Últimos libros publicados dentro de la Colección Taller y oficio de la Historia
Mirando solo a la tierra. Cine y sociedad espectadora en Medellín Germán Franco Díez
La efectividad (o inefectividad) de estas funciones de representación/identificación/narración inherentes a un himno reside en el hecho de que este es un ritual que opera performativamente. El himno de Bogotá, compuesto y oficializado en 1974 (mucho después de la edad dorada de los himnos), narra una historia de la capital colombiana que destaca unos actores y una matriz cultural, a la vez que deja por fuera a muchos otros sujetos, trayectorias y experiencias históricas. El presente libro hace un análisis discursivo de este himno (en tanto fuente histórica y ritual performativo), así como un análisis riguroso de su contexto de emergencia en la década de los setenta. Se trata de una investigación dirigida a un público amplio, cuyo fin tiene que ver con establecer una aproximación crítica a nuestros símbolos, con poner en cuestión y desnaturalizar aquellos objetos culturales y narraciones que nos constituyen.
Desentonando el himno de Bogotá
Los himnos modernos son construcciones simbólicas que aparecen con la emergencia de los estados nacionales entre los siglos XVIII y XIX. Su función desde entonces consiste en representar estas nuevas formas de comunidad política. Un himno es capaz de transmitir los valores de la comunidad que representa, pues genera una identificación entre dicha comunidad y sus ciudadanos; narra sus historias en términos casi siempre épicos o míticos, exagera o distorsiona su realidad histórica.
Sebastián Vargas Álvarez
Sebastián Vargas Álvarez
Desentonando el himno de Bogotá Historia y crítica de un símbolo (1974-2010)
Historiador y magíster en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Se ha desempeñado como profesor e investigador del Programa de Historia de la Universidad del Rosario, del Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana y del Departamento de Pedagogía de la Universidad Minuto de Dios. Actualmente cursa el Doctorado en Historia de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, en donde adelanta una investigación sobre las políticas de la conmemoración durante el bicentenario de Independencia en Colombia y México. Entre sus intereses investigativos se encuentran las políticas de la memoria y los usos públicos de la historia, la enseñanza/aprendizaje de la historia, las reapropiaciones históricas en las culturas juveniles y el papel de los museos en la (re) creación de la historia y la cultura, entre otros.
Entre la mutua dependencia y la mutua independencia Marietta Mejía de Mesa
Sebastián Vargas Álvarez
DESENTONANDO EL HIMNO DE BOGOTÁ.indd 1
23/07/2014 12:43:31