenta a cada uno de los actores (imágenes del modelo conceptual descriptivo) y los mecanismos de colectividad (organización y estructura).

9 “Las organizaciones, vistas como sistemas holográficos, pueden aprender, autoorganizarse y mantener un sistema de funcionamiento incluso cuando partes específicas no funcionen o se retiren. Ejemplo, construyendo modelos de rica conectividad entre partes similares, podemos crear sistemas que sean a la vez especializados y generalizados, y que sean capaces de reorganizar estructuras internas y funciones que aprendan a satisfacer los desafíos” (Morgan, 1991, pp. 83-85).

_25 Introducción
FIGURA 2. MÉTODO DEL CICLO INDUCTIVO-HIPOTÉTICO

Ecosistemas de negocios, innovación y emprendimiento

En cuarto lugar, se avanza a la formulación de un modelo empírico prescriptivo, que busca mejorar la situación actual de coordinación de ecosistema. Este modelo es una instancia del modelo conceptual prescriptivo, aplicado al mismo caso de estudio, el cual es evaluado por un conjunto de usuarios potenciales mediante encuesta. La evaluación se sintetiza en una prueba de concepto del modelo. En cuanto a la ciencia del diseño (figura 3), de acuerdo con González (2010), consiste en una perspectiva de tres ciclos, en la que se sugiere que la relevancia se obtiene mediante la identificación de requisitos (o necesidades) y pruebas de campo de un artefacto dentro de un entorno, mientras que el rigor se alcanza fundamentando apropiadamente la investigación en bases existentes, metodologías y teorías de diseño, y haciendo posteriormente contribuciones que se suman a la base de conocimiento existente (González, 2010). El aspecto de diseño se logra mediante un ciclo de diseño en el cual el artefacto debe construirse y evaluarse completamente antes de lanzarlo al ciclo de relevancia y antes de que la contribución del conocimiento se saque al ciclo de rigor (Hevner, 2007; citado por González, 2010, p. 18). Este último aspecto se logra mediante el diseño de una solución (artefacto/plataforma web) denominado sIce2+, originado en la aplicación de los procesos que soportan el modelo de coordinación propuesto para el caso de estudio10. El detalle del modelo propuesto, junto con sus elementos de arquitectura, se presenta en el capítulo correspondiente al caso de estudio.

10 sIce2+ es el acrónimo de Sistema de Información para la Coordinación del Ecosistema de Emprendimiento, desarrollado por Sánchez, Acuña y Guerrero (2018) en dos momentos:

• en 2018 se desarrolla un prototipo funcional,

• en 2021 se avanza a una versión 100 % funcional que se implementa y hace operativo el modelo.

sIce2+ es un sistema de información que permite gestionar el ecosistema de emprendimiento en la universidad asociada al caso de estudio, se soporta en un aplicativo desarrollado en herramientas web y opera en una plataforma cloud computing. Este proyecto fue dirigido de comienzo a fin por el autor de este libro, con lo que dio lugar a dos trabajos de grado, uno de pregrado en Ingeniería de Sistemas y otro de Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación.

26_

Entorno

Dominio de aplicación

Personas

Sistemas organizacionales

Sistemas técnicos

Problemas y oportunidades

Ciclo de relevancia Requerimientos Pruebas de campo

Investigación en ciencia del diseño

Base de conocimiento

Fundamentos Construcción y diseño Artefactos y procesos

Teorías científicas y métodos

Ciclo de diseño

Ciclo de rigor Puesta a tierra Adiciones a la base de conocimiento

Evaluar

Experiencia y experticia

Metaartefactos (diseño de productos y diseño de procesos)

Fuente: tomado de González (2010).

Contenido del libro

Este libro está dividido en los siguientes capítulos: introducción, ecosistemas, representación de los ecosistemas, teoría de la coordinación, marco de referencia, aplicación del marco de referencia, caso de aplicación y apéndices.

_27 Introducción
Aplicación Requerimientos Conocimiento aplicable Contribución
FIGURA 3. CICLOS DE INVESTIGACIÓN DE LA CIENCIA DEL DISEÑO

Este libro es una guía indispensable para todos aquellos interesados en comprender los ecosistemas de negocios, innovación y emprendimiento. A lo largo de sus páginas, el autor aborda de manera rigurosa el concepto, haciendo un recorrido que va desde su origen en la biología hasta su pleno uso en los campos de la innovación, el emprendimiento y el mundo digital. El recorrido cronológico se acompaña de una revisión exhaustiva de las características de los ecosistemas y del análisis de aquellos modelos más representativos disponibles tanto en la literatura científica como en los trabajos relacionados. Además, se trata uno de los grandes retos que enfrentan los ecosistemas: la coordinación. Para ello, se define tanto la teoría de la coordinación como sus componentes, mecanismos y procesos, con el fin de proponer un marco de referencia aplicable, el denominado coordination of university entrepreneurship ecosystems (cu2e). En definitiva, este libro es útil para todos aquellos que quieran saber más sobre los ecosistemas de negocios, innovación y emprendimiento y para los estrategas que buscan hacer de la teoría de los ecosistemas una buena práctica para el diseño de soluciones en otros contextos diferentes al mundo universitario.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.