Construir la paz en condiciones adversas
Construir la paz en condiciones adversas reúne seis capítulos que reflexionan sobre la satisfacción de los derechos civiles, políticos, territoriales, sociales y económicos en algunas regiones colombianas, a partir de procesos organizativos comunitarios que permiten unir la teoría con la práctica. Sus autores y autoras, motivados por un deseo de generar cambios sociales concretos desde la reflexión académica, proponen un mapa de ruta en el que el cuestionamiento de la teoría permite encontrar nuevas propuestas y aproximaciones a los obstáculos que enfrentan un gran número de sociedades rurales en el país.
Debates, experiencias y desafíos territoriales
AUTORAS Y AUTORES Jefferson Jaramillo Marín Henry Salgado Ruíz Julia Isabel Eslava Rincón Román Rafael Vega Romero Isabel Cristina Bedoya Calvo
JEFFERSON JAR AMILLO MARÍN, HENRY SALGADO RUÍZ , JULIA ISABEL ESLAVA RINCÓN, ROMÁN R AFAEL VEGA ROMERO, ISABEL CRISTINA BEDOYA CALVO, MAURICIO CAVIEDES PINILLA, VANESSA ANDREA SUELT COCK Y CÉSAR ATTILIO FERR ARI
Mauricio Caviedes Pinilla Vanessa Andrea Suelt Cock César Attilio Ferrari
Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas
9 789587
815733
Tejidos es una colección de libros del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. En ella se publican los trabajos producto de los procesos y las prácticas de investigación adelantadas por los profesores y las profesoras adscritas a uno de los siguientes ejes problemáticos del programa: Estado, sociedad y desarrollo; Los despojos y los comunes; Sociedad de la información, comunicación, procesos socioeducativos y poshumanismo; y Culturas, subjetividades y saberes. De manera crítica, las investigaciones publicadas dialogan entre sí dentro del marco de estos espacios y comunidades de aprendizaje, con la diversidad de enfoques, perspectivas y opciones teóricas y metodológicas de las ciencias sociales y las humanidades.
Construir la paz en condiciones adversas
No siempre las políticas, leyes y planes de ordenamiento en Colombia se ajustan a las necesidades de un gran número de comunidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad frente a la salud, la educación y la seguridad. Ante este panorama, varias comunidades han generado respuestas locales que proponen nuevas formas de entender la organización económica, la sostenibilidad ambiental, y el bienestar territorial, ajustadas a las demandas de espacios inmersos en conflictos económicos, sociales y políticos.
Construir la paz 10 DIC.indd 1-3,5
31/1/21 17:49