Construir salud mental desde la comunidad

Page 1


Reservados todos los derechos

© Pontificia Universidad Javeriana

© Laura Cano-Sierra, María-Juliana Reyes-Rivera, Pablo Abitbol, Wilson López-López, Diana Carolina RubioLeón, Dennys García-Padilla, autores y autoras.

Primera edición:

Bogotá, D. C., abril del 2025

ISBN (impreso): 978-958-781-993-9

ISBN (digital): 978-958-781-994-6 https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587819946

Número de ejemplares:

Impreso y hecho en Colombia

Printed and made in Colombia

Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.a, n.º 37-25, oficina 1307 Edificio Lutaima, Bogotá (Colombia)

Teléfono: 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial

Bogotá, D. C.

Corrección de estilo: A Tres Tintas SAS

Diagramación y diseño de cubierta: A Tres Tintas SAS

Impresión: Xpress

Imagen de cubierta: Claudia Patricia Rodríguez Ávila

Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J.

Catalogación en la publicación

Cano Sierra, Laura, autora

Construir salud mental desde la comunidad: investigación participante como metodología para la co-construcción de política pública en salud mental / autores, Laura Cano Sierra [y otros cinco]. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2025.

188 páginas ; 22 cm

Incluye referencias bibliográficas.

ISBN: 978-958-781-993-9 (impreso)

ISBN: 978-958-781-994-6 (electrónico)

1. Servicios de salud mental 2. Políticas públicas 3. Conflicto armado 4. Salud mental 5. Investigación social 6. Democracia 7. Participación social 8. Participación comunitaria I. Reyes Rivera, María Juliana, autora II. Abitbol, Pablo, autor III. López López, Wilson, autor IV. Rubio León, Diana Carolina, autora V. García Padilla, Dennys, autora VI. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

CDD 362.4 edición 21

CO-BoPUJ 17/03/2025

Construir salud mental desde la comunidad

INVESTIGACIÓN PARTICIPANTE

COMO METODOLOGÍA PARA LA CO-CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICA

PÚBLICA EN SALUD MENTAL

LAURA CANO-SIERRA

MARÍA-JULIANA REYES-RIVERA

PABLO ABITBOL

WILSON LÓPEZ-LÓPEZ

DIANA CAROLINA RUBIO-LEÓN

DENNYS GARCÍA-PADILLA

Laura Cano-Sierra1 · María-Juliana ReyesRivera 2 , · Pablo Abitbol3 · Wilson LópezLópez4 · Diana Carolina Rubio-León5 · Dennys García-Padilla6

6

1 2

Grupo de Investigación en Lazos Sociales y Culturas de Paz, Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

E-mail: laura_cano@javeriana.edu.co

ORCID: https://orcid.org/0009-0007-7122-2996

Grupo de Investigación en Lazos Sociales y Culturas de Paz, Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

E-mail: mj-reyes@javeriana.edu.co

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5055-5651

Grupo Regional de Memoria Histórica, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, Colombia

E-mail: pabitbol@utb.edu.co

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9862-9493

Grupo de Investigación en Lazos Sociales y Culturas de Paz, Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

E-mail: lopezw@javeriana.edu.co

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2964-0402

Grupo de Investigación en Psicología y Salud, Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

E-mail: rubio.diana@javeriana.edu.co

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7672-9776

Grupo de Investigación en Psicología y Salud, Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

E-mail: dennys.garcia@javeriana.edu.co

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9888-397X

ConTenido

Agradecimientos

Financiación

Introducción

Capítulo 1. Comprensiones sobre la salud mental y abordajes en las políticas públicas

Aproximaciones y definiciones de la salud mental

La salud como un derecho humano

Modelos para conceptualizar la salud mental: modelo biomédico, modelo biopsicosocial y modelo de determinantes sociales de la salud

Abordaje de la salud mental en las políticas públicas en Colombia

Salud mental y conflicto armado

Capítulo 2. Metodologías participativas

Los principios de la Investigación Acción Participativa

Investigación Participativa Basada en la Comunidad (IPBC)

Ejemplos de la aplicación de la IPBC

El Diseño Centrado en Personas (DCP)

Estrategias metodológicas implementadas en el proyecto en los Montes de María

Reflexiones sobre las metodologías participativas

Capítulo 3. Asambleas deliberativas

Breve historia de la idea de democracia deliberativa

Elementos filosóficos y teóricos de la democracia deliberativa

Principios de diseño de las asambleas deliberativas

Reflexiones y conclusiones

Capítulo 4. Hacia un modelo participativo de coconstrucción de política pública en salud mental comunitaria

Recomendaciones para la comprensión de la salud mental comunitaria y la co-construcción participativa de política pública

Recomendaciones por parte de la comunidad

Anexos. Productos de apropiación social del conocimiento

Video documental

Piezas de audio

Folletos

agradeCimientos

Nos gustaría agradecer a las comunidades de los Montes de María, con quienes co-construimos este proyecto de investigación. Nuestra gratitud a ustedes por haber compartido con nosotros sus experiencias y conocimientos, los cuales nos permitieron elaborar este libro. Agradecemos también a María José Martínez, Yessica Blanco y Daniela Valdelamar, del Grupo Regional de Memoria Histórica, quienes en su rol de asistentes de investigación apoyaron en la organización y el desarrollo del trabajo de campo con la comunidad. Agradecemos igualmente a Alejanda Peñata, Brindy Cantillo, Anyela Villadiego y Shelsey Álvarez, del Semillero de Memoria Histórica de la Universidad Tecnológica de Bolívar - UTB, por su apoyo en el desarrollo de los encuentros, y a Sara Lucía Forero y Juliana Sofía Gómez, auxiliares de investigación del Pregrado en Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, por su colaboración en la revisión del manuscrito.

FinanciaCión

Este libro forma parte de los productos de apropiación social del conocimiento derivados del proyecto de investigación “Diseño participativo de un modelo de atención psicosocial en salud mental en las comunidades de los Montes de María en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (MinCiencias), con recursos del Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Francisco José de Caldas, a través de la convocatoria “Construyendo paz, resiliencia y salud mental: convocatoria binacional de investigación para mejorar el apoyo y la comprensión de los desafíos actuales de Colombia en tiempos de pandemia – No. 884-2020”, que contó con la participación de investigadores británicos.

inTroducCión

el propósito de este libro es organizar los principales aprendizajes y reflexiones del trabajo con las comunidades de los Montes de María, en relación con las metodologías de investigación participante implementadas para la co-construcción de políticas públicas en salud mental desde las experiencias, saberes y necesidades de líderes y lideresas de la comunidad. Aquí se exponen las consideraciones metodológicas del proceso de investigación llevado a cabo como parte del proyecto “Diseño participativo de un modelo de atención psicosocial en salud mental en las comunidades de los Montes de María en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19”, desarrollado entre diciembre de 2020 y diciembre de 2024 a partir del reconocimiento de las afectaciones en la salud mental que dejaron diferentes acciones violentas del conflicto armado en los territorios colombianos, y que aumentaron durante la pandemia.

Tras la firma de los acuerdos de paz, se han desarrollado en 170 territorios colombianos Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), dirigidos a estabilizar y transformar los territorios más afectados por la violencia, pobreza, economías ilícitas y debilidad institucional para lograr el desarrollo rural. Dentro de estos, se encuentra los Montes de María, una región ubicada en el Caribe colombiano, conformada por quince municipios

de los departamentos de Bolívar (María la Baja, El Guamo, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, Zambrano y Córdoba Tetón) y de Sucre (San Onofre, Toluviejo, San Antonio de Palmito, Morroa, Los Palmitos, Ovejas, Colosó y Chalán), en los cuales se desarrolló este proyecto.

En la figura 1 se puede observar un mapa de la región de los Montes de María.

Fuente. CODHES et al. (2020)

Figura 1. Mapa de la Región de Los Montes de María.

Los Montes de María se caracteriza por su diversidad cultural y ecológica. En 2023, tenía una población de aproximadamente 406.265 habitantes, de los cuales el 46 % vivían en zonas rurales, el 51.2 % eran hombres y el 48.8 % eran mujeres, con una proporción importante de comunidades afrocolombianas e indígenas (Agencia de Renovación del Territorio [ART], s.f.). La región es conocida por sus riquezas naturales, su ubicación estratégica para la movilización de productos y su lejanía de las zonas centrales del país, condiciones que han facilitado que desde mediados de los años ochenta y hasta la actualidad en este territorio hayan hecho presencia diversos actores armados ‒grupos militares, guerrilleros, paramilitares y de narcotráfico‒, que han dejado un registro de más de 70 masacres, 3919 homicidios, 153.734 personas desplazadas, 772 secuestros, entre otros hechos victimizantes (CODHES et al., 2020).

Estas dinámicas de violencia trajeron consigo sufrimiento y cambios profundos en la

región. Los asesinatos de líderes comunitarios desestructuraron casi por completo las organizaciones campesinas, los desplazamientos forzados vaciaron los territorios y segregaron a las comunidades (CODHES et al., 2020), y las disputas entre bandos armados ocasionaron conflictos entre grupos familiares y comunitarios (Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH], 2018).

Todo esto contribuyó al rompimiento del tejido social. Por su parte, las acciones de los actores armados provocaron cambios en la ecología local. Uno de los principales ejemplos es la muerte del aguacate ‒un ecocidio ocurrido por la distribución de un hongo para destruir plantaciones que, supuestamente, protegían a grupos guerrilleros‒, que terminó por modificar una parte importante de la nutrición tradicional de las comunidades y provocó transformaciones en su salud (CNMH, 2018).

Adicionalmente, las diferentes dinámicas y afectaciones causadas por el conflicto han profundizado la desigualdad en el

territorio, ya que los Montes de María se ha enfrentado a graves niveles de necesidades básicas insatisfechas y pobreza en múltiples aspectos (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], 2018; 2019). Todo esto en un contexto en el cual no se garantizan los derechos, la justicia ni la atención de salud, lo cual ha contribuido al desarrollo de desconfianza de las comunidades hacia la institucionalidad (CODHES et al., 2020).

A lo anterior se suman los diferentes efectos en la salud mental que conllevó el conflicto armado, pues este tipo de violencias han creado un escenario de vulnerabilidad para el desarrollo de diferentes problemas psicológicos (Moreno-Murcia et al., 2021; Moya et al., 2021; Østergaard et al., 2023).

El panorama se complejizó con la llegada del COVID-19, y la implementación de medidas como el confinamiento para la mitigación del avance del virus, eventos que tuvieron importantes impactos en la salud

mental de las comunidades montemarianas. La amenaza del virus generó miedo, estrés, ansiedad, dificultades en la adaptación y algunos problemas de comportamiento en las poblaciones (Garfin et al., 2020; Vigo et al., 2020). También aumentó la vulnerabilidad de las personas que ya tenían problemas de salud mental (Vigo et al., 2020). El aislamiento facilitó las tensiones dentro de los hogares y aumentó el riesgo de violencia doméstica, al tiempo que dificultó acceder a servicios de ayuda (Mazza et al., 2020; Vigo et al., 2020). En general, esta situación tuvo especiales implicaciones para las poblaciones afectadas por el conflicto, pues aumentó el control de los grupos armados y las situaciones de violencia, e impidió obtener una respuesta institucional para tales eventos en tanto que los esfuerzos y recursos se concentraron en afrontar la crisis de salud que la pandemia ocasionó (Garzón et al., 2020).

En definitiva, la salud, y especialmente la salud mental, de los habitantes de los Montes

de María fue y sigue siendo afectada por las violencias del conflicto armado, las cuales se han entrelazado frecuentemente con los cambios ligados a la ecología, la crisis ambiental, los múltiples problemas generados por la pandemia y el confinamiento, y las debilidades institucionales para otorgar una adecuada atención en salud, así como para responder a la situación de orden público y la pobreza. Este último factor fue especialmente importante, pues la economía política regional resultó insuficiente para garantizar los derechos básicos de la población, ya que sus dinámicas están condicionadas por el mismo conflicto.

A partir del reconocimiento de estas complejas realidades y dada la convocatoria de Minciencias: “Construyendo paz, resiliencia y salud mental: convocatoria binacional de investigación para mejorar el apoyo y la comprensión de los desafíos actuales de Colombia en tiempos de pandemia – No. 884-2020”, conformamos un equipo de investigación en el cual

nuestras experticias en salud pública, psicología social, psicología clínica y de la salud, ciencias políticas y economía se pusieron en diálogo con el fin de desarrollar un proyecto de investigación que respondiera a las necesidades en salud mental de las comunidades de los 15 municipios de Los Montes de María. El proyecto contó con la participación de los grupos de investigación “Lazos Sociales y Culturas de Paz” y “Psicología y Salud”, adscritos al Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, y con el “Grupo Regional de Memoria Histórica” de la Universidad Tecnológica de Bolívar.

Para garantizar que el proyecto fuera coherente con las necesidades en salud mental de las comunidades, antes de su formulación hicimos la consulta con líderes y lideresas de los municipios montemarianos acerca de la pertinencia de llevar a cabo un proyecto relacionado con la salud mental en los territorios. Los líderes y las lideresas validaron la importancia de

la iniciativa y expresaron la necesidad de abordar el tema con las comunidades desde sus experiencias y saberes. Es así como se definió la necesidad de co-construir de manera participativa un modelo psicosocial de atención en salud mental para la región, desde una perspectiva biopsicosocial, buscando que fuera viable, ajustado a las necesidades y al contexto sociohistórico y cultural, y que reconociera el lugar fundamental de las prácticas y saberes tradicionales para la comunidad, propósitos que se consolidaron en el objetivo general del proyecto: diseñar de manera participativa un modelo de atención psicosocial cultural y contextualmente apropiado que contribuya a mejorar la salud mental de las comunidades de la región PDET de Los Montes de María en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19. Este objetivo se articuló con la pregunta sobre cómo enfrentar estas necesidades desde nuestro rol, encontrando un interés común y genuino centrado en la salud mental de las comunidades que se encuentran en si-

tuaciones de vulnerabilidad asociadas con la violencia, la desigualdad y la pobreza.

Al definir el objetivo, también reconocimos que uno de los mayores problemas de los procesos anteriores de atención psicosocial en los territorios PDET era su falta de conexión con la realidad local. Por eso, decidimos que la investigación debía basarse y centrarse en la participación constante de las comunidades montemarianas. Entendimos que, en medio de esta compleja realidad, las comunidades construyen múltiples formas de afrontar las adversidades a partir de los procesos de organización comunitaria, por lo que se requería un ejercicio horizontal de diálogo de saberes y de co-construcción conjunta. Como se explicará más adelante, en nuestro acercamiento a los Montes de María tuvimos la oportunidad de compartir con líderes y lideresas de organizaciones indígenas, afrodescendientes, campesinas, LGTBIQ+, de mujeres y jóvenes que han desarrollado diversas prácticas comunitarias de cuidado

de la salud, con frecuencia nutridas por saberes ancestrales y los conocimientos que circulan dentro de la institucionalidad estatal o de organizaciones no gubernamentales que han hecho presencia en la región.

Para alcanzar el objetivo principal del proyecto, decidimos usar un enfoque de investigación con métodos mixtos (Creswell, 2014), en los que el componente cualitativo tuvo un foco particular en la Investigación Participativa Basada en Comunidad (IPBC, o CBPR por sus siglas en inglés) (Ivankova, 2017; Lucero et al., 2018; DeJonckheere et al., 2019).

En la primera fase, llevada a cabo en el primer semestre del 2021, preparamos el trabajo de campo, en el cual hicimos una revisión sistemática de los instrumentos que se habían usado para medir salud mental y conflicto armado en el país como forma de mapear qué abordajes previos se habían referido a salud mental (López-López et al., 2022). En el segundo semestre de 2021 inició la segunda

fase, en la que creamos un escenario de diálogo sobre los conocimientos acerca de salud mental que tiene la comunidad, las afectaciones en esta por el conflicto armado y el COVID-19, la relación de la comunidad con el personal que está encargado de cuidar la salud mental en el territorio y el tipo de prácticas culturales de cuidado en salud que han surgido en las comunidades. Así, desarrollamos los espacios de conversación con la participación de líderes y lideresas de las comunidades de los 15 municipios de la región, tanto de su casco urbano, como de los corregimientos. Durante 2022, analizamos la información que recopilamos y alistamos el trabajo de campo de la siguiente fase.

En la tercera fase, llevada a cabo en el año 2023, utilizamos herramientas de Investigación Participativa Basada en la Comunidad (IPBC) y del Diseño Centrado en Personas (DCP), con el fin de priorizar los problemas de salud mental experimentados en las comunidades de la región, identifi-

car brechas y formular recomendaciones para los actores institucionales que se encargan de la atención en salud mental de los habitantes de los Montes de María. En esta fase, realizamos grupos focales y entrevistas con el personal de salud, así como talleres de co-creación y aplicación de instrumentos de salud mental con miembros de la comunidad.

Si bien el análisis detallado de los resultados de estas fases puede ser consultado en otras fuentes (García-Padilla, et al., 2025; Rubio-León et al., 2025a; Rubio-León et al., 2025b), este libro no se centrará en ellos, debido a que nos enfocaremos en las metodologías para el abordaje de salud mental con las comunidades. Aun así, consideramos pertinente mencionar algunos de los principales hallazgos para darle suficiente contexto al lector. A lo largo del proceso encontramos que las afectaciones en la salud mental de las personas de los Montes de María estaban relacionadas con los impactos del conflicto armado, lo que

llevó a la ruptura del tejido social, pérdida de confianza en otros, duelos no elaborados y un miedo constante a que se repitieran los hechos victimizantes. Lo anterior se agravó por la emergencia del COVID 19, ya que el confinamiento y el distanciamiento físico y social trajo consigo el revivir temores y sentimientos asociados con épocas previas de intenso conflicto armado, y el aumento de problemáticas como la violencia intrafamiliar, los embarazos adolescentes y el consumo de sustancias.

Así, estas afectaciones siguen ocultas en la región y se suman al sentimiento de inseguridad por el retorno de los grupos armados, la falta de oportunidades y dificultades económicas que llevan a que las personas abandonen el territorio, y los jóvenes sean más propensos a unirse a grupos al margen de la ley. En los talleres de co-creación, la comunidad priorizó las problemáticas de violencia intrafamiliar, consumo de sustancias y dificultades emocionales relacionadas con tristeza y miedo como las más urgentes en la región.

Frente a la relación de la comunidad con el personal encargado de cuidar la salud mental, encontramos barreras en los servicios existentes que dificultan que se preste una atención adecuada a las comunidades. Entre estas barreras identificamos que muchas veces se da una atención descontextualizada, pues los profesionales no están capacitados para atender a esta población en específico, y esto genera problemas de revictimización en la atención y falta de confidencialidad. Además, hay falta de continuidad en la atención en salud mental, lo que lleva a que los procesos se dilaten y no respondan de forma adecuada a las necesidades de los miembros de las comunidades montemarianas. También se reconoció la falta de socialización de las rutas de atención en salud mental con la comunidad, lo que en muchos casos se relacionó con que el personal desconocía las rutas para los diferentes casos. Adicionalmente, identificamos la existencia de barreras comunitarias en los Montes de María, las cuales hacen

que las personas no busquen los servicios de salud, como la falta de reconocimiento de la necesidad de atención, el estigma frente a la salud mental, la desconfianza en las instituciones y la normalización de sus problemáticas. Aun así, identificamos algunas buenas prácticas de cuidado de la salud mental que se han empezado a implementar a nivel institucional, como la lectura del contexto, la promoción del desarrollo de procesos productivos, la posibilidad de tener una atención multidisciplinaria y el reconocimiento de las habilidades de las comunidades.

En este sentido, los líderes insistieron en la necesidad de contar con una atención en salud mental especializada, contextualizada y permanente, así como espacios de atención individual y grupal que permitan la continuidad de los procesos. Adicionalmente, se reconoció la importancia de brindar una formación a los líderes sociales en temas de salud mental, como la identificación de conductas de riesgo, primeros

auxilios psicológicos, y prácticas de prevención y promoción.

Igualmente, encontramos que las comunidades de los Montes de María han desarrollado prácticas culturales de cuidado de la salud mental. Esto es de gran importancia, pues se tuvieron en cuenta las soluciones que dio la misma comunidad a problemas como el abandono institucional y la falta de una atención psicosocial que responda de manera contextualizada a las necesidades comunitarias.

A partir de los análisis de la información recogida en las fases anteriores, en la cuarta fase llevamos a cabo asambleas deliberativas donde se pusieron en conversación los conocimientos y saberes de las comunidades sobre los problemas que ellos consideraban más importantes, con el conocimiento obtenido de la investigación académica en salud mental y con los planteamientos legales e institucionales relacionados con dichos problemas.

Luego de las deliberaciones, las comunidades llegaron a consensos en torno a la co-construcción de un modelo de atención psicosocial que expresa la necesidad de un diálogo constante en el proceso de co-construcción e implementación de políticas públicas, programas o intervenciones en salud mental. En otras palabras, el modelo refleja la forma como se construye la atención psicosocial, y prioriza la necesidad de un diálogo permanente entre las instituciones y la comunidad, el cual facilitaría el entendimiento de las acciones de atención psicosocial en salud mental por parte de la comunidad.

Las últimas dos fases del proyecto se enfocaron en evaluar y validar los resultados, así como compartir el conocimiento obtenido para que las comunidades pudieran apropiarse de él. En estas encontramos que los líderes apreciaron ser tenidos en cuenta en las diferentes fases del proceso, y que su participación les permitió integrar de manera más profunda los consensos

de la deliberación. Los líderes y lideresas de la comunidad resaltaron la importancia de que la comunidad sea tenida en cuenta a la hora de co-construir intervenciones, programas y políticas públicas de salud mental. En este punto es importante subrayar que este proyecto hizo parte de un proceso de co-construcción social que lleva años siendo trabajado por los liderazgos de los Montes de María, el cual debe continuar nutriéndose a partir de otras iniciativas académicas, institucionales, gubernamentales e internacionales.

Estando muy cerca de la finalización del proyecto, este libro tiene como propósito clasificar los principales aprendizajes y reflexiones del trabajo con las comunidades de los Montes de María, respecto de metodologías de investigación participante para la co-construcción de política pública en salud mental desde la comunidad.

Para tal fin, el libro se divide en cuatro capítulos: el primero explora la salud mental a

nivel conceptual y de política pública para ofrecer una base clara sobre las reflexiones que surgieron del trabajo de investigación. Para esto, se exponen diferentes modelos existentes para conceptualizar la salud mental, incluyendo la comprensión de esta como un derecho humano ligado a la paz de comunidades y sociedades. También, se hace un recorrido por la historia de las políticas públicas en salud mental en Colombia, y se analiza la forma en que han estado relacionadas con dichos modelos. Finalmente, se plantean las relaciones entre salud mental y conflicto armado, dando cuenta de la necesidad de diseñar políticas públicas pertinentes para contextos como el de los Montes de María.

En los siguientes capítulos describimos las bases de las metodologías y herramientas participativas, ya que es a partir de estas que proponemos un modelo para entender la salud mental comunitaria y co-construir políticas públicas fundamentadas en las necesidades de las

poblaciones. Específicamente, el capítulo 2 profundiza en la Investigación Participativa Basada en la Comunidad (IPBC) y el Diseño Centrado en Personas (DCP), las cuales se inspiran en la tradición de la Investigación Acción Participativa (IAP). Se explica cómo se utilizaron estas metodologías para caracterizar las prácticas culturales de cuidado en salud mental, identificar las relaciones y diálogos con los equipos de salud de la región, priorizar las problemáticas en salud mental, y caracterizar las barreras y rutas de atención psicosocial presentes en los Montes de María.

En el tercer capítulo se presenta la metodología de Asamblea Deliberativa (AD) como un recurso particular, central para la co-construcción de políticas públicas. Las asambleas deliberativas son una metodología contextualizada y culturalmente apropiada para el desarrollo de ejercicios de reflexión comunitaria, la cual se ha usado como estrategia de interpretación y

apropiación de los acuerdos de paz en Los Montes de María desde hace algunos años (Abitbol, 2016). En el capítulo también se presenta la forma en la cual utilizamos esta metodología para que los diferentes actores de la comunidad intercambiaran argumentos para ver y transformar la realidad de distintas formas. De esta manera, buscamos que las comunidades fueran protagonistas del diseño de las transformaciones de sus territorios, así como de los diagnósticos que los respaldan (Abitbol, 2016; 2019).

Finalmente, en el cuarto capítulo damos cuenta de las conclusiones y reflexiones que surgieron del trabajo de investigación con los Montes de María, en relación con la forma de abordar la salud mental comunitaria. Se plantea un modelo metodológico desde la investigación participante para aportar en la comprensión de salud mental y en la co-construcción de política pública en salud mental comunitaria, esperando que estas recomendaciones

resulten útiles en diferentes contextos de influencia pública.

En el desarrollo de los capítulos se visibiliza el lugar de la salud mental como una condición fundamental para la co-construcción de la paz, y se presentan las metodologías participativas y la deliberación comunitaria como una perspectiva innovadora para la co-construcción de políticas públicas en salud mental viables y ajustadas a las necesidades de las comunidades

y su contexto. Además, se presentan unas recomendaciones que pueden ser tenidas en cuenta por otros investigadores y profesionales que trabajan en este campo. Esperamos que este libro diversifique las herramientas para abordar y mejorar la salud mental de distintas regiones a nivel nacional e internacional, pero especialmente de las comunidades de los Montes de María, a quienes agradecemos los aprendizajes y trabajo conjunto de los últimos años.

Referencias

Abitbol, P. (2016). Metodología de lectura e interpretación deliberativa de los acuerdos de paz. Grupo Regional de Memoria Histórica. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Tecnológica de Bolívar. https://www.researchgate.net/ publication/317050534_Metodologia_de_lectura_e_interpretacion_deliberativa_de_los_acuerdos_de_paz

Abitbol, P. (2019). Applying Cognitive Institutionalism: Peacebuilding and Democratic Development as Social Learning Processes [Tesis de doctorado, Universität Witten/Herdecke]. http://surl.li/qgvzdm

Agencia de Renovación del Territorio (ART). (s.f.). Ficha de Caracterización de Municipio PDET. Montes de María. https:// terridata.dnp.gov.co/assets/docs/pdet/MegaFichaMontesdeMar%C3%ADa.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2018). Un bosque de memoria viva, desde la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. CNMH.

CODHES, FUCUDE, Opción Legal, OPDS y UTB. (2020). Los Montes de María Bajo Fuego. https://codhes.wordpress.com/wp-content/uploads/2021/01/montes-de-maria-bajo-fuego.pdf

Creswell, J. (2014). Research design: Qualitative, quantitative and mixed methods approaches (4.ª ed.). SAGE Publications.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Encuesta nacional de calidad de vida (ECV) 2019. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2019

DeJonckheere, M., Lindquist-Grantz, R., Toraman, S., Haddad, K. y Vaughn, L. M. (2019). Intersection of Mixed Methods and Community-Based Participatory Research: A Methodological Review. Journal of Mixed Methods Research, 13(4), 481–502. https://doi.org/10.1177/1558689818778469/ASSET/IMAGES/ LARGE/10.1177_1558689818778469-FIG3.JPEG

García-Padilla, D., Reyes-Rivera, M.J., Rubio-León, D.C., Abitbol, P., Cano-Sierra, L., López-López, W., Cakal, H. y Pineda-Marín, C. (2025). Prácticas culturales de cuidado de la salud mental y su relación con la construcción de paz en los Montes de María, Colombia (en prensa). Revista Colombiana de Psicología, 34

Garfin, D. R., Silver, R. C. y Holman, E. A. (2020). The novel coronavirus (COVID-2019) outbreak: Amplification of public health consequences by media exposure. Health psychology, 39(5), 355-357. 10.1037/hea0000875

Ivankova, N. V. (2017). Applying mixed methods in community-based participatory action research: a framework for engaging stakeholders with research as a means for promoting patient-centredness. Journal of Research in Nursing, 22(4), 282–294. https://doi.org/10.1177/1744987117699655

López-López, W., Rubio León, D. C., García-Padilla, D., Cakal, H., Abitbol, P., Pineda, C., Rocha, D., Reyes Rivera, M. J. y Guzmán

Duarte, A. F. (2022). Medición de indicadores de salud mental de población en contexto de conflicto armado en Colombia: revisión de alcance. Universitas Psychologica, 21, 1-17. https:// doi.org/10.11144/Javeriana.upsy21.mism

Lucero, J., Wallerstein, N., Duran, B., Alegria, M., Greene-Moton, E., Israel, B., Kastelic, S., Magarati, M., Oetzel, J., Pearson, C., Schulz, A., Villegas, M. y White Hat, E. R. (2018). Development of a Mixed Methods Investigation of Process and Outcomes of Community-Based Participatory Research. Journal of mixed methods research, 12(1), 55-74. https://doi. org/10.1177/1558689816633309

Mazza, M., Marano, G., Lai, C., Janiri, L. y Sani, G. (2020). Danger in danger: Interpersonal violence during COVID-19 quarantine. Psychiatry research, 289, 113046. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113046

Moya, A., Serneels, P., Desrosiers, A., Reyes, V., Torres, M. J. y Lieberman, A. (2021). The COVID-19 pandemic and maternal mental health in a fragile and conflict-affected setting in Tumaco, Colombia: a cohort study. The Lancet. Global health, 9(8), e1068–e1076. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(21)00217-5

Østergaard, M. L. D., Aponte-Canencio, D. M., Barajas Ortiz, Y., Velez Botero, H. J., Simon Modvig, J. y Brasholt, M. (2023). Vulnera-

bility factors in conflict-related mental health. Medicine, Conflict and Survival, 39(1), 1-18. 10.1080/13623699.2022.2156232

Rubio-León, D. C., Cano-Sierra, L., Reyes-Rivera, M. J., Abitbol, P., García-Padilla, D., Forero-García, S. L. y López-López, W. (2025a). “With mental health and land, we have enough to live”. Social determinants of mental health in fifteen conflict-affected municipalities of Montes de María, Colombia: a mixed methods study (en prensa). Research Square. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-4831513/v1

Rubio-León, D.C., Cano-Sierra, L., Reyes-Rivera, M.J., Forero-García, S.L, García-Padilla, D., Abitbol, P., & López-López, W. (2025b).

“The professionals weren’t from here”: Provision of mental health services in the context of armed conflict. (en prensa).

Garzón, J. C., Cuesta, I., Prada, T., Riveros, C., Silva, Á., Tobo, P., Zarate, L. y Durán, A. (2020). Impactos y riesgos del Covid-19 en la paz y las dinámicas del conflicto. Fundación Ideas para la Paz. https://storage.ideaspaz.org/documents/FIP_COVID19_ web_FINAL_V3.pdf

Vigo, D., Patten, S., Pajer, K., Krausz, M., Taylor, S., Rush, B., Raviola, G., Saxena, S., Thornicroft, G. y Yatham, L. N. (2020). Mental health of communities during the COVID-19 pandemic. The Canadian Journal of Psychiatry, 65(10), 681-687. https://doi. org/10.1177/0706743720926676

Construir salud mental desde la comunidad, ha sido impreso en Xpress en Bogotá en el 2025. Esta edición fue editada por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana y fue diseñada por A Tres Tintas SAS.

Los montes de maría han sido escenario de profundas transformaciones sociales impulsadas por sus propias comunidades. A través del trabajo colectivo, líderes y lideresas han promovido iniciativas que fortalecen la salud mental y el tejido social, afrontando no solo los desafíos del conflicto armado, sino también los efectos de la pandemia y las crisis ambientales.

Este libro recoge los aprendizajes del proyecto diseño participativo de un modelo de atención psicosocial en salud mental en las comunidades de los montes de maría en el marco de la emergencia sanitaria por covid-19 (2020-2024). Desarrollado con la participación de investigadores y la sabiduría comunitaria, este esfuerzo colaborativo propone un modelo de atención en salud mental construido desde la experiencia local. Más que una investigación, esta obra es un testimonio del poder de la organización social para generar respuestas innovadoras y sostenibles en su propio territorio.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.