Cultivando la ciencia del árbol de la salud

Page 1

Ilustración de portada: imagen de Fernando Cárdenas, restaurada por Hernán Gómez “Chona”

978 958 78 1435 4

9 789587 814354

CULTIVANDO LA CIENCIA DEL

ÁRBOL DE LA SALUD Conocimiento tradicional para el buen vivir

Foto: Giovanna Micarelli

Célimo Ramón Nejedeka Jifichíu

CULTIVANDO LA CIENCIA DEL ÁRBOL DE LA SALUD

E

ste libro ofrece una visión general de la estructura, “el árbol”, del conocimiento tradicional en el campo de la salud que poseen algunas etnias de la denominada Gente de Centro, que incluye a muinane, bora, uitoto, andoque, miraña, nonuya y okaina, en la amazonia colombiana. A través de relatos míticos, explicados y comentados, se presentan las pautas tradicionales que ordenan la transmisión y manejo de los conocimientos para formar a los encargados de velar por la salud, así como los requisitos que deben cumplir tanto el sabedor como el aprendiz. El deseo del autor es que este trabajo pueda volverse una herramienta que propicie la reflexión y que permita la recuperación de los conocimientos que aún conservan los sabedores indígenas, conocimientos que tienden aceleradamente a olvidarse y confundirse. De igual manera, se espera que la sociedad occidental pueda beneficiarse de esta investigación como herramienta de apoyo en las actividades de planificación y articulación de programas de salud dentro de los territorios indígenas, y para el cuidado de la vida en general. Su fin no solo es contribuir a una concepción pluralista de la salud, sino recordar a la sociedad occidental que el ser humano tiene la responsabilidad y el poder de materializar el buen vivir por medio de sus pensamientos, palabras y acciones.

Célimo Ramón Nejedeka Jifichíu

Célimo Ramón Nejedeka Jifichíu “Imi Jooi”, nació en La Sabana, corregimiento de La Chorrera (departamento del Amazonas), en el año 1969. Pertenece a la etnia muinane, clan Cumare, linaje Sombra de Cumare. Es hijo mayor de Aniceto Negedeka Kajutne y de Aurelia Jifichíu Kumimarima (mujer bora del clan Oso). Luego de terminar la educación básica primaria, en 1981, Célimo se dedicó al estudio del conocimiento tradicional indígena, especialmente en el área de la salud. A partir de los 17 años, luego de realizar capacitación institucional, se desempeñó durante una década como promotor de salud en distintas comunidades indígenas de medio río Caquetá. Desde 1998 vive en el Resguardo indígena TikunaUitoto Kilómetro 6-11, en el municipio de Leticia, Amazonas. En 2019, junto con su familia, ha levantado e inaugurado maloka con la carrera ritual de baile Amooka: baile de conciliación de la guerra. Allí sostiene, con su palabra, pensamiento y trabajo, la continuidad del legado de su linaje y el fortalecimiento de la cultura, además de asesorar varios proyectos de investigación, indígena y no indígena. También caza, teje, cura, trabaja la chagra y conoce la selva.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.