renovada y ampliada
SEGUNDA EDICIÓN
SEGUNDA EDICIÓN
9 789587 815610
ISBN: 978-958-781-561-0
COMUNICARNOS SIN DAÑO Convivencia y salud mental
MARÍA JOSÉ SARMIENTO SUÁREZ Médica cirujana, especialista en Psiquiatría. Magíster en Antropología Aplicada, Salud y Desarrollo Comunitario. Ha coordinando proyectos de cooperación internacional en salud mental para la reconciliación y la construcción de paz, así como proyectos de investigación e intervención en salud mental escolar, en pluralismo médico y en desarollo. Ha publicado varios libros y artículos en revistas indexadas, producto de sus investigaciones y su experiencia en la atención clínica, psicoterapéutica y psicosocial de personas con diversos problemas de salud mental, personas en condición de vulnerabilidad y víctimas del conflicto armado.
Esta segunda edición de Comunicarnos sin daño parte de las inquietudes de los autores de incorporar nuevos elementos de reflexión acerca de cómo promover formas de comunicación que alienten la reconciliación nacional y favorezcan la salud mental de los colombianos y las colombianas. Desaprender y desnaturalizar las formas violentas de comunicación que han permeado la vida en sociedad con el fin de aprender a comunicarnos para una convivencia pacífica y saludable no es una tarea fácil, pues no solo demanda esfuerzo, creatividad y compromiso, sino también apertura y suficiente disposición para hacer lo que las dinámicas de violencia nos han impedido hacer: escucharnos y comprendernos mutuamente para avanzar en la búsqueda de consensos que permitan mejorar nuestra calidad de vida. Siguiendo ese propósito, todos como ciudadanos debemos pensar en el poder de la información, el lenguaje y la palabra en la salud mental, en la resolución pacífica de los conflictos y en la reconciliación. En ese sentido, Comunicarnos sin daño es un llamado a entender la comunicación como un fertilizante que puede abonar el terreno social para que la convivencia pacífica y el bienestar germinen con suficiente vigor, respaldo y legitimidad. Este es un libro de reflexiones y recomendaciones prácticas en el que los lectores encuentran una ruta para comunicarse en pro de la sana convivencia y la reconciliación.
ISBN 978-958-781-561-0
MIRIAM FORERO ARIZA Comunicadora social y periodista. Se ha especializado en periodismo de datos, visualización, fact-cheking e investigación. Desde 2007 se ha desempeñado en la coordinación de proyectos comunicativos para entidades sociales y académicas, y en investigaciones periodísticas de asuntos como contratación pública, financiación electoral y conflictos de intereses; estas últimas publicadas en El Espectador, Vice, La F.M., Semana, entre otros. Ha liderado medios digitales como Colombiacheck, Poderopedia y la base de datos ZoomOnline. Es docente en la maestría de Periodismo de la Universidad del Rosario, coautora del Manual de periodismo de datos iberoamericano y finalista de los Premios SIP a la Excelencia Periodística 2018 con el equipo de Colombiacheck.
Comunicarnos
sin daño
c o n v i v e n c i a y s a l u d m e n ta l
MARISOL CANO BUSQUETS CARLOS GÓMEZ-RESTREPO MIRIAM FORERO ARIZA MARÍA JOSÉ SARMIENTO SUÁREZ
MARISOL CANO BUSQUETS Periodista y académica colombiana. Doctora en Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra. Dirigió el Magazín Dominical del diario El Espectador entre 1984 y 1997. Ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en tres ocasiones y la Medalla al Mérito Artístico y Cultural a Destacadas Mujeres del Arte y la Cultura. Es coautora de los libros Periodismo cultural, Memoria impresa, Juego limpio, Medios y nación: historia de los medios de comunicación en Colombia y editora de Tinta indeleble. Guillermo Cano Isaza: vida y obra. En la actualidad es decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana. CARLOS GÓMEZ-RESTREPO Médico cirujano, especialista en Psiquiatría y Psiquiatría de Enlace. Es psicoanalista, magíster en Epidemiología Clínica y doctor en Salud Pública. Actualmente se desempeña como decano y profesor titular de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana y como médico psiquiatra del Hospital Universitario San Ignacio. Es presidente de LatinCLEN (Red Latinoamericana de Epidemiología Clínica) y director del RAB-INCLEN (Comité Científico del International Clinical Epidemiology Network-INCLEN). También es editor de revistas en ciencias de la salud y de libros en epidemiología y psiquiatría clínica.